Está en la página 1de 4

ARTE CUBANO. SLGLO XVII.

CONDICIONES GENERALES:
 La población cubana crece poco durante este siglo, tenía
sólo 20 000 habitantes entre blancos, negros, indios y
mestizos.
 Se incrementan los ataques de Corsarios, piratas y
filibusteros.
 Surgieron nuevos núcleos poblacionales.
 Se extendió el cultivo del tabaco, toma fuerza la
ganadería y la exportación de maderas preciosas. Ésta
última llegó a ser una floreciente industria.
 Disminuye la construcción de obras militares y se
multiplican las casas con muros de albañilería y
cubierta de tejas.
 En la arquitectura civil y religiosa se aprecia la
influencia de los estilos de la metrópolis.
 Las obras constructivas alcanzan en ésta época un
carácter arquitectónico definido.

EL ESTILO DEL SIGLO XVII.


 Predomina el Estilo MUDÉJAR o MORISCO, practicado
por los Mahometanos en la España ya reconquistada.
 Mudéjar: Es una forma de sentir e interpretar los
estilos en el que persisten elementos característicos
del arte mahometano. Constituye la supervivencia de los
elementos característicos de la arquitectura Morisca en
formas de la arquitectura popular española.
 La persistencia de éste estilo en Cuba se debe a los
contactos que mantenía con la colonia de Andalucía,
ámbito preferente de este estilo.

ARQUITECTURA DOMÉSTICA (CASAS):


 Las plantas se desarrollan en dependencia de las formas
de los terrenos, generalmente rectangulares, con su lado
menor hacia la calle.
 La entrada de la casa suele estar en un extremo de la
fachada, a través de un Zaguán que comunica con la
galería a través de un arco.
 El zaguán era generalmente acodado.
 La galería adosada a la crujía exterior presentaba dos
arcos que abrían hacia el patio, en una esquina se
desarrollaba la escalera.
 Paralela a la primera crujía y después del patio
interior se desarrollaba otra en la que se colocaba el
comedor.

1
 Alrededor del traspatio se localizaban las habitaciones
para el servicio doméstico.
 La casa, aún la más modesta, poseía un patio, tenía
generalmente dos galerías en sus lados menores y
ocasionalmente una en su lado mayor.
 Las fachadas son apaisadas, con puntales bajos, carecen
de entresuelo.
 Sobre los gruesos muros descansan los techos de tejas a
vista.
 No existe una cornisa propiamente. Ocasionalmente se
empleaban varias hiladas de tejas o ladrillos volados.
Los últimos fundamentalmente en la región central. Este
contaba con una hilada intermedia colocada en diagonal o
“Sardinel”.
 El alero de tejas voladas se conoce con el nombre de
Tejarós. El de ladrillos volados se conoce con el nombre
de sardinel.
 La disposición de los vanos era balanceada y simétrica.
 Aplicaban colores brillantes a los muros y carpintería,
en contraposición con el encalado morisco.
 Las portadas son lisas, ocasionalmente rematadas por
pilastras sencillas adosadas a ambos lados. Ellas
sostenían un tablamento simplificado.
 Las puertas eran de dos hojas, clavadizas o españolas; o
de cuarterones pequeños.
 Las rejas eran de madera con balaustres torneados.
 Las rejas exteriores eran con frecuencia voladizas.
 El material de construcción más utilizado en el siglo
XVII era la tierra mojada y apisonada conocida también
por el nombre de tapias. Se combinaban con hiladas de
ladrillo, ladrillo asentado con barro o mortero de cal y
arena.
 Sobre el muro se colocaba una estructura de madera
denominada soleras, que soportaban los techos de
alfarjes o armaduras.
 Los vanos se cubren con soluciones adinteladas o
alquitrabadas (Rectas); o con arcos de mediopunto,
rebajados o carpanel; y trilobulados, también arcos
capialzados.
 Los techos en planta baja se cubrían con solución plana
de vigas de madera; los dela planta alta eran de
alfarjes, también conocidos como de par y nudillo,
poseían tirantes los que en Cuba se dieron dobles o
pareados, también con cuadrales en las esquinas.

2
PLAZAS HABANERAS IMPORTANTES:
 En el terreno del urbanismo el desarrollo y evolución
del sistema de plazas y espacios públicos cobra
particular importancia, sobre todo en la ciudad de La
Habana. Entre ellas se destacan:
a) Plazuela de la Ciénaga (Hoy Plaza de la Catedral).
b) Plaza de San Francisco.
c) Plaza del Cristo.

CONSTRUCCIONES RELIGIOSAS:
 En su mayoría tuvieron planta rectangular, de una sola
nave, fachadas sencillas, una sola puerta central, o
tres en caso de poseer más naves.
 En la parte central solían terminar con un piñón
rectilíneo o mixtilíneo.
 La torre se situaba a un lado, formada por tres cuerpos
que decrecen en tamaño (sección en planta)
 Dentro de las construcciones religiosas habaneras más
importantes se encuentran:
a- Parroquial Mayor.
b- Iglesia del Espíritu Santo.
c- Iglesia del Santo Cristo del Buenviaje.
d- Convento de San Juan de Letrán.
e- Convento de Santa Clara de Asís.

CONSTRUCCIONES CIVILES:
 Fueron importantes en este período:
a- Casa del Cabildo.
b- La Cárcel.
c- Hospital de San Juan de Dios.

CONSTRUCCIONES MILITARES:
 En este período se construyen:
a- Castillo de la Chorrera.
b- Castillo de Cojímar.
c- Torreón de San Lázaro.
d- Las Murallas.
 Las Murallas tenían un promedio de 1.40m de espesor y
10m de altura.
 Eran todas de buena sillería.
 Formaban un polígono compuesto por 9 baluartes y un

3
semibaluarte.
 En ellos habían garitas para los centinelas.
 Poseían, además, camino cubierto, plaza de armas y ancho
foso.
 El 8 de agosto de 1863 comenzó su derribo, ya La Habana
había rebosado el cinturón de las murallas hacía un
siglo.

CONSTRUCCIONES MÁS IMPORTANTES DEL INTERIOR DEL PAÍS:


 Iglesia Parroquial de Sancti Spíritus.
 Iglesia Parroquial Mayor de San Juan Bautista de la
ciudad de San Juan de los Remedios.
 Fortaleza de San Pedro de la Roca del Morro, en Santiago
de Cuba.

También podría gustarte