Está en la página 1de 25

INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR EL SISTEMA DE

COOPERATIVA DE ENSEÑANZA JORNADA VESPERTINA


Finca Municipal Sesibché, San Juan Chamelco, A.V.

GUÍA DE APRENDIZAJE

CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN


CIUDADANA INTERCULTURAL

SECCIONES: A, B, C, D, E

PROF. JOSÉ ARMANDO CAZ CUC


IV UNIDAD. CICLO 2020
GRADO: PRIMERO BÁSICO
INTRODUCCIÓN

La cultura de paz son los valores, las actitudes y los comportamientos que odian
la violencia y atacan los orígenes de los conflictos para buscarle soluciones a
los diferentes problemas que afectan a la sociedad.

En esto se toma muy en cuenta los derechos humanos ya que lo que se quiere
es vivir en una paz que solamente se encuentra respetando a las demás
personas que conforman la sociedad guatemalteca.

Aunque se redacten diferentes documentos, acuerdos y que participen las


personalidades más eminentes del mundo, que propongan las formas de vivir
en paz, mientras la sociedad no aprenda a perdonar, a conformarse de lo que
tiene no podremos a vivir en paz.

Recordemos que la paz es la ausencia de conflictos, rechazo a la violencia,


vivir generosamente, la preservación ambiental y la solidaridad.

En la educación juega un papel muy importante, los maestros en los centros


educativos deben de planificar, buscar las estrategias para enseñarles a los
niños contenidos que se refieren a vivir en paz.

La familia juega un papel muy importante en la construcción de la cultura de


paz, puesto que desde ahí se les enseñan los valores, las actitudes que debe de
poner en práctica en la sociedad, para solucionar los problemas mediante el
diálogo y la negociación entre las personas y las naciones, teniendo en cuenta
un punto muy importante que son los derechos humanos
TEMA #1
CULTURA DE PAZ

La cultura de paz consiste en promover una serie de valores, actitudes y


comportamientos, que rechazan la violencia y previenen los conflictos. Trata de
solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las
personas y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son
los derechos humanos, respetándolos e incluyéndolos en esos tratados. Esta fue
definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la Organización de las
Naciones Unidas el 6 de octubre de 1995 en el Quincuagésimo tercer periodo
de sesiones.

Resolución 53 – 243

En este documento titulado Declaración y Programa de Acción sobre una


Cultura de Paz, la Asamblea General hace alusión y pone énfasis en la Carta
de las Naciones Unidas, en la constitución de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, y reconociendo que la paz no es solo la ausencia de
conflictos, sino también un proceso destinado a la solución de estos.

Está conformada por 9 Artículos e incluye un Programa de Acción


con Objetivos, estrategias y agentes principales y una Consolidación de las
medidas a adoptar todos los agentes de la paz, pertinentes en los planos
Nacional, Regional e Internacional, en el cual se habla de medidas para
promover una Cultura de la Paz por medio, principalmente, de la educación.

En dicho documento se hace un llamado a todos los individuos, grupos,


asociaciones, comunidades educativas, empresas e instituciones a llevar a su
actividad cotidiana un compromiso consistente basado en el respeto por todas
las vidas, la solidaridad, la generosidad, el entendimiento, la preservación
ambiental y el rechazo a la violencia.

Tomando el año 2000 como un nuevo comienzo, se intenta concientizar al


mundo sobre la necesidad de tener una cultura de no violencia y con esto se
exige la participación de todos en este cambio evolutivo, en el cual algunos
parámetros principales nos ayudarán a forjar un mundo con más justicia,
más solidaridad, seguidamente de la libertad, dignidad, además cabe
destacar que sobre todo debe de estar la armonía, y con mejor prosperidad
para todos.

Nuestro país debe ser uno libre de la guerra, conflictos, corrupción, y cosas
negativas que afecten a las personas y al futuro que viene, no malogremos el
futuro ya que podría ser más productivo que esta fecha actual o podría ser
todo lo contrario dependiendo del cuidado que tengamos los de la
actualidad.
La resistencia no violenta es una táctica de protesta relacionada con
la desobediencia civil que propugna el logro de un cambio político, social y
cultural sin necesidad del empleo de la violencia como arma política. En la
práctica utiliza protestas simbólicas y actos de no-cooperación en las áreas
políticas y económicas.

En general, el concepto de la no violencia busca comportamientos que no son


habituales en las maneras y costumbres de la población. Consiste en provocar
la atención mediante la sorpresa.

Es una forma de afirmar la disconformidad con una práctica que se considera


injusta y emplea actos de omisión (donde se rechaza realizar acciones
socialmente aceptadas o de obligado cumplimiento por ley o
normativa); actos de comisión (cuando, por el contrario, se realizan acciones
contrarias a la costumbre o prohibidas); o una combinación de ambos.

“Una cultura de paz es un conjunto de valores, ideas, actitudes y


comportamientos que reflejan el respeto a la vida, a la dignidad del ser
humano y a la naturaleza, y que ponen en primer plano los derechos humanos,
la igualdad entre hombres y mujeres, el rechazo a la violencia en todas sus
formas.

Los valores más importantes en la sociedad y sus significados son:

Respeto
Es la capacidad de reconocer, apreciar y valorar a los otros teniendo en
cuenta que todos somos válidos.

Amor
Sentimiento de vivo afecto e inclinación hacia una persona o cosa a la que se
le desea todo lo bueno.

Libertad
Es la capacidad humana de obrar según la propia voluntad.

Justicia
Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a
cada uno lo que le corresponde.

Tolerancia
Actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de las demás
personas aunque no coincidan con las propias.
Equidad
La igualdad de género implica que hombres y mujeres deben recibir los mismos
derechos, beneficios, igualdad de oportunidades, mismas sentencias y ser
tratados con el mismo respeto en todos los aspectos de la vida cotidiana:
trabajo, salud, educación.

Paz
Situación o estado en que no hay guerra ni luchas entre dos o más partes
enfrentadas.

Honestidad
Es la cualidad de honesto, adjetivo con los significados de decente, decoroso,
recatado, pudoroso, razonable, justo, recta y honrada.

¿Qué se logra promoviendo una cultura de Paz?


Una cultura de paz fortalece la cohesión social, la erradicación de la violencia
y la formación del capital social que sustenta la democracia, la seguridad y el
desarrollo que nos permiten avanzar hacia la paz.

¿Quiénes son responsables de promover una cultura de Paz?


La promoción de una cultura de paz es responsabilidad de toda persona, pues
la paz debe preocuparnos a todos. Sin embargo como lo señala la
Declaración y Programa de las Naciones Unidas una cultura de paz,
corresponde en especial a los Estados y gobiernos de todos los países trabajar
por una cultura de paz.

Los gobiernos tienen una función primordial en la promoción y el


fortalecimiento de una cultura de paz. La sociedad civil ha de comprometerse
plenamente en el desarrollo total de una cultura de paz.

El papel informativo y educativo de los medios de difusión contribuye a


promover una cultura de paz.

La cultura de paz implica


El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no
violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación.

• El respeto y el fenómeno de la igualdad de derechos y oportunidades.

• El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos.

• El respeto y la promoción de los derechos humanos y las libertades


fundamentales.

• El respeto a la libertad de expresión, opinión e información.


• Vivir con libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad,
cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a
todos los niveles de la sociedad.

La interculturalidad
se puede definir como el proceso de comunicación e interacción entre
personas o grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite
que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del
otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y, con ello, la
integración y convivencia enriquecida entre culturas.

Las relaciones interculturales se emplean en el respeto a la diversidad y el


enriquecimiento mutuo; sin embargo, no es un proceso exento de conflictos.
Estos pueden resolverse mediante el proceso del respeto, la generación de
contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo, la escucha
mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la
búsqueda de la concertación y la sinergia.

La interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel


geográfico sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se
presentan diferencias. Hay que tener en cuenta que la interculturalidad
depende de múltiples factores, como las distintas concepciones de cultura, los
obstáculos comunicativos, la carencia de políticas estatales, las jerarquías
sociales y las diferencias económicas.

Además de acuerdo a la perspectiva con la que sea observada puede


entenderse de una u otra forma. Por ejemplo, si se analiza el concepto desde la
ética podemos descubrir que la forma en la que se involucra en el
enraizamiento de los valores sociales es a través de la promoción del respeto
de la diversidad, donde cada persona tiene derecho a ser como desea y el
mismo paradigma vale para los colectivos.

La ética intenta inculcar valores afines para construir sociedades democráticas,


integradas y donde la armonía sea protagonista de la interacción social.

¿Qué es Interculturalidad?
La palabra interculturalidad se refiere a las relaciones de intercambio de ideas
y comunicación igualitarias entre grupos culturales que diferentes en atención
a criterios como etnia, religión, lengua o nacionalidad, entre otros.

Por principio, el término no reconoce superioridad de una cultura sobre otra,


independientemente de la relación entre mayoría-minoría.
La interculturalidad apunta a construir una sociedad más democrática al
visualizar, describir y valorar igualitariamente los modos de apropiación y
reelaboración de significados entre diferentes grupos.

Está referida a los procesos de interrelación y comunicación de saberes,


códigos, patrones y valores entre diferentes grupos culturales, entendiendo que
existe igualdad entre sujetos, independientemente de la posición que ocupen
en el sistema.

La Unesco refiere este concepto en su página web como "la construcción de


relaciones equitativas entre personas, comunidades, países y culturas".
La pertinencia de esta definición se justifica en el marco de las sociedades
globalizadas actuales, que arrastran históricamente el peso de la perspectiva
colonizadora, en la cual el sector mayoritario o dominante se ha pretendido
erigir como un "modelo cultural superior".

En este contexto, las palabras mayoría o minoría no se refieren al número de


individuos que conforman un grupo, sino al modo en que el poder es ejercido.

Así, será "mayoría" aquel grupo que ejerza la hegemonía cultural, y será
"minoría" el grupo que no tenga el control del poder.

Se hace evidente que este término tiene como propósito la reivindicación y


comprensión de la diferencia cultural, en atención a variables de tipo histórico,
político, cultural, antropológico, ambiental, entre otras.

Principios de la interculturalidad

La interculturalidad supone la aplicación de una serie de principios, que hacen


de este un concepto complejo.

• Reconocimiento de la ciudadanía.

• Reconocimiento del derecho a ejercer la identidad originaria de los


pueblos.

• Rechazo la imposición de la cultura hegemónica y marginación de la


cultura.

• Comprensión de las culturas como fenómenos dinámicos


Etapas de la interculturalidad

Respeto
Trato con dignidad, trato como sujetos, escucha respetuosamente y libre
expresión de percepciones y creencias.

Diálogo horizontal
Interacciones con igualdad de oportunidades.
Reconocimiento de que no hay una verdad única. Empoderamiento.
Construcción de una relación horizontal de ganar – ganar.

Comprensión mutua
Entendimiento de los otros. Enriquecimiento mutuo, sintonía y resonancia
(capacidad y disposición para comprender e incorporar lo planteado por el
otro (a). Empatía.

Sinergia
Obtención de resultados que son difíciles de obtener desde una sola
perspectiva y de forma independiente. Valor de la diversidad, donde 1 más 1
son más que dos.

Por último, cabe mencionar que para la interculturalidad sea efectiva es


necesario que se cumplan tres actitudes básicas, como la visión dinámica de
las culturas, el convencimiento de que los vínculos cercanos sólo son posibles
por medio de la comunicación y la conformación de una amplia ciudadanía
donde exista la igualdad de derechos.
GUÍA DE APRENDIZAJE
Curso: Ciencias Sociales e Interculturalidad Fecha: __/___/______
Grado: Primero Sección: ___________
Docentes: José Armando Caz Cuc
Nombre del Estudiante: _________________________________________ Clave ______________
ACTIVIDAD #1
Instrucciones: Realice el siguiente crucigrama basándose del contenido #1, analice y
según las preguntas que le aparecerán debe de escribir la respuesta en el numeral
correspondiente del crucigrama y en el espacio en blanco de la pregunta. Guíese con
el ejemplo.

1. Procesos destinados a solución de conflictos: Paz


Mencione los 6 valores que se resaltan en la utilidad de parámetros para tener una
cultura sin violencia. Debes escribir los valores según el orden en el que están y tenerlos
en cuenta para poder escribirlos en el crucigrama.
2. _________________ 3. ___________________ 4. ___________________ 5. ___________________
6. ____________________ 7. _____________________
8. Consiste en el fortalecimiento de una cohesión social: _____________________________
9. Organización que vela por el fortalecimiento de una cultura de paz: _______________
8.

2.

5.

9. 7.

6.

3.

1. P A Z

4.

...............................................................................................................................................................................................................................
TEMA # 2
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La Democracia

La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad


del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es
una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son
adaptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o
indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.

En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que


los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen
conforme a mecanismos contractuales.

La democracia se puede definir a partir de la clasificación de las formas de


gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después en tres tipos
básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de los mejores)
para Platón, (de los menos) para Aristóteles (gobierno de la multitud) para
Platón y (de los demás) para Aristóteles.

Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada


por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay
democracia participativa cuando se aplica un modo político que facilita a los
ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que
puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se
facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.

Finalmente, hay democracia directa cuando la decisión es adoptada


directamente por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos y
referéndums vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la iniciativa
legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye
la democracia líquida.

Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos


complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber
un mayor peso de una de las tres formas en un sistema político concreto.

No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios


distintos, la República es el gobierno de la ley mientras que democracia
significa el gobierno de la gente.

...............................................................................................................................................................................................................................
Tipos de Democracia

Clásicamente la democracia ha sido dividida en dos grandes formas:


directa y representativa.

✓ Democracia indirecta o representativa


El pueblo se limita a elegir a sus representantes para que estos deliberen y
tomen las decisiones con el poder que el pueblo les otorga por medio del
voto.

✓ Democracia semidirecta o participativa


Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la
democracia semidirecta que suele acompañar, atenuando, a la democracia
indirecta.

En la democracia semidirecta el pueblo se expresa directamente en


circunstancias particulares, básicamente a través de cuatro mecanismos.

• Referéndum. El pueblo elige por sí o por no sobre una propuesta.

• Plebiscito El pueblo concede o no concede la aprobación final de una


norma (constitución, ley, tratado).

• Iniciativa Popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede


proponer la sanción o anulación de una ley.

• Destitución popular. revocación de mandato. Mediante este procedimiento


los ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes de finalizar su
periodo.

✓ Democracia directa.
Se trata de la democracia en estado puro, tal como la vivieron sus fundadores
atenienses, se practica en Suiza. Las decisiones las toma el pueblo soberano
en asamblea.

No existen representantes del pueblo, sino, en todo caso, delegados que se


hacen portavoces del pueblo, que únicamente emiten el mandato
asambleario. Se trata del tipo de democracia preferido no solo por los
demócratas sino también para muchos pensadores modernos como
Rousseau.

...............................................................................................................................................................................................................................
✓ La Democracia Líquida
Es una clase de democracia directa en la que cada ciudadano tiene la
posibilidad de votar cada decisión del parlamento y realizar propuestas, pero
puede ceder su voto a un representante para aquellas decisiones en las que
prefiere no participar.

Participación ciudadana

La participación ciudadana para la intervención de la ciudadanía en la toma


de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un
impacto en el desarrollo de sus comunidades.

Es un legítimo derecho de los ciudadanos y para facilitarla se requiere de un


marco legal y de mecanismos democráticos que propicien las condiciones
para que las personas y las organizaciones de diversos sectores de la
sociedad hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los niveles de gobierno.
El voto, la participación en reuniones etc. son ejemplos de esto.

El término participación social o ciudadana puede ser conceptualista desde


diferentes perspectivas teóricas, así puede referirse a los modos de
fundamentar la legitimidad y el consenso de una determinada población, por
ejemplo participación democrática o también puede referirse a los modos de
luchar contra las condiciones de desigualdad social y para cuya superación
se necesita impulsar la participación.

En la mayoría de las definiciones de participación ciudadana, existen


elementos en común: una mediación entre sociedad y gobierno para que los
distintos sujetos sociales intervengan, con base en sus diversos intereses y
valores, los cuales influyen en políticas públicas y en las estructuras de
gobierno, fundamentándose en el reclamo del derecho a la intervención en
los asuntos que les competen.

El Estado, al asumir los problemas e intereses de la sociedad, tiene la tarea de


generar políticas eficaces de desarrollo en diferentes ámbitos, considerando
el derecho de la ciudadanía para potenciar sus capacidades de control
y responsabilidad, ya que el desarrollo de una nación democrática se logrará
únicamente con activa participación de todos los sectores de la sociedad.

Aquí es donde entran los "valores de la participación ciudadana", que se


clasifican en 3: responsabilidad, solidaridad, tolerancia.

Una ciudadanía bien informada sobre los problemas de la comunidad podrá


participar activamente en el logro del bienestar presente y futuro, ya sea
colaborando con acciones simples hasta involucrarse y ejercer sus derecho en
...............................................................................................................................................................................................................................
favor de la solución de los problemas, poniendo en práctica los valores de la
participación ciudadana, pues una sociedad responsable, solidaria y
tolerante es una sociedad justa en todos los sentidos.

Por ejemplo, algunos sectores de la sociedad son los siguientes: mujeres, niños y
jóvenes, campesinos, pueblos indígenas, trabajadores y sindicatos, ONG,
Comerciantes e industriales, universidades y profesionistas.

La participación ciudadana es continuamente seguida por su lado opuesto,


que es el abstencionismo. El desánimo y la desconfianza puede ser
generalizada entre la población por la falta del contacto institucional con la
sociedad, es decir por la falta del trato directo institucional social.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 21 indica que


toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos. Y en su
artículo 29 indica que toda persona tiene deberes respecto a la comunidad,
puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
Estos artículos muestran claramente que la participación y el desarrollo son
derechos y deberes que impulsan la personalidad de cada persona habitante
de este país.

Participación social, comunitaria, política y ciudadana


La participación social es la asociación de individuos para el logro de
determinados objetivos. La participación comunitaria se instala en el campo
de las actividades asistenciales propias del mundo de lo no estatal. La
participación política se refiere a los ciudadanos que son parte de las
organizaciones de representación social y de las instituciones del sistema
político.

La participación ciudadana es aquella donde la sociedad tiene relación


directa con el Estado; relación que pone en juego el carácter público de la
actividad estatal; se manifiesta a través de las ONG las cuales pugnan (lucha
o enfrentamiento especialmente de tipo ideológico) por ciertos temas
sociales, sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluando,
cuestionando o apoyando las decisiones tomadas.

También puede proponerse a través de la discusión de temas de importancia


de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías para llegar a
un consenso.

La diferencia entre participación ciudadana y la comunitaria y social es que a


pesar de que las dos últimas hablen de un tipo de interacción especial entre
la sociedad y el estado, sus objetivos tienen un enfoque en el plano social. En
...............................................................................................................................................................................................................................
el caso de la participación ciudadana esta se origina y despliega en el plano
social y estatal.

Se busca fomentar cada vez a las nuevas generaciones a que participen, ya


que la participación de los ciudadanos, ya sea social, política, comunitaria o
ciudadana es de suma importancia debido a que de esta forma se establece
el tipo de sociedad y de convivencia que existirá entre los ciudadanos.
Además de esto, mediante la participación, se pueden lograr cambios
significativos a favor de todos los ciudadanos.

Según Abel Pérez Rojas, la participación social es un "proceso de formación


permanente por el cual las personas aprenden a resolver sus problemas
sociales y a su vez progresan en sus propios procesos educativos"

La mayoría de la población joven no desea involucrarse en la participación


electoral pues no creen que las instituciones sean de confianza. Resultados de
un estudio en el estado de México mostraron que alrededor del 60% de la
juventud mexiquense piensa que vale la pena ir a votar, en tanto que el
restante se concentró en opciones “no vale la pena ir a votar” (25%),
“depende” (8.5%), situándose el porcentaje restante en “no sabe” y “no
contestó”.

Sin embargo, para promover un buen ejercicio de participación ciudadana es


importante incluir a la población infantil, debido a que esta fomenta valores
de convivencia y diálogo libre al entorno donde se desarrolla, promoviendo
valores de equidad, respeto y tolerancia en la sociedad adulta. De esta
forma, se convierte en un hábito que debe desarrollarse a lo largo de nuestra
vida para contribuir a la acción social. Por ejemplo: En los últimos años Chile
ha incentivado la participación infantil desde procesos participativos utilizados
como insumo para el diseño de la Política Nacional de Infancia.

Últimamente, organismos estatales forman consejos ciudadanos para la


administración o evaluación de las políticas públicas, formados de
ciudadanos interesados y expertos independientes.

En la teoría democrática contemporánea la participación ciudadana tiene la


función de moderar o influir en el ejercicio del poder político desde la
estructura del Estado mediante la expresión de preferencias y demandas de
los diversos sectores de la sociedad.

El objetivo de la participación ciudadana es lograr una sociedad más


democrática, incluyente y representativa de los ciudadanos. También es
importante asegurar la participación de la sociedad para garantizar procesos
justos y efectivos de transparencia y rendición de cuentas.
...............................................................................................................................................................................................................................
El desacuerdo con las decisiones o procesos democráticos puede llevar a una
búsqueda de nuevas formas de participación, lo cual crea un ambiente más
representativo de la sociedad.

La participación ciudadana se asocia con mecanismos de democracia


directa, por ejemplo iniciativa de ley, referéndum, plebiscito, consulta pública,
revocación del mandato, así como la integración de consejos ciudadanos en
organismos públicos para el diseño o reorientación de políticas públicas.

La participación política en cambio se relaciona con el involucramiento de los


ciudadanos en las estructuras formales de acceso y control de las posiciones
de poder del Estado (partidos políticos, elecciones, integración del poder
legislativo, contienda por el poder ejecutivo).

La diferencia fundamental entre participación ciudadana y participación


política es que la primera busca influir en la toma de decisiones públicas,
mientras que la segunda busca los mecanismos de acceso al control del
Estado.

Es importante conocer un poco más a fondo alguno de los mecanismos que


son aceptados por la ley anteriormente mencionada.

Iniciativa de ley o iniciativa popular

La facultad con la que cuenta la ciudadanía para presentar al poder


legislativo propuestas, que tienen como propósito la abrogación, adición o
regulación de una ley en particular.

Referéndum. Es una consulta realizada a través de una votación en donde se


busca la aprobación o rechazo de textos legales, reglamentarios o
constitucionales. Plebiscito. Se define como una consulta directa a los
ciudadanos en materia política de gran importancia, ya sea aceptar o
rechazar una propuesta que debido a la legitimidad que se necesita es
necesario consultar al pueblo.

El voto es el acto por el cual un individuo expresa apoyo o preferencia por


cierta moción, propuesta, candidato, o selección de candidatos durante una
votación, de forma secreta o pública. Es, por tanto, un método de toma de
decisiones en el que un grupo, tal como una junta o un electorado, trata de
medir su opinión conjunta.

El voto es parte esencial en todos y cada uno de los sistemas de gobierno que
se basan en la democracia y tienen que ser especializados con recolecta de
votos y firmas de la familia del que se lanza a la elección. Gracias a este, se
...............................................................................................................................................................................................................................
pueden tomar decisiones importantes de manera equitativa y haciendo valer
el punto de vista de cada persona. Por otro lado, el voto es considerado
como igual, es decir, cada voto tiene el mismo valor, sin importar quién sea el
elector.

Sistema de partidos políticos

Un sistema de partidos políticos implica la estabilidad en la competencia entre


partidos, con raíces más o menos estables en la sociedad, la aceptación de
partidos y elecciones como instituciones legítimas para definir quién gobierna,
y organizaciones partidarias con reglas y estructuras razonablemente estables.

Para caracterizar un sistema de partidos se debe tener en cuenta el grado de


polarización (la distancia ideológica entre partidos) y la dirección de la
competencia (centrífuga y centrípeta).

Consulta Popular

Las consultas populares, o sufragios populares, en derecho constitucional y en


la historia constitucional, son deliberaciones públicas tomadas por el mundo
como cuerpo electoral y cuerpo de legislación. Existen distintos tipos de
consultas que se realizan en forma de participación política, y cada vez el
pueblo llega a la decisión de forma directa sobre algo sometido a su voluntad
tanto los órganos del estado como los ciudadanos ejercen una forma
de democracia directa.9/12/18.

Asociaciones y fundaciones

Muchos llegan a creer que son la misma cosa… ¿Asociación o fundación?


¿Acaso tanto se parecen? ¿Es que no se diferencian? Comencemos por
definirlas: mientras que la asociación es una organización constituida sin
ánimo de lucro por tres o más personas para la realización de un fin común
lícito, de interés general o particular; la fundación responde a una
organización constituida también sin fin de lucro, que tiene afectado de
modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general.

Si hablamos propiamente de diferencias, la primera variación reseñable entre


ambas pasa por que la constitución de la fundación necesita de una
dotación económica inicial. Dicha dotación ha de ser adecuada para el
cumplimiento de los fines previstos en sus estatutos. Además, desde el punto
de vista formal, requiere que se constituya ante notario, mediante la
consiguiente escritura pública.

...............................................................................................................................................................................................................................
La inscripción en el registro de fundaciones es obligatoria en el plazo de seis
meses desde la firma del documento. Resulta de tal importancia la inscripción
que, sin la misma, la fundación no adquiere personalidad jurídica, por lo que
la mencionada inscripción tiene carácter constitutivo.

Por el contrario, las asociaciones no requieren una dotación inicial, ni tan


siquiera precisan de escritura pública notarial para su constitución, bastando
un documento privado firmado por los constituyentes.

Asimismo, la inscripción de las asociaciones en el registro de asociaciones no


es constitutiva sino declarativa; no confundir con el carácter obligatorio de la
inscripción de las asociaciones que, en este punto, es coincidente con las
fundaciones.

Consenso

Se denomina consenso al acuerdo producido por consentimiento entre todos


los miembros de un grupo o entre varios grupos. La "falta de consenso" expresa
el disenso.

El consenso se diferencia de una mayoría en que cuando una mayoría se


pone de acuerdo también hay una minoría que disiente, en cambio en el
consenso no hay disenso.

Una decisión por consenso, no obstante, no implica un consentimiento activo


de cada uno, sino más bien una aceptación en el sentido de no-negación. En
este tipo de modalidades de decisión encontró su fundamento la democracia
griega.

Agentes claves para la construcción de la cultura de paz

La familia, la sociedad civil, las instituciones religiosas, las empresas, el Estado


en sus tres niveles: nacional, regional y local.

...............................................................................................................................................................................................................................
GUÍA DE APRENDIZAJE
Curso: Ciencias Sociales e Interculturalidad Fecha: __/___/______
Grado: Primero Sección: ___________
Docentes: José Armando Caz Cuc
Nombre del Estudiante: _____________________________________Clave __________________
ACTIVIDAD #2
Instrucciones: En los enunciados que se te presentarán a continuación deberás de
responder con lapicero de color azul o negro y luego deberás de buscar tu respuesta
en la sopa de letras de abajo hacia arriba – derecha a izquierda y viceversa. Guíate
del ejemplo.

1 – Un grupo de ciudadanos pueden sancionar o aprobar una ley = Iniciativa Popular_


2 – Son deliberaciones públicas tomadas como cuerpo electoral = ___________________
3 – Acto que el individuo expresa como apoyo forma pública o secreta = _____________
4 – Consulta directa a los ciudadanos, de gran importancia política = _________________
5 – El pueblo tiene derecho de elegir o no elegir una propuesta = _____________________
6 – Los ciudadanos pueden destituir a un representante electo, antes de que su
período de liderazgo finalice = ___________________________________________________
7 – Nombre que se le concedió al gobierno de los mejores = _________________________
8 – Forma de organización social que le da poder a la ciudadanía = __________________
9 – Mecanismo donde los ciudadanos pueden sancionar o aprobar leyes = ___________
A B C D E J K H I L O S O T O M A L E C H E L O L A
G A H J I L K D S T S E A N I S D D F D L H J K I M
U S C O N S E N S O N D E K M I E L K E M O A B M O
A U U R A T A D E D O S P A T A S J I S O R V D O R
D M O M A L O S O T O M A L E C H E A T N D F E N D
E O R R T U V W X Y Z N U O L O P R B I P E G W P E
L N D C O N S U L T A P O P U L A R C T E L H X E L
R P E J O N D S T B H L A M A L R J D U R A I Y R A
I E L K P P I A R D A R P T U O I I E C S A J Z S A
O R A L U O L L I F Y A R P M R S R F I A N K B A N
L S A M L R A D A T M T O E I O T A G O Y T L C Y T
A A N P L A M E N I H P T L M N O F H N M O M M C I
C Y T L A Ñ A M G D A I O E A P C A I P O R N U R G
O O D E N D E E U V U O N C M N R B J O N D Ñ D I U
L P D B A H O S I U C N E T A O A E K P P E O N O E
O U E I T S E T L A H E S R T H C B L U E L P E L D
N R L C I O A A O E O S Y I I A I E M L R A Q R L A
I O F I D I Y H L A D E M O C R A C I A S A R E O D
A S U T C G L S D T R O N B L A N S Ñ R A N T F P D
A T S I T U S A E L T A S B E R M U P P Y T U I U E
M R N O A R A T U O I L A V O S E S P A N C V R R L
S I K L A B S U V A S O S O T O M A L E C H E I O F
D H J C I E N C I A S S O C I A L E S P R I M E S I
R O S A S D E C O L O R R O J O Y T U L I P A N K N
...............................................................................................................................................................................................................................
TEMA # 3
EL GOBIERNO ESCOLAR
A través de la educación se espera que la persona se desarrolle en todos los
aspectos. Es decir, que tenga la oportunidad de vivir experiencias que le
permitan conocer la realidad y la cultura, pero que también desarrolle
cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y que respete tanto a la
naturaleza como a las personas.

Un buen estudiante además de esforzarse mucho por estudiar es un buen


compañero, apoya y respeta a las autoridades, a los docentes y a los demás
alumnos, sin importar cuál es su cultura, su religión y su condición económica,
además participa en forma activa en todas las actividades que se realizan en
la escuela.

Los niños, niñas y jóvenes tienen deberes y derechos; uno de esos derechos es
la educación. Otro de sus derechos es la libertad de asociación y de expresar
sus puntos de vista. Los alumnos y las alumnas pueden contribuir al desarrollo de
la escuela donde estudian y de la comunidad donde viven. Esto es más fácil
hacerlo a través de un grupo organizado.

Cuando nos organizamos en grupos podemos realizar cambios en nuestro


medio, participamos y tomamos decisiones para nuestro beneficio, el de
nuestros compañeros y el de la escuela en general; de esta forma también
hacemos valer nuestros derechos.

Recordemos además que las personas somos un elemento más de la


naturaleza. Por lo tanto, el respeto tanto a la naturaleza como a las personas es
fundamental para una convivencia pacífica.

Definición de Gobierno Escolar


Una forma de que los alumnos y las alumnas se organicen en grupos es el
gobierno escolar. El Ministerio de Educación publicó el Acuerdo Ministerial No.
1745 que dice que se debe crear un gobierno escolar en todas las escuelas del
país.

Pero, ¿qué es un gobierno escolar? Este acuerdo nos dice que «el Gobierno
Escolar es una organización de las alumnas y alumnos para participar en forma
activa y consciente en las diferentes actividades de la escuela y comunidad,
desarrollando y fortaleciendo la autoestima, liderazgo, creatividad
y capacidad para opinar y respetar las opiniones ajenas dentro de un marco
de auténtica democracia».

...............................................................................................................................................................................................................................
¿Qué significa eso? Quiere decir que el gobierno escolar es una forma en que
los y las estudiantes se organizan y participan de manera activa en las
diferentes actividades de la escuela. De esa manera todos y todas participan
en la toma de decisiones, conviven en forma pacífica, hacen valer sus
derechos y comparten sus deberes.

Un grupo vive en democracia cuando se organiza y toma decisiones


compartidas; en un ambiente democrático todos participan, se valoran, se
aceptan y se respetan. En Guatemala todos y todas deseamos vivir en
democracia, eso debe reflejarse en nuestros actos, por eso nuestra escuela
tendrá un ambiente democrático.

El gobierno escolar es de los estudiantes y para los estudiantes. Los alumnos y


las alumnas eligen y organizan su propio gobierno, forman comisiones y llevan a
cabo proyectos creativos en beneficio de ellos mismos, de la escuela y de la
comunidad en general.

El acuerdo ministerial que ya mencionamos dice también que “Los Gobiernos


Escolares contarán con la asesoría de maestros, orientadores, supervisores y
Comisiones de padres de familia, quienes tienen voz pero no tienen voto, e
instituciones de desarrollo comunitaria”.

Esto quiere decir que las actividades que el gobierno escolar realiza no las
desarrollan solo, sino que cuenta con el apoyo del director o directora, los
maestros o las maestras, padres de familia y otras personas de la comunidad.
Ellos y ellas pueden darnos buenas ideas y ayudarnos en lo que tengamos que
hacer.

Objetivos del Gobierno Escolar

a) Contribuir a la formación Cívica de alumnos y alumnas.

b) Promover la participación y convivencia en democracia.

c) Contribuir a desarrollar y fortalecer la autoestima y liderazgo.

d) Fomentar el ejercicio de derechos y obligaciones.

e) Promover la autogestión.

f) Desarrollar en los estudiantes la práctica de una disciplina basada en


actitudes conscientes e internas y no en acciones coercitivas externas

g) Apoyar la labor del docente.


...............................................................................................................................................................................................................................
h) Orientar a compañeros y compañeras en el desarrollo de las diferentes
actividades.

i) Fortalecer la equidad de género y autoformación.

j) Promover la solidaridad.

Funciones del gobierno escolar

• El desarrollo de proyectos que permitan satisfacer las necesidades de la


institución, la creación y promoción de organizaciones participativas,
como asociaciones de padres y representantes y clubes para los
estudiantes.

• La administración de los recursos disponibles; lo que solo involucra el


manejo de estos recursos, sino también la obtención de ellos).

• El desarrollo de políticas escolares que regulen el comportamiento de los


miembros de la comunidad educativa son algunas de las funciones de
un gobierno escolar.

Para cumplirlas eficientemente, el gobierno escolar se debe basar en una serie


de valores éticos y morales, tales como la responsabilidad, la justicia y la
transparencia.

Estos principios guiarán a los miembros del gobierno escolar y les permitirán
tomar las decisiones más acertadas en pro de la comunidad educativa.
El gobierno escolar supone la interacción de diversos “actores” para poder
funcionar correctamente.

En este sentido, los gobiernos escolares no solo están constituidos por las juntas
directivas y administrativas, como se podría suponer por su definición, sino que
también involucran a los profesores, a los estudiantes, a los representantes, a los
entes gubernamentales competentes, entre otros.

¿Cómo está conformado el gobierno escolar?

El gobierno escolar está conformado por los miembros de la comunidad


educativa. En este sentido, destacan los directores, los profesores, el personal
administrativo y obrero, los estudiantes y los patrocinadores. En gran medida, los
que conforman un gobierno escolar serán la base del buen funcionamiento de
una escuela, puesto que en este recaen múltiples obligaciones.

...............................................................................................................................................................................................................................
Directores
El director o directora de una institución educativa es la persona encargada de
la organización interna, el manejo y el control de la escuela. Del mismo modo,
es el deber del director velar por la implementación de las estrategias
propuestas por los consejos de escuela.

Otras funciones del director de una institución educativa son:

• Formular objetivos que la institución debe cumplir para mejorar su


funcionamiento.

• Formular políticas que permitan alcanzar esos objetivos propuestos.

• Planificar actividades que permitan cumplir los objetivos paulatinamente.

El director debe reportarse ante el consejo de escuela, al menos una vez al


año, para mostrar los progresos efectuados en cuanto a los objetivos
propuestos se refiere.

Estudiantes
Los estudiantes también participan en el gobierno escolar pasiva y
activamente. De forma pasiva, los estudiantes pueden colaborar en el
funcionamiento del gobierno escolar adaptando su conducta a las políticas de
la institución. De forma activa, estos pueden formar parte de los consejos de
escuela y proponer reformas.

Consejos de Escuelas.
Los consejos de escuela tienen como objetivo asesorar al director y a la junta
directiva. Todas las instituciones educativas deben contar con un consejo de
escuela, puesto que este supone un espacio para la discusión de temas que
conciernen a la institución.

La mayoría de los consejos escolares alrededor del mundo están formados los
padres y representantes, el director de la institución, un profesor, un estudiante,
un miembro del personal de la institución (que no sea un profesor) y un
representante de la comunidad en la que se desenvuelve la escuela.

Un padre o representante suele presidir el consejo; el director, aunque participa


en el consejo, no puede votar en las decisiones que esta toma.

Estas asociaciones involucran la participación activa de los representantes


para mejorar el desempeño de los alumnos.

...............................................................................................................................................................................................................................
En los consejos de escuela interactúan padres, representantes, estudiantes,
profesores y personal directivo. Desempeñan un papel relevante dentro del
gobierno escolar puesto que aconsejan a los directivos de la institución.

Junta directiva

Las juntas directivas están compuestas por el director, por el personal


administrativo y por los profesores, es por esto que constituyen el órgano
directivo y administrativo de una institución.

Estas juntas tienen como función:

• Contratar y despedir al personal.

• Ofrecer capacitación al personal, en caso de que sea necesario.

• Obtener los recursos necesarios para el funcionamiento de la institución.

• Establecer presupuestos que permitan administrar estos recursos en la


mejor manera posible.

• Llevar la contabilidad de los ingresos y egresos de la institución.

• Desarrollar un código de conducta para la institución, basado en valores


éticos y morales.

• Velar por el cumplimiento de este código.

...............................................................................................................................................................................................................................
BIBLIOGRAFÍA / E-GRAFÍA
TEMA #1

https://n9.cl/hje0
https://n9.cl/gvejt

TEMA #2

https://n9.cl/wbmg
https://n9.cl/rhzk

TEMA #3

https://n9.cl/or87s
https://n9.cl/wyory
https://n9.cl/3y73k

...............................................................................................................................................................................................................................
GUÍA DE APRENDIZAJE
Curso: Ciencias Sociales e Interculturalidad Fecha: __/___/____
Grado: Primero Sección: _________
Docentes: José Armando Caz Cuc
Nombre del Estudiante:_____________________________________ Clave __________________
ACTIVIDAD # 3
Instrucciones: A continuación se te harán unos cuestionarios en base al gobierno
escolar, en donde serás parte de la organización, por lo tanto deberás responder
cada enunciado analizando bien lo que se te pregunta.

1. ¿Tú como parte del gobierno escolar qué harías para que los jóvenes desarrollen
y fortalezcan su liderazgo, creatividad, aprendizaje y autoestima?

2. ¿Qué proyecto implementarías para lograr esa meta?

3. ¿Qué objetivos del gobierno escolar lograrías?

4. ¿Con qué clase de apoyo contarías?

5. ¿Qué valores se practicarían?

6. En base a tu proyecto, anota ideas y objetivos secundarios que implementarías


para mejorar el desarrollo de los jóvenes en los siguientes aspectos.

...............................................................................................................................................................................................................................

También podría gustarte