Está en la página 1de 5

Militancia transnacional: análisis de una trayectoria militante

En una anterior versión se definía una propuesta de análisis de una historia de vida

para comprender la subjetivación política. En el presente texto, la reelaboramos para

reflexionar nuestro trabajo junto a los contenidos de la asignatura. Es así como no trabajamos

ya con la historia de vida, sino con el estudio de una serie de entrevistas donde el concepto

militancia transnacional se convierte en la categoría principal e intenta explorar sus redes

transnacionales.

El trabajo se aborda a partir de las experiencias de Luis Freire 1, militante que ha

realizado actividad organizativa a nivel nacional e internacional. En este, el autor cumple un

rol cercano en el desarrollo del relato, debido al vínculo personal que lo une a Luis, su

compañero. Si bien esta relación no le permite tomar distancia de los acontecimientos

narrados, es notable que los enriquece y nos acerca más a las vivencias del entrevistado.

1. Teoría

De partida, consideramos clave discutir la noción de nacionalismo metodológico.

Refiriéndose al concepto, Eguiguren (2017) señala que desde la segunda mitad del siglo XX

se convirtió en “uno de los paradigmas dominantes en las ciencias sociales en la época: aquel

que consistió en la naturalización de los límites del Estado nacional como fronteras objetivas

de los procesos sociales” (p. 61). Entendemos por esto que la fijación y delimitación de los

fenómenos sociales se habría cerrado al espacio nacional, ocupando cada vez estudios de caso

más remotos, negando las posibilidades del conjunto. De aquí la emergencia, en oposición, de

los estudios transnacionales.

Quisiéramos introducir dos nociones. Sobre la posición que se ocupa en el mundo

social y cómo funciona en redes transnacionales. A propósito de militante, tomamos la

1
Nuestro entrevistado ha dado pleno consentimiento sobre el uso de su nombre en este texto. Se
abordarán las experiencias de Luis en Nicaragua y Cuba.
discusión establecida por Francisco Longa (2016), donde se refiere a una persona que se

compromete activamente en la promoción, defensa o participación activa en un movimiento,

partido político, organización social, sindicato u otro grupo que persiga objetivos políticos,

sociales o ideológicos específicos. Los militantes suelen trabajar de manera activa para

avanzar en la causa o agenda de su grupo y pueden estar involucrados en una variedad de

actividades, como la organización de protestas, la movilización de recursos, la promoción de

ideas y la participación política.

En cuanto la militancia transnacional, tenemos una noción desde la sociología de los

movimientos sociales, donde el actor local se vuelve internacional y aporta a su origen

organizacional. Aquí, los actores locales utilizan la movilización transnacional para captar

recursos de diferente índole, desde lo logístico hasta lo simbólico (della Porta y Tarrow,

2005). En ella, las y los actores particulares tienen una participación activa y comprometida

de individuos, grupos u organizaciones en actividades políticas, sociales o culturales que

trascienden las fronteras nacionales. En otras palabras, implica la colaboración y el

compromiso de actores en diferentes países para promover una causa, idea o movimiento

común.

2. Trayectoria militante

Luis Freire, nacido en Latacunga el 1 de septiembre de 1956, es el último de 13 hijos;

se reconoce de origen popular y de una familia artesana. Su padre fue zapatero y su madre

vendedora de granos ferias. Cree que su entrada a la militancia se da por tres razones: su

origen popular, el acceso a la educación y su hermano militante. Actualmente tiene 68 años y

continua en actividad organizativa en la misma ciudad.

Al preguntarle por su origen, relató que creció en el barrio Félix Valencia y Quito de

Latacunga, “lo último de la ciudad”. Aquí habría visto detenciones de dirigentes de las no
consolidadas guerrillas ecuatorianas, la detención de su hermano militante y habría tenido

contacto con pintores latacungueños. “Nosotros crecimos viendos eso”, dijo, como parte de

su inicial formación militante. Con una incipiente influencia marxista en la ciudad, no es sino

hasta sus 15 años que se considera militante, donde participa en una huelga estudiantil

dirigida por su hermano, cuya demanda colectiva era la existencia de elecciones para un

primer consejo estudiantil, petición negada por las autoridades del colegio del que era parte,

luego conquistada junto a la renuncia del rector (Entrevistado 1, comunicación personal, 31

de agosto de 2020).

De los trece hermanos, solo dos accedieron a educación, costeándosela por cuenta

propia al desempeñar otras actividades. Graduado del Colegio “Vicente León”, pasó a

estudiar Sociología en la Universidad Central del Ecuador en 1974, donde se integra a la

Juventud Socialista Revolucionaria Ecuatoriana (JSRE), parte del Partido Socialista

Revolucionario del Ecuador (PSRE), disidencia del Partido Socialista del Ecuador (PSE).

Sobre el espacio universitario a lo largo de esta década, “El PSRE irá ganando terreno al

interior de las centrales sindicales −aunque es desplazado de la universidad− […]. El PCMLE

se vuelve predominante en la educación superior y en la organización de profesores”

(Lanchimba, 2022, p. 77).

En el mismo año que se integra a la Universidad y al PSRE, viaja a Cuba como

delegado de la JSRE. Al preguntarle por las motivaciones de fondo del viaje auspiciado por la

organización a la que pertenecía, fuera de la entrevista comentó que era una especie de

“reconocimiento por el compromiso revolucionario”.

Desde muy pequeño y junto a sus compañeros de barrio, había tenido acceso a

revistas y libros de un puesto de venta muy sencillo de la ciudad. De esta experiencia es que

se habría encariñado con la escritura y precisamente con la crónica. Además, su hermano


perteneció al PSRE y fue un destacado militante a nivel local. Luis había acumulado ciertos

capitales cultural, social y militante (habilidades de escritura muy bien valoradas por el

Partido y la influencia de su hermano), siendo parte de la redacción de volante y prensa.

Sobre los canales de comunicación y movilidad entre organizaciones y la Cuba

revolucionaria, precisó que se habían formado con fuerza durante los sesenta a partir de los

fundadores de partidos, como un intento, dice, de asemejarse a las internacionales

comunistas. Los recursos serían proveídos por los mismos partidos. Lo que se buscaba con

estas, menciona, era generar una transmisión de valores revolucionarios. En la línea de

investigación, podemos notar como estas redes transnacionales que auspician viajes se

convierten en vector simbólico de ideas y discursos. Es más notorio en su segunda travesía.

En 1980, tras el triunfo de la Revolución sandinista asiste junto a tres compañeros

como parte de la brigada Eloy Alfaro de la JSRE, delegada a la Cruzada Nacional de

Alfabetización “Héroes y mártires por la Liberación de Nicaragua”, donde se radican en el

departamento de Matagalpa. Margarucci (2020), en su estudio sobre el anarquismo en

América Latina, tensiona la idea de que únicamente sean redes transnacionales, sino que “se

trató de relaciones de ida y vuelta, igualmente prolíficas, en términos de su impacto, para

todos los actores que se involucraron en ellas” (p. 275). En este caso, fue el involucramiento

directo en procesos de alfabetización que, desde la organización local y respondiendo a la

época, pretendían replicar en zonas rurales de Ecuador. Si bien no llegaron a organizarlos,

Luis mantuvo la experiencia y los replicó autónomamente más delante de su vida.

3. Conclusiones

Habiendo reconocido el relato, podemos aproximarnos a una ética militante de los

actores locales que se vuelven internacionales, donde las trayectorias de lucha, es decir, el
desempeño de los actores en la militancia conlleva la mezcla de niveles de movilización

local, nacional y transnacional, denotando una división de tareas en función de sus recursos.

Bibliografía

della Porta, D., & Tarrow, S. (Eds.). (2005). Transnational Protest and Global Activism.

Rowman & Littlefield Publishers.

Eguiguren, M. M. (2017). Los estudios de la migración en Ecuador: del desarrollo nacional a

las movilidades. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 58, 59-81.

https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/2497

Entrevistado 1. (2023, agosto 31). [Comunicación personal]

Lanchimba, S. (2022). La revolución estaba a la vuelta de la esquina. Trayectorias

militantes y movilización social en Ecuador (1959-1990) [Tesis doctoral].

Universidad Nacional Autónoma de México.

Longa, F. (2016). Acerca del «ethos militante»: Aportes conceptuales y metodológicos para

su estudio en movimientos sociales contemporáneos. Argumentos, 18, 45-74.

https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/2024

También podría gustarte