Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES IZTACALA
MODULO: ENFERMERÍA EN LA
SALUD DEL ADULTO

PROCESO DE ENFERMERÍA EN
PSQUIATRÍA

Profra: Saucedo Moreno Magali J.


E.L.E Gutiérrez Chica Benjamín
Ciclo 2023-2

1
Indice.

2
Introducción.
En el presente trabajo se abordará el tema de proceso en enfermería, basando en
los 11 patrones funcionales de Gordón, asimismo apoyándonos en el PE que nos
brinda el método científico en la práctica asistencial enfermera, lo que nos permite
prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática, lo que resulta de vital
importancia cuando se trabaja en el ámbito hospitalario y comunitario.
El PE es una herramienta de suma importancia para el quehacer profesional te
enfermería, ya que nos ayudara a saber el trasfondo completo de una patología y
todo lo que conlleva la misma patología, de igual forma el llevar una investigación
estructurada es de utilidad para poder dar un cuidado optimo y potencial. El PE
presentado en dicho trabajo nos ayudara a poder llevar a cabo sus 4 fases
(VALORACIÓN, DIAGNÓSTICO, PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN y
EVALUACIÓN) y poder así potenciar el quehacer profesional y el autocuidado.

Objetivos.
General: Constituir una estructura que pueda cubrir, individualizándolas, las
necesidades del paciente, la familia y la comunidad.

Especifico:
Identificar las necesidades del paciente.
Brindar cuidado al paciente.
Orientación a paciente sobre su enfermedad.
Acompañamiento a paciente y familia en el proceso de la enfermedad.
Traza objetivos y actividades evaluables.
Conocer necesidades del paciente.

3
MARCO TEORICO.
Esquizofrenia Paranoide.
Concepto: Es una distorsión del pensamiento, las percepciones, las emociones,
el lenguaje, la conciencia de sí mismo y la conducta. Es aquella esquizofrenia en
la que predominan los delirios relativamente estables, a menudo de tipo
paranoide, los cuales se acompañan habitualmente de alucinaciones,
especialmente del tipo auditivo, y de perturbaciones de la percepción. No hay
perturbaciones del afecto, ni de la volición, ni del lenguaje, como tampoco
síntomas catatónicos, o bien esta sintomatología es relativamente poco notoria.
Epidemiología: La alta prevalencia de la enfermedad, de 1/100 habitantes,
independientemente de las características sociales o económicas de los diferentes
países, hace de esta un factor de gran impacto por su gran repercusión humana,
económica y social, pues afecta al ser humano en la etapa más productiva de la
vida. En el 75 % de los casos los primeros síntomas de la enfermedad aparecen
entre los 16 y 25 años.
En México más de 1 millón de personas sufren de esquizofrenia y la
prevalencia se da de 15 años en hombres y de 25 a 35 en mujeres, siendo
ligeramente mayor en varones en una relación de 1.2 a 1.4 por cada persona
del sexo femenino.
Clasificación:
Esquizofrenia Paranoide
Esquizofrenia
Esquizofrenia desorganizada o hebefrénica.
Esquizofrenia catatónica.
Esquizofrenia indiferenciada.
Esquizofrenia residual.
Anatomía y fisiología:
Las exploraciones realizadas a los pacientes con esquizofrenia revelaron
que presentaban varias anormalidades en determinadas partes del cuerpo
calloso. Cuando observaron anomalías en todo el cuerpo calloso del
cerebro, encontraron que ciertas características reveladas en las
neuroimágenes coincidían con síntomas específicos de la esquizofrenia
(Arnedo J, et al, 2015)

El cuerpo calloso es un gran tracto de sustancia blanca que conecta los


dos hemisferios del encéfalo. Es una parte estructural y funcional extremamente
importante. Nos permite percibir la profundidad y que los dos lados de nuestro
cerebro se comuniquen.

4
Estructuralmente, el cuerpo calloso está
formado por sustancia blanca
organizada en fibras comisurales, es
decir, se trata de una comisura. La
sustancia blanca también puede
presentarse en forma de fibras de
asociación y fibras de proyección.

El cuerpo calloso recibe su nombre del término en latín corpus callosum, que
significa cuerpo duro. Es la estructura de sustancia blanca más grande en el
encéfalo, tanto en tamaño (700 milímetros cuadrados para la sección
transversal medio sagital) como en números de axones (200 millones) entre los
dos hemisferios.

El cuerpo calloso está dividido en cuatro porciones: el pico, la rodilla, el cuerpo


(tronco) y el rodete.
• El pico se continúa con la lámina terminal y conecta la cara orbitaria de
los lóbulos frontales.
• La rodilla es la curvatura de la porción anterior del cuerpo calloso y el
fórceps menor es un tracto que proyecta fibras desde la rodilla para
conectar las caras medial y lateral de los lóbulos frontales.
• El cuerpo forma la sección central larga y sus fibras pasan a través de la
corona radiada para alcanzar la superficie de los hemisferios.
• El rodete se estrecha en la parte posterior. El fórceps
mayor es una proyección de fibras desde el rodete que
conecta los dos lóbulos occipitales.
Las fibras de sustancia blanca que se proyectan desde
el cuerpo y las fibras del rodete no incluidas en el fórceps
mayor son conocidas como tapetum, y estas corren a lo largo
de las astas occipital y temporal del ventrículo lateral. En
términos generales, hay dos tipos de
conexiones: homotópicas y heterotópicas.
Las conexiones homotópicas unen regiones similares de los
lados izquierdo y derecho del encéfalo, mientras que las
conexiones heterotópicas conectan áreas diferentes de estos.
La principal función del cuerpo calloso es la comunicación entre áreas similares de
cada hemisferio cerebral. Por ejemplo: el pico y la rodilla conectan los lóbulos

5
frontales de los hemisferios izquierdo y derecho, el cuerpo y el rodete conectan
los lóbulos temporales y occipitales de los hemisferios respectivamente. De esta
forma las áreas similares se interconectan y comunican de manera que exista
armonización de sus funciones.
Además de su importancia en la comunicación, se cree que el cuerpo calloso
juega un rol fundamental en la cognición. Evidencias recientes sugieren que la
integridad debilitada del cuerpo calloso contribuye a una disminución de la función
cognitiva en personas mayores. Por otro lado, un aumento en el grosor del cuerpo
calloso en el desarrollo infantil normal se correlaciona con inteligencia, velocidad
de procesamiento y habilidades para resolver problemas.

Fisiopatología.
Hipótesis Glutaminérgica: Los mecanismos propuestos para explicar la
mediación del glutamato en la Esquizofrenia encuentran su fundamento en la
neurotoxicidad inducida por este neurotransmisor y su interacción con la
dopamina
Hipótesis Serotoninérgica
Las hipótesis que implican a la serotonina en la Esquizofrenia señalan su papel
trófico en el neurodesarrollo, su interacción con el sistema dopaminérgico y los
efectos de la serotonina en la corteza prefrontal a través de sus receptores
5HT2A
La hipótesis dopaminérgica la cual, en sus inicios, postuló el incremento de la
actividad dopaminérgica cerebral de la vía mesolímbica. Posteriormente con base
en esta teoría se sugirió la existencia de una regulación diferencial en las
proyecciones dopaminérgicas cerebrales, en donde se presentaba una
disminución del tono cortical de la función dopaminérgica, especialmente en la
corteza prefrontal, lo cual puede estar relacionado con una relativa hiperactividad
en las estructuras subcorticales.

Signos y síntomas.
Ideas delirantes de persecución, de referencia, de celos, genealógicas, de tener
una misión especial o de transformación corporal.
Voces alucinatorias que increpan al enfermo dándole órdenes, o alucinaciones
auditivas sin contenido verbal, por ejemplo, silbidos, risas o murmullos.
Alucinaciones olfatorias, gustatorias, sexuales o de otro tipo de sensaciones
corporales. Pueden presentarse también alucinaciones visuales, pero rara vez
dominan. También pueden aparecer, pero no predominan en el cuadro clínico,
síntomas negativos como embotamiento afectivo y trastornos de la voluntad.

6
Complicaciones.
Suicidio, intentos de suicidio y pensamientos de suicidio.
Trastornos de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
Depresión.
Abuso de alcohol o de otras drogas, incluida la nicotina.
Incapacidad para trabajar o asistir a la escuela.
Problemas financieros y falta de vivienda.
Aislamiento social.
La complicación más grave es el suicidio.

Diagnostico.
Historia Clínica psiquiátrica y medica general.
Historia psicosocial e historia psiquiátrica familiar.
Análisis de laboratorio simples.
Test de embarazo, EKG, TAC, EEG.
Estudios neuropsicológicos y psicometría general.
Valoración de riesgo de auto o hetero-agresión.
Tratamiento especifico por uso de alcohol u otras drogas.
Evaluación de la presencia de alucinaciones.
Por lo menos de 1 mes de diagnostico.
DSM-IV-TR SISTEMA MULTIAXIAL.

7
Tratamiento.
Tratamiento farmacológico:
Clorpromazina 300 – 2000 mg/día
Trifluoperazina 5 – 45 mg/día
Haloperidol 5 – 60 mg/día
Olanzapina 5 – 20 mg/día
Sulpride 200 – 800 mg/día
Risperidona 3 – 12 mg/día
Clozapina 50 – 60 mg/día
Otros fármacos que ayudan:
Benzodiacepinas
Litio
Betabloqueadores
Antidepresivos
Anticonvulsivantes
La Terapia Electroconvulsiva es otro tratamiento que se puede tener indicado,
sin embargo, hoy en día no es utilizado en todos lados, solo en ciertos hospitales
psiquiátricos.

8
Ficha de identificación.
Nombre: Rosa María Colin García Género: Femenino
Fecha de nacimiento: 18 de junio 1953 Ocupación: Ninguna
Domicilio: Carretera México Pirámides Km 32.5 Tepexpan, Edo. De México.
Edad: 69 años Religión: Católica

Presentación del caso:


Fémina de 68 años de edad, con TA 118/71 FC 79X° I 36.0 C SPO2 89 %,
escolaridad primaria, esto civil soltera, originaria del Estado de Michoacán, con
fecha de ingreso a esta unidad hospitalaria 18/04/08, con fecha de Nacimiento
18/06/53, con antecedentes connotados en su expediente clínico de iniciar su
padecimiento actual a los 20 años de edad, con manifestaciones clínicas
caracterizadas por ideas delirantes de referencia y daño y extrañas, es decir que
tiene dos hijos y que está embarazada, heteroagresividad dirigida hacia su madre,
por ello es atendida e ingresada en el Hospital psiquiátrico " Fray Bernardino
Álvarez", externada por mejoría, sin embargo por mal apego al tratamiento y mala
dinámica familiar provocan recaídas constantes por tanto referida a este hospital e
ingresada posterior a la muerte de su madre, recibiendo tratamiento Intra
hospitalario, con remisiones y exacerbaciones, con diferentes esquema de
tratamiento; en cuanto a su evolución en este año lectivo, en el primer trimestre
del año se le ha encontrado con estabilidad clínica, sin embargo en el segundo
trimestre aquejo somatizaciones enfocadas a su aparato digestivo, asociándole
con sensación de inseguridad, por lo que se requirió un ajuste en su esquema de
tratamiento; para el tercer trimestre de recupera y continúa con estabilidad clínica,
sin embargo, en la segunda mitad del cuarto trimestre, aqueja manifestaciones
depresivas, por lo que se reforma el horario de su esquema psicofarmacológico,
dentro del cual uno de su elementos es un antidepresivo, con lo que dentro del
mismo ciclo, evoluciona, progresivamente recuperando su estado de ánimo; y el
esquema de tratamiento.
ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES.
Padre fallecido a los 57 años de edad por probable infarto agudo al miocardio,
madre fallecida a los 84 años de edad de probable cirrosis hepática de probable
cirrosis hepática, un hermano de la paciente fallecido a los 57 años de edad de
probable cirrosis hepática alcohólo-nutricional. Se desconocen otros antecedentes.
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS.
Dice ser originaria de Zitácuaro Michoacán, su estado civil soltera, escolaridad
tercera de primaria, actividad laboral anterior se desconoce, religión católica.

9
Habita desde mayo del 2013 en comunidad terapéutica en villa de construcción
urbana, que cuenta con agua potable, drenaje, luz eléctrica, comparte dormitorio y
baño completo para 3 usuarias, comedor, cocina y sala, niega convivencia con
animales. Hábitos higiénicos regulares con baño diario, lavado de manos antes de
los alimentos irregular y aseo bucal irregular posterior a las comidas, alimentación
suficiente en calidad y abundante en cantidad rica en carbohidratos, suficiente en
proteínas de origen animal y adecuada en verduras y frutas, consumo frecuente
de golosinas, frituras y ocasionalmente bebidas gaseosas, no realiza ejercicio
físico.
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS.
Producto de gesta 4 de 4, se desconocen antecedentes prenatales y perinatales,
se desconoce historial de inmunizaciones en edad pediátrica, como adulta cuenta
con cartilla de inmunizaciones completa, portadora de hipertensión arterial
sistémica y dislipidemia mixta sin especificar tiempo de evolución, se conoce
desde 2013 de diabetes mellitus tipo - 2, en 2012 se le realizo colecistectomía
laparoscópica sin complicaciones, se le conoce con diagnóstico con hipotiroidismo
subclínico sin establecer tiempo de evolución además de obesidad exógena grado
II con I.M.C. = 35.15. La usuaria niega antecedentes alérgicos, transfusionales,
enfermedades congénitas, niega alcoholismo, tabaquismo negativo, Combe
negativo. Ingreso a hospitalización el 02 de agosto de 2011 derivada de la clínica
Ramón de la Fuente del D.I.F. de Toluca, con el diagnóstico de Esquizofrenia
paranoide, cuenta actualmente con 5 años de estancia hospitalaria.
ANTECEDENTES GINECOBSTETRICOS.
Menarca desconoce edad de inicio así como frecuencia, duración y cantidad de
sangrado, en el expediente de la paciente no se mencionan datos sobre de
antecedentes gineco-obstétricos, desconociéndose utilización de métodos
anticonceptivos, se desconoce también la fecha de última menstruación.

10
Resumen de los patrones.
Patrón 1: Percepción de la salud. Presenta un déficit de como llevar y mantener
su salud, no conoce en su totalidad todos los proceso de salud que debe cumplir
para un criterio de persona sana.
Patrón 2: Nutricional - Metabólico.
Patrón 3: Eliminación.
Patrón 4: Actividad - Ejercicio. Tiene una deficiencia en cuanto a su estado de
actividad, debido a su condición presenta un estado limitado de movilidad,
asimismo le es complicado realizar actividades que conlleven un esfuerzo mayor.
Patrón 5: Sueño - Descanso.
Patrón 6: Cognitivo - Perceptivo. Presenta una distorsión en su pensamiento y en
su lenguaje, le cuesta trabajo recordar ciertas cosas y su lenguaje es poco
articulado.
Patrón 7: Autopercepción - Autoconcepto. Tiene una ideación de si misma un
tanto exacerbada y presenta una identidad que no es acorde a ella.
Patrón 8: Rol - Relaciones.
Patrón 9: Sexualidad - Reproducción.
Patrón 10: Tolerancia al estrés.
Patrón 11: Valores - Creencias.

11
Valoración Diagnostico OBJETIVOS INTERVENCIONES RAZONAMIENTO
CIENTÍFICO
Signos y Comportamientos Mejorar la Trato digno al paciente El fomento de
síntomas. ineficaces de conducta de Análisis de la situación la salud es el
No tiene mantenimiento fomento de la sanitaria proceso que
conocimi de la salud R/C salud Apoyo en la toma de promueve la
ento el Supervisar los decisiones corresponsabilidad
disfunción
porque riegos del Educación para la social en el cuidado
está en
cognitiva M/P medio salud Enseñanza: de la salud y el
el Conocimiento ambiente individual Enseñanza: ambiente, mediante
hospital. inadecuado sobre Supervisar los procedimiento/tratami políticas sanas,
No tiene las prácticas riesgos ento reorientación de los
conocimi básicas de salud y personales Enseñanza: proceso de servicios de salud y
ento su proceso de Mantener un enfermedad de estilos de vida,
sobre su enfermedad. equilibrio con la plena
salud. entre sueño y participación de la
descanso sociedad, sus
instituciones y
autoridades.
(IMSS,2018)

EJECUCIÓN (Registro de las actividades EVALUACIÓN (Resultados obtenidos)


realizadas)
Se le brinda a la paciente información sobre su enfermedad.
Se le esclarecen dudas a la paciente sobre dudas personales.
Determinar la conveniencia de Se mantiene un equilibrio entre descanso y sueño optimo.
las redes sociales existentes. Se supervisa el riesgo en su entorno y se evita cualquier tipo de riesgo
Remitir a un grupo de explicándole dichos riesgos.
autoayuda. Se le hace saber la importancia de su salud y de manera que lo entienda.
Favorecer las redes de apoyo. Se le da un trato digno a la paciente en todas sus esferas
Determinar los puntos fuertes biopsicosociales.
y débiles de los recursos Se le da acompañamiento en dudas y necesidades a la paciente.
comunitarios y aconsejar los
cambios cuando sean
apropiados.
Remitir a programas
comunitarios de prevención o
tratamiento, según
corresponda.
Explicar a los demás implicados
la manera en que pueden
ayudar.

12
VALORACIÓN DIAGNÓSTICO DE PLANEACIÓN
ENFERMERÍA OBJETIVOS INTERVENCIONES RAZONAMIENTO
Real/Riesgo/Salud CIENTÍFICO
Signos y síntomas. Deterioro de Estimulación La memoria es la
La paciente la memoria Mejorar cognitiva fuente de nuestra
refiere no R/C participación Manejo vida; nos ofrece un
recordar aislamiento en aficiones ambiental modo de ser y
hechos del recreativas. Manejo estar, y nos
social M/P
porque esta Valorar ambiental: configura en lo que
en el
dificultad para expresiones de seguridad somos y sentimos.
hospital. recordar sentimientos. Manejo de la También es
hechos Valorar demencia selectiva, nos
expresiones de Manejo de la permite olvidar
apoyo social medicación viejas manías y nos
adecuado. Manejo del enseña a
delirio adaptarnos a
nuevas situaciones.
(Kundera Milan)

EJECUCIÓN (Registro de las actividades realizadas) EVALUACIÓN (Resultados obtenidos)

Crear un ambiente seguro para el paciente. La paciente se involucra en actividades de su


Identificar las necesidades de seguridad del paciente, según entorno.
la función física, cognitiva y el historial de conducta. La paciente expresa de mejor manera sus
Eliminar los factores de peligro del ambiente (alfombras o sentimientos hacía con las enfermeras.
mantas sueltas y muebles pequeños, móviles). El apoyo social de las enfermeras y demás
Retirar del ambiente los objetos que sean peligrosos. usuarias favorece en el estado de ánimo de la
Acompañar al paciente en las actividades realizadas fuera paciente.
de la sala, según corresponda.

13
VALORACIÓN DIAGNÓSTICO DE PLANEACIÓN
ENFERMERÍA OBJETIVOS INTERVENCIONES RAZONAMIENTO
Real/Riesgo/Salud CIENTÍFICO
Signos y síntomas. Proceso de Estimulación La percepción es
Desorientada. pensamiento Valorar la cognitiva. cómo se
Dificultad para perturbado R/C cognición Manejo ambiental: interpreta y se
expresarse. Desorientación Valorar la seguridad. entiende la
Obsesiones. comunicació Mejora de la información que
M/P Dificultad
Alteración del n acorde a su perfusión cerebral. se ha recibido a
juico.
para expresarse edad Monitorización través de los
verbalmente, Valorar el neurológica. sentidos. La
Irracionalidad en estado de la Orientación de la percepción
pensamientos memoria realidad. involucra la
Valorar la decodificación
estado de cerebral y el
orientación. encontrar algún
sentido a la
información que
se está recibiendo
(Balsebre Franco,
2007)
EJECUCIÓN (Registro de las actividades realizadas) EVALUACIÓN (Resultados obtenidos)
Informar al paciente sobre noticias de sucesos recientes Se valora el estado de cognición del paciente el
que no supongan amenazas. cual da como resultado un deterioro.
Proporcionar estimulación ambiental a través del Su comunicación es un tanto deficiente.
contacto con distintas personas. La memoria a corto plazo es buena, sin embargo, a
Presentar los cambios de manera gradual. mediano y largo plazo es deficiente.
Proporcionar un calendario. Presenta una desorientación en tiempo y lugar.
Estimular la memoria repitiendo los últimos
pensamientos expresados por el paciente.
Hablar con el paciente.
Orientar con respecto a tiempo, lugar y fecha.

14
VALORACIÓN DIAGNÓSTICO DE PLANEACIÓN
ENFERMERÍA OBJETIVOS INTERVENCIONES RAZONAMIENTO
Real/Riesgo/Salud CIENTÍFICO
Signos y síntomas. Trastorno de la Manejo de las El pensamiento
Paciente identidad Valorar el ideas ilusorias. es un don
refiere haber personal R/C control de Manejo de las particular del ser
estudiado trastornos pensamient alucinaciones. humano y su
medicina o Orientación de la origen se da por
psiquiátricos
siendo la distorsionad realidad. la intervención
semana
M/P o. Potenciación de sensorial y la
pasada el día pensamientos Mejora la autoestima. razón, el
de su de grandeza Identidad. Manejo razonamiento, la
titulación. ambiental: inferencia lógica
Grandeza. prevención de la y la demostración
Plenitud. violencia son aptitudes del
pensamiento
para reflejar de
manera
inmediata la
realidad, los
problemas y las
necesidades del
sujeto.
(Izquierdo, 2006)

EJECUCIÓN (Registro de las actividades EVALUACIÓN (Resultados obtenidos)


realizadas)
El pensamiento esta fuera de la realidad.
Dirigirse al paciente por su nombre al iniciar la La respuesta a la identidad es nula, tiene un
interacción. pensamiento distorsionado.
Acercarse al paciente despacio y de frente. Reconoce quién es, sin embargo, no tiene una
Realizar un acercamiento calmado y sin prisas al idea clara de su identidad.
interactuar con el paciente. Tiene una desorientación muy marcada en su
Disponer un enfoque de la situación que sea persona.
congruente (firmeza amable, amistad activa,
amistad pasiva, hechos concretos y nada de
exigencias) que refleje las necesidades y las
capacidades particulares del paciente.
Hablar al paciente de una manera clara, a un
ritmo, volumen y tono adecuados.
Hacer las preguntas de una en una.
Informar al paciente acerca de personas, lugares y
tiempo, si es necesario. • Presentar la realidad de
manera que conserve la dignidad del paciente

15
VALORACIÓN DIAGNÓSTICO DE PLANEACIÓN
ENFERMERÍA OBJETIVOS INTERVENCIONES RAZONAMIENTO
Real/Riesgo/Salud CIENTÍFICO
Signos y síntomas. Movilidad Valorar la Trato digno La movilidad humana
Poca actividad física. deteriorada R/C ambulación Apoyo al podemos entenderla
Letargo. disminución de en silla de paciente. como una posibilidad o
Anhedonia. la fuerza, ruedas. Ayuda a como una efectividad.
Requiere de ayuda. Valorar el cambios de Movilidad en el primer
control o masa
impulso en ropa. sentido es la
corporal M/P silla de Ayuda al posibilidad de
alteración en la ruedas a autocuidado. moverse, de realizar un
deambulación cortas Cambio de desplazamiento
distancias posición en ubicativo. En el
silla de segundo sentido es el
ruedas. hecho de efectuar tal
desplazamiento. Mas
el desplazamiento, la
marcha, es también
una necesidad de la
vida humana como un
fin en sí mismo. (Peña
L, 2015)
EJECUCIÓN (Registro de las actividades realizadas) EVALUACIÓN (Resultados obtenidos)
Considerar la edad del paciente al promover las actividades Hay poca movilidad en silla de ruedas.
de autocuidado. Le cuesta trabajo a la paciente poder tener una
Proporcionar un ambiente terapéutico garantizando una movilidad en silla de ruedas.
experiencia cálida, relajante, privada y personalizada. Se le brinda cambios de posición en la silla de
Proporcionar los objetos personales deseados (desodorante, ruedas.
cepillo de dientes y jabón de baño). Se le brinda apoyo en cambios de ropa.
Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente Se le apoya en la deambulación en silla de
capaz de asumir el autocuidado. ruedas.
Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia.
Animar al paciente a realizar las actividades normales de la
vida diaria ajustadas al nivel de capacidad.

16

También podría gustarte