Está en la página 1de 36

PROCESO DE ANUALIZACION (15 Hs.

UNIVERSIDAD ARGENTINA JOHN F KENNEDY

MATERIA: ACTUACION PROFESIONAL JURIDICO CONTABLE

Profesora: Debora Cintia Hernández


OBJETIVO DE LA MATERIA
Lograr que el alumno comprenda la problemática del ejercicio profesional del Contador Público en el ámbito
judicial y desarrolle habilidades y destrezas que le permitan integrar los diversos conocimientos teórico-
prácticos adquiridos a lo largo de la carrera, orientado hacia la solución de casos prácticos con
profesionalismo, ética y honestidad.

NOCIONES

Ubicados dentro del ámbito del estudio secuencial del proceso civil, la Jurisdicción tiene vital importancia
para determinar la sistemática de la función de administrar de justicia, esta actividad jurídica procesal en
nuestro país se encuentra encomendada al Poder Judicial, por lo que se le estudia en primer lugar porque
sin un Órgano Jurisdiccional no hay proceso judicial, es decir sin Juez no hay proceso judicial; el Juez es el
representante de la Jurisdicción y la Jurisdicción es el Estado que a su vez éste último somos nosotros el
pueblo.

PODER JUDICIAL

Organización del Poder Judicial de la Nación.

La Constitución Nacional en su Sección Tercera establece que "el Poder Judicial de la Nación será ejercido
per una Corte Suprema de Justicia, y por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el
territorio de la Nación".
Asimismo, en su artículo 5° establece que: "cada provincia dictara para si una Constitución bajo el sistema
representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución
Nacional; y que asegure su adrninistración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo
de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones."
En este orden, coexisten en el país la Justicia Nacional con competencia federal que ejerce en todo el
territorio y la Justicia Provincial de cada una de las provincias en función de la potestad que la Constitución
Nacional le otorga.
Los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación así como los jueces de los tribunales inferiores
conservaran sus empleos mientras dure su buena conducta. Asimismo, recibirán por sus servicios una
compensación que determinara la ley y que no podrá ser disminuida mientras permanezcan en sus funciones
tal como lo establece la Constitución Nacional.

Atribuciones del Poder Judicial

El artículo 116 de la Constitución Nacional, consagra las atribuciones de la Corte Suprema y de los tribunales
inferiores. En virtud de ello, determina que corresponde al máximo tribunal de justicia y a los tribunales
inferiores el conocimiento y decisión de todas las causas que versan sobre puntos que rige la Constitución
y las leyes de la Nación, y por los tratados con las naciones extranjeras de las causas concernientes a
embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros de las causas de almirantazgo y jurisdicción
marítima, de los asuntos en que la Nación sea parte, de las causas que se susciten entre dos o más
provincias, entre una provincia y los vecinos de otra, entre los vecinos de diferentes provincias, y entre una
provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.

Corte Suprema de Justicia de la Nación

La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de justicia de la Nación ejerciendo su jurisdicción por
apelación en los casos que establece el artículo 116 de la Constitución Nacional y originaria y
exclusivamente, en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en
los que alguna provincia fuese parte.

Consejo de la Magistratura

El Consejo de la Magistratura tiene a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder
Judicial.
Sus atribuciones se encuentran establecidas en el artículo 114 de la Constitución Nacional:
-Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.
-Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales inferiores.
-Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia.
-Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
-Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso orden ar la suspensión, y
formular la acusación correspondiente.
-Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos &aquellos que sean necesarios
para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.

Estructura de los Tribunales Nacionales de la Capital Federal

Los tribunales nacionales de la Capital Federal, según establece el artículo 32 del Decreto-Ley 1285/58
modificado por el artículo 49 de la Ley 27.146, estarán integrados por:

1 Cámara Federal de Casación Penal.


2. Cámara Federal de Casación en lo Contencioso Administrativo Federal.
3. Cámara Federal y Nacional de Casación del Trabajo y de la Seguridad Social.
4. Cámara Federal y Nacional de Casación en lo Civil y Comercial.
4bis) Cámara Nacional de Apelaciones en las Relaciones de Consumo.
5.Camara Nacional de Casación Penal.
6.Camaras de Apelaciones de la Capital Federal:
Nacional en lo Civil y Comercial Federal.
Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal.
Federal en lo Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Nacional en lo Civil.
Nacional en lo Comercial. Nacional del Trabajo. Nacional en lo Penal.
Nacional Federal de la Seguridad Social
Nacional Electoral.
Federal en lo Penal Económico.
7.Tribunales de Juicio:
Nacional de Juicio.
Federal en lo Penal Económico.
Nacional de Juicio de Adolescentes.
Federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
8. Jueces de Primera instancia:
Nacionales en lo Civil y Comercial Federal.
Nacionales en lo Contencioso Administrativo Federal.
Federales de Garantías de la Ciudad Aut6noma de Buenos Aires. Nacionales en lo Civil.
Nacionales en lo Comercial. Nacionales de Garantías.
Nacionales de Garantías de Adolescentes.
Federales de Garantías en lo Penal Económico. Nacionales del Trabajo.
Nacionales de Ejecución Penal.
Juzgados Federales de Primera instancia de la Seguridad Social.
Juzgados Federales de Primera instancia de Ejecuciones Fiscales tributarias.

Tribunales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Los Tribunales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen competencia limitada. Funciona actualmente la Justicia en
lo Contencioso Administrativo y Tributario y Contravencional y de Faltas.

JURIDICCION
Conceptos y definiciones de Jurisdicción

Desde el Punto de Vista Etimológico. - La palabra Jurisdicción proviene de las expresiones, palabras latinas:
"iuris" o "jus" que significan: Derecho
"dictio" que significa: Decir.
Lo que en conjunto "JURISDICTIO" significa literalmente: acción de: "Decir el derecho", "Declarar el derecho", "mostrar el
derecho" o aplicar el derecho objetivo a un caso concreto. O también de la frase latina "jurisdictio" que significa "del acto
público de declarar el derecho "MOSTRAR EL DERECHO"
Tanto el Poder Judicial como el Poder Legislativo declaran el derecho, el primero con relación al caso concreto y el segundo
en forma general.
1.2. Desde el punto de vista Gramatical. - Poder o derecho de juzgar. Autoridad que tiene uno para gobernar y hacer
ejecutar las leyes o para aplicarlos en juicio. Extensión y límites del poder. El conjunto de los Tribunales de igual clase o
grado.
1.3. Desde el punto de vista JURÍDICO: Doctrinariamente la jurisdicción tiene diversos significados, que varían en
el tiempo y en el espacio e incluso según la orientación doctrinaria de los autores que han estudiado, a estos lo hemos
estudiado en el tema de las Acepciones o otros nombres con el que se le conoce a la Jurisdicción, para nosotros
consideramos como las definiciones más completas a las que abarcan todos los elementos de la jurisdicción.
La Jurisdicción es la facultad de la autoridad judicial para administrar justicia. Poder de hacer justicia, declarar el derecho y
aplicar la ley.

Diferencia entre Jurisdicción y Competencia

 La Jurisdicción es la función de administrar justicia que corresponde al poder Judicial. La competencia es el


modo o la manera como se ejerce esa función. Mario Alzamora Valdez.
 Considerada la jurisdicción como la facultad general la competencia con relación a ella significa la limitación a
esa facultad por circunstancias concretas (territorio, turno, materia, cuantía y función), la competencia ha sido
impuesta por necesidades de orden práctico.
 La competencia es una medida de la jurisdicción.
 Todos los jueces tienen jurisdicción, pero no todos tienen competencia para conocer de un determinado asunto.
 Un juez competente es, al mismo tiempo juez con jurisdicción; pero un juez incompetente es un juez con
jurisdicción y sin competencia.
 La competencia es el fragmento de la jurisdicción atribuido a un juez.
 Jurisdicción es la investidura que la ley da al juez para que pueda administrar justicia, Competencia, es la aptitud
que tiene el juez para administrar justicia, pero solo respecto de las cuestiones que conforme a la ley le están
encomendadas.
 La Jurisdicción es la potestad de todo Órgano Jurisdiccional de administrar justicia; la Competencia es
la distribución de esa potestad de administrar justicia entre los diferentes jueces.
 La Jurisdicción en es el Género, Genérica, el Universo, es lo Todo. La Competencia es la Especie, Específica,
la muestra, lo singular, lo particular, lo individual.
 La Jurisdicción tiene todo juez sin determinación del caso concreto. La competencia se determina con relación
a cada caso concreto.
 La Jurisdicción abarca todo el territorio nacional. La Competencia es el límite de la jurisdicción.
 La Jurisdicción jamás falta en un Juez en cambio; la competencia le puede faltar al juez.
 La Jurisdicción tiene todo juez sin determinación de cada caso concreto; en tanto que la competencia está
determinada con relación a cada juicio (&) Nociones de Derecho Procesal de Remigio Pino Carpio, T. I, Pág.
116.

¿Qué diferencia existen entre FUNCIÓN JURISDICCIONAL, ACTO JURISDICCIONAL y SENTENCIA?

- FUNCIÓN JURISDICCIONAL. - Atribución poder estatal para resolver valida y definitoriamente conflictos sociales.
- ACTO JURISDICCIONAL. - Declarar derecho para caso concreto con carácter de cosa juzgada y con posibilidad de
ejecutar tal decisión (acto administrativo, cosa decidida).
- SENTENCIA. - Concreción material del acto jurisdiccional.

Poderes de la Jurisdicción

Llamado también "Poderes que emanan de la Jurisdicción". Algunos autores como Felipe Ñaupa manifiestan que:
Consistiendo la jurisdicción en la facultad de resolver los conflictos y en ejecutar las sentencias, que en ellas se dicte, ello
supone la existencia de poderes indispensables para el desenvolvimiento de la función. Estos poderes son: Notio, Vocatio,
Coertio, Juditio, Executio; Comparte esta misma opinión Andrés CANSAYA, Según la doctrina moderna, no son Poderes
sino "Elementos", los mismos que desarrollaremos más adelante.
Pero modernamente se afirma lo siguiente:

 a. PODER DE INSTRUMENTACIÓN O DOCUMENTACIÓN.- "poder de Documentación


o Investigación". Consiste en la potestad de dar categoría de instrumento auténticos a las actuaciones procesales
en que interviene el órgano jurisdiccional.
 b. PODER DE COERCIÓN. - Potestad de imponer apremios, multas, sanciones en general a quienes intervienen
en el proceso.
 c. PODER DE DECISIÓN. - Se expresa en dos planos:
a. Plano formal o Extrínseco Las resoluciones jurisdiccionales deben tener un rigor formal.
b. Plano Material o Intrínseco. - Resolución final sentencia consiste en un acto de autoridad cuyos elementos
son de juicio y un mandato.
 d. PODER DE EJECUCIÓN. - Facultad del Juez de ejecutar las resoluciones, sentencias firmes.

Elementos de la Jurisdicción

La jurisdicción tiene diferentes elementos.


Tradicionalmente se ha atribuido a la jurisdicción cinco (05) elementos o componentes entre ellos Hugo Alsina: a saber:
Notio, Vocatio, Coertio, Juditio y Executio.

1. NOTIO: Facultad de conocimiento o conocer un determinado asunto. Que, viene a constituir el derecho de
conocer una determinada cuestión litigiosa, que se le presenta o que se le imponga o someta a conocimiento
del juez;
El poder de la "NOTIO" facultad del juez para conocer la cuestión o acción que se le plantee. Por esta facultad
del Juez se tiene que ver si es competente para conocer, si las partes tienen capacidad procesal, y medios de
prueba.
Conocimiento en ciertas cuestiones.
Es la capacidad que tiene el juez para conocer el litigio, de examinar el caso propuesto y decidir si tiene
competencia o no.

2. VOCATIO: Facultad de ordenar la comparecencia a las partes litigantes o terceros.


Llamar ante sí a las partes. Es la facultad o el poder que tiene el magistrado (juez) de obligar a una o a ambas
partes a comparecer al proceso dentro del plazo establecidos por nuestra norma adjetiva; esto necesariamente
se realiza mediante LA NOTIFICACIÓN o emplazamiento válido, es decir que dicho acto jurídico procesal debe
de cumplir ciertas formalidades, solemnidades establecidas; En conclusión es la facultad de disponer la
comparecencia o detención (captura) de alguna de las partes.
3. COERTIO: Facultad de emplear medios coercitivos; poder de los medios necesarios para hacer que se
cumplan sus mandatos. Consiste en hacer efectivo los apercibimientos (apremios) ordenados o el empleo de
la fuerza para el cumplimiento de las medidas ordenadas dentro del proceso a efecto de hacer posible su
desenvolvimiento y que pueden ser sobre personas o bienes,
4. IUDITIO: Poder de resolver. Facultad de sentenciar. Mas que una facultad es un deber que tiene el órgano
jurisdiccional de dictar resoluciones finales que concluyan el proceso: sentencias de mérito. poniendo fin de esta
manera al litigio con carácter definitivo, es decir con el efecto de cosa juzgada.
5. EXECUTIO: Llevar a ejecución sus propias resoluciones. Facultad de hacer cumplir las resoluciones firmes.
Consiste en hacer cumplir lo sentenciado o fallado ósea, hacer efectivo la ejecución de las resoluciones judiciales
mediante el auxilio de la fuerza pública, o por el camino del juez que dictó la sentencia o resolución.

Se han sistematizado actualmente poderes, como las facultades de decisión y de ejecución referidos al
acto mismo; así como documentación y coerción, que remover obstáculo que se oponga al cumplimiento de la
decisión o fallo jurisdiccional.

Caracteres de la Jurisdicción

¿Cuáles son las Condiciones de la Jurisdicción?

a. Es un Presupuesto Procesal; es un requisito indispensable del proceso, por ser el órgano jurisdiccional
integrante impostergable de la relación jurídica procesal, la omisión del órgano jurisdiccional en la relación
indicada conlleva a la inexistencia del proceso civil.
La Jurisdicción constituye un presupuesto procesal, o sea, una condición de legitimidad del proceso, ya que sin
intervención del órgano Jurisdiccional no hay proceso.
b. Es eminentemente Público, por ser la jurisdicción parte de la soberanía del Estado, a donde pueden recurrir
todas los personas-ciudadanos nacionales y extranjeros sin distinción alguna, ni discriminación de raza, religión,
idioma, economía, política, edad, sexo, etc.; es decir está al servicio del público en general.
Tiene un eminente carácter público, como parte de la soberanía del Estado y a ella pueden acudir todos los
ciudadanos sin distinción alguna.
c. Es un Monopolio del Estado, porque el Estado sus funciones jurisdiccionales no los puede delegar ni
compartir con particulares.
Es INDELEGABLE, es decir que el juez predeterminado por la ley no puede excusarse o inhibirse de administrar
justicia y por ello delegar a otro personal el ejercicio de función jurisdiccional.
Es Exclusiva de los órganos jurisdiccionales penales, quienes son los únicos que pueden resolver los conflictos
mediante un proceso establecido y aplicando la norma legal pertinente. Para el cumplimiento de sus funciones
y de sus resoluciones están facultados para recurrir a los medios coercitivos establecidos en la Constitución y a
las leyes procesales.
d. Es una función Autónoma, Porque la función de administrar justicia no está sometida a control de otros
poderes, ni instituciones públicas o privadas, al emitir sus decisiones los realiza sin interferencia ni opinión de
otras personas.

En el sentido de que no está sometida al control de otros poderes aun cuando esté armoniosamente
vinculada a las otras funciones del Estado.

Fases de la Jurisdicción

Los procesalistas consideran a dos (02):


 a. Fase de Cognición o de conocimiento. - Que comprende desde la demanda hasta que declare, constituya
o condene en la sentencia que queda consentida o ejecutoriada en su caso.
 b. La Ejecución de la sentencia, que comprende actos posteriores a la finalización de la primera fase hasta
que se consiga hacer efectiva la sentencia.

Límites de la jurisdicción
Alcanza a toda la soberanía del Estado. Además, la jurisdicción, tiene sus límites en cuanto al territorio y
personas que escapan a su acción, como el caso de la no aplicación de la ley extranjera, caso de aplicación
del Derecho Internacional Privado, casos de inmunidad parlamentaria. El límite de la Jurisdicción se extiende a
todo el territorio nacional.

INCUMBENCIAS DEL CONTADOR PÚBLICO EN EL AMBITO JUDICIAL


La Ley 20.488, en su Art. 13, establece las incumbencias que hacen al título de Contador Público. En su
inciso b), determina su actuación en materia judicial para la producción y firma de dictámenes relacionados
con las siguientes cuestiones:

1. En los concursos de la Ley 24.522 para las funciones de síndico.


2. En las liquidaciones de averías y siniestros, y en las cuestiones relacionadas con los
transportes en general para realizar los cálculos y distribución correspondientes.
3. Para los estados de cuenta en las disoluciones, liquidaciones y todas las cuestiones
patrimoniales de sociedades civiles y comerciales, y las rendiciones de cuenta de
administración de bienes.
4. En las compulsas o peritajes sobre libros, documentos y demás elementos concurrentes
a la dilucidación de cuestiones de contabilidad y relacionadas con el comercio en general,
sus prácticas, usos y costumbres.
5. Para dictámenes e informes contables en las administraciones e intervenciones
judiciales.
6. En los juicios sucesorios, para realizar y suscribir las cuentas particionarías juntamente
con el letrado que intervenga.
7. Como perito en su materia en todos los fueros.

De acuerdo con las incumbencias establecidas por la Ley Nº 20.488, el Contador Público
podrá desempeñarse en las siguientes funciones:

• Perito

El Código Procesal Civil y Comercial establece que la prueba pericial será admisible cuando
la apreciación de los hechos controvertidos requiera conocimientos especiales en alguna ciencia,
arte o actividad técnica especializada . La prueba pericial estará a cargo de un Perito único
designado de oficio por el juez. La función del perito será entonces, dictaminar sobre los puntos
periciales propuestos por las partes y proveídos por el Juez en el plazo que éste establezca,
detallando las operaciones técnicas realizadas y los principios científicos en que funde su labor.

 Interventor recaudador

La figura del interventor recaudador se encuentra establecida en el art. 223 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación. La designación tiene lugar cuando no se ha podido
efectivizar el cobro de una sentencia. Esta medida cautelar se solicita a pedido de la parte
interesada y generalmente como complemento de otra medida cautelar.

La función del Interventor Recaudador se limita exclusivamente a la recaudación de la parte


embargada, sin intervenir en la administración. Con relación al monto que debe recaudar, el Juez
determinará dicho valor el cual no podrá exceder del 50 % de las entradas brutas.
El interventor recaudador tiene como función Ja fiscalización de los ingresos que obtiene
el ente. Sobre la base de esto, efectúa la recaudación de la suma determinada en función
del porcentaje a aplicar. El monto recaudado deberá ser depositado a la orden del juzgado
dentro del plazo que el juez determine.

 Veedor

La figura del veedor se encuentra contemplada en los artículos 115 de la Ley Nº 19.550 y
17 de la Ley Nº 24.522. Es una intervención judicial como medida cautelar. Sus atribuciones
consisten en fiscal izar e informar al j juez de todas las cuestiones inherentes a la actuación
societaria.

 Coadministrador

Se desempeña integrando el órgano de administración de una sociedad con el alcance


establecido por el Juez. No desplaza a la administración del ente, sino que actúan en
forma conjunta. No posee facultades de dirección ni de gobierno, pero asistiendo a las
pates, sin su presencia, nada puede hacerse.

 Interventor administrador

Se desempeña como administrador pleno de la sociedad. Dicha intervención tiene por


objeto desplazar al directorio o al órgano de administración del ente que interviene. El juez
es quien establece las facultades del interventor, sin perjuicio de aquellas que sean
inherentes a todo administrador societario y las responsabilidades que ellas conllevan. El
administrador debe presentar informes periódicos referentes a la tarea que le ha sido
encomendada y rendir cuenta de su gestión ante el juez.

 Liquidador judicial

Se encuentra a cargo de la liquidación de la sociedad ejerciendo la representación de la


m isma. Es nombrado dentro de los treinta días de haber entrado la sociedad en estado
de liquidación. Su nombramiento debe inscribirse en el R e gi s t r o Público de Comercio.
Una vez asumido el cargo, dentro de los treinta días, deberá confeccionar un inventario y
balance de patrimonio social. A su vez, deberá presentar informes trimestrales sobre el
estado de la liquidación.

 Liquidador de siniestros y averías

El Liquidador de Siniestros y Averías entiende en las cuestiones relacionadas con los


transportes en general para realizar los cálculos y distribución correspondientes según
lo establecido en la Ley Nº 20.488 en su artículo 13 apartado b) inciso 2.

 Síndico Concursal

E l síndico concursa! es un auxiliar de justicia que actúa tanto en los Concursos Preventivos
como en las Quiebras, real izando u n a extensa variedad de funciones contempladas a lo
largo de todo el articulado de la Ley Nº 24.522, lo que hace que su rol sea fundamental
para el desarrollo de dichos procesos concursales.

Si bien la función d e l síndico incluye una gran cantidad de tareas a desarrollar durante su
ejercicio, a modo meramente ilustrativo podemos decir que tiene como objetivo principal realizar
un control de la administración y dirección llevada a cabo por el deudor insolvente, en el caso
de los Concursos Preventivos, y la determinación y administración del patrimonio cuando se
refiere a las Quiebras. A su vez, brinda un a s e s o r a m i e n t o técnico al Juez en relación a la
continuación o no de la empresa, la administración, disposición y liquidación de los bienes del
fallido, como así también su opinión profesional y colaboración para resolver múltiples
situaciones que pueden surgir en este tipo de procesos.

De acuerdo al artículo 253 de la L e y de Concursos y Quiebras, inciso 1), "Podrán inscribirse


para aspirar a actuar como síndicos concursales los contadores públicos, con una
antigüedad mínima en la matrícula de CINCO (5) años; y estudios de contadores que cuenten
entre sus miembros con mayoría de profesionales con un mínimo de CINCO (5) años de
antigüedad en la matrícula. Los integrantes de los estudios al tiempo de la inscripción no
pueden a su vez inscribirse como profesionales independientes . Se tomarán en cuenta los
antecedentes profesionales y académicos, experiencia en el ejercicio de la sindicatura, y se
otorgará preferencia a quienes posean títulos universitarios de especialización en sindicatura
concursa!, agrupando a los candidatos de acuerdo a todo estos antecedentes.

INSCRIPCION COMO - AUXILIARES DE LA JUSTICIA – EN CABA


Fueros
Ordinarios nacionales
• Civil
• Comercial
• Trabajo
• Penal Económico
• Criminal y Correccional

Federales
• Contencioso - Administrativo
• Civil y Comercial
• Seguridad Social

Los empleados y funcionarios públicos pueden inscribirse como peritos en el fuero federal pero no pueden percibir
honorarios del estado – va de suyo la existencia de incompatibilidad en los casos en que sea parte el organismo en el
que se desempeñan.

Normativa vigente
• Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
• Código Civil y otras leyes de fondo.
• Reglamento de cada uno de los Fueros.
Inscripción
Todos los años, durante el mes de octubre, se lleva a cabo la inscripción de Peritos y demás Auxiliares de la Justicia
para actuar durante el año siguiente, en los Fueros: Comercial; Laboral; Civil; Civil y Comercial Federal; Contencioso
Administrativo Federal; Criminal y Correccional; Penal Económico y Federal de la Seguridad Social.

Requisitos a cumplimentar:
• El trámite es personal o a través de un tercero con poder ante escribano y fotocopia del mismo. Exhibir carné
profesional o documento oficial de identidad.
• Abonar el arancel dispuesto por la Acordada 29/95 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
• Estar habilitado para el ejercicio de la profesión en jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y hallarse al
día con el pago del derecho de ejercicio profesional.
• Constituir domicilio especial en el radio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
• Indicar el número de zona para el envío de las cédulas.

Para la Cámara Civil:


Acreditar una antigüedad en la matrícula no menor de 5 (cinco) años a la fecha de solicitar su inscripción, la que
podrá complementarse con la antigüedad no contemporánea certificada por otro Consejo Profesional.

Para la Cámara Criminal y Correccional de la Capital Federal:


Se requiere la presentación de un Certificado de Antecedentes emitido por la Dirección Nacional de Reincidencia y
Estadística Criminal - El Certificado de Antecedentes caduca a los tres años de expedido.

Particularidades de la inscripción:
En el Fuero Civil se puede optar entre inscribirse sólo como PERITO o como PERITO y AUXILIAR DE LA JUSTICIA
(Interventor, Interventor Recaudador y Veedor). En este último caso, la inscripción es para cualquiera de las tres
funciones.
En el Fuero Contencioso - Administrativo Federal la inscripción es sólo como PERITO.

En el Fuero Penal Económico se puede optar entre inscribirse en alguna/s o en todas las funciones: PERITO,
VEEDOR, LIQUIDADOR JUDICIAL Y ADMINISTRADOR JUDICIAL.

En el Fuero Criminal y Correccional se puede optar entre inscribirse sólo como PERITO o como PERITO e
INTERVENTOR Y VEEDOR. La inscripción puede efectuarse como PERITO y/o PERITO DE PARTE.

En el Fuero Laboral se puede optar entre inscribirse sólo como PERITO o como PERITO e INTERVENTOR
RECAUDADOR. (Ante una petición de este Consejo Profesional, por Acta N° 675 del Tribunal de Superintendencia de la
Cámara de fecha 29-05-2003 se resolvió “proceder a la apertura de una lista de Interventores Recaudadores”).

INSCRIPCION EN EL SISTEMA UNICO DE ADMINISTRACION DE


PERITOS Y MARTILLEROS DE LA JUSTICIA NACIONAL Y FEDERAL
(S.U.A.P.M.)

La inscripción de los profesionales para actuar como Auxiliares de la Justicia en las causas que
tramitan en la Justicia Nacional y Federal deberá realizarse a través del Sistema Único de
Administración de Peritos y Martilleros (SUAPM) establecido en la Acordada 2-2014 de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, entre el 1° de Septiembre y el 1° de Noviembre de cada año.
La inscripción es por un año.

https://consejo.org.ar/storage/attachments/auxiliares_justicia_inscripcion_primera_-
2xdf0sM9aR.pdf

MARCO DE ACTUACION:

La prueba de peritos es uno de los medios probatorios admitidos que disponen las partes para
probar, fundamentar o desvirtuar los hechos invocados en sus presentaciones. En tal contexto la
actuación del perito transcurre naturalmente en la etapa probatoria de un proceso.

El perito es una persona con unos determinados conocimientos sobre una ciencia o arte
concreto. Su intervención en el proceso se da cuando es necesario para que la autoridad judicial
pueda resolver, que tenga un mayor conocimiento sobre algunas cuestiones en las que no tiene
formación por ser ajenas a su ámbito de conocimientos.

Hay diversas figuras en materia pericial, a saber:

Perito de oficio: El Perito designado de Oficio es un auxiliar del Juez, se trata del profesional,
técnico en una especialidad que desarrolla a la luz de sus conocimientos, la investigación
propuesta por cada una de las partes, en los cuestionarios planteados como medios de prueba.

Perito de parte: cuando el mismo ha sido elegido y designado libremente por cualquiera de las
partes en el proceso.

Perito oficial: es la persona que por medio de una Institución gubernamental,Agrupación de


Profesionales, Colegio de Arquitectos, Escuela de Tasadores, Asociación Técnicos, los acredita
después de una valoración técnica y conocimientos sobre su materia

Consultor técnico: El consultor técnico es en principio un asesor de la parte sobre puntos


técnicos, puede resultar su asesoramiento un elemento de juicio que se invoque en la sentencia,
y hasta constituir base exclusiva de ella.

Diferencia entre perito de parte y consultor técnico


Un perito de parte es designado y nombrado por escrito en un expediente, mientras que el
consultor técnico puede brindar asesoramiento particular a una parte en litigio sin presentarse
formalmente en la causa.

EL CONSULTOR TECNICO EN PRUEBA JUDICIAL:

La naturaleza y atribuciones del funcionario ad-hoc denominado Consultor Técnico es uno de los
temas procesales que ha tenido escaso tratamiento. Es de fundamental importancia desentrañar
los alcances de la función a desarrollar, comparando el ejercicio de su función respecto del
Perito designado de Oficio.

El Perito designado de Oficio es un auxiliar del Juez, se trata del profesional, técnico en una
especialidad que desarrolla a la luz de sus conocimientos, la investigación propuesta por cada
una de las partes, en los cuestionarios planteados como medios de prueba.

La primera diferencia que debemos señalar es que el Consultor Técnico es un auxiliar de la


parte que lo propuso, mientras que el Perito designado de oficio, es un auxiliar de la justicia.

El Perito de Oficio debe obligatoriamente trasladar sus conclusiones al Juez, y a las partes,
cualquiera sean sus resultados, mientras que el Consultor Técnico no está obligado a exponer
sus conclusiones, cuando sean desfavorables a quien lo propuso.

Por esta razón, su aporte no puede considerarse de igual o mayor rango que el producido por
el Perito designado de Oficio, por esta razón, no constituye una decisión arbitraria del Juez el
inclinarse, al decidir acorde con lo informado por el Perito designado de Oficio, siempre que el
informe de este funcionario no le ofrezca dudas en cuanto a su idoneidad o imparcialidad en la
tarea desarrollada.

Tal como lo establecen los artículos 441 a 474 del C.P.C.y C. la tarea del Consultor Técnico se
encuentra íntimamente relacionada con la Pericia existente en autos. Este funcionario puede
presenciar las operaciones técnicas que efectúe el Perito designado de Oficio, y realizar las
observaciones que considere necesarias, pero no puede intervenir en la elaboración del
dictamen pericial, ni en la deliberación previa a su producción.

La Ley le otorga a los Consultores Técnicos una intervención limitada a la presencia en el acto
de la Pericia, y a las observaciones a realizar durante su transcurso, una cuestión que no es
tenida en cuenta por los profesionales designados como Consultores Técnicos. Su dictamen
pericial no puede oponerse al dictamen producido por el Perito designado de Oficio, a pesar de
que éste presente un dictamen propio en la causa, como si se tratase de otro Perito de Oficio.

Lo señalado se funda en las propias consideraciones emanadas de la Ley 22.434 -art.458-, ya


que se trata del defensor de la parte que lo designa para que la asesore en materias ajenas al
conocimiento jurídico.

El Consultor Técnico no es un auxiliar del Juez, no es designado por el mismo, y no tiene una
condición procesal, ya que no ha aceptado el cargo.

Tal como lo señala la Sala "K" de la Cámara Civil, en el caso en que se ha producido la Pericia
por el Perito designado de Oficio, auxiliar éste de la justicia, y existe un dictamen u opinión de un
Consultor Técnico de Parte, su aporte puede ser apreciado por el Juez y merituado. Si no
existiese pericia producida por un Perito designado de Oficio, no corresponde incorporar a la
causa las conclusiones de un Perito designado como asesor de una de las partes, ya que se
trataría de una opinión carente de objetividad e imparcialidad.

Es importante destacar que la función del Consultor Técnico más que pericial se asemeja a la
del abogado, ya que presta asesoramiento a la parte en cuestiones de su especialidad. (Acorde
con Palacios en "Estudio de la Reforma Procesal Civil y Comercial - Ley 22.434"). Es importante
discernir cual es la opinión técnica que predomina, en caso de disidencias entre el Perito
designado de Oficio y el Consultor Técnico.

La jurisprudencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil ha fijado criterio en tal


sentido, sosteniendo en la causa "Labrador de Licieri, Aurora y otro c/Osowski, Bernardo s/daños
y perjuicios" que era de prevalecer en principio el criterio técnico del Perito designado de oficio,
ya que se presume su imparcialidad, atento la incorporación a la causa como Perito de Oficio.
En cambio, el Consultor Técnico constituye una figura que se asemeja a la del Abogado, ya que
aportará fundamentos científicos y/o técnicos que favorezcan la pretensión de la parte que
representa, lo que obliga a evaluar sus razones como si provinieran de la parte misma.

En igual sentido, la misma Sala reiteró conceptos sobre la analogía que establece entre el
Consultor Técnico y el Abogado al sostener que el Consultor Técnico se diferencia del Perito
designado en Oficio, dado que, si bien brindará a la parte que lo elige un asesoramiento en
materia técnica ajena a la disciplina jurídica, operará en el proceso de manera semejante al
letrado (autos: Ferreira De D'Amico Elena I. c/Instituto Obra Social del Ejército y Otros
s/Sumario).

Coincidente con el criterio enunciado, la Sala "I" de la citada Cámara sostuvo que, no obstante
ser el Consultor Técnico un profesional con la misma capacidad e idoneidad que el Perito
designado de Oficio, no puede soslayarse que no se trata de un auxiliar del Juez, que pueda ser
considerado absolutamente imparcial.

Se trata de un auxiliar de las partes, un defensor de los intereses de la parte que lo propuso, en
favor de quien aplica su ciencia y experiencia; es decir actuará sobre cuestiones técnicas en
forma semejante a los letrados, es decir en defensa de su posición o interés.

Presentación del dictamen

Es de gran trascendencia señalar la reciente opinión de la Sala "A" en una causa que tramitó
ante ésta, a finales de 1998. En efecto, respecto de la forma de presentación señaló que el
Consultor Técnico puede presentar su opinión por separado, cuestión ésta que no impide que
suscriba el dictamen del Perito designado de Oficio, en caso de compararlo íntegramente.

Cabe concluir respecto del tema tratado, que la figura del Consultor Técnico tiene una riqueza
conceptual y de apreciación judicial que ha sido poco tratada y, sin duda merece ser
profundizado.

FORMA DE DESEMPEÑAR EL CARGO


IMPARCIALIDAD:

El rol del perito y la garantía de imparcialidad La cuestión del rol que desempeña un perito en el
marco de un proceso, se radica en que los mismos proporcionan sus conocimientos técnicos
como consecuencia de su preparación profesional, ellos no han presenciado el suceso ni tienen
referencias de ello, sino que son meros portadores de un conocimiento científico o artístico
puestos al servicio de la justicia, no tiene que transcribir observaciones concretas del suceso
objeto de investigación. Es por esto que los peritos deben ser titulados, es decir, deben poseer
un título oficial habilitante, que corresponda a la materia objeto del dictamen y a la naturaleza de
éste. Sólo cuando la pericia se refiera a materias no comprendidas en títulos profesionales
oficiales se admite el informe de peritos no titulados, que habrán de ser nombrados entre
“personas entendidas” en la materia de que se trate. Lo dicho es relevante, porque a la prueba
de peritos están asociados una serie de problemas que no se presentan cuando se trata de la
aplicación de otros medios de prueba y a los que debe buscarse solución siempre considerando
el objetivo final de la institución, su valoración. Carnelutti (1990) hacía alusión a la importancia
que revestía el hecho de distinguir los peritos de los testigos, estableciendo que el testigo solo
relata, refiere, narra hechos; en tanto que el perito expresa juicios debido a algún conocimiento
propio de su profesión y que el juzgador desconoce, considerando además que el perito es un
sujeto, el testigo es un objeto del proceso; el uno y el otro proporcionan al juez noticias, pero el
origen de estas es diverso: la ciencia del perito se forma en el proceso, y la ciencia del testigo
fuera del proceso, en el sentido de que el primero actúa para lograrla en cumplimiento de un
encargo del juez y el segundo sin encargo alguno. (565) La prueba pericial se encuentra
regulada en los artículos 457 y siguientes del Código de Procesal Civil, en donde se enmarca
legalmente el rol de dicho medio de prueba, el sistema de nombramiento de los peritos,
aceptación de su cargo y la forma en que deben evacuar el informe pericial. La imparcialidad es
un elemento esencial del debido proceso, que afecta la actitud del juez con las partes, incidiendo
específicamente en la forma en que el juez ejerce su obrar a los casos que se le someten. La
exigencia de un actuar imparcial también se hace extensiva a todo aquel que de una u otra
forma intervenga en el proceso, es decir, a los testigos, a los peritos. El perito debe mantener su
independencia de criterio y el dictamen ser imparcial. Los vínculos personales con las partes y el
interés económico que pueda tener en el resultado de la causa, son motivos serios para dudar
de la sinceridad del perito. Lo que se busca a través de la garantía de la imparcialidad, es que no
se desvirtue en el proceso su figura de tercero, evitando que por determinadas circunstancias,
pueda llegar a dictaminar la cuestión favoreciendo a una de las partes, dejándose llevar por sus
vínculos de parentesco, amistad, enemistad, interés en el objeto del proceso o estrechez en el
trato con uno de los justiciables, sus representantes o sus abogados, siendo causales de
recusación, remoción u apartamiento (conf. Art.462,463,468 y concordantes CPCCBA). La
finalidad de la prueba de peritos consiste en acreditar los hechos que fundamentan las
pretensiones de las partes en el proceso, con la particularidad, de que el objeto de la prueba
pericial son hechos que no son del común saber de las partes o del juez, de modo que el perito,
mediante su informe o dictamen, proporciona al tribunal los conocimientos técnicos necesarios
para la valoración de los hechos objeto de la controversia. Se garantiza el mínimo necesario de
imparcialidad científica, objetiva, que debe concurrir en el trabajo de examen y emisión del
dictamen pericial, cuando el perito actúa conforme con los criterios válidos y vigentes en la
disciplina que se trate y los aporta al órgano judicial para su valoración.

IDONEIDAD:

El perito es el tercero, calificado y capacitado técnicamente idóneo, quien es llamado a dar su


opinión y dictamen fundado en un proceso, acerca de la comprobación de hechos cuyo
esclarecimiento requiere conocimientos especiales sobre determinada actividad, técnica o arte,
del cual es ajeno el juez.

OBJETIVIDAD:

Esta opinión profesional debe de estar siempre sustentada en los hechos o en su experiencia
técnica demostrable dependiendo del carácter de cada informe. Al expresarla el perito debe de
hacerlo con neutralidad a fin de que su informe pericial sea objetivo e imparcial, tal y como se
requiere.

PRACTICAS DEL PERITAJE

El Código Procesal Civil y Comercial de la Nación establece que procederá la prueba


pericial cuando se requieran conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o
actividad técnica especializada para la apreciación de hechos controvertidos. La pericia
estará a cargo del perito designado de oficio por el juez. La tarea pericial incluye: el análisis
del expediente, el contacto con la o las partes cuya documentación se requiere relevar, la
fijación de fecha para la realización de la compulsa de la documentación, el relevamiento
de la información, la elaboración y presentación del informe pericial, la contestación de
impugnaciones, observaciones y/o aclaraciones al dictamen, y demás gestiones a los
fines del cumplimiento de la labor encomendada.
1 Designación. Sorteo.
Los Tribunales y Cámaras de Apelaciones utilizarán para la designación de los peritos
el Sistema Único de Administración de Peritos y Martilleros de la Justicia Nacional y
Federal (SUAPM), realizándose un sorteo aleatorio entre los profesionales que integren las
listas para ese fuero en la profesión o especialidad que se requiera.

2 Aceptación del cargo.


El profesional recibirá una notificación en su domicilio electrónico constituido
informándole de su designación.
Dentro de los tres días hábiles, deberá presentarse para aceptar el cargo ante el
Tribunal de la causa, solicitando las actuaciones y completando el cargo de aceptación
con todos los datos requeridos.
Previo a ello, deberá corroborar en el expediente su designación y si los datos (nombre
y apellido y domicilio constituido físico y electrónico) son correctos.
En el supuesto de no encontrar las actuaciones en letra, el profesional deberá presentar
un escrito solicitando una ampliación del plazo para la aceptación del cargo.
En los casos en que el profesional que habiendo sido designado no aceptará el
cargo o no concurriera dentro del plazo establecido, el juez procederá a realizar un
nuevo sorteo, debiendo previamente registrar dicha situación en el legajo del auxiliar a
través del sistema.
Las designaciones son irrenunciables bajo apercibimiento de excluir al profesional de
la lista por todo el período de vigencia.

3 Anticipo para gastos.


A solicitud del profesional , dentro del tercer día de aceptado el cargo, el juez podrá
autorizar un anticipo de gastos por las diligencias que le demandará su trabajo.
En este supuesto, la o las partes que han ofrecido la prueba deberán efectuar el
depósito de la suma que el juez establezca . Si el depósito del anticipo para gastos no
se efectúa en el plazo establecido, importará el desistimiento de la prueba.
Asimismo, la Ley de Honorarios Profesionales de Abogados, Procuradores y Auxiliares
de la Justicia Nacional y Federal Nº 27.423 establece en su artículo 59 que, para atender
a los diversos gastos originados en el desempeño de su función , el profesional puede
solicitar un anticipo de fondos fundando su necesidad y estimando su monto.

4 Solicitud del expediente en préstamo.


El profesional podrá requerir el expediente en préstamo así como también toda la
documentación reservada a los fines de tomar conocimiento de las actuaciones .

5 Compulsa de la docu mentación


Los consultores técnicos , las partes y sus letrados podrán presenciar las operaciones
técnicas que se realicen y formular las observaciones que consideren corresponder. En
este supuesto, el perito deberá fijar la fecha para la realización del peritaje con la debida
antelación para no vulnerar el derecho de las partes que solicitaron estar presentes ya
que en caso de incumplimiento, las partes podrían solicitar la nulidad de lo actuado hasta
el momento .
El artículo 460 del Código Procesal Civil y Comercial de Ja Nación establece que
en la audiencia prevista en el artículo 360 el juez fijará los puntos de pericia, pudiendo
agregar otros o bien eliminar aquellos puntos que considere improcedentes . En Ja
realización del peritaje, el perito debe contestar todos y cada uno de Jos puntos requeridos
sin que ello signifique dar opiniones no pedidas, fundamentalmente en cuestiones que son
materia del derecho esgrimido por cada parte . Debe tener presente que los cuestionarios
son cerrados y no se pueden agregar cuestiones que signifiquen todo otro punto de interés
para el litigio. Una vez que el perito conoce cuáles son los puntos de pericia a contestar,
debe analizar si son de su incumbencia, según lo dispuesto por los arts. 11, 13, 14 y 16 de
la Ley 20.488.
Determinada la incumbencia de los puntos periciales, debe analizar si le piden tareas
que no hacen a la función pericial , ya que:
- El perito no debe suplir la omisión de la prueba documental ofrecida. Si en algún
punto pericial las partes solicitan que se acompañe documentos o copia de
documentos, el Perito no deberá adjuntarlos ya que representan prueba
documental que debió ser ofrecida oportunamente por las partes, siendo la función
del profesional verificar los documentos y expedirse sobre su contenido. Esta es
una prueba que debería estar agregada al expediente de acuerdo con lo
dispuesto por el art. 333 del CPCCN, o haber sido ofrecida como prueba en
poder de terceros.
- El perito no debe tomar testimonio. Los puntos periciales deben ser contestados
sobre la base de documentación que exhiban las partes. No debe contestar un
punto de pericia con lo que las partes le informan verbalmente , ya que no es
su función tomar testimonio a ninguna de las partes. Por tal motivo, lo que no
se encuentre debidamente documentado no debe ser informado, debiéndose
limitar a contestar que no ha sido exhibida documentación que permita dar
respuesta a lo solicitado en el punto de pericia.

Los libros, documentación y demás elementos respaldatorios de las registraciones


que se deben relevar, dependen de los puntos de pericia solicitados por las partes y
proveídos por el juez .

6 Ela boración del informe pericial


Una vez concluida la compulsa de l a documentación, se d ebe confeccionar el
informe pericial encomendado en autos.
El perito presentará su informe por escrito, el cual deberá contener el detalle de
las operaciones técnicas realizadas y de los principios científicos en que se funde.
Asimismo, de acuerdo a lo establecido por la Acordada 3-2015 de la Corte Suprema de
la Nación, se deberá adjuntar copia digital dentro de las 24 horas de haber presentado el escrito
en soporte papel; su cumplimiento eximirá de acompañar copias en papel.

Cuando el juez lo estime necesario, podrá disponer que se practique otro peritaje o se
perfeccione o amplíe el ya obrante en el expediente por el mismo perito u otro que fuera
designado oportunamente

La falta de cumplimiento de las providencias judiciales dictadas con relación al peritaje


ordenado implicara la perdida parcial o total de los honorarios que correspondería fijar al
profesional actuante y hasta la remoción de su cargo.

7 Ampliación de plazos
El juez, al designar al perito y los puntos del cuestionario pericial que debe
cumplimentar, deberá señalar el plazo dentro del cual el auxiliar designado deberá cumplir su
cometido. Pero, si en el desarrollo del peritaje dentro del plazo fijado este resultare insuficiente,
el perito deberá presentar un escrito solicitando una prórroga para la presentación del informe,
debidamente fundada y justificada. Para que el juez la otorgue. El procedimiento de pedido de
prorroga puede ser reiterado en más de una oportunidad siempre que exista una causal que
justifique fehacientemente su totalidad

El CPCCN fija un plazo de días para realizar el peritaje.


8 Contestación de traslados relacionados con el informe pericial
En todos los casos, los traslados deberán ser contestados por el perito, quien deberá
cumplimentar iguales requisitos que los observados para la presentación del informe pericial.
Los traslados de las partes al perito, originados por la presentación del informe pericial,
podrán presentarse bajo las siguientes figuras:

 Impugnaciones
 Observaciones
 Pedidos de explicación
 Pedidos de ampliación

En el primer caso, deberá observarse especialmente si corresponde ratificar


o rectificar lo oportunamente contestado, máxime tratándose de una incumbencia
propia del profesional , generalmente distinta de quien lo señala. En el último caso,
deberá existir decisión del juez en que así proceda -que no es precisamente el auto
del simple traslado al perito- atento a la posibilidad de verse perjudicada la
contraparte en puntos no considerados en el momento de fijación de la prueba
originaria .
Debe tenerse presente, y dejarlo así debidamente expuesto en toda contestación
el hecho frecuente de presentaciones que, bajo la figura de Impugnación ,
encubren en realidad a los restantes conceptos; generalmente, incluyen
ampliaciones que, para ser contestadas, deberían ser resueltas oportunamente
por el juez , haciendo saber de esta circunstancia al juzgador y evitando contestar
tal como lo pide la parte, ya que se trata de un simple traslado de la pre- tensión
dispuesta por el juez, al que el perito deberá evacuar solamente cuando se
dispusiere concretamente, bajo riesgo de perjudicar a la contraparte en caso
contrario.
En el supuesto de que la o las partes formulen ampliaciones al informe pericial, el perito
deberá solicitarle al juez que indique si debe dar respuesta a los nuevos puntos de pericia
introducidos por la o las partes a través de las "aclaraciones” solicitadas. Si las aclaraciones son
consecuencia de lo contestado por el perito, entonces si debe responderlas.
No contestar los traslados importará la pérdida del derecho al cobro parcial o
total de honorarios , la remoción y posibles sanciones adicionales.

9 Regulación de honorarios judiciales

Una vez finalizada la labor del profesional , corresponde que el juez proceda
a la regulación de Jos honorari os como retribución del trabajo realizado . En este
orden, será de aplica-ción la Ley Nº 27.423 de honorarios profesionales de
abogados, procuradores y auxiliares de la justicia nacional y federal, publicada
en el Boletín Oficial el 22 de diciembre de-2017.
El artículo 19 de la mencionada ley establece que, la Unidad de Medida
Arancelaria (UMA) equivaldrá al tres por ciento de la remuneración básica
asignada al cargo de juez federal de primera instancia.
Asimismo, establece que deberá ser la Corte Suprema de Justicia de la Nación quien
suministre y publique mensualmente el valor resultante, e informe a las
diferentes cámaras el valor UMA
En efecto, consta en el artículo 5 de dicha normativa que el juez deberá proceder a. efectuar la
regulación de los honorarios de los profesionales intervinientes indicando, bajo pena de nulidad, el
monto expresado en moneda de curso legal y la cantidad de UMA que éste represente a la fecha
del dictado de Ja resolución.
En relación con el monto de los honorarios a regular al auxiliar de la justicia,
este no podrá ser inferior al cinco porciento ni superior al diez por ciento del monto
del proceso pudiendo los jueces por auto fundado aplicar un porcentaje mayor al
fijado considerando el mérito y significación excepcional de los trabajos .

11 Apelación de honorarios regulados


Habiéndose procedido a la regulación , el perito puede solicitar a un Tribunal
Superior la modificación de la resolución judicial dictada por el Tribunal Inferior.
A este recurso se lo denomina "recurso de apelación " y procede respecto de las
sentencias simples, las sentencias interlocutorias y las providencias simples
que causen gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia definitiva.
E l recurso de apelación debe interponerse dentro de los cinco días de la
notificación . En el fuero laboral, el plazo para apelar la sentencia definitiva es de
seis días contados a partir del día siguiente al de su notificación , mientras que
de tratarse de sentencias interlocutorias, la apelación se deberá deducir en el
plazo de tres días.
El Tribunal Superior podrá confirmar, reducir o elevar el monto o porcentaje de
los honorarios regulados por el Juez de la instancia inferior.
Cabe destacar que, el recurso de apelación es su sceptible de ser desistido
en cualquier instancia antes de que se expida la instancia superior.

12 Cobro de honorarios Judiciales


Una vez resuelto el recurso de apelación , si el m ismo fuese interpuesto, el profesional
podrá solicitar el libramiento del giro, si sus honorarios fuesen depositados por la o las partes
condenadas en costa.
El pago de los honorarios regulados al auxiliar de la justica puede efectuarse en forma
judicial , esto es realizando el depósito correspondiente en la cuenta del juzgado , o bien , en
forma extrajudicial. , ·. ,
En el caso de que el honorario sea depositado en forma judicial, el profesional deberá solicitar
el giro por escrito debiendo aguardar el proveído del juez autorizando el retiro y el consentimiento
de dicha resolución. "El plazo para consentir es de cinco días a contar desde el primer día .,
siguiente
de nota y1de tres días hábiles en el fuero laboral.

De acuerdo a lo establecido por la Ley Nº 27.423, las deudas que se generen por regu lación judicial firme,
cuando exista mora del deudor, devengarán intereses desde la fecha de la regulación de primera instancia y hasta el
momento de su efectivo pago. Dichos intereses serán fijados por el juez de la causa siguiendo el mismo criterio que el
utilizado para establecer la actualización de los valores económicos de la causa.
En el supuesto caso de que al profesional no le sean depositados los honorarios regulados, podrá iniciar acciones
de ejecución tendientes a lograr hacer efectivo su cobro.

CONSIDERACIONES GENERALES EN LA ACTUACIÓN JUDICIAL


1.Notificaciones
De acuerdo a lo establecido por el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación , salvo los casos en
que procede la notificación por cédula, las resoluciones judiciales quedarán notificadas en todas las
instancias los días martes y viernes salvo en los casos en que procede la notificación por cédula. En el
supuesto de que la resolución fuera dictada en un día feriado, la notificación tendrá lugar el siguiente día
de nota.
Asimismo, no se considerará cumplida tal notificación en dos casos:
l ) Si el expediente no se encontrara en el tribunal y
2) Si, hallándose en él, no se exhibiera a quien lo solicita y se hiciera constar esta circunstancia en
el libro de asistencia que consiste en un registro digital dentro del Sistema de Gestión Judicial.

La Ley Nº 26.685 sancionada el 1 de junio de 2011, autoriza la utilización de expedientes, documentos,


comunicaciones electrónicas, domicilios electrónicos y firmas digitales en todos los procesos judiciales y
administrativos que se tramitan ante el Poder Judicial de la Nación otorgándoles la m isma eficacia y
valor probatorio que su equivalente convencional.
En virtud de la facultad conferida, la Corte Suprema de Justicia de la Nación procedió a reglamentar
el uso de herramientas de gestión con aplicación de tecnología informática dictando distintas acordadas.

2.Notificación electrónica
La Corte Suprema de Justicia de la Nación estableció que todas las notificaciones de pro- videncias,
resoluciones y sentencias que deban realizarse en forma personal o por cédula, se realizarán en el
domicilio electrónico constituido del profesional. La notificación electrónica no modifica los plazos
procesales , tiene idéntica eficacia y valor probatorio que su equivalente convencional.
El domicilio electrónico es el código de usuario que el profesional deberá constituir en las causas en
las cuales sea designado, entendiéndose por tal su CUIT o CUIL. A través de esta cuenta de usuario ,
se podrá acceder al Sistema de Gestión Judicial para la recepción de notificaciones electrónicas .
Las cuentas de usuario son de uso personal e intransferible , el titular es el único responsable del uso
que realice de la identificación otorgada.
La notificación se considerará perfeccionada cuando esté disponible en la cuenta de destino. A los
fines de determinar el comienzo de los plazos, se considerará la fecha y hora del servidor que quedará
registrada en la transacción.
De toda notificación que se curse deberá dejarse constancia en el expediente en soporte papel. Las
notificaciones emitidas tanto por el Juzgado como por los demás intervinientes del proceso, que sean
enviadas entre las 07.00 y las 20.00 horas de un día hábil, el plazo c o m e n z a r a a correr el día
siguiente. Las notificaciones emitidas fuera de ese horario serán consideradas como enviadas el día
siguiente, por consecuencia el plazo comenzará a correr el día subsiguiente. Las notificaciones
electrónicas podrán emitirse durante las 24 horas los 365 días del año.

3.Notificación tácita
El retiro del expediente im plica la notificación de todas las resoluciones dictadas en el mismo.

4.Notificacion Personal o por cédula


De acuerdo a lo establecido por el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, serán notificadas personalmente
o por cédula las siguientes resoluciones:
l. La que dispone el traslado de la demanda, de la reconvención y de los documentos que se acompañen con
sus contestaciones.
2. La que dispone correr traslado de las excepciones y la que las resuelva.
3. La que ordena la apertura a prueba y designa audiencia preliminar conforme al artículo 360.
4. La que declare la cuestión de puro derecho, salvo que ello ocurra en la audiencia preliminar.
5. Las que se dicten entre el llamamiento para la sentencia y ésta.
6. Las que ordenan intimaciones, o apercibimientos no establecidos directamente por la ley, hacen saber medidas
cautelares o su modificación o levantamiento, o disponen la reanudación de plazos suspendidos por tiempo
indeterminado, o aplican correcciones disciplinarias .
7. La providencia que hace saber la devolución del expediente, cuando no haya habido notificación de la resolución
de alzada o cuando tenga por objeto reanudar plazos suspendidos por tiempo indeterminado.
8. La primera providencia que se dicte después que un expediente haya vuelto del archivo de los tribunales, o haya
estado paralizado o fuera de secretaria más de tres meses.
9. Las que disponen vista de liquidaciones.
10. La que ordena el traslado del pedido de levantamiento de embargo sin tercería.
11. La que dispone la citación de personas extrañas al proceso.
12. Las que se dicten como consecuencia de un acto procesal realizado antes de la oportunidad que la ley señala
para su cumplimiento.
1 3. Las sentencias definitivas y las interlocutorias con fuerza de tales y sus aclaratorias con excepción de las que
resuelvan caducidad de la prueba por negligencia.
14. La providencia que deniega los recursos extraordinarios.
15. La providencia que hace saber el juez o tribunal que va a conocer en caso de recusación, excusación o
admisión de la excepción de incompetencia.
16. La que dispone el traslado del pedido de caducidad de la instancia.
17. La que dispone el traslado de la prescripción en los supuestos del artículo 346, párrafos segundo y tercero.
18. Las demás resoluciones de que se haga mención expresa en la ley o determine el Tribunal
excepcionalmente, por resolución fundada.

No se notificarán mediante cédula las decisiones dictadas en la audiencia preliminar a quienes se hallaren
presentes o debieron encontrarse en ella.

5.Envío de Cédulas Electrónicas


La Acordada 38/2013 de la CSJN habilita el diligenciamiento de notificaciones
por medios electrónicos en los procesos judiciales incluyendo tanto las que se
realizan de oficio como aquellas que deban confeccionar las partes.
Las cédulas electrónicas se confeccionan y envían ingresando con usuario y
contraseña al Sistema de Gestión Judicial. Si bien el Sistema permite realizar la
notificación en cualquier momento de la causa, cabe aclarar, que el impulso en la
etapa de prueba en el fuero laboral es de oficio y en el resto de los fueros es de las
partes no debiendo el perito proceder a la confección de las cédulas.
No ocurre lo m ismo en la etapa de ejecución ya que el profesional puede notificar
a las partes si el juez así lo proveyera, tal como lo establece la Acordada Nº 11/2014
cuando define los perfiles de los auxiliares de la justicia .
6.Plazos judiciales
El artículo 152 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación establece que:
"las actuaciones y diligencias judiciales se practicarán en días y horas hábiles, bajo pena
de nulidad. Son días hábiles todos los del año, con excepción de los que determine el
Reglamento para Ja Justicia Nacional.
Son horas hábiles las comprendidas dentro del horario establecido por la Corte
Suprema para el funcionamiento de los tribunales ; pero respecto de las diligencias que
los jueces, funcionarios o empleados deben practicar fuera de la oficina, son horas
hábiles las que median entre las siete y las veinte.

7.Expediente judicial

El expediente judicial es la parte material de las actuaciones. En la carátula se deberá


consignar:
-Número y año
-Juzgado que ha sido sorteado para llevar el mismo
'1 Fecha de asignación
'1 Monto del juicio
'1 Datos de la actora
'1 Datos de la demandada
'1 Causa del litigio

Los expedientes pueden ser vistos por el público en general, a excepción de aquellos
expedientes que sean reservados. El auxiliar de la justicia podrá solicitarlo en préstamo y
retirarlo una vez proveído favorablemente por el juez . Si consta en el expediente
documentación reservada también deberá incluirla en su requerimiento .
Mediante la Acordada Nº 11/2014 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se
dispuso el ingreso de copias digitales de todas las presentaciones efectuadas por las partes
y los auxiliares de la justicia en el marco de Jos procesos judiciales. Posteriormente, a través
de la Acordada Nº 3/2015 de la CSJN, se estableció que a partir del primer día hábil del
mes de mayo de 2015, el ingreso de las copias digitales se aplique a todos los actos
procesales de los expedientes en trámite en el Poder Judicial de la Nación , siendo este sistema
a partir de dicha fecha obligatorio y exclusivo.
La entrada en vigencia de Ja Acordada Nº 3/2015, trajo aparejada la implementación de
nuevas funciones en el Sistema de Gestión Judicial , siendo incorporado el "Portal de Gestión
de Causas" dentro de la página del Poder Judicial de la Nación, que unifica los accesos a
las funciones de:
Consultas Web, el cual permite visualizar los movimientos de los expedientes, los
documentos y todo aquello que conforma la actividad judicial/digital, en tiempo real ,
pudiendo visual izar en un listado único todos aquellos expedientes relacionados,
como así también los favoritos.
Notificaciones, a través del cual es posible visualizar, administrar y proceder a la
confección y posterior envío de notificaciones electrónicas y,
Escritos, a través del cual se suben las copias de escritos judiciales.

Asimismo, dentro del Sistema de Gestión Judicial los expedientes pueden visualizarse
como:
'1 Expedientes Relacionados: son aquellos en los cuales el profesional interviene, y
por lo tanto, es vinculado de oficio por el Tribunal o a pedido del propio experto, ya que
dicha vinculación es un requisito indispensable para el desarrollo de la labor judicial.
'1 Expedientes Favoritos: son los expedientes susceptibles de ser seleccionados
a los fines de realizar un seguimiento, pudiendo o no intervenir en la causa
seleccionada.
8. Escritos Judiciales
El Reglamento para la Justicia Nacional establece las formalidades que deben
cumplimentar los escritos judiciales . En virtud de ello, dispone que su encabezado deberá
contener Ja expresión de su objeto, el nombre y domicilio constituido de quien efectúa la
presentación y la carátula del expediente. Asimismo , establece que para todos los escritos
judiciales deberá emplearse tinta negra y los documentos que sean agregados al expediente
deberán ser legibles en su totalidad .
A los escritos judiciales presentados en el expediente se les deberá adicionar al pie el
cargo con indicación del día y hora de la presentación.
De acuerdo a lo establecido por la Acordada 3/2015 de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación, tanto las partes como los Auxiliares de Ja Justicia deberán adjuntar copias
digitales de todas las presentaciones que real icen en los procesos judiciales en los cuales
actúen dentro de las 24 horas de haber presentado el escrito en soporte papel ; su
cumplimiento eximirá de acompañar copias en papel en todos los supuestos en los que la
legislación imponga tal deber. Las copias subidas al sistema por los profesionales tendrán
carácter de declaración jurad a en cuanto a su autenticidad.
Asimismo, el ingreso web de las presentaciones de mero trámite, eximirá al profesional de su presentación
en soporte papel. Se consideran escritos de mero trámite aquellos establecidos en el artículo 117 del CPCCN.

9.Etapa Probatoria
Deben ser probadas , o justificadas , todas aquellas afirmaciones que las partes formulen en la demanda,
así como sus contestaciones. Esta prueba se refiere a hechos y actos jurídicos.

10. Procedimiento probatorio


Al recibir la causa a prueba, el juez debe convocar a una audiencia, que presidirá con carácter indelegable.
Si el juez no se hallare presente, no se real izará la audiencia y se deberá dejar constancia en el libro de asistencia.
En ella se fijarán los hechos articulados que sean conducentes a la decisión del juicio , declarando cuáles son
las pruebas admisibles; se recibirá prueba confesional , si ésta hubiera sido ofrecida por las partes, concentrando
en una sola audiencia la prueba testimonial (art. 360 CPCCN).
El juez también convocará a las partes a una conciliación (art. 360 bis. CPCCN). Si se arribase a un acuerdo
conciliatorio , se labrará un acta en la que conste su contenido y la homologación por el juez interviniente . Tendrá
efecto de cosa juzgada y se ejecutará mediante el procedimiento previsto para la ejecución de sentencia. Si no
hubiera acuerdo entre las partes, en el acta se hará constar esta circunstancia sin expresión de causas.
En cuanto al plazo de producción de la prueba (art. 367 CPCCN), será fijado por el juez y no excederá de
cuarenta días. Dicho plazo es común y comenzará a correr a partir de la fecha de celebración de la audiencia.
Las medidas de prueba deben ser pedidas, practicadas y ordenadas dentro del plazo, e incumbe al
interesado urgirlas para que sean diligenciadas oportunamente.
La clausura del período de prueba se real izará antes de su vencimiento, sin necesidad de declaración expresa,
cuando todas hubiesen quedado producidas, o las partes renunciaran a las pendientes (art. 363 CPCCN).
Cuando con posterioridad a la contestación de la demanda ocurriese algún hecho que tuviese relación con
la cuestión que se ventila, podrán alegarlo hasta cinco días después de not ificada la audiencia preliminar del
art. 360, acompañando la prueba documental y ofreciendo las demás de las que intenten valerse. Del escrito en
que se alegue se dará traslado a la otra parte, quien podrá alegar también otros hechos en contraposición a los
nuevos alegados. El juez decidirá en la Audiencia del art, 360 la admisión o el rechazo de los nuevos
hechos. La resolución que admitiere el nuevo hecho será inapelable.

10.Medios de Prueba

Se clasifican en:

 Prueba de informes
 Prueba confesional
 Prueba de testigos
 Prueba de reconocimiento judicial
 Prueba de peritos
 Prueba documental

Informes: son aquellos solicitados a las oficinas públicas, a los escribanos con registro y las entidades privadas,
y deberán versar sobre hechos concretos, claramente individualizados (art. 396 CPCCN).

Deberán ser contestados dentro de los diez días hábiles; si, vencido este plazo, la oficina pública o entidad
privada no los hubiera remitido, se tendrá por desistida de esa prueba a la parte que Ja pidió, sin sustanciación
alguna, si dentro del quinto día no solicitare al juez la reiteración del oficio.

Los informes se requieren por oficio y son firmados por el juez o secretario. Sin embargo, cuando interviene en
el juicio el letrado patrocinante , los oficios serán firmados, sellados y diligenciados por este último, con
trascripción de la resolución que lo ordena, la que podrá fijar el plazo en el que deberán expedirse.

Confesional: cada parte puede exigir a la contraria que "absuelva posiciones ",
con juramento de decir la verdad, sobre la cuestión que se ventila. Este
procedimiento consiste en un medio para provocar Ja confesión de la parte
contraria. Si el citado no compareciera a declarar, a pesar del apercibimiento que
se le haga, el juez , al sentenciar, lo tendrá por confeso sobre los hechos
respectivos.

El juez podrá interrogar de oficio a las partes en cualquier estado del proceso. Las
posiciones podrán pedirse una vez en cada instancia; es decir, en la primera y en
la alzada (art. 422 CPCCN).

Testigos: toda persona mayor de catorce años podrá ser propuesta como testigo y
tendrá el deber de comparecer a declarar, salvo las excepciones establecidas por
la ley. El ofrecimiento de esta prueba debe hacerse expresando los nombres de
éstos, profesión , domicilio, y los datos necesarios para su individualización y
citación.

Reconocimiento judicial: el j juez interviniente podrá ordenar el reconocimiento de


lugares o cosas objeto de la litis, acto que se denomina "inspección ocular''.

Prueba de peritos: es aquella requerida por el proceso a través de la prueba de


informes donde se requiere la intervención de especialistas o profesionales a los
fines de brindar información al juez.

Prueba documental: el Código Civil determina los requisitos que deben reunir los
documentos para su validez, y el CPCCN es el que los reglamenta. Las partes y
los terceros que posean documentos esenciales para la solución del litigio estarán
obligados a exhibirlos, y el juez podrá ordenar su exhibición sin sustanciación alguna
dentro del plazo que señale. El juez intimará a la parte que tenga en su poder el
documento , y la negativa de ella de presentarlo constituirá una presunción en su
contra.

En cuanto a los documentos privados , se podrá considerar procesalmente : la


oportunidad de su agregación al expediente, la obligación de exhibir el documento
por la parte que lo tuviera en su poder y el cotejo de dicho documento mediante
peritaje caligráfico en caso de existir firmas y que las mismas fueren negadas.

Respecto a los instrumentos públicos, según lo establece el art. 395 CPCCN, la


redargución de falsedad se sustanciará por incidente, que deberá promoverse
dentro del plazo de 1 0 días de realizada la impugnación, bajo apercibimiento de
tenerla por desistida. Será inadmisible si no se indican los elementos y no se ofrecen
las pruebas tendientes a demostrar la falsedad. El incidente será resuelto juntamente
con la sentencia.
Producida la prueba, les queda a las partes el derecho de alegar sobre el mérito de las pruebas.

11. Resoluciones Judiciales

Tipos de resoluciones judiciales emanadas del juez:

Providencias simples: sólo tienden , sin sustanciación, al desarrollo del proceso u ordenan actos
de mera ejecución . No requieren otras formalidades que su expresión por escrito, indicación de fecha
y lugar, y la firma del juez , o del secretario, en su caso. En el caso de que una de las partes o todas
no estén de acuerdo con dicha resolución , podrán presentar un recurso de reconsideración o
revocatoria ante el mismo juez que la dictó, que es quien resol- verá el aludido recurso.
El plazo para el dictado de las providencias simples es dentro de los 3 días de presentadas las
peticiones por las partes o del vencimiento del plazo conforme a lo establecido en el art. 36 inciso l
CPCCN (tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso). A tal efecto, vencido un
plazo, se haya ejercido o no la facultad que corresponda , se pasará a la etapa siguiente en el
desarrollo procesal , disponiendo de oficio las medidas necesarias, e inmediatamente, si debieran
ser dictadas en una audiencia o revistieran carácter urgente.

Sentencia interlocutoria: La sentencia que resuelve cuestiones incidentes durante la secuela del
proceso, sin prejuzgar sobre el fondo del litigio.

Sentencia definitiva: Es aquella que pone fin al proceso, mediante un juicio o fallo del juez que decide
sobre el litigio.

Por medio de la sentencia, el juez crea una norma individual que constituye una nueva fuente reguladora
de la situación jurídica controvertida en el proceso, y que, como manifestación trascendente que es
del ejercicio de la función jurisdiccional, debe ser acatada por las partes y respetada por los terceros.

El efecto natural de toda sentencia, consiste, por consiguiente, en su obligatoriedad o imperatividad, pues,
si así no fuese, es obvio que ella carecería de objeto y de razón de ser.

Junto a ese efecto natural, existen efectos particulares que resultan del contenido de la sentencia: quedara
así limitada la incertidumbre sobre la existencia, eficacia, modalidad o interpretación de
una relación o estado jurídico, si se trata de una sentencia meramente declarativa (incluyendo su
modalidad constitutiva); nacerá un título ejecutivo a favor del vencedor, en el supuesto de que el sujeto
pasivo de una sentencia de condena no se avenga a cumplir la prestación que aquella le impuso, y
quedara integrada la correspondiente relación jurídica si se trata de una sentencia determinativa.

Algunos autores consideran que también constituye un efecto de la sentencia la extinción de


la competencia del juez con respecto al objeto del proceso.

Se trata, sin embargo, de un efecto relativo, pues el juez que dictó la sentencia tiene atribuciones para
conocer del recurso de aclaratoria, decretar medidas cautelares, decidir los incidentes que tramitan por
separado, etcétera.

En rigor, como observa Podetti, Mas que una extinción de la competencia se trata de
una suspensión parcial y transitoria de ella, que es reasumida por el juez. A los fines de la ejecución, una
vez ejecutoriada la sentencia.

Aparte de los mencionados, la sentencia produce efectos secundarios o indirectos, a los cuales caracteriza
el hecho de ser consecuencia directa de algún efecto principal o del simple pronunciamiento del fallo. Tales
son, por ejemplo, la facultad de pedir el embargo preventivo (o cualquier otra medida cautelar) en el caso
de obtenerse una sentencia favorable y la imposición de las costas al vencido.
Las sentencias de cual quier instancia podrán ser dadas a publicidad , salvo que, por la naturaleza del juicio ,
razones de decoro aconsejaran su reserva, en cuyo caso así se declarará. Si se afectara la intimidad de las partes
o de terceros, los nombres de éstos serán eliminados de las copias para la publicidad.

12.Recursos Procesales

1. Recurso de reposición
De acuerdo a l o establecido por el artícu lo 238 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación : "el
recurso de reposición procederá únicamente contra las providencias simples, causen o no gravamen
irreparable, a fin de que el juez o tribunal que las haya dictado las revoque por contrario imperio".

Este recurso debe ser interpuesto y fundado por escrito dentro de los tres días siguientes al de la
notificación de la resolución y ante el juez que emitió la providencia.

Previo a dictar resolución, el juez dará traslado al solicitante de la providencia recurrida para que lo
conteste en el p lazo de tres días. Si el recurso de reposición fuera interpuesto ante una providencia
dictada de oficio o a pedido de la misma parte que lo recurrió, el juez resolverá sin sustanciación.

2. Apelación en subsidio

El recurso de reposición puede ser acompañado de la apelación en subsidio. En este caso, la providencia
recurrida debe reunir las condiciones establecidas en el artículo 242 para que sea apelable.

3.Recurso de apelación

El artículo 242 del CPCCN establece que el recurso de apelación procederá respecto de las sentencias
definitivas, las sentencias interlocutorias y las providencias simples que causen gravamen que no pueda ser
reparado por la sentencia definitiva .

4.Formas y plazos

Toda regulación de honorarios puede ser apelada. El recurso de apelación deberá ser interpuesto y
fundado dentro de los cinco días de la notificación según lo establecido por el artículo 244 del CPCCN. En
el fuero laboral , es de aplicación lo normado por la ley de organización y procedimiento de la Justicia Nacional
del Trabajo Nº 18.345 que establece que el plazo para apelar la sentencia definitiva es de seis días contados
a partir del día siguiente al de su notificación, mientras que de tratarse de sentencias interlocutorias y
providencias simples, el p lazo para apelarlas es de tres días.

5.Efectos

El recurso de apelación será concedido libremente o en relación y en efecto suspensivo o devolutivo,


siendo el recurso interpuesto contra la sentenc ia definitiva en juicio ordinario y en el sumario,
concedido libremente mientras que en el resto de los casos solo en relación.

6.Desistimiento

El recurso de apelación es susceptible de ser desistido en cualquier instancia antes de


que s e expida la instancia superior.

7.Inapelabilidad

Serán inapelables las resoluciones que:

.J Admitan un hecho nuevo


.,¡
SSobre la producción , denegación y sustanciación de las
pruebas
.,¡
D Desestiman el pedido de declaración de negligencia
.,¡
DDetermina la recusación del perito .
8.Recurso de queja

Ante un recurso de apelación denegado, la parte que se considere


agraviada podrá recurrir en queja ante la Cámara.

9.Plazo

El CPCCN establece que el plazo para interponer el recurso de queja por


denegatoria de la apelación ante el Superior es de cinco días. En el fuero laboral
, el plazo para interponer el recurso aludido es de tres días posteriores a la
notificación de la denegatoria.

10.Requisitos

El recurso de queja será admitido si cum ple con los requisitos que a
continuación se detallan:
" 1) Acompañar copia simple suscripta por el letrado del recurrente :
a) del escrito que dio lugar a l a resolución recurrida y de los
correspondientes a la sustanciación, si ésta hubiere tenido lugar;
b) de la resolución recurrida ;
c) del escrito de interposición del recurso y, en su caso, de la del recurso de
revocatoria si la apelación hubiese sido interpuesta en forma subsidiaria;
d) de la providencia que denegó la apelación .
2) Indicar la fecha en que:
a) quedó notificada Ja resolución recurrida ;
b) se interpuso la apelación ;
c) quedó notificada la denegatoria del recurso ."

Interpuesto el recurso de queja, la Cámara se expedirá sobre si éste fue


bien o mal de- negado. Para el supuesto de que dictamine que el recurso fue
mal denegado dispondrá el trámite del m ismo. El curso del proceso no se
suspende hasta tanto la Cámara no conceda la apelación.

11.Recurso de aclaratoria

De acuerdo a lo establecido por el CPCCN , una vez pronunciada la sentencia, el juez


podrá a pedido de parte, aclarar algún concepto oscuro sin alterar lo sustancial de la decisión
obre alguna de las pretensione s deducidas en el litigio.
Este recurso debe ser deducido dentro de los tres días de la notificación.
EL DICTAMEN PERICIAL
La etapa del dictamen implica la exteriorización de la actividad del perito a través de un escrito
donde vuelca todo su saber en la materia para la cual se lo solicita. Se denomina dictamen
pericial o simplemente pericia, a la presentación judicial del perito en la que responde al
cuestionario efectuado en el proceso y emite su opinión fundada como profesional, en los
casos en que le hubiera sido solicitada. El dictamen pericial puede dividirse en tres partes: 1) el
Encabezamiento (con el objeto, el destinatario y la presentación del profesional); 2) el Cuerpo
del escrito (con el detalle de las diligencias periciales, incluyéndose el dictamen), y 3) el Párrafo
final (con el petitorio y el cierre de estilo). Asimismo, si resultase conveniente, el perito puede
adicionar párrafos aclaratorios y anexos que formarán parte del dictamen. Para cumplir dicha
diligencia tendrá que llevar a cabo actividades para a) verificar e informar sobre hechos que
requieren conocimientos especiales que escapan a la cultura común del juez y de las personas,
explicando sus causas y efectos; b) suministrar las reglas técnicas o científicas de la
experiencia especializada de los peritos para formar la convección del juez sobre tales hechos.
A éstas actividades se le debe agregar una etapa previa, en la cual el perito organiza las tareas
que llevará a cabo para cumplimentar las funciones encomendadas. El profesional en la
materia deberá preparar, redactar y presentar el escrito judicial que contenga el resumen de las
actividades procesales cumplimentadas y de los procedimientos técnicos realizados de
conformidad con la normativa vigente a los puntos de pericia requeridos. En primer lugar, el
dictamen pericial debe cumplir las normas exigidas para todos los escritos judiciales (art. 118,
CPCCBA) y en caso de dictámenes presentados por los peritos de listas resultan aplicables,
las reglas señaladas para los escritos judiciales (Pto. 21, Ac. 2524).El informe pericial
contendrá la explicación detallada de las operaciones técnicas realizadas y de los principios
científicos en que los peritos funden su opinión (art. 472, CPCCBA). Es por ello que constituye
un requisito sustancial que el perito sea experto e idóneo para el desempeño de su encargo,
para poder lograr la eficacia probatoria de su dictamen. El juez debe determinar concretamente
los puntos (puntos de pericia) sobre los cuales ha de versar el dictamen si es de oficio, y si
procede a propuesta de parte (perito de parte) podrá remitirse a los puntos que éstas indiquen
para demostrar o probar su pretensión. El hecho objeto de la pericia debe tener relación con la
causa y la pericia debe ser útil para probar ese hecho controvertido, como también otros casos
que tengan características similares. Esto significa que el dictamen debe ser conducente,
pertinente y significativo. En documento pericial el perito debe seguir un orden de exposición
lógico y homogéneo, propio de una metodología o saber científico para que las partes y el juez
se introduzcan en el tema en una forma razonada. De esta manera, las conclusiones será una
consecuencia lógica de las motivaciones expuestas por el perito. A tal fin, éste debe presentar
toda la actividad realizada de una manera ordenada, utilizando una estructura adecuada para
la especialidad y los usos judiciales. El dictamen por si mismo debe poder satisfacer los
requerimientos de las partes y del juez, esclarecer todos los aspectos técnicos vinculados con
la causa y en tal sentido ayudar a dilucidar los hechos controvertidos. En el mismo debe
consignarse la firma y sello del profesional interviniente dando cumplimiento a lo receptado por
los ordenamientos procesales y reglamentos administrativos (art. 118 inc. 3º, CPCCBA y Pto. 2,
Ac. 2514).
RECOMENDACIONES PARA LA LABOR PERICIAL
1) Una vez recibida la cédula de designación, mediante notificación electrónica, el perito deberá
aceptar el cargo, no pudiendo elegir entre hacerlo o no, salvo que se encuentre incurso en
algún supuesto de excusación de los enunciados por el art. 17 del Código Procesal, la no
aceptación del cargo será causal de remoción. En caso que el profesional se encuentre
impedido para aceptar el cargo, deberá presentar un escrito invocando y fundando la causal de
impedimento, quedando a criterio del Juez la aceptación o no de la misma. Si el Juez
considerara fundada la causa invocada, deberá dejar sin efecto la designación del perito y lo
restituirá a la lista. En caso de que no le resultare atendible la causal esgrimida, podrá
removerlo del cargo. 2) Previo a aceptar el cargo, el perito deberá controlar en el expediente
que ha sido efectivamente designado y que sus datos son correctos (nombre y apellido,
domicilio constituido físico y electrónico, y teléfono). La notificación realizada en el domicilio
electrónico será válida, ya que corresponde al domicilio constituido por el perito al inscribirse a
través del Sistema de Administración de Usuarios (SAU). Es responsabilidad del profesional
ingresar frecuentemente al sistema a los fines de corroborar la existencia de notificaciones de
designación, ya que estas quedarán perfeccionadas desde el momento en que se encuentren
disponibles en la cuenta del usuario, independientemente del momento en que se tome
conocimiento de la misma. 3) El perito deberá cumplir todas sus obligaciones en tiempo y
forma. Deberá contestar todas las vistas y traslados, como así también todo requerimiento que
el Juez le efectúe. El incumplimiento de los plazos será causal de remoción, salvo que solicite
prórroga debidamente fundada. 4) La actuación del perito es indelegable, debiendo realizar su
labor de manera personal. 5) Cuando el perito se vea impedido de llevar adelante la pericia
luego de haber aceptado el cargo -como consecuencia de una causal sobreviniente-, podrá
renunciar a dicho cargo, debiendo presentar un escrito al Juzgado. El juez podrá relevarlo de la
tarea, en la medida que resulten justificables los motivos alegados. Si el perito hiciera
abandono de la tarea encomendada sin realizar ninguna presentación en el Tribunal, será
removido. Por último, cabe resaltar que además de la remoción en el expediente en que el
perito se encuentre actuando, podrá ser pasible de las siguientes sanciones: - El juez podrá
ordenar junto con la remoción la pérdida de los honorarios que le correspondieren por su
actuación en el expediente. - Podrá ser separado del registro de peritos por el resto del año o
por un período mayor. - La remoción podrá ser comunicada a nuestro Consejo, tomando la
correspondiente intervención el Tribunal de Ética, resultando pasible el profesional de las
sanciones contempladas en el Código de Ética.
FORMALIDADES DE LOS ESCRITOS JUDICIALES:

En primer lugar, cabe destacar que el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, en su artículo
118, establece que, para la redacción y presentación de escritos, rigen las normas del Reglamento
para la Justicia Nacional. En virtud de ello, se deberá cumplimentar las formalidades contenidas
en dicha normativa para la presentación de los escritos en el ámbito judicial. Para todos los escritos
judiciales, se deberá emplear únicamente tinta negra y los documentos que sean agregados al
expediente deberán ser legibles en su totalidad. Además, el escrito judicial deberá contener:  La
expresión de su objeto en el encabezado.  El nombre completo, domicilio constituido electrónico
y el físico de quien efectúa la presentación. Cabe aclarar que el domicilio electrónico es la cuenta
de usuario que el profesional tiene registrado en el Sistema de Administración de Usuarios (SAU)
en el Poder Judicial de la Nación, entendiéndose por tal su número de CUIT o CUIL sin guiones.
 La indicación precisa de la carátula del expediente. El Reglamento para la Justicia Nacional, a
su vez, establece que, al pie de todos los escritos, deberá colocarse el cargo de presentación
autorizado por el secretario con indicación del día y la hora. Asimismo, por Acordada 16/2016, la
Corte Suprema de Justicia de la Nación dispuso que, para la interposición de demandas y
presentaciones en general, los escritos deben ser presentados en hoja A4, doble faz, utilizando
páginas con 26 renglones y con letra no menor de doce de tamaño legible. Es importante resaltar
que el escrito judicial deberá contar con márgenes que permitan su correcta lectura, teniendo en
cuenta que, a los fines de incorporarlo al expediente, se procede a la perforación del documento,
lo que puede ocasionar que cierta información se pierda. Por ello, es recomendable que los
márgenes sean predeterminados, utilizando para el margen superior 5 cm; para el inferior, 2,5 cm;
para el exterior, 1,5 cm; y para el interior, 5cm. De tal modo, deberá utilizarse interlineado de 1,5
cm y márgenes simétricos. Cabe destacar que la Ley 26.685, promulgada el 30/06/2011, autorizó
el uso de comunicaciones electrónicas en todos los procesos judiciales y administrativos que se
tramiten ante el Poder Judicial de la Nación. En virtud de ello, la Corte Suprema de Justicia de la
Nación procedió a reglamentar su utilización de conformidad con lo dispuesto por el artículo 135 y
concordantes del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. En este orden de cosas, el
máximo tribunal, a través de la Acordada Nº11/2014, dispuso el ingreso de copias digitales de
todas las presentaciones efectuadas por las partes y los auxiliares de la justicia en el marco de los
procesos judiciales. Luego, mediante la Acordada Nº3/2015, la CSJN estableció que el ingreso de
copias digitales se aplique a todos los actos procesales de los expedientes en trámite en el Poder
Judicial de la Nación En este marco, se dispuso la obligatoriedad del ingreso de las copias digitales
dentro de las 24 horas de presentado el escrito en formato papel. El ingreso de las copias digitales
eximirá de la presentación de copias en papel en los supuestos en que la legislación imponga tal
deber. Es menester resaltar que el ingreso en el sistema de los escritos de mero trámite exime de
su presentación en formato papel. Se consideran escritos de mérito trámite los que establece el
artículo 117 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
MODELOS DE ESCRITOS:

ACEPTACION DEL CARGO:

PERITO CONTADOR ACEPTA CARGO

Juzgado XXXX de Primera Instancia del Trabajo N° XX

Señor Juez:

Nombre completo y apellido, (Contadora Pública CPCECABA T° 000 F° 000, DNI


XXXXX), Perito Profesión designada en autos caratulados “APELLIDO, NOMBRE
c/EMPRESA S.A. s/DESPIDO” Expte. Nº 99.999/2019, con condición impositiva
ante Monotributista ante la AFIP, con domicilio físico en la calle XXXXX (Tel. de línea 011-
XXXX y celular XXXXX) de esta Ciudad, con Clave de Identificación Electrónica XXXXXX y
correo electrónico contacto@nombreapellido.com, a V.S. respetuosamente me presento y
digo:

Que vengo en legal tiempo y forma a aceptar el cargo.

Provea V.S. de conformidad que

SERA JUSTICIA

DR. APELLIDO Y NOMBRE

Contador Público (UAJFK)


C.P.C.E.C.A.B.A. Tº XXX Fº XXX
ACEPTACION DEL CARGO DURANTE EL ASPO:

PERITO CONTADOR ACEPTA CARGO Y MANIFIESTA

Juzgado XXXX de Primera Instancia del Trabajo N° XX

Señor Juez:

Nombre completo y apellido, (Contadora Pública CPCECABA T° 000 F° 000, DNI


XXXXX), Perito Profesión designada en autos caratulados “APELLIDO, NOMBRE
c/EMPRESA S.A. s/DESPIDO” Expte. Nº 99.999/2019, con condición impositiva
ante Monotributista ante la AFIP, con domicilio físico en la calle XXXXX (Tel. de línea 011-
XXXX y celular XXXXX) de esta Ciudad, con Clave de Identificación Electrónica XXXXXX y
correo electrónico contacto@nombreapellido.com, a V.S. respetuosamente me presento y
digo:

Que habiendo sido designado Perito Contador dentro de los caratulados “APELLIDO,
NOMBRE c/EMPRESA S.A. s/DESPIDO” Expte. Nº 99.999/2019 vengo a aceptar el cargo,
jurando fiel y legal desempeño del mandato conferido.

Que la presente aceptación del cargo la hago mediante escrito de Mero Trámite, en el
marco de la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, dispuesta por el Poder
Ejecutivo Nacional adoptó el Decreto de Necesidad y Urgencia DNU-2020-297-APN-PTE
prorrogada sucesiva e ininterrumpidamente, en varias oportunidades, la última hasta el 20 de
septiembre del corriente, para el área del AMBA por los artículos 10 y 11 del Decreto de
Necesidad y Urgencia DNU-2020-714-APN-PTE.

Por lo precedentemente expuesto, pongo en conocimiento que estoy aceptando el cargo


conforme proveído en que he sido designada, sin disponer del expediente de manera presencial,
no pudiendo acceder a documentación que pudiere estar reservada o no digitalizada.

En virtud de lo expuesto solicito:

1) Me tenga por presentada, domiciliada y en el carácter invocado.


2) Se tenga presente lo manifestado.
3) Se tenga por formulada aceptación de cargo de Perito Contador otorgándoseme la
participación legal correspondiente.
4) Se suspendan los plazos hasta tanto pueda disponer de información para tomar
conocimiento de la causa y finalice el ASPO.

Provea V.S. de conformidad que

SERA JUSTICIA

DR. APELLIDO Y NOMBRE

Contador Público (UAJFK)

C.P.C.E.C.A.B.A. Tº XXX Fº XXX


PRESENTACION DEL INFORME PERICIAL:

PERITO CONTADOR PRESENTA INFORME PERICIAL -SOLICITA

Juzgado XXXX de Primera Instancia del Trabajo N° XX

Señor Juez:

Nombre completo y apellido, (Contadora Pública CPCECABA T° 000 F° 000, DNI


XXXXX), Perito Profesión designada en autos caratulados “APELLIDO, NOMBRE
c/EMPRESA S.A. s/DESPIDO” Expte. Nº 99.999/2019, con condición impositiva
ante Monotributista ante la AFIP, con domicilio físico en la calle XXXXX (Tel. de línea 011-
XXXX y celular XXXXX) de esta Ciudad, con Clave de Identificación Electrónica XXXXXX y
correo electrónico contacto@nombreapellido.com, a V.S. respetuosamente y digo:

Que en cumplimiento de la tarea que le ha sido encomendada, la suscripta


se ha comunicado con quien dijo ser XXXX en su calidad de Jefe de Tesorería, de
Administración de Personal y Contaduría de la demandada, y le ha solicitado los
libros y documentación respaldatoria de las registraciones, como así también otras
constancias documentales consideradas necesarias para la producción del
presente informe pericial contable.

A tal efecto, la suscripta se constituyó en el domicilio de la demandada sito


en la calle xxxx de esta Ciudad, donde le fueron exhibidos diversos elementos que
a través de su relevamiento y compulsa, permitieron obtener la información que
sirviera para integrar la tarea solicitada.

Que con el objeto de mejor ordenamiento y exposición se transcribirá cada punto


de pericia en el orden requerido por las partes, con la pertinente respuesta a
continuación, resultando:

I – PUNTOS DE PERICIA de la PARTE ACTORA

Aquí se copian textuales los puntos de pericia y se responden

I I– PUNTOS DE PERICIA de la PARTE DEMANDADA


Luego de contestar todos los puntos se transcribe lo siguiente:

La suscripta considera haber respondido los puntos de pericia


sometidos a su dictamen. No obstante queda a disposición de V.S. para
contestar a todo pedido de aclaraciones que, a solicitud de las partes,
V.S. ordene proveer.

Es todo cuanto puedo informar a V. S. y


I) Solicito tenerlo por presentado en legal tiempo y forma.
II) Hace saber que se presentará una extensión del presente
informe al aportar la documentación intimada.
III) Adjunta original del texto y Anexos I y II para agregar en
autos, acompañando 2 copias
IV) Se de traslado a las partes.
V) Se regulen oportunamente los honorarios de la perito contadora

Provea V.S. de conformidad que

SERA JUSTICIA

DR. APELLIDO Y NOMBRE

Contador Público (UAJFK)


C.P.C.E.C.A.B.A. Tº XXX Fº XXX
INTERPONE RECURSO DE APELACION DE HONORARIOS:

PERITO CONTADOR INTERPONE RECURSO DE APELCION DE


HONORARIOS -SOLICITA

Juzgado XXXX de Primera Instancia del Trabajo N° XX

Señor Juez:

Nombre completo y apellido, (Contadora Pública CPCECABA T° 000 F° 000, DNI


XXXXX), Perito Profesión designada en autos caratulados “APELLIDO, NOMBRE
c/EMPRESA S.A. s/DESPIDO” Expte. Nº 99.999/2019, con condición impositiva
ante Monotributista ante la AFIP, con domicilio físico en la calle XXXXX (Tel. de línea 011-
XXXX y celular XXXXX) de esta Ciudad, con Clave de Identificación Electrónica XXXXXX y
correo electrónico contacto@nombreapellido.com, a V.S. respetuosamente y digo:

Atento a la sentencia definitiva de primera instancia Nro. 8888 del 15/08/2010, según
consta en fs….., han sido regulados los honorarios de este Perito Contador en el 4% del monto
de condena; por considerarlos bajos, interpongo el recurso de apelación a efectos de que se
revea lo dictado por V.S. conforme a la importancia, mérito y extensión del peritaje contable
presentado en autos.

Por lo expuesto solicito a V.S.:

1 – Se eleven las actuaciones al Superior en la nota de estilo a efectos de que sea tratado el
recurso de apelación interpuesto por este Perito Contador.

Provea V.S. de conformidad que

SERA JUSTICIA

DR. APELLIDO Y NOMBRE

Contador Público (UAJFK)


C.P.C.E.C.A.B.A. Tº XXX Fº XXX
INSTRUCTIVO PARA LA CARGA DE ESCRITOS EN EL PJN
Todos los escritos se suben en formato digital a la página del PODER JUDICIAL DE LA NACION
Según el punto 11 de la Acordada 4/2020 de la C.S.J.N., a partir del 18 de marzo de 2020, todas
las presentaciones que realicen letrados y demás intervinientes registrados en los expedientes
serán solamente en formato DIGITAL, dentro del Sistema Informático de Gestión Judicial (LEX100)
Para esta circunstancia se ha modificado el ingreso de los escritos con el objeto de que los usuarios
que no cuenten con Firma Electrónica puedan obtenerla en previo a ingresar el primer escrito
electrónico a partir de la entrada en vigencia de la Acordada 4/2020. Este procedimiento de
obtención de Firma Electrónica deberá ser ejecutado por única vez. Si ya posee Firma Electrónica
el sistema obviará este mensaje y continuará sin ningún paso adicional con el ingreso del escrito
digital.
A continuación se detalla el procedimiento de la carga de un Nuevo escrito digital en un
expediente.

http://old.pjn.gov.ar/publico/TUTORIAL/Instructivo.nuevo.escrito.sau.pdf
BIBLIOGRAFIA:
-ABC: ACTUACION JUDICIAL DEL CONTADOR – GUÍA PRACTICA PARA DE INICIACIÓN
PARA EL JOVEN GRADUADO – CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS.

-PERITO JUDICIAL – CLAUDIO J. ZILBERMAN – ERREPAR

-PAGINA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS

-MODELOS DE ESCRITOS: https://sites.google.com/site/actuacionjudicial/modelosjudiciales

También podría gustarte