Está en la página 1de 19

Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.

com

Rev. Estructura IBRACON. Materia, vol. 15, núm. 3, e15305, 2022

ARTÍCULO ORIGINAL

Análisis global del daño por DEF en hormigones con y sin cenizas
volantes
Análisis global del daño del DEF en hormigón con y sin cenizas volantes
Nicole Pagán HasparykEl-
Dioice SchovanzB- Francieli
TiecherB- Selmo Chapira
Kupermanw-

ElFurnas Centrais Elétricas SA, Departamento de Seguridad y Tecnología de Presas, Goiânia, GO, Brasil
BIMED Campus Passo Fundo, Programa de Posgrado en Ingeniería Civil, Passo Fundo, RS, Brasil
wDesek Ltda., Sao Paulo, SP, Brasil

Abstracto:La formación retardada de etringita (DEF) es una reacción expansiva interna que puede dañar el concreto. El DEF
Recibido 15 febrero 2021
está fuertemente influenciado por la temperatura, por encima de los 60-65°C, y otros factores relacionados especialmente
Aceptado 01 octubre 2021
con la química del cemento, pero también con sus características físicas. El entorno de exposición a lo largo del tiempo
también promueve una condición para aumentar el deterioro del DEF. Los resultados de las expansiones de la formación
secundaria de etringita son progresivos y pueden conducir al hormigón a microfisuraciones que afectan su desempeño y
durabilidad en el tiempo. Se señala que varias estructuras de hormigón pueden ser atacadas severamente por DEF, y es
necesario un método de prueba y una mejor comprensión de esta patología para promover medidas preventivas
específicas y adecuadas para evitar daños futuros. Además, en comparación con la reacción álcali-sílice, el DEF se produce
de forma más rápida y agresiva. ya veces prematuramente, dependiendo de varios factores, como el tipo de cemento, el
diseño de la mezcla de concreto, las condiciones de exposición, entre otros. Este trabajo trata de un análisis global del
comportamiento de los hormigones con dos tipos de cementos Portland (cemento de alta resistencia inicial y cemento
Portland puzolánico, con cenizas volantes) en relación con el proceso DEF. Se presentan y analizan varios datos de un
estudio de laboratorio donde se indujo DEF a través de un procedimiento de curado térmico específico. Los análisis
involucraron la evaluación de las propiedades físicas, mecánicas y expansivas, además del monitoreo microestructural de
las muestras de concreto a lo largo del tiempo. Estos experimentos permitieron detectar altos valores de expansiones de
DEF (hasta 1.2%) en el concreto sin cenizas volantes. Las propiedades mecánicas se vieron gravemente afectadas por este
proceso nocivo; las expansiones aumentaron, se verificaron pérdidas en las propiedades mecánicas y elásticas. Niveles de
expansión del orden del 0,5% provocaron reducciones notablemente elevadas y, en torno al 1%, las pérdidas fueron
relevantes tanto para las resistencias (tracción y compresión) como para el módulo de elasticidad, del 60% y 80%,
respectivamente, en presencia de cemento sin Ceniza voladora. La microestructura del hormigón ha indicado formaciones
masivas de etringita, así como microfisuras y la fragilidad de la matriz de cemento debido al DEF. Por otro lado, la expansión
hasta 0.2% no promovió efectos negativos importantes en las propiedades del concreto, especialmente con el cemento
puzolánico ensayado. Además, se tomó un enfoque general con varias correlaciones entre las propiedades físicas y
mecánicas para obtener diferentes niveles de deterioro para un concreto que presenta DEF.

Palabras clave:hormigón, formación retardada de etringita (DEF), expansión, propiedades mecánicas y físicas,
microestructura, cenizas volantes, daños.

Resumen:La formación de etringita tardía (DEF) es una reacción expansiva que se produce en el interior del hormigón ya
endurecido, pudiendo dañarlo. El DEF está fuertemente influenciado por la temperatura, cuando está por encima de
60-65°C, y otros factores que involucran la química del cemento, principalmente, las características físicas y los materiales
constituyentes del cemento. El entorno de exposición a lo largo del tiempo también promueve una condición que conduce a
un mayor deterioro del DEF. Las dilataciones resultantes de la formación de etringita tardía son progresivas y pueden llevar
al hormigón a microgrietas, afectando su comportamiento y durabilidad en el tiempo. Varias estructuras de hormigón están
identificadas como severamente atacadas por DEF, y es necesario

Autor correspondiente:Nicole Pagan Hasparyk. Correo electrónico: nicole@furnas.com.br


Soporte financiero:Esta obra contó con el apoyo financiero y de infraestructura de Furnas Centrais Elétricas SA/ANEEL, P&D 0394-1504-2015. D. Schovanz se beneficia de una beca
parcial financiada por la Fundación de Investigación del Estado de Rio Grande do Sul - FAPERGS por la Beca FAPERGS.
Conflicto de intereses:Nada que declarar.
Fecha Disponibilidad:Los datos que respaldan los hallazgos de este estudio están disponibles del autor correspondiente, NPH, previa solicitud razonable.
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso, la distribución y la reproducción sin
restricciones en cualquier medio, siempre que se cite correctamente el trabajo original.

Rev. Estructura IBRACON. Materia, vol. 15, núm. 3, e15305, 2022|https://doi.org/10.1590/S1983-41952022000300005 1/19
NP Hasparyk, D. Schovanz, F. Tiecher y SC Kuperman

una mejor comprensión de esta patología con el fin de promover medidas preventivas específicas y adecuadas
para evitar daños futuros. Además, en comparación con la reacción álcali-sílice, DEF ocurre de manera más rápida
y agresiva, y muchas veces prematuramente, dependiendo de varios factores, como el tipo de cemento, concreto,
condición de exposición, entre otros. Este trabajo consiste en un análisis general del comportamiento de los
hormigones con dos tipos de cemento Portland (cemento de alta resistencia y otro cemento puzolánico, con
cenizas volantes) en relación al proceso DEF. Se presentan y analizan varios datos de estudios de laboratorio
después de la inducción de DEF mediante un procedimiento de curado térmico específico. Los análisis
involucraron la evaluación de las propiedades físicas, mecánicas y expansivas, además del monitoreo
microestructural de muestras de concreto a lo largo del tiempo. Estos experimentos permitieron detectar valores
elevados de expansiones de DEF (hasta 1,2%), principalmente en hormigones sin puzolana. Las propiedades
mecánicas se vieron gravemente afectadas por este proceso deletéreo; con el aumento de las ampliaciones se
verificaron pérdidas en las propiedades. Considerando niveles de expansión del orden del 0,5%, la reducción fue
muy alta y, en torno al 1%, las pérdidas fueron relevantes tanto para la resistencia (tracción y compresión) como
para el módulo de elasticidad, del 60% y 80%, respectivamente, en presencia de cemento sin cenizas volantes. La
microestructura del hormigón indicó formaciones masivas de etringita, así como microfisuras y la fragilidad de la
matriz de cemento como consecuencia del DEF. Por otro lado, expandiendo hasta 0, El 2% no promovió efectos
negativos importantes sobre las propiedades del concreto, principalmente con el cemento puzolánico ensayado.
Además, se realizó una aproximación general con varias correlaciones entre propiedades físicas y mecánicas para
obtener diferentes niveles de deterioro del hormigón por DEF.

Palabras clave:hormigón, formación de etringita tardía (DEF), expansión, propiedades físicas y mecánicas,
microestructura, cenizas volantes, deterioro.

Cómo citar:NP Hasparyk, D. Schovanz, F. Tiecher y SC Kuperman, "Análisis global del daño del DEF en hormigones con y sin cenizas volantes"Rev.
Estructura IBRACON. Mate., vol. 15, núm. 3, e15305, 2022, https://doi.org/10.1590/S1983-41952022000300005

1. INTRODUCCIÓN
La formación retardada de etringita (DEF) implica la cristalización de la etringita en una matriz cementosa endurecida. En
presencia de humedad, puede causar expansiones progresivas con el tiempo, lo que lleva al agrietamiento. El aumento de estas
dilataciones puede afectar las propiedades mecánicas del hormigón y acelerar la entrada de agentes agresivos, provocando pérdida
de prestaciones y durabilidad de las estructuras.
El DEF ocurre cuando los aluminatos no se consumen por completo durante la hidratación del cemento, estando la fase sulfatada aún
presente después de las primeras horas de este proceso [1], [2]. Se producen alteraciones durante el proceso de hidratación debido a los niveles
de temperatura elevados, y por encima de los 65ºC. Los mecanismos de DEF implican la disolución de hidróxido de calcio y la descalcificación de
CSH antes de la producción de etringita, según Gu et al. [3]. El aluminio disponible se origina a partir del propio monosulfato ya que es la
principal fuente de AldosO3en cemento Portland [4], [5]. En las primeras etapas del proceso de hidratación del cemento, las características del
cemento se encuentran entre los principales factores que interfieren en la DEF [6], [7]. El uso de aditivos puzolánicos puede disminuir la
evolución del calor durante la hidratación porque reaccionan más lentamente que el clinker [8]. Las fases producidas en la reacción puzolánica
también condujeron a una mayor estabilidad, mejorando la resistencia del hormigón a los ataques ácidos [9].
No obstante, las medidas preventivas que involucran mezclas minerales están lejos de ser concluyentes. Varias variables de las
mezclas, como el tipo, la finura, la composición y los contenidos óptimos interfieren en el proceso de mitigación [10]–[14]. Algunos
resultados también indican un comportamiento no mitigador para DEF, según el material y el método de prueba [15], [16].
La probabilidad de ocurrencia de DEF está asociada con las cantidades de sulfato y aluminio en el cemento. Si hay demasiado
sulfato y muy poco aluminio, la fase de sulfoaluminato será etringita, de lo contrario, será monosulfato [17]. Además, la superficie
específica y los álcalis juegan un papel importante en la aparición de DEF, además de la relación (SO3)dos/AlabamadosO3, que se sugiere
que esté por debajo de 2 para reducir los riesgos de DEF, según Zhang et al. [14].
La alta porosidad en la zona de transición interfacial (ITZ) debido al efecto de pared permite el inicio de la cristalización de etringita en este
sitio. La velocidad de cristalización de la etringita es mayor en comparación con la matriz de cemento, incluso dura, las presiones generadas en
la ZIT pueden no ser demasiado altas, según Jebli et al. [18]. La expansión del DEF puede alcanzar niveles elevados, del orden del 2% y, según
algunos investigadores, también es posible detectar, en pruebas de laboratorio, ganancias de masa a medida que aumenta la expansión
alcanzando niveles superiores al 1% debido a las precipitaciones de cristales de etringita en la matriz. [3].
Estos altos niveles de expansión afectan el módulo de elasticidad del concreto, cuyos valores pueden disminuir hasta en un 40% [19]–[21]. Brunetaud
et al. [22] señalan, sin embargo, que incluso expansiones más pequeñas, próximas al 0,10%, pueden reducir el módulo de elasticidad del hormigón, que es
una propiedad mecánica muy afectada por el agrietamiento. La reducción de la porosidad a medida que DEF llena los vacíos conduce a la presión y al
agrietamiento, disminuyendo el módulo de elasticidad y las resistencias [11]. Según Pichelin et al. [4], hay un período de latencia entre expansiones de
0,05% a 0,10% en el que solo el módulo se ve afectado por DEF.
En general, la resistencia a la compresión es menos sensible a las reacciones expansivas cuando se compara con el módulo de elasticidad.
Sin embargo, muchos estudios han demostrado que la resistencia a la compresión también puede verse intensamente afectada por DEF, incluso
aumentando en las primeras etapas [19], [23], [24]. Según Pichelin et al. [4], este comportamiento puede ser explicado por

Rev. Estructura IBRACON. Materia, vol. 15, núm. 3, e15305, 2022 2/19
NP Hasparyk, D. Schovanz, F. Tiecher y SC Kuperman

considerando que la etringita secundaria cristaliza en la ZIT. DEF también puede rellenar grietas preexistentes, además de vacíos. En
consecuencia, rellena y densifica la matriz de cemento, aumentando la resistencia a la compresión. Sin embargo, si hay suficiente humedad, la
velocidad de propagación del DEF será mayor que la de otras reacciones expansivas, como la ASR (reacción álcali-sílice), por ejemplo [25]–[27].
Por lo tanto, habrá un crecimiento en la expansión y el agrietamiento, disminuyendo la resistencia a la compresión, además de tener un
impacto negativo en otras propiedades, como la resistencia a la tracción y el módulo.

Después de diagnosticar estructuras de concreto afectadas por DEF en el campo, muchos investigadores han mostrado
preocupación por el hecho de que no es posible interrumpir el desarrollo de la reacción hasta ahora [28]–[30], de manera similar a
ASR. La presión causada por las expansiones se ve afectada por la restricción estructural y el proceso es como el causado por ASR [31].
Entre las brechas existentes, se puede destacar la falta de métodos estandarizados para evaluar el DEF-potencial en estudios de
laboratorio. Sin embargo, algunos investigadores han desarrollado sus métodos mostrando muchas divergencias, como Melo [32],
Giannini et al. [19], Fu [33], Dayarathne et al. [10], Leklou et al. [13], Rashidi et al. [34], Duggan y Scot Test [35], Kchakech et al. [36],
Martín et al. [37], Nguyen et al. [38].
En general, para evaluar estructuras de hormigón afectadas por DEF las propiedades que se han evaluado son el módulo de
elasticidad, la resistencia a la compresión y la resistencia a la tracción [1], [4], [39], [40]. Más recientemente, se han propuesto dos
índices obtenidos del Stiffness Damage Test (SDT): el Stiffness Damage Index (SDI) y el Plastic Deformation Index (PDI). Este ensayo se
empleó inicialmente para evaluar ASR, pero se obtuvieron algunos resultados iniciales prometedores con respecto a DEF [26], [37].

Basado en este contexto, el objetivo principal de esta investigación es evaluar los niveles de daño de hormigones con y sin
cenizas volantes cuando se someten a condiciones de activación de DEF. El estudio presenta datos de varios análisis y
correlaciones físicas, mecánicas y microestructurales a diferentes niveles de expansión durante un año de monitoreo.

2 PROGRAMA EXPERIMENTAL
La dosificación de la mezcla adoptada en el programa experimental fue de 1:1,6:1,9 (en masa), relación agua-cemento (a/c)
de 0,46 y contenido de cemento de 470 kg/m3. Se utilizó una mezcla polifuncional a base de lignosulfonato y policarboxilato
en las proporciones de 0.6% y 0.1% para cemento ASTM tipo III e IP, respectivamente.
Un método de curado térmico, basado en Fu [33], Kchakech et al. [36], y Rashidi et al. [34], se adaptó aumentando la temperatura en las
primeras horas de hidratación del cemento para crear condiciones para la aparición de DEF, como se muestra en la Figura 1.

Figura 1.Proceso de curado y condiciones ambientales de exposición [16], [41].

2.1. Materiales

En este estudio, se utilizaron dos tipos diferentes de cementos Portland brasileños: uno como el cemento Portland Tipo III, con
alta resistencia temprana [42] (Tabla 1), y otro como el cemento Portland Tipo IP [42], con Tipo Ceniza Volante. F (Tabla 2) – un
cemento puzolánico.

Rev. Estructura IBRACON. Materia, vol. 15, núm. 3, e15305, 2022 3/19
NP Hasparyk, D. Schovanz, F. Tiecher y SC Kuperman

Tabla 1.Propiedades del cemento Portland de alta resistencia temprana, ASTM Tipo III.

Propiedades químicas (%)


pérdida en
SiOdos AlabamadosO3 FedosO3 Perro MgO SOLO3 EndosDE ACUERDOdosO Endosoeq Residuo insoluble
encendido

18.86 4.46 2.75 61.46 3.93 3,28 0,23 0.85 0.79 3.37 0.76
Calor de hidratación (Jg-1) durante 41h:328.30
Propiedades mecánicas y físicas
Resistencia a la compresión (MPa) Masa específica
Expansión térmica (mm) Finura Blaine (cmdos/gramo)
1 día 3 días 7 días 28 días (g/cm3)
25.6 38.6 44.4 54.1 3.09 0.50 4520

Tabla 2.Propiedades del cemento portland-puzolánico, ASTM Tipo IP.

Propiedades químicas (%)


pérdida en insoluble
SiOdos AlabamadosO3 FedosO3 Perro MgO SOLO3 EndosDE ACUERDOdosO Endosoeq
encendido Residuo
29,47 10,24 4.12 45.02 2.98 2,25 0,18 1,34 1.10 3.55 26.21
Calor de hidratación (Jg-1) durante 41h:259.00
Propiedades mecánicas y físicas
Resistencia a la compresión (MPa) Masa específica
Expansión térmica (mm) Finura Blaine (cmdos/gramo)
1 día 3 días 7 días 28 días (g/cm3)
14.4 25,5 32.8 46,0 2.82 1.00 4180

Los agregados (fino y grueso) utilizados son potencialmente inofensivos para la ocurrencia de ASR, según lo establecido por la norma ASTM
C-1260:2018 [43] y la norma brasileña NBR 15577-1:2018 [44]. La Tabla 3 muestra las características de los agregados finos y gruesos.

Tabla 3.Características de los agregados.

Propiedades Agregado fino Agregado grueso


Origen arena de pozo natural Granito - Trituración

Talla máxima 4,75 mm 19,00 mm

módulo de finura 2.56 6.72


Masa específica 2,05 g/cm23 2,68 g/cm23

absorción de agua 3,0% 0,40%


material en polvo 1,3% 0,32%

Las Figuras 2 y 3 presentan la distribución del tamaño de partícula de los agregados finos y gruesos, respectivamente.

Figura 2.Distribución del tamaño de partícula del agregado fino.

Rev. Estructura IBRACON. Materia, vol. 15, núm. 3, e15305, 2022 4/19
NP Hasparyk, D. Schovanz, F. Tiecher y SC Kuperman

Figura 3.Distribución del tamaño de partícula del agregado grueso.

2.2 Evaluación de las características y propiedades del hormigón

Las características físicas de los hormigones se evaluaron midiendo la variación dimensional y la variación de masa de probetas
prismáticas con dimensiones (75 × 75 × 285) mm. Las mediciones de cinco muestras se llevaron a cabo semanalmente durante 12
meses. Se adoptó la metodología de la norma ASTM C-1260:2018 [43] para evaluar la variación dimensional. La variación de masa se
midió en una balanza digital con una precisión de 0,001 g.
También se realizó inspección visual de los especímenes, que consistió en verificar y fotografiar anomalías
indicativas de la ocurrencia de DEF.
Las propiedades mecánicas del hormigón se evaluaron mediante la medición de resistencia a la compresión, resistencia a la
tracción por hendimiento y ensayos de módulo de elasticidad a las edades de 7, 28, 56, 84, 168, 252 y 365 días, utilizando probetas
cilíndricas (100 x 200) mm . Se fundieron tres especímenes para ser evaluados mediante pruebas físicas y mecánicas.
Se realizó el método de prueba conocido como SDT (Stiffness Damage Test) para obtener los parámetros SDI (Stiffness Damage
Index) y PDI (Plastic Deformation Index) a las mismas edades de propiedades mecánicas. Esta prueba siguió el procedimiento
propuesto por algunos investigadores, como Giannini et al. [19], Sánchez et al. [26], y Martín et al. [37], en el que las probetas se
someten a cinco ciclos de carga/descarga a una tasa de carga controlada de 0,10 MPa/s, cargando hasta el 40% de la resistencia del
hormigón a los 28 días (Figura 4).

Figura 4.Prueba de Daño por Rigidez (SDT): Índice de Daño por Rigidez (SDI) e Índice de Deformación Plástica (PDI) [19], [37].

La microestructura de algunas muestras seleccionadas de hormigones se evaluó en las superficies de fractura mediante un microscopio
electrónico de barrido (SEM), utilizando un detector de electrones secundarios (SE) y una espectroscopia de rayos X de dispersión de energía
(detector de doble EDS). Las muestras se cubrieron con una pulverización de oro antes de los análisis SEM.

Rev. Estructura IBRACON. Materia, vol. 15, núm. 3, e15305, 2022 5/19
NP Hasparyk, D. Schovanz, F. Tiecher y SC Kuperman

3 RESULTADOS Y DISCUSIONES

3.1. Evaluación de las características físicas


De hecho, según las inspecciones visuales, se detectaron prematuramente algunas características de las reacciones
químicas, como precipitaciones blanquecinas relacionadas con DEF (considerando una confirmación adicional por SEM/EDS), y
en particular para los hormigones colados con cemento Tipo III. A los 56 días, esas manchas blanquecinas comenzaron a
aparecer más claras y, con el tiempo, estos síntomas comenzaron a extenderse por toda la superficie de los hormigones
evaluados. A los 84 días, un material blanco llenó los vacíos y, a los 196 días, se observaron algunas microfisuras mapeadas
(cuando el concreto presentaba una expansión cercana al 1%), presentando un aumento paulatino de áreas blancas hasta la
última edad de evaluación ( 365 días), con un recubrimiento completo de la superficie de hormigón. En cuanto al hormigón
con cenizas volantes, esta incidencia fue menos expresiva y esos síntomas se hicieron más evidentes más tarde,

Figura 5.Inspección visual de hormigones.

De acuerdo con [1], [5], [45]–[48], las neoformaciones por ataque de sulfato y DEF pueden ubicarse en sitios como vacíos de la
matriz cementosa, zonas de transición de pasta/agregado y microfisuras preexistentes de concreto ( Figura 6). La expansión interna
está influenciada por los parámetros de la microestructura del hormigón, que dependen directamente de las características del
cemento y del hormigón. En cuanto al cemento portland-puzolánico (Tipo IP), los signos no fueron tan claros, ya que el material
blanquecino solo se pudo encontrar en algunas zonas puntuales, y con mayor evidencia recién pasados los 140 días.
Varios diagnósticos de DEF de Blanco et al. [49], están registrados para presas antiguas de más de 30 años. Los principales síntomas fueron
precipitaciones blancas en las fisuras superficiales de los hormigones en ambos sentidos del aliviadero, aguas arriba y aguas abajo. Para
obtener un diagnóstico preciso, a veces es necesaria una investigación específica que involucre pruebas mecánicas así como análisis
microestructurales de núcleos de hormigón perforados de la estructura, especialmente cuando falta información para estructuras antiguas
[49]–[51].

Figura 6.Agrietamiento en la superficie de estructuras de hormigón por DEF [29].

Rev. Estructura IBRACON. Materia, vol. 15, núm. 3, e15305, 2022 6/19
NP Hasparyk, D. Schovanz, F. Tiecher y SC Kuperman

La figura 7 muestra el comportamiento de expansión y la ganancia de masa a lo largo del tiempo de los hormigones ensayados. Se observa que el
cemento Tipo III presentó tanto para la expansión como para la ganancia de masa de los hormigones los valores más altos con respecto al puzolánico. Los
valores máximos obtenidos para las tasas de expansión y ganancia de masa de las muestras con cemento Tipo III fueron altos, próximos al 1,2% y 2,5%,
respectivamente. Para muestras con cemento Tipo IP, los valores fueron próximos a 0,2% y 0,5%, respectivamente. Algunos resultados de expansión
cercanos al 1% a los 168 días de ensayo en muestras con cemento Tipo III, reportados en la literatura, corroboran los resultados obtenidos en esta
investigación, indicando así una alta probabilidad de que esta expansión se deba a DEF [26], [48]. ], [52]. Sánchez et al. [26] también observaron niveles más
altos de expansión de DEF, como 1.87%.

Figura 7.Expansión y variación de masa de hormigones a lo largo del tiempo.

La sustitución parcial del cemento por cenizas volantes conduce a una reducción del SO3/AlabamadosO3relación. El aumento de AldosO3induce
una mayor precipitación de monosulfato, lo que hace que disminuya la concentración de sulfato en la solución de los poros. Este fenómeno da
como resultado una reducción de la capacidad de absorción de sulfato por parte de los geles CSH y, por lo tanto, reduce el potencial de
expansión del DEF [7], [13], [53], [54]. La formación retardada de etringita ocurre debido a la conversión de monosulfato y mecanismos
que reduce la cantidad de AldosO3, dando lugar a una mayor cantidad de monosulfato y de SOdos 4iones libres o unidos débilmente a C-
SH, según Melo [55]. Esto provoca un aumento en la cantidad de etringita neoformada con el tiempo.

3.2. Evaluación de propiedades mecánicas


La Figura 8 presenta los resultados de las propiedades mecánicas para ambos hormigones. El comportamiento de las resistencias a la
compresión y a la tracción, y del módulo de elasticidad se alinean con el daño inducido por DEF del concreto con cemento Tipo III, a lo largo del
tiempo. A medida que disminuían ambas concentraciones, el módulo descendía con el tiempo y la disminución máxima se producía entre los
tres y los seis meses. El comportamiento mecánico del hormigón puzolánico Portland fue diferente al del hormigón con cemento Tipo III. En
general, se puede observar una relación entre las resistencias a la compresión ya la tracción (Figura 9). Los datos de resistencia a la tracción se
sitúan entre el 5 y el 10% de la resistencia a la compresión, presentando los hormigones con cemento Tipo III una mayor dispersión de valores
debido a la aparición de DEF.

Figura 8.Evolución de las propiedades mecánicas a lo largo del tiempo.

Rev. Estructura IBRACON. Materia, vol. 15, núm. 3, e15305, 2022 7/19
NP Hasparyk, D. Schovanz, F. Tiecher y SC Kuperman

Figura 9.Relación entre la resistencia a la tracción y la resistencia a la compresión de los hormigones.

Según la Figura 10, existe una buena correlación entre estas propiedades mecánicas. Como afirma Price [54], cuando el valor de la
resistencia a la compresión es cercano a 18 MPa, la resistencia a la tracción representa alrededor del 10% de la resistencia a la compresión. Sin
embargo, para resistencias a la compresión ligeramente superiores, próximas a 25 MPa, esta relación desciende al 8%-9%. Cuando la resistencia
a la compresión presenta valores superiores, cercanos a los 40 MPa, la resistencia a la tracción representa alrededor del 7% de la resistencia a la
compresión. Debido a las condiciones de daño del concreto, no fue posible hacer predicciones del módulo de elasticidad con base en los datos
de resistencia a la compresión. Como se ha señalado previamente por Giannini et al. [19], no hay forma de predecir el módulo de elasticidad de
los hormigones afectados en base a los códigos estándar.

Figura 10.Relación entre las resistencias a tracción y compresión versus expansión.

La Figura 11 muestra la correlación de los resultados obtenidos experimentalmente con los obtenidos a partir de las ecuaciones de
la norma brasileña ABNT NBR 6118: 2014 [56] (Eci= 5600√fck) y ACI 318: 2014 [57] (Eci= 4730√fc). Es posible observar que las
expansiones del DEF causaron efectos negativos en las propiedades mecánicas (Figuras 12, 13 y 14).
Incluso para el hormigón puzolánico Portland, ambas resistencias disminuyeron, aunque con menos daño (por debajo del 10% para las máximas
expansiones detectadas) en comparación con el hormigón con cemento Tipo III (próximo al 60% a mayor nivel de expansión por encima del 1%).

Figura 11.Correlación entre los resultados experimentales de módulo de elasticidad y resistencia a la compresión con el estimado
resultados del código estándar brasileño ABNT NBR 6118:2014 [56] y ACI 318:2014 [57].

Rev. Estructura IBRACON. Materia, vol. 15, núm. 3, e15305, 2022 19/8
NP Hasparyk, D. Schovanz, F. Tiecher y SC Kuperman

Figura 12.Relación entre módulo de elasticidad versus expansión.

Figura 13.Correlación entre las propiedades mecánicas y la expansión del cemento Tipo III.

Figura 14.Correlación entre las propiedades mecánicas y la expansión para cemento Tipo IP.

Para niveles de expansión de 0,20%-0,40%, la disminución de la resistencia a la tracción fue próxima al 40%. Según la literatura
[26], [54], algunas estructuras de hormigón afectadas por DEF mostraron una reducción de la resistencia a la tracción cercana al 65%.
El módulo de elasticidad presentó una caída del orden del 80% con la expansión inducida por alto DEF (superior al 1%) para concretos
con cemento Tipo III (Figura 13) mientras que expansiones de hasta 0.25% no impactaron esta propiedad en presencia de cemento
puzolánico ( Figura 14). De acuerdo con [19], [58], los efectos nocivos sobre el módulo de elasticidad pueden surgir incluso antes de
que ocurran expansiones significativas.

Rev. Estructura IBRACON. Materia, vol. 15, núm. 3, e15305, 2022 9/19
NP Hasparyk, D. Schovanz, F. Tiecher y SC Kuperman

En la literatura, algunos investigadores coinciden en que las expansiones del DEF afectan negativamente las propiedades
mecánicas del hormigón [19], [24], [58]. Sin embargo, algunos estudios apuntan a resultados negativos de la resistencia a la
compresión (caída del 50%) cuando los valores de dilatación son notablemente altos, cercanos al 1,50% [1], [3], [23].

3.3. Prueba de daños por rigidez (SDT)


Las Figuras 15 y 16 muestran el trazado de las curvas esfuerzo-deformación con resultados SDT para hormigones con cemento
Tipo III y cemento Tipo IP, respectivamente, considerando las seis edades evaluadas. Para hormigones con cemento Tipo III, se
observa un aumento gradual de la deformación a lo largo del tiempo, a medida que aumentan las dilataciones. Este comportamiento
está intrínsecamente relacionado con las microfisuras provocadas por las tensiones del DEF, lo que debilita el hormigón. A los 365
días, expansiones superiores al 1% provocaron deformaciones muy elevadas. El SDI a los 365 días representa cerca de cuatro veces la
deformación obtenida a los 28 días. Por lo tanto, con áreas de histéresis más grandes en los diagramas de tensión-deformación, se
disipa energía y se acumula más deformación plástica, lo que resulta en una pérdida de rigidez. Un comportamiento similar fue
observado por Giannini et al. [19], Sánchez et al. [26], Martín et al. [37] y Smaoui et al. [59].

Figura 15.Resultados de la Prueba de Daño por Rigidez (SDT) para cemento Tipo III.

Rev. Estructura IBRACON. Materia, vol. 15, núm. 3, e15305, 2022 19/10
NP Hasparyk, D. Schovanz, F. Tiecher y SC Kuperman

Figura 16.Resultados de la Prueba de Daño por Rigidez (SDT) para cemento Tipo IP.

Las figuras 17 y 18 muestran que luego del segundo mes de prueba, cuando las expansiones ya eran expresivas y los valores de
las propiedades mecánicas disminuían, el SDT no fue lo suficientemente sensible para detectar el progreso del DEF en el tiempo,
mostrando poca variación hasta los 365 días. . Los hormigones con cemento Tipo IP mostraron un comportamiento diferente, el Índice
de Daño por Rigidez (SDI) y el Índice de Deformación Plástica (PDI) fueron menores que para los hormigones con cemento Tipo III.
Además, la máxima expansión alcanzada fue cercana al 0,2%, lo que indica que no hubo cambios importantes en el tiempo con el uso
de SDT.

Rev. Estructura IBRACON. Materia, vol. 15, núm. 3, e15305, 2022 19/11
NP Hasparyk, D. Schovanz, F. Tiecher y SC Kuperman

Figura 17.Índice de daños por rigidez (SDI) de los hormigones a lo largo del tiempo.

Figura 18.Índice de deformación plástica (PDI) de hormigones a lo largo del tiempo.

La Figura 19 presenta una correlación entre el módulo de elasticidad y el Índice de Daño por Rigidez (SDI). Para concreto
con cemento Tipo III, cuando el módulo de elasticidad disminuye, el SDI aumenta. No ocurre lo mismo con el hormigón con
cemento puzolánico.

Figura 19.Correlación entre el índice de daño por rigidez (SDI) y el módulo de elasticidad.

La Figura 20 muestra la correlación entre la expansión, el índice de daños por rigidez (SDI) y el índice de deformación plástica
(PDI). El concreto con cemento Tipo III presentó valores SDI en el rango de 0.10 a 0.53, mientras que los valores de expansión fueron

Rev. Estructura IBRACON. Materia, vol. 15, núm. 3, e15305, 2022 19/12
NP Hasparyk, D. Schovanz, F. Tiecher y SC Kuperman

en el rango de 0.02% a 1.16%. Para hormigones con cemento Tipo IP, los valores de SDI oscilaron entre 0,04 y 0,10 y las expansiones
entre 0,02% y 0,25%. Sin embargo, para hormigones con cemento Tipo III, el SDI no presentó variaciones importantes para
expansiones superiores al 0,34%, estando en el rango de 0,47 a 0,53. El valor de SDI para hormigones con cemento puzolánico no
aumentó en comparación con los valores de expansión superiores, ya que el nivel de expansión no supera el 0,25%.

Figura 20.Correlación entre expansión, índice de daño por rigidez (SDI) e índice de deformación plástica (PDI).

En general, los comportamientos de SDI y PDI fueron similares para los hormigones con ambos tipos de cemento. Sin
embargo, el Stiffness Damage Index (SDI) parece haberse adherido mejor al comportamiento del DEF en el presente estudio.
En cuanto al Índice de Deformación Plástica (PDI), este parámetro puede ayudar en la identificación de daños en el hormigón,
especialmente cuando se estudian fenómenos patológicos relacionados con cambios dimensionales permanentes, es decir,
cuando se exceden los límites de deformación elástica [19]. En este sentido, se observa que el concreto con cemento Tipo III
presentó deformaciones permanentes debido al alto nivel de expansión desencadenada.

En cuanto a los resultados obtenidos en el presente estudio para hormigones con cemento Tipo III, se observaron valores
superiores de SDI en comparación con PDI para tasas de expansión similares (del orden de 1,0%), en comparación con los
pocos datos disponibles y publicados en la literatura internacional. En este estudio, los valores obtenidos para SDI y PDI
fueron 0,53 y 0,27, respectivamente, mientras que para Giannini et al. [19], estos valores fueron del orden de 0,57 y 0,49, y,
para Sánchez et al. [26], 0,38 y 0,33, respectivamente. En otras palabras, para hormigones afectados por DEF, en el rango de
1% de expansión, el hormigón con cemento Tipo III presentó mayor daño por rigidez.

3.4. Evaluación de características microestructurales

Las Figuras 21 y 22 muestran las características microestructurales de las muestras analizadas a lo largo del tiempo y hasta 365 días por SEM/EDS. Las primeras neoformaciones de cristales de

etringita se visualizaron a los 28 días para hormigones con cemento Tipo III (Figura 21), rellenando los vacíos del hormigón. Después de 168 días, hubo aglomeraciones masivas de estas

neoformaciones. A esta edad, se observó una zona de transición cemento-árido debilitada y muchos cristales de etringita alrededor de los áridos. Después de 365 días, el hormigón estaba

completamente frágil, con neoformaciones relevantes, lo que indica un deterioro extremo. El análisis de la microestructura del concreto con cemento Tipo III fue consistente con la caída de las

propiedades mecánicas en el tiempo. También fue consistente con los altos niveles de expansión, superiores al 1%. Por otro lado, el concreto puzolánico (Figura 22) presentó escasos vacíos con etringita

a los 28 días. La deposición de cristales de etringita aumentó con el tiempo, pero menos intensamente que para el concreto con cemento Tipo III. A los 168 días, surgieron algunas formaciones masivas

en la matriz de cemento y vacíos rellenos de etringita según lo detectado por SEM, aunque todavía había algunas zonas de transición preservadas. A los 365 días, el hormigón puzolánico ya había

obtenido características microestructurales ligadas al desarrollo de DEF, aunque con menor intensidad que para los hormigones con cemento Tipo III. Aun así, las evaluaciones microestructurales y

mecánicas también fueron consistentes para el concreto puzolánico hasta la edad evaluada. algunas formaciones masivas en la matriz de cemento y vacíos rellenos de etringita dieron lugar a lo

detectado por SEM, aunque todavía había algunas zonas de transición preservadas. A los 365 días, el hormigón puzolánico ya había obtenido características microestructurales ligadas al desarrollo de

DEF, aunque con menor intensidad que para los hormigones con cemento Tipo III. Aun así, las evaluaciones microestructurales y mecánicas también fueron consistentes para el concreto puzolánico

hasta la edad evaluada. algunas formaciones masivas en la matriz de cemento y vacíos rellenos de etringita dieron lugar a lo detectado por SEM, aunque todavía había algunas zonas de transición

preservadas. A los 365 días, el hormigón puzolánico ya había obtenido características microestructurales ligadas al desarrollo de DEF, aunque con menor intensidad que para los hormigones con

cemento Tipo III. Aun así, las evaluaciones microestructurales y mecánicas también fueron consistentes para el concreto puzolánico hasta la edad evaluada.

Rev. Estructura IBRACON. Materia, vol. 15, núm. 3, e15305, 2022 13/19
NP Hasparyk, D. Schovanz, F. Tiecher y SC Kuperman

Figura 21.Micrografías de hormigón con cemento Tipo III.

Figura 22.Micrografías de hormigón con cemento Tipo IP.

Rev. Estructura IBRACON. Materia, vol. 15, núm. 3, e15305, 2022 14/19
NP Hasparyk, D. Schovanz, F. Tiecher y SC Kuperman

Los análisis microestructurales realizados por Bragança et al. [60], muestran algunas similitudes en la microestructura del
hormigón afectado por DEF, especialmente la presencia de etringita masiva y microfisuras, pero la extensión de las
dilataciones detectadas al año fue menor, inferior al 0,05%, y los ensayos se realizaron con morteros. En el presente estudio se
evaluaron especímenes de concreto y además de las características mencionadas anteriormente, fue posible detectar
mayores expansiones (1.2% para cemento Tipo III y 0.25% para cemento Tipo IP) al año, y las características
microestructurales indican un alto nivel de deterioro del concreto debido a las intensas formaciones masivas así como
fragilidades en la ZIT, para cemento tipo III.

3.5 Descripción general y discusiones


Con el fin de realizar un análisis global del daño DEF considerando el progreso de las reacciones expansivas y todos los datos
obtenidos de los comportamientos mecánicos de los hormigones sin puzolana, la Tabla 4 resume los datos basados en el nivel de
expansiones, como lo realizaron previamente Sánchez et al. [26] para DEF y otros mecanismos expansivos.

Tabla 4.Análisis globales de daño DEF para hormigones sin aditivos.

Reducción máxima (%) observada en el fecha para


Nivel de
nivel de daño Compresivo módulo de
expansión (%) resistencia a la tracción IDE PDI
fortaleza elasticidad
moderado 0,02-0,03 13 7 22 0.10 0.01
Alto 0,04-0,20 25 23 45 - -
Muy alto 0,30-0,52 28 37 68 0.52 0.24
Ultra alto 0.53-1.10 64 59 82 0.50 0.27
> 1.10 62 61 78 0,53 0.24

De acuerdo con los datos de la Tabla 4, el módulo de elasticidad es la propiedad más afectada por las expansiones crecientes y en el tiempo en comparación con ambas resistencias, como se esperaba. Considerando el nivel de “daño moderado”

y expansión por debajo del 0,03%, la pérdida por módulo puede llegar al 22%, pero el índice de daño por rigidez indica 0,10. Sánchez et al. [26] observó un valor SDI similar para el mecanismo DEF. En el “nivel alto de daño”, la pérdida en la resistencia a

compresión se duplica al igual que en el módulo de elasticidad (pérdida de 25 y 45%, respectivamente) y triplica en la resistencia a tracción (23% de pérdida), significándose un daño alto por 0.04% de expansiones DEF. Para niveles más altos de

expansión (por encima del 0,30%), el daño es extremadamente alto, y se refleja seriamente en todas las propiedades mecánicas, como lo demuestra un alto nivel tanto de índice de daño por rigidez como de índice de deformación plástica. El SDI en este

estudio alcanzó 0,52, superior a los verificados por Sánchez et al. Alrededor del 1% de las dilataciones, se puede reducir cerca del 80% del módulo dañando severamente el hormigón, con pérdidas del orden del 60% para ambas resistencias; Sánchez et

al. [26] verificaron comportamientos mecánicos similares para los mecanismos expansivos estudiados. En este estudio se incluyeron los análisis microestructurales por SEM para corroborar los daños causados por el tipo de cristales de etringita

formados así como los lugares donde se acomodaron. Así, fue posible explicar esos altos niveles de deterioro. Por ejemplo, después de 56 días ya se habían producido varios cristales de etringita en la matriz de cemento llenando varios vacíos, indicando

un proceso DEF prematuro. Con el tiempo se percibió un progreso de esas neoformaciones, con presencia de etringita masiva y microfisuras a los 6 meses, con lesiones en la zona de transición interfacial (ZIT), justificando las pérdidas por las

propiedades mecánicas, pero sobre todo por el módulo de elasticidad, con expansiones expresivas de alrededor del 1%. A partir de este punto, hubo un pequeño aumento en las expansiones ya que el nivel de daño había sido extremadamente alto

dando lugar a una matriz de cemento frágil además de afectar completamente la integridad del hormigón. En los estudios de Bragança et al. [60], a partir de niveles de dilatación del 0,015%, el módulo de elasticidad tiende a reducirse a medida que

aumentan las dilataciones. El módulo se vio influido negativamente en aproximadamente el 35% de la pérdida en un año. Con el tiempo se percibió un progreso de esas neoformaciones, con presencia de etringita masiva y microfisuras a los 6 meses,

con lesiones en la zona de transición interfacial (ZIT), justificando las pérdidas por las propiedades mecánicas, pero sobre todo por el módulo de elasticidad, con expansiones expresivas de alrededor del 1%. A partir de este punto, hubo un pequeño

aumento en las expansiones ya que el nivel de daño había sido extremadamente alto dando lugar a una matriz de cemento frágil además de afectar completamente la integridad del hormigón. En los estudios de Bragança et al. [60], a partir de niveles

de dilatación del 0,015%, el módulo de elasticidad tiende a reducirse a medida que aumentan las dilataciones. El módulo se vio influido negativamente en aproximadamente el 35% de la pérdida en un año. Con el tiempo se percibió un progreso de esas

neoformaciones, con presencia de etringita masiva y microfisuras a los 6 meses, con lesiones en la zona de transición interfacial (ZIT), justificando las pérdidas por las propiedades mecánicas, pero sobre todo por el módulo de elasticidad, con

expansiones expresivas de alrededor del 1%. A partir de este punto, hubo un pequeño aumento en las expansiones ya que el nivel de daño había sido extremadamente alto dando lugar a una matriz de cemento frágil además de afectar completamente

la integridad del hormigón. En los estudios de Bragança et al. [60], a partir de niveles de dilatación del 0,015%, el módulo de elasticidad tiende a reducirse a medida que aumentan las dilataciones. El módulo se vio influido negativamente en

aproximadamente el 35% de la pérdida en un año. con lesiones en la zona de transición interfacial (ITZ), justificando las pérdidas por las propiedades mecánicas, pero especialmente por el módulo de elasticidad, con expansiones expresivas del orden

del 1%. A partir de este punto, hubo un pequeño aumento en las expansiones ya que el nivel de daño había sido extremadamente alto dando lugar a una matriz de cemento frágil además de afectar completamente la integridad del hormigón. En los

estudios de Bragança et al. [60], a partir de niveles de dilatación del 0,015%, el módulo de elasticidad tiende a reducirse a medida que aumentan las dilataciones. El módulo se vio influido negativamente en aproximadamente el 35% de la pérdida en un

año. con lesiones en la zona de transición interfacial (ITZ), justificando las pérdidas por las propiedades mecánicas, pero especialmente por el módulo de elasticidad, con expansiones expresivas del orden del 1%. A partir de este punto, hubo un pequeño aumento en las e

En el caso del cemento puzolánico, con cenizas volantes, el comportamiento fue diferente considerando un análisis global de daño DEF ya
que ni el módulo de elasticidad ni los índices SDT se vieron afectados por expansiones hasta 0.25%; SDI se mantuvo en 0,10 y PDI alcanzó 0,04
para este alto nivel de expansión. Por otro lado, en relación a las resistencias, por encima del 0,14% de expansión provocó una disminución del
orden del 18% para la resistencia a la tracción, y considerando expansiones del 0,18%, se detectó una disminución del orden del 10% para la
resistencia a la compresión, considerando la edad de referencia. de 28 días. Este comportamiento puede sugerir el largo plazo de las cenizas
volantes actuando como material puzolánico y un efecto de autorreparación con el tiempo. Sin embargo, es importante realizar análisis
microestructurales internos por SEM para verificar si la puzolana inhibió el proceso expansivo de DEF o simplemente promovió un retraso en el
comportamiento de expansión y los daños. Desde este punto de vista, debe registrarse una alerta ya que la integridad interna de este concreto
fue efectivamente afectada por DEF. Así, el proceso expansivo

Rev. Estructura IBRACON. Materia, vol. 15, núm. 3, e15305, 2022 15/19
NP Hasparyk, D. Schovanz, F. Tiecher y SC Kuperman

y el daño se retrasó para este tipo de cemento según los análisis SEM (Figura 22). A diferencia del concreto sin puzolana, los primeros
signos microestructurales importantes se verificaron alrededor de los seis meses, considerando las formaciones masivas dispersas a
lo largo de la matriz de cemento. En este punto, las expansiones alcanzaron 0,14%, justificando impactos negativos en la resistencia a
la tracción. Considerando nueve meses, se identificaron algunas grietas en la pasta de cemento, lo que provocó pérdidas en la
resistencia a la compresión (con 0,18% de expansión), pero aún no hubo reducción en el módulo de elasticidad ni en los índices SDT.
No se detectaron lesiones en la ZIT hasta un año para este concreto. El caso es que la etringita observada por SEM a los 365 días
parece que tardará más en inducir reducciones de módulo por fisuras en la ITZ. De este modo, son necesarias más edades para ser
monitoreadas por SEM. El proceso para este tipo de concreto difiere del que no tiene aditivos. Algunos estudios relacionados con el
uso de SCM y puzolanas indican este comportamiento, como el publicado por Silva et al. [61] y otras investigaciones [12], [52], [55].

4. CONCLUSIONES
La formación retardada de etringita (DEF) se evaluó a través de análisis físicos, mecánicos y
microestructurales y se correlacionó con las expansiones de dos hormigones, con y sin cenizas volantes, a
lo largo del tiempo. El propósito principal de esta investigación fue realizar un análisis global de DEF
basado en múltiples análisis y la principal conclusión es que tanto los hormigones con (cemento Tipo IP)
como sin cenizas volantes (cemento Tipo III) sufrieron DEF, aunque en diferentes niveles de deterioro. Las
propiedades mecánicas se vieron afectadas prematuramente para hormigones con cemento Tipo III,
alcanzándose altos niveles de daño con expansiones expresivas, del orden del 1% al año. En cuanto al
concreto ensayado con cemento Tipo IP se notó solo un retraso en el proceso de expansión y deterioro
ocasionado por el DEF, debido a la presencia de cenizas volantes. A pesar de,

En resumen, el desempeño y la durabilidad de las estructuras de concreto en el campo dependen de varios factores, incluido el
tipo de cemento, y las pruebas prematuras de DEF en el laboratorio, incluso en concreto, pueden promover resultados falsos
negativos y riesgos de altos niveles de daño. debido al comportamiento expansivo de este fenómeno. Los mecanismos expansivos de
supresión por cenizas volantes son complejos y aún limitados para el fenómeno DEF. En la fase de diseño debe incluirse un tema
específico relacionado con los mecanismos expansivos, como el DEF, y es obligatorio un adecuado control tecnológico durante la
producción, curado y colocación de los hormigones.

AGRADECIMIENTOS
Esta obra contó con el apoyo financiero y de infraestructura de Furnas Centrais Elétricas SA/ANEEL, P&D 0394-1504-2015.
D. Schovanz se beneficia de una beca parcial financiada por la Fundación de Investigación del Estado de Rio Grande do Sul -
FAPERGS por la Beca FAPERGS.

REFERENCIAS
[1] HFW Taylor, C. Famy y KL Scrivener, "Formación de etringita retardada",Cemento Concr. Res., vol. 31, núm. 5, págs. 683–693, 2001,
http://dx.doi.org/10.1016/S0008-8846(01)00466-5.

[2] M. Collepardi, "Una revisión de vanguardia sobre el ataque tardío de etringita al hormigón",Cemento Concr. compensación, vol. 25, núm. 4-5,
págs. 401–407, 2003, http://dx.doi.org/10.1016/S0958-9465(02)00080-X.

[3] Y. Gu, R.-P. Martin, O. Omikrine Metalssi, T. Fen-Chong y P. Dangla, "Análisis del tamaño de poro de la pasta de cemento expuesta al ataque de
sulfato externo y formación retardada de etringita".Cemento Concr. Res., vol. 123, págs. 105766, 2019, http://dx.doi.org/10.1016/
j.cemconres.2019.05.011.

[4] A. Pichelin, M. Carcassès, F. Cassagnabère, S. Multon y G. Nahas, "Propiedades de sostenibilidad, transferencia y contención del hormigón sujeto a
formación retardada de etringita (DEF)"Cemento Concr. compensación, vol. 113, págs. 103738, 2020, http://dx.doi.org/10.1016/
j.cemconcomp.2020.103738.

[5] PK Mehta y PJM Monteiro,Hormigón: Estructura, Propiedades y Materiales.2ª ed. San Pablo: IBRACON, 2014.
[6] LFM Sanchez, T. Drimalas, B. Fournier, D. Mitchell y J. Bastien, "Evaluación integral de daños en concreto afectado por diferentes
mecanismos de reacción de expansión interna (ISR)"Cemento Concr. Res., vol. 107, págs. 284–303, 2018, http://dx.doi.org/10.1016/
j.cemconres.2018.02.017.

[7] LFM Sanchez, T. Drimalas y B. Fournier, "Evaluación de la condición del concreto afectado por reacciones de expansión interna (ISR) a través del
índice de clasificación de daños (DRI)"Cemento, vol. 1-2, 100001, 2020, http://dx.doi.org/10.1016/j.cement.2020.100001.

Rev. Estructura IBRACON. Materia, vol. 15, núm. 3, e15305, 2022 16/19
NP Hasparyk, D. Schovanz, F. Tiecher y SC Kuperman

[8] W. Deboucha, N. Leklou, A. Khelidj y O. Plé, "Efecto combinado de relleno de piedra caliza y escoria en la formación retardada de etringita en mortero
curado con calor".J.Mater. civ. Ing., vol. 32, 04019365, 2020.

[9] CS Poon, L. Lam y YL Wong, "Un estudio sobre hormigón de alta resistencia preparado con grandes volúmenes de cenizas volantes con bajo contenido de
calcio". Cemento Concr. Res., vol. 30, págs. 447–455, 2000.

[10] WHRS Dayarathne, GS Galappaththi, KES Perera y SMA Nanaykkra, "Evaluación del potencial para la formación retardada de
etringita en el hormigón", enproc. 19º Simposio ERU., Moratuwa, Sri Lanka, 2013.

[11] VH Nguyen, N. Leklou, J.-E. Aubert y P. Mounanga, "El efecto de la puzolana natural en la formación retardada de etringita de los morteros
termocurados".Construir Construir. Mate., vol. 48, págs. 479–484, 2013., http://dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2013.07.016.

[12] Y. Amine, N. Leklou y O. Amiri, "Efecto de los materiales cementicios suplementarios (SCM) en la formación retardada de etringita en hormigones
termocurados".procedimiento energético, vol. 139, págs. 565–570, 2017, http://dx.doi.org/10.1016/j.egypro.2017.11.254.

[13] N. Leklou, V. Nguyen y P. Mounanga, "El efecto de la sustitución parcial de cemento con cenizas volantes en la formación retardada de etringita en
morteros curados con calor".KSCE J. Civ. Ing., vol. 21, núm. 4, págs. 1359–1366, 2017., http://dx.doi.org/10.1007/s12205-016-0778-9.

[14] Y. Zhang, Y. Pan y D. Zhang, "Una revisión de la literatura sobre la formación retardada de etringita: mecanismo, factores que afectan y métodos de
supresión".Mag. Concr. Res., vol. 73, núm. 7, págs. 325–342, 2021.

[15] JL Bronholo, “Estudio del ataque individual y mixto de DEF y RAA y sus efectos deletéreos sobre las propiedades físico-químicas y mecánicas de los
concretos y morteros puzolánicos y de cemento Portland de alta resistencia”, tesis de maestría, Inst. Tecnología Desarrollo – LACTEC, 2020.

[16] D. Schovanz, “Estudio sobre la formación retardada de etringita (DEF) en hormigones con cemento Portland-puzolana y cemento Portland de alta resistencia
inicial”, tesis de maestría, Fac. Meridional, Passo Fundo, 2019.

[17] YK Ramu, V. Sirivivatnanon, P. Thomas, Y. Dhandapani y K. Vessalas, "Evaluación del impacto de la temperatura de curado en la formación
retardada de etringita mediante espectroscopia de impedancia electroquímica".Construir Construir. Mate., vol. 282, págs. 122726, 2021, http://
dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2021.122726.

[18] M. Jebli, F. Jamin, C. Pelissou, E. Lhopital y MSE Youssoufi, "Caracterización de la expansión debido a la formación retardada de etringita en la interfaz
de pasta de cemento y agregados".Construir Construir. Mate., vol. 289, págs. 122979, 2021, http://dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2021.122979.

[19] ER Giannini, LFM Sanchez, A. Tuinukuafe y KJ Folliard, "Caracterización del concreto afectado por la formación retardada de etringita mediante
la prueba de daño por rigidez".Construir Construir. Mate., vol. 162, págs. 253–264, 2018, http://dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2017.12.012.

[20] T. Ahmed, E. Burley, S. Rigden y AI Abu-Tair, "El efecto de la reactividad alcalina en las propiedades mecánicas del hormigón". Construir
Construir. Mate., vol. 17, núm. 2, págs. 123–144, 2003.

[21] A. Pavoine, X. Brunetaud y L. Divet, "El impacto de los parámetros del cemento en la formación retardada de etringita".Cemento Concr.
compensación, vol. 34, núm. 4, págs. 521–528, 2012, http://dx.doi.org/10.1016/j.cemconcomp.2011.11.012.

[22] X. Brunetaud, L. Divet y D. Damidot, "Impacto de la expansión inducida por la formación de etringita retardada sin restricciones en las
propiedades mecánicas del hormigón".Cemento Concr. Res., vol. 38, núm. 11, págs. 1343–1348, 2008, http://dx.doi.org/10.1016/
j.cemconres.2008.05.005.

[23] LFM Sanchez, B. Fournier, M. Jolin, MJ Bastien y D. Mitchell, "Uso práctico de la prueba de daño por rigidez (SDT) para evaluar el daño en la
infraestructura de concreto afectada por la reacción álcali-sílice".Construir Construir. Mate., vol. 125, págs. 1178–1188, 2016, http://
dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2016.08.101.

[24] J. Jeong, H. Ramézani y N. Leklou, "Teoría de la microdilatación porosa para la cristalización aleatoria: simulación Monte Carlo para la formación
retardada de etringita".Minutos Mec., vol. 228, núm. 9, págs. 3223–3249, 2017., http://dx.doi.org/10.1007/s00707-017-1863-y.

[25] JF Seignol, O. Omikrine-Metalssi, N. Baghdadi y F. Toutlemonde, "De AAR a DEF: modelado numérico de estructuras afectadas por
reacciones expansivas en concreto", enproc. 14ª Conf. Int. en AAR Concr., 2012.

[26] LFM Sanchez, T. Drimalas, B. Fournier, D. Mitchell y J. Bastien, "Evaluación integral de daños en concreto afectado por diferentes
mecanismos de reacción de expansión interna (ISR)"Cemento Concr. Res., vol. 107, págs. 284–303, 2018, http://dx.doi.org/10.1016/
j.cemconres.2018.02.017.

[27] MM Karthik, JB Mander y S. Hurlebaus, "Simulación del comportamiento de juntas viga-columna de hormigón armado grandes sujetas al deterioro
ASR/DEF y la influencia de la corrosión".Ing. Estructura., vol. 222, págs. 111064, 2020, http://dx.doi.org/10.1016/j.engstruct.2020.111064.

[28] M. Thomas, K. Folliard, T. Drimalas y T. Ramlochan, "Diagnóstico de la formación tardía de etringita en estructuras de hormigón"Cemento Concr.
Res., vol. 38, núm. 6, págs. 841–847, 2008, http://dx.doi.org/10.1016/j.cemconres.2008.01.003.

[29] B. Godart y L. Divet, "Lecciones aprendidas de las estructuras dañadas por la formación tardía de etringita y la estrategia de prevención
francesa", enproc. 5ª Conf. Int. Ing. Forense, Francia, 2013.

[30] NP Hasparyk, SC Kuperman y JR Torres Ataque combinado de ARS y DEF en la fundación”, enproc. XV Conf. Int. Reacción de
agregado alcalino. concr., São Paulo, 2016.

Rev. Estructura IBRACON. Materia, vol. 15, núm. 3, e15305, 2022 17/19
NP Hasparyk, D. Schovanz, F. Tiecher y SC Kuperman

[31] Y. Kawabata, N. Ueda, T. Miura y S. Multon, "La influencia de la restricción en la expansión del hormigón debido a la formación tardía de etringita".
Cemento Concr. compensación, vol. 121, págs. 104062, 2021, http://dx.doi.org/10.1016/j.cemconcomp.2021.104062.

[32] SK Melo, "Estudio de la formación retardada de etringita en cemento Portland por calor de hidratación", tesis de maestría, Univ. Fed. Goiás, Goiânia, 2010.

[33] Y. Fu, "Formación retardada de etringita en productos de cemento Portland", tesis doctoral, Univ. Ottawa, Ottawa, 1996.

[34] M. Rashidi, A. Paul, J.-Y. Kim, LJ Jacobs y KE Kurtis, "Perspectivas sobre el daño de la formación de etringita retrasada a través de la no linealidad
acústica".Cemento Concr. Res., vol. 95, págs. 1–8, 2017, http://dx.doi.org/10.1016/j.cemconres.2017.02.004.

[35] S. Bauer, B. Cornell, D. Figursky, T. Ley, J. Miralles y K. Folliard,Reacción álcali-sílice y formación retardada de etringita en el hormigón:
una revisión de la literatura. Informe: Proyecto realizado en cooperación con el Departamento de Transporte de Texas y la
Administración Federal de Carreteras. Austin: Centro Transp. Res, Univ. Texas, 2006.
[36] B. Kchakech, RP Martin, OO Metalssi, JC Renaud, L. Baron y F. Toutlemonde, "Efecto de la temperatura y la duración del curado de los primeros
tratamientos térmicos sobre el riesgo de expansión asociado con la formación tardía de etringita", enproc. XV Conf. Int. Reacción de agregado
alcalino. concr., São Paulo, 2016.

[37] RP Martin, LFM Sanchez, B. Fournier, and F. Toutlemonde, “Evaluación de diferentes técnicas para el diagnóstico y pronóstico de
mecanismos de Reacción de Hinchazón Interna (ISR) en concreto,”Construir Construir. Mate., vol. 156, págs. 956–964, 2017, http://
dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2017.09.047.

[38] VH Nguyen, N. Leklou y P. Mounanga, "El desarrollo de un método de prueba acelerado para el ataque de sulfato interno por formación
retardada de etringita".Mate. Foro de ciencia, vol. 987, págs. 27–32, 2020, http://dx.doi.org/10.4028/www.scientific.net/MSF.987.27.

[39] NP Hasparyk, "Investigación de hormigones afectados por la reacción de agregados alcalinos y caracterización avanzada del gel exudado", tesis
doctoral, Univ. Fed. Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2005.

[40] J. Sun y Z. Chen, "Influencias del polvo de piedra caliza en la resistencia de los hormigones a la penetración de iones de cloruro y al ataque de
sulfatos". Tecnología en polvo., vol. 338, págs. 725–733, 2018, http://dx.doi.org/10.1016/j.powtec.2018.07.041.

[41] NP Hasparyk, D. Schovanz y SC Kuperman,Instrucción técnica de Furnas sobre GSTE004R0: método de prueba para evaluar la
posible aparición de etringita tardía (DEF) en el hormigón. Ed. Furnas, 2020.
[42] Sociedad Estadounidense de Pruebas y Materiales,Método de prueba estándar para el análisis químico del cemento hidráulico, ASTM C 150, 2008.

[43] Sociedad Estadounidense de Pruebas y Materiales,Método de prueba estándar para la posible reactividad alcalina de los agregados (método de la barra
de mortero), ASTM C 1260, 2018.

[44] Asociación Brasileña de Normas Técnicas,Agregados - Reactividad de agregados alcalinos - Parte 1: Guía para evaluar la
reactividad potencial y medidas preventivas para el uso de agregados en el concreto, ABNT 15577-1, 2018.
[45] E. Adamopoulou, P. Pipilikaki, MS Katsiotis, M. Chaniotakis y M. Katsioti, "Cómo afectan los sulfatos y el aumento de la temperatura a la
formación retardada de etringita (DEF) en morteros de cemento blanco"Construir Construir. Mate., vol. 25, núm. 8, págs. 3583–3590, 2011,
http://dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2011.03.051.

[46] K. Ma, G. Long y Y. Xie, "Un caso real de deterioro prematuro de losa de vía de hormigón curado con vapor debido a ASR y DEF"Caso de estudio.
Construir Mate., vol. 6, págs. 63–71, 2017, http://dx.doi.org/10.1016/j.cscm.2016.12.001.

[47] DG Batista, “Investigación del deterioro del concreto de HPP por reacciones que involucran agregados”, tesis de maestría, Univ. Fed. Goiás, Goiânia,
2013.

[48] Z. Zhang, Q. Wang, H. Chen e Y. Zhou, "Influencia del tiempo de curado húmedo inicial en la resistencia al ataque de sulfatos de hormigones con
diferentes aglutinantes".Construir Construir. Mate., vol. 144, págs. 541–551, 2017, http://dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2017.03.235.

[49] A. Blanco, F. Pardo-Bosch, S. Cavalaro y A. Aguado, "Lecciones aprendidas sobre el diagnóstico de patologías en presas de hormigón: 30 años de
investigación y práctica",Construir Construir. Mate., vol. 197, págs. 356–368, 2019, http://dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2018.11.143.

[50] D. Schovanz et al., "Evaluación de la formación retardada de etringita a través de ensayos físicos, mecánicos y microestructurales".Materia ACI.
j., vol. 118, núm. 1, págs. 101–109, 2021, http://dx.doi.org/10.14359/51728282.

[51] B. Godart, "Patología, evaluación y tratamiento de estructuras afectadas por la Formación de Etringita Retrasada",Estructura. Ing. Int., vol. 27, núm.
3, págs. 362–369, 2017., http://dx.doi.org/10.2749/101686617X14881932436771.

[52] M. Al Shamaa, S. Lavaud, L. Divet, JB Colliat, G. Nahas y JM Torrenti, "Influencia del relleno de piedra caliza y del tamaño de los
agregados en DEF",Cemento Concr. compensación, vol. 71, págs. 175–180, 2016, http://dx.doi.org/10.1016/j.cemconcomp.2016.05.007.

[53] Y. Thiebaut et al., "Efectos de la tensión en la expansión del hormigón debido a la formación retardada de etringita",Construir Construir. Mate., vol. 183, págs.
626–641, 2018, http://dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2018.06.172.

[54] WH Price, "Factores que influyen en la resistencia del hormigón",J.Proc., vol. 47, págs. 417–432, 1951.

[55] SK Melo, NPH Hasparyk, H. Carasek, HH Silva y C. Martins, "Influencia de la temperatura en la microestructura de la pasta de cemento Portland
puzolánica y la formación retardada de etringita (DEF)", enAn. 54º Congreso. Sujetadores. concr., Alagoas, 2012.

[56] Asociación Brasileña de Normas Técnicas,Diseño de Estructuras de Concreto – Procedimiento, ABNT NBR 6118, 2014.

[57] Instituto Americano del Concreto,Requisitos del código de construcción para hormigón estructural, ACI 318-14, 2014.

Rev. Estructura IBRACON. Materia, vol. 15, núm. 3, e15305, 2022 18/19
NP Hasparyk, D. Schovanz, F. Tiecher y SC Kuperman

[58] ER Giannini, "Evaluación de estructuras de hormigón afectadas por la reacción álcali-sílice y la formación retardada de etringita", tesis
doctoral, Univ. Texas, Austin, 2012.

[59] N. Smaoui, M.-A. Bérubé, B. Fournier, B. Bissonnette y B. Durand, "Evaluación de la expansión lograda hasta la fecha por el concreto afectado por
la reacción álcali-sílice. Parte I: estudio experimental".Poder. civil j. Ing., vol. 31, núm. 5, págs. 826–845, 2004, http://dx.doi.org/10.1139/l04-051.

[60] MOGP Bragança, NP Hasparyk, JL Bronholo, AS Silva, KF Portella y SC Kuperman, "Espectroscopía de impedancia electroquímica y
ultrasonido para monitorear reacciones expansivas y sus interacciones en compuestos de cemento",Construir Construir. Mate., vol. 305,
págs. 124726, 2021, http://dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2021.124726.

[61] AS Silva, AB Ribeiro, L. Divet, “Prevención de la reacción de sulfato interno en el concreto: resultados a largo plazo del efecto de las adiciones
minerales”, enproc. 16ª Conf. Int. Reacción de agregado alcalino. concr.Lisboa, vol.1, 2021.

Contribuciones de autor:NPH: conceptualización, metodología, SDT y análisis microestructurales, redacción, análisis globales, discusión, supervisión,
revisión, adquisición de fondos; DS: análisis formal, metodología, redacción; FT: conceptualización, análisis formal, metodología, redacción, supervisión;
SCK: conceptualización, metodología, supervisión, revisión.

Editores:Bruno Briseghella, Guilherme Aris Parsekian.

Rev. Estructura IBRACON. Materia, vol. 15, núm. 3, e15305, 2022 19/19

También podría gustarte