Está en la página 1de 5

Poder Judicial de la Nación

CAMARA CIVIL - SALA J

26097/2018 G, R F Y OTRO c/ D, J J s/ALIMENTOS

Buenos Aires, 29 de septiembre de 2020.- JN


AUTOS Y VISTOS: Y CONSIDERANDO:
Contra la resolución de fecha 25/06/20 que dispuso
aumentar la cuota en concepto de alimentos provisorios a la suma de $
18.000 con más el pago de la obra social del menor V.D., se alzan la
parte actora (26/06/20) quien expresa agravios el 02/07/20, el
demandado (30/06/20), quien funda el 13/07/20, y la Sra. Defensora
de Menores (20/07/20).
Con fecha 28/09/20 la Sra. Defensora de Menores e
Incapaces de Cámara viene a mantener y fundar el recurso de
apelación oportunamente interpuesto por ese Ministerio en la anterior
instancia.
Corridos los traslados de ley pertinentes, los mismos
fueron evacuados con fecha 15/07/20 por la actora y con fechas
14/07/20 y 24/09/20 por el demandado.
I. Mientras la parte actora y la Sra. Defensora se agravian
y solicitan el aumento de la cuota fijada en concepto de alimentos
provisorios, con el argumento principal del transcurso del tiempo (con
el consecuente aumento de edad del menor), la situación inflacionaria
y sanitaria por pandemia y aumento del costo de vida, el demandado
se queja por considerarla elevada, y solicita su reducción, alegando
falta de trabajo y su situación personal referida a su estado de salud.
II. En cuanto al agravio de la actora referido a la
habilitación de la feria, atento el levantamiento dispuesto mediante las
Acordadas CSJN N° 27/20 y N° 31/20 e interpretación armónica de la
Resolución N° 761/20 del Tribunal de Superintendencia de esta
Excma. Cámara Civil (de fecha 03/08/20), su tratamiento ha devenido
abstracto.
Por lo que nada corresponde decidir al respecto.

Fecha de firma: 29/09/2020


Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA

#31828582#269101620#20200929122813092
III. En segundo lugar, cabe remarcar que el artículo 544
del CCyCN establece que: “Desde el principio de la causa o en el
transcurso de ella, el juez puede decretar la prestación de alimentos
provisionales, y también las expensas del pleito, si se justifica la falta
de medios”.
La prestación de alimentos provisorios tiende a cubrir las
necesidades del alimentado durante la sustanciación del proceso y
hasta el dictado de la sentencia. Su fijación no requiere de una prueba
acabada de los requerimientos del beneficiario ni del caudal
económico del alimentante, pudiendo resolverse la procedencia y
cuantía inaudita parte, o bien previa sustanciación del pedido con el
demandado, a través de un traslado o incluso una audiencia.
Los alimentos provisorios están destinados a regir desde
que se los solicita hasta el dictado de la sentencia y tienen por objeto
subvenir sin demora a las necesidades del actor, ya que la espera hasta
la finalización del juicio puede privarlo de los rubros esenciales para
su vida. (Bossert, Régimen jurídico de los alimentos, p. 368).
No constituyen un derecho diferente al que se concede
para obtener la prestación alimentaria definitiva, tratándose de una
facultad de neto perfil procesal, pese a su ubicación dentro del
Código, que no supone una categoría autónoma de alimentos, sino una
cuota que se fija anticipadamente para cubrir los gastos
imprescindibles, hasta que recaiga el pronunciamiento final
(C2°CCom. de La Plata, Sala I, 1-9-96, LLBA 1996-1161).
Se encuadran en la figura de la “medida anticipatoria”
dentro de la categoría general de lo que la doctrina conoce como
“procesos urgentes”, esto es, el adelantamiento “provisorio” del
objeto perseguido en la demanda y cuya procedencia definitiva se
juzgará al momento de dictarse la sentencia de mérito. (C2°CCom. de
Mar del Plata, Sala II, 23-9-99, JA 2000-II-31).

Fecha de firma: 29/09/2020


Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA

#31828582#269101620#20200929122813092
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

La fijación de alimentos provisorios debe hacerse


considerando las circunstancias del caso – posibilidades económicas
del alimentante y necesidades de quien los solicita -, apreciándolas
con criterio amplio y favorable a la prestación alimentaria, aunque,
dada la etapa procesal, resulta imposible el análisis pormenorizado de
todas las pruebas. (CCCom. de Quilmes, Sala I, 13-5-97, Juba sum.
B2950307).
El monto se limita a la cobertura de las necesidades
impostergables hasta que se arrimen los elementos conducentes para
la fijación de la cuota definitiva. (Guahnon, Silvia. Medidas cautelares
en el Derecho de Familia. Ed. La Rocca, Buenos Aires, 2007, p. 104).
No se requiere la prueba acabada de los ingresos del alimentante, sino
que a fin de ponderar su caudal económico deberán analizarse las
constancias de la causa, particularmente lo manifestado en la demanda
y la prueba aportada al proceso, máxime si en caso de duda respecto
de la capacidad del obligado, ha de estarse a favor de la subsistencia
de los alimentos (CCCom. de Pergamino, 25-8-2011, LLBA 2011-
1153). En caso de no haber prueba directa sobre los ingresos del
alimentante, corresponde atenerse a lo que resulte de la indiciaria,
valorando la situación económica a través de sus actividades y
posición social y económica (C1°CCom. de Mar del Plata, Sala I, 16-
4-2002, Juba sum. B1350818).
No obstante lo expuesto, en esa valoración provisoria
incidirá el vínculo invocado por la parte accionante, ya que si se trata
del cónyuge o del hijo menor de 21 años, las necesidades que la cuota
debe solventar serán considerablemente más amplias que si se trata de
la pensión reclamada por el pariente (Bossert, Régimen jurídico de los
alimentos, p. 369). (Ver Lorenzetti, Ricardo Luis. Código Civil y
Comercial de la Nación Comentado. Tomo III, Art. 544. Págs.
426/428. Ed. Rubinzal Culzoni. Buenos Aires. 2015).

Fecha de firma: 29/09/2020


Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA

#31828582#269101620#20200929122813092
Ahora bien, en el caso concreto de autos, deberá
ameritarse que el cuidado diario del menor se encuentra a cargo de la
progenitora con quien convive, así como también deberá tenerse en
cuenta la situación económica del alimentante y los ingresos conforme
las probanzas de autos.
En virtud de ello, teniendo en cuenta las constancias
probatorias arrimadas autos, y la situación socio-económica del
alimentante, corresponde hacer lugar en forma parcial a las quejas
vertidas por la actora y la Sra. Defensora de Menores e Incapaces de
Cámara y elevar la suma concedida en concepto de alimentos
provisorios a pesos veintiún mil ($ 21.000), no sin dejar de advertir
que también el progenitor afronta el pago de la obra social.
IV. Por todo ello, teniendo en cuenta las consideraciones
precedentemente mencionadas, y oída que fuera la Sra. Defensora de
Menores e Incapaces de Cámara, el Tribunal RESUELVE: 1)
Revocar la resolución de fecha 25/06/20 y elevar el monto en
concepto de alimentos provisorios a la suma de pesos veintiún mil ($
21.000), con más el pago de la obra social. 2) Con costas al
alimentante (art. 68 y 69 CPCCN).
Regístrese, notifíquese electrónicamente a la Sra. Defensora de
Menores e Incapaces de Cámara y a las partes, comuníquese a la
Dirección de Comunicación Pública de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación (Acordada N° 15/13 art. 4°) y oportunamente
devuélvase.
Se deja constancia que la Vocalía N° 30 se encuentra vacante.

Fecha de firma: 29/09/2020


Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA

#31828582#269101620#20200929122813092
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA J

Fecha de firma: 29/09/2020


Firmado por: BEATRIZ ALICIA VERON, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GABRIELA MARIEL SCOLARICI, JUEZ DE CAMARA

#31828582#269101620#20200929122813092

También podría gustarte