Está en la página 1de 157

DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN

DE TALADROS DE PERFORACIÓN
PETROLERA Y EQUIPOS
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA
NORMA NFPA 70E 2018 para la
empresa GIAS GROUP S.A.S.

Nelson Enrique Álvarez Moreno


Iván Felipe Baquero Vásquez

Universidad Antonio Nariño


Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica
Bogotá D.C., Colombia
2020
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN
DE TALADROS DE PERFORACIÓN
PETROLERA Y EQUIPOS
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA
NORMA NFPA 70E 2018 para la
empresa GIAS GROUP S.A.S.

Nelson Enrique Álvarez Moreno


Iván Felipe Baquero Vásquez

Proyecto de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:
Ingeniero Electromecánico

Director:
Ingeniero Carlos Alberto Avendaño Avendaño.

Línea de Investigación:
Diseño y normatividad eléctrica.

Universidad Antonio Nariño


Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica
Bogotá D.C., Colombia
2020
“Todos los triunfos nacen cuando nos
atrevemos a comenzar”.
Eugene Fitch Ware
Agradecimientos
En primer lugar, expresamos nuestro agradecimiento a Dios por darnos fortaleza en cada
momento de nuestras vidas y a nuestras familias quienes son nuestro pilar fundamental y
nos han brindado su apoyo en este proceso académico profesional y en nuestro
crecimiento personal.

A la empresa GIAS GROUP S.A.S, por darnos la oportunidad de participar en este proyecto
de mejora para los procesos de auditoría que actualmente realizan y agradecemos por
brindarnos las herramientas necesarias para poder llevarlo a cabo.

A nuestros docentes de la FIMEB, el ingeniero Carlos Alberto Avendaño y el ingeniero


Jose Germán Gutiérrez, quienes compartimos nuestro mayor tiempo de aprendizaje
durante el pregrado, agradeciendo por su apoyo y asesoramiento en este trabajo integral
de grado, reconociendo a cada uno su conocimiento y su gran vocación de docencia,
motivando al estudiantado a seguir adelante y a ser profesionales íntegros.

También a nuestro docente Jorge Peña Mendoza de la facultad de educación,


agradeciendo su apoyo y asesoramiento en la metodología de investigación para la
primera fase de este proyecto.

A todos, gracias.
Resumen V

Resumen
La empresa GIAS GROUP S.A.S ubicada al norte de la ciudad de Bogotá D.C, ejerce sus
actividades en la prestación de servicios de consultorías e interventorías en salud
ocupacional, seguridad industrial, gestión ambiental e ingeniería para el sector petrolero,
energético, forestal, vial e industrial.

Ante la innovación y actualización en la normativa tanto nacional como internacional, se


genera para GIAS GROUP S.A.S la necesidad de diseñar una herramienta de validación
que facilite el trabajo al realizar inspecciones de los taladros de perforación petrolera y
equipos asociados bajo la norma NFPA 70E 2018.

Uno de los problemas que presenta la empresa, es la cantidad de tiempo requerido en la


ejecución de las auditorías e interventorías, para consultar procedimientos y verificación
de los sistemas eléctricos de los equipos para perforación petrolera; por lo tanto, el uso de
esta herramienta mejorará los tiempos de inspección en las diferentes empresas clientes
de GIAS GROUP S.A.S, y será un único procedimiento, contará adicionalmente con
ayudas para cálculos eléctricos y conversión de diferentes unidades.

Se interpretará la última versión de la norma NFPA 70E 2018, para poder realizar el diseño
de la herramienta y aplicarlo en la guía de inspección, cumpliendo con los lineamientos
internacionales junto con la reglamentación actual de Colombia en seguridad eléctrica.

Palabras clave: Taladro de perforación, software, normatividad, inspecciones,


interventorías, auditorias.
VI Abstract

Abstract
The company GIAS GROUP SAS is located in the north of the city of Bogotá DC, it
exercises its activities in the provision of consulting and interventory services in
occupational health, industrial safety, environmental management and engineering for the
oil, energy, forestry, road and industrial.

Given the innovation and updating in the national and international regulations, the need
arises for GIAS GROUP S.A.S to design a validation tool that facilitates the work when
carrying out inspections of oil drilling drills and associated equipment under the NFPA 70E
2018 standard.

One of the problems presented by the company is the amount of time required in the
execution of audits, to consult procedures and verification of the electrical systems of
equipment for oil drilling; therefore, the use of this tool will improve inspection times in the
different client companies of GIAS GROUP S.A.S, and it will be a single procedure, it will
also have help for electrical calculations and conversion of different units.

The latest version of the NFPA 70E 2018 standard will be interpreted, in order to carry out
the design of the tool and apply it in the inspection guide, complying with international
guidelines along with current Colombian regulations on electrical safety.

Keywords: Drilling drill, software, regulations, inspections, audits.


Contenido VII

Contenido
Pág.
Agradecimientos ........................................................................................................... IV
Resumen ......................................................................................................................... V
Abstract ......................................................................................................................... VI
Contenido ..................................................................................................................... VII
Lista de figuras ............................................................................................................... X
Lista de tablas ............................................................................................................... XI
Lista de símbolos y abreviaturas ................................................................................ XII
1. Introducción ............................................................................................................ 1
2. Objetivos .................................................................................................................. 3
2.1 Objetivo general ................................................................................................. 3
2.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 3
3. Planteamiento del problema ................................................................................... 4
4. Generalidades ......................................................................................................... 5
4.1 Historia ............................................................................................................... 5
4.2 Partes de un taladro de perforación ................................................................... 7
4.2.1 El Mástil ...................................................................................................... 7
4.2.2 Sistemas de energía ................................................................................... 9
4.2.2.1 Sistema diésel - mecánico (convencional) ............................................... 9
4.2.2.2 Sistema diésel - eléctrico DC/DC ............................................................10
4.2.2.3 Sistema diésel - eléctrico AC/DC ............................................................10
4.2.3 Transmisión de energía..............................................................................11
4.2.4 Malacate ....................................................................................................13
4.2.5 Bloque y cable de perforación ....................................................................14
4.2.6 El equipo rotatorio ......................................................................................15
4.2.7 Mesa rotatoria y la flecha ...........................................................................17
4.2.8 Acumulador ................................................................................................18
4.2.9 Shaker y Mud cleaner ................................................................................18
VIII DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

4.2.10 Sistema TOP DRIVE.................................................................................. 20


5. Caso de estudio – RIG 53 ...................................................................................... 21
5.1 Equipo de perforación RIG 53 ........................................................................... 21
5.2 Objetivo de la inspección .................................................................................. 22
5.3 Alcance ............................................................................................................. 22
5.4 Metodología general ......................................................................................... 23
5.5 Aspectos positivos de la revisión ...................................................................... 23
5.6 Recopilación de información ............................................................................. 24
5.7 Mediciones o pruebas ....................................................................................... 25
5.7.1 Medición De Resistencia De Puesta A Tierra............................................. 26
5.8 Priorización del riesgo....................................................................................... 26
5.9 Evaluación y nivel de riesgo.............................................................................. 26
5.10 Hallazgos .......................................................................................................... 28
6. Implementación de la herramienta de validación ................................................ 44
6.1 Secciones designadas para la inspección......................................................... 44
6.2 Método de evaluación por checklist .................................................................. 45
6.3 Matriz RAM ....................................................................................................... 46
6.3.1 Características de la matriz de riesgo ........................................................ 46
6.3.2 Pasos para la elaboración de una matriz de riesgo .................................... 46
6.3.3 Diseño de matriz RAM ............................................................................... 47
6.3.3.1 Descripción categorías de la matriz RAM ............................................... 49
6.4 Resultados de la inspección ............................................................................. 54
6.4.1 Secciones a evaluar................................................................................... 54
6.4.2 Valor peso de cada sección ....................................................................... 54
6.4.3 Valores para el criterio de evaluación ........................................................ 55
6.4.4 Hallazgos ................................................................................................... 55
6.4.5 Graficas ..................................................................................................... 56
6.4.6 Cálculo resultado final................................................................................ 57
7. Prueba en campo – Validación de herramienta RIG 53 ....................................... 58
7.1 Equipo de perforación RIG 53 ........................................................................... 58
7.2 Objetivo de la inspección .................................................................................. 59
7.3 Alcance ............................................................................................................. 59
7.4 Metodología general ......................................................................................... 60
7.5 Aspectos positivos de la revisión ...................................................................... 60
7.6 Recopilación de información ............................................................................. 61
7.7 Mediciones o pruebas ....................................................................................... 61
7.7.1 Medición De Resistencia De Puesta A Tierra............................................. 61
7.8 Priorización del riesgo....................................................................................... 61
7.9 Evaluación y nivel de riesgo.............................................................................. 61
7.10 Toma y análisis de datos .................................................................................. 62
7.11 Hallazgos y seguimiento ................................................................................... 63
Contenido IX

7.12 Mejora del proceso de inspección .....................................................................74


8. Conclusiones..........................................................................................................75
Bibliografía ....................................................................................................................77
A. Anexo: Informe final ...........................................................................................78
X Lista de figuras

Lista de figuras
Figura 4.2-1: Mástil equipo de perforación ....................................................................... 8
Figura 4.2-2: Válvula preventora equipo de perforación ................................................... 8
Figura 4.2-3: Sistema diésel - mecánico (convencional) .................................................. 9
Figura 4.2-4: Sistema diésel - eléctrico DC/DC .............................................................. 10
Figura 4.2-5: Sistemas diésel - eléctrico AC/DC............................................................. 11
Figura 4.2-6: Grupo electrógeno equipo de perforación ................................................. 12
Figura 4.2-7: Malacate equipo de perforación ................................................................ 13
Figura 4.2-8: Bloque viajero equipo de perforación ........................................................ 15
Figura 4.2-9: Mesa rotatoria vista superior equipo de perforación .................................. 16
Figura 4.2-10: Mesa rotatoria vista inferior equipo de perforación .................................. 17
Figura 4.2-11: Acumulador equipo de perforación .......................................................... 18
Figura 4.2-12: Tanque de lodos equipo de perforación .................................................. 19
Figura 4.2-13: Sistema TOP DRIVE equipo de perforación ............................................ 20
Figura 5.9-1: Matriz de Riesgos Eléctrico equipo de perforación .................................... 27
Figura 6.2-1: Plantilla de inspección eléctrica................................................................. 46
Figura 6.3-1: Matriz RAM estandarizada ........................................................................ 48
Figura 6.4-1: Plantilla de hallazgos encontrados ............................................................ 56
Figura 6.4-2: Gráfica clasificación de fallas .................................................................... 56
Figura 6.4-3: Gráfica priorización de riesgos .................................................................. 57
Figura 7.11-1: Clasificación de fallas.............................................................................. 73
Figura 7.11-2: Priorización del Riesgo ........................................................................... 74
Figura 7.12-1: Porcentaje reducción de tiempo .............................................................. 74
Lista de tablas XI

Lista de tablas
Tabla 5.6–1: Aspectos para evaluar ...............................................................................24
Tabla 5.8–1: Priorización del riesgo ................................................................................26
Tabla 5.10–1: Tabla de hallazgos equipos RIG 53..........................................................28
Tabla 6.4–1: Asignación de pesos a cada sección..........................................................55
Tabla 6.4–2: Criterios de evaluación ...............................................................................55
Tabla 7.8–1: Priorización del riesgo actualizada .............................................................61
Tabla 7.10–1: Clasificación de fallas ...............................................................................62
Tabla 7.11–1: Tabla de hallazgos actualizada RIG 53 ....................................................63
Tabla 7.11–2: Tipo de fallas ............................................................................................73
Tabla 7.11–3: Análisis – Priorización del Riesgo ............................................................73
Tabla 7.12–1: Porcentaje mejora entrega informe ..........................................................74
XII Lista de símbolos y abreviaturas

Lista de símbolos y abreviaturas


Símbolo Término Unidad SI Definición
A Amperio W 1(𝐶⁄𝑠)

H.P. Horse Power, Caballos de 𝑙𝑏𝑓 ∗ 𝑝𝑖𝑒


potencia 𝑠

J Joule – Julio 1 𝑘𝑔 ∗ 𝑚2 1(𝑊 ∗ 𝑠)


𝑠2

m Metro m Longitud que recorre la luz en el vacío


en un intervalo de tiempo de
(1/299792458) s

pie - ft Pie 304,8 mm

pulg. – in Pulgada 25,4 mm

RPM Revoluciones por minuto Hz, min-1 Numero de revoluciones en un minuto

s – seg. Segundo Segundos

𝑊 𝐽 𝐽 𝑁 ∗ 𝑚 𝑘𝑔 ∗ 𝑚2
V Voltio = = =
𝐴 𝐴∗𝑠 𝐶 𝐴∗𝑠 𝐴 ∗ 𝑠3

𝑉∗𝐴
VA VoltiAmperio

1 𝑘𝑔 ∗ 𝑚2
W Watt (vatio)
𝑠3
dB Decibelios
Unidad de medida de la intensidad
sonora
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS XIII
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

Abreviaturas
Abreviatura Término
Art. Artículo
American Society for Testing and Materials - Sociedad Americana para
ASTM
Pruebas y Materiales
Bls/dia Barriles / día (producción de hidrocarburos).
BOP Blow Out Preventor - Válvula preventora de cierre - Válvula preventora de
reventones
BSI British Standards Institution (Instituto británico de normas)
c.a – AC Corriente alterna
c.d – DC Corriente directa
CCM Centro de control de motores
comillas (“) unidad para pulgadas
Div. División
EMT Electrical Metallic Tubing - Tubería eléctrica metálica
EPP Elementos de protección personal
IK Índice de protección contra impactos
IP Ingress Protection - Grado de protección
2
J/cm (Cal/cm2) medida de energía de calor de arco eléctrico – Joule por
centímetro cuadro (caloría por centímetro cuadrado)
Km/h (mph) medida de velocidad – Kilómetros por hora (Millas por hora)
NTC Normas Técnicas Colombianas
PCR punto de conexión de red (eléctrica) - barra común
PETAR Planta de tratamiento de aguas residuales
RETIE Reglamento técnico de instalaciones eléctricas
scr’s Silicon Controlled Rectifier - rectificador controlado de silicio
SCR Electrical Control House - Casa de Fuerza
SPT Sistema de puesta a tierra
VFD Variador de frecuencia
Introducción 1

1. Introducción
Con el desarrollo y actualización de la norma ISO 45001:2018 para la seguridad y salud
en el trabajo, la norma NFPA 70E 2018 implica hacer énfasis en los procedimientos y
prácticas de seguridad en los equipos y elementos eléctricos, generando todo un sistema
para el control de riesgos y peligros asociados con esta área.

La NFPA se ha desarrollado bajo los estándares de la norma OHSAS 18001 a partir del
año 1976 y a solicitud del BSI, se creó un comité para llevar a cabo la asistencia de temas
relacionados con la seguridad eléctrica en las áreas donde se desarrolla las actividades.

A partir del año 1976 hasta la actualidad, la norma se ha desarrollado gradualmente,


marcando hitos y aportando mejoras en la seguridad eléctrica en el trabajo a nivel
internacional, hasta ser conocido en el mercado de hoy en día como la norma NFPA 70E
2018.

Las normas implementadas en los países de América latina por lo general son versiones
antiguas de Estados Unidos, donde es más fácil su adquisición en la web y por ende no
implica a pagar por derechos de autor.

La finalidad de crear una guía y actualizar los procedimientos para la inspección en los
taladros de perforación petrolera, es garantizar que se cumpla con rigor el estándar
internacional, teniendo en cuenta que países, en especial los de Latinoamérica,
generalmente adquieren equipos de origen Estadounidense y realizan modificaciones bajo
su criterio sin tener en cuenta las características y especificaciones del fabricante; por lo
tanto, el desarrollo de esta herramienta permite evaluar con mayor eficiencia todo lo
referente a la seguridad eléctrica.
2 DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y
EQUIPOS ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

Actualmente no se encuentra registro en las bases de datos, tanto de la web como en las
bases de datos científicas, incluyendo las bases de datos de la Universidad Antonio Nariño
para el desarrollo de una herramienta digital como la propuesta en este documento a
necesidad de GIAS GROUP S.A.S, teniendo en cuenta que la información de las
compañías es confidencial y de un alto valor económico; una de las herramientas que tiene
un objetivo similar es el software “i-HANDBOOK” de la multinacional Schlumberger, que
tiene una versión DEMO disponible en la web para Well Service, pero la información
consignada en esa herramienta es para los servicios que ofrece la compañía para la
perforación, tuberías y procesos relacionados con la extracción de petróleo.

Por ende, la base de este proyecto inicia desde cero para la creación de la herramienta
digital, que tiene como objetivo estandarizar los procedimientos de inspección eléctrica
para determinar el nivel de riesgo en equipos de perforación petrolera para la empresa
GIAS GROUP S.A.S, tomando como referente la norma NFPA 70E 2018, para el desarrollo
de la guía, aplicándolo en la inspección de los riesgos eléctricos, y que valide si el riesgo
está controlado y el equipo es seguro para su operación.

Como este proyecto se realiza bajo la norma NFPA 70E con vigencia del año 2018, en la
web se puede consultar versiones anteriores a esta, teniendo en cuenta que su
modificación, reestructuración y cambios se realizan cada tres años, por tal motivo la
información consignada en este proyecto como anexo puede tener cambios o no de
acuerdo al trabajo de la NFPA para la actualización de la norma. Adicionalmente se pone
en consideración que algunas palabras y textos en el desarrollo de este documento con
referencia a informes técnicos generados por la empresa GIAS GROUP S.A.S se podrán
encontrar en la web.
Objetivos 3

2. Objetivos

2.1 Objetivo general


Diseñar y poner en ejecución la guía para los procesos de inspecciones y auditoria de
GIAS GROUP S.A.S, para evaluar el riesgo eléctrico de los taladros de perforación y
equipos asociados.

2.2 Objetivos específicos


 Diseñar y estandarizar el procedimiento de inspección de riesgo eléctrico en los
equipos de perforación petrolera aplicando la norma NFPA 70E 2018.
 Implementar la guía de inspección de riesgo eléctrico a los equipos de perforación
petrolera de acuerdo con la norma NFPA 70E 2018.
 Generar la herramienta de validación en hoja de cálculo, permitiendo evaluar el riesgo,
determinando si el equipo es seguro eléctricamente.
 Validar la herramienta con pruebas en campo, estudio de caso.
4 Planteamiento del problema

3. Planteamiento del problema


En Colombia no hay precedentes en el desarrollado este tipo de proyecto, ya que en el
caso de la empresa GIAS GROUP S.A.S, para la prestación del servicio de inspección y
auditorias, recurren al proceso de adquisición de datos con protocolos específicos de cada
uno de sus clientes que tienen ya establecidos y en ocasiones no logran el alcance para
poder realizar una adecuada inspección y/o auditoria a los equipos de perforación
petrolera.

Se cuenta solo con la información que los clientes le brindan a la empresa, incurriendo en
sobre tiempos para obtener la información sin optimizar el proceso.

Por lo anterior se hace necesario la estandarización del procedimiento de inspección para


evaluar el riesgo eléctrico presente en los taladros de perforación petrolera y sus equipos
asociados, debido que poseen elementos y componentes eléctricos expuestos a áreas
clasificadas (ambientes explosivos).
Generalidades 5

4. Generalidades
En este contexto, los equipos de perforación han evolucionado a la par con los de otros
sectores como el industrial, minero, etc. Pero en la actualidad, los requisitos en los
yacimientos para la exploración y explotación en lugares de difícil acceso, han dado
relevancia para promocionar el desarrollo de tecnologías en los equipos de perforación1.

4.1 Historia
En la prehistoria se tenía conocimiento del petróleo, la Biblia lo cita como betún, o asfalto
y es mencionado en algunos de sus versículos como en el Génesis, capítulo 11 versículo
3 o en el Génesis, capítulo 14 versículo 10, en donde eran usados en la construcción de
edificaciones o en lugares míticos donde se realizaban guerras.2

En américa en la época precolombina los indígenas también conocían y usaban el petróleo,


dándole uso como impermeabilizante en sus embarcaciones. En el transcurso de varios
siglos las personas de china le daban uso al gas del petróleo para preparar sus alimentos.
Antes de la mitad del siglo XVIII eran pocas las aplicaciones que se le daba al crudo. El
coronel Edwin Drake en el año de 1989 realizó la primera perforación de un pozo petrolero
en el mundo, en el país de Estados Unidos, logrando la extracción de crudo a 21 metros
de profundidad, también Drake fue quien colaboró a desarrollar un mercado para este
producto al realizar la separación del queroseno del crudo. Este producto hizo cambiar el
uso de aceite de ballena que se empleaba en esa época como combustible para las
lámparas puesto que el consumo de este producto estaba generando la desaparición de
estos mamíferos.2

1 Equipos de perforación rotatoria: (Equipos de perforación rotatoria, pág. 3).


2 Historia del petróleo: (PANGTAY, 2002, pág. Sección 3).
6 DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y
EQUIPOS ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

El ingeniero mexicano Ezequiel Ordóñez localizo el primer pozo con una producción diaria
de 1500 Barriles (Bls/día) a 1650 pies de profundidad en el cerro de La Pez. Este hallazgo
se produjo el 3 de abril de 1904 siendo de los mejores pozos de crudo en México y del
mundo.3

El 25 de agosto de 1951 se creó ECOPETROL (Empresa Colombiana de Petróleos). La


emergente compañía tomo control de los activos de la compañía Tropical Oil Company
cuando en el año de 1921 inició sus actividades de extracción de crudo en Colombia con
la puesta en marcha del Campo La Cira - Infantas ubicado en el Valle Medio del Río
Magdalena, que se encuentra localizado a 300 kilómetros del nor-oriente de la ciudad de
Bogotá D.C. Ecopetrol dio origen a las actividades en la industria del petróleo como una
empresa industrial y comercial del estado colombiano, quien se encarga de administrar los
recursos hidrocarburíferos de la nación creciendo paulatinamente en la medida en que
otras concesiones revirtieron y las incorporó a su operación.4

En el año de 1961 ECOPETROL asumió directamente el manejo de la refinería de


Barrancabermeja y posteriormente compró la refinería de Cartagena, que fue construida
por INTERCOL en el año de 1956.4

En septiembre de 1983 en asocio con OXY se produjo el hallazgo del Campo Caño Limón,
una excelente noticia en la historia de Ecopetrol y una de las mejores para Colombia, un
yacimiento de crudo con una reserva estimada en 1100 millones de millones de barriles.
El descubrimiento de este campo permite a la empresa iniciar una nueva etapa y para el
año de 1986 Colombia vuelve a ser en un país exportador de crudo.4

Sobre los años noventa Colombia extendió sus operaciones, con los descubrimientos de
los pozos de Cusiana y Cupiagua, en la zona del llano, esto en sociedad con la compañía
British Petroleum Company.4

3 Equipos de perforación rotatoria: (Equipos de perforación rotatoria, pág. 3).


4 Nuestra historia: (Ecopetrol, 2014).
Generalidades 7

En el año 2003 el gobierno colombiano reestructuró ECOPETROL, esto con el objetivo de


internacionalizarla para ser más competitiva en el marco de la industria de hidrocarburos
a nivel mundial.5

Con el Decreto 1760 del 26 de Junio de 2003 se modificó la estructura de Empresa


Colombiana de Petróleos a Ecopetrol S.A., una sociedad pública por acciones, netamente
estatal con vinculación a MinMinas y regida por sus estatutos protocolizados.5

4.2 Partes de un taladro de perforación


Los equipos de perforación se diseñan básicamente con los siguientes elementos:
sistemas de rotación y elevación; mástil, fuente de potencia, y de un sistema de
circulación.6

4.2.1 El Mástil
Es una estructura construida en acero que posee capacidades para soportar las cargas
verticales, el exceso de cargas soportadas por el cable, y las fuerzas originadas por la
velocidad del viento (Figura 4.2-1). La plataforma de trabajo debe estar a una altura
apropiada para retirar la tubería del pozo en varias secciones de juntas de tubo (lingadas)
que tiene una longitud aproximada de 27 metros, dependiendo del rango que se encuentre
la tubería. Esta se eleva sobre una subestructura y cumple con el propósito de: 7

a) Soportar la mesa rotaria, así como brindar el espacio para los equipos de trabajo y
personal.7
b) Generar espacio debajo de la mesa rotatoria para alojar las válvulas preventoras
de reventones (BOP) (Figura 4.2-2) o comúnmente como se le conoce “patada de
pozo”.7

5 Nuestra historia: (Ecopetrol, 2014).


6 (Equipos de perforación rotatoria, pág. 3).
7 (Equipos de perforación rotatoria, pág. 4).
8 DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y
EQUIPOS ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

Figura 4.2-1: Mástil equipo de perforación

Figura 4.2-2: Válvula preventora equipo de perforación


Generalidades 9

El mástil y la subestructura aparte de soportar el peso de la mesa rotaria, también soporta


el peso de la sarta cuando se encuentra suspendida sobre las cuñas. La clasificación de
los mástiles está dada por su capacidad de tolerar esfuerzos verticales y la velocidad del
viento. El mástil debe soportar el peso de la sarta durante la toda la operación, cuando
está suspendida sobre el bloque y cuando descansa sobre la mesa rotaria.8

El mástil está construido de acero estructural y pueden ser portátiles o fijos.8

4.2.2 Sistemas de energía


Para ejecutar los actividades de perforación, se cuenta con equipos de tres tipos, de
acuerdo con el sistema de suministro de energía.9

4.2.2.1 Sistema diésel - mecánico (convencional)


Los equipos de perforación convencional transmiten la energía desde punto de acople del
motor diésel hasta el eje o flecha de entrada de los equipos del taladro perforación (mesa
rotaria, malacate y bombas de lodo), se genera por medio de convertidores de torsión,
transmisiones, cadenas y flechas, en donde la eficiencia mecánica varía y están en
promedio alrededor de 60% (Figura 4.2-3).10

Figura 4.2-3: Sistema diésel - mecánico (convencional)

Fuente: Equipos de perforación rotatoria: (Perforación de Pozos Petroleros, pág. 5).

8 (Equipos de perforación rotatoria, pág. 4).


9 (Equipos de perforación rotatoria, pág. 5).
10 (Equipos de perforación rotatoria, pág. 6).
10 DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y
EQUIPOS ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

4.2.2.2 Sistema diésel - eléctrico DC/DC


Los equipos de perforación con sistemas de corriente continua, utilizan generadores y
motores que tienen una eficiencia cerca de un 95%. La eficiencia total de todo el equipo
de perforación es de alrededor del 87,5% teniendo en cuenta las pérdidas acumulativas
en los generadores por el fenómeno físico de inducción en el campo, por el ventilador para
enfriamiento, por las temperaturas en el conmutador y en las escobillas y por la longitud
del cable de alimentación. Este tipo de sistema está limitado, teniendo en cuenta que se
usa un sólo un generador de corriente continua que se conecta eléctricamente a un motor
de corriente continua, aportando 1600 H.P disponibles para que el malacate pueda operar
(Figura 4.2-4).11

Figura 4.2-4: Sistema diésel - eléctrico DC/DC

Fuente: Equipos de perforación rotatoria: (Perforación de Pozos Petroleros, pág. 6).

4.2.2.3 Sistema diésel - eléctrico AC/DC


Los equipos de perforación con sistema de corriente AC a corriente DC se componen por
generadores de corriente alterna y por elementos rectificadores de corriente alterna a
directa haciendo uso de dispositivos scr’s (silicon controlled rectifier). Se obtiene una
eficiencia alrededor de 98% y esta se lleva a una barra común (PCR) donde se puede usar

11 (Equipos de perforación rotatoria, pág. 6).


Generalidades 11

parcial o completamente a la maquinaria de perforación (bombas, mesa rotaria y malacate)


que se requiera.12

La ventaja de este sistema cuando se presenta alguna novedad y de acuerdo a la variación


del consumo de potencia, esta se concentra en las barras y se puede dirigir al malacate
principal, disponiendo de una potencia aproximada de 2000 H.P. (Figura 4.2-5).12

Figura 4.2-5: Sistemas diésel - eléctrico AC/DC

Fuente: Equipos de perforación rotatoria: (Perforación de Pozos Petroleros, pág. 6).

4.2.3 Transmisión de energía


Se utilizan dos sistemas para la transmisión de la potencia hacia los equipos de la
instalación: el eléctrico y el mecánico. Los equipos de transmisión mecánica, la energía es
transmitida a partir de los motores hacia las bombas, el malacate y otros equipos. Se

12 (Equipos de perforación rotatoria, pág. 6).


12 DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y
EQUIPOS ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

realiza por medio de un ensamble de distribución que está conformado de uniones,


embragues, ruedas dentadas, ejes y poleas.13

En una instalación con grupos electrógenos (Figura 4.2-6), los motores de combustión
(reciprocante) suministran la energía a los generadores produciendo energía eléctrica que
es transmitida por medio de cables conductores hasta un equipo de distribución y después
a los motores eléctricos que están conectados directamente a los equipos como el
malacate, las bombas de lodo y la mesa rotaria.14

Figura 4.2-6: Grupo electrógeno equipo de perforación

Una de las principales ventajas de este sistema con respecto del sistema mecánico es la
supresión de la transmisión por cadenas y de la central de distribución, así como la
necesidad de alinear la central de distribución con los equipos de perforación (motores y

13 (Equipos de perforación rotatoria, pág. 6).


14 (Equipos de perforación rotatoria, pág. 7).
Generalidades 13

malacate). La ubicación de los motores se realizan lejos de la instalación, minimizando el


ruido de los motores que puede afectar a los trabajadores.15

4.2.4 Malacate
Es el equipo de potencia más importante de una torre de perforación, por eso la selección
de este equipo requiere de mayor detalle cuando se va a adquirir, en su caso particular, al
utilizarlos en una taladro de perforación.16

Se han desarrollado varios cambios progresivos en los malacates, pero con las mismas
funciones. Consiste en un sistema de levantamiento para minimizar o aumentar la
capacidad de carga, por medio de un cable compuesto en acero enrollado en un carrete.16

El malacate se instala en una estructura rígida de acero, facilitando su movilización de una


ubicación a otra. (Figura 4.2-7).16

Figura 4.2-7: Malacate equipo de perforación

15 (Equipos de perforación rotatoria, pág. 7).


16 (Equipos de perforación rotatoria, pág. 9).
14 DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y
EQUIPOS ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

La capacidad del equipo se ve limitada por la carga que puede sostener y levantar con
seguridad. Para obtener un balance en su diseño para el equipo y que se genere un
beneficio a menor costo y una mayor vida útil, los factores más importantes para que el
equipo sea operativo son:17

 Factor de diseño del cable


 Potencia de entrada
 Relación de velocidad
 Dimensiones del carrete
 Frenos de fricción para el malacate
 Freno auxiliar
 Embrague de fricción17

4.2.5 Bloque y cable de perforación


El bloque, la corona y el cable de perforación (Figura 4.2-8), conforman un conjunto donde
su función principal es soportar la carga presente en la torre, cuando éste entra o sale del
agujero.18

El corona o bloque de corona es un conjunto de poleas montadas sobre vigas en los topes
de la torre. En la perforación, la carga está conformada por el gancho, la tubería de
perforación, la unión giratoria, la flecha, el porta-barrena y la barrena. El gancho del bloque
se conecta con una barra cilíndrica en acero comúnmente llamada asa, que soporta el
cabezal de inyección o unión giratoria.18

Los elevadores consisten en un juego de abrazaderas que sujetan de forma segura la sarta
de perforación permitiendo al perforador subir o bajar la sarta al agujero. Estos elevadores
se aseguran al gancho por medio de eslabones.18

17 (Equipos de perforación rotatoria, pág. 9).


18 (Equipos de perforación rotatoria, pág. 26).
Generalidades 15

Figura 4.2-8: Bloque viajero equipo de perforación

4.2.6 El equipo rotatorio


El equipo rotatorio (Figura 4.2-9 y Figura 4.2-10) está conformado por la flecha, la unión
giratoria, la mesa rotaria, la barra maestra y la barrena. El término “sarta de perforación”
consiste en la tubería y el porta-barrenas. Sin embargo, en la jerga petrolera se utiliza para
referirse a todo el sistema en conjunto.19

La cabeza de inyección o unión giratoria, se conecta al bloque de aparejo por medio de un


enorme eslabón. La cabeza de inyección posee básicamente tres funciones: permitir que
la barra maestra gire, soportar el peso de la barra maestra y generar un sello hermético y

19 (Equipos de perforación rotatoria, pág. 26).


16 DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y
EQUIPOS ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

un paso para que el lodo de perforación se bombee en la parte interior de la barra


maestra.20

Figura 4.2-9: Mesa rotatoria vista superior equipo de perforación

20 (Equipos de perforación rotatoria, pág. 27).


Generalidades 17

Figura 4.2-10: Mesa rotatoria vista inferior equipo de perforación

4.2.7 Mesa rotatoria y la flecha


La flecha es un tubo de forma cuadrada o hexagonal con una longitud de aproximadamente
12 metros (40 pies) y que conforma el extremo superior de la barra maestra, adicional,
transmite el giro a la sarta y a la barrena. El extremo superior de la flecha se acopla a la
tubería de perforación y su otro extremo se conecta a la unión giratoria. La válvula de
seguridad para el cuadrante es una válvula especial que tiene forma que sobresale en la
parte superior del cuadrante. Esta válvula se cierra para aislar la presión que sale por la
sarta. La unión sustituta del cuadrante es una especie de acople corto que se enrosca a la
parte inferior del cuadrante.21

21 (Equipos de perforación rotatoria, pág. 27)


18 DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y
EQUIPOS ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

4.2.8 Acumulador
Dispositivo que se usa para un sistema hidráulico y almacenar energía o para algunas
aplicaciones amortiguar fluctuaciones de presión (Figura 4.2-11). La energía es
almacenada comprimiendo un flujo de gas precargado junto con fluido hidráulico desde el
sistema de carga. Dependiendo del volumen del fluido y la presión de precarga en el
acumulador, estará disponible una cantidad de energía hidráulica que es independiente de
cualquier otra fuente de energía. Los sistemas con control de presión para los pozos
incorporan la suficiente capacidad en el acumulador para la operación de la válvula
preventora sin que haya intervención de otra fuente de energía.22

Figura 4.2-11: Acumulador equipo de perforación

4.2.9 Shaker y Mud cleaner


Shaker (Zaranda o criba vibratoria), este dispositivo cumple una función principal en la
plataforma para eliminar sólidos perforados que se encuentran dentro de los lodos. Este
sistema vibratorio tiene una estructura simple, pero un poco más difícil de usar de forma

22 Acumulador: (Schlumberger, s.f.)


Generalidades 19

eficiente. Una tela metálica genera vibraciones mientras el fluido de perforación fluye sobre
ella. El lodo líquido y sólidos más pequeños pasan a través de la pantalla, mientras que
los sólidos más grandes se retienen en esta y eventualmente caen de la parte posterior de
este dispositivo y se descartan. Las aberturas más pequeñas de la pantalla separan con
mayor eficiencia el lodo de los sólidos, e inicia una disminución en la velocidad de flujo por
unidad de área en la pantalla metálica. Por lo tanto, el equipo de perforación debe buscar
correr las pantallas, lo más fino posible, sin tirar todo el barro de la parte posterior del
agitador.23

El Mud cleaner o tanque de lodos (Figura 4.2-12) es un tanque de grandes dimensiones


para contener el fluido o lodos que se encuentra en el equipo de perforación. En los
equipos de perforación, los tanques de lodos son construidos de forma rectangular en
acero, con varios compartimentos que contienen alrededor. Las piletas circulares se
utilizan para mejorar la eficiencia de mezclado y reducir los puntos muertos que permiten
la sedimentación.24

Figura 4.2-12: Tanque de lodos equipo de perforación

23 Shaker: (Schlumberger, s.f.)


24 Tanque de lodos: (Schlumberger, s.f.)
20 DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y
EQUIPOS ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

4.2.10 Sistema TOP DRIVE


El Top Drive está conformada por un motor eléctrico de corriente directa (SCR) o de
corriente alterna (VFD), frenos de disco para una orientación direccional, un sistema para
el control del torque, un freno de inercia, una unión giratoria, sistema de control remoto
para el control el gancho, una válvula de control inferior, sistema de contrabalanceo para
proporcionar múltiples funciones de amortiguamiento del gancho, un elevador bidireccional
para enganchar secciones de tubería y elevadores de potencia. Este equipo cumple la
función de hacer rotar la sarta de perforación y reemplaza las funciones que realiza una
mesa rotaria (Figura 4.2-13).25

Figura 4.2-13: Sistema TOP DRIVE equipo de perforación

25 (Equipos de perforación rotatoria, pág. 27)


Caso de estudio – RIG 53 21

5. Caso de estudio – RIG 53


Los días comprendidos entre el 14 al 18 de febrero de 2020, se desarrolla las actividades
para el programa de inspección eléctrica al taladro de perforación RIG 53 propiedad de
PIONEER ENERGY SERVICES, con la finalidad de hallar opciones de mejora continua
con los diferentes gestores del equipos y proceso involucrados, esto considerándolo desde
una perspectiva objetiva para minimizar los eventos no deseados e imprevistos durante la
ejecución de las operaciones, garantizando con esto las óptimas condiciones de seguridad
eléctrica de los equipos asociados.

El proceso inicia con una reunión de apertura para detallar el plan de trabajo, la filosofía
de la inspección, metodología de trabajo, quedando claro los pasos y responsabilidades
durante el proceso de inspección, una vez desarrollada la reunión de apertura y el
diligenciamiento del trámite de los permisos de trabajo y aprobación de los análisis de
riesgos para iniciar la intervención en campo.

5.1 Equipo de perforación RIG 53


El equipo de perforación RIG 53 tiene un sistema de generación centralizado, en las
instalaciones del equipo se cuenta con 4 generadores de capacidad nominal de 1950 KVA
cada uno a 1200 RPM, de los cuales tres funcionan a plena carga cuando se tiene una
demanda máxima y uno de backup, son alimentados por combustible diésel. La generación
se hace a un voltaje nominal de 600 VAC el cual entra a una serie de barras ubicadas en
el SCR.

Del SCR se alimentan los diferentes sistemas con tensiones AC y DC. Las tensiones 480
VAC y 220 VAC alimentan los diferentes equipos como bombas centrifugas para el control
de lodos, bombas de refrigeración, motores de agitadores, ventiladores, compresores,
22 DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y
EQUIPOS ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

motores de mud cleaner y shakers, iluminación entre otros. Las tensiones 750 VDC
alimentan principalmente los motores de las bombas de lodos y el malacate.

Toda la distribución está hecha por medio de cables y cordones flexibles debidamente
dimensionados y soportados sobre bandejas portacables según la topología del terreno y
disposición de los equipos, con conexiones entre modulo por medio de tomacorrientes y
clavijas.

En las diferentes celdas y tableros de distribución del SCR se encuentran albergados todos
los dispositivos de protección que actúan al momento de una falla. El acceso al SCR está
restringido para personal no calificado, en caso de requerir el acceso se debe hacer con
acompañamiento del personal técnico del área eléctrica y con todos los elementos de
protección personal y procedimientos requeridos.

Ubicación : Municipio de Villagarzón.


DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO – COLOMBIA.
Compañía Inspectora : GIAS GROUP S.A.S.
Actividad : INSPECCIÓN ELÉCTRICA RETIE – NTC 2050.

5.2 Objetivo de la inspección


Determinar el nivel de riesgo eléctrico y los resultados de la inspección para el equipo de
perforación RIG 53, propiedad de PIONEER ENERGY SERVICES, comparando los
resultados con los elementos exigidos por las normas nacionales e internacionales
aplicables, emitiendo recomendaciones prácticas para la corrección de las mismas y a su
vez la reducción del riesgo eléctrico.

5.3 Alcance
La inspección pretende evaluar las condiciones de seguridad de las instalaciones, sistema
de generación, distribución y uso final del sistema eléctrico para las instalaciones del
equipo de perforación RIG 53, propiedad de PIONEER ENERGY SERVICES.
Caso de estudio – RIG 53 23

5.4 Metodología general


La inspección en sitio para verificar y validar la conformidad de la instalación eléctrica con
el RETIE y la NTC 2050, se realiza con el siguiente procedimiento:

 Elaboración de formatos específicos para la recolección de la información de campo,


considerando las diferentes aplicaciones y relacionando en ellos los artículos del
RETIE motivo de análisis.
 Recopilación de información disponible de las instalaciones eléctricas sujetas a
inspección, como planos de vista en planta y perfil, disposición física de las
subestaciones y cuartos eléctricos, diagramas unifilares, memorias de cálculo,
procedimientos de trabajo y documentación en general asociada con la instalación
eléctrica de la estación.
 Elaboración del análisis de trabajo seguro para la inspección de las instalaciones.
 Inspección visual y termografía.
 Mediciones eléctricas.
 Registro fotográfico de los aspectos relacionados con la inspección, con el fin de
documentar los hallazgos encontrados en el proceso de verificación del cumplimiento
del RETIE.
 Análisis, diagnóstico y valoración de las soluciones remediales de aquellos aspectos
que requieran ajustarse al RETIE.
 Determinación de la criticidad según la priorización del riesgo, para la implementación
de soluciones, acciones o recomendaciones, de los aspectos que deben ajustarse al
RETIE.

5.5 Aspectos positivos de la revisión


 El personal que conforma el equipo RIG 53 se encuentran absolutamente
comprometido con el equipo de perforación, teniendo en cuenta desde su experiencia,
el funcionamiento y los cuidados integrales.
 Se desarrollan inducciones integrales a todos los visitantes, donde se dieron a conocer
temas básicos de HSE, ambientales y seguridad física.
24 DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y
EQUIPOS ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

 Se cuenta con un acompañamiento continuo por parte del personal de mantenimiento


eléctrico de la empresa PIONEER, para el acceso a los diferentes equipos y zonas de
alto riesgo.
 Se cuenta con un excelente apoyo por parte del personal Staff del equipo RIG 53 en el
pozo (Rig Manager, HSE, electricista y mecánico), donde estuvieron atentos a todas
las estuvieron atentos a todas las desviaciones encontradas.
 El personal de operación y mantenimiento eléctrico utiliza y mantiene en buen estado
los EPP.
 El aseo y el orden en cada área de trabajo hacen un ambiente de trabajo seguro.
 Antes de realizar cualquier intervención en un equipo eléctrico se realizan los análisis
de riesgo eléctrico pertinentes y se tomaron las medidas de prevención necesarias.

5.6 Recopilación de información


Para la recopilación de la información según la instalación a inspeccionar, se clasifica el
tipo de falla que frecuentemente se hallan en instalaciones industriales y de áreas
clasificadas, e intrínsecamente se describen los ítems a evaluar, estableciendo áreas de
inspección como generación, distribución (tableros eléctricos) y uso final (áreas de
operación) donde probablemente se pueda encontrar una falla.

Tabla 5.6–1: Aspectos para evaluar

No. TIPO DE FALLA ASPECTOS PARA EVALUAR ÁREAS


Generación, SCR, tanques
de lodos, bombas de
Presencia de daños, aberturas y
1 Tableros y celdas lodos, malacate, mesa
grados de protección IP e IK
rotaria, subestructura,
torre de perforación
Distancia entre conductores,
Distancias de límites de aproximación seguro
2 Generación, SCR
seguridad por personal calificado.
Encerramientos S/E
Generación, SCR, tanques
Iluminación de exteriores,
de lodos, bombas de
iluminación de emergencia y
3 Iluminación lodos, malacate, mesa
estado del sistema de
rotaria, subestructura,
iluminación.
torre de perforación
Caso de estudio – RIG 53 25

Fácil acceso a tableros de


Accesibilidad a los
distribución, protecciones
4 dispositivos de SCR
sobredimensionadas y
protección
mantenimiento.
Generación, SCR, tanques
de lodos, bombas de
Selección de Conductores acordes a la carga
5 lodos, malacate, mesa
conductores instalada.
rotaria, subestructura,
torre de perforación
Identificación de circuitos,
Identificación de Generación, SCR.
6 diagramas unifilares, niveles de
tableros y circuitos campamento
tensión
Generación, SCR, tanques
Soporte y uso adecuado de de lodos, bombas de
Encerramientos
7 cajas, tapas para cajas de lodos, malacate, mesa
(cajas y conduletas)
conexiones. rotaria, subestructura,
torre de perforación.
Generación, SCR, tanques
Tubería conduit, y EMT, de lodos, bombas de
8 Canalizaciones canaletas, bandeja porta cables lodos, malacate, mesa
etc. rotaria, subestructura,
torre de perforación
Generación, SCR, tanques
de lodos, bombas de
Aislamiento de Empalmes, perdida aislamiento,
9 lodos, malacate, mesa
conductores y contacto con áreas cortantes.
rotaria, subestructura,
torre de perforación
Identificación de
Colores de fases, neutro y
10 conductores (Cód. Generación, SCR
sistema de puesta a tierra.
Colores)
Identificación de niveles de Generación, SCR, tanques
tensión, señalización de riesgo de lodos, bombas de
Esquemas, avisos y
11 eléctrico (símbolo), y seguridad lodos, malacate, mesa
señales
(elementos de protección rotaria, subestructura,
personal) torre de perforación
Generación, SCR, tanques
Conexiones equipotenciales, de lodos, bombas de
Conexión de puesta
12 nodos de conexión, estado de lodos, malacate, mesa
a tierra
conductores y conexionado. rotaria, subestructura,
torre de perforación

5.7 Mediciones o pruebas


Con la finalidad de establecer variables dentro del sistema eléctrico, que la inspección
visual no puede determinar, como la resistencia de puesta a tierra, resulta efectiva la
medición resistencia a tierra.
26 DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y
EQUIPOS ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

5.7.1 Medición De Resistencia De Puesta A Tierra


No se realizó medición de resistencia de puesta a tierra ya que el equipo RIG 53 no cuenta
con un equipo (telurometro) para tal fin.

5.8 Priorización del riesgo


A continuación, se detalla los diferentes niveles de priorización del riesgo y el tratamiento
adecuado.

Tabla 5.8–1: Priorización del riesgo

CRITICIDAD TRATAMIENTO
Prioridad 1: Requiere inmediata solución
Crítico (Cr): Genera riesgo alto a la (Emergencia) por riesgo de daño a
oeración, personas y medio ambiente. personas, incumplimiento contractual,
legal o de una norma.
Mayor (Ma): Incumplimiento a la
Prioridad 2: Requiere solución a corto
Norma, recomendación de fabricante o
plazo.
requisito contractual.
Menor (Me): Acción que no genera Prioridad 3: Requiere solución a mediano
riesgo o es muy leve. plazo.

Observaciones (Ob): Recomendación.

5.9 Evaluación y nivel de riesgo


La siguiente matriz define el nivel de riesgo eléctrico en el cual se encuentra, las
instalaciones eléctricas del equipo de perforación RIG 53.
Caso de estudio – RIG 53 27

Figura 5.9-1: Matriz de Riesgos Eléctrico equipo de perforación


28 DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y
EQUIPOS ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

5.10 Hallazgos
Tabla 5.10–1: Tabla de hallazgos equipos RIG 53

Normas e
No. Hallazgo Recomendaciones Registro Fotográfico Crit.
instrucciones
RIG 53

NTC 2050
Se deben instalar
accesorios Sección 501.4
Existen daños en
metálicos y a) y b)
el aislamiento de
conexiones flexibles
los conductores
resistentes a los
por falta de
ambientes
accesorios o NTC 2050
1 corrosivos, erosivos
conexiones
y dónde existe
flexibles en los Sección 400.4
vibración, para
motores de los
evitar esfuerzos en
agitadores de los
los conductores y
tanques de lodos.
daños en el RETIE
aislamiento.
Art. 20.2.9

Se debe garantizar
una conexión
directa y continua,
No existe una sin interrupción
conexión directa desde el sistema de
del conductor del captación hasta el
sistema de sistema de puesta a RETIE
2 apantallamiento tierra principal.
hasta el sistema de Art. 16.3.2
puesta a tierra Deben existir por lo
principal. Solo menos dos bajantes
existe una bajante. las cuales se deben
ubicar en extremos
opuestos de la
estructura.
Caso de estudio – RIG 53 29

Normas e
No. Hallazgo Recomendaciones Registro Fotográfico Crit.
instrucciones

Instalar un barraje
Existe puntos de debidamente
conexión de dimensionado y
conductores de certificados para su
puesta a tierra con uso, que permita
más de un conectar una sola
conductor al terminal por tornillo,
mismo tornillo, en evitando así RETIE
3 conexión principal sobrecarga.
a la malla a tierra, Art. 20.12.2 (a)
en sky de (se recomienda
acumulador, en utilizar barrajes
estructura de la BURNDY tipo BBB
torre, en sky de de dimensiones
bombas de lodos, 2”x10” y espesor de
sky de SCR. ¼”con 16 puntos de
conexión)

Instalar tablero de
Tablero de
circuitos según el
circuitos no apta
4 tipo de clasificación NTC 2050
para el uso en
de área del equipo
taller de soldadura. Sección 500
de perforación.
30 DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y
EQUIPOS ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

Normas e
No. Hallazgo Recomendaciones Registro Fotográfico Crit.
instrucciones

Instalar conductor
RETIE
de puesta a tierra
equipotenciando la Art. 20.21.2, (d)
No existe conexión carcasa de cada
de las carcasas de motor con el
motores del sistema de puesta
5
malacate al tierra principal. De
sistema de puesta esta manera se
a tierra. evitara el riesgo por NTC 2050
contacto indirecto,
Sección 430-12
sobrecarga y
(e)
cortocircuito.

Existen
conductores
Instalar algún medio
eléctricos en
de canalización o
contacto directo
fijar a una altura
6 con agua entre
adecuada los
tanques de lodos
conductores
principalmente
eléctricos.
donde están las
shakers.

Se debe realizar la
compra de un
El RIG 53 no
equipo (telurometro)
cuenta con un
para la medición de
equipo para la
7 resistencia de N.A
medición de
puesta a tierra de
resistencia de
igual manera para
puesta a tierra.
medición de
continuidad.

Realizar una
separación de estas
tuberías pues no
está permitido que
Existen tuberías de
canalizaciones o
agua junto a
bandejas
conductores que NTC 2050
portacables
8 pasan por el
contengan algún
interior de la Sección 300.8
tipo de tubo, tubería
bandeja
o similar para vapor,
portacables.
agua, aire, Gas,
drenaje o cualquier
otra instalación que
no sea eléctrica.
Caso de estudio – RIG 53 31

Normas e
No. Hallazgo Recomendaciones Registro Fotográfico Crit.
instrucciones
RETIE
Se debe garantizar
Art. 20.3,(i)
Bandeja un correcto método
portacables que de alambrado y
excede el orden de los
porcentaje de conductores, NTC 2050
9 ocupación además teniendo en cuenta
no presenta un que no se supere el Sección 501- 4
correcto método de porcentaje de
alambrado de los ocupación de la
conductores. bandeja
NTC 2050
portacables.
Sección 318-8

NTC 2050
Instalar sólidamente
conductor de puesta Sección 250-42.
a tierra a la
Cajas de control de estructura de la
las shakers y la caja y en el lugar
NTC 2050
mud cleaner, sin indicado por el
10
conexión de puesta fabricante, de esta
Sección 250-43
a tierra en su manera se evitara el
estructura. riesgo por contacto
indirecto,
sobrecarga y RETIE
cortocircuito.
Art. 20.23.1.2 e

NTC 2050
Instalar sólidamente
conductor de puesta Sección 250-42.
a tierra a la
estructura del
Tablero de control tablero de control y
NTC 2050
sin sistema de en el lugar indicado
11
puesta a tierra en por el fabricante, de
Sección 250-43
acumulador. esta manera se
evitara el riesgo por
contacto indirecto,
sobrecarga y RETIE
cortocircuito.
Art. 20.23.1.2 e
32 DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y
EQUIPOS ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

Normas e
No. Hallazgo Recomendaciones Registro Fotográfico Crit.
instrucciones

NTC 2050
Instalar sólidamente
conductor de puesta Sección 250-42.
a tierra a la
estructura del
Tableros de
tablero y en el lugar
protecciones, sin NTC 2050
indicado por el
12 conexión de puesta
fabricante, de esta
a tierra en su Sección 250-43
manera se evitara el
estructura.
riesgo por contacto
indirecto,
sobrecarga y RETIE
cortocircuito.
Art. 20.23.1.2 e

Realizar cambio del


conductor o hacer NTC 2050
corte garantizando
que el aislamiento Sección 400.4
se conserve hasta el
interior de la
Luminaria en luminaria.
tanque de lodos Adicionalmente se RETIE
con daños en el debe sujetar el
13 Art. 20.2.9
aislamiento del conductor con
conductor de abrazaderas u otro
alimentación. medio de sujeción
de modo que no NTC 2050
cause tensión
mecánica en la Sección 501-11
conexión a la
entrada de la
luminaria.

Se debe canalizar o
sujetar el conductor
con abrazaderas u
Existe conductor otro medio de NTC 2050
de alimentación de sujeción de modo
Sección 501-11
14 luminaria no que so se cause
soportado ni tensión mecánica en
canalizado. la conexión o
accesorio en la RETIE
entrada a la
luminaria. Art.20.6
Caso de estudio – RIG 53 33

Normas e
No. Hallazgo Recomendaciones Registro Fotográfico Crit.
instrucciones
Instalar conductor
de puesta a tierra
RETIE
equipotenciando la
carcasa del motor y Art. 20.21.2, (d)
la estructura de
Carcasa de motor soporte del motor
del acumulador, sin con el sistema de
15
sistema de puesta puesta tierra
a tierra. principal. De esta
manera se evitara el NTC 2050
riesgo por contacto
Sección 430-12
indirecto,
(e)
sobrecarga y
cortocircuito.

Falta señalización Instalar RETIE


de seguridad de señalización de
riesgo eléctrico y riesgo eléctrico y Art 6.1.1
16 nivel de tensión en nivel de tensión por
caja de conexiones tratarse de un Art 6.2
de motores el sistema con tensión
malacate. superior a 380 V. Art 6.3

Conductores
eléctricos con
daños en su
Realizar empalmes NTC 2050
aislamiento y
certificados y
17 empalmes no
garantizar el Sección
certificados en
aislamiento. 110.14.b
bombas
centrifugas de
tanques de lodos.

Instalar conductor
de puesta a tierra
RETIE
equipotenciando la
carcasa del motor y Art. 20.21.2, (d)
la estructura de
Carcasa de motor soporte del motor
de la planchada, con el sistema de
18
sin sistema de puesta tierra
puesta a tierra. principal. De esta
manera se evitara el NTC 2050
riesgo por contacto
Sección 430-12
indirecto,
(e)
sobrecarga y
cortocircuito.
34 DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y
EQUIPOS ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

Normas e
No. Hallazgo Recomendaciones Registro Fotográfico Crit.
instrucciones
Ordenar los
conductores
Espacio de trabajo
evitando que sean
muy reducido y con
un obstáculo para el NTC 2050
obstáculos en
19 acceso a las
bombas
bombas ya sea por Sección 430-14
centrifugas de
cuestiones de
tanques de lodos.
mantenimiento y
operación.

Pulsadores
dañados en cajas Realizar cambio de
NTC 2050
de control de pulsadores según
20
bomba de tanques su uso y ambiente
Sección 501-3
de combustible de trabajo.
diésel.

NTC 2050
No se evidencia Se debe garantizar
conexión física al la conexión del Sección
sistema de puesta sistema de tierra 110.14.b
tierra principal, del temporal utilizada
21
sistema de tierra para aterrizar los
temporal para el camiones en el
descargue de descargue de RETIE
combustible. combustible.
Art. 28.3

Instalar conductor
de puesta a tierra
equipotenciando la RETIE
carcasa del motor y
Carcasa de motor
la estructura de Art. 20.21.2, (d)
de bomba de
soporte del motor
tanques de
con el sistema de
22 almacenamiento
puesta tierra
de diésel, sin NTC 2050
principal. De esta
sistema de puesta
manera se evitara el
a tierra. Sección 430-12
riesgo por contacto
indirecto, (e)
sobrecarga y
cortocircuito.
Caso de estudio – RIG 53 35

Normas e
No. Hallazgo Recomendaciones Registro Fotográfico Crit.
instrucciones

Cajas de mandos Instalar conductor


de bombas de de puesta a tierra a NTC 2050
agua industrial, sin la estructura de la
23
conductor de caja, minimizando el Sección 250-43.
puesta a tierra en riesgo por contacto (d)
su estructura. indirecto.

Instalar conductor
de puesta a tierra
RETIE
equipotenciando la
Carcasa de carcasa del motor y Art. 20.21.2, (d)
motores de bomba la estructura de
centrifuga y bomba soporte del motor
de refrigeración en con el sistema de
24
sky de bomba de puesta tierra
lodos número 4, principal. De esta
sin sistema de manera se evitara el NTC 2050
puesta a tierra. riesgo por contacto
Sección 430-12
indirecto,
(e)
sobrecarga y
cortocircuito.

NTC 2050
Instalar sólidamente
conductor de puesta Sección 250-42.
a tierra a la
estructura del
Tablero de control
tablero de control y
de bomba de lodos NTC 2050
en el lugar indicado
25 número 4, sin
por el fabricante, de
sistema de puesta Sección 250-43
esta manera se
a tierra .
evitara el riesgo por
contacto indirecto,
sobrecarga y RETIE
cortocircuito.
Art. 20.23.1.2 e
36 DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y
EQUIPOS ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

Normas e
No. Hallazgo Recomendaciones Registro Fotográfico Crit.
instrucciones
Realizar conexión
del conductor de
puesta a tierra RETIE
equipotenciando la
carcasa del motor y Art. 20.21.2, (d)
Conexión abierta
la estructura de
de puente
soporte del motor
equipotencial de
26 con el sistema de
bomba centrifuga
puesta tierra
de alimentación de
principal. De esta NTC 2050
lodos.
manera se evitara el
riesgo por contacto Sección 430-12
indirecto, (e)
sobrecarga y
cortocircuito.

Se deben calibrar
Los equipos de
los equipos de
medición eléctrica
medición eléctrica
(pinza Calidad
con el fin de obtener
amperimetrica,
mediciones dentro
27 megóhmetro, etc)
de los rangos
permitidos y de esta Mantenimiento
Se encuentran sin
manera verificar si
certificación de
el equipo está apto
calibración vigente.
para el uso o no.

Existe
tomacorriente Instalar tapa y
monofásico sin protección IP para
tapa y sin evitar el ingreso de
RETIE
protección IP agentes externos
28
contra exteriores que puedan
Art. 20.10.1. (g)
en tablero de ocasionar contactos
distribución parcial indirectos o
ubicado en el área cortocircuitos.
de oficinas.
Caso de estudio – RIG 53 37

Normas e
No. Hallazgo Recomendaciones Registro Fotográfico Crit.
instrucciones

RETIE
Instalar conductor
de puesta a tierra Art. 20.21.2, (c)
Existen bombas sin equipotenciando la (d)
conductor de carcasa del motor y
puesta a tierra en la estructura de
la carcasa del soporte de la
RETIE
motor, ni bomba.
29
canalización de
Art. 20. 6
acometidas en
tanques de planta
de tratamiento de Canalizar conductor
agua. de acometida NTC 2050
principal de cada
bomba. Sección 430-12
(e)

Se debe instalar un
conductor de puesta
Las carcasas de
a tierra
los generadores RETIE
equipotenciando las
30 eléctricos 3 y 4 no
partes metálicas
se encuentran Art. 20.21.2 d)
conductoras con el
puestos a tierra.
sistema de puesta a
tierra principal

Ajustar los
Los conductores conductores al
que salen de los código de colores,
generadores hacia RETIE
cambiando los
31
las celdas de SCR conductores o
Art. 6.3
no cumplen con el utilizar algún medio
código de colores de marcación para
impuestos por el su identificación.
RETIE.
38 DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y
EQUIPOS ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

Normas e
No. Hallazgo Recomendaciones Registro Fotográfico Crit.
instrucciones
Se debe instalar una
señal en el piso con
una franja visible
hecha con pintura
reflectiva según el
nivel de tensión.
No existe una RETIE
franja de
Se debe tener
señalización que Art. 13.4 (i)
resguardos para
nos indique el
operadores
límite de
32 mediante alfombras
aproximación
o plataformas
restringida contra NTC 2050
aislantes de modo
partes energizadas
que la persona Sección 430-
a las salidas de los
encargada no pueda 133
generadores.
tocar fácilmente las
partes energizadas
a menos que esté
parada sobre la
alfombra o
plataforma.

No existe una
franja de
señalización que Se debe instalar una
nos indique el señal en el piso con
RETIE
límite de una franja visible
33
aproximación hecha con pintura
Art. 13.4 (i)
restringida contra reflectiva según el
partes nivel de tensión.
energizadas, en el
interior del SCR.
Caso de estudio – RIG 53 39

Normas e
No. Hallazgo Recomendaciones Registro Fotográfico Crit.
instrucciones

Instalar conductor RETIE


Transformadores de puesta a tierra a
del sistema de aire su estructura. Se Art. 20.25.1. (a)
acondicionado del debe instalar y (h)
SCR, sin conexión también una placa
34
de puesta tierra de de características
su estructura y sin en un lugar visible y
placa de en un material NTC 2050
características. resistente a la
corrosión. Sección 450-10

Instalar iluminación
de emergencia que
dirija al personal
No existe
hacia las áreas de
iluminación de
evacuación,
emergencia en RETIE
garantizando un
35 generadores,
funcionamiento de
mesa, tanques de Art. 17.1
por lo menos 60
lodos, mud cleaner
minutos y una
y shakers.
iluminancia
horizontal de
mínimo 5 lux.

Canalizar los
No hay conductores NTC 2050
canalización de utilizando bandejas
conductores en la portacables o ducto Sección 501-4
36 mesa de según la norma. Su
perforación, no hay método de
orden el método de alambrado debe ser RETIE
alambrado. el adecuado para su
clase y división. Art.20.6
40 DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y
EQUIPOS ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

Normas e
No. Hallazgo Recomendaciones Registro Fotográfico Crit.
instrucciones
Existen superficies
cortantes, para el
paso de
Utilizar pasacables NTC 2050
conductores desde
37 para evitar puntos
el interior de la
cortantes. Sección 430.13
casa del perro
hasta el inferior de
la estructura.

No hay
señalización de
seguridad en Instalar señalización RETIE Art 6.1.1
38 tablero de de riesgo eléctrico y
distribución parcial nivel de tensión. RETIE Art 6.2
ubicado en el área
de oficinas.

NTC 2050

Conduleta sin tapa sección 370-


Asegurar tapa de 28(c)
para el paso y
conduleta
39 empalmes de
garantizando un
conductores en
cierre mecánico.
tanque de lodos. NTC 2050

sección 370-41

Asegurar
tomacorriente a la
instalación de estructura del
RETIE
40 tomacorriente y tablero y garantizar
Art. 20.5.2,(f)
clavija incompleta. que no existan
aberturas en la
conexión.

Existen algunas
estructuras Toda estructura
metálicas como metálica debe estar
NTC 2050
escaleras sin puesta sólidamente
41
sistema de puesta a tierra por medido
Sección 250-42.
a tierra, en de un conductor y
accesos a mesa y conector certificado.
tanques de lodos.
Caso de estudio – RIG 53 41

Normas e
No. Hallazgo Recomendaciones Registro Fotográfico Crit.
instrucciones
NTC 2050

Sección 430.13

Existen superficies
cortantes, en la RETIE
Utilizar pasacables
entrada de
para evitar puntos
conductores a Art. 20.5.2. (f)
cortantes,
tablero de control
adicionalmente se
42 de bombas planta
debe instalar
de agua del
señalización de RETIE
minicamp, no
riesgo eléctrico y
existe tampoco
nivel de tensión. Art 6.1.1
señalización de
seguridad.

RETIE

Art 6.2

No hay
señalización de
seguridad en Instalar señalización RETIE Art 6.1.1
43 transformador del de riesgo eléctrico y
sistema aire nivel de tensión. RETIE Art 6.2
acondicionado del
SCR.

Identificar las
Existen tuberías
tuberías expuestas
para el paso de
o a la vista con una
conductores
franja de 10cm de RETIE
eléctricos sin una
44 color naranja a una
demarcación para
separación cada 2 Art. 20.6. (a)
diferenciarlas de
metros cuando sean
otras en sky de
tramos largos de
generadores.
tubería.
42 DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y
EQUIPOS ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

Normas e
No. Hallazgo Recomendaciones Registro Fotográfico Crit.
instrucciones

Instalar conductor RETIE


de puesta a tierra en
No existe puertas del SCR, Art. 20.23.1.2
conductor de este conductor debe (e)
45 puesta a tierra en estar conectado al
las puertas del barraje principal del
SCR. tablero por medio de RETIE
un puente
equipotencial. Art. 20.23.4 (o)

Instalar diagrama de
conexiones y placa
de características
los cuales se deben
No existe diagrama adherir al
de conexiones ni encerramiento del RETIE
46 placa de generador en un
características en sitio visible, la placa Art. 20.21.1 c)
los generadores. de características
se debe elaborar en
un material durable
y con letras
indelebles.

Existe conduleta
Soportar conduleta
para el empalme
para evitar
de conductores de RETIE
esfuerzos de los
47 iluminación en los
conductores y
generadores no Art. 20.5
posibles daños en el
soportada
aislamiento.
mecánicamente.
Caso de estudio – RIG 53 43

Normas e
No. Hallazgo Recomendaciones Registro Fotográfico Crit.
instrucciones

Existen
conductores
Instalar bandeja
eléctricos NTC 2050
portacables de esta
suspendidos entre
manera se podrán
la mesa y la Sección 218-8
48 sujetar los
superficie del suelo b).
conductores a los
donde está la
travesaños de la
bandeja
bandeja
portacables
principal.

Verificar la
No se encontró en
existencia de esta
sitio memorias de RETIE
documentación y si
49 cálculo de la N.A
no hacer
clasificación de Art. 10.1
levantamiento y
áreas.
diseño.

No se encontraron
Verificar la
en sitio memorias
existencia de esta RETIE
de cálculo y planos
50 documentación y si N.A
de diseño del
no hacer Art. 10.1
sistema de puesta
levantamiento.
a tierra.

No se encontró en
sitio memorias de
Verificar la
cálculo y planos de
existencia de esta RETIE
diseño del sistema
51 documentación y si N.A
de apantallamiento
no hacer Art. 16.1
contra descargas
levantamiento.
atmosféricas
directas.

Verificar la
No se encontró en
existencia de esta
sitio memorias de RETIE
documentación y si
52 cálculo de N.A
no hacer
acometidas, Art. 10.1
levantamiento y
bandejas y ductos.
diseño.
44 Implementación de la herramienta de validación

6. Implementación de la herramienta de
validación
Para el desarrollo e implementación de la herramienta utilizada en la ejecución de las
actividades de inspección en los equipos de perforación petrolera, se tiene en cuenta el
tipo de equipos que lo conforman y el tipo de riesgos existentes que se puedan generar.

Para ello se utilizó la información correspondiente como el RETIE, la NTC 2050 y la NFPA
70E 2018, adicional se toma en consideración la matriz de valoración de riesgo RAM para
conocer el nivel de riesgo.

Los cálculos para el resultado final y determinar si el equipo de perforación aprueba o no


para iniciar sus operaciones, se realiza de acuerdo a la suma ponderada de los puntajes,
teniendo en cuenta el nivel de criticidad. Esta información es de vital importancia ya que el
cliente tendrá conocimiento del puntaje y el porcentaje final de la evaluación realizada al
taladro.

6.1 Secciones designadas para la inspección


Las secciones que se evalúan para la aplicación de los formatos de checklist, teniendo en
cuenta que se deben incluir todos los equipos asociados del taladro de perforación de
acuerdo a las normas a evaluar son:

 Requisitos generales
 Verificación de EPP y distancias mínimas de seguridad
 Métodos de alambrado
 Cajas y conduletas
 Acometidas, alimentadores y sistema de puesta tierra
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 45
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

 Alimentadores y paneles de distribución


 Generadores
 Motores y CCM
 Transformadores
 Lugares clase 1
 Alarma contra incendios
 SIPRA
 Instalaciones provisionales
 Requisitos generales (Campamento)
 Cuartos de cocina
 Comedores
 Cuartos de baño
 Área de lavandería

6.2 Método de evaluación por checklist


El método que se aplica para evaluar las secciones utilizando las normas NTC 2050,
RETIE y NFPA 70E 2018, se realiza con el diseño en una plantilla tipo checklist; para su
respectivo uso la persona que realiza la auditoria puede ejecutar el proceso de forma fácil
e intuitiva, ya que esta herramienta brinda la facilidad de valorar cada ítem sin necesidad
de realizar consultas en las normas o al final de la inspección realizar una recopilación de
toda la información, teniendo en cuenta que el proceso se realiza de forma manual lo que
implica en gasto de tiempo y consumo de papelería.

Con la herramienta digital el proceso se realiza de forma semi-automática ya que solo se


ingresa los valores en las casillas de información básica y los valores en las pautas
“Cumple – Si – No – N/A”, “Crit. – criterio de evaluación”, “Corr. – acción correctiva” y
“Observaciones” para digitar los respectivos comentarios de los hallazgos que se puedan
encontrar de acuerdo al ítem a evaluar.

En la siguiente ilustración observamos un ejemplo de una plantilla para la inspección de


uno de los ítems designados en el punto 6.1.
46 Implementación de la herramienta de validación

Figura 6.2-1: Plantilla de inspección eléctrica

INSPECCIÓN ELÉCTRICA - Requisitos Generales


EQUIPO DE PERFORACIÓN T T T

Cliente: TTT Ubicación: TTT-TTT Fecha:


RIG Manager - T T T TTT

ID. Equipos
Acompañamiento
Supervisor HSEQ - T T T Inspector(es) TTT
por parte del
Supervisor Electricista - T T T TTT
cliente
Técnico Electricista - T T T

Referencia Normativa Cumple Crit.


Ítem Aspecto a Evaluar Corr Observaciones
NTC 2050 RETIE NFPA 70E SI NO N/A Eval.

Verificar que las instalaciones se hayan construido


90-7
1.1 de acuerdo con las instrucciones incluidas en el 10.3 205.10
110-3(b)
certificado o rotulado de los materiales y equipos.

6.3 Matriz RAM


Es una herramienta donde se puede identificar los riesgos más significativos propio a las
actividades de una empresa de cualquier sector. Por ende, es un instrumento para mejorar
y maximizar el control de riesgos y la seguridad de una empresa.26

Por medio de esta herramienta se logra realizar un diagnóstico global y objetivo de las
empresas de diversos sectores y tamaños. También, a través de esta matriz de riesgo se
puede evaluar la efectividad de la gestión de los riesgos en las áreas financieras,
estratégicas y operativas, que generan un impacto en la misión de una empresa.26

6.3.1 Características de la matriz de riesgo


 Fácil de diseñar y consultar.
 Flexible.
 Capaz de comparar áreas y actividades.
 Permite realizar un diagnóstico objetivo de los factores de riesgo.26

6.3.2 Pasos para el diseño de una matriz de riesgo


Como paso inicial, se realiza la identificación de las actividades principales de la empresa
y los riesgos propios de esta. Cuando se establecen todas las actividades, se puede prever
los posibles factores y los riesgos que intervienen en su origen, distinguiendo los riesgos

26 (ISOTools, 2015)
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 47
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

intrínsecos, aquellos que son generados directamente de la propia empresa, y extrínsecos,


cuando son provocados por eventos externos que pueden tener un impacto sobre la
actividad de la propia empresa 27

El segundo paso consiste en establecer la probabilidad que dicho riesgo pase, así como
el cálculo de los efectos potenciales del mismo. Los riesgos se pueden dar en términos
cuantitativos o cualitativos, para hacer uso de valores numéricos y estadísticos, ayudando
a tener una base para que los responsables o los directivos de una empresa tomen
decisiones efectivas y pertinentes.27

En el tercer paso la matriz de riesgos tiene por objetivo ofrecer la posibilidad de tener una
idea global de los riesgos de una empresa y la probabilidad de que ocurran. Por esta razón,
la matriz se diseña en un formato de tabla que no sea muy compleja, donde se pueda
visualizar todos los riesgos, la probabilidad de ocurrencia o que puedan ocurrir, y la
gravedad de estos.27

6.3.3 Diseño de matriz RAM


De acuerdo al concepto de una matriz RAM y los pasos para crearla, se toma como
referente la matriz RAM empleada por empresa Ecopetrol, para la implementación de la
herramienta de validación y la finalidad es lograr la estandarización para todos los equipos
de perforación.27

27 (ISOTools, 2015)
48 Implementación de la herramienta de validación

Figura 6.3-1: Matriz RAM estandarizada

Fuente: Matriz RAM Ecopetrol (Ecopetrol, 2016, pág. 1).


DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 49
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

6.3.3.1 Descripción categorías de la matriz RAM


 Nivel de gravedad: 0
Personas: Ninguna: Lesión.28
Económicas: Ninguna.
Ambiental: Ninguno: No hay afectación ambiental.28
Clientes: Ninguno: No hay afectación a clientes.28
Reputación: Ninguno: No hay afectación a reputación.28

 Nivel de gravedad: 1
Personas: Trabajadores: Lesión leve - primeros auxilios: No causa
incapacidad ni afecta el rendimiento laboral.28
Económicas: Marginal: Impacto menor a USD $10 mil.28
Ambiental:
Efectos Leves: Volumen de la sustancia derramada(barriles): 0.1 a < 1, o28
Área impactada (m2): < 50, o28
Limpieza (días): < 1, o28
Impacto a recursos naturales y/o especies (Consecuencias): Afectación dentro de las
instalaciones (contenido).28
Clientes:
Incumplimiento de especificaciones solucionados antes de percepción del cliente:
Riesgo de no cumplir cualquiera de las especificaciones acordadas con el cliente.
Circunstancias planeadas o no planeadas, que afectan productos o procesos que
pueden impactar los compromisos establecidos con los clientes, pero con posibilidades
de solución antes de que el cliente perciba el potencial incumplimiento. 28
Reputación:
Presencia en medios locales y baja importancia: Hay presencia de medios de
comunicación local, sin cubrimiento del evento en el sitio; Ecopetrol es la principal
fuente de información y las posiciones de terceros están ampliamente alineadas con la
compañía; el público que está involucrado tiene reconocimiento local y no está
visiblemente organizado; los eventos ocurren en lugares con visibilidad local y baja
importancia ambiental, cultural, económica o social. 28

28 Matriz RAM Ecopetrol (Ecopetrol, 2016, pág. 2).


50 Implementación de la herramienta de validación

 Nivel de gravedad: 2
Personas:
Trabajadores: Lesión menor sin incapacidad (incluye tratamiento médico,
trabajo restringido y enfermedades ocupacionales): No generan incapacidad o;29
Comunidad: Primeros auxilios sin hospitalización a personal de la
comunidad.29
Económicas: Menor: USD $10 mil < = Impacto < USD $100mil.29
Ambiental:
Efectos Menores: Volumen de sustancia derramada(barriles): 1 a < 10, o29
Área impactada (m2): 50 a < 500, o29
Limpieza (días): 1 a < 30, o29
Impactos a recursos naturales o especies (Consecuencias): Afectación en predios de
terceros (fuera de lo cercado por Ecopetrol).29
Clientes:
Quejas y reclamos: Cuando efectivamente situaciones planeadas o no planeadas
impactan procesos o productos comprometidos con los clientes, que generan quejas
y/o reclamos en cualquier cantidad, cuyo trámite de solución está definido dentro del
compromiso y/o contrato con los clientes. 29
Reputación:
Presencia en medios nacionales y baja importancia: Hay presencia de medios de
comunicación nacional, sin cubrimiento directo o próximo en el sitio de los hechos;
Ecopetrol es la principal fuente de información y las posiciones de terceros están
divididas a favor y en contra de la compañía; el público involucrado tiene
reconocimiento nacional y no está visiblemente organizado; los eventos ocurren en
lugares con visibilidad nacional y baja importancia ambiental, cultural, económica o
social. 29

29 Matriz RAM Ecopetrol (Ecopetrol, 2016, pág. 2).


DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 51
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

 Nivel de gravedad: 3
Personas:
Trabajadores: Incapacidad temporal >= 1 día (lesiones que producen tiempo
perdido): Afectan el rendimiento laboral, como la limitación a ciertas actividades o
requiere unos días para recuperarse completamente (casos con tiempo perdido) o;30
Comunidad: Hospitalización en centros asistenciales de personal de la
comunidad.30
Económica: Importante: USD $100mil < =Impacto < USD $1 millón.30
Ambiental:
Efectos Localizados: Volumen de la sustancia derramada(barriles): 10 a < 100, o30
Área impactada (m2): 500 a < 5.000, o30
Limpieza (días): 30 a < 60, o30
Impactos a recursos naturales o especies (Consecuencias): Derrame de
Hidrocarburos o sustancias en cuerpos de agua superficiales sin generar restricciones
de uso del recurso.30
Clientes:
Desabastecimiento o Pérdida de clientes: Decisiones y/o circunstancias
atribuibles a los clientes, que implican para Ecopetrol la afectación a procesos de
producción por el deterioro en la relación comercial con clientes, al punto de llevarlos
a tomar la decisión de no volver a comprarle o venderle a ECOPETROL.30
Reputación:
Presencia en medios de comunicación nacional con cubrimiento inmediato y no directo
de alta importancia sin rechazo por parte de un grupo de interés: Hay presencia de
medios de comunicación nacional, con cubrimiento próximo pero no en el sitio del
evento; Ecopetrol es la principal fuente de información y las posiciones de terceros
están ampliamente en contra de la compañía; el público involucrado tiene
reconocimiento nacional y está visiblemente organizado; los eventos ocurren en
lugares con visibilidad nacional e importancia ambiental, cultural, económica o social;
la sensibilidad sobre los hechos es alta, pero no existen posturas de rechazo por parte
de un grupo de interés. 30

30 Matriz RAM Ecopetrol (Ecopetrol, 2016, pág. 2).


52 Implementación de la herramienta de validación

 Nivel de gravedad: 4
Personas:
Trabajadores: Incapacidad permanente (incluyendo incapacidad permanente total
o parcial y enfermedades ocupacionales): Daños irreversibles en la salud con
inhabilitación seria sin pérdida de vida; por ejemplo: hipoacusia provocada por ruidos,
lesiones lumbares crónicas, daño repetido por realizar esfuerzos, síndrome y
sensibilización o;31
Comunidad: Incapacidad temporal de personal de la comunidad.31
Económica: Severo: USD$1millon < =Impacto < USD $10 millones.31
Ambiental:
Afectación importante: Volumen de la sustancia derramada(barriles):
100 a < 1.000, o31
Área impactada (m2): 5.000 a < 50.000, o31
Limpieza (días): 60 a < 90, o31
Impactos a recursos naturales o especies (Consecuencias): Derrame de
Hidrocarburos o sustancias en cuerpos de agua superficiales que genera una
restricción temporal del uso de agua menor de 90 días, y/o con mortandad de especies
y/o derrames de hidrocarburos o sustancias en operación en puerto con afectación de
línea costera o aguas marinas, y/o derrames de Hidrocarburos o sustancias en
operación offshore con afectación en aguas marinas, o en y/o bajo la superficie. 31
Clientes:
Pérdida de clientes de mercado sensible o prioritario: Decisiones y/o circunstancias
atribuibles a los clientes que implican para Ecopetrol la afectación a procesos de
producción por el deterioro en la relación comercial con los clientes que abastecen a
comunidades o regiones, alterando su estabilidad socio-económica por la desatención
en el suministro confiable de productos para algún mercado sensible o prioritario. 31
Reputación:
Presencia de medios de comunicación nacional con cubrimiento inmediato y no directo
y de alta importancia con rechazo por parte de un grupo de interés: Hay presencia de
medios de comunicación nacional, con cubrimiento directo e inmediato en el lugar de
los hechos; un tercero es la fuente importante de información y las posiciones están

31 Matriz RAM Ecopetrol (Ecopetrol, 2016, pág. 2).


DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 53
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

ampliamente alineadas con la compañía; el público involucrado tiene reconocimiento


nacional e internacional y está visiblemente organizado; los hechos ocurren en lugares
con alta visibilidad nacional e importancia ambiental, cultural, económica o social; la
sensibilidad sobre el hecho es alta y existen posturas de rechazo por parte de un grupo
de interés.32

 Nivel de gravedad: 5
Personas:
Trabajadores: Una o más fatalidades: Por accidente o enfermedad profesional o;32
Comunidad: Una o más fatalidades o incapacidades permanentes a personal de
32
la comunidad.
Económica: Grave: >= USD $10 millones.32
Ambiental:
Afectación mayor: Volumen de la sustancia derramada(barriles): >= 1.000, o32
Área impactada (m2): >= 50.000, o32
Limpieza (días): >= 90, o32
Impactos a recursos naturales (Consecuencias): Derrame de Hidrocarburos o
sustancias en cuerpos de agua superficiales que genera una restricción temporal del
uso del agua a mayor o igual a 90 días, y/o derrames de hidrocarburos o sustancias
con afectación manglares, estuarios y/o áreas ambientalmente sensibles en áreas de
importancia ecológica declaradas y/o afectaciones de fauna asociada a estos
ecosistemas. 32
Clientes:
Pérdida de participación en el mercado: Decisiones y/o circunstancias
atribuibles al mercado, de una magnitud tal, que implique el incumplimiento de metas
de producción por la pérdida efectiva de participación en el mercado para productos de
comercialización nacional, y en el mercado internacional la pérdida de participación en
el presupuesto de compra del cliente. 32
Reputación:
Presencia de medios de comunicación internacional con cubrimiento directo e
inmediato y de alta importancia: Hay presencia de medios de comunicación nacional e
internacional, con cubrimiento directo e inmediato en el sitio de los hechos; un tercero

32 Matriz RAM Ecopetrol (Ecopetrol, 2016, pág. 2)


54 Implementación de la herramienta de validación

es la fuente de información y las posiciones están ampliamente en contra de la


compañía; el público involucrado tiene reconocimiento nacional e internacional, está
visiblemente organizado y cuenta con el apoyo de terceros; los eventos ocurren en
sitios con alta visibilidad nacional e internacional y alta importancia ambiental, cultural,
económica o social; la sensibilidad sobre el evento es alta y existen posturas de
rechazo generalizadas en la sociedad. 33

6.4 Resultados de la inspección


En esta sección se tiene en cuenta los siguientes aspectos:

 Secciones a evaluar
 Valor del peso de cada sección
 Valores para el criterio de evaluación
 Hallazgos encontrados
 Graficas con los valores ingresados para la clasificación de fallas y priorización del
riesgo
 Cálculo del resultado final del informe (porcentaje y puntaje)

6.4.1 Secciones a evaluar


Las secciones se encuentran referenciadas en el punto 6.1 de este documento.

6.4.2 Valor peso de cada sección


De acuerdo al análisis de cada sección a evaluar, el nivel de criticidad y junto con la matriz
RAM y las normas que se utilizan para el desarrollo de la inspección de los equipos de
perforación, se asignan los siguientes pesos para el cálculo de la sumatoria ponderada:

33 Matriz RAM Ecopetrol (Ecopetrol, 2016, pág. 2)


DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 55
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

Tabla 6.4–1: Asignación de pesos a cada sección

SECCIONES A EVALUAR PESO


 Requisitos generales 1,2
 Verificación de EPP y distancias mínimas de seguridad 1,4
 Métodos de alambrado 1,7
 Cajas y conduletas 1,4
 Acometidas, alimentadores y sistemas de puesta a tierra 1,7
 Alimentadores y paneles de distribución 1,6
 Generadores 1,8
 Motores y CCM 1,9
 Transformadores 1,8
 Lugares clase 1 2
 Alarma contra incendios 2
 SIPRA 1,9
 Instalaciones provisionales 1,4
 Requisitos generales (Campamento) 1,3
 Cuartos de cocina 1,2
 Comedores 0,8
 Cuartos de baño 0,9
 Área de lavandería 0,7

6.4.3 Valores para el criterio de evaluación


El criterio de evaluación se asigna de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 6.4–2: Criterios de evaluación

VALOR CRITERIO
1 NO - MAL ESTADO
2 SI - REPARAR A CORTO PLAZO
3 SI - REPARAR A MEDIANO PLAZO
4 SI - BUEN ESTADO
N / A = No Aplica

6.4.4 Hallazgos
Los hallazgos se ingresarán a la herramienta de inspección mediante un listado de acuerdo
al ítem que se evalúe, donde se especifica el tipo de hallazgo, recomendación por parte
del auditor, foto del hallazgo y el nivel de criticidad del riesgo.
56 Implementación de la herramienta de validación

Figura 6.4-1: Plantilla de hallazgos encontrados


Crit.
ITEM Tipo de falla Hallazgo Recomendaciones Registro Fotográfico
Riesgo
Instalar conductor de puesta a tierra
equipotenciando la carcasa de cada
No existe conexión de las carcasas motor con el sistema de puesta
EQUIPOS
8.15 de motores del malacate al sistema tierra principal. De esta manera se
DEFECTUOSOS
de puesta a tierra. evitara el riesgo por contacto
indirecto, sobrecarga y
cortocircuito.

6.4.5 Graficas
El resultado final del informe presentara dos tipos de graficas:

 Clasificación de fallas encontradas del equipo de perforación


 Priorización de riesgos encontradas del equipo de perforación

Se utilizarán diagramas de barras y radial, esto con el fin de visualizar y analizar la


información respecto a la cantidad de hallazgos encontrados

Figura 6.4-2: Gráfica clasificación de fallas


DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 57
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

Figura 6.4-3: Gráfica priorización de riesgos

6.4.6 Cálculo resultado final


El resultado final de acuerdo a la información que se contempla en los ítems 6.4.1, 6.4.2,
6.4.3, 6.4.4 y 6.4.5, se realiza por medio de suma ponderada (ver Ecuación (6.4-1)) :

(𝑋1 ∗𝑊1 )+(𝑋2 ∗𝑊2 )+(𝑋𝑛 ∗𝑊𝑛 )


∑= (6.4-2)
𝑊1 +𝑊𝟐 +𝑊𝑛
Donde:

X: datos o valores

W: peso asignado

El resultado de la ecuación se visualizará al final del reporte junto con el mensaje


correspondiente de aprobado o no aprobado de acuerdo con los requerimientos del RETIE,
NTC 2050 y NFPA 70E; finalmente el auditor podrá presentar unas conclusiones
resaltando los aspectos relevantes al proceso realizado de inspección del equipo de
perforación.
58 Prueba en campo – Validación de herramienta RIG 53

7. Prueba en campo – Validación de


herramienta RIG 53
Los días comprendidos entre el día 6 y 10 de junio del 2020, se desarrolla el proceso de
seguimiento de hallazgos resultante de la inspección en RETIE realizada del 9 al 10 de
febrero 2020 al equipo de perforación del Rig 53 de PIONEER ENERGY SERVICES, con
el propósito de mantener un mejoramiento continuo y sistemático de la seguridad eléctrica
hacia el personal y hacia el equipo.

El proceso inició una reunión de apertura para explicar el plan de trabajo, la filosofía de la
inspección, metodología de trabajo, quedando claro los pasos y responsabilidades durante
el proceso de inspección, una vez desarrollada la reunión de apertura e inició el trámite de
los permisos de trabajo y aprobación de los análisis de riesgos para iniciar la inspección
de la instalación.

7.1 Equipo de perforación RIG 53


El equipo de perforación RIG 53 tiene un sistema de generación centralizado, en las
instalaciones del equipo se cuenta con 4 generadores de capacidad nominal de 1950 KVA
cada uno a 1200 RPM, de los cuales tres funcionan a plena carga cuando se tiene una
demanda máxima y uno de backup, son alimentados por combustible diésel. La generación
se hace a un voltaje nominal de 600 VAC el cual entra a una serie de barras ubicadas en
el SCR.

Del SCR se alimentan los diferentes sistemas con tensiones AC y DC. Las tensiones 480
VAC y 220 VAC alimentan los diferentes equipos como bombas centrifugas para el control
de lodos, bombas de refrigeración, motores de agitadores, ventiladores, compresores,
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 59
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

motores de mud cleaner y shakers, iluminación entre otros. Las tensiones 750 VDC
alimentan principalmente los motores de las bombas de lodos y el malacate.

Toda la distribución está hecha por medio de cables y cordones flexibles debidamente
dimensionados y soportados sobre bandejas portacables según la topología del terreno y
disposición de los equipos, con conexiones entre modulo por medio de tomacorrientes y
clavijas.

En las diferentes celdas y tableros de distribución del SCR se encuentran albergados todos
los dispositivos de protección que actúan al momento de una falla. El acceso al SCR está
restringido para personal no calificado, en caso de requerir el acceso se debe hacer con
acompañamiento del personal técnico del área eléctrica y con todos los elementos de
protección personal y procedimientos requeridos.

Ubicación : Municipio de San Miguel


DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO – COLOMBIA.
Compañía Inspectora : GIAS GROUP S.A.S.
Actividad : INSPECCIÓN ELÉCTRICA RETIE – NTC 2050.

7.2 Objetivo de la inspección


Hacer seguimiento a desviaciones encontradas en la inspección RETIE, realizada en el
RIG 53; en febrero del 2020.

7.3 Alcance
Este seguimiento únicamente contempla las desviaciones encontradas en el área de
integridad eléctrica, en el periodo y condiciones en el mismo instante de la inspección del
año 2020 realizada en el equipo propiedad de la empresa PIONEER ENERGY SERVICES.
60 Prueba en campo – Validación de herramienta RIG 53

7.4 Metodología general


La inspección visual a las desviaciones en sitio, para verificar y validar el estado de estas
de acuerdo al RETIE, NTC 2050 y NFPA 70E 2018, se debe tener en cuenta el siguiente
procedimiento:

 Elaboración de formatos específicos para la recolección de la información de campo,


considerando las diferentes aplicaciones y relacionando en ellos el marco referencial
según el motivo de análisis.
 Elaboración del análisis de trabajo seguro, para el seguimiento de las desviaciones
encontradas en la inspección.
 Inspección visual.
 Registro fotográfico de los aspectos relacionados con la inspección, con el fin de
documentar las desviaciones encontradas en la inspección.
 Análisis, diagnóstico y valoración de los estados de las desviaciones haciendo un
comparativo del antes febrero de 2020 y el después junio de 2020.
 Emisión de resultados y conclusiones, según la priorización de riesgo establecida
desde la inspección.

7.5 Aspectos positivos de la revisión


 El personal de la empresa PIONEER ENERGY SERVICES estuvo atento a cada uno
de los hallazgos encontrados y que aún no se han cerrado para tomar las medidas
respectivas.
 Recepción a cada una de las recomendaciones hechas en la inspección en marcha,
para la seguridad integral del equipo de trabajo y del campo, haciendo lo posible con
los recursos disponibles.
 El personal integrante a la operación estuvo pendiente durante el seguimiento.
 Antes de realizar cualquier intervención en un equipo eléctrico se realizan los análisis
de riesgo eléctrico pertinentes y se tomaron las medidas de prevención necesarias.
 El personal de la empresa PIONEER ENERGY SERVICES estuvo atento a cada uno
de los hallazgos encontrados y que aún no se han cerrado para tomar las medidas
respectivas.
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 61
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

7.6 Recopilación de información


Para la recopilación de la información según la instalación a inspeccionar, se ha clasificado
el tipo de falla que frecuentemente se hallan en instalaciones industriales y de áreas
clasificadas, e intrínsecamente se describe los ítems a evaluar, estableciendo áreas de
inspección como generación, distribución (tableros eléctricos) y uso final (áreas de
operación) donde probablemente se pueda encontrar una falla.

7.7 Mediciones o pruebas


Con la finalidad de establecer variables dentro del sistema eléctrico, que la inspección
visual no puede determinar, como la resistencia de puesta a tierra, resulta efectiva la
medición resistencia a tierra.

7.7.1 Medición De Resistencia De Puesta A Tierra


No se realizó medición de resistencia de puesta a tierra ya que el equipo RIG 53 no cuenta
con un equipo (Telurometro) para tal fin.

7.8 Priorización del riesgo


A continuación, se describe los diferentes niveles de criticidad y el tratamiento
recomendado:

Tabla 7.8–1: Priorización del riesgo actualizada

CRITICIDAD TRATAMIENTO

Crítico (Cr): Genera riesgo alto a la Prioridad 1: Requiere inmediata solución


oeración, personas y medio (Emergencia) por riesgo de daño a personas,
ambiente. incumplimiento contractual, legal o de una norma.

Mayor (Ma): Incumplimiento a la


Norma, recomendación de fabricante Prioridad 2: Requiere solución a corto plazo.
o requisito contractual.
Medio (Me): Acción que genera un Prioridad 3: Requiere solución entre corto y
riesgo considerable mediano plazo.
Bajo (Ba): Acción que no genera
Prioridad 4: Requiere solución a mediano plazo.
riesgo o es muy leve.
RECOMENDACIONES De acuerdo al criterio del auditor
62 Prueba en campo – Validación de herramienta RIG 53

7.9 Evaluación y nivel de riesgo


La siguiente matriz define el nivel de riesgo eléctrico en el cual se encuentra, las
instalaciones eléctricas del equipo de perforación RIG 53. Ver Figura 6.3-1.

7.10 Toma y análisis de datos


Para la toma y análisis de datos se clasificaron todos los hallazgos por categorías así:

Tabla 7.10–1: Clasificación de fallas

No. CLASIFICACIÓN DE FALLA DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS A EVALUAR


Se evalúa el aislamiento del conductor por contacto con superficies
cortantes, empalmes no certificados, deterioro por exceder el radio de
1 AISLAMIENTO
curvatura, atrapamientos, efectos cortantes, contacto con superficies
calientes.

Se verifica el sistema de apantallamiento, conexionado del sistema de


protección, conductores de protección de los motores y soportes de motor
2 PUESTA TIERRA equipotenciados al sistema de puesta tierra, tableros eléctricos y cajas de
manipulación de los equipos, conductor de protección en las puertas de
los tableros, medición de la resistencia de puesta tierra.

Que los conductores no estén sometidos a tensión, que no se exceda el


3 CANALIZACIÓN área que soporta y guía a los conductores, que estén organizados y
enrutados correctamente.

Que los equipos eléctricos estén identificados con la señalización de


4 SEÑALIZACIÓN
riesgo eléctrico, sistema de protección requeridos, niveles de tensión etc.
Que los equipos eléctricos utilizados e instalados cuenten con el grado de
5 ÁREA CLASIFICADA
protección según el área clasifica.

Verificar que los equipos cuenten con las barreras visibles y físicas,
DISTANCIAS DE
6 señalización que adviertan la distancia de acercamiento según el nivel de
SEGURIDAD
tensión, espacios de trabajo etc.

Verificar el buen estado, uso de elementos de trabajo y de protección para


7 EPP Y HERRAMIENTAS tareas eléctricas; herramientas y equipos que permitan monitorear las
diferentes variables eléctricas.

Verificar el bloqueo correcto y con los elementos correctos en las tareas


8 BLOQUEO Y ETIQUETADO
de aislamiento, condenación, mantenimiento de equipo eléctrico.

9 EQUIPOS DEFECTUOSOS Alteración voluntaria o involuntarias de los productos eléctricos

10 OTROS Aspectos de seguridad eléctrica de emergencia y memorias de cálculo.


DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 63
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

7.11 Hallazgos y seguimiento


En esta sección se consigna la información relacionada con los aspectos y no
conformidades encontradas en la primera inspección realizada en el mes de febrero de
2020, y la última visita de auditoria correspondiente al mes de junio verificando las
respectivas acciones correctivas y avances.

Tabla 7.11–1: Tabla de hallazgos actualizada RIG 53


NORMA
RECOMENDACIÓ
N° TIPO DE FALLA HALLAZGO REFERENCI FOTO DE SEGUIMIENTO CRIT.
N
A
Se deben instalar
accesorios
Existen daños en
metálicos y NTC 2050
el aislamiento de
conexiones Sección
los conductores
flexibles resistentes 501.4 a) y b)
por falta de
a los ambientes
accesorios o
corrosivos, NTC 2050
1 AISLAMIENTO conexiones
erosivos y dónde Sección
flexibles en los
existe vibración, 400.4
motores de los
para evitar
agitadores de los
esfuerzos en los RETIE
tanques de
conductores y Art. 20.2.9
lodos.
daños en el
aislamiento
Se debe garantizar
una conexión
No existe una directa y continua,
conexión directa sin interrupción
del conductor del desde el sistema de
sistema de captación hasta el
PUESTA A apantallamiento sistema de puesta RETIE
2
TIERRA hasta el sistema a tierra principal. Art. 16.3.2
de puesta a tierra Deben existir por lo
principal. Solo menos dos
existe una bajantes las cuales
bajante. se deben ubicar en
extremos opuestos
de la estructura.
Existe puntos de
Instalar un barraje
conexión de
debidamente
conductores de
dimensionado y
puesta a tierra
certificados para su
con más de un
uso, que permita
conductor al
conectar una sola
mismo tornillo,
terminal por tornillo,
en conexión
PUESTA A evitando así RETIE Art.
3 principal a la
TIERRA sobrecarga. 20.12.2 (a)
malla a tierra, en
(se recomienda
sky de
utilizar barrajes
acumulador, en
BURNDY tipo BBB
estructura de la
de dimensiones
torre, en sky de
2”x10” y espesor de
bombas de
¼”con 16 puntos de
lodos, sky de
conexión)
SCR
64 Prueba en campo – Validación de herramienta RIG 53

Tablero de Instalar tablero de


circuitos no apta circuitos según el
ÁREA NTC 2050
4 para el uso en tipo de clasificación
CLASIFICADA Sección 500
taller de de área del equipo
soldadura. de perforación.

Instalar conductor
de puesta a tierra
equipotenciando la
No existe RETIE
carcasa de cada
conexión de las Art. 20.21.2,
motor con el
carcasas de (d)
PUESTA A sistema de puesta
5 motores del
TIERRA tierra principal. De
malacate al NTC 2050
esta manera se
sistema de Sección 430-
evitara el riesgo por
puesta a tierra. 12 (e)
contacto indirecto,
sobrecarga y
cortocircuito.
Existen
conductores Instalar algún
eléctricos en medio de
contacto directo canalización o fijar
6 CANALIZACIÓN con agua entre a una altura
tanques de lodos adecuada los
principalmente conductores
donde están las eléctricos
shakers.
Se debe realizar la
compra de un
El RIG 53 no equipo
cuenta con un (megometro) para
EPPS Y
equipo para la la medición de
7 HERRAMIENTA
medición de resistencia de
S
resistencia de puesta a tierra de
puesta a tierra. igual manera para
medición de
continuidad.
Realizar una
separación de
estas tuberías pues
no está permitido
Existen tuberías que canalizaciones
de agua junto a o bandejas
conductores que portacables NTC 2050
8 CANALIZACIÓN pasan por el Contengan algún Sección
interior de la tipo de tubo, tubería 300.8
bandeja o similar para
portacables. vapor, agua, aire,
Gas, drenaje o
cualquier otra
instalación que no
sea eléctrica.
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 65
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

Se debe garantizar
Bandeja RETIE
un correcto método
portacables que Art. 20.3,(i)
de alambrado y
excede el
orden de los
porcentaje de NTC 2050
conductores,
ocupación Sección 501-
9 CANALIZACIÓN teniendo en cuenta
además no 4
que no se supere el
presenta un
porcentaje de
correcto método NTC 2050
ocupación de la
de alambrado de Sección 318-
bandeja
los conductores. 8
portacables.
Instalar
sólidamente NTC 2050
conductor de Sección 250-
puesta a tierra a la 42.
Cajas de control
estructura de la
de las sheakers y
caja y en el lugar NTC 2050
PUESTA A la mud cleaner,
10 indicado por el Sección 250-
TIERRA sin conexión de
fabricante, de esta 43
puesta a tierra en
manera se evitara
su estructura.
el riesgo por RETIE
contacto indirecto, Art. 20.23.1.2
sobrecarga y e
cortocircuito.
Instalar
sólidamente NTC 2050
conductor de Sección 250-
puesta a tierra a la 42.
Tablero de estructura del
control sin tablero de control y NTC 2050
PUESTA A
11 sistema de en el lugar indicado Sección 250-
TIERRA
puesta a tierra en por el fabricante, de 43
acumulador esta manera se
evitara el riesgo por RETIE
contacto indirecto, Art. 20.23.1.2
sobrecarga y e
cortocircuito
Instalar
sólidamente NTC 2050
conductor de Sección 250-
puesta a tierra a la 42.
Tableros de estructura del
protecciones, sin tablero y en el lugar NTC 2050
PUESTA A
12 conexión de indicado por el Sección 250-
TIERRA
puesta a tierra en fabricante, de esta 43
su estructura. manera se evitara
el riesgo por RETIE
contacto indirecto, Art. 20.23.1.2
sobrecarga y e
cortocircuito.
Realizar cambio del
conductor o hacer
corte garantizando
que el aislamiento NTC 2050
se conserve hasta Sección
Luminaria en el interior de la 400.4
tanque de lodos luminaria.
con daños en el Adicionalmente se RETIE
13 AISLAMIENTO
aislamiento del debe sujetar el Art. 20.2.9
conductor de conductor con
alimentación. abrazaderas u otro NTC 2050
medio de sujeción Sección 501-
de modo que no 11
cause tensión
mecánica en la
conexión a la
66 Prueba en campo – Validación de herramienta RIG 53

entrada de la
luminaria.
Se debe canalizar o
sujetar el conductor
con abrazaderas u
NTC 2050
Existe conductor otro medio de
Sección 501-
de alimentación sujeción de modo
11
14 CANALIZACIÓN de luminaria no que so se cause
soportado ni tensión mecánica
RETIE
canalizado en la conexión o
Art.20.6
accesorio en la
entrada a la
luminaria.
Instalar conductor
de puesta a tierra
equipotenciando la
carcasa del motor y
RETIE
la estructura de
Carcasa de Art. 20.21.2,
soporte del motor
motor del (d)
PUESTA A con el sistema de
15 acumulador, sin
TIERRA puesta tierra
sistema de NTC 2050
principal. De esta
puesta a tierra. Sección 430-
manera se evitara
12 (e)
el riesgo por
contacto indirecto,
sobrecarga y
cortocircuito.
Falta
señalización de Instalar
RETIE Art
seguridad de señalización de
6.1.1
riesgo eléctrico y riesgo eléctrico y
16 SEÑALIZACIÓN nivel de tensión nivel de tensión por
RETIE Art 6.2
en caja de tratarse de un
conexiones de sistema con tensión
RETIE Art 6.3
motores el superior a 380 V.
malacate.

Conductores
eléctricos con
daños en su
aislamiento y Realizar empalmes
NTC 2050
empalmes no certificados y
17 AISLAMIENTO Sección
certificados en garantizar el
110.14.b
bombas aislamiento.
centrifugas de
tanques de
lodos.
Instalar conductor
de puesta a tierra
equipotenciando la
carcasa del motor y
RETIE
la estructura de
Carcasa de Art. 20.21.2,
soporte del motor
motor de la (d)
PUESTA A con el sistema de
18 planchada, sin
TIERRA puesta tierra
sistema de NTC 2050
principal. De esta
puesta a tierra. Sección 430-
manera se evitara
12 (e)
el riesgo por
contacto indirecto,
sobrecarga y
cortocircuito.
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 67
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

Ordenar los
Espacio de
conductores
trabajo muy
evitando que sean
reducido y con
un obstáculo para NTC 2050
DISTANCIAS obstáculos en
19 el acceso a las Sección 430-
DE SEGURIDAD bombas
bombas ya sea por 14
centrifugas de
cuestiones de
tanques de
mantenimiento y
lodos.
operación

Pulsadores
dañados en
Realizar cambio de
cajas de control NTC 2050
ÁREA pulsadores según
20 de bomba de Sección 501-
CLASIFICADA su uso y ambiente
tanques de 3
de trabajo.
combustible
diésel.

No se evidencia
Se debe garantizar
conexión física al
la conexión del NTC 2050
sistema de
sistema de tierra sección
puesta tierra
PUESTA A temporal utilizada 110.14.b
21 principal, del
TIERRA para aterrizar los
sistema de tierra
camiones en el RETIE
temporal para el
descargue de Art. 28.3
descargue de
combustible.
combustible.
Instalar conductor
de puesta a tierra
equipotenciando la
carcasa del motor y
Carcasa de RETIE
la estructura de
motor de bomba Art. 20.21.2,
soporte del motor
de tanques de (d)
PUESTA A con el sistema de
22 almacenamiento
TIERRA puesta tierra
de diésel, sin NTC 2050
principal. De esta
sistema de Sección 430-
manera se evitara
puesta a tierra. 12 (e)
el riesgo por
contacto indirecto,
sobrecarga y
cortocircuito.

Cajas de mandos Instalar conductor


de bombas de de puesta a tierra a
NTC 2050
PUESTA A agua industrial, la estructura de la
23 Sección 250-
TIERRA sin conductor de caja, minimizando
43. (d)
puesta a tierra en el riesgo por
su estructura. contacto indirecto.

Instalar conductor
de puesta a tierra
Carcasa de equipotenciando la
motores de carcasa del motor y
RETIE
bomba la estructura de
Art. 20.21.2,
centrifuga y soporte del motor
(d)
PUESTA A bomba de con el sistema de
24
TIERRA refrigeración en puesta tierra
NTC 2050
sky de bomba de principal. De esta
Sección 430-
lodos número 4, manera se evitara
12 (e)
sin sistema de el riesgo por
puesta a tierra. contacto indirecto,
sobrecarga y
cortocircuito.
68 Prueba en campo – Validación de herramienta RIG 53

Instalar
sólidamente NTC 2050
conductor de Sección 250-
puesta a tierra a la 42.
Tablero de estructura del
control de bomba tablero de control y NTC 2050
PUESTA A
25 de lodos número en el lugar indicado Sección 250-
TIERRA
4, sin sistema de por el fabricante, de 43
puesta a tierra esta manera se
evitara el riesgo por RETIE
contacto indirecto, Art. 20.23.1.2
sobrecarga y e
cortocircuito.
Realizar conexión
del conductor de
puesta a tierra
equipotenciando la
Conexión abierta carcasa del motor y RETIE
de puente la estructura de Art. 20.21.2,
equipotencial de soporte del motor (d)
PUESTA A
26 bomba con el sistema de
TIERRA
centrifuga de puesta tierra NTC 2050
alimentación de principal. De esta Sección 430-
lodos manera se evitara 12 (e)
el riesgo por
contacto indirecto,
sobrecarga y
cortocircuito.
Se deben calibrar
Los equipo de los equipos de
medición medición eléctrica
eléctrica (pinza con el fin de
EPPS Y amperimetrica, obtener mediciones Calidad
27 HERRAMIENTA megometro, etc) dentro de los Mantenimient
S Se encuentran rangos permitidos y o
sin certificación de esta manera
de calibración verificar si el equipo
vigente. está apto para el
uso o no.
Existe
tomacorriente Instalar tapa y
monofásico sin protección IP para
tapa y sin evitar el ingreso de
protección IP agentes externos RETIE
EQUIPOS
28 contra exteriores que puedan Art. 20.10.1.
DEFECTUOSOS
en tablero de ocasionar (g)
distribución contactos
parcial ubicado indirectos o
en el área de cortocircuitos.
oficinas.

Existen bombas
Instalar conductor RETIE
sin conductor de
de puesta a tierra Art. 20.21.2,
puesta a tierra en
equipotenciando la (c) (d)
la carcasa del
carcasa del motor y
motor, ni
PUESTA A la estructura de RETIE
29 canalización de
TIERRA soporte de la Art. 20. 6
acometidas en
bomba.Canalizar
tanques de
conductor de NTC 2050
planta de
acometida principal Sección 430-
tratamiento de
de cada bomba. 12 e
agua.
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 69
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

Se debe instalar un
conductor de
Las carcasas de
puesta a tierra
los generadores RETIE
PUESTA A equipotenciando
30 eléctricos 3 y 4 Art. 20.21.2
TIERRA las partes metálicas
no se encuentran (d)
conductoras con el
puestos a tierra.
sistema de puesta
a tierra principal

Los conductores
que salen de los Ajustar los
generadores conductores al
hacia las celdas código de colores,
de SCR no cambiando los RETIE
31 SEÑALIZACIÓN
cumplen con el conductores o Art. 6.3
código de utilizar algún medio
colores de marcación para
impuestos por el su identificación.
RETIE.
Se debe instalar
una señal en el piso
con una franja
visible hecha con
pintura reflectiva
según el nivel de
No existe una
tensión.
franja de
Se debe tener
señalización que
resguardos para RETIE
nos indique el
operadores Art. 13.4 (i)
límite de
mediante alfombras
32 SEÑALIZACIÓN aproximación
o plataformas NTC 2050
restringida
aislantes de modo Sección 430-
contra partes
que la persona 133
energizadas a
encargada no
las salidas de los
pueda tocar
generadores,
fácilmente las
partes energizadas
a menos que esté
parada sobre la
alfombra o
plataforma
No existe una
franja de
señalización que Se debe instalar
nos indique el una señal en el piso
límite de con una franja
RETIE
33 SEÑALIZACIÓN aproximación visible hecha con
Art. 13.4 (i)
restringida pintura reflectiva
contra partes según el nivel de
energizadas, en tensión.
el interior del
SCR
Transformadores Instalar conductor
del sistema de de puesta a tierra a
RETIE
aire su estructura. Se
Art. 20.25.1.
acondicionado debe instalar
(a) (h)
PUESTA A del SCR, sin también una placa
34
TIERRA conexión de de características
NTC 2050
puesta tierra de en un lugar visible y
Sección 450-
su estructura y en un material
10
sin placa de resistente a la
características corrosión
70 Prueba en campo – Validación de herramienta RIG 53

Instalar iluminación
de emergencia que
No existe dirija al personal
iluminación de hacia las áreas de
emergencia en evacuación,
generadores, garantizando un RETIE
35 OTROS
mesa, tanques funcionamiento de Art. 17.1
de lodos, mud por lo menos 60
cleaner y minutos y una
shakers iluminancia
horizontal de
mínimo 5 lux
Canalizar los
No hay conductores
canalización de utilizando bandejas NTC 2050
conductores en portacables o ducto Sección 501-
la mesa de según la norma. Su 4
36 CANALIZACIÓN
perforación, no método de
hay orden el alambrado debe RETIE
método de ser el adecuado Art.20.6
alambrado. para su clase y
división.
Existen
superficies
cortantes, para el
paso de
Utilizar pasacables NTC 2050
conductores
37 AISLAMIENTO para evitar puntos Sección
desde el interior
cortantes 430.13
de la casa del
perro hasta el
inferior de la
estructura.

No hay
señalización de
seguridad en Instalar RETIE Art
tablero de señalización de 6.1.1
38 SEÑALIZACIÓN
distribución riesgo eléctrico y
parcial ubicado nivel de tensión. RETIE Art 6.2
en el área de
oficinas.

NTC 2050
Conduleta sin Sección 370-
Asegurar tapa de
tapa para el paso 28(c)
EQUIPOS conduleta
39 y empalmes de
DEFECTUOSOS garantizando un
conductores en NTC 2050
cierre mecánico.
tanque de lodos. Sección 370-
41

Asegurar
tomacorriente a la
instalación de
estructura del
EQUIPOS tomacorriente y RETIE
40 tablero y garantizar
DEFECTUOSOS clavija Art. 20.5.2,(f)
que no existan
incompleta
aberturas en la
conexión.
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 71
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

Existen algunas
estructuras Toda estructura
metálicas como metálica debe estar
escaleras sin puesta sólidamente NTC 2050
PUESTA A
41 sistema de a tierra por medido Sección 250-
TIERRA
puesta a tierra, de un conductor y 42.
en accesos a conector
mesa y tanques certificado.
de lodos.

Existen NTC 2050


superficies Sección
cortantes, en la Utilizar pasacables 430.13
entrada de para evitar puntos
conductores a cortantes, RETIE
tablero de control adicionalmente se Art. 20.5.2,(f)
42 AISLAMIENTO
de bombas debe instalar
planta de agua señalización de RETIE
del minicamp, no riesgo eléctrico y Art 6.1.1
existe tampoco nivel de tensión.
señalización de RETIE
seguridad. Art 6.2

No hay
señalización de
Instalar RETIE Art
seguridad en
señalización de 6.1.1
43 SEÑALIZACIÓN transformador
riesgo eléctrico y
del sistema aire
nivel de tensión. RETIE Art 6.2
acondicionado
del SCR

Existen tuberías Identificar las


para el paso de tuberías expuestas
conductores o a la vista con una
eléctricos sin una franja de 10cm de
RETIE
44 SEÑALIZACIÓN demarcación color naranja a una
Art. 20.6. (a)
para separación cada 2
diferenciarlas de metros cuando
otras en sky de sean tramos largos
generadores. de tubería.

Instalar conductor
de puesta a tierra
RETIE
en puertas del
No existe Art. 20.23.1.2
SCR, este
conductor de (e)
PUESTA A conductor debe
45 puesta a tierra en
TIERRA estar conectado al
las puertas del RETIE
barraje principal
SCR Art. 20.23.4
del tablero por
(o)
medio de un puente
equipotencial.
72 Prueba en campo – Validación de herramienta RIG 53

Instalar diagrama
de conexiones y
placa de
características los
No existe cuales se deben
diagrama de adherir al
conexiones ni encerramiento del RETIE
46 OTROS placa de generador en un Art. 20.21.1
características sitio visible, la c)
en los placa de
generadores. características se
debe elaborar en
un material durable
y con letras
indelebles

Existe conduleta
Soportar conduleta
para el empalme
para evitar
de conductores
esfuerzos de los RETIE
47 OTROS de iluminación en
conductores y Art. 20.5
los generadores
posibles daños en
no soportada
el aislamiento.
mecánicamente.

Existen
conductores
Instalar bandeja
eléctricos
portacables de
suspendidos
esta manera se NTC 2050
entre la mesa y la
48 CANALIZACIÓN podrán sujetar los Sección 218-
superficie del
conductores a los 8 b).
suelo donde está
travesaños de la
la bandeja
bandeja
portacables
principal.
No se encontró Verificar la
en sitio existencia de esta
memorias de documentación y si RETIE
49 OTROS
cálculo de la no hacer Art. 10.1
clasificación de levantamiento y
áreas. diseño
No se
encontraron en Verificar la
sitio memorias existencia de esta
RETIE
50 OTROS de cálculo y documentación y si
Art. 10.1
planos de diseño no hacer
del sistema de levantamiento.
puesta a tierra.
No se encontró
en sitio
memorias de
Verificar la
cálculo y planos
existencia de esta
de diseño del RETIE
51 OTROS documentación y si
sistema de Art. 16.1
no hacer
apantallamiento
levantamiento.
contra descargas
atmosféricas
directas.
No se encontró
Verificar la
en sitio
existencia de esta
memorias de
documentación y si RETIE
52 OTROS cálculo de
no hacer Art. 10.1
acometidas,
levantamiento y
bandejas y
diseño
ductos.
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 73
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

 Análisis por tipo de falla: A continuación, se determina la evolución del cierre.

Tabla 7.11–2: Tipo de fallas

No. TIPO DE FALLA FEBRERO 2020 JUNIO 2020


1 AISLAMIENTO 5 1
2 PUESTA A TIERRA 19 9
3 CANALIZACIÓN 6 2
4 SEÑALIZACIÓN 7 2
5 ÁREA CLASIFICADA 2 0
6 DISTANCIAS DE SEGURIDAD 1 1
7 EPP Y HERRAMIENTAS 2 1
8 BLOQUEO Y ETIQUETADO 0 0
9 EQUIPOS DEFECTUOSOS 3 0
10 OTROS 7 1
TOTAL 52 17

Figura 7.11-1: Clasificación de fallas

Tabla 7.11–3: Análisis – Priorización del Riesgo

RIESGO FEBRERO 2020 JUNIO 2020


CRITICO 0 0
MAYOR 7 1
MEDIO 29 7
BAJO 16 18
TOTAL 52 26
74 Prueba en campo – Validación de herramienta RIG 53

Figura 7.11-2: Priorización del Riesgo

7.12 Mejora del proceso de inspección


Con la información recopilada para los tiempos en la ejecución de las auditorias y
los tiempos de entrega de los informes se obtuvo la siguiente información.

Tabla 7.12–1: Porcentaje mejora entrega informe

Promedio días de inspección 5


Promedio días de inspección con la herramienta
5
de validación
Promedio días entrega de informe 4
Promedio días entrega de informe con la
1.5
herramienta de validación
Porcentaje de reducción entrega de informe 62.50%

Figura 7.12-1: Porcentaje reducción de tiempo

Porcentaje Reducción Tiempo


NÚMERO DE DÍAS

5
4
3
2
1
0
Promedio dias Promedio días Promedio días Promedio días
de inspección de inspección entrega de entrega de
con la informe informe con la
herramienta de herramienta de
validación validación
Conclusiones 75

8. Conclusiones
Con la herramienta propuesta para la estandarización del proceso de interventoría
en equipos de perforación petrolera, permite a la empresa GIAS GROUP S.A.S a
desarrollar sus actividades de forma más eficiente, y dar precisión en los reportes
generados a sus clientes.

Las buenas prácticas para el desarrollo de auditorías, con el uso de herramientas


adecuadas, generan un impacto positivo para GIAS GROUP, teniendo en cuenta
los avances y desarrollos en normas y estándares internacionales para aumentar
el nivel de seguridad en las áreas de trabajo y minimizando los riesgos existentes
o que se puedan desarrollar; esto brinda a las empresas a disminuir costos por
accidentalidad y mortandad.

Con el desarrollo de la herramienta de validación, los tiempos promedios en la


ejecución de las auditorias que realiza el personal de la empresa GIAS GROUP a
sus clientes en los taladros de perforación no vario en absoluto, pero si podemos
evidenciar una importante reducción en los tiempos de entrega de los informes en
un 62,5%; con este resultado se logra aumentar la calidad del servicio de GIAS
GROUP, permitiendo a sus clientes que puedan ejecutar acciones de mejora de
acuerdo a los recomendaciones dada por el auditor, maximizando el tiempo de
trabajo tanto para GIAS GROUP como para los clientes de ellos.

Cuando se desarrolla los procesos de auditoria evaluando cada sistema con un


checklist, brinda al auditor la facilidad de examinar los equipos y elementos de un
76 DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

taladro de perforación de acuerdo a los enunciados estandarizados en la


herramienta digital, evitando el error cuando se examina cada elemento con la
norma adecuada.

Finalmente es importante la experiencia del profesional encargado de la auditoria,


ya que la herramienta de verificación les da un valor agregado a los servicios de
interventoría y quien finalmente dada su trayectoria laboral aporta precisión en los
entregables e informes para los clientes que solicitan el servicio.
Bibliografía 77

Bibliografía
Ecopetrol. (8 de Septiembre de 2014). Nuestra historia. Obtenido de Nuestra historia:
https://tinyurl.com/y8kkpc56

Ecopetrol. (26 de Mayo de 2016). FORMATO MATRIZ VALORACIÓN DE RIESGOS.


Obtenido de FORMATO MATRIZ VALORACIÓN DE RIESGOS:
https://cutt.ly/Iuuc16g

GIAS GROUP SAS. (s.f.). Somos. Obtenido de Somos: https://www.giasgroup.com/

ICONTEC. (25 de 11 de 1998). NTC 2050. Obtenido de NTC 2050:


https://cutt.ly/NyN9VcI

ISOTools. (6 de agosto de 2015). Blog Calidad y Excelencia. Obtenido de ¿En qué


consiste una matriz de riesgos?: https://cutt.ly/gyNSrhA

Ministerio de minas y energía, M. (30 de Agosto de 2013). Anexo general del RETIE.
Obtenido de Anexo general del RETIE: https://cutt.ly/KyNAlS8

NFPA. (21 de Agosto de 2017). Codes & Standar. Obtenido de Codes & Standar:
https://cutt.ly/Qy6iwQL

PANGTAY, S. C. (2002). PETROQUÍMICA Y SOCIEDAD. México D.F., México: fce fondo


de cultura económica. Obtenido de https://tinyurl.com/ybzb7wf2

Perforación de Pozos Petroleros. (s.f.). Obtenido de Perforación de Pozos Petroleros:


https://tinyurl.com/y7tlsg8j

Schlumberger. (s.f.). Oildfield Glossary. Obtenido de Oildfield Glossary:


https://tinyurl.com/ycxkm4as

Schlumberger. (s.f.). Oilfield Glossary. Obtenido de Oilfield Glossary:


https://tinyurl.com/ybsmwbf9

Schlumberger. (s.f.). Oilfield Glossary. Obtenido de Oilfield Glossary:


https://tinyurl.com/y79ddq6m
78 Anexo: Informe final

A. Anexo: Informe final


DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 79
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
80 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 81
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
82 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 83
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
84 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 85
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
86 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 87
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
88 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 89
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
90 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 91
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
92 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 93
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
94 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 95
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
96 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 97
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
98 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 99
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
100 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 101
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
102 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 103
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
104 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 105
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
106 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 107
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
108 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 109
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
110 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 111
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
112 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 113
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
114 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 115
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
116 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 117
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
118 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 119
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
120 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 121
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
122 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 123
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
124 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 125
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
126 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 127
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
128 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 129
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
130 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 131
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
132 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 133
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
134 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 135
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
136 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 137
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
138 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 139
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
140 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 141
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018
142 Anexo: Informe final
DISEÑO DE GUÍA PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA Y EQUIPOS 143
ASOCIADOS DE ACUERDO CON LA NORMA NFPA 70E 2018

También podría gustarte