Está en la página 1de 7

“Universidad Autónoma de Campeche”

Facultad de Derecho “Dr. Alberto Trueba Urbina”

Alumno: Juan Alonso Rayo Arroyo

Docente: Laura E. Garma Pinelo

Asignatura: Derecho a la Seguridad Social

6to Semestre Grupo “B”

Ciclo escolar 1: 2022-2023

Campeche, Camp; a 09 de septiembre del 2022


Derecho Social y la Seguridad Social.

Naturaleza del Derecho Social.


El derecho social es el conjunto de leyes y disposiciones autónomas que
establecen y desarrollan diferentes principios y procedimientos protectores
a favor de las personas, grupos y sectores de la sociedad integrados por
individuos económicamente débiles, para lograr su convivencia con las
otras clases sociales dentro de un orden justo.

Se define al Derecho Social como un conjunto de exigencias que la


persona puede hacer valer ante la Sociedad, para que esta le proporcione
los medios necesarios para poder atender el cumplimiento de sus fines, y
le asegure un mínimo de bienestar que le permita conducir una existencia
decorosa y digna de su calidad de hombre.

Las disposiciones de orden jurídico que prescriben las bases del derecho
social provienen de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y no están comprendidas dentro de las ramas del derecho
público o derecho privado, sino del llamado derecho social.

Por tanto, el principio de autonomía de la voluntad o de supremacía del


Estado son principios inaplicables, que son sustituidos, por ejemplo: por el
principio de equidad; de suplencia de la queja; de reconocimiento de la
protección de una clase desprotegida frente a otra, etcétera.

Nació como Derecho Social y fue desplazado por el concepto de Derecho


del Trabajo y la Seguridad Social. Una de las consecuencias del éxodo del
Derecho Social, ha sido, una delimitación de los sujetos y del objeto de
ambas disciplinas, que solo reconocieron, a partir de entonces su identidad
como categorías jurídicas en el campo del trabajo subordinado. Derecho
social se refiere a un mundo de inclusión, más la limitación conceptual a
solo el del trabajo y la seguridad social, produce la exclusión de amplios
sectores que es lo que ideológicamente se pretendía con esa nueva
conceptualización.

Ramas del Social.


Antes de abordar el tema de las ramas del derecho social es conveniente
aportar la idea de lo que se entiende por este tipo de derecho. El derecho
social es el conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto la
regulación de las relaciones entre particulares con diferencias marcadas,
procurando la equidad y la justicia social, procurando proteger a las clases
económicamente débiles.

El derecho social se divide en dos tipos de derechos:

a) El derecho Laboral.

b) El derecho Agrario.

c) El derecho de la Seguridad Social.

A esta clasificación podría adicionarse el “Derecho Indígena”, aunque con


sus particularidades y diferencias propias respecto del derecho laboral y el
agrario. En los puntos subsiguientes se explican cada una de las ramas del
derecho social. El derecho laboral y el de la Seguridad Social tienen su
fundamento jurídico en el artículo 123 y 5 y el derecho agrario en el
artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
En cuanto al derecho indígena, el precepto constitucional en que se
fundamenta jurídicamente es el artículo 2.

Principios del Derecho Social.


Los principios de la Seguridad Social vienen siendo 7, los cuales son los
siguientes:

a) Principio de Universalidad:

Este significa que Todas las personas deben participar de los beneficios
del sistema de seguridad social.

El acceso a la seguridad social es un derecho humano, es un derecho


inherente al ser humano por el solo hecho de serlo. Además, en tanto está
reconocido por el derecho positivo, se califica, desde el punto de vista
técnico jurídico, como un derecho fundamental de rango constitucional.

b) Principio de Solidaridad:

Este principio viene a ser la otra cara del principio de universalidad. Si con
el principio de universalidad se pretende la protección a toda la población,
es decir, se conceden derechos derivados de la seguridad social a todos
los pobladores, con el principio de solidaridad se enuncia que toda la
población, en la medida de sus posibilidades, debe contribuir
económicamente al financiamiento de aquella protección.

c) Principio de Unidad:

De acuerdo con este principio, el sistema de seguridad social como un


todo, debe funcionar con criterios congruentes y coordinados, y otorgar
prestaciones o beneficios similares para los diferentes colectivos que se
protegen.

Este principio se ha confundido muchas veces con la exigencia de


centralización en una sola entidad de todo el sistema de seguridad social.

d) Principio de Igualdad:

El principio de igualdad es un principio general de derecho y como tal es


aplicable al campo de la seguridad social. De acuerdo con este principio,
se debe dar el mismo trato a todas las personas que se encuentran en la
misma situación, y a la inversa, debe darse un trato distinto y adecuado a
cada circunstancia a las personas que se encuentren en situaciones
distintas.

e) Principio de Participación Social:

En un sentido muy genérico y amplio podría pensarse que dentro de este


principio se engloban los principios de universalidad, y de solidaridad, en
tanto que, de acuerdo con el principio de universalidad, se plantea la
participación de la población en los beneficios de la seguridad social, y con
el de solidaridad se plantea la participación de la población en el
financiamiento de la seguridad social.

Sin embargo, cuando se habla de participación social se hace en una


forma más restringida y separada de aquellos principios, pues con ella se
hace relación a que los diferentes colectivos protegidos deben estar
representados en la dirección de las entidades que administran los
diferentes programas de seguridad social y que, además, deben tener
participación en el diseño del sistema y de los cambios que se puedan dar
en general, y en particular en el perfil de beneficios.
f) Principio de Integralidad:

De acuerdo con este principio, las prestaciones de la seguridad social del


sistema deben ser acordes con las necesidades de los colectivos que se
pretende proteger. Las prestaciones de la seguridad social no deben
quedarse en la protección de los riesgos clásicos, sino que debe tener un
crecimiento constante tendiente a detectar las diferentes necesidades
sociales para acudir a su protección.

Para satisfacer las diferentes necesidades, de acuerdo con cada uno de


los sectores protegidos, deben establecerse beneficios adecuados a las
diferentes circunstancias.

g) Principio de Inmediatez:

De acuerdo con este principio, los beneficios de la seguridad social deben


llegar en forma oportuna al beneficiario.

Para ello, para que los beneficios de la seguridad social lleguen en forma
oportuna, es necesario que los procedimientos sean ágiles y sencillos; los
plazos de resolución, cortos. La participación material del beneficiario en el
trámite debe reducirse al mínimo, pues la administración de la seguridad
social debe suplir los trámites.
BIBLIOGRAFIA

https://cursos.aiu.edu/Derecho%20de%20la%20Seguridad
%20Social/PDF/Tema%202.pdf

https://www.binasss.sa.cr/revistas/rjss/juridica8/art3.pdf

También podría gustarte