Está en la página 1de 14

EL DIÁLOGO EN

LA NARRACIÓN
POR: NATALIA RAMÍREZ URIBE

ESCUELA DE FORMACIÓN DE ACTORES PEQUEÑO TEATRO


DIÁLOGO
Del lat. dialŏgus, y este del gr. διάλογος diálogos

2. m. Obra literaria, en prosa o en


verso, en que se finge una plática o
controversia entre dos o más
personajes.
CARACTERÍSTICAS
Hace avanzar la historia
Rompe la monotonía, aporta dinamismo

Acerca al lector a la historia

Devela a los personajes y sus

características

Aporta información sobre la historia

Dinamiza la narración

Contextualiza

Es concreto y ágil

Recalca detalles importantes

Tiene parlamentos e incisos


ESTILO DIRECTO
Se citan las palabras de los personajes de manera textual, tal y
como se supone que las formularon. Por ejemplo:

No pude evitar una sonrisa. Corso hizo un gesto de asentimiento,


invitándome a pronunciar veredicto.

-Sin la menor duda -dije- esto es de Alejandro Dumas, padre. «El vino
de Anjou»: capítulo cuarenta y tantos, creo recordar, de Los tres
mosqueteros.

-Cuarenta y dos -confirmó Corso-. Capítulo cuarenta y dos.

-¿Es el original?... ¿El auténtico manuscrito de Dumas?

-Para eso estoy aquí. Para que me lo diga.

Encogí un poco los hombros, a fin de eludir una responsabilidad que


sonaba excesiva.

ARTURO PÉREZ-REVERTE, El club Dumas


ESTILO INDIRECTO

Él le dice que ésa es la última pieza que va a tocar la orquesta, que ya


es hora de quitarse el antifaz. Ella le dice que no, la noche debe
terminar sin que él sepa quién es ella, y sin que ella sepa quién es él.
Porque nunca más se volverán a ver, ése ha sido el encuentro perfecto
de un baile de carnaval y nada más. Él insiste y se saca el antifaz, es
divino el tipo, y le repite que ha estado toda su vida esperándola y
ahora no la va a dejar escapar.

MANUEL PUIG, El beso de la mujer araña


ESTILO INDIRECTO LIBRE
El narrador no reproduce las palabras literales sino que las
explica desde la perspectiva del personaje, reproduciendo así los
pensamientos de manera indirecta. Se expresa el personaje a
través de la voz y el estilo del narrador. Por ejemplo:

Se preguntaba si no hubiera sido posible, gracias a otras


combinaciones del azar, encontrar otro marido; y trataba de
imaginarse cuáles habrían sido entonces aquellos acontecimientos
ahora no realizados, aquella vida diferente , aquel marido que no
conocía. No todos los hombres, en efecto, eran parecidos al suyo. El
otro hubiera podido se guapo, inteligente, distinguido, atractivo,
como lo eran sin dudas aquellos con quienes se habían casado sus
excompañeras de convento. ¿Qué era de ellas, ahora?

GUSTAVE FLAUBERT, Madame Bovary


LOS VERBOS DECLARATIVOS
O VERBOS DICENDI

[
aclarar destacar opinar
aconsejar exclamar pedir
admitir explicar precisar
afirmar expresar preguntar
Son verbos de habla, verbos que añadir gritar proclamar
apuntar indicar proponer
designan acciones comunicativas asegurar informar protestar
o expresan creencia, reflexión o avisar insinuar puntualizar
comunicar insistir ratificar
emoción y que sirven para confesar interrogar recalcar
introducir un parlamento, ya sea confirmar manifestar reconocer
considerar mencionar recomendar
en estilo directo o indirecto. contar murmurar replicar
contestar negar responder
decir notificar revelar
describir objetar señalar
En realidad, aunque estos otros verbos implican acciones manifestadas verbalmente y que
llevan por tanto implícito el concepto de “decir”, denotan a la vez un comportamiento
determinado del hablante, por lo que sólo deben utilizarse cuando la persona se ha
comportado efectivamente de esa manera. Por ejemplo:

PUNTUALIZAR, COMENTAR, PRECISAR:


Indican que a lo dicho antes se añade algo que lo interpreta, lo completa o lo aclara.

RECALCAR, SUBRAYAR, ENFATIZAR:


Indican que se hace hincapié o se pone énfasis en algo.

ASEGURAR, ASEVERAR:
Indican que el hablante expresa gran convicción en lo que dice.

ADMITIR O RECONOCER
Indican adhesión a la opinión de otro.
FORMAS DE ESCRITURA
DEL DIÁLOGO

• Los diálogos se abren con una raya/guión largo (—)


pegada a la palabra inicial.Esta se usa al principio
de la frase mas no al final.

—Creo que los hombres no demorarán en llegar así que


debemos estar listos para la cena.

• Los incisivos se encierran con guiones,


así:
—Me parece excesivo -respondí para no parecer muy
impresionado-. Como ya te dije, yo me conformaría por ahora
con liquidar a algunos sujetos antipáticos.

*Forma tradicional española


• Si hay inciso, los signos de puntuación necesarios
van después del inciso y no después del
parlamento:

—No lo creo -dijo Blanca-. Es posible que se quede entre


nosotros.

• Cada intervención se considera un párrafo y se


marca con un guión largo en su inicio.

—Cuarenta y dos -confirmó Corso-. Capítulo cuarenta y dos.

—¿Es el original?... ¿El auténtico manuscrito de Dumas?

—Para eso estoy aquí. Para que me lo diga.

*Forma tradicional española


Se utilizan las comillas cuando:

• Cuando se marcan los pensamientos: 


«Dios -pensó Montag-, ¡cuan cierto es! La alarma
siempre llega de noche. ¡Nunca durante el día!»

• Cuando se hace referencia a las palabras de un


personaje por fuera del diálogo en que las dijo:

[...] se había sentado en una duna junto al mar, tratando


de llenar de arena una criba, porque un cruel había
dicho: «Llena esta criba, y ganarás un real».

• Cuando en un diálogo un personaje cita las


palabras de otro diálogo:
—¿Sabes cómo me llamaba? Fea, así, Fea, como si
fuera mi nombre. «Fea, ¿quieres traerme un vaso de
agua?»

*Forma tradicional española


CÓMO ESCRIBIR UN BUEN DIÁLOGO

RECOMENDACIONES
Diálogo coherente Buscar la naturalidad
al personaje

Que el diálogo responda Mostrar al personaje


a las necesidades de la a través de los
historia parlamentos

Hacer una ficha del


personaje Buscar fluidez
CÓMO ESCRIBIR UN BUEN DIÁLOGO

QUÉ EVITAR
Acumular información Repetir o ser redundante
Hay que dosificar para que
“Llevaba un sombrero en la cabeza”
los parlamentos no se
“Era un elefante muy grande y gris”
conviertan en soliloquios

Hacer dialogar a los Utilizar adverbios


personajes en vano inncesarios
Los diálogos deben decir algo
relevante y no ser vacíos
—Entonces ¿era un fantasma?—
preguntó ella inteligentemente.
—Hola, ¿qué tal?
—Bien, ¿tú?
—No, de ninguna manera, sólo fue el
—Bien también.
viento enfurecido —dijo él poéticamente.
—¿Nos sentamos?
—Me parece bien.

Pretender intelectualidad Excederse en el uso de


verbos dicendi
Debe haber consecuencia entre quién Buscar cómo expresar que “x personaje dijo”
es el personaje y su forma de hablar. de otras maneras, pero tampoco usar verbos
Además, las frases demasiado antinaturales en exceso que más que enriquecer la
compuestas eliminan la naturalidad. narrativa, confundirían al lector
BIBLIOGRAFÍA

http://alquimistasdelapalabra.com

http://literautas.com

http://asesorialiterariav.com

ANDREU MARTÍN, Cómo escribo


novela policiaca.

HOWAR MITTLEMARK, SANDRA


NEWMAN, Cómo no escribir una
novela

También podría gustarte