Está en la página 1de 15

LENGUA YLITERATURA 5° AÑO PROF.

SONIA AYBAR

TEMA:

POLIFONIA PARTE I
Si yo te dijera que es posible que varias voces se escuchen al mismo tiempo y
que, aun así, se entienda lo que dicen ¿Me creerías?
Seguramente no, ¿verdad? Sin embargo existe un ámbito donde esto es
posible. Sí, no te miento. ¿No sabes cuál? Bueno es el ámbito de la música!!!!
¿Qué es la polifonía?
La palabra polifonía proviene del griego polyphonía, polys:
mucho; phonía:voces.
Este término no es exclusivo del ámbito de la música. También en el estudio
de la lengua existe la palabra polifonía que utilizamos con un significado
particular.
¿Cómo se produce la polifonía?
Veremos a continuación los diferentes recursos a través de los cuales se
produce la polifonía. Hay diferentes maneras de presentar el pensamiento de
otras personas. Una de ellas, es el enunciado referido, donde podemos
encontrar la siguiente clasificación:
 discurso directo,
 discurso indirecto,
 discurso mixto.
Otra estrategia para incluir voces en un texto es la intertextualidad.
A continuación aprenderás cada una de las formas de polifonía mencionadas.

DISCURSO DIRECTO
Es la cita directa de lo que alguien dijo.
Bahiano dijo: "A mí nadie me dijo lo que tenía que decir" El ex cantante de los Pericos vuelve a
canal oficial con una tarde cualquiera, un programa para adolescentes. Por Víctor Pombinho LA
NACIÓN.

 Cuando se usa una cita directa la voz del otro aparece separada de la
voz de quien lo cita. Las marcas de enunciación que indican la inclusión
del enunciado ajeno son las comillas (" ") y los dos puntos (:). El
discurso que se ha citado se inserta a través de verbos introductorios
como por ejemplo dijo, afirmó, aseguró , declaró , preguntó, etc.
 La característica principal del estilo directo es que las distintas fuentes
de enunciación mantienen su autonomía y se presentan con sus propias
marcas e índices.
Discurso directo
o Discurso citante: Bahiano dijo:
o Discurso citado: "a mí nadie me dijo lo que tengo que decir".
¿Por qué utilizamos discurso directo en un texto?
La utilización del discurso directo y de la cita textual da la impresión de
reproducción fiel del enunciado original y crea un efecto de veracidad y
objetividad acerca de que lo dicho por otro aparece referido “tal como lo dijo".
Sin embargo debes estar atento porque que el enunciador incluya en su
discurso las palabras de otro a través del discurso directo no siempre significa
que está de acuerdo con lo que ese otro dice.
Algunas veces no está de acuerdo con esos dichos y entonces convierte a la
cita directa en objeto de ironía, o de parodia (en cualquiera de estos casos
cambia radicalmente su significado).
Algunos autores de manuales de periodismo escrito así como también los
manuales de estilo de los diarios, argumentan que el uso de la cita textual
inyecta un efecto de credibilidad a la noticia, aumenta el contacto personal con
la audiencia, agiliza la lectura del texto e impresiona a los lectores, pareciera
que la mediación del periodista desaparece.
¿Solamente "decir"? Los verbos introductorios.
Para el estilo directo:
Lo verbos introductorios pueden ir antes, en el medio o al final del
enunciado. Las comillas o las rayas de diálogo señalan los límites del
enunciado referido. Veamos los ejemplos.
Dijo: "Hace dos semanas que ando por acá".
" Hace dos semanas - dijo - que ando por acá".
"Hace dos semanas que ando por acá" _dijo.

 Cuando somos niños usamos solamente el verbo decir para contar lo que otros nos dijeron.
A medida que vamos creciendo reconocemos las diferencias entre decir, preguntar, explicar,
comentar. Estas diferencias en el significado, a veces más evidentes y otras veces más
sutiles las llamamos matices.

Los verbos introductorios: aclarar, admitir, advertir, afirmar, agregar,


anticipar, enunciar, añadir, aplaudir, aprobar, apuntar, argumentar, asegurar,
avalar, avisar, calificar, censurar, citar, comentar, comunicar, condenar,
considerar, consignar, contestar, corregir, criticar, dar a entender, decir,
declarar, definir, delatar, descalificar, difundir, dirigirse a, discutir, divulgar,
entrever, enumerar, especificar, exclamar, exigir, explicar, exponer, expresar,
garantizar, gritar, hablar, hacer, saber, indicar, informar, insinuar, insistir,
intimar, invitar, jugar, justificar, llamar, manifestar, mantener, mencionar,
murmurar, narrar, negar, objetar, observar, participar, pedir, plantear, poner de
manifiesto, precisar, predecir, pregonar, puntualizar, preguntarse, etc.

Actividad 1

1. A) Lee esta noticia (texto adaptado)

Información
general . Clarín
Un Chaqueño de 44 AÑOS vive desde hace 20 en la copa de los árboles.
Un Tarzán en la costa de San Isidro
Pedro Domínguez, “Pedrito” o “Tarzán” para los amigos, acaba de
mudarse: el árbol en que vivía, en San Isidro fue talado para poder
reconstruir el ramal del Tren de la Costa. Ahora vive en un sauce de “dos
ambientes”.
Es verdad aunque usted no lo crea: en San Isidro hay un hombre que, desde
hace veinte años, tiene su casa en la copa de un árbol. En realidad, Pedro
Oscar Domínguez, se mudó de un árbol a otro hace un mes y medio, porque su
anterior morada vegetal, en la calle Juan Díaz de Solís, fue talada.
Ahora Domínguez está instalado muy cerca del río, a pocos metros de su árbol
anterior. Su nuevo hogar tiene “dos ambientes”: sobre las ramas de un sauce
enorme está el depósito para los objetos que deja el agua al bajar; sobre varios
pilotes, una casita con techo de lata y paredes de madera, una suerte de cucha
gigante. “Cuando hay sudestada, las aguas invaden todo. Suerte que vivo a
tres metros del suelo”, dice Domínguez.
¿Una decisión sin razones?
Ajeno al ritmo de la ciudad, ignora porqué decidió vivir sobre un árbol. Asegura
que nunca sintió estrés, ni odió el ritmo de vida porteño. Aunque no descartó
que la dureza de la vida en las calles de la ciudad lo haya impulsado a preferir
su solitario árbol. Las razones de su decisión le interesan menos que su red de
pesca que espera en las profundidades del río, o que su bote precario.
El agua es su obsesión. Conoce cada rincón del río y pasa la mayor parte del
día internándose dentro de él. Su bote, que es un montón de fierros, cañas
tacuara y flotadores, es tan angosto que Domínguez se monta en él como si
fuera una moto o un caballo. “Pregúntales a mis amigos: yo me meto hasta
más allá de las boyas, donde están los barquitos”.
Los amigos, los que lo miran con orgullo cuando rema en medio de las
tormentas, son hombres curtidos por el sol y la vida. A Domínguez le dicen
Pedrito o Tarzán, y a veces lo ayudan a recolectar los restos que le deja el
agua. Después Pedrito les ofrece mates amistosos, pescados o carne
salvadora. Marginados por la sociedad, ellos parecen no hacer lo mismo con
las visitas. “¿Quiere un mate, señor? ¿Un vaso de vino?”, pregunta uno de los
amigos, sonriendo.

En esta curiosa noticia podemos reconocer diferentes voces. Dentro


del discurso citante del periodista podemos reconocer la voz de Pedro
Domínguez y la voz de un amigo de Pedro. Te solicito que:
a. reconozcas en el texto estas voces incluidas identificando a
quienes pertenecen en cada caso
b. señales las marcas con que se introducen las citas directas y el
verbo introductorio que se utiliza en cada caso.

Verbos introductorios
1. b) A continuación te presentamos un diálogo, fragmento de la
novela de Osvaldo Soriano "Triste y solitario final" dónde se han
omitido los verbos introductorios.
Luego de leerlo complétalo con los verbos introductorios más adecuados a
la situación. Recuerda escribir correctamente utilizando tildes y las
mayúsculas donde corresponda.

La mujer del asiento próximo los miraba divertida. En castellano:


_ Perdón señores: ¿por casualidad son argentinos?

_ Él, señora _ el detective, con una sonrisa fría _ yo no tengo el


honor.

_ ¡Ah! ¡El señor!_ la mujer, mientras se tomaba la cara con


ambas manos _ ¡Argentino! ¡Yo soy cordobesa!
Soriano la miró. En ese momento lo último que hubiera querido encontrar
era un argentino.
_ ¡Mi marido es porteño! _ Lo señaló con el dedo.
Dos argentinos. Soriano se puso muy serio. Parecía un perro sorprendido
mientras robaba carne al dueño.

_ ¡Qué bien_ desganado_, qué casualidad.


_ ¿Usted de dónde es? _ el hombre con desconfianza.

_ De Buenos Aires_ Soriano_, no soy porteño pero vivo allá


_ .

_ ¡Qué maravilla! _ la mujer_ ¿se está divirtiendo?


_Mucho, señora…

1. c) Continuamos trabajando con el diálogo


La siguiente es una continuación del diálogo anterior. Tu tarea es
transcribirlo respetando la convención que establece que se debe colocar
una raya de diálogo cada vez que se cambia el locutor.
Probablemente debes modificar el uso de los puntos (seguido y aparte)
y algunas mayúsculas. Finalmente subraya los verbos introductorios.

¿Cuánto hace que anda por acá? Dijo ella. Dos semanas más o menos.
Respondió Soriano. ¿Qué hace? Preguntó el porteño. Paseo. Ajá.
Asintió el hombre. ¿Son artistas? No. Dijo Soriano nervioso. No, soy
periodista y mi amigo...él es domador. Ajá. Repitió el viejo. Vi su show
en televisión.

El discurso indirecto es aquel en que el hablante o enunciador cita


las palabras de otro incluyéndolas en su discurso.
Ejemplo: Bahiano dijo que a él nadie le había dicho que debía decir.
Cuando se usa esta estrategia se producen cambios en los tiempos
verbales y en los giros expresivos que hacen referencia a la situación
comunicativa del discurso citado. En este tipo de discurso se requiere un
verbo de "decir" seguido de "que" o "si".
Es un procedimiento de integración textual que se caracteriza por mantener
estable el contenido del discurso citado pero se presenta en una sola fuente
de enunciación, la fuente del discurso citante.
La característica principal del estilo indirecto es que se manifiesta como
una interpretación del discurso que refiere, que comenta y no como
una reproducción exacta.
Discurso Indirecto
Discurso Citante - Discurso Citado
"Bahiano dijo que a él nadie le había dicho nada"

ACTIVIDAD 2

2. a) Transforma estas oraciones de estilo indirecto en frases de estilo


directo, con las modificaciones necesarias.

Estilo directo I
Ejemplo:
Le pregunté a Lázaro si estaba leyendo la novela y me contestó que aún no
había empezado >
– ¿Estás leyendo la novela? –le pregunté a Lázaro.
–Aún no he empezado –me contestó.

1. Le ordenaron que se callara. Ella replicó que no le daba la gana. >


:" ". :" ".

2. Antonio Gramsci dijo que era pesimista por la inteligencia, pero optimista
por la voluntad. >
:
– .

3. Entonces Pablo dijo que no podría venir. Paquita añadió que ella
tampoco. >
:
– .
– – .

4. El arriero gritó que tirara de las riendas. El mozo exclamó que no podía. >
–¡ !– .
–¡ !– .

5. Adolfo le susurró que la quería y Elisa, sonriendo, dijo que ella también. >
– – .
– – .

6. Soledad preguntó al forastero de qué se reía, y este respondió que no se


reía de nadie ni de nada. >
–¿ ?– .
– – .

2. b) Transforma estas oraciones de estilo directo en oraciones de estilo


indirecto, modificando lo necesario.

Transformar oraciones
Estilo indirecto I

Ejemplo: El niño dijo: "Estoy mareado" > El niño


dijo que estaba mareado

1. Eusebio afirmó: "Están en lo


cierto". >

2. El conserje preguntó: "¿Han


terminado?". >

3. –Es mentira –replica ella. >

4. La profesora ordenó: "Entregad el


ejercicio". >

5. Roberto se pregunta: "¿Llegarán a


tiempo?". >

6. Le pidieron: "Responde
pronto". >

7. –No pienso dimitir –


añadió. >

8. –¿Prefieres té o café? –preguntó


Alba. >

9. –Es un inútil –murmuró el


empleado. >

10. –Ya lo sé –aclaró Díaz. >


POLIFONIA – PARTE II
Los textos literarios suelen ser profundamente polifónicos, es decir, constituidos
por muchas voces (enunciados y discursos) sociales que lo vuelven más rico y
productivo.
Por otra parte, la intertextualidad es la relación que se establece entre un
texto y otro/s del mismo o distinto género. Se trata de un vínculo creativo,
lúdico, crítico que pone en diálogo diversos textos y discursos.
El lector debe activar sus competencias literarias y culturales para distinguir
las diferentes voces que entraman al texto literario y advertir las relaciones
intertextuales que enriquecen a la literatura. Esta relación creativa no es solo
patrimonio de la literatura, también es planteada en el periodismo, la publicidad,
la pintura, el cine, los programas de TV, las series, los dibujos animados (Los
Simpsons, por ejemplo, la proponen habitualmente con un sentido crítico y
humorístico).
Entendemos la intertextualidad como la incorporación de otros textos en un
texto. Esta conexión entre textos diferentes se extiende a producciones
literarias y no literarias. A los textos incorporados en una obra determinada los
denominados Intertextos.
La intertextualidad puede presentarse de diferentes maneras:
- Como una cita.
- Como referencia.
- Como imitación.
- Como una alusión
- O como parodia.

A continuación tienen un ejemplo de texto polifónico, en él está presente le


caso denominado alusión, seguramente podrán ver la presencia de muchas
voces conocidas por ustedes.

Lean atentamente el texto.

Practiquen leer en voz alta con algún familiar.

Graben un audio o video luego de haber leído varias veces.


Marquen en cada parlamento (los diálogos) las voces que
reconozca, por ejemplo: en el primer parlamento hace alusión a una
canción del dúo Pimpinela.

Siguiendo el texto como modelo, redacten su propia escena con


dialogo polifónico.
Vean el cuadro, se presentan algunos casos de intertextualidad.

Busquen en diarios, revistas, internet, ejemplos de casos de intertextualidad,


recorten peguen en sus carpetas.
También la ironía y las citas son casos de polifonía.

Elaboren ejemplos de ironía y citas, lean nuevamente si tienen alguna duda.


En los textos que continúan, identifiquen texto, el caso polifónico y género
discursivo, completen un cuadro como el siguiente, tienen resuelto el primer caso.
N° TEXTO CASO DE POLIFONIA GENERO DISCURSIVO

1 aviso alusión publicitario


De refranes y algo más

En este zoológico los carteles sorprenden a los visitantes. Si lees con atención verás que cada

cartel hace referencia a un conocido refrán popular.

Cuando los descubras completa el ejercicio.

Carteles zoo.

 Bajo su exclusiva responsabilidad Arrojar margaritas a los chanchos.


 Peligro: aleje las navajas de los monos.
 Si lo desea agréguele una mancha al tigre.
 Curiosidad: auténtico zorro calvo.
 No cambie al sapo de pozo.
 Advertencia: el perro, cuando renguea, engaña.
 Aviso: no mire los dientes del caballo.
 Se ruega no introducir el elefante en el bazar.
 Recomendamos no confiar en las lágrimas de cocodrilo, no intente consolarlo.

Él dijo que venía para colaborar con nosotros pero yo creo que
es .

Llegué a la reunión y no conocía a nadie me sentí


como .

Para qué le das consejos si Federico no cambia más


"
".

Puede ser que no te guste la remera que te dieron pero


"
".

Cuando supo que me iba se largó a llorar pero yo creo que


eran .

Es más peligroso que .

La explicación me confundió más, estoy mareado


como .

Ya hablaron demasiado sobre mí


¿
?

También podría gustarte