Está en la página 1de 4

Paz total en perspectiva

Estudiante:
Sirly Milena Salinas Sanchez

Docente:
Jhon Jairo Osorio Gonzalez

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO


Ciencias Sociales y Humanas
Psicología –
Virtual Distancia
Electiva CMD
Apartado Antioquia
2023
Paz total en perspectiva

La paz total es un concepto que se refiere a un estado en el que no existe ningún tipo de

conflicto o violencia, ya sea a nivel individual o colectivo. Desde una perspectiva analítica,

este concepto se puede abordar desde diversas dimensiones, considerando factores sociales,

políticos, económicos y culturales.

En términos sociales, la paz total implica un alto grado de tolerancia y respeto hacia las

diferencias individuales y culturales. Esto significa que todas las personas deben ser

tratadas con igualdad y dignidad, independientemente de su origen étnico, género,

orientación sexual o religión. Asimismo, es importante que exista un diálogo constante y

constructivo entre los diferentes grupos sociales, con el objetivo de resolver los conflictos

de manera pacífica y satisfactoria para todas las partes involucradas.

Desde una perspectiva política, la paz total se relaciona con la eliminación de la violencia y

la opresión en todas sus formas. Esto implica la construcción de un sistema político justo y

equitativo, en el que se respeten los derechos humanos y se garantice la participación

ciudadana en la toma de decisiones. Asimismo, es fundamental que se promueva la cultura

de la no violencia y se fomente la resolución pacífica de los conflictos a través del diálogo

y la negociación.

En el ámbito económico, la paz total se relaciona con la eliminación de las desigualdades

económicas y sociales que generan conflictos y violencia. Esto implica la implementación

de políticas públicas que promuevan la redistribución de la riqueza y el acceso equitativo a

los recursos, así como la generación de empleo y el fomento de la educación y la


capacitación. Asimismo, es importante que se promueva el comercio justo y la cooperación

internacional en lugar de la competencia y la explotación.

Por último, desde una perspectiva cultural, la paz total se relaciona con la promoción de la

diversidad cultural y la convivencia pacífica entre las diferentes culturas y tradiciones. Esto

implica la valoración y el respeto hacia las distintas formas de vida y las expresiones

culturales, así como la eliminación de cualquier forma de discriminación o intolerancia.

Para Betancur, la paz es un proceso continuo que requiere el compromiso de todos los

actores involucrados, tanto del gobierno como de los grupos armados, la sociedad civil y la

comunidad internacional. Según él, la paz total no se logra con la firma de un acuerdo, sino

con la implementación efectiva y sostenible de políticas públicas que aborden las causas

estructurales del conflicto.

En ese sentido, Betancur abogó por un enfoque integral para la construcción de la paz, que

incluya medidas de desarrollo económico, social y político en las regiones más afectadas

por la violencia. También enfatizó en la necesidad de promover la reconciliación entre los

diferentes actores del conflicto, así como el fortalecimiento de las instituciones

democráticas y la protección de los derechos humanos.

En cuanto a la perspectiva de la paz total en Colombia, Andrés Pastrana ha expresado su

deseo de que se alcance algún día, pero también ha señalado los desafíos que existen para

lograrla. En una entrevista en 2020, Pastrana señaló que la paz en Colombia depende de

tres factores principales: la erradicación de los cultivos ilícitos, la lucha contra el

narcotráfico y la implementación de programas de desarrollo rural.


Pastrana también ha destacado la importancia de abordar las causas subyacentes del

conflicto armado, como la desigualdad social y económica, la falta de acceso a la educación

y la atención médica, y la exclusión política. Además, ha enfatizado que la paz no es solo

un proceso de negociación con grupos armados ilegales, sino que también implica la

construcción de una sociedad más justa y equitativa.

En resumen, la paz total es un estado en el que se eliminan los conflictos y la violencia en

todas sus formas, a través de la promoción de valores como la tolerancia, el respeto, la

justicia y la equidad. Desde una perspectiva analítica, se pueden identificar diversas

dimensiones que deben abordarse para lograr este estado, incluyendo aspectos sociales,

políticos, económicos y culturales.

También podría gustarte