Está en la página 1de 105

Tema 4 – Primera Parte

El delito

Sustituye la imagen ​
y adáptala al ​
Psicología legal y forense formato con clic ​
derecho > recortar

César Augusto Giner Alegría


Grado en Psicología
Índice

1. Introducción.
2. Las consecuencias jurídicas del delito cometido por inimputables/semiimputables.
3. Psicología delictual.
4. Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos.
5. La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo de
actuación pericial.

2
INTRODUCCIÓN

Los delitos son “acciones u omisiones” (es decir, actos realizados por el ser humano de
forma consciente) “penadas por la ley” (expresión que hace referencia al requisito de
tipicidad de los delitos y a la exigencia de señalamiento legal de pena, aunque la misma
no llegue a ser impuesta).
Además, en virtud de lo dispuesto, los delitos únicamente pueden consistir en acciones
u omisiones dolosas o culposas.

3
INTRODUCCIÓN

El 10 Código Penal nos aporta a cerca del delito, diferenciaremos a continuación los
“actos” y las “omisiones” que pueden ser constitutivas de los mismos.
El concepto de acción, prescindiendo de que el mismo se entienda como “fuerza
causal” o como “orientación a un fin” es un concepto normativo, creado por el derecho
positivo, de modo que no hay una “acción” en sentido abstracto, sino únicamente las
acciones que puedan incluirse en las descripciones hechas por la ley.
Además de la acción, es constitutiva de delito, según nuestro Código Penal, la omisión,
de modo que tendrán la consideración de delictivos los comportamientos de aquellas
personas que no han hecho formalmente nada.

4
LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO
COMETIDO POR INIMPUTABLES/SEMIIMPUTABLES

LA ATENUACIÓN DE
LA
RESPONSABILIDAD
CRIMINAL LAS MEDIDAS DE
SEGURIDAD

5
LA ATENUACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL

1. IMPUTABILIDAD Y CULPABILIDAD .
2. LA IMPUTABILIDAD EN EL CÓDIGO PENAL.
3. SUPUESTOS LEGALES DE EXENCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD POR RAZONES
PSÍQUICAS.

6
IMPUTABILIDAD Y CULPABILIDAD

Una de las actuaciones más importantes y complejas de la peritación psicológica y


psiquiátrico forense, en su aplicación al Derecho Penal es el establecimiento de
relaciones de causalidad psíquica entre el ser humano y sus acciones, es decir, en el
caso de la acción delictiva, el establecimiento de la imputabilidad como requisito previo
de la responsabilidad y de la culpabilidad del hecho cometido.

SER HUMANO
RELACIONES DE
CAUSALIDAD
PSÍQUICA
SUS ACCIONES

7
IMPUTABILIDAD Y CULPABILIDAD

Según Muñoz Conde y Heredia, la imputabilidad es un concepto jurídico de base


psicológica y se define como el conjunto de facultades mínimas que debe poseer un
sujeto para ser declarado culpable.
De la presencia de determinadas condiciones o de su ausencia parcial o total se deduce
la responsabilidad y culpabilidad o la aplicación de circunstancias modificadoras de la
responsabilidad, que de forma expresa están recogidas en los arts. 20 (eximentes) y 21
del CP (atenuantes).

8
IMPUTABILIDAD Y CULPABILIDAD

Al considerar el concepto de
culpabilidad como responsabilidad
personal por la realización de una
acción típica y antijurídica, podemos
entender la imputabilidad como la
capacidad de comprender la ilicitud
del hecho y de actuar conforme a
dicha comprensión.

9
El asesino en serie conocido como el ‘matamendigos’

Francisco García Escalero, conocido como el ‘matamendigos’, fue un asesino en serie que pasó su vida entre un
mar de alcohol y drogas, prisiones e instituciones psiquiátricas, sin que nadie alertase de su peligrosidad. Fue
detenido por asesinar a 11 indigentes a lo largo de siete años: el primero de ellos, en el año 1986.
A los 17 años, fue condenado por una violación, pasó más de 10 años en la cárcel y tuvo que ser trasladado varias
veces a hospitales psiquiátricos. Escalero ya había asesinado a varios mendigos, pero nadie le había relacionado
con esos crímenes.
El 15 de diciembre de 1990 fue ingresado en el Hospital Psiquiátrico Provincial de Madrid y explicó que sentía
arrebatos de matar a alguien, que no podía estar con nadie en la misma habitación porque la presencia de
cualquier persona le desencadenaba su instinto asesino. Pero no le creyeron.
Siguieron apareciendo mendigos asesinados y los investigadores no conseguían encontrar al culpable, hasta que
García Escalero contó uno de sus crímenes con todo lujo de detalles. Unos detalles que solo él podía conocer.

10
El asesino en serie conocido como el ‘matamendigos’

Mas vale tarde:


https://www.lasexta.com/programas/mas-vale-tarde/caso-cerrado/el-
psiquiatra-que-trato-al-matamendigos-era-muy-violento-mato-por-propinas-
y-hasta-por-unas-naranjas_201611145829ff6b0cf2a4a494756aa4.html
El Matamendigos: Un asesino en serie perturbado y diabólico:
https://www.youtube.com/watch?v=5qevr59XkEQ

11
IMPUTABILIDAD Y CULPABILIDAD

Es preciso destacar, que nuestro CP no define positivamente la imputabilidad, sino que


únicamente lo hace por vía de una interpretación contraria, a partir del análisis de las
causas concretas que determinan su exclusión, tal y como incluye en los supuestos de
anomalía o alteración psíquica (art. 20.1 CP), intoxicación plena por el consumo de
bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras
que produzcan efectos análogos o hallarse bajo la influencia de un síndrome de
abstinencia (art. 20.2 CP), o de alteraciones en la percepción desde el nacimiento o
desde la infancia (art. 20.3 CP).

12
IMPUTABILIDAD Y CULPABILIDAD

En base a lo anterior, la imputabilidad exige para su concurrencia una serie de


requisitos biopsíquicos en el autor. Así, nuestro actual CP consagra una fórmula mixta
(psiquiátrico-psicológica), por lo que la exclusión de la misma exige:
• por un lado, el requisito psiquiátrico de la efectiva concurrencia de un
trastorno mental permanente o transitorio, estado de intoxicación o
alteración sensorial,
• y por otro, el factor psicológico, consistente en la incidencia que dichas
circunstancias han de ostentar sobre la actuación del sujeto.

13
IMPUTABILIDAD Y CULPABILIDAD

Para Urruela Moraes preciso diferenciar entre la capacidad de comprender la ilicitud


del hecho -parte integrante de la imputabilidad-, y el conocimiento de la ilicitud del
hecho como elemento intelectual de la culpabilidad.
Tal diferencia deberá buscarse en lo que se entiende por “capacidad de comprender” y
“conocimiento” como atributos del primer elemento de la imputabilidad y de la
conciencia de la antijuridicidad, respectivamente

14
IMPUTABILIDAD Y CULPABILIDAD

Por tanto, resulta necesario distinguir entre dos realidades distintas: en primer lugar, la
capacidad de comprender la ilicitud de hecho como primer elemento de la culpabilidad,
fundada en la normalidad bio-psicológica del sujeto actuante.
Frente a ésta cabe contraponer la cognoscibilidad actual o posible de la antijuridicidad
de la conducta (elemento intelectual de la culpabilidad) situada en un plano superior,
y que implica no sólo que el autor ostenta la capacidad referida, sino que procede a
ejercitar la misma, adquiriendo un conocimiento efectivo del carácter prohibido de su
actuación.

15
IMPUTABILIDAD Y CULPABILIDAD

La semiimputabilidad supone una


capacidad disminuida de comprender la
ilicitud del hecho y/o de actuar conforme
a dicha comprensión.
Desde el punto de vista de las
consecuencias jurídicas, la apreciación de
una eximente incompleta da lugar a una
reducción de la pena en uno o dos grados,
pudiéndose decretar la imposición de
penas y medidas de seguridad.

16
IMPUTABILIDAD Y CULPABILIDAD

Uno de los aspectos del vigente CP, que tras la reforma de 1995 supuso una gran
novedad, y que algunos autores llegaron a considerar como una “psiquiatrización del
CP”, fue la regulación de los supuestos de inimputabilidad y sus consecuencias
jurídicas41.
El CP incluye una amplia y minuciosa regulación de las medidas de seguridad y de su
aplicación y una ampliación de los presupuestos psiquiátricos, lo que se interpreta
como una aparente ampliación de los casos de exención de la responsabilidad criminal
por esta causa, puesto que cualquier “anomalía o alteración”, es decir, cualquier
“trastorno psíquico”, puede servir de base para la aplicación de una eximente.

17
IMPUTABILIDAD Y CULPABILIDAD

Desde un punto de vista médico-legal para que una anomalía o alteración psíquica se
encuadre dentro de la inimputabilidad debe cumplir dos criterios:
• Criterio cualitativo, la anomalía o alteración psíquica ha de afectar a
los elementos integrantes de la imputabilidad penal, que son la
capacidad de conocer o inteligencia y la capacidad de determinarse de
acuerdo a ese conocimiento o voluntad. Es decir, lo realmente
importante desde el punto de vista médico-legal es el grado de
afectación de estas dos funciones psíquicas en el momento de la
comisión del delito (al tiempo de cometer el delito).
• Criterio cuantitativo, es necesario que la afectación sea completa y
absoluta. Es decir, el sujeto se ha de hallar privado de modo total y
completo de la inteligencia y de la voluntad.

18
IMPUTABILIDAD Y CULPABILIDAD

Cuando la anomalía y la alteración psíquica no cumplen los dos criterios expuestos o lo


hace de manera insuficiente, se considera como atenuante, tal y como se expresa en el
art. 21.1º del CP.
Un tercer aspecto, que a juicio de Gisbert Calabuig hay que valorar en las enfermedades
mentales, desde el punto de vista médico-legal es la permanencia de la enfermedad.
La labor pericial en todas estas situaciones es trascendental.
Toda prueba pericial va encaminada a responder aquellas cuestiones jurídicas planteadas
cuando se enjuicia una acción, aportando al procedimiento, para ilustración del juzgador,
los conocimientos científicos necesarios para la concreta interpretación de unos hechos.

19
IMPUTABILIDAD Y CULPABILIDAD

Según Osuna, la evaluación pericial tiene por objetivo principal proporcionar la


información necesaria sobre la existencia o no de anomalías, alteraciones o trastornos
psíquicos y su relación con la cuestión legal de que se trate.
La intervención del perito puede ser diversa, pero va a ser requerida
fundamentalmente en dos ámbitos, en el penal para cuestiones de imputabilidad y en
lo civil para informar en materias de capacidad de obrar.

20
IMPUTABILIDAD Y CULPABILIDAD

El perito deberá referirse al menos a dos momentos diferentes: aquel en el que se


efectúa el examen y el referido a la acción o circunstancia de interés legal.
Evidentemente ambos diagnósticos pueden ser dispares.
Es importante conocer el estado mental en el momento de la acción, pero también en
el momento del examen, para valorar, por ejemplo, su repercusión en las
circunstancias modificadoras de la responsabilidad penal, la capacidad para asistir al
juicio o la repercusión en el cumplimiento de la pena o de las medidas de seguridad.

21
SUPUESTOS LEGALES DE EXENCIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD POR RAZONES PSÍQUICAS

Como anteriormente hemos comentado, las


circunstancias de exención de la
responsabilidad criminal se contienen en
nuestro CP en su art. 20. Los tres primeros
apartados de dicho precepto contienen las
denominadas “eximentes de carácter psíquico”
aunque, también merece la calificación, aunque
en forma matizada, la circunstancia del “miedo
insuperable”.

22
SUPUESTOS LEGALES DE EXENCIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD POR RAZONES PSÍQUICAS

El primero de los apartados del art. 20 exime de responsabilidad al “que al tiempo de


cometer infracción penal, a causa de cualquier anomalía o alteración psíquica, no
pueda comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión”.
Así mismo, dicho precepto también señala a continuación: “el trastorno mental
transitorio no eximirá de pena cuando hubiese sido provocado por el sujeto con el
propósito de cometer el delito o hubiera previsto o debido prever su comisión”.
Contempla, por tanto, dos diferentes supuestos: el del trastorno psíquico crónico, es
decir, duradero en el tiempo o de carácter permanente, y el agudo, de naturaleza
transitoria.

23
SUPUESTOS LEGALES DE EXENCIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD POR RAZONES PSÍQUICAS

El trastorno mental transitorio se define como la posibilidad de que la perturbación


mental pueda ser delimitada claramente entre dos momentos, el de comienzo y el de
terminación, constituyendo un episodio pasajero tras el cual el sujeto vuelve a ser el
que era antes, sin que sea previsible una posible reaparición espontánea sin nuevo
estímulo externo.
También se recoge en el art. 20.1º CP., pero la Ley lo delimita en sus dos tipos, de tipo
completo, en el art. 20 CP. y el incompleto en el art. 21 CP. Para que cause efecto de
eximente es necesario que no haya sido provocado por el sujeto a propósito con el fin
de cometer un delito.

24
SUPUESTOS LEGALES DE EXENCIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD POR RAZONES PSÍQUICAS

La jurisprudencia ha ido definiendo los requisitos para que una perturbación mental
pueda ser considerada como trastorno mental transitorio, aspecto que ha sido tratado
en numerosas sentencias:
• Que haya sido desencadenado por una causa inmediata y fácilmente
evidenciable;
• Que su aparición haya sido brusca o al menos rápida, y que
previamente el sujeto esté “sano”;
• Que su duración haya sido breve;
• Que cure de forma igualmente rápida, por una curación completa, sin
secuelas y sin probabilidades de repetición;
• Que incida sobre el psiquismo de tal manera que sea origen de una
anulación completa del libre albedrío, no bastando la mera ofuscación.

25
SUPUESTOS LEGALES DE EXENCIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD POR RAZONES PSÍQUICAS

El art. 20.2º CP. alude también al “que al tiempo de cometer la infracción penal se halle
en estado de intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos,
siempre que no haya sido buscado con el propósito de cometerla o no se hubiese
previsto o debido prever su comisión, o se halle bajo la influencia de un síndrome de
abstinencia, a causa de su dependencia de tales sustancias, que le impida comprender
la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión”.
Son dos, por tanto, las categorías diagnósticas que, en esta ocasión, excluyen la
referida responsabilidad, y ambas tiene el carácter de “agudas” o temporales y
transitorias: la intoxicación y el síndrome de abstinencia.

26
SUPUESTOS LEGALES DE EXENCIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD POR RAZONES PSÍQUICAS

Drogas y delincuencia podemos


considerarlos como dos fenómenos
plurietiológicos cuyas
manifestaciones pueden aparecer
como síntomas de inadaptación
social, que pueden interaccionar
entre sí, ser interdependientes o
evolucionar en paralelo, y no
siempre, uno será causa del otro.

27
SUPUESTOS LEGALES DE EXENCIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD POR RAZONES PSÍQUICAS

Según el Tribunal Supremo, en adelante TS, para la consideración de la


drogodependencia como circunstancia que modifica la responsabilidad criminal, se
requiere su plena acreditación, por lo que la mera alegación del consumo, aunque sea
habitual, no constituye fundamento suficiente para ser tenida en cuenta, por lo que
hay que constatar la influencia de la sustancia en las facultades intelectivas y volitivas
del individuo.
El acto volitivo es la expresión de la libertad del sujeto y surge como reacción a una
decisión consciente y reflexiva por la que se realiza o no una acción.
En estas situaciones, para la aplicación de una eximente o atenuante son necesarios
cuatro requisitos: biopatológico, psicológico, temporal y normativo.

28
SUPUESTOS LEGALES DE EXENCIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD POR RAZONES PSÍQUICAS

El síndrome de abstinencia es la manifestación externa de la grave drogodependencia


del sujeto que lo sufre, dado que los trastornos físicos y psíquicos que aparecen no son
sino la expresión de la necesidad del consumo de drogas a que está habituado el
toxicómano, y cuya suspensión provoca las alteraciones psicosomáticas propias del
síndrome.
De ahí que estas alteraciones no las padece el simple consumidor, sino el sujeto con
una adicción intensa y prolongada en el tiempo, que es lo que genera la imperiosa
necesidad de un consumo progresivo que, cuando no se satisface, provoca la aparición
del cuadro.

29
SUPUESTOS LEGALES DE EXENCIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD POR RAZONES PSÍQUICAS

También, otro elemento básico común a tener en cuenta, tanto en la “intoxicación”


como en el “síndrome de abstinencia”, al igual que para cualquier otra causa de
inimputabilidad de naturaleza psíquica, es la necesidad de poder llegar a establecer una
verdadera “relación de sentido”, o de “causalidad”, entre el estado por deprivación de
la sustancia y la comisión del hecho delictivo.
El consumo también puede encuadrarse como eximente incompleta, en aquellas
circunstancias en las que “no se encuentra totalmente anulada su capacidad de
culpabilidad, pues puede resistirse a la comisión del hecho delictivo, aunque con
gravísimas dificultades para ello”.

30
SUPUESTOS LEGALES DE EXENCIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD POR RAZONES PSÍQUICAS

El último apartado del art. 21 del CP recoge la denominada atenuante “analógica” o


“por analogía”.
Para su apreciación requiere la existencia de un significado semejante o parecido con
alguna de las atenuantes que recoge el texto legal, lo que permite individualizar la
pena.
Esta fórmula se utiliza como consecuencia de la imposibilidad de prever en una norma,
y de forma exhaustiva, la multiplicidad de circunstancias que en la vida real pueden
darse y que son de significado “atenuante semejante” a las que vienen expresadas.
Este supuesto obliga al perito a valorar cualquier estado anímico que reduzca la
capacidad cognoscitiva o volitiva en grado suficiente para reducir la imputabilidad.

31
SUPUESTOS LEGALES DE EXENCIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD POR RAZONES PSÍQUICAS

Hay que destacar que


no toda situación física
o anímica de
drogodependencia
puede ser considerada
per se como una
circunstancia
modificadora de la
responsabilidad
criminal

32
DROGAS
• Las drogas son sustancias que, cuando se introducen en el
organismo, actúan sobre el sistema nervioso central. Esto
provoca cambios que pueden afectar a la conducta, el estado de
ánimo o la percepción. Además, su consumo puede comportar:
• Dependencia psicológica. Se produce cuando la persona tiene necesidad de consumir la droga para experimentar un
estado de placer o para evitar un cierto malestar afectivo.
• Dependencia física. Cuando el organismo se ha habituado a la presencia de la droga y necesita esta sustancia para
funcionar con normalidad.
• Tolerancia. Cuando es necesario aumentar la dosis de una droga de consumo habitual para conseguir los mismos
efectos que se obtenían con dosis más pequeñas.

• El consumidor habitual de cualquier tipo de droga puede


experimentar alguno de estos tres efectos o todos al mismo
tiempo.
Drogas y prisión

"La vida que dejé"


https://www.rtve.es/television/20150112/repor-vida-
deje/1081885.shtml

38
SUPUESTOS LEGALES DE EXENCIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD POR RAZONES PSÍQUICAS

Como tercer supuesto de exoneración de responsabilidad criminal, el art. 20 del CP se


refiere a las “alteraciones de la percepción”, cuando alude al “que, por sufrir
alteraciones en la percepción desde el nacimiento o desde la infancia, tenga alterada
gravemente la conciencia de la realidad”, referencia evidente a aquellas personas que
por tener alteradas sus facultades de percibir, especialmente la vista y el oído, no han
recibido el necesario proceso de socialización, con el resultado de un erróneo
conocimiento y representación de la realidad, del mundo exterior y de las relaciones
sociales.

39
SUPUESTOS LEGALES DE EXENCIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD POR RAZONES PSÍQUICAS

Nos encontramos, por


consiguiente, ante una causa Base
de inimputabilidad que
requiere dos elementos: la
patológica
base patológica y la
repercusión psicológica. Repercusión
psicológica

40
SUPUESTOS LEGALES DE EXENCIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD POR RAZONES PSÍQUICAS

A. Base patológica
La “base patológica” y, más concretamente, “sensorial” de la
alteración de la percepción, ha de provenir del nacimiento o, en todo
caso, desde la infancia.
Ha de partirse del defecto sensorial o de una anomalía cerebral
susceptible de malinterpretar los datos suministrados por los
sentidos, sin que pueda descartarse por completo, lo que será
cuestión de prueba más exhaustiva, que la incomunicación y
consecutiva falta de socialización sean efecto de graves anomalías
del carácter o de excepcionales circunstancias ambientales capaces
de bloquear el proceso de integración del sujeto con la sociedad.
Lo importante será no olvidar que en base a esa anomalía ha de
originarse una grave alteración de la conciencia de la realidad. 41
SUPUESTOS LEGALES DE EXENCIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD POR RAZONES PSÍQUICAS

b) Repercusión psicológica
Se refiere a una grave alteración de la conciencia de la
realidad derivada de lo anterior. En este punto la
Jurisprudencia señala que: “… lo relevante de esta
circunstancia viene dado por la “carencia de aptitudes
críticas” para desenvolverse u orientarse moralmente en
la convivencia de los demás, que puede padecer el
hombre como consecuencia de la ocasional
incomunicación en que se ha encontrado desde su
nacimiento o desde la infancia con respecto al entorno
social”.
42
SUPUESTOS LEGALES DE EXENCIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD POR RAZONES PSÍQUICAS

Martínez Pereda sostiene que esa “grave alteración de la conciencia de la realidad”, a


que el precepto alude, “equivale, en el contexto de esta eximente, a erróneo o
distorsionado concepto de los elementos vigentes”.
Por consiguiente, el sujeto estaría incapacitado para reconocer el sentido antijurídico
de sus actos, ya que esta circunstancia afectaría esencialmente, en el aspecto
psicológico, a las facultades “cognoscitivas” del individuo, más que a las “volitivas”,
aunque, de acuerdo con la tesis expansiva ya examinada, se ha llegado a sostener que
también puede integrar ese efecto “psicológico” una “ausencia de integración social”,
derivada de la incomunicación y aislamiento del individuo.

43
SUPUESTOS LEGALES DE EXENCIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD POR RAZONES PSÍQUICAS

Puede afirmarse que, en situaciones de carencia de la suficiente instrucción, los déficits


sensoriales están en la base de reacciones psicológica, de introversión, inhibición de las
relaciones interpersonales y sociales, de miedo, temor, paranoidismo, vergüenza, etc…,
que pueden dar origen a conductas anómalas, que merecen el que sea tenido en
cuenta el déficit que sufren por tales causas los individuos que las padecen, derivando
la cuestión hacia el terreno de la determinación de si ello, en el caso concreto
analizado, supone, en realidad, una afectación de las facultades psíquicas, en concreto
de la cognoscitiva, que permita afirmar su completa anulación y, por ende, la aplicación
de la eximente, o tan solo, la de una circunstancia, más o menos trascendente, de
atenuación de la responsabilidad.

44
LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. FINES DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD.


2. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y REINSERCIÓN SOCIAL EN EL MARCO JURÍDICO.
3. PRINCIPIOS RECTORES DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD.

45
FINES DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

La medida de seguridad es una consecuencia jurídica del delito, distinta de la pena,


consistente en la privación o restricción de bienes jurídicos, fundada en la peligrosidad
criminal del sujeto, con exclusiva función de prevención especial.
Constituye una de las posibles respuestas que el ordenamiento jurídico-penal ofrece
como mecanismo de control social. Se la sitúa en un plano paralelo a la pena, pero no
se debe confundir con ella.
Por tanto, podemos definir las medidas de seguridad como aquellas consecuencias
jurídicas aplicables por el órgano jurisdiccional, en sustitución de una pena o
conjuntamente con ella, a ciertos individuos (inimputables), autores de un hecho
previsto como infracción criminal, que, por sus especiales características personales,
son susceptibles de tratamiento terapéutico o reeducador.

46
FINES DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

La aplicación de medidas de seguridad, exige la previa comisión de un hecho delictivo.


Las medidas de seguridad y las penas comparten el “carácter de consecuencia jurídica
del delito”, ser instrumentos en la lucha contra el delito e ir dirigidas a la reeducación y
reinserción social. Las medidas sólo se podrán imponer o aplicar válidamente si se
encuentran previstas en la norma positiva y habrán de serlo, además, por los órganos
de la jurisdicción con cumplimiento de todos los requisitos propios de su función.

47
LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y REINSERCIÓN SOCIAL EN
EL MARCO JURÍDICO

En los arts. 6.1 y 95.1 establece como fundamento de las medidas de seguridad la
“peligrosidad criminal” del sujeto, exteriorizada en la comisión de un hecho previsto en
la Ley como delito.
De acuerdo con el art. 95 del CP87 se requiere la existencia de una peligrosidad
“postdelictual”, y que sea de naturaleza criminal, entendida como probabilidad de
comisión futura de nuevos delitos.
El fundamento de las medidas de seguridad es, en todo caso, la peligrosidad criminal y
nunca la gravedad del hecho cometido. A su vez, la especial naturaleza de la
peligrosidad criminal como fundamento de la imposición de medidas de seguridad y
reinserción social, obliga a tener en cuenta las circunstancias ligadas al tratamiento a la
hora de imponer el límite de duración de la medida.

48
PRINCIPIOS RECTORES DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

La regulación contenida en el CP (arts. 95 a 108) permite identificar un conjunto de


principios rectores en esta materia. Son los siguientes:
• Principio de legalidad.
• Jurisdiccionalidad.
• Proporcionalidad.
• Finalidad terapéutica preferente.
• Obligatoriedad del cumplimiento de la medida.

49
ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA EN INSTITUCIONES
PENITENCIARIAS

Para atender a reclusos, presos o penados, que padecen de algún tipo de trastorno o
patología psiquiátrica, la Administración Penitenciaria cuenta con los recursos que se
detallan a continuación:

• Hospitales Psiquiátricos Penitenciarios.


• Programa de Atención Integral a Enfermos Mentales.
• Programa Puente de Mediación Social.

50
HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS PENITENCIARIOS

Existen, actualmente en España dos hospitales psiquiátricos, en Sevilla y Alicante,


destinados al cumplimiento de las medidas de seguridad acordadas en procesos
penales.

PSIQUIÁTRICO PENITENCIARIO DE SEVILLA:


https://www.youtube.com/watch?v=uODlgf4Z8i8

51
Programa de Atención Integral a Enfermos Mentales
(PAIEM)

Se trata de un reciente programa global de atención a la enfermedad mental (PAIEM), que se está
implementando progresivamente en todos los establecimientos penitenciarios y que recoge pautas de atención
especializada hacia personas con algún tipo de trastorno o patología mental, con especial hincapié en la práctica
de actividades terapéuticas y ocupacionales específicas.
Sus ejes fundamentales son:
• La detección, diagnóstico y tratamiento médico de los enfermos mentales.
• El desarrollo de actuaciones dirigidas a su rehabilitación y reinserción social, en un marco multidisciplinar.
• Entre las actuaciones terapéuticas destacan, por su trascendencia rehabilitadora, las encaminadas a
conseguir, en la medida de lo posible, la recuperación de las capacidades personales, el aumento de su
autonomía personal, su calidad de vida y su adaptación al entorno, evitando así el deterioro psicosocial, y
facilitando la adquisición y desarrollo por el enfermo de habilidades, recursos y aprendizajes que ayuden a su
desenvolvimiento personal, familiar, social y laboral.
PAIEM: https://consaludmental.org/centro-documentacion/paiem/

52
PROGRAMA PUENTE DE MEDIACIÓN SOCIAL

En el tratamiento de la enfermedad mental una parte fundamental es el adecuado seguimiento de su evolución.


En el caso de personas con trastorno mental grave sometidas a un proceso judicial que terminan su periodo de
privación de libertad, asegurar una adecuada derivación a un recurso asistencial de la comunidad se convierte
en una obligación ineludible. Esta obligación afecta a todas las administraciones concernidas entre las que se
encuentra la Institución Penitenciaria.
El Programa Puente de Mediación Social va encaminado a consolidar un equipo multidisciplinar que trabaja
desde los Centros de Inserción Social (CIS). El objetivo principal de este equipo es coordinar a las diferentes
administraciones implicadas para que el enfermo mental, sobre el que ha recaído algún tipo de responsabilidad
judicial, tenga disponibles todos los recursos a los que tiene derecho para continuar su recuperación fuera de la
institución penitenciara. Este equipo de profesionales constituye lo que se denomina la Unidad Puente, que
trabaja desde los CIS para facilitar una adecuada derivación de los enfermos mentales.

53
PSICOLOGÍA DELICTUAL

• FENOMENOLOGÍA DELICTUAL
• ETIOLOGÍA DE LA VIOLENCIA
• HOMICIDIO. LA DELINCUENCIA EN SERIE
• DROGAS
• DELITOS DE ODIO

54
FENOMENOLOGÍA DELICTUAL

HERRERO HERRERO define la delincuencia como: “Fenómeno individual y social


constituido por el conjunto de infracciones, contra las normas fundamentales de
convivencia, producidas en un tiempo y lugar determinados”.
Desde un punto de vista práctico, si el delincuente es el sujeto activo del delito, por
delincuencia entendemos el conjunto de conductas antisociales tipificadas por el
Código Penal como delictivas y realizadas por personas físicas (de forma habitual) a las
que se les denominan delincuentes, pues no toda conducta antisocial puede
considerarse delito y por consecuencia su comisión no genera delincuencia, si bien esta
definición es plenamente discutible.

55
FENOMENOLOGÍA DELICTUAL

Los que buscan explicaciones del delito desde la agresividad sostienen que existen casos
patológicos que sólo pueden explicarse a través de criterios biológicos.
Se consideran síntomas de agresividad negativa del individuo, entre otras las siguientes:
• Piensan sólo en sí mismo, lo que le ocurre a los demás no es problema suyo.
• Creen que deben tratar a los demás con dureza, pues si no, éstos acabarán
abusando de él.
• Tienden a la amenaza, al insulto.

56
FENOMENOLOGÍA DELICTUAL

• Suelen tener mirada descarada, retadora.


• Acostumbran a contraatacar.
• Suelen hablar en voz alta.
• Suelen vivir con una ansiedad creciente.
• En el fondo se siente solos.
• Suelen sentirse frustrados.
• Suelen enfadarse con frecuencia.
• Suelen llevarse bien con pocas personas (generalmente los que le aguantan).
• Suelen siempre justificar su comportamiento.
• Por lo general no suelen ser aceptados por los demás.
57
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE
CONDUCTAS DELICTIVAS

FARRINGTON (1997) consideró que entre los factores que están vinculados con la
aparición de conductas delictivas a tempranas edades están: haber sufrido malos tratos
en la infancia; tener vínculos afectivos –de amistad o familiares- con personas que
hayan delinquido, al tender a imitar y justificar esas actitudes; la falta de recursos
económicos; bajo coeficiente intelectual y déficits en el proceso de crianza.
BROWNING y sus asociados señalan como factores de riesgo de carácter individual el
bajo control de los impulsos, el coeficiente intelectual y la personalidad; como factores
familiares, los déficits de crianza –pobres patrones de autoridad paterna-, mala
comunicación entre padres e hijos y los castigos físicos y como factores socieconómicos
el bajo estatus socioeconómico o habitar en barrios conflictivos.

58
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE
CONDUCTAS DELICTIVAS

DIEGO (2001) hace referencia a los factores criminógenos de tipo social, diferenciando
entre aquellos que “predisponen” (el medio económico y la familia), los que
“precipitan” (la escuela y la ocupación del tiempo libre) y factores que “arrojan”
(influencia de los amigos y compromiso con otras formas de conducta delictiva).
Además existen otros factores, de personalidad –déficits psicológicos- que
“desencadenan” y “sostienen” la conducta criminal.

59
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE
CONDUCTAS DELICTIVAS
Otros investigadores han señalado como factores:
• La falta de supervisión familiar (Howell, 1997; Chaiken, 2000).
• Cambios en la estructura familiar (Thornberry et al., 1999; Wasserman et al., 2003).
• Falta de comunicación o carencias afectivas (Bartollos, 2000).
• Fracaso escolar o un temprano abandono escolar (Borduin y Schaeffer, 1998;
Huizinga, Loeber, Thornberry y Cothern, 2000).
• Amistad con otros delincuentes (Battin-Pearson et al., 1998; Feld, 1999; Hawkins et
al., 2000)
• Consumo de drogas (Huizinga, Loeber, Thornberry y Cothern, 2000).
• El estatus socioeconómico (Browning, Thornberry y Porter, 1999; Pfiffner,
McBurnett y Rathouz, 2001)
• Aspectos ecológicos y ambientales del entorno en el que se habita (Browning y
Loeber, 1999; Hope y Hough, 1998).
• Desórdenes de la personalidad –ansiedad- o problemas psicológicos –
hiperactividad- (Wasserman, Miller y Cothern, 2000; Wasserman et al., 2003).
60
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE
CONDUCTAS DELICTIVAS
• Problemas o dificultades de concentración, conductas agresivas o baja inteligencia
(Browning y Loeber, 1999; Kazdin y Buela-Casal, 2001).
• La exposición ante la violencia en la televisión o en el cine parece tener una influencia
pequeña en el desarrollo de conductas violentas o delictivas (Willians, 1986; Word,
Wong y Chachere, 1991).
• El uso excesivo de videojuegos e Internet. (Griffiths, 1997, defiende que el juego
persistente puede tener como consecuencia una excitación fisiológica que actuará
posteriormente como reforzador de conductas dependientes y antisociales).
• Presencia de altos niveles plasmáticos de testosterona (hormona sexual masculina)
(Olweus, Mattsson, Shalling y Low, 1980; Themblay, Schall, Boulerice y Perusse,
1997).
• Elevados niveles de serotonina por baja actividad de la enzima monoaminoxidasa
(MAO) (Belfrage, Lidberg y Oreland, 1992).
• Déficits en los lóbulos frontales, de tipo estructural o funcional (Raine, Lenz, Bihrle,
LaCasse y Colleti, 2000).
• Anomalías cromosómicas, en particular la anomalía cromosónica XYY (Jacobs y
otros, 1965; Witkin, Mednik, Shulsinger, Bakkestrom y cols., 1997). 61
LA EXPLICACIÓN DEL FENÓMENO DELICTIVO.
PARADIGMAS Y TEORÍAS
Son tres los paradigmas criminológicos básicos: el paradigma del libre albedrío y del castigo,
el paradigma científico y el paradigma del conflicto social.
• El paradigma del libre albedrío y del castigo persigue la explicación del
comportamiento delictivo considerando que reside en la libertad
consustancial del ser humano la decisión de delinquir o no. El análisis
criminológico persigue el hallazgo de los medios más adecuados para
combatir la delincuencia, en el plano preventivo y represivo.
• El paradigma científico sostiene que la conducta delictiva se explica por la
existencia de una serie de factores de carácter individual y social que
propician su aparición. Se centra en la búsqueda de esas causas y factores
que determinan la delincuencia para poderlos controlar.
• El paradigma del conflicto social centra su atención en los mecanismos
sociales y simbólicos que hacen que determinadas conductas sean
concebidas como delictivas y sus autores, delincuentes. El fin ha de ser la
sustitución de aquellas estructuras sociales que hacen posible el fenómeno
62
criminal.
LA EXPLICACIÓN DEL FENÓMENO DELICTIVO.
PARADIGMAS Y TEORÍAS

Desde la neurofisiología ha cobrado especial importancia, a partir del desarrollo de


técnicas e instrumentos adecuados, el estudio de la actividad eléctrica cerebral. Se ha
pretendido investigar si la conducta criminal se debe a la presencia de disfunciones
cerebrales.
En esta línea, una parte importante de las investigaciones se han centrado en el estudio
del funcionamiento cerebral de los psicópatas, hallándose que presentan una mayor
actividad de ondas cerebrales lentas, así como un sistema nervioso autónomo (SNA)
menos estimulado.

63
LA EXPLICACIÓN DEL FENÓMENO DELICTIVO.
PARADIGMAS Y TEORÍAS

Ello explicaría su tendencia a las actividades arriesgadas –entre las que se encuentra el
delito- y su bajo nivel de ansiedad en presencia de determinados estímulos (medida a
partir de otros correlatos fisiológicos como el pulso cardiaco, la presión sanguínea o la
respiración).
Las explicaciones psicológicas del delito se han realizado bajo los mismos presupuestos
que para el estudio de cualquier otro tipo de conductas humanas. Se ha buscado su
origen, desarrollo, evolución, etc., dando lugar a varios modelos explicativos: los
biológico-conductuales, las teorías del aprendizaje social, teorías del desarrollo moral y
del proceso cognitivo y el modelo de rasgos o variables de personalidad.

64
LA EXPLICACIÓN DEL FENÓMENO DELICTIVO.
PARADIGMAS Y TEORÍAS

Desde los posicionamientos biológico-conductuales el acto delictivo es debido a un


deficiente condicionamiento en el proceso de socialización del individuo. Se busca dar
explicación a por qué unos individuos inhiben y otros no las conductas antisociales. En
esta corriente destacan las posiciones teóricas de EYSENCK, TRASLER o JEFFERY.
El aprendizaje social defiende que el crimen se aprende. La conducta criminal es
aprendida en un proceso evolutivo a través de la observación y la imitación
(aprendizaje vicario). Su máximo responsable, BANDURA, entiende que el ser humano
no es violento por naturaleza sino que aprende a serlo. Esto no excluye que halla otros
factores biológicos o psicológicos que puedan predisponer al crimen pero el factor
determinante está en el entorno social.

65
LA EXPLICACIÓN DEL FENÓMENO DELICTIVO.
PARADIGMAS Y TEORÍAS

Las teorías del desarrollo moral y del proceso cognitivo suponen una superación de los
postulados conductistas.
El comportamiento humano no puede explicarse exclusivamente por la presencia de
una correspondencia entre estímulo y respuesta.
La acción está ligada a una serie de procesos mentales intermedios entre estímulo y
respuesta que la explican: la percepción, los propios valores, el desarrollo moral, ...
cobran así un valor esencial.
Psicólogos destacados de esta corriente son PIAGET, KOHLBERT, y los seguidores de la
Psicología de la GESTALT.

66
LA EXPLICACIÓN DEL FENÓMENO DELICTIVO.
PARADIGMAS Y TEORÍAS

Por último, otros psicólogos han intentado identificar una serie de rasgos de la
personalidad que justificasen la conducta criminal. Los rasgos que se han considerado
etiológicamente relevantes son la extraversión, el neuroticismo, la impulsividad, la
inteligencia, etc., sobre los que se han realizado diversas investigaciones.

67
ETIOLOGÍA DE LA VIOLENCIA

Violencia es una forma perversa o maligna de agresividad que ejerce un individuo


contra otro de su misma especie y que se caracteriza por su carencia de justificación,
tendencia ofensiva, ilegitimidad y/o ilegalidad.
El fenómeno de la violencia es muy complejo. Hay muchas causas, y están íntimamente
relacionadas unas con otras y conllevan a la delincuencia. En general se agrupan en
biológicas, psicológicas, sociales y familiares. Tan solo por citar algunos ejemplos
dentro de cada grupo, tenemos:

68
ETIOLOGÍA DE LA VIOLENCIA

Causas Biológicas. Se ha mencionado al síndrome de déficit de atención con


hiperactividad como causa de problemas de conducta, que sumados a la impulsividad
característica del síndrome, pueden producir violencia. Un estudio con niños
hiperquinéticos mostró que sólo aquellos que tienen problemas de conducta están en
mayor riesgo de convertirse en adolescentes y adultos violentos.
Causas Psicológicas. La violencia se relaciona de manera consistente con un trastorno
mental –en realidad de personalidad– en la sociopatía, llamada antes psicopatía y
trastorno antisocial de la personalidad, con su contraparte infantil, el trastorno de la
conducta, llamado ahora disocial, aunque hay que aclarar no todos los que padecen
este último evolucionan inexorablemente hacia el primero, y de ahí la importancia de la
distinción.

69
ETIOLOGÍA DE LA VIOLENCIA

Causas Sociales. La desigualdad económica es causa de que el individuo desarrolle


desesperanza. No se trata de la simple pobreza: hay algunos países o comunidades muy
pobres, como el caso de algunos ejidos en México, en los que virtualmente desconocen
el robo y la violencia. Sin embargo, la gran diferencia entre ricos y pobres y sobre todo
la imposibilidad de progresar socialmente sí causa violencia: la frustración se suma a la
evidencia de que no hay otra alternativa para cambiar el destino personal.
Más importante como causa social es la llamada subcultura delincuente, hay
comunidades, barrios y colonias en donde niños y jóvenes saben que para pertenecer
al grupo y formar parte de su comunidad necesitan pasar algunos ritos de iniciación,
entre los que se encuentran robar, asaltar o quizá cometer una violación, lo que
obviamente es un factor de formación de conductas y conceptos sociales.

70
ETIOLOGÍA DE LA VIOLENCIA

Causas familiares. En los individuos violentos vemos la interacción de los trastornos descritos.
Por ejemplo, en los delincuentes crónicos se encuentran varios o todos los siguientes rasgos:
Socialización pobre como niños: pocos amigos, no los conservaban, sin ligas afectivas profundas.
Poco supervisados o maltratados por sus padres: los dejaban solos, a su libre albedrío, y cuando
estaban presentes, los maltrataban. desde chicos son “niños problema,” y los mecanismos de
control social no tienen gran influencia sobre ellos. Manejan prejuicios como base de su
repertorio: “todos los blancos/negros/mujeres/hombres son así”. Abusan del alcohol. Nunca han
estado seriamente involucrados en una religión.
Carecen de remordimientos, o aprenden a elaborar la culpa y así evitarlos, y evitan asumir la
responsabilidad de sus actos: construyendo casi siempre una pantalla o justificación que suele ser
exitosa para librarlos (ej. “es que cuando era niño me maltrataban”).

71
CAUSAS DE LA VIOLENCIA

• El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las
mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del
alcohol.
• Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor
forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.
• Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: no saben
que la mejor forma de resolver un fenómeno social es conversando y analizando
qué causa eso y luego tratar de solucionarlo.
• El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando así
violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.

72
CAUSAS DE LA VIOLENCIA

• La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de


caracteres: la violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de violencia, un
niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser,
seguro, una persona problemática y con pocos principios personales.
• Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas que no
saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan
así violencia.
• La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para
poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad causando
mucha violencia: si no tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan y golpean hasta a
su propia madre.

73
HOMICIDIO. LA DELINCUENCIA EN SERIE

Cuando hablamos del asesino en serie nos debemos fijar en la definición de Homes y
Deburger (1988) citados por Egger (1999) al referirse a aquella persona que mata
reiteradamente y logra cometer más de tres muertes, generalmente opera
individualmente, cada vez que lo hace mata a una sola persona, que no suele tener
algún vínculo con la víctima, que carece de móviles claros y que lo hace en diversos
momentos, pasando por pausas o intervalos de "enfriamiento".
Actúan como depredadores, acechan, se acercan y matan.

74
HOMICIDIO. LA DELINCUENCIA EN SERIE

En los asesinos en serie en su proceso de "búsqueda" de víctimas según Joel Norris se


pueden diferenciar varias fases entre las que se encuentran las siguientes:

• Áurea: fase de aislamiento social e inclusión hacia el mundo de


fantasías de muerte y destrucción. En sus fantasías ellos crean otra
realidad, una en la cual tienen el control total y no se sienten
amenazados, sino dominantes. La fantasía por si sola puede
satisfacerlos momentáneamente, pero también puede ser insuficiente e
impulsarlos imperiosamente a matar.
• Pesca: fase para elegir y frecuentar sitios adecuados para encontrar a
su víctima.

75
HOMICIDIO. LA DELINCUENCIA EN SERIE

• Seducción: el cazador humano en esta etapa puede actuar con violencia directa e inmovilizar a
sus víctimas o también puede experimentar un placer especial por atraer a sus víctimas y burlar
su autoprotección. Esto último lo realizan los más experimentados y versátiles.
• Captura: Periodo en el cual "cierran la trampa" y disfrutan de las reacciones de terror a las
víctimas, utilizan medios físicos o psicológicos para inmovilizarlas.
• Asesinato: momento el que los asesinos seriales aniquilan, utilizando su modo de operación en
particular, su estilo personal, durante el homicidio experimentan clímax.
• Fetichista: El homicida guarda un fetiche que le permita recordar su hazaña, revivir la escena.
Recauda un trofeo que le permite prolongar la experiencia.
• Depresivo: Crisis post homicidio que puede llevarlos incluso a tener ideas suicidas, aunque
pocos de ellos consuman su propia muerte.
76
HOMICIDIO. LA DELINCUENCIA EN SERIE

En este orden de cosas es interesante estudiar algunas clasificaciones de este tipo de


asesinos al objeto de intentar comprender este tipo de comportamiento:
Homicida según el orden del lugar de los hechos. Según la
planeación del crimen y las evidencias dejadas en el lugar de
los hechos:
Desorganizado: A mayor desorganización del lugar de los hechos, mayores evidencias, mayor
facilidad para la captura e incluso mayor juventud e inexperiencia criminal.
Organizado: A mayor organización mayor planeación, menores evidencias, menos facilidad
para su captura, mayor experiencia delincuencial y mayor edad.
Homicida de grupos. Es el que aniquila a varias personas al mismo tiempo. A su vez está
dividido en:
a) Homicida Familiar, que es el que mata a su familia y algunas veces se suicida él
mismo.
b) Homicida múltiple: Es el que mata a un grupo de desconocidos, se asocia a periodos
de agitación por enfermedad mental (psicosis, paranoia, maniaco-depresión)
77
HOMICIDIO. LA DELINCUENCIA EN SERIE

Homicida según la movilidad

• Sedentario. Mata en una misma zona, es geográficamente estable.


• Itinerante. Es geográficamente transitorio, se dedica a matar y se
traslada de ciudad para desorientar a las autoridades y evadir las
investigaciones criminales. Puede o no usar varias identidades, obtiene
lucro de actividades ilícitas o informales, nunca permanecen en trabajos
estables, no conserva vínculos familiares, ni sociales.

78
HOMICIDIO. LA DELINCUENCIA EN SERIE

Homicida según otras agresiones: Es decir que además del homicidio cometen otro tipo
de lesiones personales o actos violentos contra sus víctimas.
• Homicida sexual (asesino lujurioso). Es el que causa la muerte de
sus víctimas, pero acompaña su hecho de actos sexuales, como violar
a la víctima, cercenarle partes sexuales o genitales, introduce objetos
extraños en sus orificios genitales o excretorios. El acto sexual se
puede ver como una forma de usar y abusar de la otra persona, el pene
puede ser considerado un "arma".
• Homicida sádico: es el que arremete actos de tortura contra la víctima
mientras ella está viva. Otros criminales realizan actos exploratorios
con el cuerpo inerte de su víctima, produce evisceración, quema o
descuartiza el cadáver.

79
HOMICIDIO. LA DELINCUENCIA EN SERIE

Homicida según características de personalidad: Comprendiendo la personalidad como la


fundamental motivación para la realización del acto, los subdivide en trastornados
mentalmente y en personalidades antisociales.
• Psicóticos. Los psicóticos son los que padecen de una enfermedad mental, como
la esquizofrenia, la paranoia, el delirium tremes y motivados por dicho trastorno
ejecutan homicidios. Se identifican generalmente como homicidas desorganizados.
• Psicópatas. Son personalidades antisociales reincidentes, se caracterizan por
parecer normales, tener capacidad de discernimiento y normal curso de
pensamiento y lenguaje, no padecen de remordimientos, tienen encanto y afecto
superficial, son manipuladores, ostentan megalomanía (autoestima distorsionada
exageradamente positiva), mantienen conducta irresponsable hacia los hijos, hacia
el trabajo y hacia su pareja, no establecen un proyecto de vida y desde la infancia
presentan conducta antisocial y son reincidentes hasta que son capturados por la
justicia, es decir, solo los detiene el control social formal.

80
MOTIVACIONES SUBYACENTES EN EL ASESINO EN SERIE

Raine presentó en la cuarta Reunión Internacional sobre Biología y Sociología de la


Violencia (1999) sus conclusiones de múltiples estudios con técnicas de neuroimagen
que han demostrado que los psicópatas y personas violentas presentan deficiencias
funcionales y estructurales en las regiones anteriores del cerebro.
Concretamente encontró que padecen de una disfunción frontotemporal y dificulta el
establecimiento inhibiciones conductuales o control de estructuras subcorticales
filogenéticamente más primitivas como la amigdala; estas disfunciones en el plano
comportamental se traducen en comportamientos irresponsables, arriesgados; en el
plano de personalidad conllevan a impulsividad, inmadurez; en el plano social se
traducen en dificultad para resolver problemas y para procesar grandes cantidades de
información verbal.

81
MOTIVACIONES SUBYACENTES EN EL ASESINO EN SERIE

Su dificultad para procesar información emocional les dificulta establecer vínculos


afectivos profundos, de allí su insensibilidad ante el dolor ajeno y su deslealtad, si a
esto se suma déficit en inhibiciones estamos frente a un detonante de violencia
conductual.
Menor actividad del cuerpo calloso de los asesinos y por ello menor control del
hemisferio izquierdo sobre el derecho que es el productor de emociones negativas,
adicionalmente lesiones de esta zona se asocian con dificultad en la expresión de
emociones e incapacidad para comprender implicaciones a largo plazo de cualquier
evento.

82
MOTIVACIONES SUBYACENTES EN EL ASESINO EN SERIE

La adicción a la violencia es otra teoría que se filtra dignamente entre las explicaciones
que, implica la comisión de un hecho que por primera vez se realizó tal vez por azar,
por ensayo y error o motivado por una fantasía, pero que resultó tan gratificante para
el individuo que cometió el punible porque le dispara los niveles de adrenalina de tal
modo que le condiciona fuertemente y le motiva para repetir su acción.
Alguno de ellos afirmaba, "es como una adicción, aprendí que tenía que hacer para
sentirme completo".

83
MOTIVACIONES SUBYACENTES EN EL ASESINO EN SERIE

Al estudiar personalidades antisociales se encuentran cogniciones constantes entre las


cuales está la justificación principalmente ellos se perciben a sí mismos como víctimas y
creen que su padecimiento les justifica para hacer perecer a otros, como víctimas
furiosas "que ellos actúan así porque también fueron víctimas y padecieron a manos de
otros".
Ellos de manera habitual culpan a otros, afirman que "las víctimas lo merecían", "que
era una venganza", "que las mujeres estaban pagando por sus pecados, ya que una de
ellas lo había humillado", "que en el mundo funciona la ley del más fuerte", "que es una
fuerza superior a ellos, que los domina y los obliga a matar, que es un impulso que no
pueden controlar".

84
MOTIVACIONES SUBYACENTES EN EL ASESINO EN SERIE

Bandura, afirma que una forma de reforzar las autojustificaciones, opera por medio de
la desconsideración o la falsa representación de las consecuencias de la acción. Cuando
las personas deciden realizar actividades que son perjudiciales para los demás, ya sea
por motivos de provecho personal o por móviles sociales, evitan enfrentarse o
minimizan el daño que causan.
"No le hice daño, la alivie del dolor que implica vivir" Recuerdan con facilidad la
información que recibieron previamente sobre los beneficios potenciales del
comportamiento, pero son menos capaces de recordar sus efectos perjudiciales.

85
MOTIVACIONES SUBYACENTES EN EL ASESINO EN SERIE

Cognoscitivamente los criminales violentos utilizan adicionalmente la estrategia de


manipulación se encuentran argumentos como el decir que están enfermos (rusos),
que padecen una enfermedad mental, que tienen personalidad múltiple, que están
dementes porque alucinan y sus delirios los impulsan a cometer esos actos, que son
inimputables y por ello no pueden ir a la cárcel, sino que requieren un tratamiento
psiquiátrico.
Otros piden perdón, con el objetivo de alcanzar alguna indulgencia, no porque se
sientan profundamente arrepentidos, luego pueden burlarse de sus hazañas y ostentar
que son buenos actores.

86
MOTIVACIONES SUBYACENTES EN EL ASESINO EN SERIE

La impulsividad, la ausencia de miedo, la búsqueda de sensaciones y la extroversión,


son otras de las características personales más populares en la psicología de la
conducta criminal, que en forma de conglomerado o factor, se han asociado a teorías
de muy diferente orientación han propuesto que las dificultades para reflexionar antes
de actuar y para considerar las consecuencias futuras de la conducta ponen al individuo
en riesgo de implicación delictiva (Romero, 2000).

87
EL ASESINO EN SERIE

ASESINOS EN SERIE:

https://www.documaniatv.com/social/documentos-tv-
asesinos-en-serie-video_f51bdfcd7.html

88
DROGAS

Según la organización Mundial de la Salud (OMS), droga es: "Toda sustancia que,
introducida en el organismo puede modificar una o más funciones de éste, capaz de
generar dependencia caracterizada por modificaciones del comportamiento y por
otras reacciones que comprenden siempre la pulsión a tomar la sustancia, de un
modo continuado o periódico, a fin de obtener sus efectos y, a veces de evitar el
malestar de su falta".
Se trata de una definición, intencionalmente amplia, ya que abarca tanto los
medicamentos destinados preferentemente al tratamiento de una enfermedad, como
también otras sustancias activas desde el punto de vista farmacológico.

89
DROGAS

Cuatro aspectos importantes se pueden destacar en cuanto al concepto de droga:

Se debe considerar primeramente el efecto que tiene la


droga sobre el sistema nervioso central, para diferenciarlo
de los otros fármacos que no tiene inmediatamente ese
efecto.
Otro elemento, es la tolerancia que ocasiona la droga, el
organismo se habitúa a su utilización, de tal manera que
debe ingerirse cantidades crecientes.
El tercer aspecto, es el de la dependencia, se hace
imprescindible el consumo de drogas para el adicto. Hay
90
que distinguir la dependencia psíquica y la dependencia
CONCEPTOS RELACIONADOS CON DROGA TÓXICA

Psicoactividad:
Capacidad de una sustancia de llegar al cerebro y modificar su funcionamiento habitual.
Adicción:
Intoxicación periódica o crónica producida por el consumo repetido de sustancias.
Dependencia:
Necesidad impulsiva de consumir droga, exigida por el nivel de intoxicación ya adquirido.
Puede ser: física y psíquica.
Síndrome de abstinencia:
Trastorno físico-psíquico que se producen si el drogodependiente no se suministra la
dosis.
91
CONCEPTOS RELACIONADOS CON DROGA TÓXICA
Tolerancia:
Necesidad de administrarse dosis más grandes para experimentar los mismos efectos.
Taquifilaxia:
Efecto contrario a la tolerancia, consiste, en que, tras el consumo de una droga, se alcanzan los
mismos efectos con dosis menores.
Consumidor:
Individuo que se administra drogas, sin traficar con ellas. La OMS, distingue entre:
a) Consumo experimental: Probar una o más drogas una o varias veces, sin continuar luego.
b) Consumo ocasional: Consumo que se realiza de forma intermitente, sin llegar a adquirir dependencia física o
psíquica.
c) Consumo esporádico: El que se hace con ocasión de una fiesta, o reunión amistosa, que puede durar una o varias
horas.
d) Consumo sistemático: Es la forma de consumo propia del fármaco dependiente o toxicómano.
Las tres primeras formas hacen que el individuo, al abusar, experimente una «intoxicación aguda». El
consumidor sistemático padece una «intoxicación crónica». 92
CONCEPTOS RELACIONADOS CON DROGA TÓXICA
Dependencia física:
Estado de adaptación que se manifiesta por la aparición de intensos trastornos físicos (sudoración,
vómitos, delirios, convulsiones, etc.) cuando se interrumpe el consumo de la droga.
Dependencia psíquica:
Estado en el que una droga produce sensación de satisfacción y un impulso psíquico que exige el
consumo de la droga por el placer que causa o para evitar el malestar.
Drogadicto:
Individuo que consume sistemáticamente una droga. No es drogadicto el que la consume
experimental, ocasional o esporádicamente.
Efecto de rebote (flash-back):
Circunstancia que se produce cuando transcurrido cierto tiempo desde la última toma de una
droga, se dan en el organismo los mismos efectos que si acabara de tomarla.
93
CONCEPTOS RELACIONADOS CON DROGA TÓXICA
Traficante:
Persona que comercia, elabora o manipula drogas con procedencia o fines ilícitos («smurfing», «camello»).
Transportista:
Persona que a cambio de dinero o beneficios transporta la droga de un lugar a otro.
Vías de administración:
Las drogas se pueden ingerir, fumar, inyectar, inspirar (esnifar) o inhalar, y también absorberse a través de las
membranas mucosas del ano, la vagina o la boca. La vía de administración utilizada afectará a la intensidad y
rapidez de los efectos.
La droga entra en la corriente sanguínea, bien directamente, o bien a través del estómago, los pulmones u otras
vías.
El efecto final puede variar ampliamente, dependiendo de la vía, cantidad y concentración de la sustancia
consumida, del método de administración, el estado anímico de la persona, de donde esté y con quienes se
encuentre, así como de las características de su personalidad.
94
CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

Por su perspectiva psicosocial (dependencia que producen):


- Drogas que producen dependencia psíquica, física y tolerancia -Drogas que producen dependencia
psíquica y tolerancia, pero no dependencia física.
- Drogas que producen dependencia psíquica, pero no dependencia física ni tolerancia.
Por su farmacología (efectos que producen en la psique):
- Psicodepresoras (depresoras del SNC).
- Psicoestimulantes (estimulantes del SNC).
- Psicodislépsicas o alucinógenas.
Por su peligrosidad:
- Duras.
- Blandas. 95
CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

Por su reconocimiento legal-social:


- No institucionalizadas- ilegales (470 muertos anuales por causas atribuida a la heroína
y cocaína).
- Institucionalizadas- legales (12.000 y 46.000 muertos por causas asociadas a el alcohol
y tabaco respectivamente).
Por su origen:
Naturales, sintética y mezcla de drogas.

96
DELITOS DE ODIO

Los delitos de odio o delitos motivados por intolerancia al diferente, ya sean por prejuicios
o sesgos de diferente raíz, refieren a la negación delictiva de la igual dignidad intrínseca de
la persona y la universalidad de derechos humanos en base al rechazo de nuestra
diversidad, hacia personas o grupos a los que, desde profunda intolerancia, se puede llegar
a concebir como subalternos e incluso “prescindibles”, como nos mostró el genocidio nazi.
Las conductas de odio comprenden "toda infracción penal, incluidas las cometidas contra
las personas o la propiedad, donde el bien jurídico protegido, se elige por su, real o
percibida, conexión, simpatía, filiación, apoyo o pertenencia a un grupo. Un grupo se
basa en una característica común de sus miembros, como su "raza': real o percibida, el
origen nacional o étnico, el lenguaje, el color, la religión, la edad, la discapacidad, la
orientación sexual, u otro factor similar".

97
DELITOS DE ODIO

En síntesis, podemos afirmar que «delito de odio» es cualquier delito motivado por
intolerancia.
La intolerancia es el denominador común de un poliedro maligno de múltiples caras de
extraordinaria crueldad. Es el factor subyacente del delito de odio. Entre sus
manifestaciones más conocidas se encuentran:
• Racismo, recibe este calificativo cualquier manifestación académica,
política o cotidiana que suponga afirmar o reconocer de forma explícita o
implícita, tanto la inferioridad de algunos colectivos étnicos, como la
superioridad del colectivo propio (lo que implica obviamente que los demás
serían inferiores). Esto supone que hay diferentes proyecciones de racismo.
Como nexo común, cualquier tipo de racismo implica discriminación,
segregación, rechazo de la cultura o valores ajenos y algún tipo de
violencia.
98
DELITOS DE ODIO
Xenofobia, se entiende como una actitud etnocentrista con antagonismo, rechazo, incomprensión, recelo y fobia
contra los inmigrantes. Es frecuente en lugares donde cohabitan dos o más grupos étnicos, lingüísticos, religiosos o
culturales, no integrados ni mezclados en una comunidad. El tamaño de los grupos y la distribución del poder
económico, social, político y cultural entre ellos, son factores importantes que alimentan el prejuicio y el conflicto.
Algunos de estos reciben los nombres de Islamofobia (rechazo a los musulmanes), Homofobia (rechazo hacia
personas cuya orientación es homosexual), Aporofobia (actitud de aversión y desprecio a la persona pobre), o en
general lo que se conoce como Heterofobia (discriminación, odio o violencia hacia el diferente).
Antisemitismo, refiere a las actitudes hostiles hacia el colectivo judío. Desde los primeros tiempos del cristianismo
existió animadversión contra los judíos al ser considerados como un pueblo “deicida”. A fines del siglo XIX, el
antisemitismo como doctrina hizo su aparición en la mayor parte de los países europeos de la mano de doctrinas
racistas culminando en la etapa brutal de la Alemania Hitleriana que tuvo en el Holocausto una de las
manifestaciones más crueles de la historia, un genocidio que se extendió al pueblo gitano, polaco, y a otros
colectivos como los homosexuales.

99
DELITOS DE ODIO

Igualmente existen otras formas como el sexismo y la misoginia, que es un conjunto de


actitudes y comportamientos que niegan los derechos a la libertad y a la igualdad de las
personas de un determinado sexo o género.
El «discurso de odio» es aquel discurso, palabras, gestos o conductas que atacan a una
persona o grupo por motivo de racismo, xenofobia o de cualquier otra manifestación de
intolerancia.
Pretende degradar, intimidar, menospreciar, promover prejuicios, humillar, discriminar,
realizar hostilidad o incitar a la violencia contra personas por motivos de su pertenencia a
un colectivo étnico o “racial”, género, nacionalidad, religión, orientación sexual, identidad
de género, edad, discapacidad, lengua, opiniones políticas o morales, estatus
socioeconómico, ocupación o apariencia (como el peso, el color de pelo), capacidad mental
y cualquier otro elemento de consideración.
100
DELITOS DE ODIO

El también denominado «CiberOdio» se expande por internet mediante webs, en foros,


a través de redes sociales.
En un paseo por los blogs y webs racistas y xenófobas, podremos comprobar cómo
individuos y organizaciones promueven la discriminación y los delitos de odio, cuando
no usan internet para la negación del Holocausto, la distribución de su propaganda y la
incitación al delito de odio.

101
DELITOS DE ODIO

Podemos señalar algunas singularidades de los delitos de odio, como que:


1. Seleccionan a la víctima por razón de su identidad. Es una forma de
discriminación e intolerancia que vulnera los derechos humanos.
2. Tienen un impacto psicológico mayor que delitos similares en los que en su
causa no está presente el prejuicio ya que afectan a la dignidad, libertad o
igualdad de las personas.
3. Los delitos de odio atemorizan a las víctimas, a sus grupos y comunidades, y
en definitiva, pretenden el enfrentamiento comunitario.

102
DELITOS DE ODIO

Se ha demostrado que los efectos psicológicos por crimen de odio, tienden a ser más
perjudiciales que otros tipos de delitos y tienen efectos emocionales residuales a más
largo plazo, debido a que estos delitos de odio afectan tan profundamente a la persona
directamente involucrada, como a la comunidad en general, que los efectos son de
largo alcance.
Algunas investigaciones demuestran que la depresión, el estrés y la ira aumentan en las
personas que han sobrevivido a algún acto de esta índole, porque generan mucha
angustia en la comunidad.
Estos efectos psicológicos provocan un daño significativo en la autoestima de la
persona, afectando sus habilidades emocionales e intelectuales, para poder enfrentar
las agresiones.

103
DELITOS DE ODIO

La irritabilidad e incapacidad para concentrarse también están presentes, lo que afecta


sus áreas emocional, laboral y de relaciones sociales.
La víctima experimenta paranoia y alteración de los nervios con facilidad después de
haber vivido o haber tenido conocimiento de algún crimen que afectó a su comunidad.
La persona puede, sin darse cuenta, actuar la violencia de la que fue objeto,
volviéndose agresiva y desconfiando de las y los demás.

104
César Augusto Giner Alegría
caginer@ucam.edu

UCAM Universidad Católica de Murcia

© UCAM
© UCAM

También podría gustarte