Está en la página 1de 4

Derecho Indiano

Concepto restringido: Es el conjunto de reglas jurídicas aplicables en las Indias, o sea, los
territorios de América. Asia y Oceanía dominados por España. En él se comprendían:

A) Las normas creadas especialmente para las Indias (Derecho Indiano propiamente tal o
municipal).
B) El derecho Castellano, utilizado a falta de disposiciones especiales y
C) El derecho indígena propio de los aborígenes.

Orden de prelación: Es la Concepto Restringido:


orden de preferencia que El derecho Indígena: En este caso el colonizador español
tiene la normativa para los respeto su vigencia, siempre y cuando no se oponga a la religión
efectos de resolver un caso. católica y a las nuevas normas imperantes. (Aztecas, Incas)

El derecho especial para las indias: Comprende las normas jurídicas que expresamente se han
dictado para América, y que se manifiesta fundamentalmente a través de la ley y costumbre.

Que se entiende por el


Derecho Indiano:
Comprende varios Derechos
entre…
Características del Derecho Indiano Propiamental

Este derecho indiano es fundamentalmente evangelizador.


 Es protector del indígena (La reina Isabel de España respetaba mucho a los indígenas y sus
costumbres)
 Es casuístico (Razonamiento basado en los casos)
 Predomina el Derecho público por sobre el privado
 Importancia de los súbditos (No todo
 No es sistematizado (No es concordando, no es muy pulcro)
 Especificidad (
 La moral cristiana y el Derecho Natural (El respeto hacía lo indígena, la normativa, Dios,
etc)

Al entrar a una hueste no se pueden salir ya que en caso de salir, poseen una autorización

eliada.cid@gmail.com

Régimen jurídico
La Hueste indígena

Las capitulaciones: En el caso de Cristóbal Colon se llaman de Santa Fe es un tipo de autorización.

Las instrucciones

Orígenes del Derecho Indiano:

Las capitulaciones de Santa Fe

Las bulas pontificias (Son regulaciones del Derecho Canónico)

1era Bula “InterCaetera” Dictada el 03/05/1493 Concede el dominio de las tierras e islas
descubiertas y por descubrir el occidente.

2da Bula “InterCaetera”, fue dictada el 04/05/1493

Tratado de Tordesillas

Ordenamiento de Alcalá Promulga las 7 partidas de Alfonso el Sabio (Importante para la


presentación).

Estructura del Derecho Indiano

Las fuentes directas:

1) La ley

Concepto.

“Cualquier resolución emanada del poder político ubicado en la metrópolis, específicamente


emanada del rey o del Consejo de Indias” (García Gallo).

La ley es la manifestación de la voluntad soberana.

Se clasifican las leyes en dictadas por la corona: Según su formalidad: 1. Reglas provisionales o
también leyes solemnes, 2. Reales cedulas: Se divide desde el contenido en:

Ordenanzas:

Instrucciones:

Cartas reales: Son las respuestas del rey a las autoridades vigentes.

Leyes dictadas por las autoridades criollas.

Reales audiencias: Es una institución y fue el principal tribunal del país. (sentencias judiciales y
autos acordados).

2. Virreyes: Bandos (

3. Gobernadores y Corregidores: Las Ordenanzas (

4. Los cabildos: Las ordenanzas municipales (Los dicta la autoridad municipal)

La costumbre jurídica: Se separa en calidad de Indígena:


La Indígena: La recopilación dispuso que se guarden las leyes y las costumbres indígenas que no se
opongan a la religión y a las leyes españolas vigentes.

La criolla: Tiene su destacado exponente

El curador ahora es el representante de los intereses del niño (Materia de Familia en la actualidad)

Leyes Dictadas por la Corona: Solemnes y reales cedulas

Dictadas por autoridad criolla: 1

Fuentes indirectas:

La legislación de Castilla: como derecho supletorio

Fuentes de carácter especial:

Está basado en el derecho comercial, de minas (ordenanzas), está abocado a un Derecho especial

La capitulación de santa Fe:


es la más importante
regulación de este nuevo
mundo. Caracteres del derecho indígena.

1. Recopilación legal

Se divide desde el siglo XVI hasta después de la recopilación de 1680 y desde la recopilación de
1680.

Sumario: el extracto de las leyes /// Ahora en el ámbito procesal Es un procedimiento: según la
extensión de la competencia puede ser de Iato conocimiento o contradictorio limitado,
procedimiento ordinario, sumario y ejecutivo.

Cedulario: es una norma aparte.

Después de la recopilación de 1680

Los comentarios o glosas:

El nuevo código de las Indias: si existió, pero no tuvo mucha aplicación.


Orden de prelación: es la aplicación del derecho de Indias:

El derecho natural prima por sobre

Estructura del derecho Indiano

Las reales cedulas: La solemnidad se distingue por quien firma las leyes (el rey)

Los cabildos: se distinguen por ordenanzas municipales

Orden de prelación: entiéndase sobre el Derecho Indiano (Comprende el Derecho de Castilla) se


relaciona con las 7 partidas (comprende el orden de Alcalá) y se tiene que observar con la
aplicación del derecho Indiano, el Derecho natural, En el derecho indiano se menciona que la
persona priva, la costumbre se aplica a favor de la ley.

Principio pro operario: “que


expresa el principio El carácter supletorio del Derecho de Castilla: El fuero juzgo,
jurídico de que, en caso
de duda en la
hermenéutica de la
norma, se favorecerá al
trabajador (operario). Es
un principio interpretativo
de Derecho laboral, que
podría traducirse como
"ante la duda a favor del
operario o trabajador".
Principio pro reo

También podría gustarte