Está en la página 1de 30

Práctica Procesal Pública y Privada

MODULO 1 – ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL (PROVINCIA Y


NACIÓN)

El Poder Judicial de la Nación está integrado por la Corte Suprema de Justicia, y por los demás tribunales
inferiores de la Nación, a nivel federal y provincial.
La designación de los jueces la realiza el presidente de la Nación con acuerdo del Senado, sobre la base de una
terna integrada por candidatos seleccionados en concurso público por el Consejo de la Magistratura, órgano
de composición multisectorial, a quien corresponde el control directo de los jueces y la administración del
Poder Judicial.
Los jueces permanecen en sus cargos “mientras dure su buena conducta” y solo pueden ser removidos en caso
de infracciones graves, por un Jurado de Enjuiciamiento, integrado por legisladores, magistrados y abogados.
LA CONSTITUCIÓN CREÓ UN DOBLE ORDEN JUDICIAL
Justicia Nacional que ejerce sus atribuciones en todo el territorio de la república, con respecto a los asuntos
mencionados en el artículo 116 de la C.N., y sin esa limitación en los lugares sometidos a la potestad
del gobierno nacional; y por el otro lado, una Justicia ordinaria y común que ejerce sus funciones a través de
los órganos judiciales que cada provincia debe crear y organizar con prescindencia del gobierno central
(artículos 5, 121, 123 de la C.N.) y cuya competencia abarca el conocimiento de todos los puntos regidos
por el derecho común y local, con las limitaciones establecidas en el artículo 75 inc. 12 de la Carta
Magna Nacional (naturalización, nacionalidad, bancarrotas, falsificación de moneda corriente y documentos
públicos del Estado y las materias que requieran el establecimiento del juicio por jurados).

JUSTICIA FEDERAL

De acuerdo a lo establecido por el art. 116 de la C.N, corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales
inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versan sobre puntos regidos
por la C.N y por las leyes nacionales, salvo los casos que corresponden a la justicia provincial; y por los
TTII; de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; de las causas de
almirantazgo y jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación sea parte; de las causas que se susciten
entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra: entre los vecinos de diferentes
provincias: y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.

Fueros

Funcionan separadamente unos de otros. Estos fueros están dados, en general, en razón de la materia.
Tenemos fuero civil, comercial, penal, laboral, contencioso-administrativo federal, etc. Dentro de cada fuero
actúan los Juzgados de Primera Instancia y las Cámaras de Apelaciones. Estas Cámaras son Tribunales que
revisan lo actuado en Primera Instancia, se dividen en "Salas" y son tribunales pluripersonales.

1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

La CSJN es el más alto tribunal de justicia del país. La Corte tiene competencia originaria sobre
determinadas materias (art. 117 de CN). Se encuentra compuesta por 5 miembros: un presidente y 4 ministros.
Entiende sobre los recursos extraordinarios en todos aquellos puntos regidos por la Constitución y las leyes de
la Nación, y posee competencia en forma originaria y exclusiva en todos los asuntos que conciernen a
embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte. Tiene a su cargo,
conjuntamente con el Consejo de la Magistratura, la administración del Poder Judicial.  
Es última instancia decisoria por vía de apelación, si el caso suscitare una cuestión federal, que traiga
aparejada la necesidad de decidir en un conflicto suscitado entre dos leyes de igual o diferente rango o
respecto de TTII.
JUSTICIA PROVINCIAL
Cada una de las provincias de Argentina, en base a la autonomía otorgada por la Constitución Nacional en su
artículo 5, establece la administración y organización de la justicia ordinaria dentro de su territorio. Además,
cada una de las provincias posee una organización judicial propia para ejercer la justicia ordinaria. Hay una
organización judicial distinta en cada una de las provincias de acuerdo a sus constituciones provinciales.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

Está regulado por una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
Cámara del Congreso, tiene a cargo la selección en concurso público de los candidatos a jueces y la
conformación de ternas, de las cuales, el presidente de la Nación con acuerdo del Senado, elige al nuevo juez.
Administra también el Poder Judicial, supervisa a los jueces y pone en marcha el mecanismo para su remoción
por un Jurado de Enjuiciamiento.

ENTRE SUS FUNCIONES SE CUENTAN:


 Selección de magistrados.
 Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales
inferiores.
 Administrar los recursos judiciales. Nombra al Administrador General del Poder Judicial.
 Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
 Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados.
 Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para
asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.
MINISTERIO PÚBLICO

Se trata de un órgano independiente, con autonomía funcional y autarquía financiera, que tiene por función, de
acuerdo al artículo 120 de la CN, promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los
intereses generales de la sociedad, en coordinación con las demás autoridades de la Nación. Es un órgano
bicéfalo constituido por el Fiscal y por el MPDefensa.

2
MINISTERIO PÚBLICO DE LA DEFENSA

Tiene a su cargo la representación y defensa de pobres y ausentes, proveyéndoles defensa pública y asistencia
legal requerida, no sólo a las personas de bajos ingresos, sino también a aquellas que se niegan a tener un
abogado particular. El Gobierno Federal tiene la obligación de garantizar el derecho de defensa en juicio.
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL

Tiene como función actuar ante los jueces durante todo el procedimiento judicial, planteando acciones
pertinentes y los recursos. En materia penal, les corresponde instar la acción penal pública.
El principio republicano impide que el conocimiento de causas y aplicación de sanciones pueda ser ejercido
por otro poder que el Judicial. Sin embargo, impone que los restantes poderes coadyuven en el cumplimiento
de las leyes y en el goce de los derechos constitucionales.

MÓDULO 2 – EJERCICIO DE LA PROFESIÓN (P ROVINCIA Y NACIÓN )


REQUISITOS PARA EJERCER LA PROFESIÓN

Luego de otorgado el título universitario, el próximo paso para los nóveles abogados que quieran ejercer la
profesión (y no trabajen en el Poder Judicial) será la matriculación en alguno de los Colegios que agrupan a
los profesionales del Derecho en las distintas jurisdicciones. -
El Estado hace una excepción respecto de su poder de policía, otorga a los Colegios Profesionales
(considerados por la mayoría como entes públicos no estatales) la facultad de autorregularse y así controlar y
juzgar el ejercicio de la profesión a través de sus propios pares.
La autorregulación de la profesión por parte de los Colegios se basa en su función de contralor del ejercicio
de los matriculados, garantizando la idoneidad y elevada calidad de los mismos. El mismo fundamento
subyace detrás de la creación de los Tribunales de Ética, donde las contravenciones a las normas de
deontología profesional son juzgadas por los mismos pares. -
La República Argentina no tiene una ley nacional de colegiación, cada prov. establece una ley de colegiación.
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES - CREACIÓN
En 1947 se sancionó la ley 5177, la cual crea al Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires.
Existían entonces en el territorio bonaerense seis departamentos judiciales: Capital (ahora La Plata), Centro
(Mercedes), Sud (Dolores), Costa Sud (Bahía Blanca), Sud Oeste (Azul) y Norte (San Nicolás). A cada uno
de ellos correspondió, conforme al artículo 15 de la ley, un Colegio de Abogados, aunque en realidad se
trataba de entidades que venían funcionando en los respectivos foros, y bregando incansablemente, además,
por la oficialización a la postre lograda.
Se fueron incorporando otros Dptos. Más recientemente se implementaron dos nuevos Departamentos
judiciales, creándose los colegios de Moreno- General Rodríguez y Avellaneda Lanús.
COLPROBA- COLEGIOS DEPARTAMENTALES
En cada Departamento Judicial funcionará un Colegio de Abogados para los objetos de interés general que se 
especifican en la ley 5. 711.Cada Colegio tendrá su asiento en el lugar donde funcionan los Tribunales a que 

3
corresponda; se designará con el aditamento del Dpto Judicial respectivo y serán sus miembros los abogados 
que ejerzan la profesión en el mismo.
No se admitirá la inscripción de un abogado en más de un (1) Colegio Departamental.Cuando un abogado o pr
ocurador ejerciere su actividad en más de un Dpto.Judicial, pertenecerá al Colegio de aquél donde tenga, ade
más, su domicilio real. Entodos los casos los actos profesionales serán juzgados por el Colegio de Abogados
que correspondiere al Departamento Judicial donde se produjese.
Los actos cumplidos ante el Consejo Superior del COLPROBAy la Caja de Previsión Social para Abogados,
serán juzgados por el Colegio Departamental a cuya matrícula pertenezca el profesional involucrado.

COL.PRO. B.A. – REQUISITOS MATRICULACIÓN

Para ejercer la profesión de abogado en el territorio de la Provincia se requiere:


1- Tener título de abogado expedido por Universidad reconocida o se le otorgue validez.
2- Estar inscripto en la matrícula de uno de los Colegios de Abogados departamentales.
La profesión deberá acreditarse con el diploma original debidamente inscripto. Excepcionalmente, en el caso
de que no fuere posible su presentación, el Colegio podrá aceptar un certificado emitido por la propia
universidad que expidió el diploma.
El abogado que quiera ejercer la profesión presentará su pedido de inscripción al Colegio Departamental del
que formará parte. Para la inscripción se exigirá:
1- Acreditar identidad personal.
2- Presentar el diploma universitario original.
3- Manifestar si le afectan las causales de inhabilidad o incompatibilidad.
4- Declarar su domicilio real, y el domicilio legal en que constituirá su estudio y servirá a los efectos de sus
relaciones con la Justicia y el Colegio.
5- Acreditar buena conducta y concepto público, mediante certificado expedido por el Registro
Nacional de Reincidencias y Estadística Criminal.
6 - Prestar juramento ante el Consejo Directivo, de desempeñar lealmente la profesión de abogado,
observando la Constitución y las leyes, así de la Nación como de la Provincia; de no aconsejar ni defender
causa que no sea justa, según su conciencia, y de patrocinar gratuitamente a los pobres.
7- Aval de dos abogados con más de 5 años de antigüedad.
8- Pagar la matricula
La cuota anual será abonada por los matriculados en actividad, en los plazos en que lo determine el Consejo
Superior del Colegio de la Provincia, conforme la atribución conferida por el artículo 50 inciso j). La falta de
pago de dos (2) anualidades se interpretará como abandono del ejercicio profesional y determinará la
exclusión automática de la matrícula respectiva, hasta tanto el matriculado moroso regularice su situación. Sin
perjuicio de ello, los Consejos Directivos de los Colegios podrán suspender en la matrícula a quienes adeuden
una (1) anualidad. El profesional que incurra en la situación prevista en el presente artículo no podrá
tampoco litigar en causa propia o de su cónyuge, padres e hijos. El ejercicio profesional durante el período de

4
abandono o suspensión se considerará ilegal y hará pasible al abogado o procurador de las sanciones
pertinentes.
La cuota de matriculación que deben abonar quienes pertenezcan y/o se inscriban en los Colegios de
Abogados Departamentales de la Provincia y cualquier otro que como consecuencia de disposición legal
pudiera crearse, en OCHO (8) JUS ARANCELARIOS.
Asimismo, fija en CUATRO (4) JUS ARANCELARIOS la matrícula para los abogados que no tengan más de 
tres años de antigüedad. A tal efecto se computará el año correspondiente a la expedición del título habilitante

CAJA DE ABOGADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Cuando los Abogados se matriculan al Colegio se afilian automáticamente a la Caja, quedando incorporados
en un Sistema Previsional que además de obligaciones, cuenta con beneficios.
El alta en la Caja se produce desde el mismo día de la Jura y es desde ese día se genera la principal obligación
previsional (Cuota Anual). La cuota anual es el aporte previsional que realizará el abogado a lo largo de su
carrera, para estar incluido en el sistema, acceder a todos los beneficios y luego jubilarse.

COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS DE CAPITAL FEDERAL (CPACF)- CREACIÓN


La ley 23.187, sancionada por el Congreso de la Nación, crea el Colegio Público de Abogados de la Capital
Federal (hoy CABA). Te permite litigar en juzgados Nacionales y Federales con asiento en CABA.
El CPACF funcionará con el carácter, dichos y obligaciones de las personas jurídicas de dicho público.
Serán matriculados al CPACF los abogados actualmente inscriptos en la matrícula llevada por la Subsecretaría
de Matrícula de la CSJN y los abogados que en el futuro se matriculen en el Colegio.
La matriculación en el Colegio implicará el ejercicio del poder disciplinario sobre el inscripto y el acatamiento
de éste al cumplimiento de los deberes y obligaciones fijados por esta ley.
CPACF- MATRICULACIÓN

Para ejercer la profesión de abogado en jurisdicción de la Capital Federal se requiere:


a) Poseer título habilitante expedido por autoridad competente;
b) Hallarse inscripto en la matrícula que llevará el CPACF
No será exigible este requisito al profesional que litigue ante la CSJN o ante tribunales o instancias
administrativas, por causas originadas en tribunales federales o locales en las provincias;
c) No encontrarse incurso en las incompatibilidades o impedimentos previstos en la Ley 23.187.
COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS DE CAPITAL FEDERAL - MATRICULACIÓN
Para inscribirse en la matrícula del Colegio que por esta ley se crea, se requiere:
a) Acreditar la identidad personal;
b) Presentar título de abogado expedido y/o reconocido por autoridad nacional y competente;
c) Denunciar el domicilio real y constituir uno especial en la Capital Federal;
d) Declarar bajo juramento no estar afectado por ninguna de las incompatibilidades o impedimento referidos
en el artículo 3 de la presente ley;

5
e) Prestar juramento profesional;
f) Abonar las sumas que establezca la reglamentación.
CPACF- MATRICULA
Las cuotas de matriculación, que serán fijadas anualmente por la Asamblea de Delegados. Los abogados que
se incorporen deberán pagar la cuota anual en el momento de su inscripción. -
La falta de pago de tres cuotas anuales se interpretará como abandono del ejercicio profesional y dará lugar a
que el Colegio lo suspenda en la matrícula hasta que el matriculado regularice su situación , debiendo el
Consejo Directivo comunicar esta situación a la Corte Suprema de Justicia de la Nación sin perjuicio de la
prosecución de la acción prevista en el segundo párrafo del artículo 53.-
MATRICULA FEDERAL. -
La ley crea la matricula federal, no es nacional, y habilita para litigar en todos los juzgados federales del país.
Se saca en las Cámaras de Apelaciones Federales. Tienen los mismos requisitos, aunque no tiene
mantenimiento, solo se paga el bono.

MÓDULO 3 – EXPEDIENTE JUDICIAL (P ROVINCIA Y NACIÓN

Un expediente es el conjunto de todos los docs. glosados que funcionan como una constancia escrita de todos
los escritos presentados por las partes, terceros, actuaciones procesales y resoluciones judiciales.-
Los expedientes judiciales, se arman a partir de la presentación de la demanda, y allí se van anexando todas
las actuaciones posteriores. - Nacen en la Receptoría General de Expíe. quien controla lo que llega y si cumple
con los requisitos para ser sorteado (designa al juez y el organismo competente)
Cada hoja del expediente tiene un número de folio (foliatura) para impedir que se pierdan o hurten. -
Puede también existir un cuerpo principal, y otros cuerpos accesorios llamados incidentes, donde se tratan
cuestiones conexas con la causa principal, y la ley procesal exige que se forme un cuerpo separado, como por
ejemplo los cuadernos de prueba en un proceso ordinario. -
TIPOS DE EXPEDIENTES
a) EXPEDIENTE DIGITAL: Causas nacidas en formato digital conforme lo establece el Acuerdo 3975/20 y
la Resolución 593/20 SCBA. -
b) EXPEDIENTE MIXTO: Causas nacidas en formato papel conforme lo establecían los Acuerdos 2514/92 y
3397/08 SCBA
DATOS QUE VAN INCLUIDOS EN LA CARÁTULA DE UN EXPEDIENTE
N° del expediente: cada juicio tiene su propio número y éste sirve para diferenciarlo de los demás. –
En la Provincia de Buenos Aires, en la actualidad, se pueden encontrar dos tipos de números de expedites: a)
Expedientes anteriores al año 2008; b) Expedientes posteriores al año 2008.-
a) Expedientes anteriores al año 2008. Las causas judiciales tenían dos números:
• Un número de Receptoría: Compuesto por una letra y números (Ej. A- 987569). Este número se le daba al
expediente al momento de ser sorteado en la RGE de cada departamento judicial. -

6
• Un número de Expediente: Este número se lo colocaba el Juzgado/Tribunal que entiende en la causa una vez
que es decepcionada por el mismo. Es un número que responde al orden consecutivo en que se fueron
ingresando las causas en dicho organismo (Ej. 40.358). -
b) Expedientes posteriores al año 2008 (Ac. 3397/08 SCBA).
Las causas judiciales tienen un único número que nace en la RGE y que luego será utilizado por el
Juzgado/Tribunal. El número está compuesto por tres términos: siglas del departamento Judicial donde tramita
la causa, número de expediente otorgado por la RGE que será consecutivo por orden de sorteo y el cuál se
reinicia cada año –año del inicio de la causa- (Ej.: MO-555/2020). -
Juzgado/secretaría en que se sigue el proceso: qué Juzgado/Tribunal entenderá en la causa. -
Nombres del juez y del secretario: Deberán aparecer los nombres de los funcionarios más importantes del
Juzgado al que se sorteó el expediente. -
Carátula del expediente (también llama “AUTOS”) juntamente con el Número de Expediente, será la forma
de individualizar el mismo. -
Si la causa iniciada es de naturaleza contradictoria, la carátula del expediente se compone de: Apellido y
Nombre del Actor CON (C/) Apellido y Nombre del Demandado SOBRE (S/) Materia del Proceso). -
Ahora, si la causa es de naturaleza voluntaria, estamos frente a un CAUSANTE del pedido judicial SOBRE
(S/) la Materia del Proceso (Ej. Gómez José S/ Sucesión Ab- Intestato). -
En el supuesto de que nos encontremos frente a un litisconsorcio, se agrega la frase “y otros” luego del actor
o demandado principal (Ej. Pérez Carlos C/ Álvarez Juan y otros S/ Daños y Perjuicios). -

Número de Expediente
Receptoría General de Expíe.

Organismo judicial

Carátula

Datos del

Juzgado/tribunal

CONTENIDO DEL EXPEDIENTE (Ac. 3975/20 SCBA).


Las actuaciones judiciales (Digitales o Mixtas) están
compuestas por:
1. Presentaciones Judiciales;
2. Providencias (Llamado también “Auto” o “despacho”);

7
3. Documentación;
4. Dictámenes del Ministerio Público. -
La recopilación de dichas piezas se efectúa cronológicamente y las hojas son foliadas (numeradas),
electrónicamente en el margen superior derecho de cada una de ellas, conformando el total del expediente, que
reciben el nombre de Fojas (Fs.). Si se necesita quitar una hoja del expediente, esto debe ser solicitado al Juez
de la causa, que, si lo permite, se producirá el desglose, de lo que se dejará constancia en el mismo. -
Cada 200 fs. se debe formar un cuerpo nuevo, llamándose “CUERPO” a cada uno de los legajos de un mismo
este judicial, con la misma carátula. (Ej. Fs.0 a 200 - Primer Cuerpo; Fs.201 a 400 - Segundo Cuerpo, etc.).
En mesa de entradas siempre se encuentra disponible el último cuerpo formado. -
1. Presentaciones Judiciales:
El escrito judicial o presentación es una clase de documento que debe utilizar cualquier peticionante que
quiera intervenir en el proceso para formular solicitudes al juez. -
La regla general es que toda petición realizada ante un juez debe formularse por escrito (formato físico o
digital), emanen o no de las partes directas del pleito, salvo las peticiones que se realicen en medio de una
audiencia o en un procedimiento oral. En consecuencia, deben realizar sus peticiones por medio de escrito
judicial las partes directas del juicio, los terceros, peritos, entre otros.
2. Providencias (Llamado también “Auto” o “despacho”):
Providencias, autos y sentencias son las tres clases de resoluciones judiciales. La tripartición obedece a un
criterio que, en última instancia, se remite a la importancia de la cuestión que se resuelve. Desde este punto de
vista, la providencia, cuyo objeto es la tramitación del procedimiento, se sitúa en el extremo opuesto a la
sentencia, que resuelve sobre el fondo. -
3. Documentación:
Docs. incorporados juntamente con las presentaciones judiciales al este, ya sea por su valor probatorio como
así también cómo requisitos formales procesales (Ej. Bono Ley 8480, Ius Previsional, Tasa de Justicia, etc.). -

8
Expediente Digital
En la provincia, la SCJ aprobó un nuevo
reglamento para las presentaciones por medios
electrónicos (Ac. 4013/21).
Los juzgados ya no pasarán a formato papel las
presentaciones electrónicas, salvo excepciones.-
Algo similar ocurre en la ciudad de Buenos Aires:
los fueros Contencioso Administrativo y
Tributario pusieron en marcha el Expediente
Contempla el uso de la firma digital, la estandarización de la inflo y la notificación electrónica.
Las ventajas: celeridad del proceso, ya que apenas es iniciado y firmado electrónicamente se
constituye en la mesa de entrada digital. También se reduce el gasto en papel. Se optimizan los
espacios de trabajo y se genera una estructura de archivos con mejoras en estándares de transparencia
y seguridad. -
Todo doce judicial lleva una o varias firmas. Con la gradual incorporación del este digital, se hace
necesario la incorporación de la firma digital (Ley 25.506). -

MÓDULO 4 – PRESENTACIONES JUDICIALES (P RESENTACIONES Y


RESOLUCIONES )

MARCO LEGAL
 CPCC: Art. 118  Ac. 3975/20 SCBA  Ac. 4013/21 SCBA Ac. 04/20 CSJN
 Ac. 31/20 CSJN

CONTENIDO
CONTINENTE
CPCC CONTENIDO
ARTICULO 118
Redacción. Para la redacción de los escritos regirán las siguientes normas:
1°) Confeccionarse con tinta negra o azul negra, manuscritos o a máquina, en caracteres legibles y
sin claros.
2°) Encabezarse con la expresión de su objeto, el nombre de quien lo presente, su domicilio
constituido y la enunciación precisa de la carátula del expediente.
Las personas que actúen por terceros deberán expresar, además, en cada escrito, el nombre de sus
representados o, cuando fueren varios, remitirse a los instrumentos que acrediten la personería.

9
3°) Estar firmados por los interesados.
TIPOS DE REPRESENTACION PROCESAL
= DERECHO PROPIO (Art. 56 del CPCC)
Patrocinio obligatorio. Salvo lo dispuesto en los artículos 87 y
88 de la ley 5.177, respecto de los procuradores, los jueces no
proveerán ningún escrito de demanda, excepciones y sus contestaciones, alegatos, expresiones de
agravios, pliegos de posiciones o interrogatorios, ni aquellos en que se promuevan incidentes o se
pida nulidad de actuaciones y, en general, los que sustenten o controviertan derechos, ya sean de
jurisdicción voluntaria o contenciosa, si no llevan firma del letrado.

= REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA (PODER). Art. 47 del CPCC

Presentación de poderes. Los procuradores o apoderados acreditarán su personalidad desde la


primera gestión que hagan en nombre de sus poderdantes, con la pertinente escritura de poder. Sin
embargo, cuando se invoque un poder general o especial para varios actos, se lo acreditará con la
agregación de una copia íntegra firmada por el letrado patrocinante o por el apoderado. De oficio o a
petición de parte, podrá intimarse la presentación del testimonio original.

= REPRESENTACIÓN LEGAL NECESARIO (Art. 46 del CPCC)

Justificación de la personería. La persona que se presente enjuicio por un derecho que no sea propio,
aunque le competa ejercerlo en virtud de una representación legal, deberá acompañar con su primer
escrito los documentos que acrediten el carácter que inviste. Sin embargo, los padres que
comparezcan en representación de sus hijos y el marido que lo haga en nombre de su mujer, no
tendrán obligación de presentar las partidas correspondientes, salvo que el juez, a petición de parte o
de oficio los emplazare a presentarlas, bajo apercibimiento del pago de las costas y perjuicio que
ocasionaren. Cuando el valor pecuniario de los juicios no supere un valor equivalente de ciento
veinte (120) Gus la representación en juicio podrá instrumentarse mediante acta labrada ante el
secretario del Juzgado interviniente con la comparecencia del poderdante y el profesional que actuará
como apoderado.
TIPOS DE DOMICILIOS
 REAL  LEGAL / FISCAL  CONSTITUIDO / PROCESAL: Físico y electrónico
 DENUNCIADO

10
CPCC - DOMICILIO
ART 40. Domicilio. Toda persona que litigue por su propio derecho o en representación de tercero,
deberá constituir domicilio dentro del perímetro de la ciudad que sea asiento del respectivo juzgado o
tribunal, juntamente con una casilla de correo electrónico, que será la asignada oficialmente al
letrado que lo asista, donde se le cursarán las notificaciones por cédula que no requieran soporte
papel y la intervención del Oficial Notificador.
Estos requisitos se cumplirán en el primer escrito que presente, o audiencia a que concurra, si es ésta
la primera diligencia en que interviene. En las mismas oportunidades deberá denunciarse el domicilio
real de la persona representada. Se diligenciarán en el domicilio legal todas las notificaciones a
domicilio que no deban serlo en el real.
Presentaciones
Ac. 4013/21 – SCBA DOMICILIO ELECTRONICO. ARTICULO 2
De conformidad a lo dispuesto por el art. 40 del CPCCBA, toda persona que tenga que constituir
domicilio en un proceso judicial deberá indicar su domicilio electrónico. Las partes tendrán que
constituir su único domicilio electrónico en el de un letrado, aun cuando no sea el de quien las
patrocina en el proceso. Sin embargo, si las partes tuvieran un certificado propio, emitido bajo
legislación vigente en el país, podrán requerir a la Subsecretaría de Tecnología Informática la
asignación de un domicilio electrónico vinculado con aquél. cuit@notificaciones.scba.gov.ar
ARTICULO 41. Falta de constitución y denuncia de domicilio. Si no se cumpliere, o no
compareciere quien haya sido debidamente citado, quedará automáticamente constituido el domicilio
legal en los estrados del juzgado o tribunal, salvo el caso del segundo párrafo del artículo 59. Allí se
practicarán las notificaciones de los actos procesales que correspondan, en la forma y oportunidad
determinadas por el artículo 133.
Si no se denunciare el domicilio real, o su cambio, las resoluciones que deban notificarse en dicho
domicilio se notificarán en el lugar que se hubiere constituido y, en defecto también de éste, se
observará lo dispuesto en el párrafo anterior.
Ac. 3975/20 – SCBA CONTENIDO
En todos los escritos del proceso los profesionales deberán consignar sus nombres y apellidos, el
teléfono celular de contacto, N.º de CUIT y condición impositiva, los datos de inscripción en la
matrícula y previsionales, número único, asignado al iniciarse el expediente, y carátula completa del
juicio, mención de la parte a quien representan o por quien peticionan e indicación expresa de los
domicilios constituidos. En los escritos rubricados en formato electrónico, el sistema informático
brindará también la identificación del firmante.
Ac. 3975/20 – SCBA CONTINENTE

11
Los escritos electrónicos serán confeccionados respetando el diseño prefijado en el sistema
informático, de conformidad con las siguientes pautas:
a) Tamaño de hoja A4.
b) Espaciado de 1,5 líneas, utilizándose la opción de márgenes simétricos.
c) Margen izquierdo en el anverso de 5 cm y margen derecho de 1,5 cm. (los que se invertirán en el
reverso).
d) Margen superior de 5 cm y el margen inferior de 2 cm.
e) Tipos de letra: Arial, Times New Romano Courier New.
f) Tamaño de letra 12.
g) En caso de incorporarse notas a pie de página, deberá emplearse idéntica fuente a la del texto del
cuerpo principal, tamaño 10 e interlineado sencillo
Los escritos en papel se ajustarán al formato anterior, no permitiéndose las presentaciones efectuadas
en manuscrito o confeccionadas con máquinas de escribir, con excepción de aquellos supuestos en
que existan razones urgentes debidamente justificadas que así lo impongan.
Si los órganos judiciales recibieren un escrito que no observare alguna de las exigencias prescriptas,
se deberá indicar al peticionario el incumplimiento, bajo apercibimiento de tener por no efectuada la
presentación si no subsanare el defecto dentro de los tres (3) días siguientes. Sin perjuicio de ello, en
estos casos los órganos judiciales podrán dar curso a las peticiones que no admitieren demora en su
proveimiento.
Continente + Contenido
1.
2.

3.

4.
5.
EXORDIO - CONTENIDO
 DATOS DEL PETICIONANTE: Nombre y apellido, DNI, carácter en qué peticiona,
domicilio real
 DATOS DEL ABOGADO: nombre y apellido, matricula, datos fiscales y previsionales,
domicilio constituido físico y electrónico (peticionante/abogado) y teléfono.
 DATOS DE LA CAUSA: Caratula completa, N° de este.
Pretensión – contenido

12
FÁCTICO + IURE = SILOGISMO JURÍDICO
FIRMAS – TIPOS
- Ológrafa
- Electrónica/digital
Los principios normativos en lo pertinente al contenido de los escritos de formato papel son
aplicables a los escritos electrónicos, tanto en la Provincia de Buenos Aires como en el ámbito de
Nación. -
PRESENTACION DEL ESCRITO
 PAPEL
 CPCC - Ac. 3975/20 SCBA - Ac. 3397/08 SCBA
 ELECTRÓNICA: Ac. 4013/21 SCBA

PRESENTACION DEL ESCRITO PAPEL


 JUZGADO / TRIBUNAL
 MESA RECEPTORA DE ESCRITOS

Presentación del
escrito papel

Juzgado/Tribunal

Mesa Receptora
de escritos

CPCC - CARGO
ART 124 Cargo. El cargo puesto al pie de los escritos será autorizado por el secretario, Prosecretario,
Oficial mayor o el Oficial primero. La Suprema Corte o las Cámaras podrán disponer que la fecha y
hora de presentación de los escritos se registren con fechador mecánico. El escrito
no presentado dentro del horario judicial del día en que venciere un plazo, sólo
podrá ser entregado válidamente el día hábil inmediato y dentro de las cuatro (4)
primeras horas del despacho.
CPCC - FIRMAS
ART 57. Falta de firma del letrado. Se tendrá por no presentado y se devolverá al firmante, sin más
trámite ni recursos, todo escrito que debiendo llevar firma del letrado no la tuviese, si dentro de 24
horas de notificada la providencia que exige el cumplimiento de ese requisito no fuese suplida la
omisión.

13
Ello tendrá lugar suscribiendo un abogado el mismo escrito ante el secretario o el oficial primero,
quien certificará en el este esta circunstancia o por la ratificación que por separado se hiciere con
firma de letrado. NOTIFICACIÓN POR NOTA (Art. 133 CPCC)
CPCC COPIAS
ART 120.Copias. De todo escrito de que deba darse vista o traslado, de sus contestaciones y de los
que tengan por objeto ofrecer prueba, promover incidentes, o constituir nuevo domicilio, y de los
documentos con ellos agregados, deberán acompañarse
tantas copias firmadas como partes intervengan. No
cumplido este requisito, ni subsanada la omisión dentro
del día siguiente, se tendrá por no presentado el escrito o
el documento, en su caso, sin que se requiera intimación
previa, y se dispondrá su devolución al interesado,
dejándose constancia en el este.
La reglamentación de superintendencia establecerá los plazos durante los cuales deben conservarse
las copias en la secretaría. NOTIFICACIÓN POR NOTA (Art. 133 CPCC)
PRESENTACIÓN DEL ESCRITO DIGITAL
Ac. 3975/20 - CARGO
El cargo mecánico se insertará sólo en aquellos escritos, notas y demás actuaciones presentados
en soporte papel. Para aquellos efectuados en soporte electrónico, se tendrá por cumplido de
conformidad con lo estatuido en la reglamentación específica sobre presentaciones electrónicas.

FIRMA DIGITAL
 LEY 25.506
ART 2º — Se entiende por firma digital al resultado de aplicar a un documento digital un
procedimiento matemático que requiere información de exclusivo conocimiento del firmante,
encontrándose ésta bajo su absoluto control. La firma digital debe ser susceptible de verificación por
terceras partes, tal que dicha verificación simultáneamente permita identificar al firmante y detectar
cualquier alteración del documento digital posterior a su firma.

14
Los procedimientos de firma y verificación a ser utilizados para tales fines serán los determinados
por la Autoridad de Aplicación en consonancia con estándares tecnológicos internacionales vigentes.
ART5º —Firma electrónica: conjunto de datos electrónicos integrados, ligados o asociados de
manera lógica a otros datos electrónicos, utilizado por el signatario como su medio de identificación,
que carezca de alguno de los requisitos legales para ser considerada firma digital. En caso de ser
desconocida la firma electrónica corresponde a quien la invoca acreditar su validez.
ART3º — Del requerimiento de firma. Cuando la ley requiera una firma manuscrita, esa exigencia
también queda satisfecha por una firma digital. Este principio es aplicable a los casos en que la ley
establece la obligación de firmar o prescribe consecuencias para su ausencia.
La ley 25.506 permite equiparar la firma hológrafa (manuscrita) con la firma digital. Esto
quiere decir que un documento electrónico (en formatos como XML, PDF, Word, Excel) firmado
digitalmente tiene la misma validez que si estuviera firmado a mano. Para que esta igualdad
exista, el certificado digital con que se firma el documento electrónico debe ser emitido bajo las
políticas de una entidad certificante licenciada por la Oficina Nacional de Tecnologías de la
Información (ONTI).
ART 6º — Se entiende por documento digital a la representación digital de actos o hechos, con
independencia del soporte utilizado para su fijación, almacenamiento o archivo. Un documento
digital también satisface el requerimiento de escritura.
ART 13. — Certificado digital. Se entiende por certificado digital al documento digital firmado
digitalmente por un certificador, que vincula los datos de verificación de firma a su titular.
TOKEN
Dispositivos criptográficos para almacenar certificados digitales. Cuando los tokens sustituyen a los
datos activos en los sistemas, el resultado es una exposición mínima de los datos confidenciales a
esas aplicaciones, almacenes, personas y procesos, lo que reduce el riesgo de exposición accidental y
de acceso no autorizado a los datos confidenciales. Las aplicaciones pueden funcionar utilizando
tokens en lugar de datos en tiempo real, con la excepción de un pequeño número de aplicaciones
de confianza explícitamente autorizadas a destokenizar cuando sea estrictamente necesario para un
fin comercial aprobado. Los sistemas de Tokenización pueden ser operados internamente dentro de
un segmento aislado y seguro del centro de datos, o como un servicio de un proveedor de servicios
seguro. En un sentido simple y entendible, digitalizar documentos es convertir una serie de datos a
formato digital.
PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS.
Reglamentadas actualmente en la Ac. 4013/21 SCBA.-

15
Todas las presentaciones que deban realizarse en un proceso judicial alcanzado por el artículo 1° del
Acuerdo que aprueba ese reglamento serán generadas y efectuadas en soporte digital, así como
rubricadas con tecnología de firma electrónica/digital. A tales efectos se requerirá la
utilización de certificados digitales emitidos bajo la legislación vigente en el país, los cuales serán
aportados por los interesados o emitidos por la Suprema Corte en los casos que ésta lo disponga. -
CONSIDERACIONES GENERALES
El “token” es un dispositivo utilizado para almacenar el certificado digital emitido por un
Certificador. Licenciado para un usuario en particular. Este dispositivo se puede utilizar en cualquier
PC que cuente con un puerto USB disponible. El uso del TOKEN es personal, no puede ser
compartido entre varios usuarios.
El sistema de presentaciones y notificaciones Electrónicas está disponible las 24 has los 365 días del
año, se puede acceder desde cualquier ubicación.
¿En qué causas puedo utilizar el sistema? En cualquier causa iniciada, contestada la demanda y/o
presentadas todas las partes.
MARCO LEGAL
 Ley 25.506  Ley 5.177  Ac. 3842/17 SCBA  Ac. 4013/21 SCBA
Ley 5.177 - MERO TRAMITE
ARTICULO 56. El ejercicio de la profesión de abogado comprende las siguientes funciones:
c) Presentar con su sola firma los escritos de mero trámite (T.O. Ley 13.419).
Ac. 3842/17 – SCBA MERO TRAMITE
“Se considera de "mero trámite" todo acto que sirva para activar el proceso, por el que no se
controviertan o reconozcan derechos. “
Con respecto a las presentaciones realizadas en un expediente judicial, se consideran como de mero
trámite todos los escritos con excepción de:
1-La demanda, su ampliación, reconvención y sus contestaciones, así como la primera presentación
en juicio en la que se peticione ser tenido por parte;
2-La oposición y contestación de excepciones;
3-El planteo y la contestación de incidentes, y, en general, las peticiones que requieran sustanciación
entre las partes previo a su resolución, así como sus respectivas contestaciones;
4-El desistimiento, la transacción y el allanamiento, así como todas las presentaciones que importen
abdicar derechos procesales o sustanciales, o cuando la legislación exija otorgamiento de poder
especial. Quedan incluidas en esta noción la formulación de posiciones en la prueba confesional y el
consentimiento expreso de resoluciones judiciales;
5-Los escritos de interposición, fundamentación y contestación de recursos;

16
6-La solicitud de medidas cautelares, así como los pedidos tendientes a su levantamiento o
modificación y sus respectivas contestaciones.
ART 2. Cuando los jueces o tribunales estimaren que determinado requerimiento utilizando esta
facultad no reviste el carácter de mero trámite, deberán hacerlo saber mediante resolución fundada,
en la que intimarán a los interesados a rubricarlo dentro del siguiente día hábil, bajo apercibimiento
de tenerlo por no presentado.
Ac. 4013/21 – SCBA REGLAMENTACIÓN
ART 3.- Los órganos judiciales no recibirán escritos en soporte papel, con excepción de los
supuestos previstos en las normas reglamentarias emanadas de la Suprema Corte de Justicia.
Las presentaciones en formato papel, así como los documentos con ellas acompañados, serán
digitalizados e incorporados al sistema de gestión judicial por los funcionarios, simultáneamente con
el dictado de la providencia que dichos escritos generen.
Si los órganos judiciales recibieran un escrito en formato papel que no encuadrare en las excepciones
antes mencionadas, se limitarán a señalar que el peticionario no cumplió con lo dispuesto en este
Reglamento. Sin perjuicio de ello, en estos casos podrán dar curso a las peticiones que no admitieren
demora en su proveimiento.
ART 4.- Las presentaciones de ‘mero trámite’ serán exclusivamente generadas en soporte digital y
firmadas electrónica / digitalmente por los letrados.
ART 5.-En los casos que la parte actúe por propio derecho y no haya celebrado un convenio con esta
Suprema Corte ni se encuentre alcanzado por normas que la habiliten a realizar las presentaciones en
forma electrónica, el escrito será firmado ológrafamente en presencia de su abogado. Éste generará
una copia digitalizada del escrito firmado por el litigante y la adjuntará a una presentación
electrónica firmada electrónica/digitalmente a través del web seguro del sistema de Notificaciones y
Presentaciones Electrónicas. sitio
El ingreso en dicho sistema de una presentación de estas características implicará la presentación
formal del escrito, la declaración jurada del abogado de que se ha cumplido con lo previsto en el
párrafo anterior y, a su vez, la asunción de las obligaciones propias del depositario del escrito
firmado en forma ológrafa.
El órgano judicial podrá, de oficio o a pedido de parte, ordenar por resolución fundada la exhibición
del escrito en soporte papel, bajo apercibimiento de que la presentación se tenga por no formulada en
caso de incumplimiento. (…)
(…) El requerimiento previsto en el párrafo anterior podrá ser efectuado de oficio sólo mientras la
presentación respectiva no haya sido proveída por el órgano judicial; el pedido de parte podrá ser
instado dentro de los cinco (5) días posteriores a la fecha en

17
que se notifique el auto o resolución por el que se provea la presentación. Con posterioridad, el
escrito en copia digital quedará definitivamente incorporado a la causa no se requerirá en lo sucesivo
su exhibición, salvo que mediaren causas graves debidamente fundadas que tornen imprescindible su
presentación.
En cualquiera de los supuestos, si se hubiera tornado imposible la exhibición del original y no
mediara culpa del depositario, se citará personalmente a la parte patrocinada a fin de que ratifique la
autoría de la presentación, sin perjuicio de la facultad del órgano judicial de adoptar otras medidas
pertinentes a tales efectos.
ART. 6.-Los documentos que deban presentarse en un proceso judicial serán acompañados en
soporte digital a través del sistema de Notificaciones y Presentaciones Electrónicas, como archivos
adjuntos a presentaciones electrónicas.
Al efecto, los documentos originariamente existentes en soporte papel deberán ser digitalizados e
incluidos como archivo adjunto de la presentación electrónica respectiva, excepto que se peticione
según lo establecido en el artículo 121 del CPCCBA. El ingreso de las copias digitales bajo la
modalidad referida representará la adjunción de los documentos respectivos, la declaración jurada
del abogado acerca de su correspondencia con los originales y, a su vez, la asunción de las
obligaciones propias del depositario de la documentación original.
(…) Los documentos cuya digitalización fuese dificultosa por su número, extensión, o cualquier otra
razón atendible, o de imposible realización de acuerdo su naturaleza, serán conservadas en poder de
la parte que las haya ofrecido o deba acompañarlas al proceso, quien asume el carácter de depositario
de las mismas, quien deberá presentarlos en la sede del órgano judicial cuando le sea requerido, en el
plazo y bajo el apercibimiento que el juez disponga.
ART.7.- En los casos en que la legislación procesal requiera el acompañamiento de copias de
escritos y/o documentos, dicha carga se tendrá por cumplida con la agregación del documento en
formato digital o de su copia digitalizada, salvo cuando se trate de piezas obrantes en el expediente
digital en cuyo caso bastará con su individualización precisa y la indicación sobre su disponibilidad a
través de los sistemas de consulta telemáticos disponible.
ART 8.- Las presentaciones electrónicas se tendrán por efectuadas en la fecha y hora que registre el
sistema informático, el que asentará -para cada presentación- el momento exacto en que ellas fueron
presentadas en el sistema de Notificaciones y Presentaciones Electrónicas, así como los usuarios que
las enviaron. Luego de cada presentación el sistema generará automáticamente un comprobante con
tales datos que podrá ser descargado en todo momento por los presentantes
ART. 9.-Las presentaciones electrónicas podrán ser ingresadas en cualquier día y hora.

18
Si lo fueren en tiempo inhábil, el cómputo del plazo para su proveimiento comenzará a partir del día
y hora hábil siguiente. Los funcionarios o agentes definidos por cada órgano judicial deberán
compulsar con la periodicidad necesaria el sistema de Notificaciones y Presentaciones a fin de
posibilitar el pronto despacho de las peticiones

MÓDULO 5 – INICIO DE CAUSA JUDICIAL (INICIO , MEDIACIÓN PREVIA ,


CONFECCIÓN DE DEMANDA )
INICIO DE CAUSAS J UDICIALES (SISTEMA PAPEL)

El sorteo de causas se realiza ante la Receptoría General de Expedientes que corresponda según la
competencia territorial de la causa, si debemos pasar por mediación completamos los formularios de
MEDIARE y lo subimos al inicio de causa del portal del SCBA, -
Para iniciarla se debe dar cumplimiento con lo dispuesto por los Acuerdos y Resoluciones de
Presidencia de la SCBA, sumado a los requisitos formales que establece la normativa del
COLPROBA y la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires. -
MARCO LEGAL
 LEY 8.480  AC. 593/20 SCBA
 LEY 6.716  LEY FISCAL DE LA PICIA. DE BS.AS.
 AC. 3397/08 SCBA
REQUISITOS Y TIPOS
FORMALES PROCESALEES
 PLANILLA DE I NICIO  DEMANDA
 COPIA DNI ACTOR  DOCUMENTAL
 SOBRE SUMARIO  COPIAS DE TRASLADO

COLEGIACIÓN /PETICIONANTE
 BONO LEY 8.480 ( VERDE)  CONTRIBUCIÓN SOBRE TASA DE

JUSTICIA

 IUS PREVISIONAL ($1600)  TASA DE JUSTICIA


PLANILLA DE INICIO (MODELO) SOBRE SUMARIO (MODELO )

19
BONO LEY 8480.
El derecho fijo debe abonarse al iniciarse o contestarse cualquier gestión judicial con intervención de
abogado, ante los jueces o tribunales de cualquier fuero.
 Un Bono por cada parte
 Se paga al tomar intervención en el proceso
Si no se cumple, el organismo intimará a abonarlo en un plazo de 5 días bajo apercibimiento de
informar al COLPROBA
 “Bono Verde” para causas ordinarias o un “Bono Azul” para los exhortos que equivale al 50%
 Se genera Online desde la página del COLPROBA
IUS PREVISIONAL
Anticipo se debe hacer efectivo al iniciar una labor profesional susceptible de devengar honorarios.
 Un Ius Previsional por cada abogado
 Se paga al tomar intervención en el proceso
 Si no se cumple, el organismo intimará a abonarlo en un plazo de 5 días bajo apercibiendo de
informar a la CAJA
 Es un adelanto de los futuros aportes que se hagan en la causa
 Se genera Online desde la página de la CAJA
TASA DE JUSTICIA
En concepto de retribución de los servicios de justicia deberá tributarse en cualquier clase de juicio
por sumas de dinero o valores económicos o en que se controviertan derechos patrimoniales o
incorporables al patrimonio
 La abona quien abre la jurisdicción (Salvo BLSG)
 Puede ser un porcentaje o un monto fijo:
 Proceso con monto determinado o determinable --------- 2,2%
 Proceso con monto indeterminado ------ $98
 Casos especiales --------Art. 79 Ley Provincial N° 15.170
 Se genera Online desde la página de la SCBA
CONTRIBUCIÓN S/TASA. No es un aporte y se trata de una carga que no es del abogado
S/ TASA sino de quien está obligado al pago de la Tasa de Justicia.
 Lo recauda la CAJA
 Se abona juntamente con la Tasa de Justicia
 Es el 10% del monto de la Tasa de Justicia
 Se genera Online desde la página de la CAJA
CPCC - COMPETENCIA

20
ARTÍCULO 1°: Carácter. La competencia atribuida a los tribunales provinciales es improrrogable.
Exceptuase la competencia territorial en los asuntos exclusivamente patrimoniales, que podrá ser
prorrogada de conformidad de partes.
 Regla General – Artículo 5º CPCC
INICIO DE CASUSAS JUDICIALES (SISTEMA DIGITAL)
• MARCO LEGAL
 Ac. 3397/08 SCBA  RSS. 565/20 SCBA RSS. 593/20 SCBA RSS. 558/20 SCBA
RSS. 593/20 SCBA - APLICACIÓN
El Máximo Tribunal de la provincia resolvió implementar un régimen de ingreso, recepción y
posterior distribución diaria por medios electrónicos de todas las causas correspondientes a los fueros
civil y comercial, de familia, laboral, contencioso administrativo y juzgados de paz a partir del 25 de
junio de 2020.
Ac. 593/20 SCBA -PATROCINIO
Los inicios de causas a través de esta modalidad se ajustarán a las exigencias legales y
reglamentarias propias de cada materia. En especial será aplicable lo dispuesto en el artículo 5° de la
Resolución N° 558/20 y art. 7 de la Resol. N’ 565/20, en caso que se actúe con patrocinio letrado.
Ac. 593/20 SCBA - CARACTERÍSTICAS
• Se debe presentar formulario provisto por el portal de presentaciones electrónicas.
• Junto a la demanda, se debe digitalizar toda la prueba documental y DNI de la parte, (IUS y bono),
carta poder, poder, etc.
• Las presentaciones por patrocinio deben ser firmadas ológrafamente ante el letrado y presentar
electrónicamente un texto idéntico de demanda, y en forma adjunta la demanda digitalizada con las
firmas ológrafas de la parte y el profesional (el letrado se constituye en depositario, y eventualmente
el organismo podrá requerir su presentación bajo apercibimiento de tener por no presentada la
demanda).
MEDIACIÓN PREVIA OBLIGATORIA
La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas. Las personas se reúnen
con un mediador para tratar de llegar a un acuerdo. -
Es la que se hace antes de iniciar un juicio para que las personas encuentren una solución al
problema sin necesidad de recurrir a un juez. La mediación es de permanencia voluntaria,
confidencial y está basada en el diálogo. -
Sirve para que las personas encuentren de forma rápida y sencilla una respuesta a sus problemas
jurídicos. De esta manera, son las personas quienes encuentran la solución al problema y no un juez.

21
En caso de que no se resuelva el problema en mediación, recién se puede ir a la Justicia, como un
segundo paso a seguir.
CONFECCIÓN DE UNA DEMANDA
En Derecho, la demanda es el acto de iniciación procesal por antonomasia. Se diferencia de la
pretensión procesal en que aquella se configura con motivo de la petición formulada ante un órgano
judicial para que disponga la iniciación y el trámite del proceso.
MARCO LEGAL
 CPCC: Art. 40, 46, 47 o 56, 118, 330
 Ac. 3397/08 SCBA
 Ac. 3975/20 SCBA
APARTADOS TIPOS
 Art. 118 CPCC  Art. 330 CPCC
1. Titulo A. Objector
2. Exordio B. Hechos
3. Pretensión C. Derecho
4. Cierre D. Prueba
5. Firmas E. Petitorio
 Proceso Contradictorio  Proceso Voluntario
Ac. 3397/08 SUMARIO
ART. 50.- NORMAS PARA LA INICIACIÓN DE JUICIOS
Todos los escritos de iniciación, además de ajustarse a las disposiciones del Acuerdo 3975, deberán
encabezarse con un sumario en el que se consignará los nombres de las partes, objeto de juicio y si se
solicitan medidas urgentes.
SUMARIO
ACTOR:
DEMANDADO:
MATERIA:
MONTO:
DOCUMENTACIÓN:
Exordio: El exordio es igual al resto
OBJETO – CONTENIDO
1) ¿Qué se demanda? 2) A quién se demanda (de corresponder) 3) Domicilio de a quién se demanda
(de corresponder) 4) ¿Por qué se demanda? 5) Monto de la demanda (de corresponder).
HECHOS –CONTENIDO

22
1) Es la base del reclamo en los procesos de conocimiento. 2) Narración del motivo de la demanda.
3) Claro y preciso. 4) Ubicación tempore-espacial. 5) Todos los hechos expuestos deben probarse.
DERECHO – CONTENIDO
1) Argumento de Iure sobre la que se basa la pretensión. 2) Fundamentación en las Fuentes del
Derecho. 3) Evitar ser reiterativos. 4) Aura Novit Curia.
PRUEBA – MEDIOS: Documental, informativa, confesional, testimonial, pericial,
reconocimiento judicial.
PETITORIO – CONTENIDO. Resumen del contenido de la demanda, se colocan todas
las peticiones que contenga la demanda.

MÓDULO 6 –TRASLADO Y CONTESTACIÓN DE DEMANDA (C ÉDULA


DE NOTIFICACIÓN Y T RABA DE L ITIS )

Cédulas de Notificación
Es la primera de las formas supletorias de la notificación personal. Su contenido y tipos está están
reglados en el CPCC y los Acuerdos de la SCBA. -
MARCO LEGAL
 CPCC
 Art. 135
 Art. 136
 Ac. 3397/08 SCBA
 Ac. 4013/21 SCBA
TIPOS a partir del 2021
 Electro-Papel
 Electrónica
ELECTRO-PAPEL –
 Formato clásico (Ac. 3397/08 SCBA)
 Art. 135 y 136 CPCC
 Condiciones
 Domicilios “Denunciados”
 CON o SIN copias de traslado
 Circuito de la Cédula:
 Se crea en formato DIGITAL (Nipe - SCBA)
 Se diligencia en formato PAPEL
 Retorna en formato DIGITAL

23
ELECTRÓNICA – notifica los días de notas
Formato Electrónico (Ac. 4013/21 SCBA)
 Art. 1 ANEXO III Ac. 4013/21 SCBA
 Condiciones
 Solo a Domicilios Electrónicos
 CON o SIN copias de traslado
Circuito de la Cédula:
 Se crea en formato DIGITAL (Nipe – SCBA) - Incluye la leyenda para ver la autenticidad
 Se diligencia en formato DIGITAL
 Retorna en formato DIGITAL
Todas las cédulas se crean en el portal de SCBA. Es recibida por la oficina del dpto.
judicial del domicilio donde se debe notificar. En el portal está como “oficina de mandamientos y
notificaciones, se debe cargar el modelo y seleccionar cedula civil y comercial.
NOTIFICACIONES
 Electro-Papel
 Fecha de recepción
 Electrónica
 Martes o viernes posterior a la recepción
TRABA DE LITIS
Cursadas las notificaciones de traslado de Demanda, siendo las mismas positivas, comienza la carga
procesal de demandado de contestar la demanda, bajo el apercibimiento que establece el CPCC.
MARCO LEGAL
 CPCC
 Art. 59
 Art. 60
 Art. 353
NOTIFICACIÓN - TIPOS
 POSITIVA
 SE ENCUENTRA AL REQUERIDO

 SE INFORMA QUE VIVE ALLÍ Y SE RECIBE LA CÉDULA

 NEGATIVA
 NO SE ENCUENTRA EL REQUERIDO - HABILITACIÓN DE DÍAS Y HORAS . COMIENZA EL

PLAZO A PARTIR DE LAS 00H, PLAZO PROCESAL PARA CONTESTAR ( ELECTRO - PAPEL ).

24
 NO SE UBICA EL DOMICILIO – CROQUIS (FOTOS O ALGO QUE SIRVA PARA

INDIVIDUALIZAR )

NOTIFICACIÓN POSITIVA
 Contesta Demanda - Estar a Derecho
 Se le notifica, pero no contesta demanda habiendo vencido el plazo- Rebelde.
Notificación Negativa - Ausente. En este supuesto se debieron haber librado oficios y demás para
poder notificar a la persona, si pasaron 6 meses y no se logró notificar interviene un Defensor que
contesta y niega todos los hechos-
REBELDÍA CPCC
 Debidamente notificado
 Vencido el plazo de Ley para contestar
 Queda constituido el domicilio en los estrados
 Si se presente a estar a Derecho, cesa la rebeldía
LITIS - INTEGRACIÓN
 Todos los demandados debidamente notificados. Porque todos tienen la carga de contestar. En este
ítem se incluye el ausente ya que, la demanda quedo contestada por el defensor.
 Contestación de Demanda
 Rebeldías – por no contestar
 No puede haber demandados genéricos

CONTESTACIÓN DE DEMANDA
La contestación de la demanda es el acto procesal mediante el cual el demandado alega todas sus
excepciones y defensas respecto de una demanda. La contestación de la demanda tiene la misma
importancia para el demandado que la demanda para el demandante.
MARCO LEGAL
 CPCC: Art. 40, 46, 47 o 56, 118, 330, 354
 Ac. 3397/08 SCBA  Ac. 3975/20 SCBA
CONTESTACIÓN - PRESENTACIÓN
 Contestación de Demanda  Planilla Demandado  Bono Ley 8.480
 Ius Previsional  Documentación Original  No lleva Sumario
APARTADOS - TIPOS
 Art. 330 CPCC: 1. Objeto, 2. Hechos, 3. Derecho, 4. Prueba y 5. Petitorio
 Art. 354 CPCC: A. Excepciones Previas, B. Negativas / Reconocimientos, C. Realidad de los
Hechos

25
ESTRUCTURA
• Objeto
• Negativas
• Realidad de los Hechos
• Derecho
• Eximente de Responsabilidad
• Prueba
• Autorizados
• Cuestión Federal
• Petitorio
EXORDIO - CONTENIDO
 Datos del peticionante: nombre y apellido, DNI, carácter en que peticiona y domicilio real
 Datos del abogado: nombre y apellido, matrícula (tomo, folio y colegio), datos fiscales y
previsionales, constitución de constituido físico y electrónico (peticionante / abogado) y teléfono
 Datos de la causa: carátula completa y número de expediente
OBJETO - CONTENIDO
 Qué se contesta
 Quien entabla la demanda
 Que se pretende con la contestación
NEGATIVAS - CONTENIDO
 No puede realizarse una negativa general
 Se debe negar de a un hecho a la vez
 Se pueden reconocer puntalmente algunos hechos
 Lo que no se niega se reconoce
 Se debe desconocer la documentación de la actora
 Nacen los hechos controvertidos y conducentes del proceso
HECHOS - CONTENIDO
 Visión de los hechos desde la óptica del demandado
 Claro y preciso
 Ubicación tempore-espacial
 Todos los hechos expuestos deben poder probarse
EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD - CONTENIDO
 Desvirtuar el nexo de causalidad
 Invocar algún eximente de responsabilidad

26
 Silogismo Jurídico
 Se puede citar Doctrina y Jurisprudencia
 En las citas se deben colocar las fuentes
 Se pueden transcribir artículos

ETAPA PROBATORIA

27
MÓDULO 7 – ETAPA PROBATORIA Y AUTOS A SENTENCIA

PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA

La prueba es la actividad procesal, realizada con el auxilio de los medios establecidos por la ley, y
tendientes a crear la convicción judicial sobre la existencia o inexistencia de los hechos afirmados
por las partes como fundamento de sus pretensiones o defensas.
 CPCC
Art. 358 y Sig.
 Res. 151/16 MJyDH
 Res. 829/17 MJyDH
PROCESOS - TIPOS APERTURA A
PRUEBA

 Etapa Escrita
 Etapa Oral
ORDINARIO
 CUADERNOS DE PRUEBA
SUMARIO
 EXPEDIENTE PRINCIPAL
DERECHO
DECLARACIÓN DE PURO DERECHO
CONFESIONAL - CONTENIDO
 Pliego de Posiciones
Abierto
Cerrado ------- Plazo de entrega (30 minutos antes de la audiencia)
 Preguntas cerradas (asertivas)
 Contener un solo hecho por posición
 Versar sobre los hechos controvertidos y conducentes
“Para que jure o prometa que es cierto que…”
 Tiene que estar firmado
 Debe presentarse con un escrito
ESTRUCTURA
PLIEGO DE POSICIONES
Pliego de posiciones a tenor del cuál absolverá el demandado ……. en los autos caratulados……:
1.- Para que jure o prometa que es cierto que….

28
TESTIMONIAL - CONTENIDO
 Interrogatorio
 Escrito
 In Doce
 Preguntas abiertas
 Contener un solo hecho por pregunta
 No pueden ser inductivas ni asertivas
 Versar sobre los hechos controvertidos y conducentes. “Para que diga el testigo sí sabe y cómo
le consta…”
 Debe presentarse con un escrito
ESTRUCTURA
INTERROGATORIO
Interrogatorio a tenor del cuál depondrá el testigo ……:
1.- Por las generales de la ley;
2.- Para que diga el testigo si sabe y cómo le consta….
INFORMATIVA - CONTENIDO
 Oficio
 Firma letrada
 Firma funcionario
 Ley 22.172
 Requerimiento a una entidad pública o privada
 Puede ser soporte papel o digital
 Debe ser el mismo pedido que está en la demanda o contestación
 Pueden pedirse ampliaciones o reiteraciones de oficios

29
CIERRE - TIPOS
 Certificación de prueba
 Prueba producida
 Prueba pendiente Caducidad
 Prueba desistida
 Autos para alegar
 Alegatos
 Valoración de toda la prueba producida

AUTOS A SENTENCIA
AUTOS A SENTENCIA
Finalizada la etapa probatoria, o declarada la cuestión de puro derecho, luego de quedar la causa
declarada conclusa para definitiva, pasan los autos a dictar sentencia. -
MARCO LEGAL.
 CPCC
 Art. 481 y Sig.
SITUACIONES - TIPOS
Declaración de puro derecho
 Por admisión de la demandada
 Si el juez considera una vez analizadas la demanda y o reconvención que no existen hechos
controvertidos, o que éstos pueden acreditarse con las constancias que existen en el expediente
Clausurado el período de prueba, cuando existen hechos controvertidos.
EFECTOS - TIPOS
 Cesa la carga de impulsar el proceso que pesaba sobre las partes
 No puede efectuarse más presentaciones que aquellas que sean oposiciones al llamamiento de
autos a sentencia
 El juez puede sacar una Medida para Mejor Proveer
SENTENCIA – PARTES
 AUTOS Y VISTOS fáctico
+

 CONSIDERANDO IURE
 FALLO Silogismo Jurídico

30

También podría gustarte