Está en la página 1de 32

PLAN DE TRABAJO PRESENCIAL

SESION DEL PROYECTO

I. TÍTULO: ¿Por qué sucede el día y la noche?


II. DATOS INFORMATIVOS:

 UGEL CORONEL PORTILLO


 DOCENTE KATHYA ACOSTA SANDOVAL
 GRADO 3, 4, Y 5 AÑOS

 FECHA Jueves 17 de setiembre del 2022

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA /
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS
DE EVALUACION

Ciencia y  Problematiza  Obtiene información  Reconoce los  Observación


Tecnología situaciones para sobre las fenómenos  Lista de
 Indaga mediante hacer indagación. características de los naturales que cotejo
métodos  Diseña estrategias objetos, seres vivos, como el día y la
 Cuaderno de
científicos para para hacer hechos y fenómenos noche. Describe
campo
construir indagación. de la naturaleza, y sus
conocimientos establece relaciones características.
 Genera y registra
entre ellos a través  Elabora un
datos o información.
de la observación, mandil pancarta
 Analiza datos e
experimentación y del día o de la
información. otras fuentes noche.
 Evalúa y comunica proporcionadas
el proceso y (libros, noticias,
resultado de su videos, imágenes,
indagación. entrevistas). Describe
sus características,
necesidades,
funciones, relaciones
o cambios en su
apariencia física.
Registra la
información de
diferentes formas
(con fotos, dibujos,
modelado o de
acuerdo con su nivel
de escritura).
ESTANDAR  Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular preguntas y
posibles respuestas sobre éstos en base a sus experiencias. Propone estrategias para
obtener información sobre el hecho o fenómeno y sus posibles causas, registra datos,
los analiza estableciendo relaciones y evidencias de causalidad. Comunica en forma
oral, escrita o gráfica sus procedimientos, dificultades, conclusiones y dudas.
PROPOSITO DE LA  Que las niñas y los niños a través de la indagación y observación, reconozcan las
SESION características del día y la noche como fenómenos naturales.

EVIDENCIA DE  Reconocen al día y la noche como fenómenos naturales


APRENDIZAJE  Elaboran un adorno del día y la noche.
 Responsabilidad
VALOR  Respeto
 Amistad

IV. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:

MOMENTOS DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA RECURSOS


RUTINAS ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
- Acciones de rutina
INICIO EJECUCIÓN DEL PROYECTO:
ANTES DE LA ACTIVIDAD:
- Preveemos paltos de tecnopor o discos de cartón para elaborar
la manualidad del día y la noche.
- Escarche dorado y plateado.
- Solicitamos el apoyo de 2 niños para que puedan recitar el
poema.
Poema
Papelote

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
- Invitamos a los niños a realizar la actividad.

MOTIVACIÓN:
- Les contamos a los niños que han llegado 2 amiguitos y se
llaman “La noche” y el “Día” y quieren compartir un lindo poema.
Los presentamos.
- Los motivamos a escuchar el poema llamado “La noche y el día”:
Niños
Disfraces
Poema
Planificador
- Preguntamos ¿Quién vino a visitarnos? ¿Qué nos recitaron?
¿Les gustó el poema? ¿Cómo se llama? ¿De qué están vestidos
nuestros amiguitos? ¿Por qué se habrán vestido así? Los niños
responden.
- Comentamos con los niños que el sol y la luna como aprendimos
el día anterior son astros del cielo que ayudan a nuestra
naturaleza a cumplir una misión muy importante, para conocer
cuál es esa misión, seguiremos explorando nuestra naturaleza.
- Revisamos la planificación y leemos qué es lo que hoy
aprenderemos.
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy
conoceremos cómo ocurre el fenómeno natural del día y la
noche.
DESARROLLO APLICACIÓN:
- Comentamos que nuestra naturaleza es maravillosa y podemos
observar en ella fenómenos naturales como el día y la noche.

Planteamiento del problema:


- Preguntamos ¿Qué es el día? ¿Qué es la noche? ¿Por qué se
llaman fenómenos naturales? ¿Por qué es de día? ¿Por qué es
de noche? Los niños responden.

Planteamiento de la hipótesis: Cuadro


- Presentamos el cuadro de registro de hipótesis previas y Plumones
anotamos las predicciones que los niños nos dicten sobre las
preguntas planteadas.
¿CÓMO OCURRE EL DÍA Y LA NOCHE?

- Preguntamos ¿Por qué ocurre el día y la noche? Los niños


responden.
Elaboración del plan de acción:
- Preguntamos ¿Qué podemos hacer para saber sobre el día y la
noche? ¿En dónde podemos encontrar información? ¿Qué
necesitaremos? ¿Qué podemos utilizar? Los niños responden.
- Planificamos junto con los niños qué podemos hacer para
investigar sobre el fenómeno natural del día y la noche.
- Los niños sugieren algunas formas de investigar sobre el tema:
 Observando.
 Utilizando materiales.
Acuerdos
Recojo de datos y análisis de la información:
- Para realizar la actividad, establecemos los acuerdos para la
realización de nuestra actividad:
 Cuidar el material
 Trabajar en orden
 Trabajar en equipo

- Decimos a los niños que para saber por qué ocurre el día y la Video
noche, vamos a investigar. https://
- Motivamos a los niños a ver el video “El día y la noche”: www.youtube.co
m/watch?
v=j0iZfzHDCys

- Después de ver el video, preguntamos ¿Por qué ocurre el día?


¿Por qué ocurre la noche? ¿Cómo se llama el movimiento que
realiza la tierra para que sucedan estos fenómenos? Los niños
responden.
- Decimos que ahora que ya sabemos cómo ocurre el día y la
noche, vamos a explorar nuestro ambiente.
- Salimos al patio y observan si es de día o de noche. Patio
- Preguntamos ¿Estamos de día? ¿Cómo lo saben? ¿Quién sale Entorno
de día, el sol o la luna? ¿Cómo es el día? ¿Qué hacemos
durante el día? ¿Cómo es la noche? ¿Quién sale de noche?
¿Qué hacemos cuando es de noche? ¿Qué les gusta más, el día
o la noche, por qué? Los niños responden.

Experimento 1: hacemos sombras


- Realizamos la experiencia de la sombra y el sol.
- Toman algunos objetos y observan cómo se produce la sombra.
- Observan cómo sus cuerpos también producen el efecto de la Objetos variados
sombra.
Cuerpo
- Preguntamos ¿Por qué hay sombra? ¿En la noche habrá
sombra? ¿Por qué? Los niños explican sus conclusiones.
Experimento 2: Caliente o frío
- Tocan objetos que están en el sol y la sombra.
- Se paran en el sol por unos minutos y tocan sus cabellos,
nombran la sensación calor o frío en el sol.
- Se paran en la sombra por unos minutos y tocan sus cabellos,
nombran la sensación calor o frío en el sol
- Preguntamos ¿Cómo están los objetos que están en el sol?
¿Cómo están los objetos que están en la sombra? ¿Cuándo es
caliente, de día o de noche? Los niños explican sus
conclusiones.

- De regreso al aula, comentamos lo realizado en las experiencias.

Estructuración del saber:


- Se comprueba sus hipótesis en el cuadro de preguntas ¿Cómo
ocurre el día y la noche?

¿CÓMO OCURRE EL DÍA Y LA NOCHE?

Cuadro

- Los niños expresan lo que descubrieron acerca del tema.


- Aplican los aprendido en forma grupal, dibujando lo que
realizaron en las experiencias en el patio.
- Salen al patio y en parejas juegan a dibujar la sombra de su
compañero.
Cuerpo
Sombra
Tizas
Evalúa y comunica resultados:
- Preguntamos ¿Qué les pareció la experiencia que realizamos?
¿Qué descubrieron en ella? ¿En qué tuvieron dificultad? ¿Cómo
resolvieron el problema? ¿Entonces qué podemos decir sobre
por qué ocurre el día y la noche? Los niños responden.
- Se entrega a cada mesa un papelote con un cuadro en el que
dibujarán qué actividades realizan de día y cuáles de noche.

Papelote
Cuadro
Crayones

- Cuando terminan cada grupo pegará en su papelote en un para


salir a exponer sobre el día y la noche.
- Para finalizar la actividad, proponemos a los niños elaborar un
recuerdo del día y la noche para decorar sus habitaciones en
casa.
- Proporcionamos los materiales necesarios para que los niños
trabajen el modelo propuesto. Platos o cartón
Siluetas
Escarche

- Los niños nos comentan qué resultados obtuvieron con esta


experiencia y dan sus propias conclusiones sobre lo que
descubrieron, sustentando por qué ocurre el día y la noche.
- Los felicitamos por su trabajo y esfuerzo.
- Limpiamos y guardamos los materiales utilizados.
CIERRE REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
 Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Tuve alguna dificultad?
¿Cómo la superé? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
 Autoevaluación: ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué utilicé?
¿Para qué lo hice? ¿Qué producto obtuve?
 Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy descubrieron
por qué ocurre el día y la noche y además elaboraron un lindo
adorno para su habitación.
RUTINAS ACTIVIDADES DE ALIMENTACIÓN Y RECREACIÓN:
- Acciones de rutina
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO CON MAPA DE COLOR

 Experiencia de Aprendizaje: DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO


 Docente: KATHYA ACOSTA
 Aula: 3, 4, Y 5 AÑOS
 Fecha: Jueves 17 de setiembre del 2022

SESIÓN DE APRENDIZAJE  ¿POR QUÉ SUCEDE EL DÍA Y LA NOCHE?


ÁREA  Ciencia y Tecnología
COMPETENCIA / CAPACIDAD INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR
CONOCIMIENTOS
 Problematiza situaciones para hacer indagación.
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos o información.
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
CRITERIO DE EVALUACIÓN  Reconoce los fenómenos naturales que como el día y la noche. Describe
sus características.
 Elabora un mandil pancarta del día o de la noche.
ESTUDIANTES LOGRO PROCESO INICIO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
CUADERNO DE CAMPO

 Experiencia de Aprendizaje: DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO


 Docente: KATHYA ACOSTA
 Aula: 3, 4, Y 5 AÑOS
 Fecha: Jueves 17 de setiembre del 2022

SESIÓN DE APRENDIZAJE  ¿POR QUÉ SUCEDE EL DÍA Y LA NOCHE?


ÁREA  Ciencia y Tecnología
COMPETENCIA / CAPACIDAD INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR
CONOCIMIENTOS
 Problematiza situaciones para hacer indagación.
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos o información.
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
CRITERIO DE EVALUACIÓN  Reconoce los fenómenos naturales que como el día y la noche. Describe
sus características.
 Elabora un mandil pancarta del día o de la noche.
ESTUDIANTE EVIDENCIA

INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD.


POEMA

 Aprende este poema.

LA NOCHE Y EL DÍA

Cuando es de brilla mucho el

todo lo y nos da

luego, poco a poco se va

y cuando es muy tarde se queda

entonces la cumple su deseo

llamas a las y se van de .


El día y la noche

1. Reconoce ¿Cuál de los tres realiza el movimiento de rotación?

2. ¿Cuánto tarda la tierra en dar un giro?


Una semana 24 horas Tres días

3. Seleccione las acciones que se realizan en la noche.

4. ¿Cómo se llama el movimiento que realiza la tierra?


Rotación Arriba y abajo Invertido
5. Selecciona las acciones que se realizan en el día.

6. Dibuja qué hiciste para descubrir cómo es el día y la noche.


LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

 Dibuja actividades que realizas en estos momentos.

Día Noche
ACTIVIDADES DE DÍA Y DE NOCHE

 Pega lentejas para unir las acciones con las figuras que representan el día y la noche.
 Menciona en que momento del día se realizan esas acciones.
¿QUÉ HACEMOS EN LA NOCHE?

 Colorea la actividad que realizas en la noche.


¿SERÁ DE DÍA O DE NOCHE?

 Recorta el sol y la luna y pega según corresponda


¿SALE DE DÍA O DE NOCHE?

 Observa las 2 escenas y señala en dónde es de día y porqué, en dónde es de noche y por qué.
 Colorea según convenga.
¿QUÉ HAGO DE DÍA Y QUÉ HAGO DE NOCHE?

 Nombra actividades que realizas durante el día y la noche. Marca en los dos casos.

De día De noche

Ir al baño Ir al baño

Pijama
Mochila

Dientes
Dientes

Leer un cuento

Vestirse

Baño / ducha

Lavarse

Ir a la cama
Desayunar
¿QUÉ PUEDO HACER EN EL DÍA O LA NOCHE?

 Sigue el camino con líneas de diferente color, en las actividades con el símbolo que le corresponde.
 Dibuja el sol o la luna según convenga en cada escena.
PLAN DE TRABAJO PRESENCIAL
TALLER DE RELIGION

I. TÍTULO: Los milagros de Jesús: Jesús calma la tormenta


II. DATOS INFORMATIVOS:

 UGEL CORONEL PORTILLO


 DOCENTE KATHYA ACOSTA SANDOVAL
 GRADO 3, 4, Y 5 AÑOS

 FECHA 15 DE SETIEMBRE

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA /
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS
DE EVALUACION

Personal Social  Conoce a Dios y  Expresa por propia  Escucha relatos  Observación
 Construye su asume su iniciativa el amor y bíblicos sobre  Lista de
identidad, como identidad cuidado que recibe de Jesús y sus cotejo
persona humana, religiosa y su entorno, como un milagros.
 Cuaderno de
amada por dios, espiritual como indicio del amor de  Reconoce el campo
digna, libre y persona digna, Dios. Lo hace a través amor de Dios a
trascendente, libre y de la interacción con través de la vida
comprendiendo la transcendente los otros, al realizar de Jesús y
doctrina de su acciones como expresa su
propia religión, compartir, ayudar y agradecimiento
abierto al diálogo colaborar por los cuidados
con las que le son que recibe.
cercanas
 Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia
ESTANDAR y de su entorno. Participa de acciones que muestren su solidaridad y generosidad
hacia prójimo como muestra del amor que recibe Dios.
PROPOSITO DE LA  Que las niñas y los niños escuchen el relato bíblico el milagro “Jesús calma la
SESION tormenta”, reconociendo el amor de Dios a través de las enseñanzas de Jesús.

EVIDENCIA DE  Escuchan el relato bíblico “Jesús calma la tormenta”.


APRENDIZAJE  Elaboran un manualidad
 Solidaridad planetaria
VALOR  Respeto a toda forma de vida
 Igualdad

IV. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:

MOMENTOS DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA RECURSOS


RUTINAS ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
- Acciones de rutina
INICIO PRESENTACIÓN:
- Motivamos a los niños a jugar “Una tormenta”.
- Salimos al patio y colocamos aros sobre el piso a manera de
casitas. Los aros deben ser menos de la cantidad de niños que
tengamos. Sonido
- Podemos agregar al juego el sonido de la tormenta. https://
- Explicamos que el juego consiste en que imaginaremos que www.youtube.co
estamos en la calle y de pronto hay una tormenta. Cuando m/watch?
digamos “Una tormenta”, los niños correrán a protegerse en su v=UtR1AKIUUe0
casita que serán los aros, pero solo uno entrará en cada casita. &t=4s

- Quienes queden fuera de los aros, salen del juego. Así vamos
retirando aros hasta que solo quede uno.
- Después del juego, preguntamos ¿Les gustó el juego? ¿Qué
tenían que hacer? ¿Conocen qué son las tormentas? ¿En dónde
se producen? ¿Qué pasa cuando hay una tormenta? ¿Te da
miedo el ruido de los rayos y truenos? ¿Las tormentas quién las
produce? ¿Podremos hacer una tormenta? Los niños responden.
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy
escucharemos el relato bíblico sobre los milagros de Jesús,
Jesús calma la tormenta.
- Motivamos a los niños a estar atentos a ésta historia.
DESARROLLO APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA:
- Motivamos a los niños a ver el video “Jesús calma la tormenta”: Video
https://
www.youtube.com
/watch?
v=R5VZRwK111I

- Después de ver el video, preguntamos ¿Qué pasó en esta


historia? ¿Cuál fue el milagro de Jesús? ¿Cómo se sentían las
personas al verse en medio del mar y la tormenta? ¿Por qué
Jesús calmó la tormenta? Los niños responden.
- Comentamos que Jesús, ayudó a los pescadores por amor, pues
los vio en peligro y no permitió que la tormenta los lastimara. Así
de amoroso es con nosotros, cuando nos ve en peligro hace
todo para protegernos y ayudarnos.
- Proponemos a los niños elaborar una manualidad para recordar
este milagro y cómo Jesús nos cuida ante las tormentas de la
vida.
- Proporcionamos la ficha para que elaboren
- Colorean la imagen.
- Colorean el bote y lo unen a la ficha con un chinche de dos
patitas. Ficha
Plumones
Chinche de 2
patitas

- Dibujan y pintan a Jesús con los pescadores en el bote.


- Juegan a mover el bote como si las olas del mar lo golpearan.
- Los niños agradecen a Jesús con una canción por su protección
y cuidado, para que ponga paz cuando haya una tormenta.
- Motivamos a los niños a cantar la canción “Paz en la tormenta”:

Canción
https://
www.youtube.com
/watch?v=ePIGz6-
_t6A

CIERRE REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:


 Metacognición: ¿Qué aprendí hoy sobre mí? ¿Tuve alguna
dificultad? ¿Cómo la superé? ¿En qué me servirá lo aprendido
hoy?
 Autoevaluación: ¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?
 Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy escuchamos
el relato bíblico del milagro “Jesús calma la tormenta” y
elaboraron una manualidad para recordar este milagro.
RUTINAS ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:
- Acciones de rutina.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO CON MAPA DE COLOR

 Experiencia de Aprendizaje: DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO


 Docente: KATHYA ACOSTA
 Aula: 3, 4, Y 5 AÑOS
 Fecha: Jueves 15 de setiembre del 2022

SESIÓN DE APRENDIZAJE  LOS MILAGROS DE JESÚS: JESÚS CALMA LA TORMENTA


ÁREA  Personal Social
COMPETENCIA / CAPACIDAD CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR
DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA
DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON
CERCANAS.
 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona
digna, libre y transcendente.
CRITERIO DE EVALUACIÓN  Escucha relatos bíblicos sobre Jesús y sus milagros.
 Reconoce el amor de Dios a través de la vida de Jesús y expresa su
agradecimiento por los cuidados que recibe.
ESTUDIANTES LOGRO PROCESO INICIO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
CUADERNO DE CAMPO

 Experiencia de Aprendizaje: DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO


 Docente: KATHYA ACOSTA
 Aula: 3, 4, Y 5 AÑOS
 Fecha: Jueves 15 de setiembre del 2022

SESIÓN DE APRENDIZAJE  LOS MILAGROS DE JESÚS: JESÚS CALMA LA TORMENTA


ÁREA  Personal Social
COMPETENCIA / CAPACIDAD CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR
DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA
DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON
CERCANAS.
 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona
digna, libre y transcendente.
CRITERIO DE EVALUACIÓN  Escucha relatos bíblicos sobre Jesús y sus milagros.
 Reconoce el amor de Dios a través de la vida de Jesús y expresa su
agradecimiento por los cuidados que recibe.
ESTUDIANTE EVIDENCIA

INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD.


¡MILAGRO, JESÚS CALMA LA TORMENTA!

 Observa la escena y comenta, qué le pedirías a Jesús si estuvieras en una tormenta. Colorea.
MANUALIDAD

 Colorea las imágenes. Dobla hacia adelante las líneas punteadas y juega a que Jesús calma la tormenta.
MANUALIDAD

 Colorea la tormenta. Recorta el bote y une con un chinche de 2 patitas a la imagen. Dibuja y pinta a los
pescadores y a Jesús.
TRAZOS

 Traza las líneas punteadas.


¡TENEMOS MIEDO!

 Los discípulos de Jesús olvidaron que con Jesús en la barca no debería tener temor.
 Descubre las 7 diferencias.
REPRODUCCIÓN DE FIGURAS

 Reproduce la figura en la parte de abajo


VISTA DE ÁGUILA

 Encuentra en la escena los objetos escondidos encerrándolos con un círculo. Colorea lo demás.

También podría gustarte