Está en la página 1de 4

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas


Sociología del Trabajo
Estudiantes: Paúl Amores Molina, Sara Condoy, Melany Gámez

Curso: Octavo semestre

Capítulo del libro: Tecnología y cambio tecnológico en la sociología latinoamericana del trabajo

Autorxs: Roque Aparecido Da Silva y Marcia de Paula Leite


Síntesis
El eje de este texto se desarrolla en torno al concepto determinismo tecnológico. Se aborda en tres
partes: primero, una historia del concepto a partir del surgimiento de la sociología del trabajo en Europa y
su rastreo en las reflexiones teóricas de la sociología latinoamericana del trabajo. Segundo, un enfoque
epistemológico que se fundamenta positivista y se mantiene pero no se destierra de su desarrollo
disciplinar. Tercero, la relación de un paradigma productivo con un paradigma científico en contexto con la
globalización en curso (Da Silva & Leite, 2000). Esta exposición analiza un periodo comprendido en la
segunda mitad del siglo XX.
Cuando se trata del determinismo tecnológico, se refiere a una noción común que ha llegado
inclusive a permear la reflexión teórica de la sociología del trabajo. Se puede traducir en que el avance
tecnológico, es decir la transformación de los medios de producción, implica inmediatamente un cambio
social. De acuerdo con ambos autores, esta sería una tradición epistemológica heredada que se profundiza
con la revolución industrial. Esta concepción, en tanto reflexión teórica, ocurre a la par del surgimiento de
la sociología del trabajo europea en los años cincuenta, con el ascenso del capitalismo tras la Segunda
Guerra Mundial y la consolidación del estado de bienestar europeo. Este periodo de transformaciones
productivas se caracteriza por “un intenso desarrollo económico y tecnológico, el cual impulsó una visión
bastante favorable al progreso técnico” (Da Silva & Leite, 2000, p. 97).
En cuanto Latinoamérica, la reflexión teórica despega en los cincuenta, siguiendo la línea
metodológica, conceptual y problemática europea. “Sin embargo, incluso con todas esas semejanzas
teórico-metodológicas, los resultados de las investigaciones hicieron aflorar fenómenos distintos, que
reflejaban las profundas diferencias entre las sociedades europeas y latinoamericanas” (Da Silva & Leite,
2000, p. 99). Para comentar las diferencias reflexivas de este campo académico de acuerdo con la realidad
social latinoamericana y europea, debemos tener en cuenta los periodos. Si para Europa nos
encontrábamos con un estado de bienestar, para Latinoamérica veíamos una modernización nacional
sostenida en la industrialización por sustitución de importaciones (Da Silva & Leite, 2000). Para este
punto, la sociología del trabajo latinoamericana se pregunta por un patrón que no le corresponde, pues
indaga “el comportamiento político de una clase trabajadora que ni se organizaba ni actuaba políticamente
según patrones europeos, así como la naturaleza del proceso de urbanización, anterior al desarrollo
industrial” (Da Silva & Leite, p. 100).
Con respecto al determinismo, encontramos que el camino europeo iluminaba los caminos
latinoamericanos. Sucedía lo mismo cuando se trata del análisis de las clases trabajadoras, pues desde
Latinoamérica se argumentaba que el origen rural de estas imposibilitaba la unificación proletaria, una
conciencia de clase y la capacidad organizativa sindicalista europea (Da Silva & Leite, p. 100). Estas
formas de concebir el debate se vieron interpeladas por la misma fase histórica. Concretamente, con las
dictaduras, el fin de la industrialización por sustitución de importaciones, el debilitamiento del Estado, su
rol interventor desarrollista, la disminución del gasto y la activación social obrera. Se trataba de una
discontinuidad teórica, “Fue casi como si se configurara una revuelta de los actores frente a las
conclusiones que acababan de ver la luz” (Da Silva & Leite, p. 103). Se trató entonces de una
revalorización teórico-metodológico de los estudios del trabajo que no ocurrieron sino hasta las décadas de
los ochenta y noventa, como nos mencionan Da Silva & Leite (2022), la represión terminó dirigiendo la
atención de los estudios sociológicos hacia otros temas como: exclusión, inestabilidad e informalidad en
los mercados urbanos de trabajo. (p.104).
Los ochenta y noventa, con la globalización en curso, el retiro de las dictaduras, los ajustes
estructurales y las consideraciones planteadas arriba, representan “un periodo muy provechoso para la
disciplina en la región, en el cual, alentados por la ruptura teórica anterior, se acogieron nuevos conceptos
y metodologías para explicar diversos aspectos que se estaban examinando” (Da Silva & Leite, p. 105).
Aquí, aparecen dos tipos de estudios: uno que enfatiza las dimensiones económicas y tecnológicas
(posfordismo) para la reflexión de la sociología del trabajo; otro que no reconoce estas condiciones y
vuelve a la realidad social de producción latinoamericana, es decir, contemplando su heterogeneidad
estructural.
Ante este debate, Da Silva y Leite (2000) consideran necesaria una reflexión epistemológica, ya
que el determinismo no ha sido desplazado, sino que permanece por el propio desarrollo positivista de la
ciencia moderna, “cuyo principio básico es una visión optimista del desarrollo de las fuerzas productivas,
entendido como camino para el progreso social, descansa en los principios de la reducción y de la
simplificación, y se basa en la cuantificación de la realidad” (p. 109). Si bien se presentaron rupturas
teóricas de acuerdo con sus épocas, la tradición latinoamericana habría mantenido este determinismo con
la modernización tecnológica de los ochenta en adelante.

Conceptos principales
Determinismo tecnológico: se trata de un concepto histórico que, en línea de la ciencia moderna y
positiva, implica una relación inmediata, donde la tecnología determina la transformación del trabajo,
olvidando “la técnica y el uso que se hace de ella” (Leite, 1994, p. 27, como se citó en Da Silva y Leite,
2000, p. 96), su uso particular concierne a cómo se encuentra presente en las reflexiones teóricas,
considerando su época y el desarrollo tecnológico de ésta. Se acentúa con la Revolución Industrial, el
estado de bienestar y la modernización nacional latinoamericana. Predominó en los estudios de sociología
del trabajo europea y latinoamericana durante las décadas de los cincuenta a los ochenta. Da Silva y Leite
(2000), consideran que continua presente.

Sindicalismo: forma de organización específicamente de los trabajadores por medio del sindicato en
donde desempeñan y se organizan ante las estrategias empresariales de precariedad y explotación, en
América Latina en los 80 y 90 el sindicalismo pasará de ser un organismo de resistencia ante las dictaduras
a sufrir un proceso de democratización.

Posfordismo: sistema de producción que se da después del fordismo, en el siglo XX aproximadamente a


finales de los 70 e inicios de los 80. Este sistema de producción se da por el desarrollo de la
industrialización en donde se hace uso de las nuevas tecnologías en los procesos de producción en relación
con el sector laboral. Al posfordismo se lo conoce como un sistema de producción en cadena.

Determinismo metodológico: es un paradigma científico en el cual se afirma que todo lo que sucede en la
realidad natural o social son principios totalmente predeterminados de la naturaleza y que los fenómenos
aleatorios son sucesos falsos.

Industrialización: fase de transición en donde el sistema de producción cambia por la aparición de


herramientas tecnológicas, este nuevo sistema se maneja a través de la producción en cadena o también
llamada producción a gran escala. La industrialización marcará cambios cruciales en el sector laboral
dividiendo el trabajo en dos categorías: manual e intelectual.

Globalización: es un proceso de mundialización con respecto al mercado en el cual se plantea la


interacción de las economías mundiales, este proceso marcará cambios transcendentales en las estructuras
económicas y la modernización tecnológica. En América Latina alrededor de los años 80 y 90 la
globalización estará ligada a las ideas de la liberalización del mercado (ideología neoliberal).

Modernización: es un proceso de transformación de las sociedades tradicionales hacia la modernidad en


donde van a existir cambios relacionados con la industrialización (tecnologías) y el desarrollo
(económico), la modernización marcará la tecnificación en el sector laboral.

Desarrollo: proceso basado en la experiencia europea por el cual debía pasar Latinoamérica con la
finalidad de que no se queden estancados en una sociedad “atrasada”. Es decir que los problemas del
desarrollo se inscribirán en lo más profundo del imaginario occidental.
Aplicación conceptual en un caso ecuatoriano
Nos apoyamos en el debate que vincula el determinismo tecnológico con el nuevo paradigma productivo y
el nuevo paradigma del conocimiento, esto para revisar las reflexiones contemporáneas sobre el trabajo en
el Ecuador, concretamente de plataformas digitales y precarización laboral. Al respecto, Da Silva y Leite
(2000) consideran que ambos paradigmas en curso con la globalización (90s en adelante), preconizan un
venidero bienestar social; no obstante
aunque el nuevo paradigma productivo contenga elementos de una forma de organización de la
producción y del trabajo en consonancia con las tendencias del paradigma científico en gestación,
presenta asimismo un conjunto de características excluyentes y "precarizadoras" del trabajo que
están muy lejos de un paradigma basado en una vida decorosa (p. 114).

Ahora bien, el estudio de Quevedo et al. (2022) retrata esta contradicción al poner en debate una supuesta
lógica del “fin del trabajo” por el avance de los nuevos instrumentos de producción (los cuales emergen
con el desarrollo de la tecnología de la información desde los ochenta, junto con la fase neoliberal y la
desregulación del mercado de trabajo). Argumentan, a partir del caso de las plataformas digitales y la
precarización del trabajo, que las condiciones laborales se han deteriorado y flexibilizado con el apoyo de
los nuevos procesos productivos basados en la información.

Referencias
Da Silva, R., & Leite, M. (2000). Tecnología y cambio tecnológico en la sociología latinoamericana del

trabajo (J. Calderón [Trad.]). En E. De la Garza (coord.), Tratado latinoamericano de sociología

del trabajo (1.a ed., pp. 95-120). Fondo de Cultura Económica.

Quevedo, T., Sánchez, P., & Maya, N. (2022). Plataformas digitales y precarización laboral. En

Conflictividad laboral y retorno del neoliberalismo en tiempos de pandemia (2017-2020).

Reformas, debates y políticas laborales (pp. 57-65). Observatorio del trabajo y el pensamiento

crítico, Universidad Central del Ecuador, Rosa Luxemburgo Stiftung.

https://trabajoypensamientocritico.com/elementor-56/investigaciones/conflictividad-laboral-y-

retorno-del-neoliberalismo-en-tiempos-de-pandemia/

También podría gustarte