Está en la página 1de 4

Nombre del Lic.

: Oscar Canales

Nombre de la alumna: Milagros Feldman

Tarea: Caso sobre teorías de la motivación

Fecha: 07.06.2021
·Resuelva creativamente el caso respondiendo a las preguntas, según el proceso de motivación,
aplicando la teoría de la equidad, justicia social.

Caso: Jefes intimidantes


¨Llegaba a mi trabajo temblando, literalmente, afirma Carrie Clark, maestra y administradora
retirada de 52 años. Después de soportar 10 meses de insultos repetidos y malos tratos por parte
de mi supervisor, finalmente renuncié a mi trabajo. Tenía que cuidar de mi salud¨.
Aunque muchos individuos recuerdan los regaños de sus días de educación primaria, algunos se
dan cuenta de que estos también existen en el lugar de trabajo. Y estos acosadores no solo
afectan al más débil del grupo, sino que cualquier subordinado que se cruce en su camino queda
sometido a su tormento, de acuerdo con el Dr. Gary Namie, director del Workplace Bullying and
Trauma institute. El Dr. Namie también afirma que los acosadores en el lugar de trabajo no solo
son hombres- las mujeres por lo menos son tan regañonas como ellos; sin embargo, entre las
víctimas si hay diferencias de género, ya que es probable que sean mujeres.
¿Qué es lo que motiva a un jefe a ser regañón? El Dr. Harvey Hornstein, profesor retirado del
claustro de profesores de Columbia University, sugiere que los supervisores pueden utilizar los
regaños como medio de someter a un subordinado que represente una amenaza para su estatus.
Además, los supervisores quizás regañen para externar sus frustraciones. No obstante, la razón
principal para acosar a alguien la mayoría de las veces se sustenta en el punto de hacerle sentir su
poder. ¿Qué efecto tienen las reprimendas en la motivación y el comportamiento de los
empleados? Es sorprendente que aun cuando las víctimas se sientan menos motivadas para ir a
trabajar cada día, no parece que dejan de cumplir con los deberes de su trabajo; sin embargo, sí
parece que se sienten menos motivadas a desarrollar comportamientos más allá de su deber o con
urbanidad. Ayudar a otros, hablar de forma positiva de la organización e ir más allá del
cumplimiento del deber, son comportamientos que se ven disminuidos como resultado del acoso.
De acuerdo con el Dr. Bennett Tepper, de la University of North Carolina, la razón por la que
muchos trabajadores siguen cumpliendo con las tareas de su trabajo es el miedo. Y no todos los
individuos disminuyen todos sus comportamientos urbanos. Algunos los tienen más allá de su
deber hasta parecer mejores que sus colegas.
¿Qué debería hacer usted si su jefe lo regaña? No debe esperar necesariamente ayuda de sus
compañeros. Como dijo Aleandri, actriz y productora de Nueva York que dejó su trabajo después
de recibir una reprimenda: ciertas personas tenían miedo de hacer algo, a otros no les importaba lo
que ocurría porque buscaban mi trabajo, además de acuerdo con el Dr.Michelle Duffy, de la
University of Kentucky, es frecuente que los compañeros de las víctimas las culpen por los
regaños, porque de ese modo lavan la culpa propia. Lo hacen al preguntarse si no será que la
persona merece ese trato, que él o ella son irritantes, perezosos, si hicieron algo para ganárselo,
dice el Dr. Duffy. Un ejemplo de una empleada que observó este fenómeno de primera mano de
Sherry Hamby, de quien su jefe abusaba verbalmente con frecuencia y a la larga la despidió. Ella
afirma "era un hombre que me gritaba mientras todos en la oficina permanecían sentados y lo
dejaban pasar. Mis compañeros con el tiempo, comenzaron a culparme.
¿Qué puede hacer un empleado bajo acoso? El Dr. Hornstein sugiere que los empleados traten de
ignorar los insultos y solo respondan a lo que haya de sustancial en los gritos del acosador. Si
atiende a la esencia y no al método empleado, al acosador no avanzará, afirma. Por supuesto, eso
no es fácil de decir qué hacer.
Preguntas:
1. De los tres tipos de justicia organizacional, ¿A cuál se parece más el acoso en el trabajo?
2. ¿Qué aspectos de la motivación podrían reducir el acoso en el trabajo? ¿Por ejemplo,
afectaría la eficacia personal del empleado? Si fuera así, ¿Cuáles serían los efectos?
3. ¿Si usted fuera víctima del acoso en su trabajo, qué pasos daría para tratar de reducirlos,
¿Qué estrategias serían las más eficaces? ¿Cuáles serían las menos eficaces?, ¿Qué haría si
alguno de sus compañeros fuera víctima de un supervisor abusivo?
4. ¿Cuáles son los factores que usted cree que contribuyen al acoso en el trabajo? ¿Son
estos productos de la situación o son defectos de las personalidades? ¿Qué situaciones o factores
de la personalidad contribuirían a la existencia de acosadores regañones?
Respuestas.

1. En esta situación se tendría que imponer la justicia interpersonal, en la cual


se pone en perspectiva el respeto y la dignidad con la que es tratado un
empleado por su superior. En este caso, la empleada no está siendo
tratada con respeto y recibe acoso por parte de sus superiores. La justicia
interpersonal es las que más se parece al acoso en el trabajo, ya que esta
establece las relaciones de la justicia entre empleo y empleador cuando el
empleador hace abuso de poder y en este caso el jefe sobrepaso los límites
que debe tener un jefe hacia un empleado, por lo general son gerentes y
directivos. Los gerentes deber ser educados, cortes y dirigirse a sus
empleados con respecto y dignidad para cumplir las normas de la justicia
interpersonal. Además, los directivos y gerentes deben abstenerse de hacer
comentarios negativos o menospreciar a sus empleados.

2. Considero que poniendo en práctica la teoría de motivación de McGregor


en el aspecto del gerente y que ve a sus empleados como personas
trabajadoras que disfrutan sus labores, de esta forma los empleados
sienten que deben estar a la altura de la expectativa de los gerentes en
lugar de hacerlos sentir incapaces de realizar las tareas. El acoso de parte
de los superiores puede afectar notoriamente a su desempeño ya que este
tendría muchas inseguridades al momento de ser proactivo y no daría
oportunidad a que el empleado use su creatividad para realizar sus labores.

3. Si fuera víctima de acoso en el trabajo, primeramente trataría de hablar con


mis superiores para afrontar el problema y poder llegar a un acuerdo, si eso
no funciona consideraría que es un ambiente laboral toxico y optaría por
buscar un lugar donde me sienta bien trabajando. Considero que la mejor
estrategia seria hablar de la situación con el gerente o tratar de hacer caso
omiso de los abusos, si es una situación muy problemática lo mejor sería
retirarse. Por lo contrario, sería muy perjudicial para el bienestar emocional
del empleado resistir a los acosos y acostumbrarse a ser tratado
irrespetuosamente. Si alguno de mis compañeros fuera víctima, trataría de
hablar con él/ella para animarlo a que busque ayuda con algún superior.

4. Considero que los factores que contribuyen al acoso en el trabajo están


relacionados a los rasgos de personalidad de la persona encargada de un
puesto superior. Sin dudarlo, los factores situacionales son muy influyentes
en cuanto al trato jefe-empleado, pero creo que se inclina más a la
respuesta de ambas personas ante situaciones estresantes que pueden
desencadenar este mal trato de parte de los superiores, también puede
deberse a un complejo de superioridad o alguna inseguridad que hace que
estos reaccione de tan forma antes las situaciones. Estos factores podrían
ser el estrés, trastornos psicológicos, baja autoestima del trabajador,
conducta ególatra al acosador, necesidad de trabajo por la que las
personas afectadas soportan cualquier tipo de maltrato, mal uso del poder
por parte de los superiores. Considero que es producto combinado de la
situación y en la personalidad por que la situación desata el acoso que ya
tiene en la personalidad de la persona. Algunas situaciones y factores que
pueden contribuir a la existencia de hostigadores es si el jefe se siente
intimidado y siente que el trabajador es más apto que el en ese puesto, otro
factor es la falta de apoyo a la persona acosada ya sea porque los
compañeros del trabajo no lo apoyen por miedo a meterse en problemas o
porque los superiores no le toman importancia cuando este reporta lo que
está pasando.

Bibliografía.

Polimedias y recursos de la semana 7


https://uv.unitec.edu/PsicologiaorganizacionalPSE103/storyline/S701/story.html

También podría gustarte