Está en la página 1de 12

UNIDAD IV DERECHO SUSTANTIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

INTRODUCCIÓN

En ésta unidad se busca que el estudiante conozca cuáles son los sujetos que reconoce el Derecho
de la Seguridad Social y conocer qué es el Derecho Sustantivo de la Seguridad Social, desde su fundamento
y sus bases legales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

4.1. Realiza las lecturas que se presentan en la unidad.


4.2. Elabora un resumen que hable sobre el Derecho de la Seguridad Social abarcando su concepto, bases
legales y las instituciones en el Derecho Mexicano.
4.3. Elabora un cuadro sinóptico en el cuál señale las características de cada uno de los sujetos que
reconoce el derecho de la Seguridad Social.
4.4. Elabora un cuadro comparativo en el cual señale las características de los principales sujetos públicos
portadores de la Seguridad Social.

OBJETIVO PARTICULAR:

Analizar la importancia del Derecho sustantivo de la seguridad social, sus bases legales y los sujetos
que reconoce el Derecho de la Seguridad Social.

CONTENIDOS:

4.1. Derecho de la Seguridad Social.


4.1.1. Concepto.
4.1.2. Bases legales.
4.1.3. Instituciones en el Derecho Mexicano.
4.2. Sujetos
4.2.1. Individuales.
4.2.2. Colectivos.
4.2.3. Activos.
4.2.4. Pasivos.
4.2.5. Principales sujetos públicos portadores de la Seguridad Social: IMSS, ISSSTE, ISSFA e INFONAVIT.
4.1. DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

4.1.1. CONCEPTO.

4.1.2. BASES LEGALES.

4.1.3. INSTITUCIONES EN EL DERECHO MEXICANO.

4.2. SUJETOS

4.2.1. INDIVIDUALES.

4.2.2. COLECTIVOS.

4.2.3. ACTIVOS.

4.2.4. PASIVOS.

[…] CAPÍTULO I
CONCEPTOS BÁSICOS
1. Concepto de Derecho Social
A fin de poder ubicar al Derecho de la Seguridad Social, en el amplio campo de la Ciencia Jurídica,
consideramos conveniente elaborar primeramente el siguiente concepto de Derecho Social: El Derecho
Social está integrado por la normas jurídicas especiales de orden público, destinadas a la protección del
hombre colectivo, común o general, en la satisfacción de ciertas necesidades laborales, familiares,
habitacionales, económicas, educativas, procesales, agrarias y de salud, así como en las demás en que
requiere de salvaguardia, por encontrarse sujeto a vínculos sociales frente a individuos, grupos, entidades o
clases con posición de poder, para lograr la nivelación o equilibrio de sus desigualdades a fin de que alcance
su plena realización y se logre el bien común.
Gustavo Radbruck1 afirma: “El Derecho Social es el resultado de una nueva concepción del hombre por
el Derecho del hombre sujeto a vinculo social.” Este derecho se inspira no en la idea de igualdad de las
personas, sino en la idea central de nivelación o equilibrio de las desigualdades. Una de las características del
Derecho Social es la tendencia publicista del Derecho Privado. Fix Zamudio2 citando a Roubier agrega: “En lo
que están de acuerdo los tratadistas, es en que el Derecho Social no pertenece ni al Público ni al Privado,
sino que forma una especie intermedia, un entrecruzamiento, una interferencia entre ambas clases de
normas.” El Derecho Social se traduce en la protección jurídica de los económicamente débiles, para lograr
un equilibrio efectivo entre los diversos grupos o clases sociales, el sentido social del derecho no es sólo una

1 Introducción a la Filosofía del Derecho, pág. 157 y siguientes.

2 El Juicio de Amparo, primera edición 1964, pág. 24.


doctrina, no es sólo una escuela jurídica, es la vida misma. 3 Es tanta la trascendencia del Derecho Social, que
sus reglas fundamentales han sido consagradas en los textos constitucionales de la mayoría de las naciones
del mundo.4
2. Concepto de Norma de Orden Público
En virtud de que en el anterior concepto mencionamos 8 las normas de orden público, consideramos
oportuno proponer de nuestra parte el siguiente concepto: Norma de orden público, es la que estando
vigente, no permite se renuncien los derechos y obligaciones que contiene, bien sea por parte del Estado o d
los gobernados, porque se anularía el arreglo sistemático y armónico que pretende para satisfacer una
necesidad colectiva realizar el bien común o el evitar un mal general, por lo que debe prevalecer sobre
cualquier interés.
3. Ubicación del Derecho de la Seguridad Social

Derecho Agrario
Derecho del Trabajo
Derecho Económico
Derecho Social disperso en
distintos ordenamientos jurídicos
de diversa naturaleza
DERECHO SOCIAL Derecho de la Seguridad Social

Derecho Laboral
Procesal Agrario
Social De la
Seguridad Social

4. Concepto de Derecho de La Seguridad Social


Las normas de seguridad social contienen una nueva aspiración humana. Mario de la Cueva 5 dice que
el Derecho del Trabajo y el de la Seguridad Social tienen un mismo origen e idéntica naturaleza, ambos
buscan la justicia social. El Derecho de la Seguridad Social, es la humanización del derecho y esta bien su
desmaterialización, pues significa el triunfo de lo humano sobre la economía.
El Derecho de la Seguridad Social es esencialmente dinámico, porque evoluciona de acuerdo a las
circunstancias de cada época, mejorando las prestaciones e incorporando a más beneficiarios. Por nuestra
parte, podemos definirlo diciendo: El Derecho de la. Seguridad Social es una parte del Derecho Social y
constituye un conjunto de normas jurídicas de orden publico, que tienden a realizar la solidaridad social, el
bien colectivo individual, la capacitación y adiestramiento del hombre y el desarrollo de la cultura, para
protegerla clase trabajadora en sus relaciones de trabajo subordinado, o independiente, cuando el producto
ese trabajo es la fuente fundamental de subsistencia, garantizando a los trabajadores, contra las
eventualidades susceptibles de reducir o suprimir su capacidad de trabajo consignando a cargo de una
institución estatal, la prestación del servicio público de carácter nacional, para el socorro o mediante el pago
de prestaciones en dinero o en especie, a que dan derecho los seguros sociales establecidos y adecuados a

3 Fix Zamudio, misma obra y página, citando a Mirkine Guetzevito.

4 Mismo autor, obra y página.

5 Derecho del Trabajo, quinta edición, tomo I, pág. 224.


cada contingencia, en favor de los trabajadores, sus familiares o beneficiarios, decretándose el pago de una
contribución a cargo del propio Estado, de los patrones y de los trabajadores asegurados, para la efectiva
prestación del servicio.
5. Concepto de Derecho Procesal Social
Olea y Leyva6 lo conceptúa diciendo: “Esta categoría de normas procesales está formada por aquéllas
destinadas a servir de método a la actuación de los preceptos materiales que tutelan los intereses de lo
grupos o clases sociales, desde el punto de vista de su situación económica, y las cuales han venido
incrementando su importancia en los últimos tiempos.”
Para realizar la protección que tiene por objeto el Derecho Social. Fix Zamudio 7 afirma: “Fue
indispensable establecer normas instrumentales inspiradas en la justicia social, desprovistas de rigorismos, de
fórmulas y de la lentitud (cada vez más relativa, por otra parte) de los procedimientos ordinarios, rompiendo
con el principio de la igualdad formal de las partes con el fin de lograr la igualdad real de las mismas; es
decir, que paralelamente al Derecho Social material fue apareciendo un Derecho Procesal animado de los
mismos principios proteccionistas que el derecho sustancial que constituye su objeto, por lo que podemos
denominarlo —Derecho Procesal Social—.”
6. Concepto de Derecho Procesal de la Seguridad Social
Una parte del Derecho Procesal Social que nos interesa sobremanera, es el que por nuestra parte
denominamos “Derecho Procesal de la Seguridad Social”.
El último autor que citamos8 denomina a esta disciplina jurídica como “Derecho Procesal Asistencial”,
de la cual expone su concepto en los siguientes términos: “Sin tener contornos precisos las normas que
regulan la realización de las disposiciones de seguridad social ,o sea aquéllas que protegen a los des
amparados, o a los que sufren un riesgo profesional, de las contingencias de su situación económica,
preceptos que en su aspecto sustancial han tenido un desarrollo exuberante en todos los países, pero que
infortunadamente no se ha establecido correlativamente una regulación armónica de carácter procesal
asistencial, la que con dichos perfiles podemos estimarla en período de formación, pero que para los efectos
de clasificación sistemática no podemos menos que considerarla en su conjunto dentro del campo del
Derecho Procesal Social, aun cuando generalmente se le comprenda dentro del campo administrativo.”
En efecto, existe la confusión, porque la Ley del Seguro Social, en su artículo 274, establece una
inconformidad común, tanto para patrones, como para asegurados y sus beneficiarios, lo que da lugar a
confundir controversias administrativas o tributarias promovidas por patrones, y controversias sobre
prestaciones de seguridad social iniciadas por asegurados y sus beneficiarios; teniendo dichas controversias
naturaleza diferente, por lo que es indispensable darles un tratamiento procesal diverso, debido a que las
primeras pertenecen al contencioso administrativo, y las segundas, al contencioso de la seguridad social. Más
sin embargo, en el artículo 275 de la Ley del Seguro Social, se otorga jurisdicción a la Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje, para conocer de las controversias entre asegurados o sus beneficiarios por una parte,
y el Instituto Mexicano del Seguro Social por la otra. Por otra parte, el artículo 23 fracciones V y VI de la Ley
Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación, le otorga jurisdicción al Tribunal Fiscal, para conocer de
controversias sobre prestaciones de seguridad social, respecto de miembros del Ejército, de la Fuerza Aérea,
Armada Nacional y empleados públicos de la Federación.
Por lo anterior, es necesario el establecimiento de la jurisdicción de la Seguridad Social, con Tribunales
Sociales, a semejanza de los establecidos en la República Federal Alemana, según Ley Federal, de tres de

6 Citado por Fix Zamudio, en su obra “Juicio de Amparo”, primera edición 1964, pág. 23.

7 Misma obra, pág. 24.

8 Misma obra, pág. 25.


septiembre de 1953, a los cuales se les otorgó jurisdicción para decidir controversias de derecho público en
asuntos de seguridad social.
7. Base Constitucional del Derecho de la Seguridad Social
El Derecho Mexicano de la Seguridad Social, encuentra su base constitucional, en el artículo 123 de la
Constitución Federal que en lo conducente dispone:
“Art. 123. . . . . . . . . . . . . . .
El Congreso de la Unión, sin contravenir las bases siguientes, deberá expedir leyes sobre el trabajo, las
cuales regirán:
A. Entre obreros, jornaleros, empleados, domésticos, arte sanos, y de una manera general, todo
contrato de trabajo:
I. .....................
.....................
XXIX. Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez,
de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicio de guardería y
cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos no asalariados y otros
sectores sociales y sus familiares;
......................
......................
B. Entre los Poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito Federal y sus trabajadores:
I .....................
.....................
Xl. La seguridad social se organizará conforme a las siguientes bases mínimas:
a) Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades no profesionales y
maternidad; y la jubilación, la invalidez, vejez y muerte.
b) En caso de accidente o enfermedad, se conservará el derecho al trabajo por el tiempo que
determine la ley.
c) Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y
signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán forzosamente de un mes de
descanso antes de la fecha fijada aproximadamente para el parto y de otros dos después del mismo,
debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la
relación de trabajo. En el periodo de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora
cada uno, para alimentar a sus hijos. Además, disfrutarán de asistencia médica y obstétrica, de medicinas, de
ayudas para la lactancia y del servicio de guarderías infantiles.
d) Los familiares de los trabajadores tendrán derecho a asistencia médica y medicinas, en los casos y
en la proporción que determine la ley.
e) Se establecerán centros para vacaciones y para recuperación, así como tiendas económicas para
beneficio de los trabajadores y sus familiares.
f) Se proporcionarán a los trabajadores habitaciones baratas en arrendamiento o venta, conforme a los
programas previamente aprobados. Además, el Estado mediante las aportaciones que haga, establecerá un
fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en favor de dichos trabajadores y establecer un
sistema de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente para que adquieran en
propiedad habitaciones cómodas e higiénicas, o bien para construirlas, repararlas, mejorarlas o pagar pasivos
adquiridos por estos conceptos.
Las aportaciones que se hagan a dicho fondo serán entera das al organismo encargado de a seguridad
social regulándose en su ley y en las que corresponda, la forma y el procedimiento conforme a los cuales se
administrará el citado fondo y se otorgarán y adjudicarán los créditos respectivos.
8. Legislación Mexicana de Seguridad Social
Ley del Seguro Social, Ley del Instituto de Seguridad y Ser vicios Sociales de los Trabajadores del
Estado y Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.
CAPÍTULO II
FUENTES E INTERPRETACIÓN DEL DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL
1. Fuentes del Derecho de Seguridad Social
La naturaleza propia del Derecho de la Seguridad Social y a la cual nos referimos en su concepto,
permite como fuente al Derecho Social en sus diversas manifestaciones.
Por lo anterior, el Derecho de la Seguridad Social- tiene como fuentes de Derecho las siguientes:
a) El Derecho del Trabajo. En virtud de que éste tiene la misma naturaleza del Derecho de Seguridad Social,
puesto que como ya lo dijimos anteriormente ambos buscan la justicia social. En efecto, se comprueba esta
fuente con lo establecido entre otros, por los artículos 11 fracción I, 12 fracción I, 50, 56, 60, 62, 65 fracción
III, 111 y 275, etc., de la Ley Federal de Trabajo.
b) Los Contratos Ley y Colectivos del Trabajo. Este tipo de convenios permite contratar con el IMSS seguros
adicionales y facultativos que derivan de prestaciones superiores a las que con cede la Ley del Seguro Social
en favor de los trabajadores, de acuerdo a lo previsto por el artículo 28 de la L.S.S., y Título tercero del mismo
ordenamiento, por tanto, constituyen una fuente importante del Derecho de la Seguridad Social.
c) Tratados Internacionales en Materia de Seguridad Social. En principio diremos que en la Declaración -
Universal de Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de
diciembre de 1948, a cuyo organismo pertenece México, se consagraron los derechos de seguridad social en
las siguientes disposiciones:
“Art. 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
mediante el es fuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los
recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su
dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.”
“Art. 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, fa salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, -la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.
La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos
de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.”
Así pues, los tratados internacionales que estén de acuerdo con la Constitución, celebrados por el
Presidente de la República y aprobados por el Senado, en los términos del artículo 133 de la Constitución
Federal, serán aplicables a las relaciones de seguridad social en todo lo que beneficien al trabajador a partir
de la fecha, de vigencia. Así tenemos el Convenio Internacional sobre Seguridad Social, Norma Mínima, 1952.
Diario Oficial de la Federación, de 31 de diciembre de 1959.
Por otra parte, debemos anotar, que Si México se compro metió con la Organización de las Naciones
Unidas, a asegurar el respeto universal y efectivo de los Derechos del Hombre, dentro de los cuales se
encuentran los derechos de seguridad social, establecidos en los artículos 22 y 25 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, se debieron consagrar a su vez también esos derechos de seguridad
social, dentro del Capitulo de las Garantías Individuales de la Constitución Federal, como derechos del
individuo y no sólo en el artículo 123, apartado A fracción XXIX y apartado B fracción Xl de la Constitución
Poli tica, como derechos de la clase trabajadora, sino como derechos del hombre, sin distinción alguna de
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica o cualquier otra condición como lo prevé el artículo segundo de la indicada Declaración
de Derechos Humanos y no restringidos como derechos exclusivos de la clase trabajadora. Por consecuencia,
los derechos de seguridad social, deben ser en nuestro sistema jurídico, una garantía del individuo y no
únicamente un derecho del trabajador, a lo que desafortunadamente se limitaron en la Constitución Federal,
por lo que ésta debe reformarse para que en el capítulo de las garantías individuales, se consagren como
derechos de todo in dividuo en la República Mexicana. (Ver Art. 126 L.S.S.).
d) El Derecho Agrario. En cuanto que esta disciplina forma par te del Derecho Social, viene a ser fuente del
Derecho de Seguridad Social, porque señala los atributos y características de los sujetos agrarios y sus
formas de organización para la explotación de la tierra, lo cual los convierte en trabajadores del campo y
sujetos de la seguridad social. (Arts. 13, 210, 212, 213 y 214 de la L.S.S.).
e) La Jurisprudencia sobre Seguridad Social. La jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación y por los Tribunales Colegiados de Circuito, de acuerdo a lo previsto por los artículos 192 y 193 de la
Ley de Amparo, cuando se establezca con motivo de los laudos dictados en los juicios promovidos ante las
Juntas Federales de Conciliación y Arbitraje, sobre reclamaciones de prestaciones de Seguridad Social (Art.
275 de la L.S.S.), o bien, cuando la Suprema Corte y los Tribunales Colegiados establecen jurisprudencia
respecto de las sentencias del Tribunal Fiscal de la Federación, en las casos en que este tribunal tiene
jurisdicción de acuerdo a lo previsto por el artículo 23, fracciones V y VI, de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal
de la Federación, sobre pensiones y prestaciones sociales que concedan las leyes en favor de los miembros
del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la Armada Nacional o de sus familiares o derechohabientes, igualmente
sobre las resoluciones que se dic ten en materia de pensiones civiles con cargo al Erario Federal o al ISSSTE.
Por otra parte, la jurisprudencia de la Sala Superior del Tribunal Fiscal, emitida con motivo de las
controversias a que se refieren las fracciones V y VI, del artículo 23, de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de
la Federación, en relación con los articulas 259 y 260 del Código Fiscal, constituye la jurisprudencia en
materia de seguridad social, obligatoria para la misma sala y para las salas regionales del Tribunal Fiscal.
No podemos dejar de anotar que queda excluida de nuestra disciplina, la jurisprudencia emitida tanto
por el Poder Judicial Federal, así como por la Sala Superior del Tribunal Fiscal, en materia de Contribuciones
de Seguridad Social, porque pertenece al Derecho Fiscal y no al de Seguridad Social, ya que en la Ley del
Seguro Social se regulan ambas materias, siendo deseable su separación por ser de tan diversa naturaleza.
f) El Derecho Fiscal. Si bien es cierto que múltiples preceptos de la Ley del Seguro Social, recurren al envío
hacia disposiciones del Código Fiscal de la Federación, como aplicables supletoriamente, también es cierto
que e) Código Tributario es aplicable únicamente respecto al nacimiento, determinación, liquidación o
extinción, de las contribuciones de seguridad social. Por con secuencia, no podemos considerar al Código
Fiscal y por lo mismo al Derecho Fiscal como fuente del Derecho de Seguridad Socia) (Art. 2 fracción I del
Código Fiscal y 19 fracción V, 46, 269, 271, 277, etc., de la 1-S.S.).
2. Interpretación del Derecho de Seguridad Social
En la Ley del Seguro Social, no encontramos ningún precepto que señale el método de interpretación,
pero de los artículos 2, 7 y 8 de la misma ley, desprendemos que las normas de seguridad social se deben
interpretar tomando en consideración su orientación y finalidad, como lo son la solidaridad y justicia socia),
adaptándolas al caso concreto, y por lo mismo, garantizando el derecho humano a la salud, la asistencia
médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar
individual y colectivo. Por lo que en caso de duda, debe interpretarse la Ley del Seguro Social en favor del
trabajador y sus beneficiarios.
CAPÍTULO III
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL
1. Sujeto Activo de la Obligación de Seguridad Social
Son sujetos activos de la relación jurídica de seguridad social, las personas físicas, susceptibles de
aseguramiento al régimen del Seguro Social, tanto por incorporación obligatoria como voluntaria, y sus
beneficiarios, con el derecho de exigir el cumplimiento de las prestaciones de seguridad social, bien sean en
especie o en dinero, que concede la ley, a cargo de entidades públicas u organismos descentralizados.
Debemos hacer hincapié y resaltar, que sólo las personas físicas, pueden ser sujetos activos de la
relación de seguridad social, pero nunca una persona moral, porque el Derecho de Seguridad Social, es
protector del hombre trabajador como persona física y sus familiares o beneficiarios.
Vamos a ocuparnos en este apartado, únicamente de los sujetos activos capaces de aseguramiento
por incorporación obligatoria y a los, cuales se refiere el artículo 12 de la Ley del Seguro Social, que dice:
“Son sujetos de aseguramiento a) régimen obligatorio:
I. Las personas que se encuentren vinculadas a otras por una relación de trabajo, cualquiera que sea el
acto que le dé origen y cualquiera que sea la personalidad jurídica o la naturaleza económica del patrón y
aun cuando éste, en virtud de alguna ley especial, esté exento del pago de impuestos o derechos.”
Al final de la fracción, se hace referencia al caso de exención de impuestos o derechos, para eliminar la
posibilidad de que algún patrón alegue para no inscribir a sus trabajadores que la exención comprende a las
contribuciones de seguridad social.
Cuando exista duda acerca de si se trata o no de una relación de trabajo, se deberán aplicar
supletoriamente los artículos 20 y 21 de la Ley Federal del Trabajo, ya que estos preceptos describen la
relación individual de trabajo.
Por lo que ve a las relaciones colectivas de trabajo, no existe duda, porque las mismas deben ser
siempre laborales, por el simple hecho de que su naturaleza se desprende de los contratos ley o colectivos
de trabajo.
Por otra parte, respecto de los trabajadores al servicio del Estado, se considera relación laboral
subordinada la prevista en el artículo primero, fracción 1, de la Ley del ISSSTE que dice: “La presente ley es de
orden público, de interés social y de observancia en toda la República; y se aplicará:
I. A los trabajadores al servicio civil de las dependencias y de las entidades de la Administración
Pública Federal que por ley o por acuerdo del Ejecutivo Federal se incorporen a su régimen, así como a los
pensionistas y a los familiares derechohabientes de uno y otros.”
La anterior disposición, en relación con el artículo quinto, fracción I de la misma ley que prevé: “Para
los efectos de esta Ley, se entiende:
...................... .
III. Por trabajador, toda persona que preste sus servicios en las dependencias o entidades
mencionadas, mediante designación legal o nombramiento, o por estar incluido en las listas de raya de los
trabajadores temporales, con excepción de aquéllos que presten sus servicios mediante contrato sujeto a la
legislación común y a los que perciban sus emolumentos exclusivamente con cargo a la p de honorarios.”
Por lo que ve al resto de las fracciones del artículo primero, de la última ley en cita, debe decirse que
están sujetos a previo convenio, acuerdo o incorporación voluntaria.
La fracción II del artículo 12 de la Ley del Seguro Social prevé: “Los miembros de sociedades
cooperativas de producción y de administración obreras o mixtas.”
La fracción transcrita, se complementa con lo dispuesto por el artículo 22 de la Ley del Seguro Social
que dice: “Las sociedades cooperativas de producción y las administraciones obreras o mixtas serán
consideradas como patrones para los efectos de esta ley.”
Por su parte, la fracción III, del artículo 12 de la Ley del Seguro Social, dispone: “Los ejidatarios,
comuneros, colonos y pequeños propietarios organizados en grupo solidario, sociedad local o unión de
crédito, comprendidos en la Ley de Crédito Agrícola.”
Respecto de esta fracción, hay que tomar en consideración que la Ley de Crédito Agrícola fue
abrogada por la Ley de Crédito Rural, publicada en el D.O.F., de cinco de abril de 1976, por lo que ahora la
fracción III, del último artículo citado, se debe reformar en los términos que a continuación proponemos:
Las personas físicas, integrantes de los sujetos de crédito previstos en el artículo 54 de la Ley de
Crédito Rural, como:
I. Ejidos y comunidades:
II. Sociedades de producción rural;
III. Uniones de ejidos y de comunidades:
IV. Uniones de sociedades de producción rural;
V. Asociaciones rurales de interés colectivo:
VI. La empresa social, constituida por avecindados e hijos de ejidatarios con derechos a salvo;
VII. La mujer campesina, en los términos del artículo 403 de la Ley Federal de Reforma Agraria:
VIII. Colonos y pequeños propietarios;
IX. Cooperativas agropecuarias.
Asimismo, se considerarán como sujetos de crédito, a todas aquellas personas morales previstas por
las leyes, y que se dedican a actividades agropecuarias.
En relación con lo antes expuesto, el artículo 23 de la Ley del Seguro Social dispone: “Para la
inscripción y demás operaciones concernientes a los sujetos comprendidos en la fracción III del artículo 12,
se estará a lo siguiente:
I. Las instituciones nacionales de crédito ejidal y agrícola y los bancos regionales a que se refiere la Ley
de Crédito Agrícola, tienen la obligación de inscribir a los ejidatarios, comuneros, colonos o pequeños
propietarios con los que operen, concediendo créditos independientes a los de avío o refacción por las
cantidades necesarias para satisfacer las cuotas del Seguro Social, en las zonas en que se haya extendido el
régimen de campo e iniciado los servicios correspondientes. Dichas instituciones deberán incluir en sus
planes de operación las partidas correspondientes y cubrirán las cuotas respectivas al Instituto dentro de los
quince días siguientes a la concesión de los créditos; y
II. La misma obligación se establece para los Fondo Nacional de Fomento Ejidal y otros organismos de
naturaleza y finalidades similares.”
La disposición transcrita, también debe adecuarse ahora a los términos de la Ley General de Crédito
Rural, por lo que proponemos la reforma del texto de sus das fracciones, en los siguientes términos:
I. Las instituciones nacionales de crédito que integran el sistema oficial de crédito rural previsto en la
Ley General de Crédito Rural, tienen la obligación de inscribir a las personas físicas integrantes de los sujetos
de crédito con los que operen, concediendo créditos independientes a los de avío o refacción por las
cantidades necesarias para satisfacer las cuotas del Seguro Social, en las zonas en que se haya extendido el
régimen de campo e iniciando los servicios correspondientes. Dichas instituciones deberán incluir en sus
planes de operación las partidas correspondientes y cubrirán las cuotas respectivas al Instituto dentro de los
quince días siguientes a la concesión de los créditos; y
II. La misma obligación se establece para tos fondos oficiales de fomento a las actividades
agropecuarias y de de descuento establecidos por el Gobierno Federal e Instituciones Nacionales de Crédito.
2. Sujeto Pasivo de la Obligación de Seguridad Social
El artículo tercero de la Ley del Seguro Social, señala de una manera general al sujeto pasivo cuando
dice: “La realización de la seguridad social está a cargo de entidades o dependencias públicas federales o
locales y de organismos descentralizados, conforme a lo dispuesto por esta Ley y demás ordenamientos
legales sobre la materia.”
En ese precepto, se comprende a todos los organismos de seguridad social existentes en el país como
son: El Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado, el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas y las demás dependencias
de los Estados que otorgan pensiones, jubilaciones, servicios médicos u hospitalarios, etc.
Refiriéndonos a la seguridad social genérica, el sujeto activo es señalado por el artículo quinto de la
Ley del Seguro Social que dice: “La organización y administración del Seguro Social, en los términos
consignados en esta Ley, está a cargo del organismo público descentralizado con personalidad y patrimonio
propios, denominado Instituto Mexicano del Seguro Social.” Su obligación para con los sujetos activos se
determina de manera precisa con base en el artículo 240 de la Ley del Seguro Social.
3. El Objeto de la Obligación de Seguridad Social
El objeto de la obligación de seguridad social es muy similar al objeto de la obligación civil, pero
limitado a dar y hacer, opinando por nuestra parte que queda excluido el no hacer.
Por lo anterior, el objeto de la obligación puede ser en dinero o en especie, cuando se cubren las
prestaciones de seguridad social, como por ejemplo, cuando se paga una cantidad de dinero por un riesgo
de trabajo, o bien, en especie, cuando se entregan medicinas al trabajador.
4. Una Relación Jurídica
Otro elemento de la obligación de seguridad social es la existencia de una relación jurídica, es decir,
que la relación queda protegida por el derecho objetivo y sancionada por el poder público, tutelando así en
favor del sujeto activo o acreedor la prestación de seguridad social. Primero, por cumplimiento voluntario
por parte de la entidad que debe otorgarla; segundo, en el supuesto de que falte ese cumplimiento, se tiene
la acción procesal que se puede ejercitar ante el órgano jurisdiccional para obtener la prestación social
objeto de la obligación (Art. 275 de la L.S.S).
La obligación de seguridad social sólo tiene su fuente en la ley, independientemente de que la
incorporación del sujeto activo al régimen de seguridad social, haya sido voluntaria u obligatoria, porque la
incorporación voluntaria sólo es reconocida por la ley (Arts. 13, 18, 198, 199 y 202 de la L.S.S.) previa la
satisfacción de ciertos requisitos y nunca por e sólo con sentimiento de Tos asegurados. Por lo que una vez
operada la incorporación, surgen todas las prestaciones de manera automática, pero sujetas a las
disposiciones de la ley, sin que ya la voluntad pueda seleccionadas, modificarlas o extinguirlas, en
contravención a la norma legal. Por ejemplo, la incorporación voluntaria al régimen obligatorio de los
trabajadores domésticos, una vez efectuada la afiliación, únicamente procederá su baja al régimen
obligatorio, cuando termine la relación de trabajo con el patrón que lo inscribió y éste lo comunique al
Instituto (Art. 204 de. la L.S.S.). […]

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

I. CONTESTA BREVEMENTE LO QUE SE TE PIDE A CONTINUACIÓN:


1. Dentro del derecho de la Seguridad Social indica los siguientes conceptos:
3. Colectivos.
4. Los activos.
5. Los pasivos
6. Concepto de Derecho Procesal Social.
7. Indica brevemente la Base Constitucional del Derecho de la Seguridad Social.
8. Menciona los principales sujetos públicos y portadores de la Seguridad Social

II ESCRIBE SOBRE LA LÍNEA UNA “F” SI ES FALSO Y “V” SI ES VERDADERO

1. El Derecho Social está integrado por las normas jurídicas especiales de orden público. _____
2. El Derecho Social se traduce en la protección jurídica de los económicamente débiles _____
3. El Artículo 275 de la Ley del Seguro Social, otorga jurisdicción a la Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje. _____
4. Los Contratos Ley y Colectivos del Trabajo. Este tipo de convenios permite contratar con el IMSS
_____
5. Son sujetos activos de la relación jurídica de seguridad social, las personas físicas, susceptibles de
aseguramiento al régimen del Seguro Social. _____
6. Las personas que se encuentren vinculadas a otras por una relación de trabajo, con prestaciones de ley
pueden omitir el registro en el seguro Social y solicitar su costo de la prestación e integrarlo al sueldo.
_____
7. Ley del ISSSTE es de orden público, de interés social y de observancia en toda la República; y se aplicará a
cualquier trabajador de gobierno y privados. _____
8. El Derecho Social se traduce en la protección económica de los grandes capitales al servicio de los
empresarios. _____
9. El instituto de Seguridad y Social para las Fuerzas Armadas es un organismo privado. Centralizado con
patrimonio propio y con domicilio en la ciudad de México. _____
10. El INFONAVIT sortea casas para todos trabajadores en forma altruista. _____

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 Briceño Ruiz, Alberto. Derecho Mexicano de los Seguros Sociales, Ed. Harla. México, 1987.
 De la Cueva Mario, El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo (tomo I), Ed. Porrúa, México, 1990.
 De Pina, Rafael y Pina Vara, Diccionario de Derecho, Ed. Porrúa México, 1993.
Fichas bibliográficas de los documentos

Documento Ficha

4.A. SÁNCHEZ, LEÓN GREGORIO,

DERECHO MEXICANO DE LA SEGURIDAD


SOCIAL,

Editorial Cárdenas, México 1987.


Págs. 3 - 20

También podría gustarte