Está en la página 1de 14

Curso: Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad.

Grado: Tercero Básico


Secciones: A B C D E F
Profesora: Adelina Catalán Marroquín
Practicante Docente: Jaylin Azurdia

FOLLETO
CUARTA UNIDAD

Nombres Y Apellidos: ____________________________________________________________

Grado: __________ Sección: ____________ Clave: ________ Fecha: ____________


Acuerdos de Paz
Los Acuerdos de Paz de Guatemala se firmaron en diciembre de 1996 y acabaron con un conflicto
armado interno que había desangrado al país durante 36 años y en el que murieron más de 200.000
guatemaltecos, la mayoría población civil. España acompañó entonces aquellas históricas
conversaciones con la esperanza de que sirvieran para abrir un nuevo proyecto de país y democracia
para Guatemala.

Dichos acuerdos, que pusieron fin a la guerra civil en Guatemala, vinieron precedidos de Los Acuerdos
de Paz en Centroamérica Esquipulas I y II, que promovieron salidas dialogadas y negociadas a
conflictos armados que sometían a toda la región centroamericana a una violencia inusitada y a la
población una violación de derechos humanos sin precedentes.

Esos Acuerdos de Paz de Guatemala pretendían lograr una Paz firme y duradera para un país
centroamericano que todavía no se ha librado de otros tipos de nuevas violencias. Los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales que en aquellos acuerdos se firmaron están todavía lejos de lograrse
para una mayoría social que sigue padeciendo la injusticia, la inequidad, la pobreza y la falta de
desarrollo.

Por ello, y en el marco de la Agenda 2030 de Naciones Unidas para la consecución de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, 25 años después estos acuerdos merecen ser valorados desde el
convencimiento firme de que la Paz, la Justicia y los Derechos Humanos son aspiraciones
imprescindibles para la vida de los pueblos y de la humanidad..

Ejercicio activo de la ciudadanía a partir de su firma.

Hecho simbólico, sin toma de decisión, hasta procesos en los cuales es el principal instrumento
para redistribuir el poder entre la ciudadanía. Este artículo sostiene que entender qué es el
poder es una primera tarea y analizarla participación social desde una perspectiva de relaciones de
poder requiere comprensión de los procesos históricos, sociales y económicos que han
caracterizado las relaciones sociales en un contexto específico. La aplicación del análisis a Guatemala
revela relaciones asimétricas de poder caracterizado por una larga historia de represión y violencia
política. El conflicto armado de la última mitad del siglo XX afectó a gran parte de la
población y atacó el liderazgo social del país. Esto ocasionó efectos psicosociales
negativos y generó desconfianza de la ciudadanía hacia las instituciones además de bajos niveles de
participación social y política. Luego de la firma de la paz, el país a avanzado en crear espacios para la
participación social en política pública. Sin embargo, Guatemala todavía se enfrenta a las secuelas
del conflicto. Una tarea importante de las organizaciones que trabajan en el campo de la salud y del
derecho a la salud es contribuir a regenerar el tejido social y reconstruir la confianza entre el Estado
y sus ciudadanos. También requiere facilitar habilidades, conocimiento e información para
que la población participe e influya sobre procesos políticos formales que son decididos e
impulsados por diversas instancias como el Congreso, el Ejecutivo, gobiernos municipales y los
partidos políticos; así como en otros procesos de participación que construyen ciudadanía
como organizaciones barriales, comités escolares y de salud entre otros.

Reconocimiento de la diversidad cultural.


La diversidad cultural es la convivencia armónica y respetuosa de grupos humanos provenientes de
diferentes sustratos culturales, es decir, de trasfondos étnicos, religiosos, lingüísticos y sociales
diferentes, en el marco de una cultura mayoritaria dominante.
Importancia de la diversidad cultural
La diversidad cultural es un valor fundamental en la construcción de un futuro pacífico para la
humanidad. La mayoría de los conflictos en la historia poseen un origen no sólo económico, sino
también cultural, de modo que una perspectiva que celebre la diversidad y la diferencia puede dar una
resolución pacífica y democrática a los conflictos. La diversidad cultural es un rasgo indispensable de la
vida democrática del siglo XXI.

Tipos de diversidad cultural


tipos
La diversidad cultural de una región puede incluir uno o varios aspectos de la cultura.
Diversidad lingüística, que consiste en la convivencia de distintas lenguas y/o dialectos dentro de una
misma unidad territorial.
Diversidad religiosa, que consiste en la práctica de distintas religiones y/o tradiciones místicas o
espirituales dentro de una misma nación.
Diversidad étnica, que consiste en la presencia de distintas etnias o pueblos dentro de un mismo país.
Cultura de Paz
La cultura de paz está caracterizada por ser: una cultura de la convivencia y de la participación, fundada
en los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia y solidaridad; una cultura que rechaza la
violencia, se dedica a prevenir los conflictos en sus causas y a resolver los problemas por el camino del
diálogo y de la negociación; y una cultura que asegura a todos los seres humanos el pleno ejercicio de
sus derechos y los medios necesarios para participar plenamente en el desarrollo endógeno de su
sociedad.

Valores para la Paz


La paz es un valor fundamental para la vida de la persona, las familias y las naciones del mundo. La paz
no comienza desde afuera, si no desde muy dentro de cada persona.
Valores para la Paz son:
 Tolerancia
 Respeto
 Solidaridad
 Justicia
 Democracia
 Honestidad
 Responsabilidad
Los valores para la paz son de gran importancia por nuestras vidas porque con ellas podemos lograr un
mundo mejor, vivir en armonía y felicidad.

Paz y Derechos
Humanos

La paz es también un derecho humano del que todas las personas, los grupos y los pueblos somos
titulares: todas y todos tenemos derecho a vivir en paz; todas y todos tenemos derecho a una paz justa,
sostenible y duradera. La paz no es sólo ausencia de conflictos armados, internos o internacionales.
La paz es un concepto mucho más amplio y positivo que engloba el derecho a ser educado en y para la
paz; el derecho a la seguridad humana y a vivir en un entorno seguro y sano; el derecho al desarrollo y
a un medio ambiente sostenible; el derecho a la desobediencia civil y a la objeción de conciencia frente
a actividades que supongan amenazas contra la paz; el derecho a la resistencia contra la opresión de
los regímenes que violan los derechos humanos; el derecho a exigir a todos los Estados un desarme
general y completo; las libertades de pensamiento, opinión, expresión, conciencia y religión; el derecho
al refugio; el derecho a emigrar y participar en los asuntos públicos del Estado en que él se resida; y el
derecho a la justicia, a la verdad y a la reparación efectiva que asiste a las víctimas de violaciones de
los derechos humanos.
Paz e Interculturalidad
Interculturalidad en Guatemala. Acuerdos de Paz provee el análisis y discusión de lo que sucedió en el
período comprendido de 1996 a 2016 respecto a procesos de interculturalidad y educación intercultural
originados a partir de la firma de los Acuerdos de Paz, específicamente con el Acuerdo sobre identidad y
derechos de los pueblos indígenas y el Acuerdo socioeconómico y situación agraria, acciones que se
desarrollaron en el Sistema Educativo y en la Educación Superior a través de la Universidad de San
Carlos de Guatemala -USAC- La hipótesis planteada fue que El Estado guatemalteco ha mantenido tras
la firma de los acuerdos de paz, una política educativa cuyo nivel de respuesta a las necesidades
educativas, han generado un modelo excluyente en la promoción de las relaciones interculturales,
porque ha impuesto en el desarrollo educativo una visión exclusivista y coincidente con los intereses e
ideología.

Participación social y política de los


Diferentes pueblos de Guatemala.
El término participación social o ciudadana puede ser conceptualista desde diferentes perspectivas
teóricas, así puede referirse a los modos de fundamentar la legitimidad y el consenso de una
determinada población, por ejemplo: la participación democrática o también puede referirse a los modos
de luchar contra las condiciones de desigualdad social y para cuya superación se necesita impulsar la
participación.1 En la mayoría de las definiciones de participación ciudadana, existen elementos en
común: una mediación entre sociedad y gobierno para que los distintos sujetos sociales intervengan,
con base en sus diversos intereses y valores, los cuales influyen en políticas públicas y en las
estructuras de gobierno, fundamentándose en el reclamo del derecho a la intervención en los asuntos
que les competen. El Estado, al asumir los problemas e intereses de la sociedad, tiene la tarea de
generar políticas eficaces de desarrollo en diferentes ámbitos, considerando el derecho de la ciudadanía
para potenciar sus capacidades de control y responsabilidad, ya que el desarrollo de una nación
democrática se logrará únicamente con activa participación de todos los sectores de la sociedad. Aquí
es donde entran los "valores de la participación ciudadana", que se clasifican en Partes:
responsabilidad, solidaridad, tolerancia.
Una ciudadanía bien informada sobre los problemas de la comunidad podrá participar activamente en el
logro del bienestar presente y futuro, ya sea colaborando con acciones simples hasta involucrarse y
ejercer sus derechos en favor de la solución de los problemas, poniendo en práctica los valores de la
participación ciudadana, pues una sociedad responsable, solidaria y tolerante es una sociedad justa en
todos los sentidos. Por ejemplo, algunos sectores de la sociedad son los siguientes: mujeres, niños y
jóvenes, campesinos, pueblos indígenas, trabajadores y sindicatos, ONG, comerciantes e industriales,
universidades y profesionistas.
Participación social, comunitaria, política y ciudadana
 La participación social es la asociación de individuos para el logro de determinados objetivos.
 La participación comunitaria se instala en el campo de las actividades asistenciales propias del
mundo de lo no estatal.
 La participación política se refiere a los ciudadanos que son parte de las organizaciones de
representación social y de las instituciones del sistema político.
 La participación ciudadana es aquella donde la sociedad tiene relación directa con el Estado;
relación que pone en juego el carácter público de la actividad estatal; se manifiesta a través de
las ONG las cuales pugnan (lucha o enfrentamiento especialmente de tipo ideológico) por ciertos
temas sociales, sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluando, cuestionando o
apoyando las decisiones tomadas.

La democracia
La democracia moderna es una forma de gobierno constituida por elementos republicanos,
liberales y democráticos. Se trata de un sistema en el que se fomenta la participación política
popular elemento democrático, la defensa de las libertades y derechos individuales (elemento
liberal) y el establecimiento de límites y mecanismos de control del poder elemento republicano.
Término referido para designar a una de las formas de gobierno en que puede ejercerse el poder
político del y para el pueblo. El concepto ha sido abordado académicamente desde la teoría de
la forma de gobierno según sus usos con base en los criterios numéricos en que se ejerce el
poder, siendo la democracia la forma de gobierno de las mayorías o los muchos, a diferencia de
las monarquías o las aristocracias.
Tomando en cuenta el rol del concepto en el marco del Estado moderno, se puede definir como
un método o un conjunto de reglas de procedimiento para la constitución del gobierno y para la
formación de las decisiones políticas, más que de una determinada ideología. Desde esta óptica,
un régimen democrático implicaría, entre otras cosas, que sus órganos legislativos o ejecutivos
estén compuestos por miembros elegidos por el pueblo, directa o indirectamente; que haya
ciudadanos sin distinción de raza, religión o condición social y económica con capacidad para
votar y elegir representantes; igualdad de voto; y que prepondere el principio de mayoría sin
afectar los derechos de las minorías. A esto se le llamaría democracia formal.

Importancia del ejercicio de una democracia participativa

El eje central del modelo participativo es obviamente la implicación de los ciudadanos en la tomado
decisiones de una comunidad. Así, el voto directo del ciudadano juega un papel decisivo en todo aquello
que le concierne, incluso en las grandes cuestiones que afectan a su nación. El sistema participativo no
debe entenderse simplemente como un procedimiento de votación periódica, ya que también se trata de
intervenir en la gestión de lo público a través de una serie de mecanismos y canales de
participación: la iniciativa popular a partir de un número de firmas acreditadas, consultas
periódicas a través de internet para que la ciudadanía exprese su
opinións o b r e ciertos asuntos de interés general, etc. Éstos y otros sistemas ya están reconocidos
legalmente en muchos países. Los mecanismos de participación en la vida pública en varias funciones.
Por un lado, refuerza la democracia como forma de gobierno un sistema parlamentario donde no exista
ninguna vía popular puede degenerar en una democracia en la que la voz del pueblo solo se pronuncia
en cada convocatoria electoral.

Políticas nacionales de rendición de cuentas y auditoria social

La posibilidad de poder verificar de manera independiente las decisiones tomadas alrededor de las
políticas públicas y evaluar los efectos, resultados e impactos generados a partir de dichas decisiones,
son elementos esenciales de regímenes democráticos. La primera parte de este número aborda el
concepto de rendición de cuentas y el de transparencia, los cuales están íntimamente ligados. Luego se
analiza la situación alrededor de la rendición de cuentas en las políticas públicas de salud durante el
periodo 1985-2010. La sección última presenta algunas recomendaciones para avanzar en el tema.
La rendición de cuentas y las políticas públicas
En esencia, la rendición de cuentas se refiere a la capacidad de las instituciones políticas para hacer
responsables a los gobernantes y autoridades, de los actos y decisiones que llevan a cabo. El principio
de la rendición de cuentas busca conciliar el interés colectivo con el interés particular de los
gobernantes, funcionarios, representantes y líderes políticos. Se espera que si los actores que disponen
de un poder político saben que pueden ser llamados a rendir cuentas basado en su acción política,
desempeño gubernamental y decisiones en el ejercicio del poder, tendrán mucho mayor cuidado en el
momento de ejercer el poder, y atenderán el interés colectivo.
Rendición de cuentas
En administración pública y ciencia política, rendición de cuentas o rendición de cuentas democrática se
refiere al proceso en el que todos los ciudadanos vigilan y evalúan el actuar responsable de los
servidores públicos por medio de mecanismos como la transparencia y la fiscalización.
Rendición de cuentas o rendición de cuentas democrática se refiere al proceso en el que todos los
ciudadanos vigilan y evalúan el actuar responsable de los servidores públicos por medio de
mecanismos como la transparencia y la fiscalización. Para evitar el abuso de poder, supone la
posibilidad de castigar resultados no deseados a través de órganos o tribunales especializados del
gobierno, el voto de la ciudadanía y la opinión pública. Actualmente es considerado un mecanismo
necesario para el funcionamiento de la democracia y el combate a la corrupción.
Pilares de la rendición de cuentas
Para que el proceso de rendición de cuentas se garantice, es indispensable prevenir y corregir abusos
de poder a través de 3 pilares. Estos son: la información, la justificación y el castigo. De esta forma se
obliga al poder a abrirse a la inspección pública, a explicar sus actos y lo supedita a la amenaza de
sanciones. En conjunto posibilitan un proceso abierto, transparente y recíproco entre el individuo y la
autoridad.
Información
Si consideramos el acceso a la información como un elemento vital para la rendición de cuentas, tanto
el derecho a recibir información y la obligación correspondiente de divulgar todos los datos necesarios
deben estar reconocidos y establecidos en el marco legal. De forma contraria, el actuar gubernamental
es opaco y desarma al ciudadano ante cualquier abuso. Si se carece de información para conocer y
evaluar elementos básicos como la utilización de recursos y la toma de decisiones, se carecerá también
de toda evidencia para inculpar y exigir justicia en casos de corrupción. En el peor de los casos éstos no
saldrán a la luz pública y triunfará la impunidad.
Justificación
Al construir el primer cimiento de este proceso, inmediatamente se presenta el requisito de justificar los
actos que salieron a la luz pública. Este segundo pilar, engloba el derecho a recibir una explicación y el
deber de justificar el ejercicio de poder.
Castigo
Las sanciones son esenciales porque sin éstas la rendición de cuentas es débil e incapaz de acabar
plenamente con los abusos de la autoridad. Algunas de las herramientas más comunes de castigo son
la exposición pública y la remoción del cargo, aunque también pueden aplicarse multas y si es
necesario el arresto

Mecanismos de la rendición de cuentas


Transparencia
El concepto de transparencia en el ámbito gubernamental se
refiere a la existencia de sistemas que producen información
confiable sobre las funciones, estructuras y presupuesto de las
organizaciones públicas. Se trata fundamentalmente de datos
respecto a su desempeño y la manera en que utilizan los
recursos que el Estado les provee. Las instancias dedicadas a la
transparencia deben asegurar la publicación regular de
informes, su difusión y garantizar fácil.

Auditoría social
La Auditoría Social, de acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es un
mecanismo para la participación ciudadana, que permite velar porque la administración pública o
entidades no estatales, que ejecutan proyectos con fondos públicos, lo hagan con total transparencia, lo
que permite favorecer el desarrollo humano de las personas, de sus comunidades y su nación.
En tal sentido, la Contraloría General de Cuentas presenta a la Ciudadanía el módulo de Auditoría
Social en el cual encontrará una información relacionada con las acciones que esta entidad fiscalizadora
está realizando para orientar a la población a participar de manera responsable en la fiscalización de los
recursos públicos.
La participación ciudadana es uno de los mecanismos más importantes en la lucha contra la corrupción.
La Contraloría General de Cuentas ha suscrito importantes convenios para el fortalecimiento de la
Auditoría Social y por medio de la Dirección de Formación y Capacitación en Fiscalización y de Control
Gubernamental ha capacitado a sociedad civil.

Fortalecimiento institucional de las identidades guatemaltecas, según su naturaleza y función

La buena gestión municipal es clave para generar cambios positivos y favorables en un Territorio
determinado, considerando como último el bienestar de su población” Plan Nacional de Fortalecimiento
Municipal. El Gobierno de Guatemala conoce la realidad del ámbito municipal y las limitaciones que, en
la Práctica, enfrentan las municipalidades para cumplir con las responsabilidades y competencias
Asignadas por la legislación vigente. Por tanto, da prioridad a la necesidad de mejorar las Estrategias de
apoyo que las instituciones del Ejecutivo brindan a las municipalidades; Consciente de que, en caso
contrario, se corre el riesgo de continuar con el deterioro paulatino
De las condiciones territoriales y los precarios niveles de desarrollo humano a nivel local.

Marco metodológico
Para fortalecer el sector municipalita es necesario implementar una estrategia clara que ordene El
accionar público de cara al fortalecimiento de la gestión de los gobiernos locales. Estudio General de
Medios (EGM) es una herramienta de investigación que permite conocer y analizar el consumo de
medios en una sociedad determinada.

Fortalecimiento institucional
El fortalecimiento institucional como las acciones sociales acuerdos, conductas y aprendizajes que le
dan a la organización cierta fortaleza interna, que le permite ser eficiente en su entorno social, político,
económico y cultural.

PROPÓSITOS:

 Mejorar las tasas de egreso

 Potenciar la calidad y la renovación de la formación docente

 Centrar la formación en el desarrollo de capacidades


 Revitalizar las culturas y procesos institucionales

Investigación y desarrollo para el fortalecimiento institucional

Está conformada por: el Departamento de Investigación, que realiza investigaciones en el campo de la


gestión del recurso humano.
La Dirección de Investigación y Desarrollo -DID- de la ONSEC, inició sus funciones el 1 de junio 2018, con el
propósito de generar y promover los procesos de investigación y desarrollo para la modernización y
mejoramiento del sistema de administración de recursos humanos, en las instituciones del Organismo
Ejecutivo y otras dependencias que se rigen por la Ley de Servicio Civil y su Reglamento, en cumplimiento
al Acuerdo Gubernativo 246-2017 Reglamento Orgánico Interno de la ONSEC.

La Dirección está conformada por: el Departamento de Investigación, que realiza investigaciones en el


campo de la gestión del recurso humano y, el Departamento de Racionalización, responsable de estudios
de organización, estructuras administrativas, entre otros. Ambos contribuyen al fortalecimiento
institucional de las dependencias del Organismo Ejecutivo y de las que se rigen por la Ley de Servicio Civil
y su Reglamento.

Fortalecimiento institucional en seguridad

Consiste fundamentalmente en la mejora de la eficiencia y la eficacia, principalmente a nivel


organizacional, en este caso aplicado fundamentalmente a seguridad. Las actividades de fortalecimiento
institucional se basan en la consolidación de las instituciones, legislación y políticas para garantizar el
correcto tratamiento de las cuestiones relativas a seguridad.
Guatemala se encuentra ante un débil régimen democrático, que ha encauzado al descontento social. La
delincuencia común y el crimen organizado han minado las capacidades del Estado. Dicho problema es
histórico no ha sido atacado con contundencia debido a la debilidad en las fuerzas de seguridad y en el
sistema de justicia. Con estrategias claras preventivas y reactivas se recuperará la confianza ciudadana en
la institucionalidad y se promoverá su participación desde la comunidad para lograr un Estado de
convivencia pacífica.

Acciones estratégicas

 Recuperación de la confianza ciudadana para ejercer su derecho a la denuncia y resiliencia ante su


victimización.
 Promoción de la organización comunitaria para la prevención del delito en observancia de los marcos
legales.
 Fortalecimiento del Organismo Judicial, Ministerio Público, Defensa Pública Penal, INACIF, Sistema
Penitenciario y las fuerzas de seguridad.

Incidencia de la corrupción en la institucionalidad del país y el desarrollo social

En términos generales, la corrupción se entiende como el mal uso del poder público para beneficio personal. El
concepto no hace referencia directa al corruptor, pero está implícito que en la práctica se aprovechan el
funcionario público, tanto como el individuo corruptor; quien suele ser una persona particular con intereses
económicos en juego o bien otro funcionario con ganancias de por medio Hay situaciones donde se puede
apreciar claramente que la apropiación indebida de fondos públicos y el enriquecimiento ilícito afecta
directamente los derechos fundamentales como la vida, la salud, la justicia, la propiedad, la seguridad, etc.
Ejemplos en nuestro país sobran. Como el desfalco del IGSS, donde la salud de los usuarios se ve afectada por el
robo de los funcionarios, llegando en algunos casos hasta la muerte de los enfermos que usan el servicio de la
institución. En procesos judiciales, donde el juzgador resuelve de manera imparcial, beneficiando a quien le ha
dado una coima, se pierde por completo el sentido de la justicia. La mala administración en el Registro de la
Propiedad pone en riesgo los bienes de los ciudadanos y la certeza jurídica se debilita. En otros casos como el de
La Línea que favoreció la defraudación aduanera; el del financiamiento ilícito de partidos políticos o el de La
Coperacha para comprar regalos al Presidente, resulta menos evidente. Pero el dinero que los funcionarios
recibieron de forma anómala podría haber sido utilizado para construir carreteras, mejorar la calidad y el acceso a
la educación, fortalecer las instituciones de justicia y de seguridad.

Valores fundamentales para un sistema democrático e intercultural


La democracia es tanto una forma de gobierno como de organización social a través de la cual el pueblo,
mediante unos mecanismo especiales de participación, tiene la tarea de tomar decisiones políticas que respondan
a la voluntad y necesidad de la colectividad.
Valores democráticos
Los valores de la democracia son aquellas cualidades que se deben poner en práctica dentro de cada grupo social
para establecer y mantener el orden, progreso y buena relación entre los individuos.
Estos valores, que son fundamentales para su funcionamiento, son el resultado de la evolución de nuestras
sociedades los 7 valores más importantes de la democracia.
 Libertad: La libertad es fundamental para un sistema democrático, pues garantiza al individuo la
posibilidad de autogobernarse.
 Igualdad: La igualdad es un principio según el cual el Estado debe garantizar que todos los ciudadanos
tengan los mismos derechos y obligaciones, sin favorecer o menospreciar a uno u otro individuo o grupo.
 Justicia: La justicia, el Estado de derecho, la legalidad y su institucionalidad, permanencia y estabilidad son
fundamentales para la existencia de una democracia, ya que esta no puede existir si no hay respeto a los
derechos y las libertades de los ciudadanos.
 Respeto: Dentro de una democracia, las relaciones a nivel social e interpersonal deben encontrarse
dentro de un marco de respeto mutuo.
 Participación: La participación es un elemento clave del sistema democrático, pues gracias a esta el poder
reside en el voto, que es una manifestación de la soberanía popular, En la democracia, todos tenemos
derecho a participar con propuestas e ideas y a someterlas a consulta para elegir, bajo el principio de la
mayoría y el respeto a su voluntad, qué rumbo tomar como colectivo.
 Pluralismo: El pluralismo supone el reconocimiento, respeto y valoración de la diversidad y la complejidad
de los individuos y los grupos que forman parte de la sociedad creencias o ideologías diferentes.
 Tolerancia: La tolerancia es un valor esencial en una sociedad democrática porque nos permite vivir y
coexistir con la pluralidad de manera respetuosa y armoniosa. En la tolerancia, el otro es un igual cuyas
particularidades y diferencias respetamos y valoramos.

Valores cívicos
Son aquellos valores considerados positivos para el sano desarrollo de
una sociedad, y que toda la ciudadanía debería conocer, preservar y
poner en práctica en su vida cotidiana.

 Respeto: Es un valor muy significativo porque su pretensión


es respetar al resto de ciudadanos. Considerar y valorar sus
opiniones tan respetables como la de uno mismo y aprender
a convivir de forma pacífica con todos aquellos que no
comparten las ideas propias.

 Solidaridad: Tener un comportamiento solidario con alguien


fomenta las relaciones y genera confianza. La solidaridad es
algo que anhelan todas las sociedades, ya que en los
momentos más complicados poder ayudarse es algo muy significativo. Gracias a la puesta en práctica de
estos comportamientos surgen amistades y se fortalecen las relaciones.

 Responsabilidad: Cumplir con las obligaciones que uno tiene es algo esencial para el desarrollo de
nuestras vidas. Eso hará que el resto de personas o cosas relacionadas también funcionen en consonancia
y se valore nuestro comportamiento.

 Humildad: Ser humilde ayuda a aprender de los errores y de las victorias que uno consigue. Es la
capacidad de aceptación de uno mismo y de todo lo de su alrededor.

Convivencia ciudadana

El Centro de Convivencia Ciudadana es un espacio de encuentro donde la comunidad tiene acceso a instituciones
del orden local, con programas e iniciativas que promueven y fomentan los valores ciudadanos, la convivencia, la
seguridad ciudadana y la resolución pacífica de conflictos, el respeto por los derechos humanos y el mejoramiento
y preservación del medio ambiente, previniendo de esta manera todo tipo de violencia.

Es la cualidad que posee el conjunto de relaciones cotidianas entre los miembros de una sociedad cuando se han
armonizado los intereses individuales con los colectivos, y por tanto, cuando los conflictos se desenvuelven de
manera constructiva.

El Respeto y características de la formación ciudadana


La adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la incorporación de valores que permitan
al estudiante participar, incidir y mejorar la vida de su grupo, su comunidad y su país.

 El Derecho y las normas como base para la convivencia y la contribución al bien común en todos los niveles, desde
el familiar hasta el nacional, y su valoración, en particular de los derivados de nuestra Constitución.
 La democracia, entendida como una forma de organización social que implica tanto derechos como
responsabilidades, y como un modo de resolver conflictos y de cooperar para el bien común.
 Los derechos humanos como expresión de la dignidad de toda persona basada en el derecho a la vida, a la
libertad de pensamiento, de expresión y de asociación. y el derecho a la satisfacción de necesidades básicas
(alimento, vivienda, salud, educación, trabajo y ambiente sano).

La Tolerancia en la convivencia ciudadana

Ser tolerantes implica reconocer las diferencias; no se trata de que exista una homogeneidad entre
todas y todos, sino que la diversidad de ideas, creencias, lenguas, culturas etc., no sea vista como un
atentado contra nosotros, sino como parte de la riqueza que tenemos como seres humanos.
la tolerancia hacia quienes profesan de manera pública creencias o religiones distintas a la nuestra. Es
un concepto relacionado con la aceptación y con la consideración ante las acciones u opiniones de
otras personas cuando estas son diferentes de las propias o se contraponen al marco personal de
creencias. La tolerancia se erige como un valor básico para convivir armónica y pacíficamente. No solo
se trata de permitir lo que los demás digan o hagan, sino de reconocer y aceptar la individualidad y las
diferencias de cada ser humano. Se considera que la tolerancia constituye la base de la buena
convivencia entre personas de diferentes culturas, credos, etnias, y modos de vida.

La Discriminación en la convivencia ciudadana


Los principios de igualdad y no discriminación constituyen la esencia de los derechos humanos y
ayudan a reducir las desventajas por numerosas razones y en muchos ámbitos. Los derechos humanos
no se restringen a grupos especiales.
Son para todos, para toda la sociedad y para el mundo entero. Sin embargo, persiste la discriminación
contra las minorías religiosas, étnicas y nacionales, las personas de ascendencia africana, los pueblos
indígenas, las personas con discapacidad, los migrantes, las personas mayores, los niños, las mujeres y
las entre otras. Las formas tradicionales de los prejuicios se combinan con la desigualdad social y de
ingresos para impulsar el conflicto, el racismo y la xenofobia. Asimismo, el aumento de los medios de
comunicación social ha provocado la difusión de mensajes de odio que alimentan la discriminación

Dialogo y manejo de conflicto en la convivencia ciudadana


El ser humano es un ser social, nace destinado a compartir la vida con otros seres humanos. Pero es
también un ser individual y libre. Por eso, debe aprender a ser autónomo. La autonomía y la
socialización son los dos ejes en torno a los cuales se construye la persona. Lo importante es el
equilibrio. Ni la autonomía debe impedir o anular la dimensión social del ser humano ni la convivencia
debe ser excusa o impedimento para no ser libre o autónomo con todas las consecuencias. Al contrario,
la autonomía y la socialización deben exigirse y complementarse mutuamente.
En este proceso, la escuela puede y debe convertirse en el lugar idóneo para que los alumnos aprendan
las actitudes y conductas básicas de la convivencia. Tiene la responsabilidad de preparar a los niños y
jóvenes para entender el conflicto y la problemática social del mundo al que deberán incorporarse en el
futuro como ciudadanos adultos.

La gobernanza como estrategia para el desarrollo social

En diferentes documentos nacionales, como son las estrategias para el desarrollo nacional y el plan
operativo anual (DGPA, Estrategia para el Desarrollo Nacional, 1970-1980; MPPE, Plan Operativo del
Gobierno Nacional para 1974; Naciones Unidas, Estrategia de Desarrollo Regional a Mediano y Largo
Plazo), el Gobierno expone una serie de políticas que redundarán en el desarrollo socio-económico de
las diferentes regiones del país. El área oriental, que ha estado prácticamente marginada al desarrollo
del país, será beneficiada por estas políticas.

 Eliminación de la pobreza
La enorme mayoría de la población de la región oriental presenta niveles de pobreza extremadamente
altos. Casi dos tercios de la población vive en distritos de tentó crecimiento económico, lo que confiere a
toda la región una escasa dinámica económica. El 94.3% de la población vive en distritos de pobreza
máxima.

 Descentralización y participación popular

Para lograr la descentralización del gobierno central, se pretende: elaborar planes provinciales,
distribuyendo racionalmente los recursos físicos y humanos de acuerdo con las necesidades prioritarias
que han de satisfacer a cada sector dentro de la provincia, tanto en lo que concierne al presupuesto de
funcionamiento como al presupuesto de inversiones; realizar seminarios de información y capacitación
de los miembros de las Juntas Técnicas para la elaboración de los planes provinciales y fortalecer el
sistema de planificación a nivel provincial, mediante la designación de más planificadores provinciales
del Ministerio de Planificación y Política Económica que actúen como asesores y coordinadores de las
Juntas Técnicas de los Consejos Provinciales de Coordinación.

 Integración nacional

Implica alcanzar una situación en que los principales atributos nacionales (ingreso per cápita, nivel de
educación, esperanza de vida) se produzcan de una manera similar, cualquiera sea la participación que
se haga del espacio nacional (regiones, provincias, distritos). Mediante el logro del objetivo de la
integración nacional se cumple simultáneamente con el propósito de reducir el flujo de migración hacia
la región metropolitana, ya que una verdadera integración nacional tendería a reducir los desniveles de
salarios por área expandiendo geográficamente las oportunidades de educación.

Propuestas para el fortalecimiento de la cultura de legalidad e interculturalidad en el país

La cultura de la legalidad se define como los valores, las actitudes y las prácticas compartidas en una
sociedad, lo cual fortalece el Estado de Derecho. Cuando una sociedad cuenta con una formación de la
legalidad, cumple con sus leyes, no sólo por temor a la sanción sino por el valor de convivir en armonía.

Interculturalidad

Se considera a la interculturalidad a la interacción de personas de diferentes trasfondos culturales,


utilizando el lenguaje de manera apropiada de una manera que demuestre conocimiento y comprensión
de las culturas.

Ejemplos de propuestas

1. Para promover una cultura de la legalidad, es importante partir de estos principios: Interesarnos
y conocer las normas básicas que nos regulan. Respetar las leyes. Rechazar y denunciar los
actos ilegales.

2. Tener conocimiento de los idiomas genera una invaluable apertura para la comprensión del otro,
especialmente si se hace en un país de lengua extranjera. Y en un mundo cada vez más
interconectado e interdependiente, el dominio de otros idiomas es una habilidad vital que le
brinda la oportunidad de interactuar con el mundo de una manera más inmediata y significativa,
ya sea de forma local o a miles de millas de distancia.
Actividades de la 4ta unidad
INTRUCCIONES: debes utilizar lapiceros, regla, no tachones ni corrector, con buena letra, buena
ortografía y los alineamiento y ser creativo puedes utilizar tu folleto para apoyo y poder realizar las
actividades.
1. Realizar una exposición grupal utilizando 2 carteles
sobre los temas: Acuerdo de paz, Ejercicio activo de la ciudanía a partir de su firma, Reconocimiento
de la diversidad cultural , Cultura de paz, Valores para la paz , La justicia fundamento de paz, Paz y
derechos humanos, Paz e interculturalidad, La democracia, Importancia del ejercicio de una democracia
participativa.
Instrucciones: debe explicar con sus propias palabras cada uno de los temas utilizando 2 pliegos de
papel manila para que cada 5 temas valla en un pliego, utiliza tu creatividad utilizando marcadores,
papel de colores, tijeras decorativas, ect recuerda pegar ilustraciones. (En clase se explicara la actividad
y se resolverán dudas).

Fechad e entrega 19 de septiembre


EJEMPLO Valor de 25 puntos.

ACTIVIDAD # 2
2. INTRUCCIONES: realice un libro plegable grupal lee el folleto y analiza cada tema y subtema, después
puedes escribir utilizando hoja de colores para diferenciar los siguientes temas: Políticas nacionales de
rendición de cuentas y auditoria
social, Rendición de
cuentas, .Pilares de la rendición
de cuentas, .Mecanismos de la
rendición de cuentas
transparencia, Auditoría social,
Fortalecimiento institucional de
las identidades guatemaltecas,
según su naturaleza y función.
Utilizando su creatividad
(Recuerda recibir las
instrucciones en clase).
Ejemplo
Fecha
de entrega:
27 de

septiembre
Valor de 25 puntos.

Actividad #3
3. INTRUCCIONES: realiza rotafolio grupal tamaño doble oficio con imágenes, utilizando su creatividad
con los siguientes temas: .Fortalecimiento institucional de las identidades guatemaltecas, según su
naturaleza y función, .Fortalecimiento institucional, Investigación y desarrollo para el fortalecimiento
institucional, Fortalecimiento institucional en seguridad, Incidencia de la corrupción en la
institucionalidad del país y el desarrollo social, Valores fundamentales para un sistema democrático e
intercultural, Valores democráticos, Convivencia ciudadana
Antes de realizar un rotafolio debes de hacer lectura y subrayar lo mas importante para hacer bien su
actividad debes de realizarlo en hojas doble oficio, debes realizar la actividad con letra clara, sin
tachones y ser creativo puedes investigar en libros o internet para obtener más información sobre los
temas, en clase se resolverán dudas.
Ejemplo Valor de 25 puntos
Fecha de entrega 11 de octubre

Actividad #4
INSTRUCCIONES: realice un mapa conceptual en grupo utilizando 2 pliegos e papel manila debes de
hacer lectura y subrayar lo más importante de temas y subtemas escribir con letra clara, sin tachones y
ser creativo, con ilustraciones.
Debes de realizar el cuadro conceptual con los siguientes temas: El Respeto y características de la
formación ciudadana, La Tolerancia en la convivencia ciudadana, La Discriminación en la convivencia
ciudadana, Dialogo y manejo de conflicto en la convivencia ciudadana, La gobernanza como estrategia
para el desarrollo social, Propuestas para el fortalecimiento de la cultura de legalidad e interculturalidad
en el país.
Ejemplo Valor de 25 puntos
Fecha de entrega 24 de octubre

También podría gustarte