Está en la página 1de 3

CONCLUSIONES DE LAS PREGUNTAS RELACIONADAS CON LOS ARTÍCULOS

Pregunta 21: ESPACIO DONDE SE TOMABAN LAS CLASES

Siendo la casa el único lugar en el que los sujetos podían permanecer, se tuvo que hacer una adaptación del salón de
clases en cada parte de la casa (ya sea comedor, sala, habitación, cocina), pero además se tuvo que lidiar con el
compartir el espacio de estudio con los hermanos/ hermanas que también pasaban por la misma situación.

En el estudio acerca del "Impacto emocional en estudiantes universitarios debido al distanciamiento social por
COVID-19 " realizado por María Antonieta Covarrubias de la Universidad Federal del Amazonas en el año 2021
encontró que derivado de la sensación de ansiedad y estrés procedentes de la situación escolar que se estaba
viviendo durante la pandemia los alumnos sacaron a la luz que recibieron durante ese periodo demandas excesivas y
de trabajo, provocando que el alumnado no pudiera avanzar en las tareas en línea por tener la obligación de
compartir el único equipo (Computadora, laptop, celular, tablet, iPad o iPod) disponible con otro familia (en este caso
los hermanos y hermanas), lo cual generaba desconcentración por carecer de otro espacio apropiado dentro de la
casa y por el ruido que había.

Pregunta 22: DIFICULTADES DE LAS CLASES EN LÍNEA

La desorganización personal y académica, falta de privacidad, descomposturas del recurso digital (Computadora) y el
acoplamiento hacia la forma de trabajo en línea, fueron algunas de las dificultades presentadas en el estudio de 2021
realizado por María Antonieta Covarrubias.

Las clases en línea fueron limitadas por múltiples razones, principalmente las limitaciones o carencias del servicio de
internet en la población estudiantil (Covarrubias, 2001).

Pregunta 23: LA EMPATÍA DE LOS PROFESORES

El estudio realizado en 2021 realizado por María Antonieta Covarrubias de la Universidad Federal del Amazonas
encontró que de parte de los profesores existía una apatía hacia sus alumnos, la cuál desencadenó una serie de
envíos de indicaciones y documentos a realizar sin recibir una retroalimentación.

Pregunta 24: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

En Mayo y Junio del año pasado un equipo de investigadores de la Universidad César Vallejo ubicada en Lima, Perú
identificó que el aprendizaje significativo estaba involucrado con la retención de la información, relacionando los
conceptos nuevos, permitiendo de esta manera un cambio en la estructura educativa que se tenía anteriormente
dando lugar a la generación de nuevas soluciones a los problemas.

Debido a la pandemia de COVID-19, el sistema educativo ha reforzado su desarrollo académico considerando los
recursos tecnológicos para brindar una mejor calidad educativa.

Pregunta 25: EMOCIONES Y ENTREGA DE TAREAS

En Julio de 2021 se realizó en Venezuela un estudio acerca de los factores socioemocionales que afectaron el
desarrollo educativo por la pandemia de COVID-19 que menciona que conforme fue avanzando la pandemia las
personas (en especial los estudiantes) empezaron a adaptarse a su nueva forma de vivir y convivir con el virus, se
destaca que poco a poco los estudiantes pudieron contactarse con sus docentes gracias a los sacrificios de sus padres
para adquirir los celulares o computadoras.
Pero una vez que la sociedad se adaptó a un nuevo estilo de vida, surgió una nueva dificultad que empezó a tomar
forma en las aulas escolares virtuales relacionado a la entrega de trabajos de parte de los estudiantes durante las
clases en línea.

El estado emocional diario de los estudiantes fue afectado en un porcentaje alto con sentimientos de tristeza, otro
considerable con sentimientos de ansiedad, un pequeño grupo con sentimientos de frustración y otro grupo
considerable que expresan sentimientos de alegría durante la pandemia; sin embargo, no existe relación entre su
manera de sentirse con la no realización de las tareas escolares siendo la hipótesis que se presentó en el trabajo
completamente nula y convirtiéndose en resultados inesperados para la investigación.

Pregunta 26: CLASES A DISTANCIA Y EMOCIONES

Según Rafael Bisquerra Alzina y Núria Pérez Escoda, investigadores de la Universidad de Barcelona, la educación
emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las
competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con la finalidad de aumentar el bienestar
personal y social.

Educar a distancia puede ser un desafío pero también puede traer numerosos beneficios para el balance entre el
estudio y ocio y la autonomía de los alumnos.

Pregunta 27: LA SOLEDAD EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Según el artículo "Impacto emocional en estudiantes universitarios debido al distanciamiento social por COVID-19.",
escrito por María Antonieta Covarrubias y publicado en el 2021 nos menciona que la soledad es considerado como un
tema que a lo largo de la historia de la humanidad ha estado presente por medio de la música, la poesía y la
literatura.

Pero, a pesar de que es un sentimiento que es muy conocido por los seres humanos, es muy difícil encontrar la
definición de la soledad y sobre todo es más complicado cuantificarla.

En muchas ocasiones para las personas les es difícil poder revelar tener ésta emoción con alguien conocido (Carvajal y
Castillo, 2009, p. 283). En el estudio realizado en la Universidad Federal del Amazonas, algunos de los estudiantes
universitarios que fueron entrevistados comentaron que llegaron a sentir la soledad durante el confinamiento por el
COVID-19.

De un momento a otro, los estudiantes de este estudio como los que realizamos en la UPN Ajusco de la carrera de
Psicología educativa dejaron de convivir con sus amigos (Aunque cabe resaltar que los estudiantes de UPN Ajusco
iniciaron su carrera todavía en plena pandemia y conocían a nadie), dejaron de experimentar la pertenencia a un
grupo y contexto social; su formación académica, intereses, actividades y pasatiempos se fueron debilitando, a lo que
con el poco tiempo se fue convirtiendo en soledad.

Pregunta 28: EL ANTES Y EL DESPUÉS DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Un estudio realizado en la Universidad Pedagógica Nacional, pero en el año 2021 por Gabriel Alejandro Álvarez
Hernández y Maria de Jesus De la Riva Lara tuvo como objetivo la evaluación de las experiencias que tuvieron los
estudiantes dentro del contexto de la pandemia provocada por el COVID-19 en relación con su proceso de formación
para poder comprender las acciones que cada alumno universitario tomo para no perder su semestre.

El alumnado, según un estudio realizado (Álvarez, 2019), proviene de alcaldías y colonias de escasos recursos, algunos
casos en condiciones urbano marginadas; en el caso de las licenciaturas en Pedagogía y en Psicología Educativa, la
población son hijos e hijas de comerciantes, empleados, o se dedican a oficios o pertenecen a familias de escasos
recursos.

Las experiencias de estos cuatro estudiantes, sus relatos, exponen una serie de dificultades para poder cursar sus
asignaturas, consecuencia de las condiciones económicas en las que sus familias y ellas viven en el marco de un
contexto pandémico. El acceso a la educación a distancia está sin duda condicionado a las herramientas que se
necesitan, contar con estas es fundamental para la formación del estudiante y el éxito que pueda tener en su escuela.

Pregunta 29: LO QUE APRENDIERON DURANTE EL CONFINAMIENTO

Según el estudio realizado en la Universidad Federal del Amazonas (Covarrubias, 2021), el tiempo durante el
confinamiento a muchos de los estudiantes les ha permitido transformar sus emociones de manera impactante en
ellos mismos y con la gente que les rodea, en especial con sus familiares en casos de resolución de conflictos
familiares, mayor convivencia y comunicación; así como también la revaloración y afecto entre los estudiantes y sus
familias.

Tanto en el estudio realizado en 2021 como el realizado en el mes de Marzo del presente año todas las narraciones
de los estudiantes entrevistados nos permitieron observar que sus vivencias están nutridas con distintos aspectos de
sus desarrollos, como lo son el autoconocimiento, la autorregulación emocional, la autovaloración, la autorreflexión,
la estabilidad emocional, la fortaleza, la superación personal, la toma de decisiones, el aprovechamiento del tiempo y
recreación, la actitud positiva y la revaloración.

Pregunta 30: RELACIÓN EXPERIENCIA-DESARROLLO

Según el estudio realizado por la Universidad Estatal de Milagro en Ecuador (Tabares Y. y Mederos K, s.f.) la realidad
de la pandemia frenó el desarrollo personal de todos los estudiantes y era imposible no perder de vista que durante
los 22 meses transcurridos durante el transcurso de la pandemia y constituyó un desafío grande para el mundo
contemporáneo debido a la inmovilidad que ha afectado las relaciones sociales, económicas, personales y
académicas.

También podría gustarte