Está en la página 1de 16

Proyecto estudio de caso

Influencia del acaso escolar y maltrato en la deserción escolar en los estudiantes del
grado decimo de la Institucion educativa francisco Luis Valderrama del municipio de
turbo Antioquia.

Elaborado por:

Barrios Pestana, Giovana Maria


Diaz Correa, Luz Edith
Martinez Altamiranda, Sylene
Moya Espinosa, Arnold Yecid
Rodriguez Altamiranda, Marleybis

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Educación Virtual a Distancia

Presentado a:
Jean Paul Echeverri Gutierrez
Curso: Estudio de Caso
NRC: 65-7406

Apartadó, Colombia
Septiembre de 2022

1
Tabla de contenido
1.1. El contexto (descripción del sitio de práctica y del caso, qué perspectiva
teórica tiene el sitio de práctica)...................................................................................................4

1.3. Las hipótesis preliminares acerca del caso (detección y definición preliminar
de un problema).............................................................................................................................5

1.5. Resultados arrojados por cada instrumento.........................................................6

1.6. El problema principal definido tras el proceso de evaluación.............................8

1.7. La elección de un modelo teórico (perspectiva teórica del estudio de caso).......9

2.2. La explicación teórica del problema (explicación del problema desde una
perspectiva teórica)......................................................................................................................10

2.4. La intervención propuesta para alcanzar dichos objetivos (diferentes


actividades o técnicas que se aplicarán para lograr los objetivos propuestos)......................12

2.5. El cronograma de la intervención (plan de acción con tiempos, sesión por


sesión). 13

...........................................................................................................................................15

2
Introducción

Esta investigación quiso determinar la influencia del acoso escolar y maltrato que se está
suscitando en la Institucion Educativa Francisco Luis Valderrama, La deserción escolar se ha
convertido en una problemática que ocupa el primer lugar en Colombia y más cuando existen
varias manifestaciones de violencia en la sociedad actual, una de ellas es el acoso escolar o
maltrato como se le conoce, que se refiere a “toda conducta o conducta generalmente dañina y
deliberadamente agresiva: generalmente persistente, a veces con una duración de semanas,
meses, incluso durante años, el acosado tiene dificultad para defenderse.

Cada día se puede observar que este problema es demasiado importante, ya que incluye
múltiples manifestaciones y consecuencias que cada día padecen más niños y jóvenes; Por lo
tanto, cada vez es más notorio en Colombia y según Enrique Chaux (2012), los estudios
demuestran que en Colombia 1 de cada 7 estudiantes son víctimas de acoso escolar en todas sus
formas y que este problema tiene cifras altas, es por eso que ha convertirse en un asunto de
interés social y educativo que necesita ser explorado. Así que este es un problema de alto riesgo.

Por lo que, la deserción o abandono escolar se ha convertido en una problemática que


afecta a la comunidad educativa y a la unidad administrativa, en ese sentido se hace necesario
realizar una intervención de manera oportuna que genere una disminución eliminación completa
de dicha problemática, todo esto con el propósito de que los estudiantes que tomaron la decisión
de desertar tengan la oportunidad de retomar nuevamente sus estudios y cuenten con esa
seguridad dentro de ese ambiente social.

3
Elaboración proyecto Estudio de caso, semana 2
Parte 1 del proyecto estudio de caso: Formulación (Resumen del caso)
1. Descripción del problema.

1.1. El contexto (descripción del sitio de práctica y del caso, qué perspectiva
teórica tiene el sitio de práctica).
La institución educativa Francisco Luis Valderrama que pertenece al Municipio de
Turbo, tiene los grados de 0 a 11, una de las problemáticas que se ha venido presentando en el
interior de esta institución en el grado decimo es la deserción escolar ya que ha aumentado de
forma notable, en el último año con un 40%, según los reportes de la misma Institución
Educativa. Es una problemática que ha aumentado y las medidas que han tomado para poder
manejarla no son efectivas las cifras sobre este fenómeno que se está suscitando en la institución
educativa se han reportado desde el año 2014 evidenciando que el 60% de los estudiantes que
inician su ciclo educativo lo terminan.
Por lo que, Aranguren (1985) propone en primera instancia que el abandono es una
renuncia de responsabilidad, afirmando que es “una renuncia a alguna responsabilidad que uno
se ha comprometido consigo mismo. En la educación, parcial o permanente Retiro Es desertor el
estudiante de una institución donde se ha matriculado y comprometido con la autoformación.
(Pulido Suarez, Velazco Orejuela 2009)
Como se mencionó anteriormente, la deserción escolar no es solo un problema para los
estudiantes y sus familias, sino que también se considera que tiene cierto impacto en el desarrollo
social del país. La inversión del país en jóvenes que se supone que son ciudadanos
contribuyentes a la sociedad, y las oportunidades para progresar y de esa manera poder salir de la
pobreza. (Pulido Suarez, Velazco Orejuela 2009)
Es por esto que es necesario intervenir en esta problemática y de igual manera lograr una
reducción sustancial para alcanzar una formación integral a través de bibliotecas, herramientas
técnicas y un ambiente deportivo y cultural que permita a los estudiantes crecer y desarrollarse
como seres humanos como individuos que puedan contribuir a la sociedad. (Pulido Suarez,
Velazco Orejuela 2009)

4
1.2. Justificación.
La siguiente propuesta de intervención es necesaria, con el propósito de prevenir la
deserción escolar en la Instituciones Educativas Francisco Luis Valderrama del distrito de
Turbo. Implementando herramientas y estrategias psicopedagógicas a los docentes que
contribuya a la inclusión de los estudiantes desertores y la disminución de la deserción
escolar. Para esto se entiende por deserción escolar según Martínez, G., & Muñoz, N. J.
(2016). “Deserción escolar es el abandono del sistema educativo por parte de los alumnos,
provocado por una combinación de factores que se generan tanto en la escuela como en
contextos de tipo social, familiar e individual (Aponte, 1988)”. (p.13).
Esta propuesta de intervención se determina mediante la realización de un ejercicio
de diagnóstico preliminar, por parte de los psicólogos en formación que pertenecen a la
corporación universitaria minuto de Dios, donde a través de un trabajo mancomunado con
las Institucion Educativa, por lo que se realizaron una serie de investigaciones las cuales
arrojan un posible aumento de la cifras de deserción escolar para el presente año debido a
varias situaciones. Por lo anterior se busca implementar estrategias psicopedagógicas para los
docentes y que estos puedan motivar a los estudiantes a permanecer en las aulas de clases con
mecanismos fundamentales que les permitan su participación en la sociedad y con el fin de
disminuir el índice de deserción escolar y así proteger la estabilidad académica en la
institución.

1.3. Las hipótesis preliminares acerca del caso (detección y definición preliminar
de un problema).
La primera hipótesis es que este fenómeno, se puede relacionar de forma directa con
causas tanto endógenas como exógenas las cuales vale la pena investigar con el fin de prevenir la
deserción escolar. Es probable que estos factores se clasifiquen en tres grupos: Factores
institucionales, factores endógenos y factores relacionados con el entorno socioeconómico y de
la salud de los alumnos.
Uno de los factores más relevantes relacionados con los docentes y que causa la
deserción escolar es el maltrato y acoso escolar.

5
Falta de recursos económicos en su familia y la necesidad de trabajar para aportar como
individuo a ésta. Dejar el colegio para acceder a empleos informales que suelen tener jornadas
excesivas y precarias condiciones laborales.
Embarazos a temprana edad, disminución del rendimiento académico y de la parte
motivacional para continuar con el proceso académico.

1.4. El proceso de evaluación (aplicación de instrumentos válidos y confiables que


le permitan refutar o confirmar las hipótesis planteadas).
Es necesario en este proceso de evaluación la realización de:

 Entrevistas semi estructuradas a una muestra de estudiantes y docentes de la IE


acerca del tema de deserción escolar y los motivos de esta
 Escala de dificultades en la regulación motivacional a una muestra de estudiantes.
 Escala de auto eficacia académica a una muestra de estudiantes.
Con la finalidad de identificar las fortalezas y necedades de los alumnos del grado
decimo de la Institucion educativa francisco Luis Valderrama.

1.5. Resultados arrojados por cada instrumento.


El instrumento principal que nos llevaría a la comprensión de la problemática de
deserción es la entrevista por medio de esta como equipo de trabajo nos dimos cuenta de las
necesidades que tiene cada alumno y todo se direcciona a la parte económica, son estudiantes de
bajos recursos que se encuentran inmersos en situaciones precarias que no permiten que tengan
un adecuado rendimiento académico puesto que no cuentan con herramientas tecnológicas,
materiales didácticos que les permitan desarrollar las actividades asignadas por los docentes. Es
importante resaltar que no cuentan con una conexión estable a la red de internet, cada una de las
situaciones que debe de atravesar le causa cierta desmotivación escolar y por ende la única
solución que ven desde su núcleo familiar es desertar para poder tener una mejor solvencia
económica.
Así mismo, la atención individualizada que brinda la institución educativa es fundamental
durante el proceso educativo, ya que al educando se le motiva, estimula su desarrollo y lo hace
consciente de sus fortalezas. No se trata solo de impartir conocimientos, sino de evitar que este

6
fenómeno continúe en aumento, de ahí la importancia de crear oportunidades para brindar a los
estudiantes las herramientas para continuar su ciclo educativo.

Escala de auto eficacia académica

Con este instrumento de evaluación Escala de auto eficacia académica a una muestra de
estudiantes se logró corroborar la desmotivación escolar que existen en los estudiantes del grado
decimo, puesto que estos se han creado cantidades de barreras psicológicas que no les permiten
alcanzar un alto rendimiento académico, de esta manera se expone la poca versatilidad en los
modelos pedagógicos por parte de los docentes, el no implementar modelos educativos que estén
direccionados a mejorar la motivación y la manera de aprender que causa que los estudiantes no
consigan ese proceso de aprendizaje que les permite desarrollar habilidades, conocimientos y
conductas.

Escala de dificultades

Con la aplicación de Escala de dificultades en la regulación motivacional a una muestra


de estudiantes se logró conocer cada una de las emociones de los estudiantes, las cuales los
prepara para adaptarse y de ese mismo modo actuar o responder en el entorno que se encuentren.
Por eso es de suma importancia que se trabaje a través de métodos educativos las emociones y la
motivación de cada uno de los educandos para que este demuestre interés, tenga ese impulso por

7
realizar las actividades asignadas que los docentes asignan para la generación de un aprendizaje
productivo.

1.6. El problema principal definido tras el proceso de evaluación.

El problema de la deserción que se presenta en las Institucion educativa se debe a la


situación económica de los estudiantes y sus familias, lo que genera resultados académicos
negativos, y lleva que los educandos de esta Institucion deserten de sus estudios y de ese modo
no culminan su proceso educativo. (Moreno L. Diana Marcela 2005)
Primero, en términos de factores institucionales, se puede decir que las escuelas deben
ser lugares donde se satisfagan y atiendan las necesidades de los estudiantes. En este sentido, la
escuela es un espacio preeminente de desarrollo integral que debe ser igual en todos los
territorios colombianos. Las escuelas se entienden cada vez más como espacios y lugares donde
los niños y jóvenes socializan y expresan sus pensamientos, creencias y valores. (Moreno L.
Diana Marcela 2005)
Poder abordar esta problemática se ha convertido en una necesidad de carácter urgente
porque los estudiantes expresan pocas expectativas sobre sus posibilidades futuras y enfrentan

8
fácilmente inconvenientes u obstáculos en el proceso escolar, decidiendo ausentarse. (Moreno L.
Diana Marcela 2005)

1.7. La elección de un modelo teórico (perspectiva teórica del estudio de caso)


Teoría, práctica y aprendizaje significativo de esta manera, el aprendizaje significativo
debe considerar el acoplamiento lógico de los nuevos conocimientos o cosas a impartir con los
conceptos, ideas y representaciones ya formados en la estructura cognitiva del aprendiz; se
construye el conocimiento individual, existe para él un conocimiento de él. Ausubel trabaja el
cambio de concepto y de sentido, por eso lo llama su método. (Viera Torres, Trilce 2003).
La teoría de Ausubel, construida dentro de la corriente de la psicología cognitiva, toma
como punto de partida la existencia de estructuras cognitivas, que son las formas en que los
individuos organizan su conocimiento. Esta estructura debe tenerse en cuenta a la hora de
planificar la instrucción, ya que sirve de apoyo a los estudiantes en el procesamiento de nueva
información. Esto significa comprender y explorar las tendencias cognitivas y motivacionales de
los estudiantes. . (Viera Torres, Trilce 2003).
El aprendizaje de Ausubel, aunque en otras palabras, se trata de proponer explorar e
investigar el potencial de los estudiantes si entendemos los aprendizajes importantes en el marco
de la zona de desarrollo próximo. Esto porque se da en un sistema en el que se identifican el
sujeto de aprender, el sistema simbólico de aprender y el sujeto de enseñar, en un espacio que
transita desde el conocimiento adquirido o el desarrollo. (Viera Torres, Trilce 2003).

9
Elaboración proyecto Estudio de caso, Actividad 4

Parte 2 del proyecto estudio de caso: Marco teórico y diseño de la intervención

2. Marco teórico
2.1. Antecedentes.

En el informe de 2007 de la Contraloría General de la República sobre el abandono de


escuelas de educación primaria y secundaria, se citan datos del DANE que muestran que entre
2003 y 2005 ingresaron al sistema educativo 1.085.015 nuevos alumnos, mientras que en 2006
solo ingresaron 1.085.015 nuevos alumnos el sistema En un caso, unos 760.000 niños y niñas
abandonaron la escuela, perdiendo casi P680 millones en inversiones educativas. La Contraloría
afirmó que la necesidad de trabajar temprano hace que estos niños y niñas no estén en las
instituciones educativas, lo que significa una gran pérdida para estos niños, sus familias y el país.
De esta manera, se desperdician los recursos invertidos, los esfuerzos no se traducen en una
mejor calidad de vida y se niega la oportunidad de educar a los demás.

La deserción es un fenómeno complejo con muchas causas, y según Bruner en su libro


“Registros de Experiencias en Prevención y Reinserción en Chile y otros lugares de América
Latina”, resalto que no existe un enfoque único de prevención y reinserción, se cree que con
políticas de gobierno apropiadas estos temas serán abordados, sin embargo, deben ser muchos
los actores como jóvenes, familias, escuelas y autoridades locales que han desarrollado cientos
de acciones concretas que acumulativamente enfrentan el problema de la deserción.

Entre las muchas razones que influyen en la deserción escolar de Turbo Antioquia,
tenemos factores económicos, rendimiento académico, malas relaciones escolares, factores
socioculturales, enfermedades, dificultad para ingresar a la escuela, etc. La situación se agrava
aún más, ya que afecta desproporcionadamente a quienes pertenecen a hogares de menores
recursos económicos, y en estos casos son las condiciones de pobreza las que conducen a la
deserción escolar.

2.2. La explicación teórica del problema (explicación del problema desde una
perspectiva teórica).
Según la teoría del aprendizaje de Jean Piaget, esta establece que el organismo humano
tiene dos "funciones constantes": organización y adaptación. Según Piaget, también opera de

10
acuerdo con estas dos funciones constantes, y sus procesos mentales están altamente organizados
en sistemas coherentes que están listos para adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno.
Las funciones adaptativas en los sistemas mental y fisiológico operan a través de dos procesos
interdependientes llamados asimilación y adaptación, que nos permiten experimentar una
reforma cognitiva y reanudar el aprendizaje a lo largo del desarrollo. (Reestructuración
cognitiva). (Rincón Pedroza, 2020, pp. 2-3)

La importante teoría del aprendizaje de Ausubel (1963) trata del aprendizaje en el aula en
el que el estudiante es el protagonista y se centra en él, abordando cada elemento, factor,
condición y tipo de su adquisición garantizada, asimilando y reteniendo lo que la escuela le
brinda al estudiante para que adquirir significado para ellos.(Ausubel, 1983, p. 1)

La adquisición de este problema es debido a la repetición de patrones que se ven desde el


núcleo familiar, los niños que practican el acoso es colar por lo general son maltratados por sus
padres y al reprimir toda esa ira y no poder encontrar con quien descargar esa emoción opta por
poner en practica eso que hace parte de su realidad diaria. Es ahí donde se debe de realizar un
análisis de los comportamientos que se puedan evidenciar puesto que esto conlleva a prevenir y
disminuir dicha problemática mediante los parámetros normativos.

En base a lo anterior, Chiavenato, (2009, p.186) señala que el comportamiento humano


tiene un conjunto de características que no solo están determinadas por las características
individuales, sino que están relacionadas con las características sociales, la interacción de los
niños con los adultos, y esto incide en el desempeño de los niños. Su currículo, que también
afecta a las organizaciones, es un concepto que de alguna manera justifica teorías sobre los
comportamientos que inciden en el desempeño de los niños y niñas en la escuela.(Lozano
Ceballos & Lara Martínez, 2016, p. 18)

Entonces es posible que este problema de deserción escolar aumente y se mantenga,


mientras no existan metodologías que permitan la prevención, y si no se le da la debida
importancia para poder exponer las consecuencias que trascienden con dicha problemática
siempre prevalecerá, por eso es que es importante e indispensable que el comité educativo
establezca herramientas que sean de gran utilidad y que cumplan la función de detección para
que dentro del plantel educativo los estudiantes no opten por desertar sino por participar en

11
talleres que les permitan la inclusión que es proceso indicado para que sean agentes propositivos
y participativos en la sociedad.

2.3. Los objetivos para desarrollar en el caso (que se pretende lograr respecto al
problema, teniendo en cuenta los factores de mantenimiento detectados).

Objetivo General

Prevenir la deserción escolar, en la Institución Educativa Francisco Luis Valderrama del


municipio de Turbo. Llevando acabo herramientas y estrategias psicopedagógicas con los
docentes que contribuya a la restauración y la disminución de la deserción escolar.

Objetivos específicos

Establecer actividades direccionadas a la disminución de barreras en el modelo de


enseñar para formar alumnos autónomos y de esa manera contribuir en el desarrollo en el aula de
clases y a un óptimo aprendizaje.

Facilitar herramientas a los docentes mediante tallares que cooperen en el proceso


motivacional de sus estudiantes para que se concienticen de la importancia de la educación.

Diseñar un material didáctico a los docentes que les sea de utilidad para la prevención de
la deserción escolar.

2.4. La intervención propuesta para alcanzar dichos objetivos (diferentes


actividades o técnicas que se aplicarán para lograr los objetivos propuestos).
Técnicas que se aplicarán para lograr los objetivos propuestos

La siguiente propuesta es de tipo cualitativa bajo una perspectiva constructivista y


motivacional donde se busca prevenir la deserción escolar e implementar la inclusión de
estudiantes que han tomado la decisión de desertar en las institución educativa francisco Luis
Valderrama de turbo Antioquia. Así mismo efectuando estrategias con los docentes del centro
educativo y de esa forma contribuyan a la adaptación de nuevas metodologías de estudio e
incentivando la motivación en los estudiantes y promoviendo la estabilidad en su proceso
educativo.

12
Por lo que, se tiene estipulado realizar diferentes actividades y talleres que ayuden al
proceso motivacional de sus estudiantes. Para el logro de las metas planteadas, para ello se
resaltará la importancia del trabajo de vinculación entre los docentes y diferentes funcionarios
del magisterio, teniendo en cuenta que el trabajo en equipo es de gran trascendencia para
facilitar la comunicación y generar mecanismos para desarrollar un aprendizaje autónomo. Entre
otras destrezas, habilidades y valores que no solo les serán útiles en el aula sino a lo largo de toda
su vida.

Para esto se tendrá presente técnicas del modelo cognitivo conductual el cual se basa en
el trabajo de los aspectos significativo de cara para producir una modificación significativas y
profunda de la conducta, donde los asistentes podrán manifestarse en encuentros grupales de
forma libre aplicando la actividad de intercambio de roles entre los docentes para que estos
observen el enfoque de los involucrados.

Se deben adoptar bajo índices que generen gestión.

¿Es medible? ¿Se puede


Objetivo General aplicar?

Si No Si No
Prevenir la deserción escolar, en la Institución Educativa
Francisco Luis Valderrama del municipio de Turbo. Llevando X X
acabo herramientas y estrategias psicopedagógicas con los
docentes que contribuya a la restauración y la disminución de la
deserción escolar.
Objetivos específicos

Establecer actividades direccionadas a la disminución de X


obstáculos en los modelos de enseñanzas para formar alumnos X
autónomos y de esa manera contribuir en el desarrollo en el aula
de clases y a un óptimo aprendizaje.
Facilitar herramientas a los docentes mediante tallares que X
cooperen en el proceso motivacional de sus estudiantes para que X
se concienticen de la importancia de la educación.
Diseñar un material didáctico a los docentes que les sea de
utilidad para la prevención de la deserción escolar. X X

13
2.5. El cronograma de la intervención (plan de acción con tiempos, sesión por
sesión).
Sesión Tiempo de la Tiempo de la
sesión sesión por Actividad de intervención Objetivo de la actividad
(Minutos) frecuencia en
Total sesiones meses
1 3 horas 1 vez Realizar taller de conocimiento de las Fomentación de las Tic com
3 horas para todos los herramientas tecnológicas. herramienta fundamental en
instrumentos proceso educativo.
de recolección
2 Técnicas de comunicación asertiva. Taller psicopedagógico con
2 horas docentes
2 horas 2 veces
3 2 horas 2 horas Formación de equipos de trabajo Taller de intervenc
2 veces colaborativo. socioeducativo.

4 30 minutos 30 minutos Conversatorio libre con los estudiantes Conocer diferentes puntos
2 sola vez vista de los estudiantes.
5 30 minutos 30 minutos Fomentando la participación y la Contextualizar la deserción
1 sola vez motivación. escolar como concepto
6 2 horas 2 horas Dinámicas de grupo. Conocer las diferentes
2 veces necesidades de los estudiantes.
7 2 horas 2 horas Técnicas para reducir la deserción escolar. Establecer regulaciones
2 veces emocionales en el estudiante
8 2 horas 2 horas La ruta del aprendizaje. Establecer las habilidades
2 veces académicas de los estudiantes
9 3 horas 3 horas Establecer un sistema de alerta temprana Realizar seguimiento a
2 veces de abandono escolar estudiantes y padres de familia

14
3. Referencias.

Viera Torres, Trilce (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas


consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, (26),37-43.[fecha de
Consulta 26 de Agosto de 2022]. ISSN: 0041-8935. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302605

Moreno L. Diana Marcela (2005). Revista Internacional de Psicología. Instituto de la Familia


Guatemala [fecha de Consulta 26 de Agosto de 2022] ISSN 1818-1023.Disponible en:
https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/33

Pulido Suarez, Velazco Orejuela (2009) Proyecto de vida: una alternativa para la prevención de
la deserción escolar. Facultad de Psicologia, Universidad de la sabana.
http://hdl.handle.net/10818/2603

Rincón Pedroza, M. A. (2020). Análisis de los cambios institucionales y las relaciones de género
entorno al manejo de los recursos naturales de mujeres farianas en la transición conflicto-pos
acuerdo. Caso de estudio: Corregimiento Agua Bonita, vereda La Montañita-Caquetá.
http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50648

Lozano Ceballos, K. P., & Lara Martínez, S. (2016). Comportamientos que influyen en el
desempeño escolar de los y las estudiantes del grado transición de la Institución Educativa Los
Andes sede El Campin del municipio de Chigorodó Antioquia [Thesis, Corporación
Universitaria Minuto de Dios.]. En Reponame: Colecciones Digitales Uniminuto.
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/8335

Martínez Peña, G., & Muñoz Solórzano, N. J. (2016). Propuesta de intervención para atender los
factores asociados a la deserción escolar, identificados en los estudiantes de ciclo 3 del colegio
María Mercedes Carranza.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8272/propuesta%20de%20intervencion
%20para%20atender%20los%20factores%20asociados%20a%20la%20desercion%20escolar%2c
%20identificad.pdf?sequence=1&isallowed=y

15
16

También podría gustarte