Está en la página 1de 4

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales


Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos

CLASES DE OBLIGACIONES ATENDIENDO AL OBJETO

• OBLIGACIONES POSITIVAS DE HACER

Son aquellas que se concretan en conductas diferentes a la de Dar. En ellas el deudor se obliga a concretar una conducta, que no es la
de dar, en beneficio del acreedor, utilizando sus fuerzas intelectivas o corporales o ambas.

• DIFERENCAS ENTRE LAS OBLIGACIONES POSITIVAS DE DAR Y DE HACER

En las obligaciones positivas de dar la actividad del deudor es fácilmente sustituible, en las positivas de hacer es insustituible. Por
ejemplo: Contratamos a un famoso pintor para que realice un cuadro; sus aptitudes son tan especiales que no puede substituirse. A
Picasso se le contrataba por su enorme calidad artística y se consideraba que no había otro pintor de esa calidad.

En las obligaciones de dar, el deudor saca provecho del bien que se le entrega; en las de hacer obtiene provecho de la conducta del
deudor.

1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos

• OBLIGACIONES NEGATIVAS

Son aquellas que imponen al deudor una abstención; abstenerse es una conducta de no dar y no hacer.
Por ejemplo: Una persona vende un almacén de artículos deportivos y se compromete con el comprador ano instar en diez kilómetros a la
redonda otro almacén de artículos deportivos, para no competir con comprador. La obligación negativa consiste en no instalar otro almacén.

• OBLIGACIONES GENERALES Y OBLIGACIONES ESPECIALES

Los notarios – al redactar un contrato- tienen que identificar con claridad y precisión las prestaciones a que se obligan las partes. Por ejemplo,
imaginemos, que un notario consigna en un contrato que el señor “A” tiene que entregar al señor “B”, en seis meses, un vehículo; al utilizar la
palabra “vehículo” está haciendo referencia a una obligación general, ya que la palabra “vehículo” es amplía y genérica, de tal manera que el
deudor podría cumplir entregando una bicicleta o una patineta o un avión o una carreta halada por bueyes.
Una obligación genérica es la que no identifica precisamente la prestación, sino alude a ella refiriendo sus características más generales.

Será específica al identificar con precisión la prestación. Por ejemplo: El señor “A” se compromete a entregar al señor “B”, dentro de seis meses un
vehículo automotor, marca “BMW”, de 4 cilindros, impelido por gasolina, color verde plomo, modelo 2014, etc. Esta es una obligación especifica o
especial.

2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos

• OBLIGACIONES ALTERNATIVAS O DISYUNTIVAS

Son aquellas que tienen por objeto varias prestaciones, de las cuales una sola debe cumplirse.
Por ejemplo, en derecho hereditario, lego a Juan, mi finca “X” ó una casa ubicada en la zona 7 de esta ciudad ó Q.500,000. El heredero, al hacer
efectivo el legado, cumplirá entregando una sola de las prestaciones. Estas obligaciones están legisladas en el artículo 1334 del Código Civil.

• DIFERENCIA ENTRE LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y GENERALES O GENÉRICAS.

Ambas tienen en común que la prestación es indeterminada, pero la diferencia radica en que en las genéricas todas las prestaciones son unidades
del mismo género, en cambio en las alternativas la pluralidad de prestaciones es de variada naturaleza.

• OBLIGACIONES FACULTATIVAS

Son aquellas en las cuales existe una sola prestación, pero el deudor puede substituirla por otra.
Por ejemplo, siempre en el Derecho Hereditario, lego a Juan Q.550,000 que deberá entregarle mi heredero. El heredero cumplirá entregando la
cantidad relacionada, pero si el quiere la substituye por otro bien, por ejemplo una casa. La prestación establecida se llama principal, la que puede
substituirse se llama sucedánea. Artículo 1341 del Código Civil.

3
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

Las divisibles son aquellas en las cuales la prestación puede cumplirse por partes. Por ejemplo una persona compra un televisor por abonos. El
Precio que es de Q.3,000.00 puede pagarlo por mensualidades de Q.300.00. Todas las obligaciones dinerarias son divisibles.

Las indivisibles son aquellas en la prestación no puede dividirse funcionalmente porque se menoscaba. Por ejemplo, un caballo de carrera que
pertenece a tres personas, claro que puede dividirse materialmente, pero eso equivale a darle muerte al caballo y entregar una tercera parte del
caballo a cada uno de los propietarios: a unos las patas y la cola, a otros la cabeza, a otro el cuerpo. Pero por su función el caballo es indivisible, ya
que para competir y ganar eventos debe esta vivo.

También podría gustarte