Está en la página 1de 8

VARIEDADES DE LA LENGUA.

Los hablantes de una lengua introducen variantes que dan lugar a una gran diversificación. Las causas son múltiples:
evolución histórica, geografía, clase social y cultura. El estudio de estas variantes se puede resumir así:
1. Estudio diacrónico: cambios sufridos por la lengua a lo largo de la historia; por ej.: parabolla > parabla > palabra.
2. Estudio sincrónico: estudio de la lengua en un lugar y tiempo determinados, con todos sus elementos fijos y
variables. Dentro de este estudio situamos el tema de las variedades de la lengua o dialectos:
A. Variantes diatópicas (o dialectos geográficos): son las que se han originado en las distintas zonas geográficas
donde se habla o ha hablado una lengua: castellano, gallego, catalán, euskera, leonés, aragonés, bable, andaluz, extremeño,
murciano, canario, valenciano, balear, hispanoamericano.
B. Variantes diastráticas (o dialectos sociales): son las que se derivan de un deseo de uso perfecto de la lengua
(registro culto), de un uso más elemental (registro coloquial), de la baja cultura del hablante (vulgar), de pertenecer a una
profesión o a un grupo social determinado (jergal).
C. Variantes diafásicas: son variantes que dependen más de cada individuo y se deben a la situación del emisor, al
tema, al canal. Por ejemplo, el "gooooooooooool, gol, gol, goooooool" de los periodistas radiofónicos sería una
variedad diafásica.
_________________________________________________________________________________
REGISTROS Y NIVELES LINGÜÍSTICOS

1. EL REGISTRO COLOQUIAL

El registro se define en el Diccionario de la


Real Academia Española de la Lengua (DRAE) como
"modo de expresarse en función de las circunstancias".

No hablamos igual con un amigo que con el


médico, con nuestra madre o con el jefe de estudios. No
es lo mismo chatear con tus compañeros que redactar
una solicitud de trabajo. E incluso, en una misma
situación, nos expresamos de forma diferente en
función de si éste es oral o escrito.

Cambiamos de registro de forma automática en


función de muchos factores, el interlocutor, el lugar, el
canal... Y a todas estas variaciones se les denominan
registros.

Se llama lengua o registro coloquial al empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y distendido.
Coloquio es sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial es el que, independientemente de la profesión o
estatus social del hablante, se utiliza en la conversación natural y cotidiana.

Podemos decir que es la variedad más utilizada de la lengua y se caracteriza, en general, por ser espontánea, relajada
y expresiva. Aunque respeta la norma, comete algunas incorrecciones.

En nuestra forma cotidiana de hablar, solemos usar un lenguaje llano, carente de sofisticaciones y no necesariamente
ceñido a la gramática castellana. Esto no es indicio de deficiencias culturales; al contrario, es un conjunto de herramientas que
nos proporciona el idioma para lograr una comunicación rápida y directa con nuestros semejantes.

En la conversación siempre hay una interacción, esto es, que la acción verbal de uno obtiene la respuesta de otro,
mediante la alternancia en el uso de la palabra. La conversación comporta hablar de modo espontáneo e informal. La
espontaneidad implica que no hay asuntos prefijados y que el azar y las preferencias personales determinan la elección de los
asuntos. E informalidad significa que no hay un orden establecido de antemano en el tratamiento de los asuntos y que la
expresión preferible es la coloquial. La conversación no tiene una finalidad específica ni instrumental ya que sirve para
favorecer las relaciones personales o interlocutivas. La conversación es interlocutiva porque permite crear un marco
comunicativo apropiado y satisfactorio.
1
CARACTERÍSTICAS GENERALES              

A) ORALIDAD: El hecho de ser una variedad de comunicación oral hace que sea un lenguaje más relajado y permisivo en el
que abundan:

 las repeticiones, las redundancias: Y yo le dije a ella, le dije, yo no te quiero volver a ver a ti en la vida.
 las elipsis y las frases inacabadas: Ella, que vayamos y nosotros, que no. ¡Llevo un susto...!
 También tiene mucha importancia la entonación, que suele ser variada (interrogativa, exclamativa, enunciativa) y
truncada (puntos suspensivos): ¡Si yo te contara...!
 Las oraciones suelen ser cortas y sencillas.
 Abundan las onomatopeyas (apoyadas por los elementos de comunicación extratextuales (gesto, tono, situación, expresión
facial...): juajua, catacloc.
 Abundan las contracciones (pa qué)a
 Son frecuentes los rasgos de pronunciación dialectal: seseo y ceceo en el Sur, aspiración de la "s" (ej que)...

B) ESPONTANEIDAD e IMPRECISIÓN: Hace que en esta variedad del lenguaje utilice un código poco elaborado en el
que aparezcan impropiedades y una pronunciación relajada.

 Uso del artículo ante antropónimos: El Juan me ha dicho que vaya.


 Incoherencias y falta de cohesión (anacolutos) en el discurso debidas a la improvisación: cambios de tema,
razonamientos inacabados, sintaxis incorrecta...
 Pobreza léxica: uso de palabras poco precisas (palabras comodín: tema, hacer, cosa...) y repetición de términos.
 Incorreciones léxicas e interferencias: "No hago servir el libro", "Enchega la luz"
 Empleo de palabras apocopadas: mates, filo, profe, cate...

C) EXPRESIVIDAD: Predomina la función expresiva, hecho que implica el uso de palabras y enunciados que tienen bastante
carga expresiva, afectiva o emotiva:

 Abundan los sufijos apreciativos (aumentativos, diminutivos y despectivos): grandote, manitas...


 Uso frecuente de interjecciones: ¡Tu padre! ¡Menudo lío!
 Empleo frecuente de pronombres personales y deícticos que hacen referencia sobre todo al emisor: "Tú eso, a mí no me
lo repites en mi cara" "Te lo digo yo"
 Uso de comparaciones humorísticas: Tienes menos futuro que el Fary en la NBA, trabajas menos que el sastre de tarzán,
Te pierdes más que el alambre del pan Bimbo.
 El contexto familiar y la intención comunicativa hacen que abunden las expresiones procedentes de jerga y argot: dabuten,
guay, me estás rallando, pringao, buga...

D) CONTACTO CON EL EMISOR: El lenguaje coloquial se caracteriza por el apoyo de los códigos extratextuales y el uso
de una fraseología formulística propia de las funciones fática y apelativa del lenguaje (por las que se establece, mantiene y
estimula el contacto con el receptor) en la que abundan:

 modismos, frases hechas, refranes: como Pedro por su casa, sin ton ni son...
 saludos, apelaciones, vocativos (a veces, insultos cariñosos): tía, chaval, capullo, ¿qué pasa?, ¿qué hay?
 felicitaciones: chachi, tope, total, genial, guay, super...
 expresiones eufemísticas: Ostras, jo, jolín, jolines, le llegó la hora, voy a cambiar el agua al canario...
 Uso de muletillas: o sea, ¿me explico?, bueno..., ¿me entiendes?, pues (o pos), pues eso, entonces...

______________________________________________________________________________________________________

La lengua coloquial en los textos


    

Texto I: Un viaje por Europa

Yo ya estaba mosqueao, porque cada vez que hacíamos un cambio de tren pues, no veas, qué historia... Ella esperaba
con el equipaje, y yo tenía que ir pacá, pallá, y no paraba. Ara que, en Ginebra, cogimos casi todo el equipaje, y lo facturamos.
Porque en Suecia namás que te dejan entrar una botella de vino, otra de coñá y otra de... a ver, te dejan entrar una botella de
coñá, otra de vino, pero no vino corriente, sino vino amontillao, y otra de anís. Bueno, nosotros llevábamos una maleta cada
2
uno, y tres botellas en la maleta suya, y tres en la mía, que son lo único que te dejan entrar. Pero en el equipaje que facturamos
iban nueve botellas más, tres en cada maleta. Y cuando llegamos allí, pasamos aduana, lo que más me mosqueó fue que me
quitaron el perro, al llegar. Claro, fue por lo de la cuarentena; !joder, qué mosqueo con el perro! Yo me quería volver otra vez
pa España. Sí ¿tú sabes? De momento namás llegar y bajar del barco ya me quitan el perro y después de una bronca allí, con
todos aquellos tipos, que yo no me enteraba, nos montamos en un taxi para irnos a la casa, a la casa de su madre, que ya nos
esperaba, !y un frío que hacía en el taxi!, brrr... El taxi con calefaccción... !y a 25 grados bajo cero! Yo estaba muerto de frío.
Y yo le decía: "Ana, vámonos pa España..." "No hombre, que ya estamos aquí; ¿ahora nos vamos a volver patrás?" Y eso, que
era en Goteburg, que es más pal Sur.  Oriol Romaní

Busca ejemplos de los siguientes rasgos del lenguaje coloquial:    

 pronunciación relajada
 frases inacabadas
 contracciones
 repeticiones
 incoherencias
 palabras-comodín
 léxico de jerga
 exclamaciones
 apelaciones al emisor

TEXTO II: Haciendo amigos (Bajarse al moro)

(Se abre la puerta de la calle y aparece la cabeza de CHUSA, veinticinco años, gordita, con cara de pan y gafas de aro.)
CHUSA. ¿Se puede pasar? ¿Estás visible? Que mira, que ésta es Elena, una amiga muy maja. Pasa, pasa, Elena.
(Entra y detrás ELENA con una bolsa en la mano, guapa, de unos veintiún años, la cabeza a pájaros y buena ropa.)
Este es Jaimito, mi primo. Tiene un ojo de cristal y hace sandalias.
ELENA. (Tímidamente) ¿Qué tal?
JAIMITO. ¿Quieres también mi número de carnet de identidad? No te digo. ¿Se puede saber dónde has estado? No viene en
toda la noche, y ahora tan pirada como siempre.
CHUSA. He estado en casa de ésta. ¿A que sí, tú? No se atrevía a ir sola a por sus cosas por si estaba su madre, y ya nos
quedamos allí a dormir. (Saca cosas de comer de los bolsillos) ¿Quieres un bocata?
JAIMITO. (Levantándose del asiento muy enfadado, con la sandalia en la mano.) Ni bocata ni leches. Te llevas las pelas, y la
llave, y me dejas aquí colgao, sin un duro... ¿No dijiste que ibas a por papelillo?
CHUSA. Iba a por papelillo, pero me encontré a ésta, ya te lo he dicho. Y como estaba sola...
JAIMITO. ¿Y ésta quién es?
CHUSA. Es Elena.
JAIMITO. Eso ya lo he oído, que no soy sordo. Elena.
ELENA. Sí, Elena.
JAIMITO. Que quién es, de qué va, de qué la conoces...
CHUSA. De nada. Nos hemos conocido anoche, ya te lo he dicho.
(...)
JAIMITO. !Anda que...! Lo que yo te diga.
CHUSA. Pon tus cosas por ahí. Mira, ese es el baño, ahí está el colchón. Tenemos "maría" plantada en ese tiesto, pero casi no
crece, hay poca luz. (Al ver la cara que está poniendo Jaimito). Se va a quedar a vivir aquí.
JAIMITO. Sí, encima de mí. Si no cabemos, tía, no cabemos. A todo el que encuentra lo mete aquí. El otro día al mudo, hoy a
ésta. ¿Tú te has creído que esto es el refugio El Buen Pastor, o qué?
CHUSA. No seas borde.
ELENA. No quiero molestar. Si no queréis, no me quedo y me voy.
JAIMITO. Eso es, no queremos.
CHUSA. (Enfrentándose a él) No tiene casa. ¿Entiendes? Se ha escapado. Si la cogen por ahí tirada... No seas facha. ¿Dónde
va a ir ? No ves que no sabe, además.
JAIMITO. Pues que haga un cursillo, no te jode. Yo lo que digo es que no cabemos. Y no digo más.
CHUSA. Sólo es por unos días, hasta que se baje al moro conmigo.
JAIMITO. ¿Que se va a bajar al moro contigo? Tú desde luego tienes mal la caja.
CHUSA. !Bueno! (Se desentiende de él y va hacia la cocina.) ¿Quieres un té, Elena?
ELENA. Sí, gracias; con dos terrones.
(Se sienta cómodamente para tomar el té. Jaimito la mira cada vez más preocupado, y Chusa canturrea desde la cocina
mientras calienta el agua)

3
José Luis Alonso de Santos, BAJARSE AL MORO

Busca ejemplos de los siguientes rasgos del lenguaje coloquial:    

 pronunciación relajada
 frases inacabadas
 uso de muletillas o latiguillos
 repeticiones
 incoherencias
 léxico de jerga
 uso de modismos, frases hechas, palabras malsonantes
 uso de metáforas y de lenguaje eufemístico
 exclamaciones
 apelaciones al emisor

______________________________________________________________________________________________________

2. LA LENGUA CULTA.

 
    Las variedades socioculturales o diastráticas (los niveles lingüísticos) son las diferentes formas de usar una lengua
según el nivel de instrucción del hablante. Estas variedades de la lengua también reciben el nombre de sociolectos. Según cual
sea el grado de dominio que un hablante posee del código lingüístico y del discurso se distinguen tres niveles de lengua: e l
nivel alto o culto (variedad social que se caracteriza por el uso de recursos lingüísticos diversos y elaborados), el nivel medio
(variedad social con un grado medio de conocimiento del idioma) y el nivel bajo o vulgar (variedad social definida por el
escaso dominio de la lengua). Entre la variedad diastrática (social) y la diafásica (situacional) se da una determinada relación,
puesto que ésta se ve condicionada por aquella: un hablante que posee un nivel culto de la lengua es aquel que es capaz de
utilizar el registro más apropiado para cada situación de comunicación; en cambio, un hablante con un nivel vulgar emplea
siempre del mismo modo —el único que conoce— la lengua, independientemente de las condiciones de la comunicación. El
uso de vulgarismos pone de manifiesto el poco grado de instrucción lingüística de un hablante: por ejemplo, el empleo de
palabras mal formadas ([amoto]) o de enunciados agramaticales revelan desconocimiento del sistema de la lengua.En mayor o
menor grado, los hablantes deberían ser capaces de cambiar de registro lingüístico para adaptarse a las diferentes situaciones
comunicativas. No obstante, la competencia lingüística de los hablantes depende de muchas variables: el grado de instrucción,
el estudio y conocimiento de la lengua, el aprecio por la misma, el ingenio...

El nivel culto es una variedad del lenguaje con un alto grado de formalidad. Es aquel que posee un número mayor
de recursos gramaticales y es capaz de adaptarse mejor a las diferentes situaciones de comunicación para obtener más
expresividad, matices y precisión. Sus tres condiciones principales son un pronunciación cuidada, una sintaxis compleja, y un
léxico variado y preciso. Se manifiesta en la lengua escrita (tratados, ensayos...), pero esto no signifca que no se den
situaciones comunicativas orales en las que sea necesario su uso: discursos políticos, sentencias jurídicas...

El nivel estándar o medio es una variante del código culto que respeta las normas de corrección, pero sin extremar las
exigencias cultas. Esta variedad aparece exigida por la necesidad de aunar una forma de hablar que responda a lo normal. La
variedad estándar representa el uso correcto de normas pero puede a veces transgredir las reglas del código.

El nivel vulgar es propio de hablantes con un escaso nivel de instrucción. El insuficiente dominio del lenguaje da lugar
a errores, pobreza léxica e impropiedades gramaticales (vulgarismos, incorrecciones fonéticas, léxico reducido) que
condicionan las posibilidades expresivas así como la correcta adaptación a las diferentes situaciones comunicativas.

       
NIVEL CULTO (VARIEDAD SOCIAL) REGISTRO COLOQUIAL (V. SITUACIONAL)
ORDEN Y ESTRUCTURA DE LA ORDEN Y ESTRUCTURA DE LA
INFORMACIÓN INFORMACIÓN
Discurso discontinuo (interrrupciones) y falta de
Discurso fluido y continuo
fluidez expresiva
Expresión prolija de contenidos
Expresión insuficiente de contenidos
Discurso ordenado y estructurado
Cierto desorden estructural
4
LÉXICO LÉXICO
Amplios recursos léxicos sobre todo para expresar
Pobreza léxica. Uso de palabras comodín ("cosa",
conceptos abstractos y para destacar matices y
"hacer")
cualidades (adjetivación)
Uso restringido del léxico. Abundantes
Vocabulario específico (técnico-científico,
repeticiones. Muletillas y frases hechas.
humanístico-literario)
CONSTRUCCIÓN DE LA FRASE CONSTRUCCIÓN DE LA FRASE
Tendencia a la sencillez en la ordenación
Precisión en la ordenación sintáctica de la frase sintáctica de la frase

Empleo correcto y variado de nexos gramaticales Omisión de elementos sintácticos que se suplen
(conectores oracionales, organizadores del discurso) con sobreentendidos, con ayuda del código no
verbal.
Predominio de la subordinación
Uso reducido de los nexos gramaticales

Escaso empleo de la subordinación


   

3. EL NIVEL VULGAR. VULGARISMOS

Llamamos “vulgarismo” a un uso de la lengua producido por el deficiente conocimiento de las normas que regulan su
utilización. Algunas incorrecciones están tan extendidas que no se restringen a un ámbito puramente vulgar. Entre los más
habituales podemos citar:

Vulgarismos fónicos.-

a/ Metátesis, o cambio de posición de los fonemas: ‘cocreta’, ‘Grabiel’.


b/ Vacilación en la pronunciación de las vocales no acentuadas: ‘tiniente’.
c/ Tendencia a la reducción de los diptongos: ‘concencia’, ‘pacencia’.
d/ Formación de diptongos con dos vocales en hiato: ‘Juaquín’.
e/ Adición a principio de palabra de fonemas vocálicos: ‘arradio’, ‘amoto’, ‘afoto’.
f/ Pérdida de consonantes intervocálicas como /n/ o /r/: ‘quies’, ‘paece’.

Vulgarismos morfosintácticos.-

a/ Empleo del género incorrecto: ‘las alfileres’, ‘el afoto’.


b/ Desviaciones morfológicas de los tiempos verbales: ‘tuvistes’, ‘predecido’, ‘andó’.
c/ Abandono de la construcción sintáctica exigida, olvidando la coherencia gramatical: Ýo
me parece que sí’.
d/ Concordancias incorrectas, como el empleo del verbo impersonal ‘haber’ concertando con el C.D.: ‘Habían muchos coches
en la calle’.
e/ Anteposición de los pronombres ‘me’ y ‘te’ en oraciones como: ‘me se ha perdido un libro’, ‘te se ha caído’.
f/ Utilización de laísmo, loísmo y leísmo: ‘la dije que viniera’, ‘lo di un puñetazo’, ‘el libro le puse sobre la mesa’.
g/ Uso del “dequeísmo”: tendencia a anteponer la preposición ‘de’ a las subordinadas sustantivas introducidas por ‘que’: ‘me
dijo de que vendría’, ‘resulta de que no tenía trabajo’.

Vulgarismos léxico-semánticos.-

a/ Empleo de palabras con un significado impropio: ‘me aprendió a conducir’.


b/ Presencia de arcaísmos: ‘naide’, ‘mesmo’.
c/ Uso de la etimología popular (una palabra que no se entiende muy bien se la relaciona con otra que sí se conoce):
‘destrornillarse de risa’ (por ‘desternillarse’), ‘dolores asiáticos’ (por ‘dolores ciáticos’), ‘naranjas mondarinas’ (por
‘mandarinas’).
d/ Uso de palabras tabúes (tacos e insultos, preferentemente) o sustituciones eufemísticas: ‘¡coño!’, ‘¡córcholis!’, ‘¡ostras!’.

5
Para finalizar ya, conviene tener en cuenta que hay rasgos dialectales, propios de una zona geográfica, que no tienen que ser
considerados vulgarismos, como por ejemplo, la aspiración de la /s/ final de palabra o de sílaba en Andalucía e
Hispanoamérica.
______________________________________________________________________________________________________

UN FRAGMENTO DE “AÍDA”

Jonathan: Decían que no iba a llegar a nada “el puños” y mírale, ahí le tienes, portero de discoteca. Y encima nos va
a colar en la fiesta de inauguración. Va a ser la caña.
Lorena: Uy, ya te digo. Esta noche el Charlie cae fijo. O el Juli. O mejor “el rulas”. Bueno, da igual, si me lo curro
un poco seguro que caen los tres. (Pausa) Digo de uno en uno, que yo no soy ninguna guarra.
Fidel: ¡Qué ilusión! Voy a asistir in situ a un ritual de apareamiento. Bueno, y ¿a dónde vamos?
Jonathan: Tú a tu casa. A ver ¿sabes lo qué pasa, Fidelito? Quehque en las discotecas pues no dejan entrar a frikis,
horteras y empollones. ¡Y ehque tú das positivo en los tres!
[…]
Fidel: Bueno, míralo por el lado positivo. Así ya llevas las bragas mojadas de casa.
Lorena: No como tú, que las llevas llenas de aceite. Mira, deja de reírte si no quieres que te alise el pelo de un meco.
Fidel: Ay por favor, ¡si el destino está escrito su autor es Arniches! Pero hombre, sonreíd un poco, que hay que
aprender a reírse de uno mismo. Yo me voy que se me escapa la gotita.
Jonathan: Pues a ver si se me va a escapar a mí una hostia, ¡gilipollas!

______________________________________________________________________________________________________

3. LENGUAJE JERGAL

En este caso, las diferencias lingüísticas están condicionadas por la pertenencia a un determinado grupo social: por la
edad, por el tipo de trabajo, por el lugar de residencia, por la afición… La jerga no es un lenguaje independiente sino que vive
dentro de otra lengua. Sus rasgos específicos pertenecen al plano léxico.

1. Jergas sociales o argots: Es una lengua de grupo que expresa y refuerza la cohesión del mismo y favorece la
identificación de sus miembros. Algunos de los más frecuentes son los siguientes:

2. Jerga juvenil: busca la diferenciación con respecto a la mayoría y se caracteriza por algunos rasgos constantes, aunque poco
permanentes en el tiempo: a) Creación de neologismos: piltra, pinrel, drogata... b) -Cambios de significados en las palabras:
loro, carroza, tronco, enrollarse... c) -Uso de extranjerismos: “demasié pal body”, “o.k”,....

3. .Jerga de la delincuencia: en otras épocas históricas fue conocido como lenguaje de germanía. Es un lenguaje marginal
que busca ser crítpico y normalmente se limita al uso de palabras nuevas o con un significado distinto al habitual: farlopa,
talego, camello, caballo...
4. Jergas profesionales: es el léxico específico de una determinada profesión o actividad, no siempre al alcance de la
colectividad. A las palabras que componen este léxico se les conoce como tecnicismos.

   CARACTERÍSTICAS GENERALES
   
Vocabulario que sólo conoce el grupo al que da cohesión. Quien entra en el grupo está obligado a aprender dicho vocabulario.

El ocultismo del vocabulario tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar que el lenguaje del hampa. En el de la
cárcel, las palabras cambian frecuentemente para mantener el grado de ocultación.
 
La jerga juvenil se caracteriza por: uso de palabras comodín ("colega"), neologismos, apócopes ("mates"), extranjerismos
("body").    

          CLASES          

 Jergas de grupos sociales: utilizado como seña de identidad por un conjunto de personas para diferenciarse de los demás:
deportistas, jóvenes (estudiantes), cazadores, informáticos, mineros, espiritistas, etc.

 Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o ironía se introducen en la conversación familiar de todas las clases
6
sociales.

 Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos utilizado en las diversas profesiones: médicos, filósofos, científicos,
lingüistas, matemáticos, marineros, informáticos etc.

 Jerga del hampa: lenguaje utilizado por grupos marginales para guardar el secreto y la defensa de sus miembros. Se
denomina también germanía (España), argot ( a veces esta palabra se emplea como sinónimo de jerga en general), furbesco
(Italia), cant (Inglaterra), Rotwelsch (Alemania)...

Jerga del móvil: Los SMS han generado en los últimos tiempos un nuevo lenguaje jergal escrito, con su própio código más
complejo que los anteriores, puesto que afecta, no sólo al léxico, sino a la lengua en general y además incorpora elementos
icónicos. Una variante de este argot, sería el lenguaje del chat.

______________________________________________________________________________________________________

El siguiente texto selecciona y adapta una muestra del anecdotario médico recogido por J. I. de Arana en su libro "Diga
treinta y tres". En él, recoge las anécdotas que se producen cuando los pacientes intentan usar la terminología médica, llena de
tecnicismos y de expresiones específicas. Todos hemos oído hablar de ese abuelo que le pidió al médico que dejara de darle
supositorios porque: a) le costaba tragarlos, o b) sabían fatal. ¿Causa risa el error ajeno? No tanta, ¿sabrías qué hacer con un
medicamento del que el médico te dijera que lo usaras sólo de forma tópica?...

El problema viene derivado, pues, de la dificultad que tienen los pacientes para desentrañar y usar la jerga médica. Así
lo explica un médico al hacer la reseña de este libro:

          Algunas de estas anécdotas me hicieron recordar los comentarios oídos a mis colegas durante las guardias
hospitalarias. Había mucho de sarcasmo y poca comprensión en aquellos chascarrillos. Si nos paramos a pensar, la mayoría
de las "anécdotas" se originan porque el enfermo no entiende nuestras palabras de jerga médica o no entendió
suficientemente nuestras explicaciones para seguir correctamente una prueba diagnóstica o un tratamiento.

Lejos de divertirnos, debería sonrojarnos que un paciente se haya tragado un supositorio porque nosotros damos por
supuesto que sabe cómo debe usarlo. Si diéramos menos cosas por supuestas y comprobáramos más si el paciente nos
entendió, evitaríamos muchos de estos errores de comunicación, cuando no errores médicos.

          Selección de anécdotas  
 
 En primer lugar, los mismos nombres de algunas especialidades médicas son motivo de esos errores verbales
involuntarios. Los pacientes acuden a la consulta del pichiquiatra, del trampatólogo, del pederasta, del pericultor, del
culista, del partero o a la del doctor Rino.

 Una mujer está relatando al ginecólogo sus antecedentes: Hasta ahora he tenido tres embarazos. En los dos anteriores
se me encajaron los féretros y nacieron muertos. y claro, en el tercero me tuvieron que hacer la necesaria.

 Un paciente acudió al médico:


-Vengo a que me haga unos análisis de colesterol, del bueno y del malo. Y también me pide el ácido único.

 Y otros:
-A un pariente mío que padecía del corazón le han tenido que operar para ponerle en el pecho un pasacalles.
-Tengo mal aliento porque padezco de pedorrea.
-Me van a operar de emíngalas..., de almorroides que me hacen ver las estrellas cuando salgo del cuerpo.
-Quiero que me vea un bulto que me ha salido en los tentáculos o en un vestíbulo.
-El niño tiene un eclipse de la cadera derecha.
-En lugar de gastroenteritis disenteriforme, una mujer le dijo a su marido que el médico le había dicho que tenía un
gato enterito con uniforme.

El nombre de los medicamentos suscita frecuentemente muy curiosos y divertidos vocabularios. Y no me refiero a los nombres
comerciales ni mucho menos a las complicadas palabras con que en los prospectos se indica la composición del mismo. Lo que
a veces resulta difícil de decir es el nombre más elemental del producto. Así, oímos hablar de cláusulas, grajas o grágeas,
oprimido, indicciones y sobre todo positorios, depositorios, apositorios o impositorios.

7
1. Sustituye las palabras en negrita por los tecnicismos correctos. De paso, explica por qué la consulta del médico es un lugar
propicio para los errores de vocabulario y si conoces alguno (propio o ajeno), no te lo guardes, explícalo.                
2. Enumera 10 tecnicismos médicos que conozcas y que no estén en el texto anterior.
    

TEXTO II: Declaración de intenciones

Os lo digo yo, tíos y titis, en plan colega, que esto no mola, que no se nos deja flipar, Pero tranquis: si no nos bajan los
precios de las movidas, descarao que seguiremos sofisticando el sistema de colarnos por la cara y a más, colegas, nos
enrollamos montándonos entre toda la basca un conjunto rock como hace todo Dios últimamente, y nos lo hacemos en el garaje
al lao del amoto, con lo que la marcha está asegurada, y por éstas que el muermo ya no se nos apalanca en tol cuerpo hasta
después del misil. No podrán con los mendas: ¡al loro y más marcha! (El jueves)

1. Dime de qué tipo de jerga se trata.


2. Subraya todas sus peculiaridades lingüísticas y explica cuatro de ellas.          
3. Intenta traducirlo a un registro más formal.

______________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte