Está en la página 1de 3

Delito (acción/omisión) Voluntario—Típico (/ tipo penal = tipicidad

--- Antijurídico—Inicializado/ Contrario al ordenamiento jurídico general

(Causal de justificación/ consentimiento/ Titular del bien jurídico ratificado (subjetivo y objetivo)
/ Legítima Defensa/ propia de parientes y de terceros
--- Culpable

Para que el consentimiento transforme mi conducta en típica pero no en antíjurica, este debe ocurrir
antes de realizar la conducta.
99% Delitos penal de acción penal pública (son aquellos que se persiguen pese a la opinión de la
víctima
Legítima defensa Artículo 10 (4,5,6) (Para los efectos de repeler una acción en contra de mi la
persona, parientes, sujeto o bienes, se realiza una conducta que es típica, pero que está justificado
por el ordenamiento penal)
Legítima defensa propia No solo a la corporalidad de quien se defiende, si no a sus bienes y
derechos de igual manera (requisitos-
Agresión ilegitima (debe ser real (debe estar ocurriendo, no ridícula), actual, agresión futura (esta
debe llegar a ocurrir) e ilegítimo) /
Necesidad racional del medio empleado (No es que sea proporcional, o que exista un equilibrio
entre el medio empleado y el ataque, si no que sea racionalmente el medio o los medios, empleado
sea suficiente y necesario para repeler el ataque) /
Falta de provocación suficiente (Es desde el punto de vista del agredido, no tiene que haber
ocurrido una provocación por parte del agredido, es decir el agredido provoca de tal forma al
agresor que lleva consigo atacar al agredido)
Legítima defensa de parientes: Elementos propios
Agresión ilegítima
Necesidad racional del medio empleado
En caso del acometido (agredido): Aun cuando hubiese existido agresión u provocación, en ella no
hubiese tenido, el que se defiende no debe haber participado en el conflicto del agredido con el
agresor. (puede provocar al agresor)
Legítima defensa de terceros:
Agresión ilegítima
Necesidad racional del medio empleado
Que el defensor no actué motivado por venganza u otro motivo ilegitimo. (No aproveche la
situación para ensañarse contra el agresor, como justificación).
3era Causal: Estado de necesidad Artículo 10 (N°7)
El que para evitar un mal (La situación que se encuentra el sujeto, sujeto se expone un mal (el que
debe ser real, actual e inminente- puede ser un mal futuro, pero que se vaya a producir)) ejecuta un
hecho que produzca un daño en la propiedad ajena (El daño sólo debe provocarse en la propiedad
ajena), siempre que concurran los siguientes requisitos:
1) Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar
2) Que el peligro sea mayor que el causado para evitarlo
3) Que no exista otro medio posible para evitarlo.
La norma no nos limita respecto al mal que se debe evitar, por lo que es en términos generales
(puede afectar a la persona o la propiedad, ya sea propia o ajena).
Ejemplo: Un bebé adentro del auto, se rompe la ventana para sacar al bebé. /
3° requisito del delito “Culpable”:
Nos la planteamos desde la perspectiva de la posibilidad (no desde el sentido de proporción, sino
que pueda reprochársele la conducta a un sujeto) real, que podamos reprocharle a una persona la
conducta típica y antijurídica
La culpabilidad se constituye por todo este conjunto de requisitos que hacen posible, reprochar
(castigar) una conducta desplegada por el sujeto.
Conlleva una serie de requisitos o exigencias:
Juicio de reproche:

 Nivel de madurez suficiente para comprender la conducta que realiza


 Conciencia de la antijuridicidad
 Debe actuar con un mínimo de libertad, es decir estando en aquella situación podía actuar
de esa forma y no de otra. (Artículo 10 N°9) Que obre violentado por una fuerza irresistible
o impulsado por un medio insuperable.

No siempre es (punible) sancionable una acción típica y antijurídica, porque además la tipicidad y
antijuridicidad, se refieren al hecho (acción desplegado)
La culpabilidad apunta al sujeto, ya si el sujeto que realiza la conducta típica y antijurídica puede
ser reprochable penalmente, consecuente con lo mismo, no todo sujeto puede ser sancionado
penalmente, si no que para ello debe reunir determinados requisitos.
Aquí es donde surgen las distintas exigencias.
El criterio debe ser objetivo (no se puede cuestionar)
En nuestro ordenamiento penal la edad para ser responsable es de 14 años (Criterio objetivo)
Surgen otros criterios subjetivos (Sirven de base para excepcionar, cuando una persona es
responsable penalmente).
Artículo 10
N°1: Loco o demente (esquizofrénico/ sujeto que no posee juicio de la realidad) a no ser que haya
actuado en un intervalo lúcido
Existen personas que poseen neurodivergencias, pero no es loco o demente
N°2 El menor de 18 años, la responsabilidad de mayores de 14 y menores de 18 se regulará por la
ley de responsabilidad penal juvenil.
Se debe ir más allá del criterio objetivo (Edad 14 años).

Sobreseimiento definitivo
(no es un hecho constituido
de delito o no se dan los
estándares para constituir de
delito).

También podría gustarte