Está en la página 1de 22

SOCIOLOGIA DEL TRABAJO

1 Avalos Victoria
UNIDAD I
Contexto de Surgimiento de la Sociología del Trabajo:
Renacimiento y Modernidad (a partir del s. XVI)
• Se resaltan valores humanistas
• La Ciencia lleva al progreso social indefinido, es decir contribuye al progreso social, económico y
tecnológico.
• La Naturaleza nos guía hacia un camino evolutivo ascendente más allá de las crisis y revoluciones.
• El progreso se logra a través de la riqueza material y la riqueza material la producen los trabajadores
(s. XVIII).

La centralidad del trabajo: Tanto el Liberalismo como el Marxismo colocan en centro de sus análisis
al Trabajo. La sociología pone en el centro al actor es decir al trabajador y el Trabajo.
El Trabajo como categoría Central:
• Engloba todos los componentes de la vida social, la economía, la cultura y la política.
• Para Friedmann (1962), el trabajo es “un común denominador y una condición humana de la vida
social” y para Naville (1962) es “motor irreemplazable de todas las formas de la vida social”

1960 consolidación de la Sociología del Trabajo:


• Realiza críticas a la Sociología Industrial
• Define su método y perspectiva.
• Perspectiva optimista
1970:
• Se relativiza la perspectiva optimista basada en el progreso tecnológico.
• Estudia las situaciones reales de trabajo
• Las relaciones humanas entre sí, con las máquinas y con el entorno.
• Los trabajadores como clase social.
• Las estrategias de los trabajadores, sus resistencias, sus formas de adaptación a los nuevos
instrumentos de tratamiento y recopilación de la información.
• Los cambios culturales y el papel del valor trabajo.
• 1980/90 La nueva organización productiva y la mirada hacia la empresa.

SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGIA DEL TRABAJO EN AMERICA LATINA


(ABRAMO Y MONTERO)
En América Latina las ciencias sociales surgen en estrecha relación con la evolución del contexto
social y político, centrada inicialmente en un análisis estructural de la posición de los actores en el
desarrollo. La sociología se nutrió de las investigaciones provenientes del exterior, como EE.UU. y
Francia.
Hechos más importantes, en el exterior, que contribuyeron al desarrollo de la sociología en
América Latina:
• ENFOQUE ADAPTATIVO (RELACIONES HUMANAS): En estados unidos un rasgo que marco la
disciplina fue la relación entre la investigación sociológica y la demanda proveniente de las empresas.
Podríamos decir que el hecho fundacional de la sociología industrial son las investigaciones
proporcionadas por el equipo de Elton Mayo en la planta Hawthorne, donde descubren la importancia
de la dimensión colectiva y la presencia de grupos y relaciones informales en las situaciones de
trabajo. Es2 así como estudios posteriores permiten situar la entrada de las ciencias
Avalos Victoria
sociales en las
empresas como parte del proceso de racionalización de trabajo.
Durante el desarrollo del capitalismo se sentaron las bases sociológicas, tecnológicas y
organizacionales de la producción en masas y de las funciones de administración y gestión de los
recursos humanos. En efecto la sociología industrial y la escuela de relaciones humanas surgieron
como una respuesta a las demandas sociales generadas por los ingenieros, quienes buscaban
soluciones a los problemas creados por la concentración de la producción en grandes fabricas (x la
creciente mecanización del trabajo) (de este acercamiento entre las ciencias sociales y los problemas
de la industria, surge el enfoque de la empresa como sistema social).
Todas estas problemáticas en cuanto a racionalización y relaciones humanas surgen un poco mas
tarde en América Latina debido a que la orientación de los científicos sociales ha sido más bien política
y de compromiso con los actores sindicales, es decir que tenían una visión mas critica a las posiciones
patronales (ausencia de financiamiento privado para las investigaciones). Asimismo, la influencia de
la escuela de relación humanas tampoco se hizo sentir en la administración de los recursos humanos
en las empresas, según los autores se debe a que las propias organizaciones sindicales veían en
dicha escuela una corriente al servicio de los empleadores.

En AL el sociólogo estuvo más cerca del actor sindical que del empresario hasta
fines de los 80.

• ENFOQUE EVOLUCIONISTA (TEORIA DE LA MODERNIZACION): este enfoque alejo a los


científicos sociales del estudio concreto de la producción industrial y las relaciones de trabajo,
volcándolos a los problemas macrosociales del desarrollo. Donde se busco situar a grupos,
comunidades, en los ejes tradicional-moderno (rural-urbano, agrícola-industrial).
Las sociedades latinoamericanas fueron clasificadas según una matriz dualista.
La sociología de desarrollo represento la versión latinoamericana del paradigma de modernización.
• ENFOQUE HUMANISTA (OBRERO CALIFICADO): la sociología francesa, a diferencia de la
norteamericana, asume la cuestión de la modernidad y la historicidad como su foco central. Ponían al
obrero de oficio en el centro del proceso de producción de riquezas y de valores, es decir que tenían
una tradición humanista. Su figura fue el obrero calificado en la industria, por lo que no se analizaron
otras actividades como el comercio y los servicios, la investigación francesa se mantuvo dentro de los
límites de la empresa, fábrica y taller. A esta perspectiva “obrerista” se suma la creencia de que el
progreso técnico llevaría al progreso social.
• POSFORDISMO Y PRODUCCION FLEXIBLE: el shock petrolero que sacudo al mundo en el 1974-
1975 puso en evidencia la crisis del modelo fordista. Así la preocupación por el tema de la
competitividad llevo a que los estudios pongan el foco de atención en los procesos de trabajo.
En estudio postula la existencia de una ruptura entre el modelo taylorista-fordista y las nuevas formas
de la organización de la producción. Apuntando a la importancia del involucramiento individual y del
compromiso del colectivo de trabajo para lograr los aumentos en la productividad y la flexibilidad que
exigen las nuevas condiciones de la competencia global.

Sociología del Trabajo en Latinoamérica: siempre predomino un enfoque de cambio social


Primer Momento (mediados de los 50 - fines de los 60)
• Contexto: el proceso de industrialización causa repercusiones sobre la estructura social y políticas de
los países latinoamericanos tales como: migración campo-ciudad, movilidad social ascendente,
participación política de grandes masas comprometidas con el estado populista, desarrollo sindical y
conflictos laborales.
• La sociología del trabajo en Latinoamérica nace muy vinculada a la “SOCIOLOGÍA DEL
DESARROLLO” 3 Avalosprincipalmente
y de cierta forma subordinada a ella, en parte por los temas, pero Victoria por
el tipo de construcción conceptual de la clase trabajadora. El tema principal (de la sociología de la
posguerra) que dominaba la discusión era el de la MODERNIZACIÓN, es decir, el paso de una
sociedad agraria y tradicional a una sociedad urbana e industrial. Por lo que desde la sociología del
trabajado surge la necesidad de adecuar a los trabajadores al proceso de modernización productiva.
• Predominaba una sociología subordinada a la economía del desarrollo, marcada por fuertes elementos
de un determinismo estructuralista (visión marxista o liberal), con un análisis basado en la teoría del
proceso de trabajo.
• En América latina se implementó el paradigma CEPALIANO (reformista-estructuralista), se basaba en
ideas como la industrialización sustitutiva, el papel de las tecnologías, la modernización y el rol activo
del estado e introduce los conceptos de desarrollo y subdesarrollo concebidos como un proceso único.
• El paradigma (cepaliano) se planteaba el problema de quienes serian los agentes (actores) del
proyecto de transformación, es decir, cuales serian las fuerzas-grupos sociales emergentes en el
proceso de industrialización, que serian capaces de transformar las bases de la sociedad
latinoamericana en el sentido deseado.
• Entre esas fuerzas sin dudas era el ESTADO (sujeto modernista y desarrollador) el único capaz de
movilizar los recursos económicos para montas bases industriales pesadas (petróleo, siderurgia),
proteger los mercados, subsidiar al empresariado nacional y garantizar el carácter nacional e
integrador del proceso (estado populista- era en la mayoría de los casos la forma que asumía el estado
para garantizar dicho proceso). Parte importante de la legitimación lograda por el estado populista fue
resultado de la utilización de la movilización social para obtener el apoyo de las masas hacia el
proyecto, es decir, las masas urbanas se convirtieron en un elemento clave del discurso del estado.
• El EMPRESARIO PRIVADO por su parte tenia un rol mas bien secundario y complementario, que
debía ser convencido por el estado de la importancia y vialidad del proceso de industrialización.
• En cuanto a los TRABAJADORES era indudable la presencia obrera y sindical, ya que era una fuerza
emergente de las sociedades en transformación, producto del proceso de industrialización y
urbanización acelerados. La gran pregunta que se hacían los especialistas era si nuestra sociedad
tendría la capacidad de “producir” una clase trabajadora que se adecue a ese proyecto de cambio
social, tanto en sus actitudes y comportamientos, como en su forma de expresión social (sindicatos) y
política (partidos).
• Las investigaciones sociológicas de la época buscaban conocer el terreno de las nuevas realidades
del trabajo que estaban siendo generadas por el proceso de industrialización y urbanización. Algunos
investigadores se dirigen a las fabricas (conocer actitudes, comportamientos políticos de los
trabajadores, relación con sindicatos) y otros a los sindicatos (relación con el estado o los partidos).
Tenia un método interpretativo y analítico bastante común. En ese marco el elemento que explica
fundamentalmente las características de la clase trabajadora latinoamericana, así como sus formas
de organización, expresión y presencia social/política, será buscado en las características
estructurales de la sociedad, sobre todo en las características del proceso industrializador (diferencias
en su implementación, comparación con otros países industrialización y preindustrializados) (método
sociológico estructuralista).
• El problema con el pensamiento de dicho método era que las características estructurales del proceso
de industrialización (débil, poco integrado y tardío) hacían incapaz producir sujetos sociales
considerados típicos de la sociedad moderna. Esto se debe a que la clase trabajadora producida por
el proceso de industrialización en AL era relativamente pequeña, condicionada por su origen rural,
apegada a los valores del campo y con gran dificultad de inserción en la sociedad industrial,
imposibilitando así la estructura de formas de acción colectivas.
• Se produce un circulo vicioso donde si bien por un lado la presencia social y política de los trabajadores
y su organización era definida como decisiva (en algún punto del modelo) al mismo tiempo era una
presencia vista como casi necesariamente subalterna (inferior) debido a las características
4 de la sociedad.
estructurales Avalos Victoria
• La imagen de la clase trabajadora en esta etapa era negativa, ya que había una falta de identidad
social y política colectiva y una falta de coherencia con la posición de los trabajadores en el proceso
de producción por lo que la clase trabajadores latinoamericana era considerada opuesta a aquello que
se esperaba idealmente en cuanto a características (referencia- relaciones industriales, marxismo,
evolución en los países europeos) (el único que llenaría estos vacíos era el estado).

Segundo Momento (mediados del 70- fines del 80)


• Contexto: fase critica a nivel político, se dan las dictaduras militares, evidencia de límites del proceso
de industrialización, crisis de la modernidad debido a los cambios económicos derivados de los golpes
militares. Hubo dos grandes derrotas en esta época que produjeron la ruptura del paradigma
estructural-determinista (necesidad de repensar la elaboración de la clase trabajadora) y son: la
derrota de los proyectos populistas y reformistas y la derrota del optimismo nacional-desarrollista.
• Una cuestión central que rompió el paradigma sociológico estructural fue la crítica al paradigma que
postulaba al estado como un campo fundamental en la constitución de las clases sociales, y se debió
a la instauración de regímenes militares que debilitaron su carácter social (cierre del estado a la
experiencia social).
• Era una fase crítica, en donde cambia la cuestión clave que enmarca la sociología latinoamericana ya
que el tema central para a ser la polaridad democracia vs dictadura.
• La naturaleza del régimen político y la posibilidad de un cambio a ese nivel pasan a ser el pensamiento
central de la sociología, en otras palabras, desde la sociología del trabajo la necesidad era la
posibilidad de reconstrucción de una clase trabajadora y de un movimiento sindical desorganizado y
fragmentado por los regímenes militares.
• En este contexto la industrialización deja de ser vista como un gran proceso de salvación de las
sociedades latinoamericanas.
• Enfoque centrado en los actores sociales, su comportamiento y su relación con el estado: Los actores
sociales y la relación establecida con el estado estaban en un proceso de redescubrimiento, así la
sociología que predomino en la época pasa a nutrirse con la historia, la ciencia política y la sociología
de los movimientos sociales y su principal foco de análisis pasan a ser las relaciones que surgen entre
sindicatos, empresas y estado.
• Gana fuerza la idea de que los actores sociales tenían una autonomía dotada de poder y el carácter
de esos actores no proviene directamente del carácter de la sociedad o del estado. Surgen
interpretaciones que atribuyen que el poder del movimiento obreros latinoamericano depende más a
factores políticos que a la naturaleza de la sociedad o del proceso de industrialización, tales como la
orientación de los sindicatos o partidos. Se extiende así el campo de acción de los sujetos y su
responsabilidad en el desarrollo de los acontecimientos.
• Se analiza al trabajador desde el punto de vista sindical, realizando estudios de caso de conflictos y
huelgas obreras que trataban de evidenciar el rol de los trabajadores como sujetos colectivos. Nace
una vertiente de estudio dedicada a la dimensión política, los sistemas de dominación y las relaciones
del sindicato con el estado y los partidos (influencia de la sociología de los movimientos sociales). Así
la sociología del trabajo estructuralista tiene un cambio conceptual y se vuelca hacia una
“SOCIOLOGIA DEL SINDICATO” y el análisis de las prácticas de los trabajadores gana un nuevo
estatuto teórico sustituyendo las razones de naturaleza estructural.
• En Argentina se produce, bajo la dictadura, la vuelta de la sociología a las fabricas a través de la
temática de las condiciones de trabajo y ya no se vincula fundamentalmente con el proceso de trabajo,
sino que forma parte de la cuestión la democracia y con el análisis de la posibilidad de reconstruir el
movimientos obrero y sindical. La dimensión del proceso de trabajo pasa a ser incorporada al análisis
con el objeto de entender las características del proceso de dominación de los trabajadores dentro de
la empresa y las condiciones de surgimiento de conflictos organizados. Quizás lo que mas diferencia
5 estudio de los análisis clásicos basados en la teoría del proceso de
a ese tipo de Avalos Victoria
trabajo es que tanto
la dominación, como la resistencia y el conflicto (hasta dentro de las empresas) aparecen fuertemente
relacionados con el contexto político vigente en dicha época y no pueden ser explicadas sino con
referencia al autoritarismo político.
• Otra de la cuestión que llevo a que a la sociología le interese analizar los conflictos y resistencias
obreras se vincula con el efecto que puede tener en la constitución de las características de la
ciudadanía de los trabajadores y en la lucha por la democracia social.
• El análisis ya no se sitúa en la posibilidad de modernización de la sociedad (urbano-industrial) sino en
la expresión dominación/resistencia, donde la noción de conflicto se vuelve clave. El espacio de la
producción se configura, así como un espacio político y se rompe la división entre economía
(producción) por un lado y política (partidos y sindicatos) por otro.
• Se analizan las leyes laborales, los convenios colectivos (visión juridicista). Se invisibiliza los pactos
fordistas y se comienza a estudiar las condiciones de medio ambiente.
• En Chile por su parte la sociología del trabajo se desplaza a una sociología del empleo y a las labores
de apoyo al movimiento sindical (desempleo y un proceso de desindustrialización que concentraron
su proceso de reorganización fuera de la fábrica). Se privilegian los estudios de la precarización y la
informalidad en los mercados de trabajo urbano.
• El problema de dicha disciplina se puede caracterizar por el poco dialogo o la ausencia de canales de
comunicación entre las dos dimensiones (estudio de las fabricas y del proceso de trabajo- estudio del
empleo y el mercado de trabajo), produciéndose una competencia de legitimidades en el espacio
académico concentrándose los sociólogos en la primera dimensión (estudios micro, metodología
cualitativa) y los economistas en la segunda de ellas (estudios macros, metodología cuantitativa).

Tercer Momento (fines de los 80 a la actualidad)


• Contexto: deuda externa, globalización de la economía, cambios en los patrones internacionales de
competitividad, agotamiento del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, impacto
social del ajuste, reconversión exportadora, crisis del taylorismo-fordismo.
• Se realizan estudios a nivel micro, se examinan los procesos de trabajo desde la disciplina
antropológica y la ingeniería industrial.
• se inicia a fines de los años ochenta, cuando lo que ocupa el centro de la discusión son los procesos
de ajuste estructural y de globalización de la economía a escala internacional, y sus impactos sobre
las situaciones de trabajo.
• Esta disciplina comienza a preocuparse de las teorías propias del management, pasando otra vez a
una tendencia economicistas y desapareciendo así la centralidad hacia los actores sociales.
La economía vuelve a ganar una supremacía sobre la política, con una visión menos optimista y el
tema es como ajustarse a los nuevos patrones dominantes a escala internacional, recuperar la
capacidad competitiva y insertarse en el orden económico mundial.
• La subordinación de la sociología a la economía no se caracteriza por una subordina a la economía
política del desarrollo, sino por la subordinación a un tipo de economía clásica que se acerca mucho
más a las teorías de la competitividad.
• Se verifican dos movimientos distintos en el campo del estudio de trabajo:
Por un lado, una vertiente que vuelve a poner en tema de la modernización en el centro de la discusión.
Pero ya no se trata una modernización identificada con la idea de cambio social, sino con una
adecuación necesaria a un nuevo patrón productivo, un nuevo one best way (una mejor manera)
(paradigma posfordista-modelo japonés); la investigación se vuelca hasta que punto en América latina
ese modelo esta siendo implantado y la proximidad que tiene con la realidad.
Una consecuencia de este modelo es la desaparición de los sujetos, específicamente de los
trabajadores y sindicatos, y la emergencia del EMPRESARIO como tema de estudio (por excelencia
el empresario privado) que aparece como victorioso frente al estado y los sindicatos. Pero estos
empresarios 6 tienen un margen de libertad reducido ya que su única posibilidad
Avalosde
Victoria
éxitos seria la
adecuación necesaria y rápida a los nuevos patrones de competitividad dominantes a escala
internacional.
Por otro lado, se desarrollan estudios que buscan profundizar el camino y las perspectivas teóricas
abiertas en el periodo anterior. El espacio de la producción sigue siendo visto como un espacio de
conflicto, los procesos de cambios tecnológicos y reorganización del trabajo como proceso social e
históricamente determinados, donde la acción del sujeto son elementos importantes para definir su
naturaleza, su ritmo y sus efectos sociales. Esta postura es más relativista y no acepta la postura
inexorable de un nuevo one best way.
Su preocupación ha sido buscar la distinción de la experiencia observada, poniendo énfasis en la
diferencia y particularidades entre empresas, sectores y países, en cuanto a dinámica de
transformación productiva pensadas como una alternativa de reestructuración que puede tener efectos
económicos, sociales y políticos distintos.

En conclusión, podemos ver que la sociología en la región no ha sido ajena a la evolución de los
paradigmas productivos en los países industrialización ni a los enfoques teóricos de ellos. Por lo que
podemos visualizar, en los estudios de trabajo dos tipos de referencias (tanto en la fase de
industrialización sustitutiva como en la de globalización). Por una parte, considerar la experiencia de
los países industrializados como un modelo paradigmático, en el cual no nos queda mas que identificar
vacíos y carencias de una realidad atrasada en América latina con respecto a los ya industrializados
como EE.UU. o Francia. Por otro lado, el análisis de las formas y caminos propios de organización del
trabajo y de la producción, reconociendo el conflicto social como parte del proceso de definición de los
nuevos modelos.
Podemos decir que la especificidad del modelo sociológico latinoamericano con respecto a los
paradigmas teóricos extranjeros se explica porque: hubo una industrialización tardía que no calzaba
con el ritmo y extensión de aquellos países centrales, también porque los modelos no podían aplicarse
en forma sencilla en un contexto productivo caracterizado por la heterogeneidad estructural y la
precaria participación de los sujetos sociales en el sistema político. Pero también porque la inserción
de las ciencias sociales en la sociedad latinoamericana siguió patrones muy diferentes: distancia entre
el quehacer científico y el mundo de la empresa, compromiso social y político del intelectual, restricción
a la investigación social durante el autoritarismo, reflexión crítica durante la fase de liberalización y
reducción de los medios de financiamiento para la investigación durante la fase de globalización.

LA SOCIOLOGIA DEL TRABAJO HOY


(JUAN JOSE CASTILLO)
Contexto de surgimiento de la Sociología del Trabajo (lugar, época y enfoque):
La base y contexto sobre los cuales la sociología del trabajo se constituyo puede decirse que se dan
a partir de 1959-1960 en adelante, donde se dan publicaciones, creación de revistas y una serie de
acontecimientos en los cuales destaca la SGM como un proceso que ayudo a fortalecer la sociología
del trabajo y asimismo la segunda posguerra mundial (guerra fría) y la implantación de la producción
en masa a partir del “fordismo” en aquellos países más desarrollados o también denominados
centrales como por ejemplo Estados Unidos, hacen que los estudios vinculados con las ciencias
sociales cambien de rumbo y que pueda tomarse la situación de 1960 como el momento de inflexión
o cambio.
En ese contexto productivo en el cual dominaba el fordismo, la sociología (norteamericana) se
preocupaba fundamentalmente en como adaptar al obrero común (especialista- en Europa) a una
tecnología que en modo alguno se considera modificables.
En base a eso se habla en los primeros años de una “sociología industrial”, denominada o entendida
7
en dos maneras: Avalos Victoria y por otro
por un lado por el hecho de nacer aplicada a la industria manufacturera
cualquier actividad industriosa en la que se aplica el ingenio y la capacidad de la persona para
transformar la naturaleza o las cosas.
Pero la demanda genero nuevas sociologías, entre ellas, la denominada del trabajo, es así que en
1959 se puede decir que los sociólogos invaden los talleres en Estados Unidos y no pasa mucho
tiempo para que los sociólogos hagan una reflexión en cuanto a la práctica de la sociología
industrialista (Friedmann- Francia- más amplio). El deseo era extender los estudios a los trabajos no
industriales, primarios o terciarios.

El enfoque de la Sociología en su surgimiento se basaba en estudiar el trabajo solo en las fabricas


(considerando solo trabajo a eso), sin tener en cuenta las diversas actividades y considerando a los
trabajadores como todos iguales.
Pero podemos ver que luego de transcurrir los años la nueva sociología (la del trabajo) se plantea que
no se puede estudiar solo la fábrica ya que no existe el hombre estándar.
En Francia tienen origen las obras de Georges Friedmann (1959) con un enfoque sobre los efectos
profesionales sociales de las transformaciones técnicas del trabajo industrial. En 1961 se publica el
tratado de la Sociología del Trabajo coordinado por Georges Friedmann y Pierre Naville en el que
ampliaron los objetos materiales de análisis de la sociología.

Según Friedmann, la Sociología del Trabajo se ocupa de:


1. Toda la colectividad de trabajo
2. Empresas industriales
3. Fincas de pequeños agricultores
4. Pequeños comercios
5. Oficinas policiales
6. Líneas áreas o automotrices

Cómo se define la Sociología del Trabajo y cómo define al trabajo:


En el año 1961 se publica el Tratado de Sociología del Trabajo por Georges Friedmann y Pierre
Naville. La definición que se da entonces de la sociología del trabajo será: “El estudio de
colectividades humanas muy diversas por su tamaño, por sus funciones, que se constituyen para el
trabajo, de las reacciones que ejercen sobre ellas en los diversos planos, las actividades de trabajo
constantemente remodeladas por el progreso técnico, de las relaciones externas, entre ellas e
internas, entre los individuos que las componen.”
• El estudio de colectividades humanas muy diversas por su tamaño: toda colectividad de trabajo con
ciertos rasgos mínimos de estabilidad (que trataremos a propósito de los conceptos. de estructura y
de organización)puede ser objeto de estudio para la sociología del trabajo: una empresa industrial lo
mismo que un- trasatlántico o una lancha de pesca, una gran explotación de agricultura intensiva o la
finca del pequeño agricultor donde trabajan algunos empleados con la familia del agricultor, una gran
tienda de departamentos o un pequeño comercio que sólo emplea a algunos vendedores, un taller de
artesano y la oficina de una delegación de policía, el equipo de un avión que se reconstituye a
intervalos regulares en una línea aérea o el personal de una automotriz de los Ferrocarriles
Nacionales.
• El estudio de colectividades humanas por sus funciones: Una organización se caracteriza, ciertamente
por una red de funciones, que implica cada una, tareas definidas y, por lo tanto, cierta división del
trabajo. Supone un fin hacia el cual tienden sus miembros, asociados. En este sentido una
organización es "un sistema de actividades o fuerzas personales conscientemente
coordinadas'(Barnar , 1938, p. 72).
• Que se constituye para el trabajo: la noción de trabajo por la cual fundábamos nuestra especificidad
se entendía8 en un sentido firme, la actividad por la cual los hombres dominan yAvalos
creanVictoria
su sociedad [...]
definiéndose no por un terreno, sino por una perspectiva. Frente al análisis formal de los hechos
sociales, Sociologie du Travail defiende una orientación sociohistórica: estudiar la sociedad como obra
de los hombres
• De las reacciones que ejercen sobre ellas en los diversos planos, las actividades de trabajo
constantemente remodeladas por el progreso técnico: Cada formación social, cada modo de pro-
ducción, se ha caracterizado por un determinado grado de desarrollo de las fuerzas productivas y
sociales precedentes, que constituyen, al propio tiempo, la base material y técnica para su desarrollo
y reproducción. Las relaciones que se establecen entre trabajadores y medios de producción
constituyen el elemento que permite distinguir las diferentes épocas económicas por las que ha atrave-
sado la humanidad, hasta el punto de que lo que distingue a una época económica de otra es menos
lo que se produce, que los medios de trabajo con los cuales se produce.
• de las relaciones 1) externas entre ellas:
1. El trabajo como actividad de construcción de mediaciones Mercantiles
▪ se refiere a las “actividades de construcción de mediaciones mercantiles” para establecer vínculos
con los clientes: incluyen todas las formas de relaciones que se instauran para influir sobre el
cliente o para darle influencia sobre las realizaciones.
▪ Estas mediaciones se plasman en soportes tales como los planes y contratos para cerrar acuerdos
con el cliente, en dispositivos de evaluación de performance para determinar costos, en el
equipamiento necesario para orientar el comportamiento de los clientes.
▪ Estas mediaciones se interponen entre el cliente y los productos, entre el mercado y la
organización jerárquica, entre la producción y el consumo: por un lado, para extender la actividad
organizadora en el mercado incorporando informaciones a los productos sobre sus modalidades
de producción y, por otro, para hacer ingresar al cliente en el universo de la empresa y permitirle
intervenir en el desarrollo de la producción.
2. El trabajo como actividad política
▪ La actividad laboral rebosa de intervenciones de los trabajadores para lograr que se implementen
las decisiones gubernamentales o para cuestionarlas y, al hacerlo, participan en su elaboración.
▪ En efecto, los trabajadores se movilizan y apelan a las autoridades competentes cuando sus
condiciones de trabajo se oponen a la ley; para limitar el impacto de una reorganización se dirigen
a los miembros de la legislatura local; para negociar la implementación de una ley se les solicita
que elaboren los acuerdos colectivos necesarios. Entre la ley y el decreto de aplicación, entre la
ley y su implementación, los actores confrontan sus visiones, expresan sus divergencias.
• e 2) internas, entre los individuos que las componen: El concepto de organización como sistema en
equilibrio de contribuciones exigidas y ventajas ofrecidas nos hace desembocar ya en problemas de
relaciones humanas. La interrelación de todos los aspectos de la sociología del trabajo aparece,
también aquí, con claridad. Es evidente que una organización funciona más o menos bien según la
apreciación, por sus diferentes miembros, de las ventajas que distribuye y es justo que los sociólogos,
en sus investigaciones, la consideren bajo ese ángulo. La buena marcha de una. organización
depende de las relaciones humanas. (Friedmann,1963)

EL TRABAJO por su parte es toda forma de actividad que permite transformar la naturaleza en bienes
y servicios útiles, o crear relaciones interpersonales y sociales más ricas.
La noción de trabajo por la cual se fundo la especificidad de la sociología se entendía en un sentido
firme como la actividad por la cual los hombres dominan y crean su sociedad, definiéndose no por un
terreno sino por una perspectiva.
Cuál era la visión del determinismo tecnológico:
En 1960 se9 consolida un paradigma marcado aun por un determinismo tecnológico,Avalos Victoria
bautizado como
el “optimismo de las fuerzas productivas”. La visión que propone este paradigma es que el desarrollo
de las capacidades productivas y económicas, traerán cambios en las relaciones sociales.
Reflejándose dichos cambios en los lugares de trabajo, a través de la modificación, supresión o adición
de puestos entre los trabajadores manuales y no manuales, en los talleres y en las oficinas.
Pero la facilidad con la que operen esos cambios va a depender de las actitudes que los trabajadores
adopten respecto a dichos cambios.
El taylorismo había sido una etapa necesaria e inevitable para la sociedad, aunque perjudicial para los
individuos y la automatización en curso lo que iba a hacer era devolver la posibilidad de recomponer
las migajas en que se había convertido el trabajo. Mas aun como consecuencia de esos cambios
automáticos estaba surgiendo una nueva clase obrera, capaz de implicarse en un sindicalismo de
nuevo tipo y refugiarse de los sistemas productivos.

Qué implicancias tiene la vuelta al estudio de los procesos de trabajo, es decir, qué va a mirar y
estudiar el paradigma del estudio de las situaciones reales del trabajo:
El ciclo de lucha y los años de contestación obrera a la organización científica del trabajo (1968-1972)
abre en los sociólogos nuevas perspectivas y retos. Es así que ocurre un cambio en cuanto al enfoque
con el que se abordará el trabajo, por un lado, desde esta nueva perspectiva se regresa al estudio
directo (teniendo en cuenta los propios trabajadores) del proceso de trabajo donde el objeto de estudio
será la situación real de trabajo para poder a partir de ellas conocer la tendencia de evolución del
trabajo y las vivencias y de trabajadores. Por otro lado, esta perspectiva se identifica con la llamada
centralidad de la fábrica, el cual es un lugar en donde las relaciones de clases existentes en la
sociedad se revelan con mas claridad, por ellos situar la mirada en lo que sucede en la fabrica permite
entender la evolución de la sociedad en su conjunto.

La vuelta al estudio de los procesos de trabajo (paradigma que predomino a mediados de los 70) tiene
como objetivo principal el análisis de las situaciones reales de trabajo, por lo cual se caracterizó por
tener un enfoque dedicado al estudio de:
1. Las situaciones reales de trabajo (utilizando el método de la observación participante) dentro y
fuera de la fábrica, del centro de trabajo, de los puestos concretos de trabajo y del trabajador
colectivo que lleva a cabo los procesos de trabajo y de producción.
2. Los hombres y mujeres en el trabajo, no aislados, sino en una relación en un sistema, en el que
actúan e interactúan con los sistemas de máquinas y el entorno o ambiente.
3. Los hombres y mujeres como miembros de un grupo de trabajo homogéneo, es decir, sujetos a las
mismas condiciones de trabajo a lo largo del tiempo.
4. Los hombres y mujeres se estudiarán no en un momento sino en su devenir, en su constitución,
en su historia, incluyendo la evolución del proceso de trabajo y los sistemas técnicos que lo
sostienen y condicionan.
5. Las estrategias reales de los trabajadores con una visión ergonómica, antropológica. En cuanto a
cómo adaptan su actividad real a la tarea que le es impuesta, prescripta.
6. Formas de adaptación, resistencia de los trabajadores y nuevas formas disciplinarias y de control
del trabajo.
7. Las estrategias y políticas industriales, empresariales, estatales, en el contexto de la división
internacional del trabajo.
8. El contexto dentro y fuera de la fábrica, las huellas del trabajo hacia afuera, los cambios culturales,
el valor del trabajo o la situación del mercado laboral.
9. Los trabajadores, mandos medios o empresarios participaran ahora en la investigación también
como sujetos.
Cuáles son los cambios fundamentales que asume la Sociología del Trabajo a partir de la década de
10 al posfordismo y las principales transformaciones productivas que
los ´80 frente Avalos Victoria
se producen a partir
de esta década:
• La renovación de los métodos de la resistencia obrera en los lugares de producción fue el indicio de
una crisis oculta del modo de ejercicio del poder patronal sobre la disposición de las fuerzas
productivas.
• Por lo que la explicación de la crisis es la resistencia de los trabajadores, y no es una crisis tecnológica
sino una contestación de los trabajadores al poder jerárquico de las cadenas.
• Es así que cuando volvo prepara el diseño y lanzamiento de lo que será su insignia, llevo adelante un
estudio con el objeto de poder estudiar cómo será el cambio producido en la clase trabajadora. Así
para 1980 el 90% de la juventud sueca tendrán estudios de bachillerato superior, y es ahí donde
buscaran sus obreros de la fábrica, poco dispuestos a llevar a cabo un trabajo repetitivo, monótono y
jerarquizado. Se buscaba hacer el trabajo aceptable para una mano de obra nacional cada vez más
instruida.
• La resistencia obrera se tomó, así como un punto de partida para nuevas actitudes empresariales y
de nuevas practicas organizativas, de transformaciones de la cultura industrial.
• Se proponen nuevas formas de organización del trabajo (poniendo foco en los costos), sosteniendo
que las mejoras de las condiciones de trabajo contribuyen a una mayor eficiencia del sistema
productivo.
• Creo posibilidades técnicas y organizativas para una fragmentación (desintegración) de los procesos
productivos (decentramento productivo) que acabara con la nueva organización industrial.
• Innovaciones organizativas de trabajo en grupo, en las posibilidades introducidas por las nuevas
tecnologías de la información en el papel de diseño de productos, bienes y servicios, en una
vinculación directa con la producción, distribución y consumo. Asimismo, en la voluntad, de desplazar
el peso político-organizativo que tenía el obrero-masa en la gran fábrica.
• Los “grupos de producción” suponen un cambio organizativo diseñado para una nueva gestión de la
fuerza de trabajo que utilice las capacidades más altas de los sujetos, con inclinación a la
“profesionalidad colectiva” que recurra a una oferta de trabajo más amplia y con menos capacidad de
negociación. Que sean compatibles con la introducción de las nuevas tecnologías y que a su vez
fomenten el trabajo en grupo.
• Al final de la década de los 90 tenemos ya entre nosotros, como resultado de dicho proceso de cambio,
una nueva organización industrial o de empresa red (descentralización de las empresas en el
territorio).
• Así las empresas estarían inmersas en una profunda reorganización interior con inmediatas
repercusiones en el exterior. Los rasgos que comprenden dicha reorganización son: una tendencia de
las unidades funcionales a tener mayor autonomía, como consecuencia de esa mayor autonomía la
cultura empresaria cambia, y estos cambios en la cultura organizativa se extienden a la red de sujetos
que componen el proceso de producción de una empresa (subcontratistas, proveedores, clientes).
• El trabajo en este contexto se define como fluido y sus rasgos serian: descentralización y dispersión
en el territorio de las empresas, gran desarrollo de redes de comunicación, físicas e informáticas, una
producción en tiempo real, acoplada a los términos de la demanda y un deterioro de los sistemas de
garantías para los trabajadores, en declive de contratos indefinidos.
TRABAJO
11
FRIEDMANN Y PIERRE NAVILLE. Avalos Victoria
MINGIONE
• Su perspectiva engloba todos los componentes • Incluye al empleo formal y a “una amplia gama
de la vida social, económica, cultural y política. de actividades irregulares, temporales u
• Era una definición clásica, donde la centralidad ocasionales que se llevan a cabo para obtener
estaba puesta en el trabajo (trabajo como acto dinero y diversas actividades que producen
básico, libre y generador por excelencia). valores de uso, viene y servicios para el
• Para Friedmann (1962), el trabajo es “un común consumo directo del individuo y de su familia, o
denominador y una condición humana de la vida de otros individuos y familias que son más o
social” menos necesarias para la supervivencia.” (1993)
• y para Naville (1962) es “motor irreemplazable • Desde esta perspectiva para considerar una
de todas las formas de la vida social” actividad como trabajo debemos mirar su
• El trabajo era visto como una actividad por la contribución a la supervivencia material del
cual los hombres dominan y crean su sociedad. grupo.
• Tomaba a la colectividad de trabajo con ciertos • Intenta abordar el trabajo de forma amplia y
rasgos mínimos de estabilidad donde una compleja, considerando la heterogeneidad del
empresa industrial era lo mismo que un trabajo.
trasatlántico o una lancha de pesca. • Busca dirigir la atención al ámbito de la
• Es decir que esta perspectiva del trabajo toma a reproducción social y no solo productivista como
la sociedad en su conjunto, sin definir al trabajo lo hacían anteriormente.
de forma particular, sino como un todo. • Es una definición que apunta a cualquier tipo de
• La sociología con esa visión de trabajo tomaba actividad que contribuya al desarrollo de la
la figura por excelencia del obrero industrial, sin sociedad.
analizar otras actividades como el comercio y los • Cualquier actividad si no tiene la base de
servicios. supervivencia resuelta no funciona, por lo que
• Visión de dominación de una cultura europea, debe tener una base que permita la
con una visión instrumental (material) del trabajo supervivencia material del grupo.
y una creencia que el progreso técnico llevaría • El concepto de supervivencia material se
al progreso social. expresa no individualmente sino en relación con
• Enfoque productivista. su estructuración en el grupo familiar y su
reproducción.

TRABAJO
ACTIVIDADES LABORALES TRABAJO AMPLIADO
(Santos Ortega) (De la garza Toledo)
• Aborda al trabajo de forma amplia y compleja • El concepto de trabajo ampliado considera a la
incluyendo junto al empleo formal a una amplia vez sus dimensiones objetivas y subjetivas. Parte
gama de actividades. de la idea de que el trabajo es una forma de
• Dos ventajas que plantea este abordaje es: interacción entre hombres y entre objetos
amplia el campo de actividades susceptibles materiales y simbólicos, que todo trabajo implica
de dicha consideración y revela el carácter construcción e intercambio de significados.
incompleto de la definición de trabajo • Pone foco en el proceso de trabajo, en el cual
asalariado y su carácter ideológico, que según el autor puede haber dos tipos de trabajos:
representaba una división del trabajo típicos y atípico
marcando lo que queda dentro y fuera (las Típicos: o también denominados clásicos son
actividades que no se definían como trabajo aquellos en el cual la relación que se da es de
asalariado eran consideradas sin autonomía obrero-patrón, donde el obrero era controlado por
económica, sin consideración social, etc.). la maquina y por la organización taylorista-
• Desventajas: al ser muy amplio y abarcativo, fordista. Predominan trabajadores rutinarios, con
vemos que considera trabajo a actividades tareas simples, estandarizadas y medidas con
ilegales y por lo tanto penadas por la sociedad. escaso control sobre su trabajo.
Por lo que también podría abarcar muchas
actividades que quizás desde otras Atípicos: o también denominados no clásicos las
12 y la mirada de otras personas no
perspectivas categorías de análisis de losAvalos Victoria de trabajo
procesos
podrían ser consideradas de tal manera. se complican, ya que pueden existir varios
• La heterogeneidad del trabajo es resultado del sentidos: para procesos de servicios en los que el
efecto conjunto de factores económicos y cliente o usuario se encuentra implicado en el
sociales (el trabajo permite el consumo propio proceso de producción (el proceso incluye
económico, cultural, etc). así un tercer agente) (ejemplo un servicio de salud
• Toma las actividades productivas (por dentro en la cual el cliente es parte del proceso) (relación
de la lógica del mercado, producción de bienes tríadica cliente- trabajador-empleador). Los
y servicios) y reproductivas (por fuera de la trabajadores desterritorializados como la venta a
lógica del mercado, mirar el ámbito de la domicilio, donde se desordenan los conceptos de
reproducción social, las formas de vida, jornada de trabajo o como se controla. Y la mera
relaciones sociales etc). producción de símbolos como la publicidad en
• Considera a una actividad como trabajo por el espacios o la creación de software.
simple hecho de contribuir (o permitir) a la • El trabajo puede entenderse como la
supervivencia material del grupo. No transformación de un objeto a partir de la actividad
individualmente, sino en relación con su grupo humana, utilizando determinados medios de
familiar y su reproducción teniendo en cuenta producción para generar un producto con valor de
sus dimensiones culturales, sociales e uso y en ciertas condiciones con valor de cambio.
históricas. Esta actividad no es aislada, sino que implica una
• Mingione ofrece 8 tipologías de trabajo, interacción con otros hombres.
consideradas en actividades laborales y • Actividad creadora (porque genera productos) y
comparando según actividades reproductiva (trabajador de reproducción en la
formales/informales, legales/ilegales/sin familia para satisfacer necesidades de
regulación legal, monetarias/no monetarias, alojamiento, esparcimiento, alimentación, que no
publica/privada. adquieren un carácter mercantil, pero también las
1. Actividades completamente formales: total relaciones personales, sentimentales en el medio
transparencia frente a las regulaciones urbano o rural no productivas. ejemplo trabajo
vigentes. Empleo formal en cualquier sector familiar sea para la venta o no) (hay actividades
de la economía. en la que es difícil separar producción de
2. Trabajo mixto: parcialmente no cumplen reproducción externa ejemplo en el trabajo en el
alguna obligación legal, ejemplo cuando esta domicilio) (así los trabajos reproductivos con
registrado, pero se exceden los limites a la creación de valor y los de reproducción genérica
jornada de trabajo. de la fuerza de trabajo se solapan).
3. Trabajo informal: totalmente irregular, no es • En Latinoamérica a partir de la crisis capitalista en
declarado ni registrado, incumpliendo la los 70, surge la necesidad de nuevas actividades
legislación vigente. laborales por lo que surge el trabajo atípico.
4. Actividades delictivas: son actividades • Asimismo, introduce los conceptos de producción
informales e ilegales. Es así que es inusual inmaterial y simbólica. Se dice que toda
concebir estas actividades como trabajo, producción es inmaterial, pero en algunos
pero dan un gran flujo monetario a la persona procesos de trabajo se requiere también la
que lo realiza. Ejemplo tráfico de drogas. producción simbólica.
5. Actividades no reguladas legalmente: pero En primer lugar, en cuanto al Objeto de trabajo y
no por ello ilegales. Trabajadores sin los medios de producción. Antes de que adquiera
regulación y con bajos salarios (ingresos no importancia la producción inmaterial el objeto de
declarados por lo general). Ejemplo el trabajo provenía fundamentalmente de la
cuidado de niños, clases particulares, naturaleza de manera inmediata o mediata como
comercio callejero. resultado de trabajos anteriores. Pero luego
6. Actividades reciprocas y de apoyo mutuo: en adquirio importancia la producción inmaterial y la
general no remuneradas o pago en especies. transformación y generación de objetos
Intercambio no monetario como el trabajo puramente simbólicos.
realizado entre vecinos o con objetivo de Producción inmaterial: es aquella en la que el
producto no existe separado de la propia actividad
ayuda social. Ejemplo un caso de de producir, y comprime la fase económica
13
voluntariado. tradicional de producción, Avalos Victoriay consumo
circulación
7. Actividades destinadas al autoconsumo: en un solo acto. Esta comprensión pone en
tareas de la vida cotidiana (producir recursos relación directa en el mismo acto productivo al
para la familia), a las actividades agrícolas productor con el consumidor-cliente. Son los
orientadas al consumo familiar. Por lo casos de los servicios como salud, educación,
general se da en familiar con renta bajas. transporte. Así podemos ver que en una parte de
Ejemplo la reparación realizada en su propia la producción inmaterial sigue siendo importante
casa de algún mueble. en objeto material, el alimento en un restaurante,
8. Trabajo doméstico: actividades no sin embargo, el proceso completo implica la
monetarias y realizadas en la esfera privada. participación directa del consumidor ya que el
Ejemplo cocinar un producto para hacerlo producto no se puede generar sin su presencia.
comestible, lavar, planchar (supone un La relación tridialica que se da entre trabajadores-
espacio esencial para la reproducción empleador-cliente se convierte es importante ya
social). que condiciona la manera de producir y el control
dentro del proceso productivo (compactación
entre la actividad del trabajador que produce, con
la distribución a los consumidores y el acto mismo
del consumo, ya que si el consumidor no
demanda un determinado bien o servicio el
producto en si no podría existir).
En otros el producto en puramente simbólico:
cada vez menos objetos provienen de la
naturaleza, sino que son puramente simbólicos, y
aunque se plasmen en forma material es poco
relevante frente al aspecto simbólico del producto.
Por ejemplo, la producción de programas de
computadoras, su valor e importancia radican en
su gran contenido simbólico a pesar del soporte
material que se utilice.
• La actividad trabajar implica el desgaste de
energías, sin embargo, esta introduce la
importancia de los aspectos intelectuales
respecto de los físicos (supone que no hay trabajo
físico que pueda realizarse sin la intervención de
lo intelectual).
• Introduce la subjetividad y objetividad del trabajo.
Las interfases entre trabajo y no trabajo y la nueva
importancia de los trabajos no industriales llevan
sin duda al concepto ampliado: implican un objeto
de trabajo que puede ser material o inmaterial, la
revalorización de los objetos en su cara subjetiva.
Una actividad laboral que no solo supone lo físico
y lo intelectual sino las caras objetivas y subjetiva
de dicha actividad, supone que el producto existe
dos veces una en la subjetividad y otra objetiva.
SANTOS ORTEGA:
• En el siglo 14 Avalos
XVI se utiliza la palabra trabajo para nombrar la actividad del verdugo, el Victoria
único considerado
con propiedad como trabajador.
• Para señalar las actividades dedicadas a la supervivencia material se empleaban 2 términos: Laborar
(destinado a tareas agrícolas) y obrar (actividades más generales).
• En la antigua Grecia la libertad consistía en hallarse al margen de la labor (ciudadanos dedicaban su
vida a la política) (era una tarea innoble). Se justifica así la existencia de esclavos ya que permite la
provisión de la vida política.
• Clasificas ocupaciones según su esfuerzo. Son las mas bajas aquellas en las que el cuerpo más se
deteriora.
• El trabajo tenía un significado negativo, era una actividad penosa, fatigosa.
• Edad media la relación amo-esclavo deja su paso a la de servidumbre (señor feudal-servidumbre).
• Alta edad media predomino el trabajo directo para el señor a través del pago de renta.
• Economía de salvación: la salvación de los ricos a través de la caridad. (burgueses-proletariado)
• Proceso de modernización: del campo a las ciudades. Se da el desarrollo de nuevas formas de trabajo
asalariado donde el capitalista se apoya en la proletarización de la mano de obra rural excedente y en
la necesidad de estos de buscar fuentes de subsistencia alternativa.
• Así el trabajo asalariado paso de un trabajo basado en la servidumbre a un sistema de trabajo libre
asalariado. Ya que este último era una forma más eficiente de organizar la fuerza de trabajo y aplicarla
a las nuevas estructuras productivas. (tránsito de la sociedad feudal a la capitalista) el trabajo es visto
ahora como un medio para ganarse la vida.

DE LA GARZA:
• ¿Por qué el autor sostiene la necesidad de pensar en nuevas categorías que superen la figura
tradicional del trabajador asalariado?
El autor sostiene la necesidad de pensar en nuevas categorías que superen la figura tradicional del
trabajador asalariado porque según el existe la necesidad de explicar las fuentes de identidad y acción
colectiva entre trabajadores que se encuentran situados en relaciones poco claras de asalariados e
considerar a aquellos actores que hoy en día figuran como parte del proceso de trabajo, tales como los
clientes.
Dos concepciones teóricas llevan a que la visión del trabajo asalario quede restringirá: la neoclásica la
cual no considera otro trabajo que el asalariado, el que se compra y se vende por un salario. Y la
marxista clásica para la cual el trabajo es aquella actividad relacionada con la riqueza material de la
sociedad, poniendo el foco en el obrero.
Pero hace varios años el trabajo fue cambiando, de tal manera que la importancia de los trabajos no
clásicos (venta a domicilio, proceso de servicio, producción de software) se han ido incrementando y
permanecen mucho más que los antiguos.

¿Cómo respondió las ciencias sociales las transformaciones recientes en el mundo del trabajo?
La sociología desde sus orígenes dio mayor importancia como objeto de estudio al obrero industrial de
la gran fabrica, maquinizada y luego fordizada y a sus relaciones dentro de la misma; poco dirigió su
mirada hacia otros sectores de trabajadores. Debido a estas transformaciones y a la diversidad de las
actividades que fueron surgiendo el enfoque es mucho más amplio por lo cual la sociología fue
cambiando su objeto de estudio y abarcando ahora otros campos (otros sectores de trabajadores),
analizando nuevos procesos de trabajos y relaciones entre trabajadores.

• ¿Cuáles son las principales transformaciones que se producen con respecto al objeto de trabajo y los
medios de producción?
Antes de que adquiera importancia la producción inmaterial el objeto de trabajo provenía
15
fundamentalmente de la naturaleza de manera inmediata o mediata comoAvalos Victoria de trabajos
resultado
anteriores. Pero luego, a fines de los XX los conceptos de trabajo cambian y los procesos de trabajo
modifican la noción anterior, adquiriendo importancia la producción inmaterial y la transformación y
generación de objetos puramente simbólicos.

• ¿A qué hace referencia el autor con producción inmaterial? ¿Cuál es el tercer actor que interviene en
las relaciones sociales de producción de tipo inmaterial y qué rol desempeña?
La producción inmaterial es aquella en la cual el producto no existe separado de la propia actividad de
producir, y comprime la fase económica tradicional de producción, circulación y consumo.
El tercer agente que interviene en las relaciones sociales de producción de tipo inmaterial es el
denominado consumidor-cliente, el cual desempeña una participación directa debido a que el producto
en si no podría generarse sin su presencia. Se relacionan así la actividad del trabajador que produce,
con la distribución a los consumidores y el acto mismo de consumir, ya que si el consumidor no
demandara un determinado bien o servicio en si no podría existir.

• ¿Cuáles son las diferencias entre producción inmaterial y producción simbólica?


La diferencia entre producción inmaterial y producción simbólica se encuentra en que la primera no
necesariamente se encuentra en todos los procesos de producción, ya que podemos referirnos también
a aquellos que su objeto primordial es la materia. Sin embargo, la producción simbólica se encuentra
siempre presente, en mayor o menos medida, en dichos procesos, porque los mismos requieren la
presencia de trabajo y cuerpo. Por lo cual lo simbólico puede hallarse no solo en objetos, sino también
en sentimientos o disposiciones.
(La producción inmaterial es aquella que tiene como resultado servicios para ofrecer, es decir, es
intangible (no se puede tocar). Este tipo de producción esta en muchos casos acompañada de una
producción simbólica porque esos “productos intangibles” (programa informático) tienen un altísimo
contenido simbólico. De la garza sostiene que todos los tipos de producción conllevan símbolos, pero
en algunos procesos de trabajos estos símbolos son mas protagonistas que en otros)

• ¿Por qué el autor sostiene que “(…) es mejor hablar de trabajo en sus caras objetiva y subjetiva con un
producto objetivado”?
Es mejor hablar de trabajo en sus caras objetivas y subjetivas con un producto objetivado porque una
actividad laboral no solo supone lo físico y lo intelectual, sino también objetividades y subjetividades de
quien lleva adelante esta tarea, esto supone que el producto existe dos veces una en la subjetividad
propia de cada trabajador en la que dicho producto adquiere un determinado significado o valor y otra
objetiva de carácter científico, que se da de manera determinada en otro sujeto como por ejemplo un
cliente.
Es importante esta manera de ver los lazos laborales ya que nos podría llevar a transformar conceptos
superficiales de identidad, donde el trabajado podría determinarse por la generación de productos útiles
en relación con ciertas relaciones sociales de subordinación, cooperación y demás que permitirán
conferir un valor al trabajo.

• ¿Por qué el autor sostiene que “(…) los espacios reproductivos de creación de valor (actividad
mercantil) y los de reproducción genérica de la fuerza de trabajo se solapan”?
La producción es también reproducción social, pero hay parte de la reproducción que se considera fuera
de la producción y se trata del trabajo de reproducción en la familia para satisfacer necesidades de
alojamiento, esparcimiento, alimentación, que no adquieren un carácter mercantil, pero también las
relaciones personales, sentimentales en el medio urbano o rural no productivas.
En la actualidad en muchos lugares se expanden los trabajos mercantiles y de subsistencia no
capitalista 16
como, por ejemplo: trabajo familiar, sea para la venta o no. Llegando AvalosaVictoria
considerar como
trabajo a algunos no salariados para la venta.
Hay actividades en la que es difícil separar producción (mercantil) de reproducción externa
(reproducción social genérica) ejemplo en el trabajo en el domicilio o la venta a domicilio. Así los trabajos
reproductivos con creación de valor y los de reproducción genérica de la fuerza de trabajo se traslapan
(superponen), y actualmente surgen otros como el de teletrabajo en la casa.

• ¿A qué hace referencia el autor con el término fábrica de servicios?


Refiriéndose a las empresas que incorporan valor al producto material o inmaterial final. Aquella en las
que, además, separan al servicio en si mismo de su proceso de producción, siendo que en realidad son
parte integrante de la valorización del producto final. Por ejemplo, una empresa dedicada a la atención
de clientes de otras empresas, para mejorar el servicio que brinda subcontrata una consultora en RRHH
para capacitar a sus trabajadores y así otorgar un mayor valor a la mejora del servicio, pero no a la
capacitación que contribuyo a dicha mejora.

• ¿A qué hace referencia el autor con el término relaciones triádicas de trabajo? ¿Qué implicaciones tiene
en términos de regulación y control del trabajo?
No a las relaciones bilaterales entres trabajador y empresario, sino a las que involucran un tercer actor,
que es el cliente. (explicado en el cuadro)

• Brinde un ejemplo de una relación tríadica de trabajo en la actualidad y describa sus principales
características aplicando las categorías desarrolladas por el autor.
Un ejemplo de una relación tríadica es el servicio de hospital público, en la cual existe la relación entre
empleador-trabajador y cliente. Debido a que el trabajador no podría producir ese servicio, sin la
demanda del cliente ya que no sería consumido.
En una parte el producto material seria importante, que es este caso es la posibilidad de brindar un
diagnóstico y realizar una cura, pero para que el proceso sea completado implica la participación directa
del consumidor (enfermo-paciente).

UNIDAD 2
HARVEY
Relaciones laborales en el contexto del fordismo y del estado de bienestar- Crisis del modelo
fordista y de la sociedad industrial:

FORDISMO
HARVEY MILANO
• Al introducir la cadena de montaje • Mayor separación de las funciones de
en el proceso productivo generaba trabajo en aquellos que planifican
ORGANZACION DEL que haya una sola tarea por obrero. (racionaliza la producción logrando mayor
TRABAJO Y DE LAS • División espacial del trabajo. rendimiento) y aquellos que ejecutan
TAREAS
• Actividades particionadas en (incorporación de fuerza de trabajo
tareas monótonas y repetitivas descalificada)
para las cuales a los trabajadores
no se les demandaba labores • La introducción de la cadena de montaje
17 intelectuales. Avalos Victoria
significo la automatización del proceso
• Por lo cual no se hace experiencia productivo.
de aprendizaje en el • Donde los tiempos en las tareas se
establecimiento. reducían.
• Tenían un alto grado de • Había una profunda división del trabajo,
especialización en la tarea, pero con tareas segmentadas y repetitivas.
ninguna o escasa formación en • La organización del trabajo era
ella. centralizada y jerarquizada. Donde la
• Organización vertical del trabajo autonomía del obrero de volvía escasa,
(jerarquías). ya que era sumamente controlado y
• La responsabilidad del obrero disciplinado por la máquina y el patrón.
sobre la tarea era reducida o casi
nula, ya que se ponía un énfasis en
el disciplinamiento de la fuerza de
trabajo y en su control.

• Tenían ninguna o escasa • Escasa formación, la cual se realizaba en


formación en la tarea, por lo que tiempos reducidos. Tan así que el 43% de
eran obreros que poseían una los obreros se formaban en un día.
escasa o nula formación previa. • Esto marco el fin de la importancia del
• Alto grado de especialización en la obrero de oficio o artesanal en la
tarea, es decir, su trabajo se industria. Naciendo así un obrero-masa
PERFIL DE LOS
TRABAJADORES centraba en una actividad descalificado.
concreta, un rol ya determinado. • Al introducir la división del trabajo cada
• Esto da como resultados obreros obrero se especializaba en una
que trabajan mecánicamente, un determinada tarea.
obrero que opera un torno será
siempre un operador de torno.

• Se podría decir que la modalidad • El estado de bienes establece una serie


de contratación de estos de reglas a nivel social las cuales se
trabajadores era precaria ya que resumen en:
no tenían una seguridad en el • Salario monopólico, con una
empleo. contractualizacion a largo plazo. Relación
• Se les pagaba conforme su entre salario nominal y costo de vida.
rendimiento, basado en la • Instauración de un salario indirecto:
definición de la tarea. prestaciones sociales e instituciones de
• Se podría encuadrar en un empleo bienestar (educación, seguro, subsidios).
por tiempo indeterminado ya que • Asistencia social o políticas sociales
MODALIDAD DE un obrero podía iniciar y terminar destinadas a preservar las reservas de
CONTRATACION Y su vida laboral dentro de una mano de obra (políticas de desempleo).
RRLL
misma fabrica. • Así mismo para que el capital garantice la
• Se funda en una relación de clases continuidad de la producción no solo se
entre el capital y el trabajo. Los requiere de estabilidad y un salario
cuales se deben articular y vivir en pactado, sino también de una jornada
consenso, para evitar así periodos obligatoria de cumplimiento, con horas
de crisis en el capitalismo. extras, y condiciones idóneas de trabajo y
• Por lo que el control sobre la fuerza seguridad.
de trabajo es vital, así como • Se desarrollo un nuevo obrero colectivo,
también el control sobre el salario los cuales lograron desarrollar conquistas
del mercado. tales como: mejores condiciones de
• Se sientan bases de negociación.
trabajo, reducción de la jornada,
18 seguridad e higiene Avalos
en elVictoria
trabajo, etc.
• Como el fordismo no podría funcionar con
altos grados de conflictividad (la cadena
exige disciplina y continuidad) se pactó
con el movimiento obrero una
contratación colectiva, que lleva implícita
la idea de negociación, donde el estado
otorga a empresarios y trabajadores la
posibilidad de negociar las condiciones
de trabajo y así evitar conflictos
inesperados.
• El fordismo busco regular el sindicalismo
y su acción mediante regímenes jurídicos
de promoción y protección al
sindicalismo: 1) entre el sindicato y el
poder político (se articulan, y se da una
fuerte cooperación con el estado que
gobierna), 2) regulaciones que
condicionan a los sindicatos, poniendo un
límite al número de afiliados, trabas en las
inscripciones, 3) autonomía sindical, que
es un instrumento más permisivo.
• Funcionaliza la acción sindical y al
sindicato sin que este pierda la
representación colectiva.
• En América Latina se busco subordinar al
liderazgo sindical al liderazgo político.
• Producción en masa (a gran • Producía en masa, por lo que requería un
escala) de bienes homogéneos consumo en masa, que según Ford esos
(bienes de similares características consumidores serían los “asalariados”
y accesibles a un determinado tipo (con ese objeto Ford subía los salarios de
de población asalariada). sus trabajadores).
• Uniformidad (semejanza) y • Ford logro masificar la producción.
TIPO DE estandarización (igualar). • La producción se distribuía entre los
PRODUCCION • Impulsado por los recursos. trabajadores (ejemplo en automotor entre
• Habían mucho tiempo perdido de 29). En la cual se reducían los tiempos de
producción por los largos periodos producción, al mismo tiempo que se
de preparación, partes incrementaba.
defectuosas, los cuellos de botella
en inventario, etc.

• Concertación de acuerdos • En América Latina la industrialización


internacionales multilaterales que sustitutiva supuso la protección de los
propiciaban el intercambio entre mercados internos a la entrada de
diferentes países. productos externos.
• Se instauraron grandes • Por lo que la producción nacional era
COMERCIALIZACION monopolios y como tales, su poder destinada en su mayoría al consumo
de precio decisor era muy elevado interno.
dentro del mercado laboral y de • Aparecen los sectores medios:
bienes en general. profesionales y medianos empresarios.
• Grandes metrópolis industriales
dominan regiones a las que
proveen servicios centralizados
19 (comerciales y financieros). Avalos Victoria

• Había un estricto control en el • Había un control no solo de los tiempos


proceso de trabajo. de producción, sino también de los
• Se mantienen stocks e inventarios movimientos de los trabajadores. Esto se
MODALIDADES DE que amortiguan las variaciones debió a la introducción de la línea de
CONTROL EN EL productivas. montaje.
PROCESO DE • La calidad se controla expost, es • Con la introducción de la línea de montaje
TRABAJO
decir, que los errores se detectan (cinta transportadora), cada operario
después. tenía un tiempo preestablecido y
• No le interesa la calidad sino la determinado por su empleador para llevar
cantidad. a cabo la tarea.
• El estado en la época fordista se • En el contexto del fordismo se desarrolló
basaba en un estado de bienestar y consolido un Estado de Bienestar. El
(paso de una seguridad social para cual fue el resultado de las luchas obreras
algunos a una seguridad social de ese siglo (se resistían al proceso de
para todos- el estado provee racionalización), donde el capitalista
servicios en cumplimiento de los encontró en el, la manera más idónea de
derechos sociales). detener la ofensiva de los trabajadores y
• Intervenía indirectamente en los lograr que los conflictos laborales fueran
mercados con políticas de ingresos tolerables.
y precios. • El objetivo principal del fordismo era
• Las empresas financian la aumentar la productividad, y que la
investigación y el desarrollo. misma se acompañe de un crecimiento
• Había una regulación y rigidez. en las inversiones financiadas por las
ganancias y por otro que crezca el poder
adquisitivo de los asalariados. Esto se
conoce como “circulo virtuoso” cuyos
ESTADO elementos son productividad-consumo-
inversión-crecimiento.
• Por ese motivo el capitalismo encontró en
el estado de bienestar la posibilidad de
garantizar ese círculo vicioso. Este
persigue recuperar el control sobre la
clase obrera, llevar adelante políticas que
estimulen la demanda y el pleno empleo
y retornar la capacidad de consumo.
• En América latina el fordismo llego a
través del modelo de sustitución de
importaciones. La cual supuso la
intervención del estado en la economía,
protección de los mercados internos de la
entrada de productos externos y una
producción nacional destinada al
consumo interno.
HARVEY- CRISIS FORDISMO:
El fordismo20lleva adelante un modo de regulación capitalista, en la cual sus tresAvalos Victoria
rasgos fundamentales
son:
• El capitalismo tiende al crecimiento, es decir, un ritmo constante de crecimiento es esencial para el
desarrollo del sistema capitalista. Debido a que las ganancias, así como la acumulación del capital solo
pueden garantizarse a través del crecimiento. En consecuencia, la crisis se define como falta de
crecimiento.
• Ese crecimiento depende de la explotación de la fuerza de trabajo en la producción. Esto no quiere
decir que la fuerza de trabajo obtenga poco, sino que el crecimiento se funda en una brecha entre
aquello que la fuerza de trabajo obtiene (salario) y aquello que ella crea (producto). Como el capitalismo
se funda en una relación de clases entre el capital y el trabajo, el control que ejerce sobre la fuerza de
trabajo, producción, mercado y salario el vital para su perpetuación y desarrollo.
• Las leyes de competencia obligan al capitalismo a emprender constantemente innovaciones
tecnológicas y organizativa con el fin de obtener ganancias, por lo que es dinámico en esos niveles.
Como este cambio organizativo y tecnológico modifica también la dinámica de lucha de clases y el
control sobre la fuerza de trabajo, se convierte en una cuestión crucial para la perpetuación del
capitalismo.

Marx demostró que estas tres condiciones necesarias del modo de producción capitalista eran
contradictorias ya que debido a esto era inevitable una tendencia hacia la crisis por parte de este
modelo. Ya que en su análisis no había ninguna combinación de estos tres factores que diera lugar a
un crecimiento firme y no problemático.
La tendencia a la crisis del capitalismo produciría fases de hiperacumulacion (oferta de capital ocioso
y trabajo ocioso existirían juntas), donde los indicadores de la misma serian: capacidad productiva
ociosa, saturación de mercancías, exceso de inventario, excedente de capital y dinero y alto porcentaje
de desempleo. Así desde 1973 surgieron sucesos en forma periódica que ocasionaron que para la
década de 1930 predominaran condiciones de hiperacumulacion.
Por lo tanto, según Marx en el capitalismo la tendencia hacia la hiperacumulacion no puede eliminarse,
y también en una de las causas que produjo la crisis del fordismo.

Por lo tanto, esta tendencia a la hiperacumulacion debe ser contenida, absorbida o manejada de manera
que no amenace al orden social capitalista. Algunas de las opciones para evitar eso son:
• La devaluación de las mercancías, de la capacidad productiva, del dinero. En términos simples la
devaluación significa rebajar o cancelar el valor del equipo de capital (planta y maquinarias), la subasta
de excedente de mercancías (destruyéndola), también la capacidad de la fuerza de trabajo puede ser
devaluada o destruida (desempleo, problemas de salud, explotación). La gran depresión consistió en
una gran devaluación tanto de capital como fuerza de trabajo y lo mismo ocurrió en la SGM, por lo que
hay muchos ejemplos de devaluación como respuestas a la hiperacumulacion desde 1973. Pero
también puede ser negativa ya que no se podría sostener durante mucho tiempo sin que haya algún
tipo de respuesta revolucionaria (por ser los perjudicados sobre todo la clase trabajadora).
• El control macroeconómico, a través de institucionalización de algún sistema de regulación. Una virtud
del régimen fue mantener un equilibrio de fuerzas a través del control, sobre la fuerza obrera y cambios
organizativos y tecnológicos, que mantenían el problema de la hiperacumulacion controlada, donde se
mantenían bajo cierto control a fin de asegurar el crecimiento constante.
• Absorción de la hiperacumulacion a través de una desplazamiento temporal y espacial proporcionan un
terreno mucho mas rico y duradero (tmb más problemático) (pero se puede mantener más). El
desplazamiento temporal supone desviar recursos destinados a la atención de necesidades corrientes,
hacia la exploración de usos futuros ejemplo: el excedente de capital y trabajo pueden ser absorbidos
mediante el desvió del consumo corriente a la inversión publica y privada de largo plazo en plantas,
infraestructuras físicas, sociales, etc. (obras publicas para combatir la miseria en 1930). Por otro lado,
tenemos el desplazamiento espacial que supone la absorción del excedente de capital y trabajo en una
expansión 21geográfica. Supone la producción de nuevos espacios dentro de los Avalos Victoria
cuales la producción
capitalista puede desarrollarse por ejemplo a través de inversiones en infraestructura, exploración de
nuevas posibilidades para la explotación de la fuerza de trabajo, etc. También podemos llevar adelante
un desplazamiento espacio-temporal ejemplo invirtiendo en infraestructura a largo plazo o en un equipo
de ayudara a generar rendimiento para muchos años.

El régimen Fordista de acumulación resolvió el problema de la hiperacumulacion durante el largo boom


de posguerra, fundamentalmente, a través del desplazamiento espacial y temporal. La crisis del
fordismo podría interpretarse, así como el agotamiento de las opciones para manejar el problema, ya
que el desplazamiento temporal suponía amontonar deuda sobre deuda. En efecto se llevo a cabo un
imprimiendo de tanto dinero como para dar lugar a un brote inflacionario que redujo así radicalmente el
valor real de las deudas pasadas.
Se crearon también nuevos centros geográficos (sur y oeste norteamericano, Japón) de producción
fordista, y cuando maduraron se fueron convirtiendo en nuevos centros de hiperacumulacion. Asi la
competencia espacial se intensifico cuando se agoto la posibilidad de resolver el problema de
hiperacumulacion a través del desplazamiento geográfico.
Por consiguiente, la crisis del fordismo fue una crisis tanto geográfica, como geopolítica, como también
una crisis de endeudamiento, de la lucha de clases o del estancamiento de las corporaciones dentro de
cada estado nacional en particular.

MILANO- CRISIS FORDISMO:


El modelo fordista entro en crisis producto del agotamiento de su funcionamiento estructural, teniendo
como indicadores generales: el decrecimiento de la productividad ocasionado por el agotamiento del
potencial técnico de los sistemas Ford-Tayloristas de producción, el alto grado de exigencias sociales
del sector trabajador (movimiento sindical, huelgas) y la inflación desatada en los últimos años de la
década del 60.
El shock petrolero fue un detonante de la crisis estructural (gestada hace décadas), el cual agrava el
descenso de la productividad, debido a que los productores no sabían cuanto y como producir por la
fluctuación de los precios petroleros.
En un principio se intento solucionar la crisis con medidas Keynesianas, como incrementar el gasto
público, créditos para renovar empresas y políticas de desempleo. Si bien estas evitaron una depresión
grave, ocasionaron una caída mayor en la tasa de ganancias y las materias primas aumentaron sus
precios vertiginosamente.
Esta situación genero un proceso de reflexión por parte de los empresarios, gobiernos y organismo
gubernamentales. Según ellos la crisis no era solo consecuencia del Shock petrolero, ni una simple
crisis recesiva, sino por el contrario se trataba de una crisis estructural inscripta en el funcionamiento
mismo de la economía. Considerando también que los principios rígidos del taylorismo en la
organización del trabajo incidían en la baja de la productividad, debido a que eliminaban la iniciativa de
los trabajadores.
Por su parte en América Latina la crisis del modelo de acumulación capitalista comienza a mostrarse
dramáticamente a finales de la década del 70, cuando producto del shock petrolero se genera un bajón
en la producción mundial, una baja en los salarios reales, aumento en las tasas de interés. Esta
situación se traducía en un aumento del endeudamiento externo contraído con otros países.
Agudizándose así las fallas del modelo de sustitución de importaciones, tales como el aislamiento del
mercado internacional, los desequilibrios económicos internos, el desempleo y una naciente inflación.
En cuanto al sindicato, debido a la crisis, se planteo nuevos terrenos de lucha obrera. En principio
porque el 22equilibrio que alcanzaba es estado de bienestar en las relacionesAvalos Victoria
capital-trabajo se ve
seriamente afectado por el impacto de la crisis.
Así la situación se agravo por tendencias en el movimiento obrero que desafiaba la representatividad
de las dirigencias centralizadas y burocratizadas por el estado de bienestar, retomando la militancia
industrial en su accionar.
Sus huelgas (en EE.UU.) tenían por objeto cuestionar el modelo de control y propiedad de los medios
de producción. Donde el obrero masa exigía el fin de los mecanismos infernales de la cadena de
montaje y la racionalización extrema. Se planteaba una recuperación del saber hacer (control sobre las
condiciones de trabajo, rotación, organización, etc.).
Ante tal situación los patrones entienden que la solución a toda la crisis del modelo no estaba en
aumentar la remuneración y la seguridad social, sino que era necesario modificar las condiciones
psicológicas y técnicas del trabajo. Todos los diagnósticos recomendaban una flexibilidad en todos los
ámbitos económicos.

También podría gustarte