Está en la página 1de 23

CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A

LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS)

Módulo III: DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LAS IAAS MÁS FRECUENTES EN


GRUPOS ESPECIALES DE PACIENTES
DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LAS IAAS MÁS FRECUENTES DE ACUERDO A
SISTEMAS AFECTADOS

INFECCIONES NOSOCOMIALES EN NEONATOLOGÍA

Uno de los grandes avances de la medicina ha


sido el desarrollo de la neonatología, logrando la
sobrevida de recién nacidos, cada vez con menor
peso o edad gestacional. Este desarrollo expone
a este grupo particular de pacientes
extremadamente vulnerable a las infecciones
asociadas a la atención de salud (IAAS) dentro de
todos los procedimientos invasivos y no
invasivos hospitalarios, constituyendo un desafío
la aplicación permanente de medidas de
prevención y control de IAAS.

Factores de riesgo asociados a infecciones y brotes de infecciones en neonatología


Relacionados con el paciente Relacionados con la Relacionados con el
atención en salud ambiente

• Inmadurez inmunológica: • Contaminación de • Humedad


- Inmunidad innata manos del personal (baja ambiental.
(pobre desarrollo de la piel, adherencia a higiene de
con piel frágil). manos).
- Inmunidad adquirida. • Hospitalización en UCI.
• Edad gestacional menor a • Prolongación de la
32 semanas. hospitalización
• Peso menor a 2.500 g. • Exposición a
(particularmente inferior a procedimientos invasivos
1.500 g). (punciones venosas,
• Sexo masculino. catéteres venosos centrales y
• Reflujo gastroesofágico. umbilicales, intubación y
• Antecedente de distress ventilación mecánica, nutrición
respiratorio de recién nacido parenteral, cirugías).
• Infección materna. • Reutilización de
• Malformación cardiaca material destinado a un solo
congénita. uso.
• Uso de medicamentos
multidosis.

2
DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LAS IAAS MÁS FRECUENTES DE ACUERDO A
SISTEMAS AFECTADOS
Tradicionalmente, las infecciones neonatales se han clasificado de acuerdo al momento de
su aparición: a) precoces (menor a 72 hrs.), habitualmente de adquisición materna; b)
tardías (mayor o igual a 72 hrs.) y c) de adquisición hospitalaria; por lo que algunas
infecciones asociadas a quiebres de técnica aséptica en la atención del parto y cuidados
iniciales del recién nacido, pueden manifestarse como infecciones precoces (Zaidi et al.,
2005).
La vigilancia del Programa Nacional de Control IAAS incluye tres síndromes clínicos en este
grupo de pacientes
• Neumonías asociadas a ventilación mecánica.
• Infecciones del torrente sanguíneo asociados a catéter umbilical.
• Infecciones gastrointestinales.

A partir de las principales conclusiones de los estudios de brote realizados en unidades de


neonatología internacionales (Dalben et al., 2008; Gastmeier et al., 2007; Jefferies et al.
2012; Voelz et al., 2010) y nacionales (se sugiere revisar los capítulos con análisis de los
principales brotes de IAAS observados en el país, disponible en el link
https://www.minsal.cl/infecciones_intrahospitalarias/#VIGILANCIA%20EPIDEMIOL%C3%9
3GICA se han definido las siguientes prácticas de prevención y control de infecciones:

Prácticas de prevención y control de infecciones en unidades de neonatología


La capacitación, implementación y supervisión de cumplimiento de precauciones
estándares en el personal de salud, constituyen prácticas de prevención en pacientes
neonatos, en particular:
• La capacitación, implementación y supervisión de cumplimiento de
precauciones adicionales basadas en mecanismo de transmisión (gotitas,
contacto, aéreo) en personal de salud.
• Programa de inmunización activa al personal de salud (virus hepatitis B,
influenza).
• Capacitación, implementación y supervisión de cumplimiento de medidas de
prevención de infecciones asociadas a dispositivos invasivos (revisados en la
unidad 2) Programa de capacitación y supervisión a visitas.
• Normativa de manejo y curaciones de cordón umbilical, aseo y profilaxis ocular,
nutrición enteral y parenteral.
• Asegurar recurso humano acorde al nivel de actividades demandada y
complejidad de cada paciente y la carga asistencial de la unidad.

3
DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LAS IAAS MÁS FRECUENTES DE ACUERDO A
SISTEMAS AFECTADOS

4
DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LAS IAAS MÁS FRECUENTES DE ACUERDO A
SISTEMAS AFECTADOS

INFECCIONES VIRALES EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS


Los pacientes en hemodiálisis crónica (HDC) son susceptibles a las infecciones del torrente
sanguíneo asociadas a la atención en salud (IAAS) debido a la inmunosupresión propia de
estos pacientes y las demandas propias de la diálisis como:
• Accesos y punciones vasculares.
• Sistema de circulación extracorpórea.
• Transfusiones.
• Presencia de catéteres vasculares por periodos prolongados
• Medicamentos parenterales.

Paralelamente, la habitual concurrencia simultánea de varios de estos pacientes a un mismo


centro para recibir su tratamiento por un personal común, representan un escenario en
donde la transmisión cruzada de microorganismos se puede generar en múltiples
oportunidades, ya sea de manera directa: de paciente a paciente, por uso de transfusiones
o por contacto con fluidos corporales; o indirectamente, mediante medios inanimados
(superficies, equipos o insumos contaminados) o mediante las manos del personal de salud
que realiza la atención.

Infecciones virales vía hematógena: ¿qué dicen las cifras?


A partir de estudios reportados en la literatura internacional, se estima que la incidencia de
infecciones por virus hepatitis C (VHC) en pacientes en diálisis es de 1,47 casos cada 100
pacientes año, observándose una incidencia casi 3 veces mayor en países en vías de
desarrollo respecto a países desarrollados, así como en países y unidades de hemodiálisis
con mayor prevalencia de infecciones por VHC respecto a países de menor prevalencia. En
Chile, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud 2010, la prevalencia es entre 0,00% y
0,04%(Ministerio de Salud de Chile, 2013; Su et al., 2013). Por su parte, si bien la incidencia
de infección por virus hepatitis B (VHB) en pacientes en diálisis ha disminuido en los últimos

5
DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LAS IAAS MÁS FRECUENTES DE ACUERDO A
SISTEMAS AFECTADOS
40 años, particularmente después de la introducción de la vacuna en el mundo en la década
de 1980, aún se observa la aparición de nuevos casos de infecciones por VHB en pacientes
en HDC, teniendo aún mayor riesgo tanto de adquirir la infección como de ser portador
crónico del virus respecto a la población general (Edey, Barraclough y Johnson, 2010).
Si bien en varios de los estudios de brote realizados no ha sido posible identificar y
demostrar las causa y mecanismos específicos de trasmisión, se han observado diversos
factores de riesgo asociados a brotes de infecciones virales (VHC y VHB) en pacientes en
hemodiálisis (Fabrizi et al., 2015; Fabrizi y Messa, 2015):

Factores de riesgo asociados a brotes de infecciones virales (VHC y VHB)


Relacionados con el paciente Relacionados con la atención en salud

• Alteración inmunológica. • Incumplimiento de precauciones estándares.


- Incumplimiento de higiene de manos.
- Incumplimiento de uso de guantes.
- Falla en aseo y desinfección de superficies y
equipos.
• Compartir máquinas de diálisis de pacientes
infectados.
• Uso de viales multidosis (heparina,
soluciones salinas) en varios pacientes.
• Uso de dispositivos invasivos.

Principales prácticas de prevención de infecciones virales en pacientes en HD:


• Cumplimiento de precauciones estándares.
• Prohibición del uso de viales multidosis Se sugiere revisar la Norma Técnica 176
sobre Prohibición de uso en varios pacientes de soluciones de uso intravascular
conservadas o transportadas en envases únicos disponible en
https://www.minsal.cl/sites/default/files/Exent_%20380.pdf o en el material
descargable de este módulo, en el archivo denominado 1-Ex_ 380_NT 176_Prohibe
reuso en pacientes uso sol intravascu.
• En pacientes portadores de VHB:
- Box separado, máquina, equipo, instrumentos, medicamentos exclusivos.
- Personal exclusivo. Debe estar vacunado.
- Procesamiento de dializadores y líneas realizado por el personal asignado en
la misma sala de aislamiento.

6
DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LAS IAAS MÁS FRECUENTES DE ACUERDO A
SISTEMAS AFECTADOS

En pacientes portadores de VHC, no se ha demostrado efectividad en la


implementación de medidas de aislamiento (Bravo Zuñiga, Loza Munárriz
y López-Alcalde, 2016).

Para un mayor detalle de las prácticas de prevención de infecciones en pacientes en HD, se


sugiere revisar el documento: Prácticas de Seguridad en la Atención, Prevención y Control
de Infecciones Virales en Unidades de Hemodiálisis disponible en
https://www.minsal.cl/portal/url/item/be6fb5f2a15f7a07e040010164011e0b.pdf o en el
material descargable de este módulo, en el archivo denominado 2-
RespaldodeenlaceCircularN3Hemodilisis.
Además, se cuenta con regulación actualizada aplicable a los establecimientos que realizan
hemodiálisis, disponible acá en el material de apoyo en el archivo denominado 3-
Reglamento de Dialisis 2017.

7
DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LAS IAAS MÁS FRECUENTES DE ACUERDO A
SISTEMAS AFECTADOS

INFECCIONES EN PACIENTES CON TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR (POR CÁNCER O


TRASPLANTE)

Las infecciones representan una de las complicaciones más frecuentes en los pacientes que
reciben tratamiento inmunosupresor.

Principales factores de riesgo


Entre los principales factores de riesgo para el desarrollo de infecciones en pacientes con
tratamiento inmunosupresor, mencionamos:
• La disminución de los neutrófilos (destacando la neutropenia, definida como el
recuento de neutrófilos inferior a 500 células/millitro como la presentación mejor
caracterizada) y otras alteraciones inmunológicas.
• La alteración del funcionamiento de órganos específicos.
• El compromiso de la piel y mucosas producto de otras intervenciones que suelen
estar presentes en estos pacientes.

Este grupo de pacientes, además de los factores de riesgo propios de cada procedimiento
o dispositivo invasivo, suelen presentar infecciones por su propia flora microbiana comensal
(Viscoli, Varnier y Machetti, 2005). Por lo mismo, la prevención de infecciones en estos
pacientes se fundamenta en la corrección de los factores de riesgo propios del paciente y
las medidas de control de infecciones (Schlesinger et al., 2009).
Si bien los microorganismos más frecuentemente involucrados son las bacterias Gram
positivas y negativas, en neutropenias severas se suma al riesgo los hongos levaduriformes
(Candidas sp) y filamentosos (Aspergillus sp).

¿Qué dicen las cifras?


De acuerdo al sistema nacional de vigilancia de infecciones asociadas a la atención de salud,
entre los años 2013 y 2014 se observó una incidencia de 2,1 infecciones del torrente
sanguíneo por 1000 días de neutropenia inferior a 500 células/millitro en pacientes adultos,
y de 2,9 infecciones del torrente sanguíneo por 1000 días de neutropenia inferior a 500
células/millitro en pacientes pediátricos.
De estas infecciones, los agentes predominantes para pacientes adultos fueron Escherichia
coli y Klebsiella pneumoniae entre los Gram negativos (casi el 32% de las infecciones), y
Staphylococcus coagulasa negativo, Staphylococcus epidermidis, Enterococcus faecium y
Staphylococcus aureus entre los Gram positivos (17,3% de las infecciones); mientras que en

8
DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LAS IAAS MÁS FRECUENTES DE ACUERDO A
SISTEMAS AFECTADOS
pacientes pediátricos, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Enterobacter cloacae entre
los Gram negativos (28,2% de las infecciones), y Staphylococcus coagulasa negativo,
Staphylococcus epidermidis, Enterococcus faecium y Staphylococcus aureus entre los Gram
positivos (27,0% de las infecciones), fueron los agentes predominantes (Ministerio de Salud
de Chile, 2013; Ministerio de Salud de Chile, 2014).

Estrategias para la prevención de infecciones en pacientes con tratamiento


inmunosupresor

* Si bien se ha evaluado el uso profiláctico de factor estimulante de colonias y de


transfusiones de granulocitos en pacientes con neutropenia, no se ha documentado la
efectividad de dichas intervenciones en reducir mortalidad por infecciones (Stanworth et
al., 2016; Zitella et al., 2006).

9
DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LAS IAAS MÁS FRECUENTES DE ACUERDO A
SISTEMAS AFECTADOS

Sobre las “otras medidas”


Si bien los estudios que evalúan la combinación de las intervenciones mencionadas
(descritas como “otras medidas”) han identificado una disminución de la mortalidad por
infecciones (particularmente en casos con leucemia aguda de alto riesgo y trasplante
alogénico o autólogo de células madre hematopoyéticas), no se ha logrado identificar este
efecto al evaluar la combinación de solamente las medidas de barrera (atención de
pacientes con guantes, bata y mascarilla) y control de calidad del aire (Eckmanns y
Gastmeier 2006; Humphreys 2004; Schlesinger et al. 2009). Paralelamente, a excepción del
uso de antimicrobianos (Robenshtok et al. 2007; Schlesinger et al. 2009; Yahav et al. 2009;
Zitella et al. 2006), ninguna de las otras medidas ha demostrado efectividad por sí sola como
intervención aislada. (Schlesinger et al. 2009; Zitella et al. 2006).
• Respecto al manejo del aire, si bien los resultados de los ensayos clínicos no son
concluyentes, la evidencia obtenida a partir de estudios de brotes asociados a
construcciones, tanto en Chile como en el mundo, muestran la relevancia de adoptar
medidas de control del polvo ambiental como medida de prevención de infecciones
invasoras por Aspergillus spp. En Chile, las medidas de prevención de infecciones
asociadas a construcciones se encuentran normadas. Consulte a continuación la
Norma para la Prevención de Infecciones Asociadas a modificaciones estructurales
y otras actividades que generan polvo ambiental en establecimientos
hospitalarios: Su lectura es obligatoria (el documento se encuentra disponible en
el material complementario de este módulo, en el archivo denominado “4-
Prevención de IAAS en ptes con neutropenia por mod estructurales”) o en el
siguiente enlace
https://www.minsal.cl/portal/url/item/be6fb5f2a15f7a07e040010164011e0b.pdf
La efectividad sobre la mortalidad de otras medidas habitualmente recomendadas, como
modificaciones alimentarias especiales, esterilización de sábanas, vajillas, juguetes y otros,
la prohibición de la presencia de plantas y flores, así como de protocolos específicos de
cuidados de la mucosa oral como medida de prevención de mucositis no se ha
documentado (Alvariño-Martín y Sarrión-Pérez, 2014; Schlesinger et al., 2009; Zitella et al.,
2006).

Recomendaciones
• Para los Trabajadores de salud: Es fundamental que el personal de salud conozca y
aplique las medidas de prevención y control de IAAS, poniendo énfasis en el
saneamiento ambiental básico y el cumplimiento de las precauciones estándares.
• Para las visitas: Se deben generar normas dirigidas a las visitas de los pacientes con
el fin de que cumplan con las medidas preventivas y evitar

10
DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LAS IAAS MÁS FRECUENTES DE ACUERDO A
SISTEMAS AFECTADOS
INFECCIÓN POR QUEMADURAS Y LESIONES DE PIEL

Las quemaduras son lesiones producidas en los tejidos vivos principalmente piel y aparato
respiratorio por la acción de diversos agentes físicos (exposición directa al fuego, líquidos u
objetos calientes, radiación, corriente eléctrica, frío), químicos (cáusticos) y biológicos, que
provocan alteraciones que van desde un simple eritema transitorio hasta la destrucción
total de las estructuras (Ministerio de Salud de Chile, 2016).
En pacientes con quemaduras con compromiso mayor al 40% de la superficie corporal, se
estima que la sepsis secundaria a la infección de la quemadura u otros focos posibles de
infección se asocia aproximadamente al 75% de todas las muertes, y si bien el manejo
específico e inmediato de la hipovolemia y el shock han sido clave como medida a fin de
reducir morbilidad y mortalidad durante los últimos 40 años, se estima que
aproximadamente el 75% de la mortalidad presente puede atribuirse a complicaciones
infecciosas (Rafla y Tredget, 2011).

Definición del problema


Multiplicación en el tejido de microorganismos que previamente lo
colonizaban, que importó por vía hematógena (vía inusual), invasión del
tejido sano vecino o a distancia a partir de él.

11
DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LAS IAAS MÁS FRECUENTES DE ACUERDO A
SISTEMAS AFECTADOS
Reservorio del agente
Revisemos a continuación la fuente de origen de los microorganismos que causan las
infecciones de quemaduras y otras lesiones de la piel.

Factores de riesgo

Revisa en la siguiente tabla los factores de riesgo que inciden en el desarrollo de


infecciones en quemaduras y otras lesiones de la piel.

12
DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LAS IAAS MÁS FRECUENTES DE ACUERDO A
SISTEMAS AFECTADOS
Hospedero Atención clínica Ambiente

• Superficie • Exposición • Presencia de


corporal prolongada de turbulencias y
comprometida superficie material
mayor que 30%. quemada. particulado en
• Mayor • Uso de pabellón.
profundidad de la dispositivos
quemadura. invasivos.
• Edad mayor a 65 • Quiebre de
años. precauciones
• Paciente estándares (en
pediátrico. particular
• Obesidad. higiene de
• Diabetes mellitus manos y técnica
2. aséptica).
• Infección por VIH • Manejo tardío
en etapa SIDA. del shock.

Mecanismo de infección y vía de transmisión


El mecanismo más habitual de infección de la herida en pacientes con quemaduras es la
colonización inicial de ésta por la flora microbiana residente de la piel cercana (Gram
positivos), la cual posteriormente es reemplazada por agentes Gram negativos (Azzopardi et
al., 2014). Mientras más tiempo se prolongue la exposición de la herida (por lo general
después de una semana), estos microorganismos pueden ser reemplazados posteriormente
por otros agentes, como hongos.

Por otra parte, las vías de transmisión más habituales son el contacto directo o indirecto con
las manos contaminadas del personal de salud o con equipos o superficies contaminadas
(Church et al., 2006; Rafla y Tredget, 2011; Weber y McManus, 2004).

Apoyo al diagnóstico clínico


Los cultivos de superficie tienen limitaciones de la interpretación, ya que no hay
predictibilidad temporal ni espacial de la infección. No hay forma de suponer que un
patógeno identificado sea el que infectó después, ni que el patógeno identificado en
superficie sea el que invade en profundidad. Esto puede generar sobretratamiento y
aumento de los costos sin beneficios medibles.

13
DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LAS IAAS MÁS FRECUENTES DE ACUERDO A
SISTEMAS AFECTADOS

Análisis histopatológico de biopsias de las lesiones: Pueden identificar


presencia o ausencia de patógenos, tipo de patógenos, carga bacteriana
en el tejido y profundidad de la invasión (Church et al., 2006).

Prácticas para prevenir Infección en el tejido

• Precauciones estándares: Cumplimiento de precauciones estándares, en particular


higiene de manos y técnica aséptica (en caso de dudas, se sugiere revisar módulo 1).
• Manejo precoz y efectivo de la hipovolemia y prevención del shock: La recuperación
y mantención del volumen intravascular perdido con cristaloides es clave para
mantener la perfusión y función de los órganos y tejidos, previniendo así
complicaciones de la herida.
• En quemaduras o lesiones extensas de piel por trauma: Remoción precoz del tejido
necrótico y cobertura de la lesión con injertos cutáneos o colgajos. El tiempo de
permanencia de la escara o de tejido necrótico y el tiempo sin cobertura, son
perjudiciales para la evolución del paciente.
• Aseo local sin uso de antisépticos y la cobertura de la lesión: Estas prácticas han
demostrado ser suficientes y eficaces en prevenir infecciones. No se ha identificado
que tipos especiales de apósitos sean superiores a otros en prevenir infecciones, si
bien se ha identificado que el uso de apósitos de plata con sulfadiazina se asociaría
a una más lenta y peor cicatrización (Aziz, Abu, y Chong, 2012; Heyneman et al.,
2016; Rashaan et al., n.d.; Vloemans et al. 2014; Jason Wasiak et al. 2013).
• Otras prácticas estudiadas:
o Alimentación enteral precoz: Los estudios existentes no han documentado
que el uso de alimentación enteral precoz (primeras 24 horas) en el paciente
gran quemado se asocie a disminución de complicaciones infecciosas (J
Wasiak, Cleland, y Jeffery, 2006), si bien alguno estudios sugieren que el uso
de alimentación enteral, rica en carbohidratos y proteínas y baja en grasas,
en pacientes con quemaduras de al menos 10% de superficie corporal podría
asociarse a una menor incidencia de neumonía (Masters et al., 2012).
o Antibióticos profilácticos y descontaminación selectiva del tubo digestivo:
No se ha identificado efectividad con el uso de antibióticos profilácticos
sistémicos o tópicos; la descontaminación selectiva del tubo digestivo se ha
asociado en algunos reportes a mayor incidencia de infecciones por agentes
resistentes (Avni et al., 2010; Barajas-Nava et al., 2013).

14
DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LAS IAAS MÁS FRECUENTES DE ACUERDO A
SISTEMAS AFECTADOS
INFECCIONES ASOCIADAS A LAS TRANSFUSIONES

La prevención de infecciones asociadas a transfusiones forma parte de las acciones propias


de las unidades de medicina transfusional y no necesariamente de los programas de
prevención y control de infecciones.
Los principales agentes que pueden observarse asociados a este tipo de infecciones son:
• Virus Hepatitis B y Virus Hepatitis C, VIH, HTLV-I, Citomegalovirus (CMV).
• Priones por vía transfusional (Creutzfeldt-Jakob −ECJ−).
• Sífilis.
• Contaminación bacteriana de componentes Trypanosoma cruzi

Prácticas para prevenir infecciones por transfusiones

El riesgo de adquirir una infección por vía transfusional puede minimizarse con estrategias
de prevención tales como:
• Obtención de sangre de donantes sanos voluntarios que donan sangre en forma
repetida de manera habitual (donantes altruistas). Corresponde al grupo de
donantes más seguro.
• Selección de donantes para excluir donantes con riesgo de exposición a los agentes
antes mencionados.
• Uso de sangre para transfusiones libre de agentes identificados por medio de la
realización de tamizaje serológico de buena calidad

15
DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LAS IAAS MÁS FRECUENTES DE ACUERDO A
SISTEMAS AFECTADOS
• Uso de transfusión como medida terapéutica solo cuando exista beneficio evidente
para el paciente, evitando su uso innecesario, por ejemplo, mediante la auditoría de
su uso con retroalimentación a los prescriptores

Recomendaciones
La realización de estas medidas en forma permanente debe ser frecuentemente
supervisada a fin de prevenir las fallas:

16
DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LAS IAAS MÁS FRECUENTES DE ACUERDO A
SISTEMAS AFECTADOS
Por lo mismo, estos procedimientos deben estar acompañados por rigurosos sistemas de
control de calidad y analizados epidemiológicamente.

Asociación entre transfusiones y riesgo de infección

Como se ha mencionado, el riesgo de transmisión directa de microorganismos mediante


transfusiones de glóbulos rojos es bajo en países desarrollados en particular. Sin embargo,
si bien se desconoce el mecanismo, se ha identificado asociación entre transfusiones y un
mayor riesgo de infecciones nosocomiales en grupos específicos de pacientes,
particularmente en pacientes críticos sometidos a cirugías, tales como cardiocirugía (en
adultos y pediátricos), cirugía digestiva oncológica, neurocirugía y grandes cirugías
traumatológicas, asociación que también se ha sugerido recientemente en transfusiones de
plaquetas (Aubron et al., 2017; Engele et al., 2016; Rohde et al., 2014).
La implementación de criterios estrictos de transfusión, es decir, la reducción en el número
de transfusiones sanguíneas a un mínimo, de manera que produzca el beneficio esperado
compatible con el uso apropiado de sangre, sus componentes y la supervisión de su
cumplimiento, si bien no ha demostrado efectividad en la reducción de todas las infecciones
nosocomiales, ha demostrado efectividad en la reducción de complicaciones infecciosas
severas (Rohde et al., 2014).
Algunos autores han planteado la leucorreducción como otra estrategia de disminución del
riesgo de infecciones en pacientes transfundidos (Lannan et al., 2013), pero su efectividad
no ha sido bien documentada (Simancas-Racines et al., 2015).

17
DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LAS IAAS MÁS FRECUENTES DE ACUERDO A
SISTEMAS AFECTADOS

PACIENTES EN HOSPITALIZACIÓN EN CENTROS DE LARGA ESTADÍA

El concepto de infecciones intrahospitalarias en los últimos años ha cambiado, incluyendo


en su actuar a los prestadores de atención abierta, conformando el concepto de infecciones
asociadas a la atención de salud (IAAS).

En este contexto, destacan los prestadores de centros de larga estadía, como


establecimientos donde sus usuarios presentan un riesgo mayor de infecciones al ser
comparados con pacientes de establecimientos de atención cerrada, fundamentalmente
por las características de los hospederos (como edad avanzada y comorbilidades) que
dificultan el reconocimiento de cuadros infecciosos agudos, así como por características del
ambiente, con recursos de diagnósticos limitados y del entrenamiento que posee el
personal de salud de estos centros y su dotación.

Epidemiológicamente, estos centros se caracterizan por tener dentro de las infecciones más
frecuentes en el grupo de pacientes atendidos:
• Infección urinaria.
• Neumonía.
• Infección de tejidos blandos.
• Gastroenteritis.
• Infecciones protésicas

Estos centros tienden a contar con profesionales cuya capacitación en


técnica aséptica es deficiente, siendo éste uno de los factores principales
en el desarrollo de IAAS y una de las estrategias a implementar en estos
centros para lograr su control.

Además de las infecciones mencionadas −producidas por manejo deficiente de los


procedimientos invasivos y técnicas de precauciones estándar, y por el uso de antibióticos
en forma empírica−, estos pacientes se ven expuestos a desarrollar infecciones ocasionadas
por microorganismos multiresistentes. Este tipo de infecciones, pueden tener impacto en
la población en términos de morbilidad y mortalidad, aunque su mayor relevancia es que

18
DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LAS IAAS MÁS FRECUENTES DE ACUERDO A
SISTEMAS AFECTADOS
actúan como reservorios de microorganismos que pueden ser introducidos y diseminados
en instituciones hospitalarias cerradas.

Se ha descrito, una mayor incidencia de co-infecciones por distintos microorganismos


multiresistentes en esta población, por lo cual, los programas de vigilancia, enfocado solo
en uno de ellos, no han resultado eficientes.

Como conclusión, y a la luz de la tendencia de la población a aumentar su esperanza de vida,


y por ende de presentar enfermedades que requieran la utilización de diversas clases de
hospitalización, se hace urgente la necesidad de establecer programas de supervisión y
capacitación en infecciones para el personal que ejerce su labor en los distintos centros, así
como la necesidad de establecer políticas de traslado que incluyan el ingreso de este tipo
de población a los centros hospitalarios.

Autores: Dr. Fernando Otaíza O´Ryan, MSc Epidemiology LSHTM (Profesional Programa
Nacional de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS),
Ministerio de Salud); Dr. Mauro Orsini Brignole, MSP y MGPP Universidad de Chile
(Profesional Programa Nacional de Prevención y Control de IAAS, Ministerio de Salud);
E.U. Mónica Pohlenz Acuña, MCM Mención Infecciones Intrahospitalarias y Epidemiología
Hospitalaria Universidad de Valparaíso (Profesional Programa Nacional de Prevención y
Control de IAAS, Ministerio de Salud) para el Curso “CONTROL DE INFECCIONES
ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS)”. Este documento puede ser usado sólo para
consulta.

19
DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LAS IAAS MÁS FRECUENTES DE ACUERDO A
SISTEMAS AFECTADOS
Bibliografía de la unidad

Alvariño-Martín, Carlos, and Maria G Sarrión-Pérez. 2014. “Prevention and Treatment of


Oral Mucositis in Patients Receiving Chemotherapy.” Journal of clinical and experimental
dentistry 6(1): e74-80.
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3935910&tool=pmcentrez&r
endertype=abstract.
Aubron, Cécile et al. 2017. “Is Platelet Transfusion Associated with Hospital-Acquired
Infections in Critically Ill Patients?” Critical Care 21(1): 2.
http://ccforum.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13054-016-1593-x.
Avni, T et al. 2010. “Prophylactic Antibiotics for Burns Patients: Systematic Review and
Meta-Analysis.” Bmj 340: c241.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20156911\nhttp://www.bmj.com/content/bmj/34
0/bmj.c241.full.pdf.
Aziz, Z, S F Abu, and N J Chong. 2012. “A Systematic Review of Silver-Containing Dressings
and Topical Silver Agents (Used with Dressings) for Burn Wounds.” Burns : journal of the
International Society for Burn Injuries 38(3): 307–18.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22030441.
Azzopardi, Ernest A. et al. 2014. “Gram Negative Wound Infection in Hospitalised Adult Burn
Patients-Systematic Review and Metanalysis-.” PLoS ONE 9(4).
Barajas-Nava, Leticia A et al. 2013. “Antibiotic Prophylaxis for Preventing Burn Wound
Infection.” The Cochrane database of systematic reviews (6): CD008738.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23740764.
Brady, Michael T. 2005. “Health Care-Associated Infections in the Neonatal Intensive Care
Unit.” American Journal of Infection Control 33(5): 268–75.
Bravo Zuñiga, Jessica I., César Loza Munárriz, and Jesús López-Alcalde. 2016. “Isolation as a
Strategy for Controlling the Transmission of Hepatitis C Virus (HCV) Infection in
Haemodialysis Units.” Cochrane Database of Systematic Reviews 2016(8).
Church, Deirdre D.a B C E et al. 2006. “Burn Wound Infections.” Clinical Microbiology Review
19(2): 403–34.
http://cmr.asm.org/content/19/2/403.full.pdf\nhttp://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2
-s2.0- 33646258718&partnerID=40&md5=b46f8bac8b65355b2b09d637ab3e1147.

Dalben, M. et al. 2008. “Investigation of an Outbreak of Enterobacter Cloacae in a Neonatal


Unit and Review of the Literature.” Journal of Hospital Infection 70(1): 7–14.
Eckmanns, Tim, and Petra Gastmeier. 2006. “The Influence of High-Efficiency Particulate Air
Filtration on Mortality and Fungal Infection among Highly Immunosuprressed Patients: A
Systematic Review.” Journal of Infectious Diseases 193: 1408–18.

20
DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LAS IAAS MÁS FRECUENTES DE ACUERDO A
SISTEMAS AFECTADOS
Edey, Matthew, Katherine Barraclough, and David W. Johnson. 2010. “Review Article:
Hepatitis B and Dialysis.” Nephrology 15(2): 137–45.
Engele, Leo J et al. 2016. “Transfusion of Platelets, but Not of Red Blood Cells, Is
Independently Associated with Nosocomial Infections in the Critically Ill.” Annals of
intensive care 6(1): 67.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27436190\nhttp://www.pubmedcentral.nih.gov/articleren
der.fcgi? artid=PMC4951387.

Fabrizi, Fabrizio, Vivek Dixit, Piergiorgio Messa, and Paul Martin. 2015. “Transmission of
Hepatitis B Virus in Dialysis Units: A Systematic Review of Reports on Outbreaks.” The
International journal of artificial organs 38(1): 1–7.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25633894.
Fabrizi, Fabrizio, and Piergiorgio Messa. 2015. “Transmission of Hepatitis C Virus in Dialysis
Units: A Systematic Review of Reports on Outbreaks.” The International journal of artificial
organs 38(9): 471–80. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26449566.
Gastmeier, Petra et al. 2007. “Outbreaks in Neonatal Intensive Care Units-They Are Not like
Others.” American Journal of Infection Control 35(3): 172–76.
Heyneman, A et al. 2016. “The Role of Silver Sulphadiazine in the Conservative Treatment
of Partial Thickness Burn Wounds: A Systematic Review.” Burns : journal of the
International Society for Burn Injuries 42(7): 1377–86.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27126813.
Humphreys, H. 2004. “Positive-Pressure Isolation and the Prevention of Invasive
Aspergillosis. What Is the Evidence?” Journal of Hospital Infection 56(2): 93–100.
Jefferies, J. M C, T. Cooper, T. Yam, and S. C. Clarke. 2012. “Pseudomonas Aeruginosa
Outbreaks in the Neonatal Intensive Care Unit - a Systematic Review of Risk Factors and
Environmental Sources.” Journal of Medical Microbiology 61(8): 1052–61.
Lannan, Katie L et al. 2013. “Transfusion Immunomodulation--the Case for Leukoreduced
and (Perhaps) Washed Transfusions.” Blood cells, molecules & diseases 50(1): 61–68.
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0022202X15370834.
Masters, Bronwen, Shahram Aarabi, Feroze Sidhwa, and Fiona Wood. 2012. “High-
Carbohydrate, High-Protein, Low-Fat versus Low-Carbohydrate, High-Protein, High-Fat
Enteral Feeds for Burns.” The Cochrane database of systematic reviews 1(1): CD006122.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22258965.
Ministerio de Salud de Chile. 2013. Encuesta Nacional de Salud ENS Chile 2009-2010.
Santiago de Chile.
http://web.minsal.cl/portal/url/item/bcb03d7bc28b64dfe040010165012d23.pdf.
Informe de Vigilancia de Infecciones Asociadas a La Atención En Salud. Santiago (2014)
http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/10/informe-IAAS-
2014.pdfia_Epidemiologica_IAAS_2013.pdf

21
DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LAS IAAS MÁS FRECUENTES DE ACUERDO A
SISTEMAS AFECTADOS

Guías Clínicas AUGE Gran Quemado. (2016) 2nd ed. ed. Ministerio de Salud. Santiago de
Chile: Ministerio de Salud.
Ministerio de Salud de Chile. 2011. Prácticas de Seguridad En La Atención, Prevención Y
Control de Infecciones Virales En Unidades de Hemodiálisis. Chile: Programa de Control de
Infecciones Asociadas a la Atención de Salud.
http://web.minsal.cl/portal/url/item/be6fb5f2a15f7a07e040010164011e0b.pdf.
Informe de Vigilancia de Infecciones Asociadas a La Atención En Salud. Santiago de Chile.
2013
http://web.minsal.cl/sites/default/files/files2/Informe_Vigilancia_Epidemiologica_IAAS_2
013.pdf.
Prohibición de Uso En Varios Pacientes de Soluciones de Uso Intravascular Conservadas O
Transportadas En Envases Únicos. Chile: 2015. Ministerio de Salud Chile.
http://web.minsal.cl/sites/default/files/Exent_%20380.pdf
Rafla, Karim, and Edward E. Tredget. 2011. “Infection Control in the Burn Unit.” Burns 37(1):
5–15. http://dx.doi.org/10.1016/j.burns.2009.06.198.
Rashaan, Zjir M et al. “Nonsilver Treatment vs. Silver Sulfadiazine in Treatment of Partial-
Thickness Burn Wounds in Children: A Systematic Review and Meta-Analysis.” Wound
repair and regeneration : official publication of the Wound Healing Society [and] the
European Tissue Repair Society 22(4): 473–82.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24899251.
Robenshtok, Eyal et al. 2007. “Antifungal Prophylaxis in Cancer Patients after
Chemotherapy or Hematopoietic Stem-Cell Transplantation: Systematic Review and Meta-
Analysis.” Journal of Clinical Oncology 25(34): 5471–89.
Rohde, Jeffrey M. et al. 2014. “Health Care–Associated Infection After Red Blood Cell
Transfusion.” Jama 311(13): 1317. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24691607.
Schlesinger, Agata et al. 2009. “Infection-Control Interventions for Cancer Patients after
Chemotherapy: A Systematic Review and Meta-Analysis.” The Lancet Infectious Diseases
9(2): 97–107.
Simancas-Racines, Daniel, Dimelza Osorio, Arturo J. Martí-Carvajal, and Ingrid Arevalo-
Rodriguez. 2015. “Leukoreduction for the Prevention of Adverse Reactions from Allogeneic
Blood Transfusion.” The Cochrane database of systematic reviews 12(12): CD009745.
Srivastava, S., and N. Shetty. 2007. “Healthcare-Associated Infections in Neonatal Units:
Lessons from Contrasting Worlds.” Journal of Hospital Infection 65(4): 292–306.
Stanworth, Simon et al. 2016. “Granulocyte Transfusions for Treating Infections in Patients
with Neutropenia or Neutrophil Dysfunction ( Review ) Granulocyte Transfusions for

22
DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LAS IAAS MÁS FRECUENTES DE ACUERDO A
SISTEMAS AFECTADOS
Treating Infections in Patients with Neutropenia or Neutrophil Dysfunction.” Cochrane
Database of Systematic Reviews (4).
Su, Yingying et al. 2013. “Incidence of Hepatitis C Virus Infection in Patients on
Hemodialysis: A Systematic Review and Meta-Analysis.” Hemodialysis international.
International Symposium on Home Hemodialysis 17(4): 532–41.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23072424.
Viscoli, Claudio, Oliviero Varnier, and Marco Machetti. 2005. “Infections in Patients with
Febrile Neutropenia: Epidemiology, Microbiology, and Risk Stratification.” Clinical infectious
diseases : an official publication of the Infectious Diseases Society of America 40 Suppl
4(Supplement 4): S240-5. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15768329.
Vloemans, A F P M et al. 2014. “Optimal Treatment of Partial Thickness Burns in Children: A
Systematic Review.” Burns : journal of the International Society for Burn Injuries 40(2):
177–90. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24290852.
Voelz, Alexander et al. 2010. “Outbreaks of Serratia Marcescens in Neonatal and Pediatric
Intensive Care Units: Clinical Aspects, Risk Factors and Management.” International Journal
of Hygiene and Environmental Health 213(2):79–87.
Wasiak, J, H Cleland, and R Jeffery. 2006. “Early versus Delayed Enteral Nutrition Support
for Burn Injuries.” The Cochrane database of systematic reviews (3): CD005489.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16856098.
Wasiak, Jason, Heather Cleland, Fiona Campbell, and Anneliese Spinks. 2013. “Dressings for
Superficial and Partial Thickness Burns.” The Cochrane database of systematic reviews (3):
CD002106. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23543513.
Weber, Joan, and Albert McManus. 2004. “Infection Control in Burn Patients.” Burns 30(8):
16–24. Yahav, Dafna et al. 2009. “Antiviral Prophylaxis in Haematological Patients:
Systematic Review and Meta-Analysis.” European Journal of Cancer 45(18): 3131–48.
http://dx.doi.org/10.1016/j.ejca.2009.08.010.
Zaidi, Anita K M et al. 2005. “Hospital-Acquired Neonatal Infections in Developing
Countries.” Lancet 365(9465): 1175–88.
Zitella, Laura J et al. 2006. “Putting Evidence into Practice: Prevention of Infection.” Clinical
journal of oncology nursing 10(6): 739–50.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17193941.

23

También podría gustarte