Está en la página 1de 10

Instructivo para la ejecución de las Mesas de Articulación

Título
Municipales (Transición Hacia Renta Ciudadana).

Componente Bienestar Comunitario.

Línea de Acción Articulación institucional.

IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS, PROGRAMAS Y


Proceso
PROYECTOS.

INTRODUCCIÓN

El 14 de febrero de 2023, el gobierno nacional aprobó la implementación del


programa Transición a la Renta Ciudadana, que garantizará el ingreso de hasta $
500.000 mensuales a hogares en situación de pobreza extrema, como una de las
medidas que requiere Colombia para ser una “Potencia Mundial de la Vida”.
Este programa permitirá que 2.9 millones de hogares reciban ingresos por
encima de la línea de pobreza, suficientes para combatir el hambre, alcanzar
progresivamente autonomía económica y acceder al goce de derechos
fundamentales.
Como criterios de focalización para hacer parte del programa se establece que
las familias participantes cuenten con niños o adolescentes de hasta 18 años, estén
ubicados en los grupos A1 a B4 de SISBEN IV, priorizando núcleos familiares a cargo
de madres cabeza de hogar con niños y niñas menores de 6 años, adicionalmente,
serán beneficiaros del programa, núcleos familiares indígenas que residan en
territorios colectivos con niños o adolescentes de hasta 18 años y que sean
beneficiarios de Familias en Acción fase 3.
El programa Transición a la Renta Ciudadana tiene cobertura nacional, pero se
asignarán mayores montos a los hogares ubicados en los 466 municipios de Colombia
en que se presentan condiciones como las siguientes:
a. Alta y muy alta prevalencia de desnutrición infantil,
b. Mayor índice de pobreza multidimensional.
c. Inclusión en el PDET.
d. Población indígena focalizada.

1
Las transferencias monetarias que le llegarán a cada familia participante
tendrán un monto superior al que se entregaba en Familias en Acción fase III; por esto,
es necesario adelantar acciones de educación financiera, que den herramientas para
que los titulares hagan un buen uso del dinero recibido, no caigan en
sobrendeudamiento y generen hábitos de ahorro.
De otro lado, se deben adelantar acciones a nivel municipal para mitigar los
riesgos y potencializar las oportunidades que se puedan dar a nivel económico,
psicosocial y de seguridad, como producto del aumento de dinero circulante a partir
la entrega de esta transferencia, impactos que se pueden acentuar en algunos
municipios en los cuales la cantidad de recursos que llegarán alcanzan montos
superiores al 5 % del PIB municipal.
Con base en lo anterior, resulta necesario que las autoridades locales y
departamentales prevean los posibles efectos de la llegada de los recursos a la
población, por concepto de transferencia, efectos que se pueden presentar a nivel
familiar, comunitario y municipal en las áreas psicosocial, económica y de seguridad.
En respuesta a los retos asociados a la llegada de los recursos por concepto de
transferencias monetarias, se deberá adelantar un ejercicio de articulación entre
referentes de los distintos sectores de la institucionalidad, así como asociaciones y
actores comunitarios.
Los propósitos de este ejercicio son:
a) identificar los riesgos que podrían generarse por las transferencias monetarias
que se entregarán en el marco de la Transición Hacia Renta Ciudadana.
b) identificar oportunidades que logren transformar capacidades y generar
cambios positivos en sus entornos.
c) establecer acuerdos y compromisos que se implementen a través de acciones
articuladas.
Este instructivo desarrolla las orientaciones generales para que los alcaldes, con
el apoyo de los equipos de las administraciones municipales, ejecuten las Mesas de
Articulación Institucional Municipal con una metodología que permita identificar los
riesgos y las oportunidades que podrían derivarse de las transferencias monetarias

2
entregadas por Prosperidad Social mediante el programa Transición Hacia la Renta
Ciudadana.
En la categoría riesgos, la identificación se hará en tres niveles:
a) económico.
b) psicosocial
c) de seguridad.
En la categoría oportunidades, la identificación se hará en dos niveles:
a) económico.
b) psicosocial

1 ORIENTACIONES GENERALES

1.1 ASPECTOS OPERATIVOS

Para la preparación de las Mesas de articulación se propone tener en cuenta los


siguientes aspectos:

1.1.1 Preparación
Desde la administración municipal, se debe identificar la proporción de su
Producto Interno Bruto (PIB) que representarán los recursos, que vía transferencias
monetarias, llegarán a la población y la cantidad de familias beneficiadas , siendo este
un insumo previo al espacio de articulación institucional a desarrollar en el municipio1.
Con base en el análisis que realicen la institucionalidad, las entidades de
carácter privado, las organizaciones ciudadanas o gremios presentes en el municipio,
se determinarán las acciones que es necesario llevar a cabo para mitigar los posibles
riesgos que pueda implicar a nivel familiar, comunitario y municipal la llegada de los
recursos por concepto de las transferencias monetarias, como también las
oportunidades que puedan derivarse de esto mismo.
Se sugiere contar con un análisis de la distribución de la población ubicada en
los grupos A1 a B4 de SISBEN 4, y la ubicación de la población indígena adscrita a

1 Esta información será suministrada por el (la) director(a) regional de Prosperidad


Social.

3
territorios colectivos, así como también de las particularidades, en términos de
seguridad, comercio, actividades económicas, violencias de género, y demás
temáticas que se consideren pertinentes de estas poblaciones y de los sectores en los
que se ubican 2.

1.1.2 Convocatoria
El (la) alcalde (sa) municipal suscribirá la convocatoria a la Mesa de Articulación
Institucional, que estará dirigida a los referentes de los sectores institucionales,
asociaciones y agremiaciones que se hayan identificado como actores relevantes, esto
con base en el análisis adelantado en la preparación del espacio. Adicionalmente,
suministrará la logística y liderará personalmente la realización de la Mesa de
Articulación Municipal.
1.1.2 Actores sugeridos para ser convocados a la Mesa de Articulación Municipal
➢ Alcalde
➢ Secretarios Municipales de Gobierno, Salud, Desarrollo Social y otros, que
considere pertinentes.
➢ Comandante de la Policía
➢ Representante del Ministerio Público o su delegado.
➢ Comisaria de familia
➢ Representantes de:
a) sectores productivos y financieros.
b) agremiaciones de comerciantes.
c) organizaciones de la sociedad civil.
d) organizaciones comunitarias y Juntas de Acción
➢ Representantes de entidades del orden nacional como:
a) Ministerio del Trabajo
b) ICBF
➢ UMATA

2 La Secretaría u Oficina de Planeación Municipal, en la mayoría de los casos, cuenta


con esta información.

4
Nota: En los municipios con población indígena focalizada, se debe promover
la asistencia de las autoridades indígenas.

1.1.3. Desarrollo de la actividad


Bajo la orientación y moderación del (la) alcalde(sa) Municipal o su delegado,
se desarrollará la agenda propuesta. En este escenario los distintos sectores deberán
coordinarse, garantizando que se aborden los temas referentes a su municipio y se
acuerden los compromisos correspondientes.
Previamente, se definirá el responsable de la elaboración del acta de la Mesa
Temática,3 la cual será evidencia de su realización y deberá diligenciarse dentro de los
10 días siguientes a su realización y ser suscrita por los participantes; sin embargo, la
formulación del plan de acción deberá hacerse únicamente en el formulario generado
para tal fin por Prosperidad Social.
Como primer punto, el (la) alcalde (sa) municipal o la persona que él delegue
deberá presentar a los asistentes el contexto de la situación, para lo cual un insumo
importante será apelar la información referida a la cantidad de familias beneficiarias,
y el comparativo entre el PIB del municipio contra la cantidad de recursos que
llegarán al municipio por concepto de las transferencias monetarias de Prosperidad
Social.
Posteriormente, se sugiere que se haga a los asistentes una presentación del
análisis asociado a los sectores en los que habita la población ubicada en los grupos
de SISBEN A1 a B4, así como también, la población indígena de territorios colectivos,
siendo también este un posible insumo para la identificación de los riesgos y
oportunidades.
Acto seguido, se presentará la matriz elaborada para la estructuración del plan
de acción institucional en la cual se encuentran unas columnas para el
diligenciamiento de la evaluación del riesgo u oportunidad, siendo el primer ejercicio
la identificación de estos, en cuanto a las áreas de seguridad, psicosocial y económica,
cuando se habla de riesgos, y psicosocial y económica, al referirse a oportunidades.

3 Podrá usarse el formato dispuesto por los entes territoriales, según su proceso de gestión documental.

5
Frente a cada riesgo u oportunidad identificada, se deben plantear unas
acciones en respuesta a los mismos, actores responsables, compromisos, plazos de
ejecución y observaciones adicionales. Se debe anotar que en la matriz se incluyen
algunos ejemplos, pero la identificación de los riesgos y oportunidades dependerá de
las dinámicas y características de cada municipio.
El (la) alcaldes (a) definirá, de acuerdo con las dinámicas propias de su
municipio, y una vez revisada la matriz de plan de trabajo propuesto, la manera en
que se dispondrán los espacios de articulación para el diligenciamiento de la matriz ,
pudiendo apelar a una de las siguientes alternativas:
a) Adelantar el ejercicio en una reunión ampliada con todos los actores que sean
considerados relevantes.
b) Distribuir el ejercicio por referentes institucionales de cada sector (por ejemplo,
secretarías), para que ellos se reúnan con los diferentes actores públicos,
privados y sociedad civil con relación al respectivo sector.
c) Adelantar el ejercicio únicamente por parte de los actores institucionales para
posteriormente socializarlo con los actores privados y de la sociedad civil para
desplegar acciones.

6
Puntos sugeridos para el desarrollo de la actividad en caso de que se
adelante el ejercicio en reunión ampliada.
a) Saludo de bienvenida.
b) Presentación del contexto general de la transición a renta ciudadana,
y las cifras de este en el municipio
c) Presentación del análisis de aspectos relevantes de la población
objetivo de renta ciudadana (SISBEN A1 a B4, e indígenas habitantes de territorios
colectivos)
d) Presentación de la metodología de trabajo propuesta por Prosperidad
Social.
e) Ejercicio conjunto entre los actores para la identificación de los riesgos
y oportunidades asociados a la llegada de los recursos por concepto de
Transferencia. (en cada una de las áreas posibles, es decir, psicosocial, económica y
seguridad)
f) Designar un referente o vocero por cada una de las áreas, quien, junto
a algunos actores con posible relación con cada área, planteen las acciones con
relación a cada riesgo y oportunidad identificada.
g) Identificación de los posibles actores relevantes que tendrían
incidencia frente a la implementación de las acciones planteadas.
h) Validación de las acciones planteadas frente a cada riesgo u
oportunidad por parte de los actores relevantes a cada uno de estos y ajuste de
estas en caso de ser necesario.
i) Fijación de compromisos y plazos frente a cada acción asociada a los
riesgos u oportunidades identificadas.
j) Puesta en común de las acciones planteadas.
k) Fijación de compromisos institucionales para garantizar el
cumplimiento de las acciones fijadas, y definición del mecanismo mediante al cual
la administración les hará seguimiento.

7
2. PLAZOS Y ACCIONES DE SEGUIMIENTO
2.1 Plazos
En la medida que se tiene previsto adelantar un trabajo de evitación o
mitigación de riesgos y potencializar oportunidades que se puedan derivar de la
transferencia a las familias del programa Transición a Renta Ciudadana y sus
municipios de residencia, se debe adelantar la formulación del plan de acción antes
del inicio del primer pago de esta transferencia, el cual está previsto para el 18 de
abril de 2023.
2.1.1 Primer seguimiento
El primer seguimiento de las acciones adelantadas en el marco de la implementación
del plan de acción se llevará a cabo en junio, previo al segundo pago, en este
seguimiento, de manera adicional al reporte de las acciones adelantadas, se indagará
si los riesgos y oportunidades identificados inicialmente se validaron en la práctica o
se identificaron otros diferentes a los previstos.
2.1.2 Segundo seguimiento:
El segundo seguimiento se llevará a cabo en agosto, previo a la tercera entrega de las
transferencias del programa Tránsito a la Renta Ciudadana.
2.1.3 Tercer seguimiento
El tercer seguimiento se adelantará en octubre, previo a la cuarta entrega de
las transferencias del programa Tránsito a la Renta Ciudadana; su alcance será el
mismo del primer seguimiento, en cuanto a los aspectos que serán objeto de
seguimiento.
2.1.4 Cuarto seguimiento
Finalmente, el cuarto seguimiento se llevará a cabo en el mes de diciembre
antes del quinto pago, en este seguimiento, se recogerá información acerca de los
resultados que se hayan dado a esa fecha en cuanto a la implementación de las
acciones definidas en el plan, y adicionalmente se solicitará al municipio recoger la
información de una buena práctica o experiencia positiva dada a partir de la
formulación e implementación del plan de acción.

8
2.2 NOMBRAMIENTO DE REFERENTES

Durante el desarrollo de la Mesa de Articulación Municipal surgen acuerdos que


implican numerosas acciones que deben ser concretadas a través de agendas entre
las entidades municipales y otras instancias que inciden en las dinámicas
municipales. Para implementar estas tareas, se solicita a las autoridades municipales
de cada sector designar un responsable con el fin de coordinar y gestionar las tareas
derivadas de cada acuerdo.
La Dirección Regional de Prosperidad Social designará un enlace para la
Dirección de Transferencias Monetarias y la Oficina de Gestión Regional con el fin de
mantener informadas a las instancias de nivel nacional y coordinar acciones, cuando
así se requieran, para dar respuesta a eventualidades o apoyar los procesos de
articulación.

2.4 SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

A partir de lo consignado en el acta de cada Mesa Temática y en el formato del


plan de acción, el seguimiento será realizado en el nivel municipal y regional por el (la)
Alcalde (sa) municipal (o la persona que delegue) y el (la) Director (a) Regional (o la
persona que delegue), respectivamente, para identificar avances o incumplimientos
en lo acordado.
Se sugiere que para adelantar el proceso de seguimiento el (la) director (a)
regional se reúna con los (as) alcaldes (as) con una periodicidad mensual, como
mínimo, para conocer el estado de formulación del plan por municipio, los avances en
su implementación, alertas que se vayan dando, y los apoyos que se requieran a fin de
movilizar gestiones desde la regional o nivel nacional, si llegara a ser necesario,
aunque de acuerdo al número de municipios de la regional y la dinámica de esta, esto
se podrá mediante comunicaciones de correo electrónico o correspondencia escrita.
Adicionalmente, el profesional a cargo del componente Bienestar Comunitario
realizará emisión de las alertas pertinentes y las comunicará al nivel nacional
oportunamente.

9
2.5 ENTREGABLES EN PROCESO DE SEGUIMIENTO

Frente a la formulación del plan de acción municipal, el profesional de bienestar


comunitario o la persona que en la regional se defina, deberá cargar en la carpeta
correspondiente a cada regional, denominada Planes de acción municipales renta
ciudadana, el plan de acción elaborado por cada municipio, a más tardar el 2 mayo de
2023; con el objeto de garantizar la confidencialidad de la información, el (la) director
(a) regional deberá notificar vía correo electrónico a
andres.hoyos@prosperidadsocial.gov.co e ivan.olarte@prosperidadsocial.gov.co, a
más tardar el 14 de abril de 2023, quien será la (s) persona (s) designada (s) para hacer
el cargue de la información, a fin de habilitarle los permisos de la carpeta de la
regional.
El archivo del plan de acción de cada municipio deberá nombrarse de la
siguiente manera código DANE.Nombre municipio.plan de acción 2023 (por ejemplo,
5001. MEDELLÍN. plan de acción 2023). En cada carpeta se encontrará un archivo
control, con el listado de municipios por regional, el código DANE correspondiente y
una tercera columna en que persona a cargo de adelantar el cargue de los planes de
acción deberá indicar en la fecha en que adelantó el cargue del plan de acción.
Los seguimientos 1, 2 y 3 se adelantarán en junio, agosto y octubre, mediante el
diligenciamiento de sendos formularios en línea por parte de la administración
municipal. En ellos se indagará por el avance en las implementación de las acciones
definidas, y de si los riesgos y oportunidades identificados inicialmente se validaron
en la práctica o se identificaron otros diferentes a los previstos inicialmente.
El quinto seguimiento se llevará a cabo en el mes de diciembre, apelando para
esto al diligenciamiento de un formulario en Forms en el que se recogerá información
acerca de los resultados que se hayan dado a esa fecha en cuanto a la
implementación de las acciones definidas en el plan.
Finalmente, cada municipio deberá relatar, de manera sintética, una buena
práctica o experiencia positiva derivada de la formulación e implementación del plan
de acción; tal información se registrará en un formato diseñado para tal fin.

10

También podría gustarte