Está en la página 1de 5

EVALUACIÓN

COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL
Semana 5

Nombre del estudiante: Krishna


Bahamondes
Fecha de entrega: 31/07/2023
Carrera: Ingeniería en
administración de empresas
EVALUACIÓN

DESARROLLO:
Juan Díaz, es el gerente comercial de una empresa de retail. Juan se encuentra preocupado por su
equipo que está compuesto de 30 personas, entre ellos, ingenieros comerciales, ingenieros de
proyectos, contadores y administrativos. Juan señala al área de recursos humanos que su equipo
se encuentra desmotivado, menciona que no existen posibilidades de crecimiento en el área. Los
proyectos que están desarrollando son poco desafiantes e innovadores. Existen pocas instancias de
reconocimiento a los trabajadores por parte de la organización. Además, dada la situación
económica del país, la empresa en el último tiempo ha tenido que desvincular personas, lo que ha
generado instabilidad laboral. La empresa posee una estructura organizacional rígida y muy
estable, en donde los cargos de jefaturas y gerencias llevan al menos 10 años en sus puestos. Para
los trabajadores que poseen formación profesional y años de experiencia esto es una limitante, ya
que ven estancadas sus posibilidades de crecimiento en la organización, obligándolos a buscar
trabajo en otra entidad donde puedan optar a cargos de jefatura o gerenciales. Al tener una
estructura jerárquica, los trabajadores tienen poco contacto con la gerencia y el contacto directo
es con los jefes de área, lo que genera una sensación de poca comunicación y pertenencia a la
entidad.

A partir de la situación descrita, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué elementos claves de la motivación y que determinan el comportamiento de los


trabajadores se visualizan en el caso? Fundamenta tu respuesta.

los colaboradores se sienten,


desmotivados, sin apoyo, que no
son valorados, que no son
escuchados, que no son
reconocidos,
Se puede observar en el caso que los trabajadores se encuentran desmotivados, no existen
posibilidades de crecimiento en el área, los proyectos se realiza son poco desafiante e innovadores,
existe muy pocos reconocimiento hacia los trabajadores.
2. ¿De qué manera la estructura organizacional que posee la empresa afecta la motivación de
los trabajadores? Fundamenta tu respuesta.

2
EVALUACIÓN

3. si no se cuenta con una


buena estructura
4. tiene muchas consecuencias
negativas para la organización,
pero al tener fallas en nuestra
estructura
5. de Recursos humanos los
trabajadores van a sentirse
desconcertados, sin
coordinación, sin control,
6. sin atención y sin valor.
Si no se cuenta con una buena estructura tiene muchas consecuencias negativas para la
organización, pero al tener fallas en nuestra estructura de Recursos humanos los trabajadores van
a sentirse desconcertados, sin coordinación, sin control, sin atención y sin valor.

Adecuación del colaborador: en este punto podemos mencionar que no se hizo el estudio post
contratación para ver si la persona estaba preparada para el puesto de trabajo o en su defecto si es
que se subió de cargo a un trabajador no se evaluó si poseía las capacidades correspondientes para
el cargo

Integración de los empleados: aquí podemos hacer mención que todos los colaboradores deben
sentirse parte de la empresa, de esta manera fluirá la comunicación entre el equipo, genera
optimismo y ganas de trabajar

Evaluación del rendimiento: podemos observar que no se están realizando las evaluaciones de
desempeño ya que los trabajadores hacen mención que no se hacen reconocimientos por sus
3
EVALUACIÓN

esfuerzos y los logros que puedan tener con respectos a sus metas u objetivos, sin están
evaluaciones no podemos generar las instancias del feedback con nuestros trabajadores con
respecto a su desempeño y productividad laboral.

7. ¿Cuáles son los cambios en la estructura del trabajo que permitirían dar cuenta de la
motivación de los trabajadores en la empresa? Fundamenta tu respuesta.

Para comenzar debemos observar las motivaciones de los colaboradores y realizar un


levantamiento de necesidades de cada uno de los trabajadores, reconocer a cada uno de los
trabajadores que logran destacar en sus qué aceres.

4
EVALUACIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que
permita ubicar de forma inmediata la fuente utilizada.
Recuerda que siempre debes incluir el texto de lectura relacionado con la semana a evaluar.

Apellido del autor(es) y la inicial del nombre (año de publicación). Título de la publicación. N° de
edición. Ciudad o país: Editorial.
 
Ejemplo texto de lectura de IACC: 
IACC. (2021). Habilidades para el aprendizaje en la modalidad online. Desarrollo de Habilidades
para el Aprendizaje. Semana 1 

Ejemplo referencia: libro 


Wagensberg, J. (2017). Teoría de la creatividad: eclosión, gloria y miseria de las ideas. 1.ª edición:
Barcelona, España: Tusquets editores. 

Ejemplo referencia: capítulo de libro 


Navas, A. (2015). “Educación en un nuevo entorno”. En: L. Castellón, A. Guillier y   M. J. Labrador
(2015). Comunicación, redes y poder. Santiago de Chile: RIL editores. 

Ejemplo referencia: artículo de revista académica 


Lagos, C. (2012). El mapudungún en Santiago de Chile: vitalidad y representaciones sociales en los
mapuches urbanos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1), pp. 161-190.
Universidad de Concepción. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832012000100008 

Ejemplo de referencia: artículo en sitio web 


Ministerio del Medio Ambiente (MMA). (s. f.). Planes de recuperación, conservación y gestión de
especies. http://portal.mma.gob.cl/biodiversidad/planes-de-recuperacion-conservacion-y-
gestion-de-especies/ 

Ejemplo de referencia: ley o decreto 


Ley 19300 (2016). Aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. (9 de marzo de 1994)
En Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.leychile.cl/Navegar?
idNorma=30667 
 
 Ejemplo de imagen de referencia:  
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (2011). Virus VIH [Fotografía]. Flickr.
https://flic.kr/p/aronSf 

También podría gustarte