Está en la página 1de 20

DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO.

_______/2022

DEMANDA INICIAL.
JUEZ DE DISTRITO EN EL ESTADO
DE ZACATECAS.

P R E S E N T E:

LONGINO CONTRERAS VALADEZ, promoviendo este juicio


garante por derecho propio, así señalamos domicilio para efecto de
recibir todo tipo de notificaciones el ubicado en Calzada de la Paz #316,
Zacatecas, Zac., así como también en plataforma firel, por medio de
quien desde este momento autorizamos en términos amplios acorde al
artículo 12, de la Ley de Amparo, al Licenciado en Derecho ISRAEL
SANCHEZ SANCHEZ, quien cuenta con número de cedula profesional
federal 5683226 y número de registro único ante tribunales y juzgados
federales 106188 quien para la tramitación de esta demanda cuenta con
firma electrónica con número de curp SASI820928HPLNNS07, y
certificado de firma electrónica SASI820928HPLNNS07.pfx, con nombre
de usuario israel-sanchez-sanchez y correo electrónico
jurid_empre@hotmail.com; para efectos de que se sirva este juzgado
federal, darle acceso pleno al expediente electrónico, a los medios
electrónicos acorde a los acuerdos respectivos emitidos por el consejo
de la adjudicatura federal, a quien se autoriza para recibir por este
medio digital en nuestro nombre y representación las notificaciones que
por derecho nos correspondan y que se imponga de las actuaciones a
que tengamos derecho con la enunciada representación, ante Usted, con
el debido respeto comparecemos y exponemos:

Que por medio del presente escrito y con fundamento en lo


dispuesto por los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; así como los artículos 107 fracción VII de la
ley en la materia, vengo a solicitar el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA
JUSTICIA FEDERAL en contra del INSTITUTO DE SEGURIDAD
SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL
ESTADO, por la indebida aplicación del 50 y 135 fracción II de la Ley
del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del
Estado y violación al Derecho Humano de la pensión por viudez, así
como el artículo 26 apartado A fracción II del Reglamento Orgánico de
las Delegaciones Estatales y Regionales del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Servicio del Estado, en
perjuicio del promovente, para cumplir con lo señalado por el artículo
108 de la Ley de Amparo manifiesto lo siguiente:

I. QUEJOSO. LONGINO CONTRERAS VALADEZ, con


domicilio en calle Calzada de la Paz número 316, Zacatecas, Zac.

II. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO:


manifiesto bajo protesta de decir verdad, no existe

III.- AUTORIDADES RESPONSABLES:

III. AUTORIDADES RESPONSABLES:


a) AL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, a través de quien legalmente lo representa, con
domicilio oficial bien conocido.

b) El Congreso de la Unión; cámara de diputados y cámara de


senadores por medio de quien legalmente los representa, con
domicilio oficial bien conocido.

c) Al encargado del Diario Oficial de la Federación, con domicilio


conocido.

IV. ACTO RECLAMADO. Reclamo de las autoridades


señaladas los siguientes actos:

a) Del PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS


ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, reclamo la promulgación y orden de
publicación del artículo 135 en su Fracción II y único párrafo en todo su
contenido de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado, la cual expresa a la letra lo siguiente:

Artículo 135. “Los derechos a percibir Pensión se pierden para los


Familiares Derechohabientes del Trabajador o Pensionado por alguna de
las siguientes causas:

I. Llegar a cumplir dieciocho años de edad los hijos e hijas del


Trabajador o Pensionado, salvo lo dispuesto en el artículo anterior,
siempre que no estén incapacitados legalmente o imposibilitados
físicamente para trabajar;

II. Porque la mujer o el varón Pensionado contraigan nupcias


o llegasen a vivir en concubinato. Al contraer matrimonio la
viuda, viudo, concubina o concubinario, recibirán como única y
última prestación el importe de seis meses de la Pensión que
venían disfrutando.

La divorciada o divorciado no tendrán derecho a la Pensión de


quien haya sido su cónyuge, a menos que a la muerte del
causante, éste estuviese ministrándole alimentos por condena
judicial y siempre que no existan viuda o viudo, hijos, concubina
o concubinario y ascendientes con derecho a la misma. Cuando la
divorciada o divorciado disfrutasen de la Pensión en los términos
de este artículo, perderán dicho derecho si contraen nuevas
nupcias, o si viviesen en concubinato, y

III. Por fallecimiento.”

Así también reclamo al ejecutivo Federal la promulgación y orden de


publicación del Reglamento para el otorgamiento de pensiones de los
trabajadores sujetos al régimen del artículo décimo transitorio del
Decreto por el que se expide la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en específico Artículo
40 fracción II cual es la parte que se reclama como inconstitucional:

Artículo 40.- El derecho a percibir la pensión a que se refiere esta


sección se pierde por alguna de las siguientes causas:
I. En el caso de los hijos del trabajador o pensionado, cuando alcancen
la mayoría de edad, salvo lo dispuesto en el artículo 39 del Reglamento
o tengan incapacidad legal en términos de las disposiciones aplicables;

II. Porque la mujer o el varón pensionado contraigan nupcias o


llegasen a vivir en concubinato. Al contraer matrimonio la viuda,
viudo, concubina o concubinario, recibirán como única y última
prestación el importe de seis meses de la pensión que venían
disfrutando, y

III. Por fallecimiento del familiar derechohabiente que venía disfrutando


de la pensión.

B) Al CONGRESO DE LA UNIÓN; CÁMARA DE


DIPUTADOS Y CÁMARA DE SENADORES por medio de quien
legalmente los representa, con domicilio oficial bien conocido, le
reclamo la aprobación de los artículos que cito propios de marco
normativo, Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado:

Artículo 135. “Los derechos a percibir Pensión se pierden para los


Familiares Derechohabientes del Trabajador o Pensionado por alguna de
las siguientes causas:

I. Llegar a cumplir dieciocho años de edad los hijos e hijas del


Trabajador o Pensionado, salvo lo dispuesto en el artículo anterior,
siempre que no estén incapacitados legalmente o imposibilitados
físicamente para trabajar;

II. Porque la mujer o el varón Pensionado contraigan nupcias


o llegasen a vivir en concubinato. Al contraer matrimonio la
viuda, viudo, concubina o concubinario, recibirán como única y
última prestación el importe de seis meses de la Pensión que
venían disfrutando.

La divorciada o divorciado no tendrán derecho a la Pensión de


quien haya sido su cónyuge, a menos que a la muerte del
causante, éste estuviese ministrándole alimentos por condena
judicial y siempre que no existan viuda o viudo, hijos, concubina
o concubinario y ascendientes con derecho a la misma. Cuando la
divorciada o divorciado disfrutasen de la Pensión en los términos
de este artículo, perderán dicho derecho si contraen nuevas
nupcias, o si viviesen en concubinato, y

III. Por fallecimiento.”

Así también reclamo al congreso de la unión la aprobación del proyecto


de ley del Reglamento para el otorgamiento de pensiones de los
trabajadores sujetos al régimen del artículo décimo transitorio
del Decreto por el que se expide la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en
lo que hace a su fracción II del artículo 40, el cual se expresa en la parte
que se reclama como inconstitucional:
Artículo 40.- El derecho a percibir la pensión a que se refiere esta
sección se pierde por alguna de las siguientes causas:

I. En el caso de los hijos del trabajador o pensionado, cuando alcancen


la mayoría de edad, salvo lo dispuesto en el artículo 39 del Reglamento
o tengan incapacidad legal en términos de las disposiciones aplicables;

II. Porque la mujer o el varón pensionado contraigan nupcias o


llegasen a vivir en concubinato. Al contraer matrimonio la viuda,
viudo, concubina o concubinario, recibirán como única y última
prestación el importe de seis meses de la pensión que venían
disfrutando, y

III. Por fallecimiento del familiar derechohabiente que venía disfrutando


de la pensión.

C) Al encargado del Diario Oficial de la Federación, con


domicilio conocido, la publicación de los artículos en la Ley del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y
reglamento respectivo:

Artículo 135. “Los derechos a percibir Pensión se pierden para los


Familiares Derechohabientes del Trabajador o Pensionado por alguna de
las siguientes causas:

I. Llegar a cumplir dieciocho años de edad los hijos e hijas del


Trabajador o Pensionado, salvo lo dispuesto en el artículo anterior,
siempre que no estén incapacitados legalmente o imposibilitados
físicamente para trabajar;

II. Porque la mujer o el varón Pensionado contraigan nupcias


o llegasen a vivir en concubinato. Al contraer matrimonio la
viuda, viudo, concubina o concubinario, recibirán como única y
última prestación el importe de seis meses de la Pensión que
venían disfrutando.

La divorciada o divorciado no tendrán derecho a la Pensión de


quien haya sido su cónyuge, a menos que a la muerte del
causante, éste estuviese ministrándole alimentos por condena
judicial y siempre que no existan viuda o viudo, hijos, concubina
o concubinario y ascendientes con derecho a la misma. Cuando la
divorciada o divorciado disfrutasen de la Pensión en los términos
de este artículo, perderán dicho derecho si contraen nuevas
nupcias, o si viviesen en concubinato, y

III. Por fallecimiento.”

Así también reclamo la publicación del Artículo 40 fracción II del


Reglamento para el otorgamiento de pensiones de los trabajadores
sujetos al régimen del artículo décimo transitorio del Decreto por el que
se expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado el cual expresa en la parte que se reclama
como inconstitucional:
Artículo 40.- El derecho a percibir la pensión a que se refiere esta
sección se pierde por alguna de las siguientes causas:

I. En el caso de los hijos del trabajador o pensionado, cuando alcancen


la mayoría de edad, salvo lo dispuesto en el artículo 39 del Reglamento
o tengan incapacidad legal en términos de las disposiciones aplicables;

II. Porque la mujer o el varón pensionado contraigan nupcias o


llegasen a vivir en concubinato. Al contraer matrimonio la viuda,
viudo, concubina o concubinario, recibirán como única y última
prestación el importe de seis meses de la pensión que venían
disfrutando, y

III. Por fallecimiento del familiar derechohabiente que venía disfrutando


de la pensión.

Publicación a la que no se acuda de tener vicios propios, pero por mérito


de ley y para la debida tramitación de este juicio garante así se señala

FECHA DEL PRIMER ACTO DE APLICACIÓN DE LA ORMA QUE SE


ACUSA DE INCONSTITUCIONAL;
es la del Oficio D.E.Z./S.P./D.P.S.H./C.S./1582/2022 de fecha 28 de
julio de 2022.

Para tales efectos en términos del artículo 108 fracción III y


IV, señalo a las autoridades:

Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales


de los Trabajadores del Estado, ISSSTE Gobierno de México.

Al director general y/o delegado o encargado de la Delegación


Zacatecas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, ISSSTEZAC.

Al Jefe o Jefa de Departamento de Pensiones Seguridad e


Higiene en el Estado de Zacatecas

A quien se ostenta como Subdelegada y/o Subdelegado de


Prestaciones del Departamento de Pensiones Seguridad e
Higiene en el Estado de Zacatecas.

A quienes de forma conjunta les señalo domicilio conocido


para efectos de ser debidamente notificados en términos de ley sobre la
admisión y tramite de este juicio garante.

A quienes de forma conjunta les reclamo la omisión de


inaplicar los artículos que se citan a la letra en sus fracciones y párrafos
en el Oficio D.E.Z./S.P./D.P.S.H./C.S./1582/2022 de fecha 28 de julio
de 2022. De la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado y del Reglamento para el
otorgamiento de pensiones de los trabajadores sujetos al
régimen del artículo décimo transitorio del Decreto por el que se
expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado.
Artículo 135. “Los derechos a percibir Pensión se pierden para los
Familiares Derechohabientes del Trabajador o Pensionado por alguna de
las siguientes causas:

I. Llegar a cumplir dieciocho años de edad los hijos e hijas del


Trabajador o Pensionado, salvo lo dispuesto en el artículo anterior,
siempre que no estén incapacitados legalmente o imposibilitados
físicamente para trabajar;

II. Porque la mujer o el varón Pensionado contraigan nupcias


o llegasen a vivir en concubinato. Al contraer matrimonio la
viuda, viudo, concubina o concubinario, recibirán como única y
última prestación el importe de seis meses de la Pensión que
venían disfrutando.

La divorciada o divorciado no tendrán derecho a la Pensión de


quien haya sido su cónyuge, a menos que a la muerte del
causante, éste estuviese ministrándole alimentos por condena
judicial y siempre que no existan viuda o viudo, hijos, concubina
o concubinario y ascendientes con derecho a la misma. Cuando la
divorciada o divorciado disfrutasen de la Pensión en los términos
de este artículo, perderán dicho derecho si contraen nuevas
nupcias, o si viviesen en concubinato, y

III. Por fallecimiento.”

Así también reclamo la aplicación del Artículo 40 fracción II del


Reglamento para el otorgamiento de pensiones de los trabajadores
sujetos al régimen del artículo décimo transitorio del Decreto por el que
se expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado el cual expresa en la parte que se reclama
como inconstitucional:

Artículo 40.- El derecho a percibir la pensión a que se refiere esta


sección se pierde por alguna de las siguientes causas:

I. En el caso de los hijos del trabajador o pensionado, cuando alcancen


la mayoría de edad, salvo lo dispuesto en el artículo 39 del Reglamento
o tengan incapacidad legal en términos de las disposiciones aplicables;

II. Porque la mujer o el varón pensionado contraigan nupcias o


llegasen a vivir en concubinato. Al contraer matrimonio la viuda,
viudo, concubina o concubinario, recibirán como única y última
prestación el importe de seis meses de la pensión que venían
disfrutando, y

III. Por fallecimiento del familiar derechohabiente que venía disfrutando


de la pensión.

De igual forma reclamo la omisión de hacer un ejercicio de


ponderación a mayor beneficio y conforme a los derechos humanos
como como ante el derecho al libre desarrollo de la personalidad ante
una norma de carácter limitativo e imperativo restrictivo contra el
derecho humano ya citado.
V.- En cumplimiento a lo dispuesto por el Artículo 108 fracción V de la
Ley de Amparo, BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD
MANIFESTAMOS QUE LOS HECHOS Y ABSTENCIONES QUE NOS
CONSTAN Y QUE CONSTITUYEN LOS ANTECEDENTES DEL ACTO
RECLAMADO Y SON FUNDAMENTO PARA LOS CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN:

ANTECEDENTES DEL ACTO RECLAMADO


BAJO LA LEGAL PROTESTA DE DECIR VERDAD:

Que en el año de 1968, Ma. Luisa Salas Olivo inicio a trabajar como
maestra por lo que fue acreedora a los derechos devengados del
Instituto de Servicios de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, (ISSSTE) al igual que el quejoso, contrayendo
matrimonio entre sí en el año 1969; falleciendo mi esposa el día el día
29 de agosto de 2010, lo que me dio la calidad de viudo y beneficiario
de su pensión por viudez bajo el número 613813, con derecho a cobro a
partir del día siguiente de su fallecimiento.

Cabe señalar que la calidad de viudo se acredito en su momento ante la


autoridad competente para el reconocimiento del derecho a la pensión
por viudez, derivada de la situación laboral por los años de trabajo como
maestra que mi esposa Ma. Luisa Salas Olivo.

Que en fecha 25 de julio del año en curso, en la puerta de mi domicilio


me encontré pegadas unas hojas en la que una de ellas se expresa
como CEDULA DE NOTIFICACION, y que a la letra dice: “En la ciudad de
Zacatecas, Zac, siendo las 16 horas con 18 minutos del día 25 del mes
de julio del año 2022, la C. VICTORIA DEL CARMEN HERRERA
MANZANILLA notificador adscrito a la Subdelegación de Prestaciones del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado, identificándome con credencial No. 571, con vigencia del 2022
al 2025, expedida por el LIC. JESUS GILBERTO GARCIA LIRA, en su
carácter de JEFE DE DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS, me
constituí en el inmueble marcado con el número 316 de la Calzada de la
Paz, zacatecas, Zac. en esta entidad federativa, C.P. 98000,
cerciorándome por medio que es el domicilio de Longino Contreras
Valadez, por lo que de conformidad con lo dispuesto por los artículo 36
párrafo tercero de la Ley citada, se procede a notificar por
instructivo, para todos los efectos legales a que haya lugar, original
con firma autógrafa del oficio con número
D.E.Z./S.P./D.P.S.H./C.S./1531/2022 de fecha 22 de julio y toda vez
que el el domicilio se encuentra cerrado y después de cerciorarme que
no hay quien reciba la notificación de oficio , se realiza por instructivo
dejándola en un lugar visible” firmando El C. Notificador Victoria
Herrera.

Anexando al documento anterior el oficio marcado con el numero


D.E.Z./S.P./D.P.S.H./C.S./1531/2022 de fecha 22 de julio de 2022,
dirigido al ahora quejoso, mediante el cual se me hace del conocimiento
que, “Con fundamento en lo dispuesto por los artículos transitorios
tercero y décimo octavo y 50 de la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en lo
sucesivo publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de marzo
de 2007, 23 lic. Este articulo está mal, es el 26 pero en el
documento dice 23 apartado A fracciones I y II del Reglamento
Orgánico de las Delegaciones Estatales y Regionales del Instituto de
Seguridad Servicios Sociales de los trabajadores del Estado, se le da
vista, toda vez que derivado de una revisión a la pensión por viudez con
6131813 se detectó que Usted desde 25 de enero de 2012 tiene
registrada en el Sistema de Afiliación y Vigencia a la C. MARIA DOLORES
VILLAGRANA como su concubina, para efecto que dentro del término de
tres días hábiles rinda alegatos y ofrezca las pruebas que estima
conducentes para contradecir lo señalado. Lo anterior de conformidad
con el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 50 de la Ley del ISSSTE y a efecto de resolver en definitiva
sobre el disfrute de la pensión número 613813 derivada del
fallecimiento de MA. LUISA SALAS OLIVO”

Así mismo en fecha 29 de julio del año en curso, por medio de


notificación pegada en mi domicilio se me da a conocer el oficio
D.E.Z./S.P./D.P.S.H./C.S./1582/2022 de fecha 28 de julio de 2022
mediante el cual se me informa una resolución en la que se determina

PRIMERO “con motivo de infringir lo dispuesto por el artículo 135


fracción II de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado y 40 fracción segunda del Reglamento para
el otorgamiento de pensiones de los trabajadores sujetos al régimen del
artículo décimo transitorio del Decreto por el que se expide la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado, se revoca la pensión número 613813 derivada del
fallecimiento de MA. LUISA SALA OLIVO, cobrada indebidamente por
usted desde el día 25 de enero de 2012 hasta el mes de julio de 2022.

SEGUNDO.- En los términos precisados en la presente resolución se le


requiere la devolución de la cantidad que asciende a $3, 553,831.52
(tres millones quinientos cincuenta y tres mil ochocientos treinta y un
pesos 52/100 M.N.)

Documento notificado el día 28 de julio del año de 2022, el cual se


anexa con la notificación al quejoso.

Así mismo señalo que soy un persona de 7/// años de edad, viudo por el
fallecimiento de mi esposa MA. LUISA SALAS OLIVO en el año 2010, y
con derecho a la pensión por viudez, en razón de los años que mi
esposa laboro como maestra, cabe señalar que años más tarde conocí a
una nueva persona de nombre MARIA DOLORES VILLAGRANA, quien
actualmente es mi pareja y a la que por mérito propio, inscribo como mi
concubina, señalando que el quejoso cuenta con una pensión directa en
virtud de haber laborado como maestro señalando que dicha situación
no me quita el estado de viudez de mi esposa MA. LUISA SALAS OLIVO,
además de quento derecho al libre desarrollo de la personalidad.

Hasta aquí los antecedentes.

En relación al acto de autoridad del cual deriva el acto de aplicación, a


quienes señalo en el siguiente orden bajo los términos

I.- Reclamo la indebida revocación de la pensión que por derecho me


corresponde de MA. LUISA SALAS OLIVO quien en vida fuera mi esposa,
puesto que para ser beneficiario de dicha pensión basta con que la
mencionada haya sido mi esposa, es decir que, como se comprobó en su
momento contrajimos matrimonio el día 19 de julio de 1969.
II.- Así como el pago de la cantidad que asciende a $3, 553,831.52
(tres millones quinientos cincuenta y tres mil ochocientos treinta y un
pesos 52/100 M.N.) que se me requiere por el supuesto cobro indebido
de la pensión por viudez correspondiente al matrimonio que mantuvo
con MA. LUISA SALAS OLIVO.

Lo es a través del documento


D.E.Z./S.P./D.P.S.H./C.S./1582/2022 de fecha 28 de julio de 2022,
firmado por la Subdelegada de Prestaciones en el Estado de Zacatecas,
en el cual se resuelve sobre la pensión número 613813 que,

PRIMERO “con motivo de infringir lo dispuesto por el artículo 35


fracción II de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado y 40 fracción segunda del Reglamento para
el otorgamiento de pnesiones de los trabajadores sujetos al régimen del
artículo décimo transitorio del Decreto por el que se expide la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado, se revoca la pensión número 613813 derivada del
fallecimiento de MA. LUISA SALA OLIVO, cobrada indebidamente por
usted desde el día 25 de enero de 2012 hasta el mes de julio de 2022.

SEGUNDO.- En los términos precisados en la presente resolución se le


requiere la devolución de la cantidad que asciende a $3, 553,831.52
(tres millones quinientos cincuenta y tres mil ochocientos treinta y un
pesos 52/100 M.N.)

Documento notificado el día 29 de julio del año de 2022, el cual se


anexa con la notificación al quejoso.

FECHA DEL PRIMER ACTO DE APLICACIÓN DE LA ORMA QUE SE


ACUSA DE INCONSTITUCIONAL;
es la del Oficio D.E.Z./S.P./D.P.S.H./C.S./1582/2022 de fecha 28
de julio de 2022.

VI.- PRECEPTOS CONSTITUCIONALES QUE CONTIENEN


LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS GARANTIAS INDIVIDUALES
VIOLADAS. En el presente caso se transgrede en mi perjuicio por la
disposición normativa que se tilda de inconstitucional por ser violatoria
de derechos humanos: consagrados en los en los artículos 1º párrafo
segundo 14 segundo párrafo, 16 y 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

VIII.- CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.

PRIMER CONCEPTO DE VIOLACIÓN. El marco


constitucional como eje garante del derecho interno tutela del derecho
de todo gobernado a la vida, vida digna y esta vida tiene o se apega aun
desarrollo tutelado desde su concepción hasta que la persona muere,
pero en dicha línea de tiempo y vida goza de derechos humanos como
es el de al tener la potestad de decidir por sí y para sí llegada la mayoría
de edad, es potestativo que decida sobre su propia personalidad
considerando lo siguiente, en consecuencia el artículo 1º del máximo
ordenamiento legal refiere en su contenido:
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las
personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta
Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su
protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en
los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se


interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los
tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus


competencias, tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con
los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad
y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos,
en los términos que establezca la ley.

En consecuencia, el diverso 14 de referido ordenamiento


expresa en lo medular en su párrafo segundo lo que se cita:

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades,


posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas
con anterioridad al hecho.

De un interpretación y concatenación de los derechos y


tutela de estos del artículo 1º y el párrafo segundo se hila que todas las
autoridades en la promoción, respeto y protección de derechos humanos
apegados a sus principios deben de ceñir sus procedimientos, sus faces
sus actos tendientes a privar a una persona como en el caso de un
derecho, debe se sujeta a contra poner tanto los cuerpos normativos así
como los derechos hoy del quejoso, derechos humanos que con su acto
se violarán incluso sus efectos como los de imposible reparación para de
ser necesario privilegiar el mayor beneficio incluso sobre la propia
norma que rige, faculta o delimita sus actos. Aunado a ello el reclamo
del derecho humano a recibir pensión por viudes se ve limitado y
restringido por la imposición normativa lo que viola que se haga uso de
ese derecho cuando este acto sustentado por una autoridad resulta
estar soportado por una norma de carácter inconstitucional.

Lo que se acredita bajo el siguiente acto en el que la


autoridad responsable genera en la FECHA DEL PRIMER ACTO DE
APLICACIÓN DE LA ORMA QUE SE ACUSA DE
INCONSTITUCIONAL; es la del Oficio
D.E.Z./S.P./D.P.S.H./C.S./1582/2022 de fecha 28 de julio de 2022.
(se anexa notificación)

El cual se sustenta en lo medular con los artículos que cito:

Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de


los Trabajadores del Estado y reglamento respectivo:

Artículo 135. “Los derechos a percibir Pensión se pierden para los


Familiares Derechohabientes del Trabajador o Pensionado por alguna de
las siguientes causas:
I. Llegar a cumplir dieciocho años de edad los hijos e hijas del
Trabajador o Pensionado, salvo lo dispuesto en el artículo anterior,
siempre que no estén incapacitados legalmente o imposibilitados
físicamente para trabajar;

II. Porque la mujer o el varón Pensionado contraigan nupcias


o llegasen a vivir en concubinato. Al contraer matrimonio la
viuda, viudo, concubina o concubinario, recibirán como única y
última prestación el importe de seis meses de la Pensión que
venían disfrutando. (Inconstitucionsal)

La divorciada o divorciado no tendrán derecho a la Pensión de


quien haya sido su cónyuge, a menos que a la muerte del
causante, éste estuviese ministrándole alimentos por condena
judicial y siempre que no existan viuda o viudo, hijos, concubina
o concubinario y ascendientes con derecho a la misma. Cuando la
divorciada o divorciado disfrutasen de la Pensión en los términos
de este artículo, perderán dicho derecho si contraen nuevas
nupcias, o si viviesen en concubinato, y (Inconstitucional)

III. Por fallecimiento.”

Reglamento para el otorgamiento de pensiones de los


trabajadores sujetos al régimen del artículo décimo transitorio
del Decreto por el que se expide la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Artículo. 40 fracción II del el cual expresa:

Artículo 40.- El derecho a percibir la pensión a que se refiere esta


sección se pierde por alguna de las siguientes causas:

I. En el caso de los hijos del trabajador o pensionado, cuando alcancen


la mayoría de edad, salvo lo dispuesto en el artículo 39 del Reglamento
o tengan incapacidad legal en términos de las disposiciones aplicables;

II. Porque la mujer o el varón pensionado contraigan nupcias o


llegasen a vivir en concubinato. Al contraer matrimonio la viuda,
viudo, concubina o concubinario, recibirán como única y última
prestación el importe de seis meses de la pensión que venían
disfrutando, y (Inconstitucional)

III. Por fallecimiento del familiar derechohabiente que venía disfrutando


de la pensión.

Al realizar un ejercicio de estos numerales que se acusan de


ser plenamente inconstitucionales, ante el derecho al libre desarrollo
de la persona, así como el que se deduce del derecho humano al
trabajo bajo la preposición de que se adquieren derechos en vida y
estos son dables a esposos o esposas posterior a la muerte, denominado
derecho humano por pensión por viudez. Resultan inconstitucionales
dichos principios ante todos los derechos que conforman el LIBRE
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD en atención a lo siguiente:

En atención al argumento que se vierte se enuncia que la


corte en jurisprudencia desde el año 2019 a sostenido el criterio del
derecho humano al libre desarrollo de la personalidad, como ha sucedido
con el derecho de seguir o no en matrimonio las personas, como el
derecho a elegir sobre su libertad sexual, sobre el derecho a elegir su
consumo medico o recreativo de mariguana, la modificación del nombre
por determinaciones de la persona sexo-genéricas, reconocimientos bajo
dicho derecho de matrimonios igualitarios, entre otras; material
jurisprudencial que debe de aplicarse al tenor de que refiere el numeral
217 de Ley de Amparo.

Ejes torales del derecho humano al libre desarrollo de la


personalidad:

Es derecho que posee todo ser humano de desarrollarse,


autodeterminar, diseñar y dirigir su vida según su voluntad, conforme a
sus propios propósitos, proyecto de vida, expectativas, intereses,
vocación, deseos, preferencias e inclinaciones, por loque esa
determinación de carácter personal y único esta tutelada por un macro-
derecho, ya que es en la protección de la persona a su esfera jurídica,
que una parte se fundamenta y protege por el Estado y el Ordenamiento
Jurídico. Pero ante como en el caso específico existe un interés supremo
aun frente a instrumentos normativos cuando estos no se apegan a la
protección de estos derechos referido interés toma el carácter de
supremo de la persona, en el que surge el sistema de libertades y
derechos fundamentales, de modo que el derecho al libre desarrollo
de la personalidad es simultáneamente fundamento y objetivo final del
derecho.

Este derecho y conexidad con la dignidad humana: por parte


de los numerales que se tildan de inconstitucionales deberían, pero no lo
hacen así; proteger y tutelar los diversos aspectos indispensables a la
dignidad y calidad de persona humana, es decir, al valor supremo del
ser humano frente al ordenamiento jurídico. En este sentido y de la
amplitud de caracteres propios del ser humano, el libre desarrollo de la
personalidad es el atributo jurídico general de ser persona humana,
atributo en el cual se incluyen todos los derechos y características
indispensables al status jurídico de persona, por lo que para garantizar
el estado y sus normas hoy reclamadas como inconstitucionales el
derecho humano en total plenitud de desarrollar libremente la
personalidad es indispensable que la persona humana goce
efectivamente de todo el sistema de libertades y derechos
fundamentales.

Cada uno de estos derechos y libertades protegen


manifestaciones de la propia personalidad, razón por la cual, se puede
decir que este derecho en su unicidad es un conjunto de normas
universales, indivisibles, interdependientes e inherentes que protegen
las diversas expresiones de la personalidad humana, así como la plena y
total capacidad de que en lo especifico el quejoso defina, en forma
autónoma, las opciones vitales que habrán de guiar el curso de su
existencia.

Considerando como se expresó en el marco constitucional


que aunado a los derechos se goza de una total libertad de la persona,
del hoy quejoso, dicho de otro modo, la anotada norma constitucional
constituye una cláusula general de libertad. Así caracterizado, el derecho
al libre desarrollo de la personalidad es sólido, en cuanto a su
efectividad, que el titular del mismo, es decir, el hoy quejoso, tenga la
capacidad volitiva y autonomía suficientes para determinar sus
decisiones sobre su vida, que le permitan establecer las opciones vitales
conforme a las cuales dirigirá su senda existencial.

El quejoso, posterior ala muerte de su esposa, tuvo el


carácter de viudez.
Un plan de vida en calidad de viudez.
Pasa el tiempo sin que exista un término especifico decidió
bajo lo expresado y el derecho humano al libre desarrollo de su persona,
formar una relación bajo la figura de concubinato.
Sin dejar de observar que esta figura recientemente
reconocida en la inconstitucionalidad publicada en el DOF, estatuye:
DOF: 23/06/2021. SENTENCIA dictada por el Tribunal Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Acción de
Inconstitucionalidad 4/2016, así como los Votos Concurrentes de los
señores Ministros José Fernando Franco González Salas y Presidente
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Y resolvió sobre el derecho igualitario
solo a la figura jurídica de no discriminación, y de que concubinos y
concubinas gozaran de derechos que los asegurados tienen, es decir; de
la esfera jurídica del asegurado y su pareja actual. Lo que en el caso
específico por el hecho de tener concubina dada de alta en el sistema de
protección medica social, que brinda el ISSSTE ZAC, no tiene relación
alguna directa o indirecta con la pensión por viudez que el quejoso
percibía por a ver enviudado con la señora que en vida llevará el
nombre de MA. LUISA SALAS OLIVO.

Por otra parte, y tras el ejercicio de ponderación al contra


poner la norma que se señala como inconstitucional en las fracciones
que se citan a letra de cada uno de los ordenamientos:

Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de


los Trabajadores del Estado.

Artículo 135. “Los derechos a percibir Pensión se pierden para los


Familiares Derechohabientes del Trabajador o Pensionado por alguna de
las siguientes causas:

I. …

II. Porque la mujer o el varón Pensionado contraigan nupcias


o llegasen a vivir en concubinato. Al contraer matrimonio la
viuda, viudo, concubina o concubinario, recibirán como única y
última prestación el importe de seis meses de la Pensión que
venían disfrutando.

La divorciada o divorciado no tendrán derecho a la Pensión de


quien haya sido su cónyuge, a menos que a la muerte del
causante, éste estuviese ministrándole alimentos por condena
judicial y siempre que no existan viuda o viudo, hijos, concubina
o concubinario y ascendientes con derecho a la misma. Cuando la
divorciada o divorciado disfrutasen de la Pensión en los términos
de este artículo, perderán dicho derecho si contraen nuevas
nupcias, o si viviesen en concubinato, y

III. …

Reglamento para el otorgamiento de pensiones de los


trabajadores sujetos al régimen del artículo décimo transitorio
del Decreto por el que se expide la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
Artículo 40.- El derecho a percibir la pensión a que se refiere esta
sección se pierde por alguna de las siguientes causas:

I. …

II. Porque la mujer o el varón pensionado contraigan


nupcias o llegasen a vivir en concubinato. Al contraer
matrimonio la viuda, viudo, concubina o concubinario, recibirán
como única y última prestación el importe de seis meses de la
pensión que venían disfrutando, y

III. …

Frente al derecho humano Del LIBRE DESARROLLO DE LA


PERSONALIDAD, resulta inconstitucional a razón de que;

El hoy quejoso tienen que elegir entre rehacer su vida,


siendo un derecho que el decide para su senda existencial con una
nueva pareja, o quedarse viudo sin pareja o persona con el carácter en
el caso concreto de concubina, para no perder una pensión que le
permite cierta estabilidad económica y por lo tanto emocional.

Y no solo sufrir el dolor de la perdida de una persona como


esposa en su vida, sino también, el rigor de una legislación que lo
condena a vivir solo de por vida, sin importar que esto restringe, limita
y causa afectación a su vida y al derecho de tener una vida digna, pues
acorde al marco normativo no puede casarse de nueva cuenta o vivir en
concubinato pues pierde su pensión por viudez.

No obstante, de ser una norma discrimínate, pues coloca a la


persona viuda a una sola opción sin excepción alguna, y lo marca pues
de decidir tener pensión por viudez no puede casarse o tener concubina,
y en viceversa lo excluye de un derecho que se adquirió tras la muerte
de quien fue su esposa.

Por loque debe esta autoridad federal declarar


Inconstitucional la fracción II y su párrafo único del artículo 135 de la
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, e inaplicarse dejando insubsistente el
Oficio D.E.Z./S.P./D.P.S.H./C.S./1582/2022 de fecha 28 de julio
de 2022.

De igual forma declarar inconstitucional este Juez Federal


inconstitucional la fracción II del artículo 40 del Reglamento para el
otorgamiento de pensiones de los trabajadores sujetos al
régimen del artículo décimo transitorio del Decreto por el que se
expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado, e inaplicarse dejando insubsistente
el Oficio D.E.Z./S.P./D.P.S.H./C.S./1582/2022 de fecha 28 de
julio de 2022.

Finalmente, la persona tiene la edad de XX solo


subsiste de con la pensión de viudez lo que da una vida digna es
inatendible exigir un regreso retroactivo de la cantidad de $3,
553,831.52 (tres millones quinientos cincuenta y tres mil
ochocientos treinta y un pesos 52/100 M.N.)

Sirvan de aplicación estricta y orientación los siguientes


criterios jurisprudenciales.

Suprema Corte de Justicia de la Nación


Registro digital: 160869
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Civil
Tesis: I.5o.C. J/31 (9a.)
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro I,
Octubre de 2011, Tomo 3, página 1529
Tipo: Jurisprudencia

DIGNIDAD HUMANA. SU NATURALEZA Y CONCEPTO.

La dignidad humana es un valor supremo establecido en el artículo 1o.


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud del
cual se reconoce una calidad única y excepcional a todo ser humano por
el simple hecho de serlo, cuya plena eficacia debe ser respetada y
protegida integralmente sin excepción alguna.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER


CIRCUITO.

Amparo directo 309/2010. 10 de junio de 2010. Unanimidad de votos.


Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya
Herrejón.

Amparo directo 657/2010. 21 de octubre de 2010. Unanimidad de votos.


Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretaria: Carmina Cortés
Pineda.

Amparo directo 170/2011. 25 de marzo de 2011. Unanimidad de votos.


Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya
Herrejón.

Amparo directo 371/2011. 22 de julio de 2011. Unanimidad de votos.


Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario:
Hirám Casanova Blanco.

Amparo directo 504/2011. 1o. de septiembre de 2011. Unanimidad de


votos. Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda.
Secretario: Ricardo Mercado Oaxaca.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2019357


Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materias(s): Constitucional
Tesis: 1a./J. 4/2019 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 63,
Febrero de 2019, Tomo I, página 491
Tipo: Jurisprudencia
DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. SU
DIMENSIÓN EXTERNA E INTERNA.

La libertad "indefinida" que es tutelada por el derecho al libre desarrollo


de la personalidad complementa las otras libertades más específicas,
tales como la libertad de conciencia o la libertad de expresión, puesto
que su función es salvaguardar la "esfera personal" que no se encuentra
protegida por las libertades más tradicionales y concretas. En este
sentido, este derecho es especialmente importante frente a las nuevas
amenazas a la libertad individual que se presentan en la actualidad.
Ahora bien, la doctrina especializada señala que el libre desarrollo de la
personalidad tiene una dimensión externa y una interna. Desde el punto
de vista externo, el derecho da cobertura a una genérica "libertad de
acción" que permite realizar cualquier actividad que el individuo
considere necesaria para el desarrollo de su personalidad. En cambio,
desde una perspectiva interna, el derecho protege una "esfera de
privacidad" del individuo en contra de las incursiones externas que
limitan la capacidad para tomar ciertas decisiones a través de las cuales
se ejerce la autonomía personal. Al respecto, si bien en un plano
conceptual puede trazarse esta distinción entre los aspectos externos e
internos, resulta complicado adscribir los casos de ejercicio de este
derecho a una sola de estas dimensiones. Ello es así, porque las
acciones que realizan los individuos en el ejercicio de su autonomía
personal suponen la decisión de llevar a cabo esa acción, al tiempo que
las decisiones sobre aspectos que en principio sólo incumben al
individuo normalmente requieren de ciertas acciones para
materializarlas. En todo caso, parece que se trata de una cuestión de
énfasis. Así, mientras que hay situaciones en las que el aspecto más
relevante de la autonomía personal se aprecia en la acción realizada,
existen otras situaciones en las que el ejercicio de la autonomía se
observa más claramente a través de la decisión adoptada por la
persona.

Amparo en revisión 237/2014. Josefina Ricaño Bandala y otros. 4 de


noviembre de 2015. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto
concurrente, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, quien formuló voto concurrente. Disidente: Jorge
Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto particular. Ponente: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea. Secretarios: Arturo Bárcena Zubieta y Ana María
Ibarra Olguín.

Amparo en revisión 1115/2017. Ulrich Richter Morales. 11 de abril de


2018. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente,
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien formuló voto concurrente y Norma
Lucía Piña Hernández, quien reservó su derecho para formular voto
concurrente. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto
particular. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario: Guillermo
Pablo López Andrade.

Amparo en revisión 623/2017. Armando Ríos Piter. 13 de junio de 2018.


Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña Hernández, quien reservó su
derecho para formular voto concurrente. Disidente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo, quien formuló voto particular. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretaria: Luz Helena Orozco y Villa.
Amparo en revisión 548/2018. María Josefina Santacruz González y otro.
31 de octubre de 2018. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena y Norma Lucía Piña Hernández. Disidente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo, quien formuló voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea. Secretarios: Arturo Bárcena Zubieta y José Ignacio Morales
Simón.

Amparo en revisión 547/2018. Zara Ashely Snapp Hartman y otros. 31


de octubre de 2018. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena y Norma Lucía Piña Hernández. Disidente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo, quien formuló voto particular. Ponente: Norma Lucía Piña
Hernández. Secretario: Alejandro González Piña.

Tesis de jurisprudencia 4/2019 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de


este Alto Tribunal, en sesión privada de trece de febrero de dos mil
diecinueve.
Esta tesis se publicó el viernes 22 de febrero de 2019 a las 10:24 horas
en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del lunes 25 de febrero de 2019, para los
efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.

Finalmente se pide a este órgano federal jurisdiccional hacer un control


difuso al tenor del siguiente criterio:

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2008514


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Común
Tesis: XXVII.3o. J/11 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 15,
Febrero de 2015, Tomo III, página 2241
Tipo: Jurisprudencia

CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD. SI SE SOLICITA


SU EJERCICIO Y NO SE SEÑALA CLARAMENTE CUÁL ES EL
DERECHO HUMANO QUE SE ESTIMA INFRINGIDO, LA NORMA
GENERAL A CONTRASTAR NI EL AGRAVIO QUE PRODUCE, DEBE
DECLARARSE INOPERANTE EL PLANTEAMIENTO
CORRESPONDIENTE.

Si bien el control difuso de constitucionalidad -connotación que incluye


el control de convencionalidad-, que se ejerce en la modalidad ex officio,
no está limitado a las manifestaciones o actos de las partes, cuando se
solicita su ejercicio deben señalarse claramente los elementos mínimos
que posibiliten su análisis, es decir, cuál es el derecho humano que se
estima infringido, la norma general a contrastar y el agravio que
produce, pues, de no ser así, el planteamiento correspondiente debe
declararse inoperante, ya que fuera del cumplimiento del principio iura
novit curia, el juzgador no está obligado a emprender un estudio
"expreso" oficioso de los derechos humanos o preceptos constitucionales
o convencionales que se le transcriban, o que genéricamente se
invoquen como pertenecientes al sistema.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO.


Amparo en revisión 29/2013 (cuaderno auxiliar 207/2013) del índice del
Cuarto Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, con apoyo del Primer
Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Octava Región,
con residencia en Cancún, Quintana Roo. 8 de marzo de 2013.
Unanimidad de votos. Ponente: José Ybraín Hernández Lima. Secretario:
Juan Carlos Corona Torres.

Amparo en revisión 80/2013 (cuaderno auxiliar 419/2013) del índice del


Cuarto Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, con apoyo del Primer
Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Octava Región,
con residencia en Cancún, Quintana Roo. Itzcóatl Ixion Medina Soto. 9
de mayo de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Edgar Bruno
Castrezana Moro, secretario de tribunal autorizado por la Comisión de
Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar
las funciones de Magistrado, en términos del artículo 81, fracción XXII,
de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con el
diverso 42, fracción V, del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal, que reglamenta la organización y funcionamiento del
propio Consejo. Secretario: Santiago Ermilo Aguilar Pavón.

Amparo directo 232/2013 (cuaderno auxiliar 385/2013) del índice del


Cuarto Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, con apoyo del Primer
Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Octava Región,
con residencia en Cancún, Quintana Roo. Sandra Edith Gutiérrez Ochoa
y otro. 17 de mayo de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Livia
Lizbeth Larumbe Radilla. Secretario: José Francisco Aguilar Ballesteros.

Amparo directo 320/2013 (cuaderno auxiliar 485/2013) del índice del


Cuarto Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, con apoyo del Primer
Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Octava Región,
con residencia en Cancún, Quintana Roo. Julio Javier Jiménez Mundo. 31
de mayo de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Livia Lizbeth Larumbe
Radilla. Secretario: José Francisco Aguilar Ballesteros.

Amparo en revisión 133/2013 (cuaderno auxiliar 520/2013) del índice


del Cuarto Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, con apoyo del
Primer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Octava
Región, con residencia en Cancún, Quintana Roo. Fidel Hernández
Reyes. 14 de junio de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Juan
Ramón Rodríguez Minaya. Secretario: Samuel René Cruz Torres.
Esta tesis se publicó el viernes 20 de febrero de 2015 a las 09:30 horas
en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del lunes 23 de febrero de 2015, para los
efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.

SEGUNDO CONCEPTO DE VIOLACIÓN.

Al emitir el acuerdo que se combate por sostenerse de


normas inconstitucionales, la autoridad fue omisa en analizar bajo los
parámetros de mayor beneficio, una interpretación conforme, la no
discriminación, y estar frente a normas de carácter limitativo, inquisitivo
y contrarias al principio de progresividad, lejos de realizar el acto de
aplicación, emiten el Oficio D.E.Z./S.P./D.P.S.H./C.S./1582/2022
de fecha 28 de julio de 2022.
Con lo que se acredita su indebida conducta como
autoridades de orden administrativo ante la tutela, promoción y
protección de los derechos humanos violando así su omisión del derecho
humano del quejoso al libre desarrollo de la personalidad. Por loque
debe nulificar su acto.

Con fundamento en los artículos 119 y 121 de la Ley de Amparo,


ofrezco los siguientes medios de convicción:

A) DOCUMENTAL PUBLICA. REFIERO TODOS LOS


OFICIOS Y NOTIFICACIONES O SOLO EL DE
RESOLUCION-
B) EXISTE COPIA DE LA CONCESION DE PENSION DE
LA FINADA.
C) ACTA ADMINISTRATIVA DE DECLARACION DE QUE
SE ENCUENTRA EN LA SITUACION DE
COMPATIBILIDAD DE PENCINES DEL MES DE
SEPTIEMBRE DEL 2012

B) PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA.- Que hago consistir


en el razonamiento lógico jurídico que se llegue a formar su
Señoría en el momento de decidir la presente controversia y en
especial todo aquello que favorezca a mis intereses, prueba que
relaciono con todas y cada una de las afirmaciones de mi
escrito de demanda.

C) INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES.- Que hago consistir


en cada una de las constancias que lleguen a integrar el
expediente en que gestiono y en especial aquellas que
beneficien indudablemente a mis intereses prueba que
relaciono con todas y cada una de las afirmaciones de mi
escrito de demanda.

SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO

En los términos de los artículos 125 y 128 de la Ley de Amparo,


solicito a este Juzgado decrete la suspensión provisional del acto
reclamado concediendo desde luego la definitiva, toda vez que con la
mencionada medida no se contravienen disposiciones de orden público,
ni se sigue perjuicio al interés social y tampoco se ponen en peligro la
subsistencia de tercer interesado alguno por no existir, considerando
que en términos de la ley en la materia es jurídicamente y
materialmente posible, restituir al quejoso provisionalmente del derecho
violado en términos del dispositivo en 147 párrafo segundo.

1. Se restituya al quejoso del derecho violado es decir se


reanude considerando su edad avanzada y el generar una
vida digna como persona de tercera edad, la restitución
de la pensión por viudez bajo el número 613813, y se
siga depositando o generando el cobro de esta por parte
del quejoso, reiterando ya que se acredita el derecho a la
misma en esta fase indiciariamente, la necesidad por ser
la única fuente de ingreso del quejoso y el grado de
necesidad por no tener una vida ya productiva y
laborable, y finalmente por que existen las condiciones
como cuenta de deposito o forma de retiro que permiten
su cobro y así lo prevé la ley de amparo.

2. Por diverso efecto se suspenda la ejecución del Oficio


D.E.Z./S.P./D.P.S.H./C.S./1582/2022 de fecha 28
de julio de 2022. Provisional y de forma definitiva y
hasta en tanto se resuelva en lo principal el presente
juicio.

De lo expuesto fundado y motivado pido se sirva:

Primero. Tener por presentada la demanda de garantías.

Segundo. Dar tramite de ley y conceder en cuaderno


incidental la suspensión en los sentidos que se solicita.

Tercero. En su oportunidad conceder el amparo y


protección de la justicia federal al quejoso.

A los 17 días del mes de agosto de 2022.

LONGINO CONTRERAS VALADEZ


Quejoso.

También podría gustarte