Está en la página 1de 31

El arte del mundo micénico:

El bronce reciente en el
Egeo (1600-1100 a.C)
¿Qué pasa en Creta?

A partir de 1450 se produce un colapso generalizado de los palacios cretenses (2000-


1500) excepto de Cnossos. Se han barajado para ello varias causas (sísmicas: erupción del
volcán de Tera, sociales: tensiones sociales internas, combinación de varios factores).
En este horizonte comienzan a aparecer en Creta los primeros signos de la presencia
micénica (copa Efirea, tablillas de lineal B, tumbas de cámara, cerámica micénica).
Hacia 1375 un incendio marca la destrucción del palacio de Cnossos y el hundimiento
del sistema palacial minoico en la isla y se inicia un periodo mal conocido
arqueológicamente (fragmentación en culturas locales, entre la que destaca la cultura
occidental de La Canea)
El horizonte continental: El bronce reciente en Grecia (1600-
1500-1100/1050 a.C.)
Heládico Reciente
Apogeo de la Civilización Micénica

Problema de las sincronías. El Heládico


Reciente I coincide en parte con la los
Segundos palacios en Creta

Segundos palacios cretenses


El horizonte continental: El bronce reciente en Grecia
(1600-1500-1100/1050 a.C.)
Heládico Reciente

Desde el 2000 a.C. a Grecia continental llegan sucesivas oleadas de pueblos de


origen indoeuropeo, particularmente los llamados AQUEOS de la Ilíada. .
Estos aqueos hablan ya una forma de griego antiguo, vinculada a antiquísimas
formas dialectales del griego.
Durante varios siglos, elementos culturales y lingüísticos de distinta procedencia se
mezclan en una compleja amalgama que cristalizará finalmente en lo que llamamos
civilización micénica (reconocible desde 1650-1600) que no puede contemplarse
por tanto como una comunidad lingüística única ni mucho menos, como una unidad
étnica.

Su influencia se extenderá en su apogeo por la Grecia continental, Creta, las


Cícladas y también por Chipre y zonas de Anatolia.

“Micénicos” es un etnónimo moderno para estas comunidades. Surge de la


consideración histórica de que existió una primacía de Micenas sobre el resto de los
asentamientos coetáneos (Ilíada, Agamenón y expedición a Troya). Esta superioridad,
al igual que muchas de las denominaciones que aun hoy se siguen utilizando al
referirnos al mundo micénico, como “máscara de Agamenón” o “tumba de
Clitemnestra”, se explica a partir de la lectura de los dos de los grandes poemas épicos
de la Antigüedad, la Ilíada y la Odisea.
La arqueología homérica: Troya, Micenas y Henri Schliemann

Comerciante enriquecido que desde 1866 abandonó sus


negocios para, con su
fortuna propia, buscar las ciudades de los textos homéricos.
Excavó en Troya, Micenas, Tirinto, y encontró tesoros
como la máscara de Agamenón.

La cuestión homérica:
¿Son históricos estos poemas? Algunos restos materiales
(casco de colmillos de jabalí, o la llamada Copa de Néstor)
además de otros argumentos como la coincidencia con la
geografía del mundo micénico, son algunos de los
argumentos de los defensores de esta tesis,
hoy profundamente puesta en duda
Características de la civilización micénica

• Sociedad palacial, muy jerarquizada (wanax) y


burocratizada (tablillas)
• Estados dirigidos por elite guerrera que domina
un territorio agrícola.
• Arquitectura defensiva (ciudades fortificadas)
• Existencia de varios reinos, probablemente
independientes entre sí:
• Registros fiscales escritos (Lineal B)
• Arquitectura funeraria monumental
• Comercio como actividad primordial: Control de
las rutas del oro de centro Europa, y de otros
metales como bronce, ámbar, estaño y su
distribución en redes comerciales: Egeo, Creta,
Chipre, Egipto, Asia Menor, el Báltico, etc..
• Se harán con el control de las rutas minoicas del
mar.
• La producción artesanal y artísica está vinculada
al ámbito del palacio
El lineal B: una forma de griego

Michael Ventris

Documentos de la administración palatina y registran entradas y salidas de


la residencia real, tributos en productos agrícolas e industriales, en animales
y materias primas entregados por la comunidad y por particulares a Palacio,
as prestaciones de trabajo por parte de humiliores, el valor de los depósitos en los
almacenes, así como las ofrendas de los sacrificios y las distribuciones hechas en
nombre del soberano a los santuarios y a su personal, a dignatarios y a subalternos:
además, estas anotaciones se refieren a un periodo que no supera los límites de un
año y que finaliza con la destrucción del palacio.
1.1. Ciudades micénicas: arquitectura defensiva y construcciones palaciales
• Enclaves conocidos: Micenas, Tirinto,
Atenas, Tebas, Mideas, Pilos
Orcómenos, Gla. Irregularmente
conocidas.
• Arquitectura sin paralelos en el mundo
minoico: desarrollo autóctono desde
Heládico Medio, con influencias
minoicas sobre todo en la decoración.
• Situadas en colinas en cuya parte más
alta está el complejo real, templo y otras
construcciones civiles. Acrópolis (a
excepción de GLA)
• Ciudades en el centro de redes de
caminos y puentes. Viabilidad de la
Argólide.
• Grandes murallas construidas en
aparejo ciclópeo con “casamatas” y
“poternas”
• Dominio de la ingeniería hidráulica:
dique de contención en Tirinto,
desecación del lago Copais, puerto de
Pilos.
• Grandes cisternas de abastecimiento en
la última fase: ¿abastecimiento en caso
de invasión?
Acrópolis de Micenas, vista aérea
MICENAS:

“Quedan trozos de la muralla y la puerta,


sobre la que hay unos leones. Todo esto se
dice que es obra de los Cíclopes que también
construyeron para Preto la muralla de Tirinto”
Pausanias, Descripción de Grecia.

Ciudad de la que nunca se perdió su


memoria

Situada sobre colina triangular, en un


enclave abrupto

Primera muralla -1400 a.C.- que protegía


sólo la parte más alta de la colina.

La configuración actual, que hoy


vemos,
corresponde a c. 1250 a.C.
importante remodelación de
la ciudad ahora protegida por una nueva
muralla que incluye toda la colina y el
Círculo A de tumbas.
MICENAS:

Potente muralla de aparejo ciclópeo


regularizado en algunos tramos como
auténticos sillares (más de 8m)

Técnica constructiva similar a la de


Tirinto: dos paramentos de grandes
bloques pétreos con relleno de tierra
y piedras.

Acceso principal a través de la


“Puerta de los Leones” en el flanco
NW.

Ciudadela que contiene el palacio y


muchos otros edificios
MICENAS:

Acceso principal a través de la “Puerta de


los Leones” : Acceso monumental realizado
con grandes bloques
Puerta con enorme dintel plano sobre jambas
que son bloques monolíticos.

Sobre el, triángulo de descarga cubierto


por enorme placa relivaria: único ejemplo de
escultura monumental micénica (3,3 m. de
altura)

Iconografía: Columna -¿Diosa anicónica ?–


flanqueada por dos leonas en disposición
heráldica que apoyan sus patas delanteras
en sendos altares.
TIRINTO

Situado en elevación casi inexpugnable


Rodeada por doble encintado ciclópeo
Muralla de aparejo ciclópeo que se adapta a la topografía
Existencia de una gran puerta ceremonial semejante a la de Micenas
Un modelo diferente: ciudad de Gla

La finalidad era la de lograr el saneamiento de la zona del lago Copais (Beocia) y también una mayor
superficie cultivable, dado el aumento de población y las necesidades de intensificación de la
producción agrícola en durante la fase de apogeo de la civilización micénica entre 1400 y 1300 a.C
(HR IIIA2). Con este objetivo se construyó un poderoso sistema de drenaje en la periferia de la
cuenca del lago. Para desviar la entrada de agua a esta zona se construyeron enormes diques de
tierra de 2 metros de alto y 30 metros de ancho y varios kilómetros de longitud. En algunos tramos
incluso se revistieron con aparejo ciclópeo. Después el agua se conducía mediante canales de varios
kilómetros a unos pozos subterráneos. Como estos no bastaron para absorber el exceso de agua en
la superficie de la planicie, los micénicos construyeron un túnel subterráneo de más de dos kilómetros
que llevaba las aguas a la bahía de Larymna, en el golfo de Eubea. Pero además esta gran obra
justifica la existencia del enclave fortificado de Gla, situado sobre una isla en el centro del antiguo
lago, y construido según las últimas hipótesis como centro de control administrativo, fiscal y militar de
esta gran infraestructura hidráulica
1.1.2. Construcciones palaciales micénicas
Existencia de un modelo a partir del HR IIIA2
(c. 1350 a.C.) Caracterizado sobre todo por la
existencia del MÉGARON
Origen del mégaron: Arquitectura Heládico Medio
•Mégaron central: construcción tripartita con (continente). Construcciones de prestigio
Mesoheládicas como la Casa de las Tejas.
porche -in antis-, vestíbulo y sala del trono
Lerna (Peloponeso)
con hogar circular central flanqueado por
cuatro columnas. Concentra gran parte del
dispositivo decorativo (pinturas)

• “Mégaron de la reina”: Módulo de


dimensiones menores y configuración más
sencilla. Hogar en el centro. ¿Dualidad de
funciones wanax-lawagetas?

•Patio principal: Amplio patio que conduce


al megaron. Rodeado por columnas y
precedido por propylon de planta en H con
pórticos apoyados por columnas in antis
(solemne)

• Baño: Bañera de barro


Pilos: el ejemplo paradigmático
Piet de Jong
trono hogar

megaron

almacenes

Pilos
1.2. Arquitectura funeraria
1.2.1. El periodo de las tumbas de fosa: Círculos A y B: Heládico Reciente I

El descubrimiento del círculo A tuvo lugar unos 75 años antes que el del B, y
fue obra de Henri Schliemann. El arqueólogo Ioannis Papadimitriou localizó en
1951 el llamado círculo B. Sin embargo y a pesar de esta ordenación a
alfabética que sugiere la anterioridad del denominado A, el círculo B de
tumbas corresponde a un momento anterior, aunque no se ha llegado a
precisar con toda exactitud el intervalo temporal que separa la construcción y
uso de ambos círculos. Si bien las teorías tradicionales datan el círculo B entre
1650 y 1550 y el Círculo A entre 1600 y 1500 a.C, hoy algunos estudiosos
como O. Dickinson consideran que existe un intervalo algo menor entre ambos
recintos, entre 1600 y 1500 aproximadamente.

Tumbas de fosa: Evolución del sistema de enterramiento en cista


Profundo foso excavado que da paso a una cámara rectangular
donde se coloca el cuerpo del difunto.
Suelen estar agrupadas en círculo y corresponden a enterramientos
colectivos, que pueden ser reutilizados.
Las tumbas se señalizaban mediante un túmulo de tierra y una estela.
En el interior de la misma se entierra el cuerpo junto con un ajuar,
que puede variar en riqueza y cantidad.
Se monumentalizaban cerrándolas con lajas de piedra
Círculo B (1650-1550 a.C.)

Hallado y excavado en 1951-52 por Blegen


/Papadimitriou

Parcialmente destruido por la construcción de la


Tumba de Clitemnestra (XIV a.C.).

Coetáneo al Círculo A durante 1600-1500

24 enterramientos sin orientación definida:

14 tumbas de pozo
9 tumbas de cista
1 tumba de cámara (s. XV a.C.)

Enterramientos más pobres que


los del Círculo A.
Círculo A (1600-1500 a.C)
Exterior de la ciudad de Micenas hasta su
incorporación en el recinto amurallado del
s. XIII a.C.

Reconocimiento de sus enterrados como


fundadores de la ciudad. Schliemann reconoció
a la realeza homérica

Seis tumbas de fosa excavadas en la


roca con 19 enterramientos con ricos
ajuares formados por decenas de piezas
de oro y muchos otros materiales.

Máscara de Agamenón
1.2.2. Nuevos modelos de enterramiento.
En cámara y tipo tholos. Heládico Reciente II-III
(1500-1200)

Tumbas de Cámara:
Estructuras excavadas en la roca, con pasillo y una cámara,
Individual o múltiple
Cámara con distintos tipos de planta, a veces pintadas
Reservado a funcionarios y miembros de las élites comerciales
• La tipología más importante, y reservada a la élite real es la de tipo tholos.
• Tumba con cámara subterránea circular, normalmente excavada en la roca, cubierta por una
falsa bóveda construida en piedra por el método de aproximación de hiladas, que implica que no
se crea una cúpula, sino que los muros de la cubiera se van estrechando hasta cerrarse
formando esa falsa bóveda
• Estos tholoi están compuestos por un corredor inclinado (dromos) que conduce desde la
superficie a la cámara mortuoria. Para acceder a ella había que atravesar una entrada (stomion)
monumentalizada mediante grandes bloques de piedra. Finalmente se llegaba al recinto funerario
propiamente dicho (thalamos).
• En Micenas se conservan varios de estos tholoi, que son denominados, siguiendo una tradición
filológica herencia de las excavaciones de Schliemann, con los nombres de los personajes de la
epopeya homérica, como los tholoi de Clitemnestra, Egisto o el de Atreo. La obra maestra de este
periodo es el llamado Tesoro de Atreo (padre de Agamenón), también denominada Tumba de
Agamenón (el átrida). Este tholos se construyó en torno al año 1300-1250 a.C y por su
majestuosidad y su impresionante ejecución es la obra maestra de la arquitectura funeraria
micénica.
• Como en otras cuestiones, se debate su origen ¿minoico?
• Hoy la investigación se inclina por ver un origen mesoheládico,
Debido al hallazgo de otras tumbas semejantes en el sur del
Peloponeso, datas en el Heládico Medio
2.1. La pintura micénica

• En este caso sí se acepta la enorme influencia minoica. La pintura


micénica es heredera de estos, con posible circulación de artesanos
y modelos.
• Técnica pictórica al fresco, igual que la minoica (sobre enlucido de
yeso fresco)
• Pigmentos de procedencia mineral
• Iguales convenciones que la pintura minoica (colores diferenciados
hombre mujer, representación de figuras de perfil con ojos de
frente)
• Son herederos de muchos de sus temas (naturalismo, geometría,
animales, paisajes) aunque se añaden nuevos temas propios de la
idiosincrasia micénica, propios de sociedad señorial y militar
(escenas de sacrificio, caza, batalla, escenas de banquete)
Figura femenina con espigas en las manos que avanza
hacia la izquierda, acompañada de un grifo alado. Palacio de Tirinto. Caza del jabalí
Complejo Cultual de Micenas

Escena de batalla
2.2. La cerámica
• Importante variedad de formas y
motivos decorativos. En su primera
etapa está muy influida por la
cerámica minoica, y posteriormente
se aljea de ella y adquiere rasgos
propios, diferenciándose de los tipos
característicos florales y marinos de
época anterior.
• En el Heládico Reciente III, época de
apogeo de la civilización micénica Vaso de los guerreros
destacan dos estilos, los llamados
• A. ESQUEMÁTICO

• B. PICTÓRICO. Este último refleja la


expresión de los valores micénicos y
el ethos de su clase dirigente. Su
signo distintivo es la aparición de la
figura humana
2.3. Artes decorativas
• Ausencia de escultura en gran tamaño

• Gran producción de escultura en pequeño formato. Coroplastia


Terracotas en phi, psi, tau (figuras femeninas)
Realizadas a mano y a torno, simplemente
modeladas con ojos, nariz y pechos
tratados plásticamente.

Acabado pintado: sobre fondo blanco o


amarillo, uso del negro, rojo y castaño en
forma de rayas y punteado
• Glíptica. Gran repertorio, muy estandarizado desde Heládico Reciente III
El trabajo del metal
Láminas de oro: Vasos de Vafio (1500 a.c)
El trabajo del marfil : Triada de Micenas

Por último hay que mencionar el desarrollo de la eboraria.


Dentro de estas, haremos referencia a una pieza de calidad extraordinaria. Se trata
de una escultura hallada en la acrópolis de Micenas, con una representación de un
grupo de dos mujeres vestidas con atuendos minoicos y un niño entre ambas. Esta
excepcional pieza se ha considerado una probable representación de una tríada
divina micénica, probablemente alusiva a las diosas de la fecundidad.
El fin del mundo micénico

• Declive artístico desde finales del s. XIII, como consecuencia de debilidad


del sistema palacial.
• Hundimiento del sistema de los palacios entorno a 1200 ¿pueblos del mar,
actividad sísmica, conflictos internos?
• Entorno a 1100 comienza la edad oscura, con ausencia de manifestaciones
artísticas.

También podría gustarte