Está en la página 1de 107

Pedagogía Dharana: Efecto del Yoga y el Mindfulness en las Conductas en Niños

Escolares

Angie Julieth Vargas Suárez

Universidad El Bosque

Facultad de Educación

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Bogotá D.C

Septiembre del 2020


Pedagogía Dharana: Efecto del Yoga y el Mindfluness en las Conductas en Niños
Escolares

Angie Julieth Vargas Suárez

Trabajo De Grado Para Optar Por El Título De


Licenciatura En Pedagogía Infantil

Director:
Cristian Oswaldo Velandia Mesa

Universidad El Bosque

Facultad de Educación

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Bogotá D.C
Artículo 37

Ni la Universidad El Bosque, ni el jurado serán responsables de las ideas propuestas por los
autores de este trabajo.

Acuerdo 017 del 14 de Diciembre de 1989


Dedicatoria

Gracias a Dios por darme la oportunidad de llevar a cabo todo este proceso educativo, que

hoy por hoy culmina, gracias a mi mama María Gladys Suarez, por su ejemplo y constante

motivación, que fue una pieza clave para finalizar mi carrera como pedagoga infantil, por su

entrega, y esfuerzos que me permitieron seguir adelante, gracias a mi papa Diego José Vargas

Morera, por apoyarme, por creer en mí, por cambiar su concepción de educación, gracias por

tus consejos y estar pendiente de cada paso dado, gracias a los dos porque sin ustedes este

proceso no hubiera sido posible.

Una dedicatoria a mi hija Lakshmi Luciana Estupiñan Vargas, que con su presencia y amor

sin igual, me motivo para hacer lo mejor, y hacer de esta experiencia un proceso único,

gracias a mi hija bella quien es mi gran inspiración.

Gracias a mis hermanos por brindarme su ejemplo y ser los pilares que guiaron mis pasos, a

pesar de mis equivocaciones han sido un gran apoyo y compañía.


Agradecimientos

Un especial agradecimiento a toda la comunidad educativa de la Universidad El Bosque, por

guiarme este proceso, en la cual me han ayudado a fortalecer mis habilidades personales para

desempeñarme en el campo laboral.

A la docente Tadiana Escorcia, por creer en la presente investigación, por los múltiples

aportes con fin de fortalecer el proceso, gracias por abrir las puertas educativas donde se llevó

a cabo la práctica correspondiente. Gracias por esa bonita sonrisa que motivo a seguir

construyendo y transformando comunidad; gracias por darme el ejemplo que me permitió

conocer la importancia y lo gratificante que es la investigación en entono educativo.

Gracias al director de tesis Cristian Velandia, quien fue clave para enfocar la investigación,

gracias por brindarnos todas esas estrategias y conocimientos con pasión, con alegría y

esmero, gracias por todas aquellas plataformas que permitieron que interiorizara cada

aprendizaje y fueran transparentes los procesos.

Gracias a la profesora Luz Myriam Fajardo Muñoz, quien me recibió con los brazos abiertos

en la institución José Asunción Silva, por su bonita disposición en cada una de las actividades

y propuestas, gracias por participar en las actividades y por los aportes que fortalecieron la

investigación.
Tabla de Contenido

Introducción. .................................................................................................................... 11
Capítulo I. Planteamiento de la Investigación. .................................................................. 14
1.1. Objetivos de Investigación. ................................................................................ 17
1.2.1. Objetivo General. ........................................................................................... 17
1.2.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 17
Capítulo II. Referente Conceptual. ................................................................................... 18
2.1. Marco Teórico ....................................................................................................... 18
2.1.1 ¿Qué es el Yoga? ............................................................................................. 18
2.1.2 Tipos de Yoga ................................................................................................. 19
2.1.3. Actividades de Yoga y Estándares Básicos de Competencias. ......................... 20
2.1.4. Desarrollo de las Capacidades Perceptivo Motrices......................................... 20
2.1.5. Desarrollo de las Capacidades Físico Motrices. ............................................... 21
2.1.6. Desarrollo de las Capacidades Socio Motrices. ............................................... 21
2.1.7. Beneficios de la Práctica del Yoga .................................................................. 21
2.1.8. Componentes. ................................................................................................. 23
2.1.9. ¿Cómo Funciona La Técnica del Yoga? .......................................................... 25
2.1.10. El Yoga en la Infancia y en la Educación. ..................................................... 26
2.1.11. ¿Cómo Educar Mediante el Yoga? ................................................................ 31
2.1.12. Pedagogía del Movimiento a Través del Yoga: ............................................. 32
2.1.13. Desarrollos y Habilidades de los 5 a 7 Años. ................................................. 33
2.1.14. ¿Qué es el Mindfulness? ............................................................................... 38
2.1.15. Beneficios de la Técnica Mindfulness en la educación. ................................. 39
2.2. Referente Legal ..................................................................................................... 41
2.2.1. Unesco: .......................................................................................................... 42
2.2.2. Ley 181 de 1995: ............................................................................................ 42
2.2.3. Ley 1098 de 2006 ........................................................................................... 43
2.2.4. Ley 115 de 1994 ............................................................................................. 43
2.3 Antecedentes .......................................................................................................... 44
2.3.1. Santiago de Chile 2011. .................................................................................. 44
2.3.2. México, Chihuahua y Juárez. .......................................................................... 44
2.3.3. Instituto Merce Rodoreda de Hospitalet de Llobregat. ..................................... 45
2.3.4. Centro para la Investigación del Yoga ............................................................. 46
2.3.5. En el Cesire. ................................................................................................... 46
2.3.6. IED Rodrigo Lara Bonilla ............................................................................... 47
2.3.7. IED Ciudadela de Bosa ................................................................................... 47
2.3.7. Ministerio de Educación Nacional. ................................................................. 48
2.3.8. Chile Bellaterra............................................................................................... 48
2.8.9. Universidad Santo Tomas. .............................................................................. 49
2.4. Consideraciones Éticas. ......................................................................................... 50
2.4.1. De los Sujetos que Investigan. ........................................................................ 50
2.4.2. De los Sujetos Investigados. ........................................................................... 50
2.4.3. Del Proceso de Investigación. ......................................................................... 51
2.4.4. De los Sujetos que se Investigan. .................................................................... 51
Capítulo III. Metodología de la Investigación. .................................................................. 52
3.1. Paradigma de Investigación. Enfoque Crítico. ....................................................... 52
3.2. Método. ................................................................................................................. 55
3.3. Proceso de Investigación (Fases) ........................................................................... 59
3.4. Técnicas de Investigación y Recolección de Datos. ............................................... 60
3.4.1. Lista de Chequeo de Observaciones Específicas. ............................................ 60
3.4.2. Estudio de Caso # 1. ....................................................................................... 61
3.4.3. Estudio de Caso-Observación por Percepción. ................................................ 62
3.4.2. Protocolo de Observación de Conducta Sistemática. ....................................... 63
Capítulo IV. Sistematización, Análisis y Discusión de Resultados. ................................... 64
4.1 Tratamiento de la Información Cualitativa. ............................................................. 64
4.1.1. Conversión de Formatos de Información. ........................................................ 64
4.1.2. Alistamiento. .................................................................................................. 65
4.1.3. Destilación o Filtrado de Información. ............................................................ 65
4.1.4. Codificación. .................................................................................................. 66
4.1.5. Relación con Marco Conceptual. .................................................................... 66
4.1.6. Enraizamiento y Densidad. ............................................................................. 67
4.1.7. Redes Semánticas. .......................................................................................... 68
4.1.8. Memos Teóricos. ............................................................................................ 69
4.1.9. Triangulación. ................................................................................................ 70
4.2. Resultados del Contexto. ....................................................................................... 71
4.2.1. Beneficios del Yoga y el Mindfulness y la Necesidad de Implementarlo como
una Estrategia Educativa. ......................................................................................... 71
4.2.2. Influencia de los Problemas de Conducta en el Aprendizaje. ........................... 77
4.2.3. Estrategias Pedagógicas para Desarrollar Habilidades Socio-Emocionales. ..... 82
4.2.4. Influenza del Contexto y la Familia en el Bienestar y en los Problemas de
Conducta de los Niños y Niñas de 5-7 Años. ............................................................ 87
4.3. Diseño de Propuesta .............................................................................................. 90
4.3.1. Propuesta de Valor.......................................................................................... 93
4.3.2. Escalabilidad. ................................................................................................. 93
4.3.3. Innovación. ..................................................................................................... 93
4.3.4. Estrategia Pedagógica ..................................................................................... 94
Capítulo V Discusión de los Resultados y Conclusiones................................................... 95
Referencias ...................................................................................................................... 98
Anexos. ...................................................................................................................... 104
Formulario de Firmas. ................................................................................................ 104
Índice de Figuras

Figura1. Juegos Mindfulness ............................................................................................ 39


Figura 2. Protocolo de observación de los trastornos conductuales en el aula. .................. 63
Figura 3. Códigos en Atlas.ti. ........................................................................................... 67
Figura 4. Enraizamiento y Densidad en Atlas.ti. ............................................................... 68
Figura 5. Redes semánticas en Atlas.ti.............................................................................. 69
Figura 6. Beneficios del Yoga y el Mindfulness y la necesidad de implementarlo como una
estrategia educativa. ......................................................................................................... 71
Figura 7.Influencia de los problemas de conducta en el aprendizaje. ................................ 77
Figura 8.Estrategias pedagógicas para desarrollar habilidades Socio-Emocionales. .......... 82
Figura 9. Influenza del contexto y la familia en el bienestar y en los problemas de conducta
de los niños y niñas de 5-7 años. ...................................................................................... 88
Figura 10. Proceso individual de desarrollo. ..................................................................... 90
Figura 11. Portafolio de servicios. .................................................................................... 92
Figura 12 Estrategia tecnológica. .................................................................................. 94

Índice de Tablas
Tabla 1. Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and
qualitative research. ......................................................................................................... 57
Tabla 2. Etapas y fases de una Investigación Acción Participativa (IAP). ......................... 58
Tabla 3. Test de Agresividad Infantil Guía 1. ................................................................... 60
Tabla 4. Test de Agresividad Infantil Guía 2. ................................................................... 61
Tabla 5.Sentimientos y Emociones en cada Actividad. ..................................................... 62
11

Introducción.

En la actualidad y con el transcurrir del tiempo, hemos venido evidenciando distintos

cambios a los que los seres humanos se han visto enfrentados, que han repercutido en su

comportamiento, pensamiento y costumbres; de igual manera en la forma en la que nos

comunicamos, en cómo conocemos y tratamos nuestro entorno, así mismo en cómo nos

vemos a nosotros mismos y al otro, pero también en la percepción que tenemos acerca de la

educación. Desde otra perspectiva encontramos el hogar donde los cambios se hacen

presentes, ya sea de manera positiva o con debilidades, estos últimos con consecuencias que

dejan sinsabores, especialmente cuando los aportes de la tecnología terminan por alejarnos

entre nosotros mismos. Lo anterior causa afectación en los niños quienes no desarrollan

habilidades de comunicación y socialización, y nos interrogan acerca de lo que estamos

haciendo, tal como lo dijo Einstein “temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra

humanidad. El mundo solo tendrá una generación de idiotas” (1910) recuperado de: (Apperti,

2014,p.01).

Es triste ver como se desperdicia la inteligencia y su capacidad para desarrollarse;

nuestros niños están anonadados en el mundo tecnológico en donde se niegan a interactuar a

compartir, a conocer una amistad, se les dificulta expresar sus emociones asertivamente y no

solo a tener en cuenta aquellos que los “emoticones” de internet les proporcionan. Aunque

para que culpar solo a la tecnología de los problemas que tenemos con la educación, también

hay que tener en cuenta el rol que como maestros y padres tenemos sobre la educación, el

escuchar los problemas, los pensamientos y sentimientos, y ayudarlos a afrontarlos con

sabiduría, desde otras maneras como lo puede ser la práctica de herramientas en las que se

cree mayor cuidado y conciencia del ser, desde el cuerpo.


12

En ese sentido, la educación está perdiendo su esencia, cuando priman tareas de

“investigación” donde solo copian miles de párrafos sin sentido, sin entender ni comprender,

pero donde bien cabría preguntarnos ¿Estamos realmente potenciando el desarrollo de la

inteligencia? Y más aún si tenemos presente los aportes de Gardner ¿Qué estamos haciendo

con esas inteligencias múltiples? Ese es quizás el reto al que hoy se enfrentan las instituciones

con una responsabilidad cada vez mayor, pues no se trata solo de brindar conocimientos, sino

posibilitar el desarrollo de su ser, al brindar espacios donde los niños y niñas aprendan a

comunicarse, a conocerse y a expresarse.

Una posible alternativa se fundamenta en el conocimiento del cuerpo y de lo que este

es capaz de hacer, a partir de diversas experiencias deportivas, artísticas, e incluso como en

el caso del yoga en la educación infantil, como técnica e instrumento que nos da la

oportunidad de conocer nuevos espacios de comunicación consigo mismo, aprender a

conocer nuestros pensamientos y a escuchar nuestro entorno.

Sin embargo, aunque se escucha hablar del yoga y sus posibles beneficios, aún sigue

siendo un tabú, una idea, una práctica de otros, pero cuyos aportes, por ejemplo, al campo

educativo y a la formación integral de niños y niñas no es aprovechada. Las razones pueden

ser diversas, al ser un campo no tan abordado al interior de las instituciones educativas, por

ejemplo, cuando no hay un conocimiento de sus beneficios o los docentes no se encuentran

formados para guiar a los niños y niñas en el mundo del yoga, como dijo Calle: “un buen

profesor de yoga es aquel que se forma así mismo” (2018, p.01). En contraparte se ofrecen

programas de capacitación, pero resultan muy costosos, lo que termina por afectar el interés

por la práctica de yoga, pero en la actualidad podemos decir que todo lo tenemos a la mano,

y que el factor tiempo o dinero no interrumpa los objetivos que nos planteamos; todos los
13

días escucho “me duele la espalda”, “tantos deberes me tienen estresado”, “cada vez se hace

más complicado jugar con los niños”; es momento de replantear nuestra vida, a decir verdad,

no es necesario tener tiempo o dinero para respirar y darnos una pausa, el movimiento libera

el estrés y ayuda a la corteza pre frontal a encontrar la solución más rápida y más eficaz para

los problemas que nos plantea la vida; estirar el cuerpo solo es necesario unos minutos.
14

Capítulo I. Planteamiento de la Investigación.

“Si somos conscientes de nuestro cuerpo, somos conscientes de no dañar a los otros, ni al
entorno, ni a los seres del entorno. Es una acción simbiótica de respeto que surge desde el
cuerpo” (Rubio, 2016).

Partel considera que el yoga puede ser utilizado para tratar cualquier enfermedad o

trastorno relacionado con el estrés. Por tal motivo es importante que los docentes practiquen

yoga para sentirse bien física y mentalmente porque los niños requieren de mucha energía,

de vitalidad y mucha salud (1993, p.91).

(Smith, 1989) Incorporó los estiramientos de yoga dentro de su técnica “Yoga Form

Stretching” estos estiramientos tienen una ventaja muy particular: se puede practicar sentado,

se basa en 11 once grupos musculares de la relajación isométrica (disminuir la tensión del

músculo) (p.92).

Por supuesto el fin de la implementación del yoga en la educación no es controlar

niños y niñas, pero sí poder aprovechar los beneficios que esta ha mostrado para que sea un

posible aliado en la enseñanza de ciclo inicial.

Otra de las razones y a partir de investigaciones realizadas, existe un imaginario

acerca de su significado, tendiendo a mirarla como algo negativo, porque afecta las creencias

de grupos, por ejemplo en una investigación que realizó Alexander Rubio, en el colegio

Distrital Rodrigo Lara Bonilla, ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, presenta su

Pedagogía de Loto, donde aplica yoga, y ejercicios de Mindfluness, en clases de educación


15

física, Luchando contra las creencias de la sociedad frente a la práctica, al lograr impactar

en los estudiantes, la comunidad logró cambiar sus creencias y apoyar el proyecto, la cual

fue premiado nacional e internacionalmente; Teniendo en cuenta lo anterior se puede concluir

al respecto, que es necesario tener claridad de lo que implica su práctica, de su real significado

y trascender a los aportes que posibilita desde el conocimiento del cuerpo, el manejo de

respiración, el autocontrol, entre otros, factores que favorecen el comportamiento de la

persona.

Adicionado a lo anterior, existe una tendencia cuando se bifurca el conocimiento, a

considerar algunas competencias como más importantes que otras, es decir aquellas referidas

a lo académico, pero que desvalorizan los conocimientos y desarrollos relacionados con lo

emocional, la comunicación adecuada. Pero este tipo de mirada o concepción valora cierto

tipo de inteligencia o desarrollos, y desconoce aquellos corporales, artísticos, sociales y

emocionales. Esta situación también puede acarrear dificultades en el comportamiento, baja

autoestima, inseguridad, limitando al estudiante para creer en sus capacidades, por lo que

termina por desertar del sistema escolar.

Desde otro aspecto, en la educación actual podemos evidenciar algunas problemáticas

a nivel educativo, que están creando dificultades en la convivencia, en la manera inadecuada

de expresar emociones, agresión hacia otros; y las estrategias empleadas para responder a lo

anterior no siempre producen efectos positivos. Recientemente se han propuesto otras

alternativas que median desde el mismo cuerpo, tal como la práctica del yoga, pues desde su

desarrollo posibilita afirmar: la disciplina, la comprensión, la regulación de las emociones,

la resolución de conflictos y sobretodo el autoconocimiento.


16

En la educación infantil es muy importante comprender las emociones, para

afrontarlas con tranquilidad y seguridad, sin embargo, en ocasiones por la misma carga que

enfrenta el docente con tareas administrativas o formatos, pero también en el hogar con el

cúmulo de ocupaciones que hoy viven las familias, no se sabe cómo canalizar aquellas

emociones negativas o en otros caso, terminan por ignorarse. Lo anterior trae como

consecuencia que el niño interioriza aquellas emociones produciendo así estrés infantil,

situación que en lugar de mejorar la situación, la agrava o duplica en otros niños que se

encuentran en el mismo contexto.

Las conductas agresivas de esta manera se elevan con mayor frecuencia desde

temprana edad, afectando a unos y otros. Sumado a ello, podríamos denotar otras acciones

que afectan mucho más como: la presencia de currículos que no son flexibles en sus tiempos,

ni contenidos, es decir se ciñen y dan prioridad a los contenidos académicos, pero dejan fuera

otros saberes que son esenciales para la vida y la convivencia. Los estudiantes manifiestan

entonces desmotivación, aburrimiento, presión o temor hacia las evaluaciones que siguen el

mismo molde, se observa así falta de atención, concentración, memoria y afectación al

rendimiento académico.

Desde dos de los elementos mencionados líneas atrás como lo es por un lado la

práctica del yoga recientemente explorada en algunas instituciones educativas, y por otra los

comportamientos de agresión hacia los compañeros que se han incrementado en los últimos

tiempos, es que surge como pregunta base de este proyecto de grado:

¿Cómo beneficia la práctica de yoga al comportamiento de niños y niñas de 5 a 7 años, de

la Institución Educativa Distrital José Asunción Silva?


17

1.1. Objetivos de Investigación.

El propósito central que guía este proyecto de grado se plantea específicamente en

los siguientes Objetivos de investigación:

1.2.1. Objetivo General.

Identificar los efectos que la práctica del yoga y el Mindfulness, brinda al

comportamiento de niños y niñas de 5 a 7 años de la Institución educativa Distrital José

Asunción Silva y otras instituciones.

1.2.2. Objetivos Específicos

1.3.1. Establecer las causas que ocasionan problemas de conducta entre compañeros en el

nivel de transición de la IED José Asunción Silva.

1.3.2. Implementar un plan de trabajo a partir de la práctica del yoga con niños y niñas de 5

a 7 años del nivel de transición, durante el segundo semestre del 2019.

1.3.3. Desarrollar habilidades socio-emocionales en los niños de 5 a 7 años, que le permita

controlar sus emociones y conductas

1.3.5. Diseñar un portafolio de servicios, junto con una estrategia didáctica, que permita el

desarrollo integral a través del yoga y el Mindfulness de los niños y niñas de 5 a 7 años.
18

Capítulo II. Referente Conceptual.

2.1. Marco Teórico

2.1.1 ¿Qué es el Yoga?

La técnica del yoga está siendo utilizada en los últimos tiempos pues resulta muy

beneficiosa para la salud física y mental, esta actividad que se utiliza como rutina para el

autoconocimiento, la relajación, mantener el equilibrio de las emociones, contribuye al

desarrollo integral de las personas.

Su origen se da en la India hace más de 5000 años, como una ciencia de la vida para

conservar la salud física, lograr un equilibrio mental y emocional; así como poder alcanzar

la felicidad interior (Dávila, 2013).

Así mismo, se conoce como una multi-disciplina que requiere de varios elementos

para llegar al objetivo principal que es el de estar bien, se trata de aprender a comprender

nuestro cuerpo, ser consciente de nuestros sentimientos, dolores, limitaciones, lo que

llamamos auto conocernos desde todos los aspectos de nuestro ser. Uno de los principales

elementos y se puede decir que el más importante, es la respiración, no hablamos de la simple

función rápida de los órganos como la nariz, la boca y los pulmones por inhalar o exhalar

aire; hablamos es de una respiración más profunda y más consciente incluyendo nuestros

sentidos como bien lo dice Strauss “en términos generales no somos buenos respiradores, no

tenemos el conocimiento y el entrenamiento suficiente que se requiere para recuperar la

capacidad respiratoria de los pulmones, la salud en gran medida depende de la calidad de la

respiración” (1993, p.97).


19

Ahora bien, para definirla resulta un poco complejo ya que no existe una teoría exacta,

aunque se puede decir que sus beneficios son demostrables científicamente por todos

aquellos cambios positivos que en la salud se evidencian, el yoga es como una fruta exótica

hasta que no se prueba su sabor es desconocido así sea que las personas que la han consumido

describan su sabor y beneficios.

Según Calle (2015), la meditación bien practicada va alcanzando al cuerpo y a la

mente, y va cultivando una actitud de paz interior, equilibrio y ecuanimidad que puede

mantenerse en la vida cotidiana, ya que se va adoptando una respuesta de relajación, que

luego prevalece en cualquier momento o situación de la vida misma. La relajación, así, nos

ayuda a enfrentar situaciones difíciles o conflictivas en la existencia o en circunstancias

adversas.

El yoga se ha instituido como una de las actividades que estimula la relajación y el

balance de vida en los adultos con mayor aceptación desde hace ya 50 años. No obstante,

sólo recientemente se han comenzado a desarrollar técnicas específicas para fomentar el

bienestar físico y emocional en los niños mediante la meditación y el yoga (Esquivel, 2014).

2.1.2 Tipos de Yoga

Hay varios tipos de yoga, pero según los textos antiguos como el Bhagavad-Gita y el

Yoga Sutra de Patanjali destacan:

Hatha Yoga: se refiere a la purificación del cuerpo a través de los ejercicios físicos,

siendo la más común porque se asocia a las diversas prácticas físicas.


20

Bhakti Yoga: se expresa a través de la devoción y adoración a Dios, Karma Yoga se

refiere al servicio incondicional a otros seres.

Gñana Yoga: se refiere al autoconocimiento, discernimiento y al estudio de los textos

filosóficos.

Raja Yoga: comprende ocho preceptos de vida para lograr la autorrealización

(Marval, 2017).

· Vinyasa yoga: una forma de yoga, que sigue a una serie particular de asanas (posturas).

Estas posturas se suceden, con el fin de crear un patrón específico o un flujo suave. Por lo

tanto, Vinyasa Yoga es también conocido como Yoga Flow. En su práctica, todas las posturas

sostenidas por el cuerpo están conectadas a través de la respiración rítmica, por lo que la

fuerza y la energía se crea en el cuerpo. Ella resulta más efectiva si las técnicas de respiración

correcta se utilizan y la respiración profunda, puede tener un efecto muy relajante en la

mayoría de la gente (Chakra, 2012).

2.1.3. Actividades de Yoga y Estándares Básicos de Competencias.

Las actividades que se desarrollan con la práctica del yoga se incorporan en estándares

básicos de competencias de la siguiente manera:

2.1.4. Desarrollo de las Capacidades Perceptivo Motrices.

 Meditación
 Ejercicios de reconocimiento de las emociones
 Representación de las emociones con el cuerpo
 Respiración.
 Ejercicios de memoria
21

 Visualizaciones
 Juegos de atención

2.1.5. Desarrollo de las Capacidades Físico Motrices.

 Asanas de Yoga
 Saludo al Sol
 Re-educación postural
 Dibujos y mándalas

2.1.6. Desarrollo de las Capacidades Socio Motrices.

 Cuentos e historias
 Tiempo de experiencias emocionales
 Creaciones propias
 Secuencias (de té, honor, del héroe, la nobleza, la purificadora, la armonía, de equipo,
del descanso, universal).
 Ejercicios en grupo y relación con los demás.
 Aprender a desprenderse de los problemas.
 Aprender a apreciar el presente.

Estas capacidades resultan así primordiales para el desarrollo corporal de niños y niñas, que

incidirán además en sus otros desempeños (cognitivos, comunicativos, artísticos, sociales)

pues aquello que hace parte y se hace consciente desde el propio cuerpo, genera mayor

significación.

2.1.7. Beneficios de la Práctica del Yoga

El yoga va dirigido a todo tipo de población tanto para adultos, jóvenes, niños, niñas,

etc., tal como lo indica Montero:


22

Muchas veces pensamos que la práctica del yoga es para personas con mucha flexibilidad
o equilibrio; pero al contrario, el yoga aportará salud, independientemente de nuestras
capacidades físicas. Porque trabaja desde nuestra propia realidad, haciéndonos
conscientes de nuestras capacidades y limitaciones, para ir siempre en una misma
dirección: hacia delante en la mejora de nuestro bienestar. (2016, p.1).

En cuanto a las técnicas incorporadas estas varían dependiendo la edad de cada

persona, quienes la utilizan con un mismo fin y es el de estar bien; lo cual demuestra cómo

se beneficia su salud, definido por Montero como “la capacidad de obtener y mantener un

estado de Yoga en el cual la mente es capaz de alcanzar su potencial y a la vez estar relajada,

sin fluctuaciones” (2016, p.1).

A lo anterior, se suman otras ventajas, especialistas de la salud afirman y recomiendan

el yoga para calmar dolencias articulares y musculares, pues evita las afecciones cardíacas,

ya que por medio de la respiración los sentidos se activan y el proceso sanguíneo se normaliza

evitando ataques del corazón, el cerebro es oxigenado equilibrando al cuerpo a un estado de

tranquilidad y equilibrio. El uso de la respiración, por ejemplo, también produce efectos “si

la respiración es lenta profunda y consciente predispone, como lógica consecuencia, a una

vida sana, libre de enfermedades, con la mente alerta, dispuesta a crear y a organizar y como

efecto último aumenta evidentemente el tiempo de vida” (Strauss, 1993, p.77).

Con la actividad física que se realiza en los ejercicios de yoga (posturas o asanas) son

necesarias la respiración, lo que invita a quien lo practica a concentrarse en su respiración,

debe sentirla, escucharla e imaginar cómo el cuerpo hace el proceso de oxigenación de cada

órgano, permitiendo que llegue la cantidad de aire necesaria para que el cuerpo se cure de

todas aquellas enfermedades y dolencias con el pasar del tiempo y la constancia de esta

disciplina; de igual manera se realiza con el fin de tomar decisiones de cambio de hábitos,

por ejemplo: el enfadarse por todo, tomarse las cosas personal, el dormir y comer a deshoras,
23

la agresividad, la grosería, es un permiso que uno le permite al cuerpo para cambiar y sentirse

bien.

2.1.8. Componentes.

Para una mejor comprensión del programa es recomendable comentar previamente

que en su práctica se manejan una serie de conceptos, tales como:

· Namasté: Gesto usado en la práctica de yoga, donde las manos se aprietan contra el

pecho, palma contra palma, como en oración. Ello indica concentración y conexión con

el lado izquierdo y derecho de nuestro cuerpo. Es también una forma de honrar a nuestro

ser interior y al que habita en los demás. En otras palabras: “la luz que hay en mí, saluda

y honra a la luz que hay en ti” (Villegas, 2007, p. 62).

· Ooommm: Es el canto para abrir y cerrar la práctica, este centra la mente y el

corazón. Es como una invitación que vibra en el universo, también llamado “sonido de

sonidos”. Al cantarlo nos sintonizamos con la fuerza de vida y su sonido nos permite

despertar todas las células de nuestro cuerpo (Villegas, 2007,p.62).

· Asanas: Es el nombre en sánscrito de las posturas de yoga. Originalmente, asana

quería decir "asiento": la postura sentada en la cual los yoguis antiguos practicaban

meditación (Beatriz, 2015).

· Yoga: El sabio Patanjali define el yoga como "calmar los movimientos de la mente

(Beatriz, 2015).
24

· Pranayama: la ciencia del control de la respiración, o más exactamente, la

manipulación de prana, la energía vital, a través de ejercicios de respiración (Beatriz,

2018).

· Pratyahara: recogimiento de los sentidos

· Dharana: concentración

· Mantra: es un término que puede traducirse como “pensamiento”. En religiones como

el budismo y el hinduismo, un mantra es una frase, palabra o sílaba sagrada (Porto, 2014).

· Mándala: Significa círculo y es una técnica copiada de los hinduistas y budistas,

quienes la han usado durante siglos para representar el universo, el cosmos, y a manera

de purificación para acercarse a la divinidad. “Es un reflejo de tu alma. Es una

herramienta sagrada cuyo fin es generar alineación entre mente y corazón. Esto nos

conduce a la introspección y tranquilidad” (Cadena, 2016).

· Imaginación: es colocar en la pantalla mental un objeto, un escenario o una situación,

con el fin de concentrar la atención en ese algo específico o para atraer por semejanza o

afinidad una situación real (Cortissoz, 1993, p.97).

· Yamas: es el código de conducta para con los demás. Es la forma de relacionarse

con el mundo: no-violencia con ningún ser vivo, sinceridad, honradez, contención en los

deseos y desapego, son realmente virtudes universales, valoradas en cualquier cultura;

excepto, por supuesto, en la cultura del consumismo (Witryh, 2012).


25

2.1.9. ¿Cómo Funciona La Técnica del Yoga?

El yoga tiene una influencia fuerte sobre el cerebro y es por ello por lo que resulta

beneficioso para la vida de cada ser, científicamente se ha demostrado el desarrollo y el

incremento de conexiones neuronales que ha tenido el cerebro en la evolución del hombre.

La paleontología conocida como la ciencia que estudia la evolución del hombre demuestra

que el cerebro tiene mayor funcionalidad de sus regiones neuronales cuando hay mayor

aporte energético de oxígeno y nutrientes; lo anterior se configura en un primer beneficio

frente a la práctica del yoga para el cerebro humano, ya que mediante esta aprendemos a

respirar oxigenando el cerebro y aumentamos la red de conexiones neuronales gracias a su

plasticidad.

Los australopithecus que fueron una de las especies más antiguas del ser humano,

tenían un encéfalo pequeño, para la cual no podían poseer habilidades cognitivas superiores,

y sus capacidades eran limitadas, a diferencia de los Homo Sapiens se demuestra mayor

tamaño en el lóbulo frontal, capacidad de raciocinio, adquisición de habilidades cognitivas

superiores y en esta evolución el cerebro ha duplicado su tamaño; el cerebro tiene más de

cien mil millones de neuronas con más de cincuenta mil conexiones que nos permiten

conectar lo que pensamos con lo que hacemos y sentimos, de igual forma gracias a ello

tenemos la habilidad de crear, imaginar, improvisar y cuando realizamos estas actividades

constantemente aumentamos las conexiones neuronales haciendo sinapsis entre las neuronas,

este es el segundo contacto que el yoga tiene sobre el cerebro ya que las actividades

principales del yoga aparte de la respiración son la creación, la imaginación y la

improvisación que tienen la capacidad de crear espacios, cambiar la percepción del pasado.

De esta manera se afrontan traumas, se superan duelos, cambia la percepción de sí mismo, y


26

es así como obtenemos lo que queremos, es imaginar para crear y crear para ser, aumentando

el tamaño del hipocampo, para formar nuevos recuerdos y nuevos aprendizajes; en palabras

propias esta es la base del yoga con sus mayores influencias.

Teniendo en cuenta que el cerebro hace parte esencial del sistema nervioso, el tronco

encefálico el que rige el ritmo cardiaco y el sistema límbico el encargado del procesamiento

de las emociones; el yoga trae consigo el equilibrio de estos sistemas, pues mediante los

ejercicios, las posturas o asanas el cuerpo se relaja, hay mejor flujo de sangre en el cuerpo y

es por ello que la salud se ve beneficiada. Por ejemplo, para las personas que padecen

enfermedades cardiacas, problemas emocionales o de cualquier índole, una de las actividades

que les aporta gran beneficio es el yoga ya que es una de las técnicas más efectivas sobre el

cuerpo. Al respecto, el neurólogo Davidson demostró el efecto que el yoga tiene sobre el

cerebro, como específicamente en personas que practican la medicación aumentó el lóbulo

frontal, disminuyó la amígdala que está relacionada con la ira y el miedo y el nivel de atención

incrementó (Liencres, 2012).

En un viaje por la India y Sri Lanka, los doctores Davidson y Goleman, autor del

popular manual “Inteligencia emocional”, demostraron que las personas que practicaban

meditación sufrían menos ansiedad y, por lo tanto, presentaban una mayor capacidad de

atención que el resto (Jar, 2015).

2.1.10. El Yoga en la Infancia y en la Educación.

En la infancia el yoga ha demostrado grandes transformaciones cognitivas, motoras,

afectivas evidenciándose de forma positiva en la salud y en el comportamiento, ya que

introduce a los niños y niñas en un mundo de disciplina, autocontrol, autoconocimiento,


27

imaginación, concentración, y atención aportando beneficiosamente en el sistema educativo,

en la infancia, por consecuencia en la sociedad.

Así mismo posibilita una relación más cercana con el planeta tierra, dado que se busca

practicar al aire libre, cerca de la naturaleza, así se conectan con este, y con los demás,

sensibilizando los sentidos y fortaleciendo su conexión.

En lo que respecta a sus desarrollos comunicativos, posibilita múltiples expresiones

ya sea corporal, oral, gestual, emocional, para dar a conocer sus pensamientos, creencias,

frustraciones, es por ello que el yoga actualmente está siendo aplicado desde la psicología en

la primera infancia para apoyar al ser en un mejor estado de ánimo y bienestar, solo que se

conoce con el nombre de psicoterapia Gestalt, en la cual hay un proceso de aceptación

personal, busca soluciones profundas a problemas sociales, emocionales como: ansiedad,

trastornos de identidad, depresión, desadaptación etc. Por consecuencia el yoga permite a las

personas aprender a comunicarse, aprender a pensar, aprender a ser y a hacer, aprender a

desarrollarse y aprender a vivir en sociedad (Cuevas, 2018).

Sus aportes en el campo educativo también afianzan el desarrollo kinestésico,

ayudando a afianzar la coordinación motriz, mente relajada, energía para el cuerpo,

favorecimiento de la digestión, ayuda al sistema nervioso, liberación de tensiones físicas y

emocionales del diario vivir; permite una conexión consigo mismo y con los demás para una

mejor convivencia en la sociedad. En consecuencia, no solo los estudiantes son los únicos

beneficiados a través del yoga sino también los docentes quienes guían este proceso en las

instituciones. Un claro ejemplo de este proceso educativo es el docente Alexander Rubio,

profesor del Distrito de la capital de Colombia, quien ha sido nominado al World Teacher

Prize, premio educativo más importante a nivel internacional. Para él” su metodología se
28

basa en el yoga y el entendimiento del cuerpo para formar estudiantes respetuosos,

conscientes de su estado físico-mental y buenos ciudadanos” (Rubio, 2017, citado por Felipe

Franco, p.01).

En el aspecto social y de medios de comunicación, ha venido presentando un cambio

de concepción especialmente para los que lo han considerado como un tabú y practicado de

manera oculta, ha pasado a socializarse más, dados los múltiples beneficios que ofrece. Por

ejemplo, se han creado series de televisión para niños como “OMM-MOO yoga para niños”,

asì como estudios pilotos sobre los efectos del yoga.

Estas transformaciones bien pueden aportar elementos valiosos tanto para las

familias, como para las instituciones, evocando al yoga Sivananda: “siembra un pensamiento

y cosecha una acción. Siembra una acción y cosecha un hábito. Siembra un hábito y cosecha

un carácter. Siembra un carácter y cosecha un destino” (Cortissoz, 1993,p.63).

Si esta práctica empieza a evidenciar grandes aportes es importante empezar en la

primera infancia, capacitando docentes y padres de familia, dándoles la oportunidad de

conocer e implementar la técnica del yoga, pues “en la época en la que vivimos hoy, más que

nunca es importante aproximar el yoga a los niños y adolescentes” (Calle a. 2015). Una

justificación de lo anterior es la pérdida de costumbres éticas, como el agradecer, saludar, la

honra y respeto consigo mismo y con los demás; con el yoga estas actividades son la principal

fuente de energía, junto con la respiración, en la que se practican hacia la naturaleza (saludo

al sol, la luna, la naturaleza a todo lo que somos, a todo lo que tenemos y hasta lo que no); se

agradece por lo bueno y por lo malo, ya que todo es de beneficio propio, se trata de esa

máxima consciencia sobre las cosas que vemos y percibimos. De hecho, algunas de sus

palabras así lo manifiestan: “Namaste” significa “gracias”, conjuntamente “la luz que hay en
29

mí, saluda y honra la luz que hay en ti”, es decir en palabras universales como: “respetas mi

ser yo respeto tu ser” y este es el valor del comportamiento y el respeto que es esencial en la

educación y en la vida propia. Así como lo afirma Castillo "he comprobado que no hay nadie

mejor que los niños para enseñarle la práctica del yoga, ya que dominan los asanas con

facilidad y en muy poco tiempo, además de que todos los ejercicios que se realizan en las

clases les proporcionan una gran satisfacción". (2003).

De otra parte, es importante tener en cuenta la rutina que se crea en la vida cotidiana

que permiten el desarrollo autónomo de los niños y niñas, potenciando la capacidad de

realizar pequeñas o grandes tareas según su edad, actividades que se vuelven rutina en la vida

de los niños dentro de estas actividades, como la organización de su entorno: (juguetes, ropa,

etc.), distribuir el tiempo entre: juego, estudio, tiempo libre, y las tareas cotidianas. Todo este

compartimiento de actividades requiere de disciplina y es lo que el yoga aporta a la vida de

la educación; cuando se habla de educación no solo es referido a la parte conceptual y

cognitiva que se adquiere a nivel educativo sino como nos indica Einstein “Educación es lo

que queda después de olvidar lo que se ha aprendido en la escuela” (1910, p04).

Ahora bien, hay situaciones que se viven en el entorno escolar donde sus actores

evidencian diariamente en los niños y niñas debilidades emocionales, ya sea por la falta de

tiempo de padres para compartir con sus hijos. Desde la tecnología los niños están en

constante búsqueda de amor y comprensión, el manejo de la tecnología como es: el

computador, el celular, el play u otro, vuelven a los niños seres vulnerables emocionalmente,

afectando el comportamiento, altera el sueño disminuye el apetito y aumenta el estrés entre

otros. Como nos dice Goleman “la inteligencia emocional comienza a desarrollarse en los
30

primeros años. Todos los intercambios pequeños que los niños tienen con sus padres, los

maestros y los demás llevan mensajes emocionales” (2009 p.26).

En cuanto a los niños que presentan alguna situación de discapacidad se han venido

evidenciando múltiples estudios, incluyendo el yoga como terapia integradora y como

método terapéutico beneficiando a niños con síndrome de Down, trastorno de hiperactividad

con déficit de atención, (ADHD), problemas de aprendizaje, trastornos del desarrollo, entre

otros, ya que el yoga fortalece las regiones cerebrales, estimulando y regulando la actividad

física y emocional incrementando la actividad cerebral.

En los niños con trastornos como él (TDAH) Trastorno de atención e hiperactividad

se manejan actividades específicas de quietud y tranquilidad para estabilizar sus emociones,

por ejemplo, una de estas actividades es llamada “Saludo al Sol” que es una de las posturas

Universales de yoga, la cual permite la concentración y atención necesaria. Al respecto el

doctor Martínez López explicaba en un artículo para la revista de la Asociación Española de

Practicantes de Yoga (AEPY) que “no se puede planificar una práctica estándar del yoga

igual para todos los tipos de niños, sino que antes tenemos que estudiar y analizar el

temperamento y las necesidades de cada uno” (Martínez, 2017, p.3).

Ahora bien, haciendo referencia al currículo y cómo este puede ser integrado dentro

del mismo, encontramos algunas iniciativas implementadas en academias como Darshan

fundadas por Sant Rajinder Singh Ji Maharaj, en Colombia y en la India el currículo espiritual

de la cual cumple con los estándares y lineamientos educativos exigidos por el Ministerio de

Educación. Los currículos han sido diseñados por especialistas de la pedagogía holística

caracterizados por educar en valores, en proyectar el amor a todos y a la no violencia, así

como el servicio desinteresado. Estas instituciones trabajan bajo un modelo humanístico con
31

el eje principal del ser, en la cual se desarrolla el ser de forma física, espiritual e intelectual,

una de estas son: la escuela Darshan en Cali y el colegio Guillermo Tabora Restrepo en

Colombia, con el lema “Educación para un mundo en paz” de igual forma estas instituciones

tienen como objetivo principal la búsqueda del niño interior. (Sant, 2011).

Algunas de las frases inspiradoras para la fundación de este colegio fueron:

Sin tener en cuenta si los niños salen de los colegios para entrar al campo de las artes,
las ciencias y llegar a ser profesionales en cualquier área a la que los lleven sus habilidades,
todos van a tener que lidiar con la vida en sí misma, tratar con nuestros padres, con nuestras
familias, con nuestros vecinos y con personas en el trabajo. En general, estas habilidades no
se dan en el proceso educativo, porque no les prestamos mucha atención. Tan sólo pensamos
que la gente aprende por sí misma. Pero si nos tomamos un tiempo y hacemos un esfuerzo
en esa dirección, esperamos que los niños desde temprana edad estén mucho más preparados
para manejar las presiones que puedan aparecer en sus vidas.

Sant Rajinder Singh Ji Maharaj.

2.1.11. ¿Cómo Educar Mediante el Yoga?

Teniendo en cuenta que los niños y niñas necesitan potenciar y desarrollar una serie

de habilidades y competencias para desempeñarse en la vida de una forma sana, convivir en

sociedad, adquirir una conciencia corporal y mejorar el desempeño académico a nivel

educativo; el yoga resulta una estrategia muy valiosa que puede aportar a su desarrollo

integral. Ello en tanto trabaja de fondo las competencias motrices, expresivo corporales,

axiológicas corporales, brindando la oportunidad de intervenir mediante el juego, la

imaginación, la creatividad, que son los factores que más le interesan al niño, adquiriendo

de esta manera mejores resultados; consecuencia de lo anterior, cuando los niños sienten

motivación por sus guías (maestros, padres y/o cuidadores), se establecen relaciones más

apropiadas y beneficiosas entre: maestros- alumnos, padres e hijos, niños- sociedad.


32

2.1.12. Pedagogía del Movimiento a Través del Yoga:

Todo fenómeno del cuerpo es, desde el punto de vista intelectual, tan superior a nuestra
conciencia, a nuestro espíritu, a nuestra manera de pensar, de sentir y querer, como el
álgebra es superior, a la tabla de multiplicar.
Friedrich Nietzsche

El movimiento ha resultado indispensable para el aprendizaje, por este motivo el sistema

educativo ha implementado en los currículo áreas relacionadas a la educación física, donde

le permita al niño involucrarse con su entorno, fortalecer sus músculos, auto conocerse

corporalmente y relacionarse con el otro, aunque se han venido evidenciando algunas

falencias en esta área, ya que las instituciones y docentes no le ven al área la importancia que

requiere sin tener en cuenta que el movimiento en los niños estimulan la dimensión cognitiva

y demás áreas integradoras del desarrollo.

El yoga así como la educación física permite a los niños y niñas elaborar su personalidad,

mediante el yoga los niños crean experiencias corporales que les permite relacionarse con el

entorno, conocer su corporalidad le permite al niño una mejor comunicación hacia su interior

y exterior; los niños que no tienen la oportunidad de moverse libremente, desde el juego, o

tener una rutina de movimiento, tienen atrasos en el desarrollo del lenguaje, tiene dificultad

para relacionarse, las nociones espaciales son bajas, son niños introvertidos e inseguros; en

cuanto a su corporeidad son hipotónicos es decir su tono muscular es bajo.

La actividad física cualquiera que sea desde los movimientos primarios como son el

balanceo, los giros, las caídas, el reptar, rodar, gatear, entre otros, permiten la función tónica

que es la más primitiva en donde el niño se comunica con su cuerpo y con el entorno. De esta
33

manera la calidad tónica no determina solamente como es visto por los demás, sino cómo se

siente a sí mismo.

2.1.13. Desarrollos y Habilidades de los 5 a 7 Años.

Teniendo en cuenta que el propósito de este proyecto va dirigido a la población

infantil entre los 6 y 7 años, será necesario describir en términos de desarrollo, algunas

características propias de las competencias que hacen parte de sus aprendizajes.

A nivel cognitivo, Piaget nos refiere dos importantes procesos que desarrollan a partir

del equilibrio interno entre asimilación y acomodación, para resolver problemas, en esta edad

se encuentra en un pensamiento concreto. Vygotsky por su parte aporta elementos a este

campo, desde la influencia que ejerce la sociedad, ese desarrollo es posible también por la

zona de desarrollo próximo que potencia la real, la cual propone que el niño aprenda a

resolver problemas con ayuda de un guía para en un futuro tener mayor dominio y adquirir

un aprendizaje. En tal sentido, “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por

la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial,

determinados a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en

colaboración con otro compañero más capaz” (Vygotsky, 1988, p.133) Recuperado de:

(Larios de Rodríguez & Garrido Rodriguez , 2018).

Piaget & Inhelder (2000), ponen de manifiesto que la actividad psíquica y la actividad

motriz forman un todo funcional que es la base del desarrollo de la inteligencia; además,

reconocen que mediante la actividad corporal, el niño piensa, aprende, crea y afronta los

problemas (Campo, Jiménez, Maestre y Paredes, 2011,p.8).


34

Desde la práctica del yoga se pueden potenciar de manera integral otros desarrollos,

así como las inteligencias múltiples. En ese sentido, mencionaremos a continuación cuáles

se fortalecen:

· Musical: el reconocimiento del cuerpo es como la música, caracterizado por melodías,

así que escuchar música mientras se practica el yoga y al emplear mantras, fortalece esta

inteligencia.

· Visual: estrechamente relacionado con la inteligencia espacial, agencia su fortalecimiento

cuando se posibilita ubicar imágenes, realizar actividades de dibujo, visualización, descifrar

imágenes, crear, combinar colores por medio de mandalas, o cuando con los ojos cerrados

se invita a imaginar y crear con el cuerpo.

· Kinestésica: en todo momento, yoga implica ser cuerpo, despertar los sentidos, poner en

marcha todos los movimientos corporales y gestuales como: correr, saltar, bailar, poniendo

en práctica la coordinación y la flexibilidad.

· Interpersonal: el reconocimiento de sí mismo, lleva a reconocer al otro, interactuar con

sus semejantes, así se adquiere la capacidad para interactuar con sus pares de manera eficaz,

de igual manera reconocer sus deseos y necesidades por medio de las actividades corporales

que implica el yoga en pareja.

· Intrapersonal: por medio de las asanas o posturas teniendo en cuenta la respiración, se

potencia la capacidad de autoconocimiento, de forma independiente, teniendo en cuenta el

crecimiento personal y proyectarse en su entorno de manera positiva.

(Quesada, 1998,p.22).
35

Desde el punto de vista de Lapierre y Aucouturier hay etapas olvidadas en el

desarrollo psicomotor del niño, la cual los manifiestan por parámetros como: (coordinación

dinámica, estática, esquema corporal). Afirman que aquellos parámetros están relacionados

con las áreas escolares y para ello proponen realizar ejercicios que cumplan con los

parámetros mencionados anteriormente (1984, p.02).

Complemento de lo anterior, cabe resaltar los aportes que desde el área de educación

física en lo que implica la acción pedagógica se han suscitado, tales como:

•Factores perceptivo-motores: percepción del propio cuerpo; percepción espacial

como ubicación, dirección y orientación; percepción temporal como la duración o el ritmo;

conocimiento del entorno físico, y desenvolvimiento en el medio social. De esta manera el

cuerpo asume mayor conciencia frente a los desplazamientos y ubicación del espacio,

realizando así mismo una representación mental. Un cuerpo comprometido en pensar, en

decidir, en actuar. Un cuerpo que es el de un ser global ávido de conocer. Por su parte, cuando

hacemos alusión a la percepción como implica interpretar la información y construir objetos

dotados de significación. Se trata de retomar los propios conocimientos, operar sobre ellos

construyendo nuevos aprendizajes y saber expresarlos. (Gil, Contreras y Gómez, 2008,p.78).

· Factores físico-motores: los desarrollos se centran en el cuerpo, en la locomoción,

adquiriendo patrones motores y habilidades motrices básicas a medida que la motricidad

evoluciona. Factores que tienen que ver con la adquisición del dominio y el control del

cuerpo, que favorecen el equilibrio y la práctica de movimientos naturales, que potencian el

desarrollo de la condición física y enriquecen el comportamiento motor, que buscan la

eficacia corporal. El cuerpo solicitado por los factores físico-motores es el cuerpo

instrumental, locomotor, físico.


36

Es decir, un cuerpo que puede poner en funcionamiento gran cantidad de ejes de

movimiento, de músculos, de articulaciones, de reacciones motrices; que adquiere patrones

motores a medida que la motricidad se desarrolla y manifiesta su realidad física a través de

movimientos, posturas, actitudes, entre otros, y que en concordancia fortalece el saber hacer

(Gil, Contreras y Gómez, 2008,p.79).

· Factores afectivo-relacionales: creatividad, confianza, tensiones, pulsiones, afectos,

rechazos, alegrías, enfados, capacidades de socialización. Al permitir su expresión global, el

niño puede reflejar sus estados de ánimo, sus tensiones y sus conflictos, en el que el ambiente

que se suscita en esta área permite reconocer habilidades, observar comportamientos

genuinos y relaciones que tienen los niños entre ellos y con el adulto. En el ámbito psico-

educativo, el educador puede dar salida y tal vez resolver algunas de esas tensiones y

conflictos internos de los pequeños. En el tratamiento de los factores afectivo relacionales se

concede importancia al lenguaje no verbal (diálogo tónico, mirada, gestos, sonidos, entre

otros.), pero también a las habilidades de conducta verbal (preguntar, pedir, agradecer,

disculparse, expresar afectos, proponer, explicar los sentimientos, y otros.). Esto último

significa que, en un momento dado o al final de la sesión, se puede pedir al niño que explique

lo que siente. Sin emitir juicios de valor, que hable o hablar con él de sus vivencias puede ser

necesario en determinadas ocasiones (Mendiara Rivas y Gil Madrona, 2003) citado por (Gil

Madrona , Contreras Jordan , & Gomez Barreto, 2008,p.80).

Desde los estándares básicos de competencias para esta área se determinan los siguientes:

Competencia motriz: para construir una corporeidad autónoma que otorga sentido

al desarrollo de habilidades motrices, capacidades físicas y técnicas de movimiento reflejadas


37

en saberes y destrezas útiles para atender el cultivo personal y las exigencias siempre

cambiantes del entorno con creatividad y eficiencia ( Rodríguez Cortés, y otros, 2010,p.).

Con lo anterior se busca que el niño entre los 6 y 7 años esté en capacidad de fortalecer

su desarrollo motor: movimiento a nivel global y segmentario, ubicarse en el espacio y en

relación con los objetos, manejo de respiración, posturas.

Manejo de técnicas del cuerpo: dados desde la exploración y formas de movimiento al

combinar formas y aplicarlas a formas y modalidades, relajación y control del cuerpo, juegos

deportivos individuales y grupales.

Condición física: al explorar capacidades físicas en diversidad de juegos y actividades,

atender indicaciones para calentar el cuerpo y recuperar después de la actividad, seguir

orientaciones y cuidar el cuerpo (higiene, hidratación)

Lúdico-motriz: al resolver situaciones que el juego presente, seguir orientaciones y

cumplir normas, participar de manera individual y colectiva, explorar el juego como

momento especial. (Rodríguez Cortés A. , y otros, 2010,p.59).

Competencia expresivo-corporal: ella incorpora la actividad emocional, entendida

como “conjunto de conocimientos acerca de sí mismo (ideas, sentimientos, emociones), de

técnicas para canalizar la emocionalidad (liberar tensiones, superar miedos, aceptar su

cuerpo), y de mejorar la disponibilidad corporal y comunicativa mediante la expresión y la

representación” (Rodríguez Cortés, y otros, 2010, p.34).


38

Lenguaje corporal: al posibilitar la exploración de manifestaciones expresivas para

comunicar emociones (tristeza, alegría, ira, entre otras) en situaciones de juego y actividad

física y expresarse con entusiasmo en las actividades propuestas.

Competencia Axiológica corporal: tras cada actividad que propicia el desarrollo de

habilidades y competencias para despertar los sentidos, posibilita percibir y comprender cada

momento. Ello posibilitará atender recomendaciones sobre higiene, postura, exploración de

actividades de acuerdo a las capacidades e identificar lo que es posible de hacer.

2.1.14. ¿Qué es el Mindfulness?

Mindfulness es una técnica que permite ejercitar la mente para estar atentos en una

sola actividad, potencia en los niños la capacidad de concentración, del mismo modo se

realizan ejercicios de introspección, es decir observarse así mismo, desde el entendimiento y

conocimiento de sus emociones y sentimientos, hasta la detallada observación de su

comportamiento. de esta manera Mindfulness quiere decir “Atención plena” Ahora bien,

según el Doctor Daniel Siegel, autor del libro “Viaje al centro de la mente” nos expresa la

importancia del Mindfulness, en el fortalecimiento de la mente de los niños y los adolescentes

especialmente, favoreciendo así, el desarrollo cerebral y las relaciones interpersonales.

(Greenland, 2016).

El Mindfulness nos permite como maestros explorar miles de formas de enseñanza

de cualquier contenido de forma innovadora y nos permite explorar miles de habilidades en

los niños, potenciando de manera sorprendente su aprendizaje, y claro sin dejar atrás las

habilidades y recursos que nos brinda a los maestros dicha técnica. Para explicar un poco

más a fondo lo que significa el Mindfulness, voy a traer a colación a la maestra


39

estadounidense Susan Kaiser Greenland, quien es Autora de “Juegos Mindfulness” y a su

vez, es pionera en las actividades de atención plena para educar; gracias a la eficacia de estos

estudios realizados, el Mindfulness es practicado en muchas instituciones estadounidenses,

con el fin de reducir el estrés. Para que su propuesta fuera significativa a nivel educativo,

diseño una forma lúdica de realizar la técnica, llevándola de lo formal a lo lúdico y didáctico,

representada en la siguiente gráfica:

Figura1. Juegos Mindfulness

(Greenland, 2016, p.14).

En un proceso circular donde el niño tiene la habilidad de: Concentrarse, aquietarse,

darse cuenta, redefinir, mostrar interés, conectar. Con el propósito principal de que los niños,

jóvenes y adultos, se relaciones de una manera más sabia y compasiva (Greenland, 2016).

2.1.15. Beneficios de la Técnica Mindfulness en la educación.

Mindfulness es un estado mental, que general múltiples beneficios en la salud física

y psicológica.

Teniendo en cuenta que nuestra atención es muy superficial e inestable y nuestra

mente va de un contenido a otro en cuestión de segundos, en concordancia, esto impide la


40

claridad de: sentimientos y emociones, así mismo dificulta la habilidad de razonamiento,

análisis y enfoque, que se debe tener para que la información se procese adecuadamente

generando así un aprendizaje significativo. De esta manera el Mindfulness nos propone

actividades que nos permiten focalizar nuestra atención y por ende nuestra mente y nuestros

pensamientos, con la práctica frecuente de esta técnica, empezamos a percibir calma y

tranquilidad, del mismo modo se llega a un estado mental tan profundo, que entramos a un

proceso de cómo lo llamamos a nivel educativo: “Meta cognición”, y como lo llamamos a

nivel transcendental: “Introspección”, que del mismo modo nos invita a tomar consciencia

de la propia consciencia y a pensar sobre los propios pensamientos, en palabras de Bluer "la

habilidad para pensar sobre el pensamiento, para tener conciencia de que uno mismo es capaz

de solucionar problemas y para supervisar y controlar los procesos mentales" (1995,p.79).

Recopilado de: (Correa, Castro, Ramos, 2002, p.58). Y si con ello nos damos cuenta de

nuestros patrones mentales y de nuestros patrones de comportamiento, es más fácil

corregirlos y flexibilizarlos.

Desde el punto de vista de Flavell, la Meta cognición es entendida como “la capacidad

para ser conscientes de procesos y productos internos y cognitivos. Esto se va desarrollando

mediante, su desarrollo evolutivo de los 3 a los 12 años, Metacognición, conocimiento y

educación”. De este modo podemos concluir que el Mindfulness es una herramienta que

promueve la Meta-cognición desde la niñez.

Como lo hace notar, el doctor Jon Kabat-Zinn, quien es biólogo y es considerado el

padre del Mindfulness, siendo este quien promovió dicha técnica en el occidente, de igual

modo, es el director de la Clínica de Reducción del Estrés del Centro Médico de la

Universidad de Massachusetts. Donde creo un programa “Reducción del Estrés Basado en el


41

Mindfulness o MBSR ” nos enseña rigorosamente la importancia de la práctica del

Mindfulness no solo en la educación sino en todos los aspectos de la vida, que contribuyen

de manera integral.

Así mismo, en su libro: “vivir con plenitud las crisis”, nos da a conocer algunos

beneficios generados por la práctica de atención plena “Mindfulness”.

 Prestar atención de manera intencionada en el presente

 Llevar una relación amena con aquello que nos sucede, con el fin de tomar

consciencia de la realidad.

 Permite trabajar directa y conscientemente con: Dolores físicos y

emocionales.

(Zinn, 1990)

Ahora bien, en términos educativos vamos a resaltar nuevamente a nuestra

exponente Susan Kaise Greenland en cuanto a los beneficios del Mindfulness en el aula.

Resaltado los siguientes:

2.2. Referente Legal

Desde los sustentos legales, la práctica del yoga recibe varios fundamentos, de los cuales

destacamos los siguientes:


42

2.2.1. Unesco:

En 2016, la Organización de las Naciones Unidas para la educación la ciencia y la

cultura, declaró el yoga patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Esta organización,

destaca "la unificación de la mente, el cuerpo y el alma" pues su práctica mejora "el bienestar

mental, físico y espiritual de las personas" (EFE, 2016)

2.2.2. Ley 181 de 1995:

Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el

aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el sistema nacional del

deporte. En su Artículo 5 De la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la

educación extraescolar destaca cómo se constituyen en factores esenciales para la formación

integral de la niñez y de los jóvenes y para la transformación del mundo juvenil con el

propósito de que éste incorpore sus ideas, valores y su propio dinamismo interno al proceso

de desarrollo de la Nación. Esta educación complementa la brindada por la familia y la

escuela y se realiza por medio de organizaciones, asociaciones o movimientos para la niñez

o de la juventud e instituciones sin ánimo de lucro que tengan como objetivo prestar este

servicio a las nuevas generaciones (Funlibre, 1995).

En su Artículo 10 define la educación física como una disciplina científica cuyo objeto

es estudiar la expresión corporal del hombre y la incidencia del movimiento en el desarrollo

integral y en el mejoramiento de la salud y calidad de vida de los individuos. (Funlibre, 1995).

Y se complementa con el Artículo 15 que hace referencia a la educación preescolar la cual

concibe el desarrollo integral del niño en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz,

socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y

recreativas (Trujillo, 1994).


43

Otro de los referentes legales es el Plan Nacional de Recreación PNR y el Plan Decenal

del Deporte, la Recreación, la Educación Física para el desarrollo humano, la convivencia y

la paz 2009 – 2012 (PNR-Col deportes, 2013).

Teniendo en cuenta lo anterior el yoga brinda a la primera infancia el derecho a

desarrollarse integralmente, con la oportunidad de reconocer y desarrollar habilidades que

permiten el desenvolvimiento en el diario vivir y en la sana convivencia.

2.2.3. Ley 1098 de 2006

Código de infancia y adolescencia, la ley 1098 de 2006 de la educación inicial, en el

artículo 29, declara que el desarrollo integral en la primera infancia, hace parte de la etapa

del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y

social del ser humano y que sus derechos son impostergables (Uribe, Holguín, & Betancur,

2006, p.7).

2.2.4. Ley 115 de 1994

“Ley de general de educación, reconoce la Educación Física la recreación y el adecuado

uso tiempo libre como unos de los fines de la educación” (MEN, 1994).

La resolución 69/131 aprobada por la Asamblea General de la Nación el 11 de

diciembre del 2014, declara el 21 de junio como día internacional del yoga, destacando

con ello la importancia de que las personas y las poblaciones adopten decisiones más

saludables y modos de vida que propicien la buena salud. A su vez recalca que la salud

mundial es un objetivo de desarrollo a largo plazo que exige una cooperación

internacional más estrecha mediante el intercambio de las mejores prácticas encaminadas

a la adopción de estilos de vida individuales que no incluyan excesos de ningún tipo. Con
44

ello manifiesta que el yoga posibilita fortalecer un enfoque holístico de la salud y el

bienestar. (ONU, 2014).

2.3 Antecedentes

Como un referente básico para este trabajo, algunas investigaciones y experiencias

que se vienen desarrollando en torno a la práctica del yoga se presentan, en tanto contribuyen

no solo a mostrar en qué manera han beneficiado el desarrollo del ser humano, ayudado a

superar dificultades, sino que se puede seguir fortaleciendo.

2.3.1. Santiago de Chile 2011.

A nivel internacional destacamos a Santiago de Chile, donde una escuela lleva a cabo

un proyecto piloto en el año 2011, con la participación de 240 estudiantes de educación

primaria y educación secundaria obligatoria, quienes recibieron clases de yoga dos veces por

semana durante cuatro meses. En estas clases se trabajó el autoconocimiento, la creatividad

y el respeto por el otro. Se obtuvieron beneficios en el ámbito físico y mental, aumentando

la capacidad de adquirir contenidos, mayor relajación y mejora de las relaciones entre los

alumnos. Debido a los buenos resultados extendieron el programa a otros centros escolares,

incorporando el yoga en el currículo de todos estos centros (Emol, 2014).

2.3.2. México, Chihuahua y Juárez.

En 2010 al 2018 En Chihuahua y Juárez que son ciudades de gran índice de violencia

a nivel mundial, se implementa un método de clases de yoga infantil llamado Pretzel Yoguis,

cuya metodología fue involucrar elementos lúdicos y artísticos, pues una de las problemáticas

que este proyecto encontró fue que los sacerdotes y la comunidad tenían un fuerte paradigma
45

sobre la práctica del yoga, ya que la consideraban una práctica satánica. Sin embargo, gracias

a las evidencias y recolección de información, testimonios sobre los beneficios, los resultados

científicos que se han obtenido a nivel mundial, este proyecto buscó socializar por medio de

charlas gratuitas, foros, conferencias y redes sociales, donde los padres de los estudiantes

permitieron y apoyaron la realización con sus hijos, para promover el bien social en valores,

la identidad y la transformación social. Su objetivo central era buscar el Ser Niño, recuperar

los factores infantiles que se han venido perdiendo con el tiempo, por medio del juego, la

exploración de su propio cuerpo y el contacto con la naturaleza, se trabajó la atención y la

concentración por un periodo más largo de tiempo, los padres de familia dan testimonio de

los avances de sus hijos en esos años de práctica del yoga para niños, este proyecto fue

aplicado en más poblaciones vulnerables. (Almeida, 2018)

2.3.3. Instituto Merce Rodoreda de Hospitalet de Llobregat.

En Cataluña en el Instituto Merce Rodoreda de Hospitalet de Llobregat, se realizaron

prácticas de yoga a niños entre 12 y 13 años, con el fin de mejorar la concentración y la

conducta, los docentes también empezaron a asistir a clases de yoga ya que encontraron

padecimientos de depresión y ansiedad en sí mismos y de esta manera manifiestan en sí

mismos los cambios que el yoga produce en los niños, la decisión de tomar esta técnica fue

por los resultados que han obtenido en países europeos, esta técnica ha sido aplicada por la

docente Lidia Serra hace cinco años, en donde ha evidenciado la calma y la tranquilidad en

las aulas, expresa las increíbles transformaciones que hace la respiración en la atención y el

comportamiento de sus estudiantes, estimulando el aprendizaje de los mismos, de igual

manera se ha empezado a implementar la técnica en cursos superiores como es el bachillerato,

finalmente en abril profesionales de la educación se reunieron en una jornada pedagógica en


46

Barcelona, sobre el yoga y la educación donde se contaron experiencias, se realizaron

talleres, y se realizaron propuestas del yoga frente a la educación, seguidamente se va a

realizar un encuentro internacional (Escur, 2011).

2.3.4. Centro para la Investigación del Yoga

En París en el centro para la investigación del yoga en la educación, la doctora Flak,

M., creo un proyecto dirigido a los docentes, con el fin de adquirir habilidades comunicativas,

sociales y personales, con una metodología holística, teniendo en cuenta a Gardner con la

teoría de las inteligencias múltiples, con el fin de equilibrar la emoción, la cognición, y el

cuerpo. Expresa la doctora Flak “Creo que, junto con los programas gubernamentales de

alfabetización, necesitamos un programa de estudios para la alfabetización interior, donde

enseñemos a los niños a leer el libro de su cuerpo, su corazón y su mente” (Flak, 2011,p.1).

2.3.5. En el Cesire.

En los Centros específicos de apoyo a la innovación y la investigación educativa, en

el año 2018, se presentó un proyecto innovador llamado yoga educativo para el aprendizaje

de las lenguas, el cual fue agregado al currículo de competencias y al currículo inclusivo con

el fin de proporcionar a los docentes, habilidades, conocimientos y actitudes para trabajar

amenamente y adecuadamente con los estudiantes, integrando el yoga a otras áreas

educativas específicas y el aprendizaje de lenguas como objetivo principal. Se buscó

potenciar las inteligencias múltiples, utilizando recursos musicales para que los aprendizajes

fueran significativos, como resultado se obtuvo aumento de confianza en sí mismo, mejorar

el concepto de sí mismo, el aprendizaje de otra lengua, aptitud para escuchar y ser escuchado,
47

habilidades necesarias para ser un mejor educador y proporcionar habilidades significativas

en los estudiantes (Sierra, 2017,p.3).

2.3.6. IED Rodrigo Lara Bonilla

En concordancia con lo anterior, a nivel Nacional se destacan brillantes experiencias.

Una de ellas, incluso con un gran impacto en el Distrito, fue desarrollada por un maestro

siendo premiado a nivel Nacional e Internacional dado los múltiples aportes con la práctica

del yoga. Se trata de Alexander Rubio, quien fue nominado junto con 20.000 profesores de

179 países al premio internacional en Dubai (2017) con su propuesta pedagógica, que se basa

en la corporalidad, se integran trabajos de relaciones entre los estudiantes y de

autoconsciencia a través del yoga, la expresión corporal y la persecución corporal,

utilizándose como método para el entendimiento del cuerpo. Su apuesta ha logrado formar

estudiantes respetuosos conscientes de su estado físico y mental, así como formar buenos

ciudadanos, evidenciando los resultados positivos. Esta propuesta se viene realizando en la

institución “Rodrigo Lara Bonilla” donde se evidenciaron cambios en la convivencia de los

estudiantes, la estadística de violencia bajo de forma significativa, lo que le daría importantes

elementos y aportes al campo educativo para ser ganador del premio internacional World

Teacher Prize (Franco, 2017).

2.3.7. IED Ciudadela de Bosa

En Bogotá en Octubre del 2010, la institución Ciudadela Educativa de Bosa, en estrato

1 y 2, donde se reportaba violencia intrafamiliar, física y psicológica, desarrolla una

propuesta pedagógica denominada: “yoga para niños” para potenciar el desarrollo integral de
48

los niños de 5-6 años (70 del grado transición), utilizando como recurso y como metodología:

los cuentos, fábulas, y asanas para complementar la formación de valores y promover la

reflexión y por medio de la pedagogía humanista. Como resultados se logró evidenciar el

diálogo, la escucha activa, el respeto por el otro y el cuidado de sí, garantizando una sana

convivencia, este proyecto tuvo en cuenta el PEI de la institución para una adecuada

secuencia educativa, los padres y docentes relataron los beneficios que este proyecto aportó

a los niños. (Pantoja, 2010).

2.3.7. Ministerio de Educación Nacional.

En 1990 el 17 de diciembre, el maestro Singh llega a Colombia a entrevistarse con el

presidente Virgilio Barco y con el ministro de educación Manuel Francisco Becerra, para

sugerir un nuevo modelo educativo y presentar un documento: “educación para un mundo en

paz”, en la cual habla de la importancia de mirar el interior del ser, para aprender a escuchar

y conocer la voz interna, propiciando amor propio, concentración y paz interior y

manifestarlo al exterior; esto para buscar la paz mundial; dejó en claro que el yoga y la

meditación no son propias de una religión, sólo como un modelo de vida, su objetivo

principal es capacitar personas para difundir la paz y de esta manera ayudar a la humanidad

a ser seres conscientes para vivir en comunidad (El Tiempo, 1992).

2.3.8. Chile Bellaterra.

En Bellaterra la estudiante Lizama desarrolla su tesis doctoral denominada “Las

paradojas del yoga”, en la cual se investiga el yoga como objeto sociológico y se analizan

algunas paradojas del contexto social, cultural, religioso al cambio social, de Chile contra
49

países europeos, evidenciando estilos de vida y hábitos con el fin de para mostrar la

coherencia de los comportamientos sociales tanto de hombres como mujeres (Lefino, 2015).

2.8.9. Universidad Santo Tomas.

En el año 2017 en Bogotá en la Universidad Santo Tomás de la Facultad de

Psicología, se presenta el proyecto de investigación “Bienestar psicológico y calidad de vida

a través del yoga”. Teniendo en cuenta el contexto social y el panorama del siglo XXI, fue

necesario buscar un medio para hallar el bienestar psicológico en los niños del actual siglo,

ya que estos se encuentran enfocados en medios tecnológicos, incorporando hábitos

malsanos que perjudican la salud, adquiriendo problemas como: anemia, anorexia, estrés,

ansiedad, desequilibrios emocionales; de manera que se incorpora la práctica del yoga como

medio de interacción física y mental, previniendo enfermedades, contribuyendo al bienestar

psicológico y mejorando la calidad de vida (Acosta, Rozo, 2017).


50

2.4. Consideraciones Éticas.

En el siguiente apartado se describirá de forma específica las consideraciones éticas,

que se tienen en cuenta en la presente investigación, con fin de garantizar los derechos de los

participantes de dicha investigación, es por ello, que se les informa a los padres de los niños

participantes los procesos a tener en cuenta, mediante un asentimiento informado, y se realiza

una encuesta de expectativas, con fin de conocer a profundidad los intereses de los acudientes

de los participantes, teniendo en cuenta que los participantes son menores de edad. Así

mismo, dicho procedimiento dio cabida para enfocar nuestra investigación en el análisis de

necesidades de la población.

2.4.1. De los Sujetos que Investigan.

En el presente documento, la investigadora tiene derecho a utilizar diversos métodos

para recopilar información, con objetivo de dar un enfoque investigativo y podrá realizar

aportes a los participantes; de igual manera, se garantiza el derecho de autoría, así mismo,

tiene derecho a implementar las estrategias y metodologías necesarias.

2.4.2. De los Sujetos Investigados.

Los sujetos investigados tendrán derecho a ser respetados, tienen derecho a la

privacidad y confidencialidad de los datos. Los participantes tienen derecho a conocer el

asentimiento y consentimiento informado en donde acepta las condiciones de dicha

investigación. Declarando allí que los participantes pueden desistir de su participación en el

momento que así lo decidan. Por ningún motivo los participantes son obligados a participar

de las diferentes actividades propuestas dentro de la investigación si así no lo desean.


51

2.4.3. Del Proceso de Investigación.

Por ningún motivo las técnicas que se utilizan en la presente investigación atentan

contra la dignidad, creencias, paradigmas, valores, en los que se rigen los participantes, la

información que se recopile en el proceso de investigación serán utilizadas única y

exclusivamente para fines académicos, brindando de igual manera beneficios en el desarrollo

de los niños que participan.

2.4.4. De los Sujetos que se Investigan.

Independiente de que esta investigación sea medible mediante los niños que allí

participan, para los agentes investigadores prima el reconocimiento humano y ético de los

participantes, garantizando los derechos que le competen como ser humano. De ninguna

manera se oprime o crítica a los participantes por sus estilos de vida, sus comportamientos,

pensamientos, valores y demás; respetando la integridad, la autonomía, la privacidad y la

intimidad de los sujetos que se investigan.


52

Capítulo III. Metodología de la Investigación.

“No se trata de realizar una investigación por la investigación, ni por satisfacer un mero
"apetito intelectual", sino que ella debe estar vinculada a la transformación... El quehacer
investigativo debe tener una clara vinculación con la práctica transformadora...”

Elmer Galván

Emprender una investigación es como preparar un viaje, que requiere un proceso de

planeación, búsqueda de objetos necesarios para el viaje, la aventura para ir viviendo

experiencias hasta llegar al destino o disfrutar del mismo. Desde luego, en el camino se

presentan situaciones que se escapan de esa primera planeación, pero que hacen parte del

aprendizaje para seguir hilando conocimientos en torno a lo que se apuesta.

Desde este sendero de la práctica del yoga, fue necesario buscar un camino

metodológico que posibilitará comprender la situación para dar respuesta a la pregunta

planteada, pero además para recoger la información. Desde allí, el presente capítulo traza

elementos que fueron necesarios para la consolidación metodológica de la investigación. Se

inicia con el enfoque que enmarca el rumbo, las bases para comprender el porqué del camino,

seguidamente qué tipo de metodología fue necesario, los instrumentos y momentos que

posibilitaron el desarrollo.

3.1. Paradigma de Investigación. Enfoque Crítico.

Teniendo en cuenta las necesidades de este proyecto de investigación se tiene en

cuenta el paradigma de tipo crítico que busca la participación, la intervención y la


53

colaboración desde la reflexión personal, en un proceso de acción- reflexión - acción (Ricoy,

2006,p.13).

Escudero (1987, p.13) menciona algunas características del paradigma crítico,

recopilados a continuación:

1. Visión holística y dialéctica de lo que se concibe como real.

2. Relación entre investigador y fenómenos de estudio

3. Surge en la acción, en la práctica para comprender los problemas y

necesidades.

4. Busca transformación de estructuras sociales.

5. Base metodológica de tipo investigación acción.

De acuerdo con Creswell da a conocer las fases esenciales para realizar una

investigación acción con teoría crítica, expuestas a continuación.

➔ Observar,

➔ Pensar,

➔ Actuar.

Las fases anteriormente nombradas se realizan en un proceso cíclico y continuo que

permiten modificar una estructura social, como primera fase se observa el problema de

estudio y en esta misma fase se recolectan los datos, como segunda fase (Pensar) se analizan

y se interpretan los datos encontrados, finalmente en la última fase (Actuar) se proponen las

soluciones a los problemas planteados en la primera fase, de esta manera se proponen mejoras

a la comunidad y resultados a la investigación (2014,p.13).

la teoría crítica es metodológica ya que se realiza un diálogo y una interacción, entre

el investigado y el investigador con el objetivo de proponer cambios.


54

Lewin concibió este tipo de investigación como la emprendida por personas,


grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de
todos, consistente en una práctica reflexiva social en la que interactúan la
teoría y la práctica con miras a establecer cambios apropiados en la situación
estudiada y en la que no hay distinción entre lo que se investiga, quién
investiga y el proceso de investigación (Restrepo 2005, p.159)
Recuperado de (Colmenares, Piñero, 2008, p, 06).

Define Jokisch (2001) “la teoría crítica observa el individuo como un ser humano

dentro de un contexto de relaciones sociales que a su vez se basan sobre la historia específica

de la misma sociedad” (Araya, 2011, p.02).

. La metodología cualitativa según Taylor y Bogdan “es un modo de encarar el mundo

empírico, de una forma inductiva, por lo que los estudios cualitativos se rigen por un diseño

de la investigación flexible, donde se recoge la información que se considera pertinente en

ambientes naturales” (1986, p.342).

Tiene como característica entender la realidad social y esta determina una realidad

compartida entre los individuos, de esta manera el enfoque cualitativo tiende a ser objetivo,

cambiante, dinámico; para todos los participantes en interacción social (Rodríguez, 2011,

p.11).

A continuación se expone la comparativa entre los enfoques, según Rodríguez “la

diferencia fundamentalmente la investigación cualitativa de la cuantitativa no son los

procedimientos metodológicos ni los instrumentos que utilizan, sino su perspectiva

epistemológica, el interés teórico que persiguen y la forma de aproximarse conceptualmente

a la realidad humana y social” (2011, p.10).

Los estudios cualitativos se centran por describir el contexto de los acontecimientos,

para ello se adjunta la recolección de datos con el fin de analizarlos y observar la evolución
55

de la investigación, de tal manera este enfoque permite moldear y recolectar las preguntas de

la investigación, durante el proceso de la misma; de igual manera taylor y Bogdan describen

el término metodología cualitativa de la siguiente manera: “se refiere en su más amplio

sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las

personas, habladas y escritas y la conducta observable”(1985,p.20). Recuperado de

(Colmenares, Piñero, 2008,p.04).

El método cualitativo permite detectar los elementos socio-educativos a través de una

herramienta metodológica heurística como lo es la investigación-acción (IA) o investigación-

acción-Participativa (IAP), con el fin de estudiar la realidad educativa y al mismo tiempo

lograr su transformación (Colmenares, Piñero., 2008, p.99).

Según lo anterior el método cualitativo el objeto de estudio son los seres humanos, el

investigador establece relación con el objeto de estudio, con una interacción de tipo dialógico

y comunicativo, de tal manera todo tipo de escenarios y personas son dignas de estudio de

investigación (Rodríguez, 2011, p.13).

3.2. Método.

Investigación- Acción-Participativa (IAP)

Este proyecto de investigación se desarrolla al interior de una institución educativa,

donde niños y niñas del grado transición del ciclo inicial, las maestras y sus familias, son

parte del proceso. En ese sentido se plantea un tipo de investigación denominado como

investigación acción.
56

La investigación se “puede entender como un proceso de construcción de

conocimiento, porque a través de las distintas etapas de su desarrollo, genera conocimiento

acerca de un aspecto de nuestro entorno” (Dobles, Zúñiga, García, 1998, p. 36). Recuperado

de (Araya, 2011, p.06).

la investigación existe desde hace siglos y se ha ido perfeccionando con el tiempo y

a partir de las necesidades de la sociedad y las necesidades de los investigadores, en el estudio

de las investigaciones, han participado muchos filosofos, sociologos, psicologos,

antropologos, como: Kurt Lewin (1946/1996) y continuados por el antropólogo de Chicago

Sol Tax (1958), entre otros, que han aportado en la investigación científica y han sido agentes

directos del cambio social, con múltiples paradigmas, métodos y estrategias. sin embargo en

las últimas décadas se han ido involucrando pedagogos que contribuyen con sus experiencias

y saberes de tipo no formal y más experiencial, los trabajos colectivos fueron publicados en

1953 de esta manera, nace la investigación acción cooperativa, pero su publicación no fue

publicada con título de investigación, ya que los docentes no estaban formados como

investigadores por ello Corey en 1953, utilizó la investigación acción como método para

mejorar la praxis docente, fue así como la investigación acción empezó a ser partícipe de las

ciencias de la educación, de allí comenzó el actuar desde proyectos, la transformación de la

enseñanza, y la innovación en la metodología educativa. (Colmenares, Piñero, 2008, p.07).

De acuerdo con lo anterior han surgido variedad de tipos de investigaciones como:

investigación acción participativa,

Educativa: ligada a la indagación y transformación de procesos escolares en general

Pedagógica: focalizada hacia la práctica pedagógica de los docentes.


57

existen variedad de autores que aportan los enfoques de investigación como: Bernardo

Restrepo, Stenhouse (1988) y John Elliott (1981, 1990), así como por Carr y Stephen

Kemmis (1988) entre otros.

(Colmenares, Piñero, 2008,p.06).

Los pilares sobre los que se fundamentan la investigación-acción son todos los agentes que

participan en el contexto social y lo que interviene en la misma, por ejemplo los participantes

que viven un problema, de manera particular, la investigación propuesta busca comprender

las emociones que muestran niños y niñas y por qué algunas de estas terminan en agresividad

hacia ellos mismos o hacia los otros.

Creswell (2005) divide los diseños fundamentales en dos clases práctico y participativo

(Lévano, 2007, p. 73). El mismo autor describe en la siguiente tabla las características

principales de las dos clases prácticas y participativas.

Tabla 1. Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research.

Práctica Participativa
Estudia prácticas locales (grupo o comunidad). Estudia temas sociales que constituyen las vidas de las
personas de un grupo o comunidad.
Involucra indagación individual o en equipo. Resalta la colaboración equitativa de todo el grupo o
comunidad.
Se centra en el desarrollo y aprendizaje de los Se enfoca en cambios para mejorar el nivel de vida y
participantes. desarrollo humano de los individuos.
Implementa un plan de acción (para resolver el problema, Emancipa a los participantes y al investigador.
introducir la mejora o generar el cambio).
El liderazgo lo ejercen conjuntamente el investigador y
uno o varios miembros del grupo o comunidad.
USA: Pearson. Fuente. Creswell, (2005).

La Investigación Acción Participativa, busca no solamente la acción de tipo

investigativo, con el fin de observar, comprender conductas, y conocer las realidades de los
58

individuos, sino que además busca el cambio social; de tal manera que la investigación no

sea la que emprende tan solo el investigador, desde su mirada, sino que establece una

interacción con la comunidad de quien soporta la información para comprender el objeto de

conocimiento.

Ahora bien, este como todo proceso contiene unas etapas que posibilitan el desarrollo de la

misma y poder llegar al objetivo propuesto. Estas son:

Tabla 2. Etapas y fases de una Investigación Acción Participativa (IAP).

Etapa de pre-investigación: Síntomas, demanda y elaboración del proyecto.


0. Detección de unos síntomas y realización de una demanda (desde alguna institución,
generalmente administración local) de intervención.
1. Planteamiento de la investigación (negociación y delimitación de la demanda, elaboración del
proyecto).
Primera etapa. Diagnóstico.
Conocimientos contextuales del territorio y acercamiento a la problemática a partir de la documentación
existente y de entrevistas a representantes institucionales y asociativos.
2. Recogida de información
3. Constitución de la Comisión de Seguimiento.
4. Constitución del Grupo de IAP
5. Introducción de elementos analizadores.
6. Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales a representantes institucionales y
asociativos).
7. Entrega y discusión del primer informe.
Segunda etapa. Programación.
Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando métodos
cualitativos y participativos.
8. Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social).
9. Análisis de textos y discusiones.
10. Entrega y discusión del segundo informe.
11. Realización de talleres.
Tercera etapa. Conclusiones y propuestas.
Negociación y elaboración de propuestas concretas.
12. Construcción del programa de Acción Integral (PAI).
13. Elaboración y entrega de informe final.
Etapa post-investigación: puesta en práctica del PAI y evaluación. Nuevos síntomas.

Según Marti (2015)


59

3.3. Proceso de Investigación (Fases)

“El proceso de investigación, como explica Hall, debería verse como un proceso dialéctico,

un diálogo a través del tiempo, y no como un diseño estático a partir de un punto en el

tiempo, habida cuenta de que su meta es la liberación del potencial creativo y la movilización

en el sentido de resolver los problemas" (Egg, 2013 p.9-10).

Teniendo en cuenta la historia que ha enmarcado las investigaciones la investigación

cualitativa no ha sido el centro de atención precisamente, a pesar de la diversidad

metodológica que este contiene; los procesos surgen a partir de la reflexión de los

investigadores durante las investigaciones realizadas.

Teniendo en cuenta lo anterior según Pitman y Maxwell: Toda investigación cualitativa,

incluyendo la evaluación cualitativa, es y debe ser guiada por un proceso continuo de

decisiones y elecciones de investigación (1952, p.753).

Las fases del proceso de investigación cualitativa son:

1. Preparatoria o Preparación,

a. exploratorio
b. descriptivo
c. explicativo
d. predictivo

2. Trabajo de campo

a. Selección del contexto territorial y poblacional a investigar


b. selección de informantes y casos
c. selección de registros
d. recogida de la información
e. análisis preliminar y reajustes de casos y temas

3. Analítica

a. transcripción de la información
b. sistematización de la información y reducción de datos
c. análisis de la información
60

4. Informativa

a. presentación de los resultados


b. Elaboración de conclusiones
.

En el momento en que cada fase finaliza queda como resultado un producto por ejemplo en

la fase: preparatoria el producto es un informe de investigación, el proceso se va

desarrollando de forma lineal.

(Rodríguez, Flórez, García, 1999, p.63)

3.4. Técnicas de Investigación y Recolección de Datos.

En la presente investigación, se van a tener en cuenta algunas técnicas para recolectar


información, para dar seguimiento y analizar la información suministrada:
 Diario De Campo- observación no estructurada
 Encuestas a expertos.
 Estudio de Caso
 Grupo Focal
 Lista de chequeo de observación

3.4.1. Lista de Chequeo de Observaciones Específicas.

Teniendo en cuenta las problemáticas conductuales y los objetivos a cumplir en la presente


investigación se ha llevado a cabo el test de agresividad infantil diseñado por varona con el
fin de emitir un informe sobre el nivel de agresividad en los niños y niñas de la primera
infancia.

Tabla 3. Test de Agresividad Infantil Guía 1.

Áreas Leve Moderado Elevado


Conducta 0 a 10 11 a 15 16 a más
agresiva activa
física
Conducta 0 a 14 15 a 21 22 a más
agresiva pasiva
física
61

Conducta 0 a 10 11 a 15 16 a más
agresiva activa
verbal
Conducta 0a2 3 4
agresiva pasiva
verbal
Nivel de 0 a 36 37 a 54 55 a más
agresividad
Fuente: Varona, S. (2003).

3.4.2. Estudio de Caso # 1.

En la observación específica de comportamiento, se evidencia que la participante está


en conducta de agresividad moderado casi elevado, teniendo en cuenta el test de agresividad
infantil. Los resultados con mayor promedio fueron: frecuente y muy frecuente. Por ello se
toma como medida algunos juegos Mindfulness que nos ayuden a reducir la tasa de
agresividad.
Tabla 4. Test de Agresividad Infantil Guía 2.

1 nunca 2 poco frecuente 3 frecuente 4 muy frecuente

Componentes 1 2 3 4 Total
Component
Agresión fisica1 2 3 4x Total
es
Conducta Destruir bienes x
Agresiva Agresión física x
Es inquieto x
Conducta
Activa FisicaDestruir bienes x
Hace berrinches x
Agresiva
Perturba a los xx
18
18 Elevado
elevado
Activa Es inquieto
Física demás
Hace berrinches x
No ataca las x
Perturba a los demás x
normas
No acata acordadas
las normas
x
acordadasNo le agrada x
realizar
No le agrada realizarninguna
Conductaninguna actividad
actividad x
Conducta
agresiva No 16 Moderado
No cumple concumple
sus con x
agresiva fisica
pasiva sus x 16 Moderado
responsabilidades
pasiva física
responsabilidades
Hace lo contrario a lo
x
indicado Hace lo contrario x
a loenindicado.
No coopera grupo x
No aceptaNola idea
coopera
de en x
x
los grupo
demás
No acepta la idea
Es impertinente x x
de los demás
Conducta Hace bromas pesadas
Es impertinente
x
x
agresiva Le agrada esparcir
x 15 Moderado
Activa rumores
verbal Emplea un lenguaje
x
soez
Tiende a mentir x
Conducta
Guarda silencio
agresiva
62

Hace bromas x
pesadas
Conducta Le agrada x 15 Moderada
agresiva esparcir rumores
Activa verbal Emplea un x
lenguaje soez
Tiende a mentir x
Conducta Guarda silencio x
agresiva cuando se siente 3 Moderado
pasiva verbal molesto
Nivel de No responde a x
agresividad las interrogantes
de los demás
resultado 52 Moderado
Fuente: Varona, S. (2003).

3.4.3. Estudio de Caso-Observación por Percepción.

Teniendo en cuenta los sentimientos y emociones que registro la participante del 1 al 10 en

cada una de las actividades, realizadas en el último mes, se evidencio los siguientes porcentajes

en cuando al comportamiento de la participante.

Tabla 5.Sentimientos y Emociones en cada Actividad.

Sentimientos y Emociones en cada Actividad.


12
10
8
6
4
2
0

1 semana 2 semana 3semana 4 semana


63

En las actividades que se realizaron más frecuentemente estuvo trabajo de yoga y

Mindfulness, se evidencia que la participante cuando tiene recuerdos de los problemas en el

colegio sus niveles de inseguridad, miedo y agresividad aumentó.

3.4.2. Protocolo de Observación de Conducta Sistemática.

Figura 2. Protocolo de observación de los trastornos conductuales en el aula.


Fuente: Rabadan Rubio, Gimenez, Ana Maria, 2012, p.119.
64

Capítulo IV. Sistematización, Análisis y Discusión de Resultados.

“Y sabiendo, en la situación actual, lo imperfecta que puede


ser tal educación, anhelan una experiencia, pero una experiencia
aplicada y sistematizada” (Florence Nightingale)

En el presente capitulo se explicara detalladamente el proceso de sistematización y análisis

de resultados, que fue ejecutado en el software Atlas.Ti. Las cuales se analizaron múltiples

entrevistas, grupos focales, observaciones y experiencias acerca del yoga y el Mindfulness. Se

explicara el tratamiento de la información cualitativa posteriormente se abordan los resultados del

contexto que nos aproximan conceptualmente a las preguntas de investigación y finalmente

compartiré los resultados de la implementación.

4.1 Tratamiento de la Información Cualitativa.

4.1.1. Conversión de Formatos de Información.

A continuación voy a nombrar los programas que se utilizaron en el proceso de conversión,

de los formatos que tienen como contenido: entrevistas, observaciones, grupos focales, fotos, y

videos; las entrevistas y grupos focales fueron realizadas por la plataforma zoom, y fue descargada

automáticamente en formato MP3, los videos se descargaron en Convertidor MP3, las fotos y

audios no tuvieron ningún proceso de conversión ni edición


65

4.1.2. Alistamiento.

El procedimiento que se realizó para la recolección de información fue de manera

presencial en la institución, donde se tuvieron en cuenta las voces de los maestros y de los

estudiantes, de igual manera se realizaron anotaciones de las observaciones espontaneas en un

diario de campo y de la experiencia, de allí surgieron algunos audios, entrevistas estructuradas,

semi-estructuradas y fotos; se llevaron a cabo actividades planeadas, con el fin de cumplir con el

objetivo de la investigación, seguidamente por la contingencia de salubridad la recolección tomo

paso a la modalidad virtual, en la cual se analizaron clases virtuales, se realizaron entrevistas a

expertos por la plataforma zoom, se llevaron a cabo algunas sesiones con los niños virtualmente y

se realizaron cuestionarios en Drive; una vez recolectada la información en el software Atlas.Ti, se

crearon dos documentos diferentes, en el software son llamados: ”Proyectos”, uno fue destinado

para las experiencias y el otro documento fue destinado para analizar las voces de los expertos.

Para anclar la información al software Atlas.Ti se dio clic en: “Agregar documentos”; las

observaciones fueron sistematizadas del diario de campo a documentos Word y se organizó en una

carpeta “investigación”, en este proceso fue esencial nombrar adecuadamente y específicamente

los archivos.

4.1.3. Destilación o Filtrado de Información.

En esta parte del capítulo traeré a colación el proceso que se realizó para resaltar la

información relevante de toda la documentación anexada en Atlas. Ti, a esta información relevante

las llamamos: “Voces”, las cuales se resaltaron con la opción “agregar cita libre”, en el momento

de citar las “voces” se tuvo en cuenta que las voces hablaran a cerca de lo que le compete a la
66

investigación, en este caso: conductas, sentimientos, opiniones, entre otros, que fueron sacadas de

las entrevistas estructuradas y semi-estructuradas.

4.1.4. Codificación.

La codificación va vinculada con la destilación o filtración de información, teniendo en

cuenta que a lo que llamamos codificación hace referencia al nombramiento de las citas que

realizamos en la destilación, ese nombramiento lo reconocemos en Atlas.Ti como categorías y

subcategorías, las categorías siendo los títulos más generalizados para dar respuesta a una pregunta,

para reconocerlas con facilidad se colocaron en mayúscula y las subcategorías como las tipologías

del título y fueron marcadas en minúscula; cada categoría y subcategoría pueden utilizarse las veces

que sean necesarias, una vez marcadas automáticamente se generaron unos códigos que podremos

clasificar por colores según su relevancia.

4.1.5. Relación con Marco Conceptual.

Entramos en un proceso en donde se enfrenta la teoría de los autores expuestos en la

investigación, con la realidad del contexto, esta realidad del contexto esta simplificada en

“códigos”, la cual procedimos a definir cada código, algunos de estos códigos fueron:
67

Figura 3. Códigos en Atlas.ti.


Fuente: Elaboración propia.

Una vez definimos los códigos en la opción “comentarios”, podemos dar una visión general

de la realidad del contexto, y procedemos a traer a colación la teoría que nos afirman y nos sustentan

la respuesta a la pregunta planteada, la teoría la agregamos en Atlas.ti con la opción “Memos”, es

utilizado como un bloc de notas que permite escribir ideas y en este caso se utilizó para rescatar la

teoría y dar sentido a nuestra sistematización.

4.1.6. Enraizamiento y Densidad.

Ahora bien, Se puede decir que el enraizamiento y la densidad es uno de los mayores aportes

que nos brinda este Atlas.ti en la investigación, de tal modo podemos evidenciar que tan potentes

o significativos son los “códigos” en las experiencias y datos sistematizados, por consiguiente
68

procederé a explicar dicho proceso. Como primera medida se citaron las “voces” es decir oraciones

relevantes que nos aportan para la investigación, esas voces fueron marcadas con unas “categorías”

y “subcategorías” y de esta manera surgieron los “códigos”, en efecto, entre más frecuente se utilice

la misma categoría su densidad aumenta, paralelamente en el momento en que se generó la red

entra más se unía con las otras categorías aumento el enraizamiento. Teniendo en cuenta lo anterior

se concluyó que el enraizamiento y la densidad contaron el número de voces y le dieron fuerza al

contenido que se sistematizo. Para concluir este párrafo, en la siguiente imagen se puede evidenciar

algunos de los códigos con su enraizamiento y su densidad.

Figura 4. Enraizamiento y Densidad en Atlas.ti.


Fuente: Elaboración propia.

4.1.7. Redes Semánticas.

Las redes semánticas hacen referencia a las conexiones que se establecen entre “códigos”, es

decir es la unión de dos o más “códigos”, seleccionamos la totalidad de “códigos” con clic derecho,
69

opción seleccionar todo, y nos dirigimos a la opción “red”, seguidamente aparece una ventana con

los códigos desorganizadamente, para proceder a organizarlos, nos dirigimos a la opción “vista”,

allí se mejoró el aspecto de la “red”, seguidamente unimos manualmente los “códigos”,

seguidamente, en “vista” se buscó la opción: “diseño” que permitió organizar de forma: “orgánica,

radial y jerárquicamente” la red, finalmente seleccionamos las opciones: comentarios, mostrar

conexiones: código-documento, Mostar frecuencia y mostrar iconos de nodos, esto permitirá que

todos los pasos que hemos realizado anteriormente se vean enlazados, de la siguiente manera:

Figura 5. Redes semánticas en Atlas.ti.


Fuente: Elaboración propia.

4.1.8. Memos Teóricos.

El memo teórico permitió realizar algunas anotaciones según la necesidad, en este caso se

utilizó para agregar algunas citas de los autores, para ello en la carpeta “memos”, se dio clic en

agregar “Memo libre” y allí se trajo a colación la cita de la teoría expuesto por cada autor, cada una
70

de las citas en un memo diferente, una vez finalizado la creación de los memos, se procedió a abrir

la ventana de la “red” para lograr enlazar un “memo” a la red, elegir la opción: “agregar nodos” y

en “tipo de nodo” se dio clic en: “Memos”, de manera automática aparecen todos los “memos” que

se realizaron con anterioridad, se abrió cada “memo” dentro de la “red” y se unió con las

“categorías” correspondientes.

4.1.9. Triangulación.

Para realizar una adecuada triangulación se tuvo en cuenta las preguntas de investigación, en

las cuales se analizaron en el momento de citar las “voces”, teniendo en cuenta que de las voces

surgen las categorías, estas categorías hicieron surgir nuevas preguntas, que unidas ayudaron a

resolver las preguntas de investigación en forma de triangulación, en donde finalmente se enfrentó,

mi postura como investigadora, la teoría y la realidad del contexto, para así lograr resultados y

conclusiones.
71

4.2. Resultados del Contexto.

4.2.1. Beneficios del Yoga y el Mindfulness y la Necesidad de Implementarlo como una


Estrategia Educativa.

Figura 6. Beneficios del Yoga y el Mindfulness y la necesidad de implementarlo como una estrategia
educativa.
Fuente. Elaboración Propia.

En el momento de implementar el yoga y el Mindfulness en las aulas de clase con los

niños, de la institución José Asunción Silva, se encontraron muchos niños con problemas de

conducta, principalmente la agresividad, con las actividades propuestas durante las sesiones

se encontró que a partir del yoga y el Mindfulness el niño adquirió habilidades para

conocerse, tanto sus emociones como pensamientos y conocer su entorno de manera

consciente, se ha evidenciado que a esta corta edad (5-7 años), los niños ya son conscientes

de sus actos y entrar en un proceso de aceptación consigo mismos y con los demás, esté
72

proceso se ha denominado como: “Meta cognición”, de igual manera los niños mejoraron

académicamente y aprendieron a respirar permitiendo así el control de sus emociones.

A continuación citare algunas de las voces de una estudiante:

-Nos encontramos en el patio del colegio, la niña acaricia mi pelo, mientras observa
a dos niños golpearse y me dice:

“me siento mal porque los niños son malos, porque me hacen llorar”.
Entonces le pregunto: ¿Qué es malo?, ella me contesta: “la oscuridad”.
según su respuesta muestra una confusión entre el miedo y lo malo.
“cuando siento furia yo pego y me siento súper mal, entonces me disculpo,
porque no me encanta pegar, ni sentirme furiosa, y no puedo controlar los pegos,
porque yo pego demasiado, cuando veo mis amigos pegar me pongo triste porque
lloran y me disculpo”.

Teniendo en cuenta la cita anterior se evidencia que la niña reconoce sus emociones,

esta en un proceso de aceptación y son pasos importantes para cambiar conductas y llegar a

un aprendizaje.

Del mismo modo y haciendo un cotejo con el caso anterior, con base en la recolección de

información, los expertos dieron su opinión acerca del proceso que se lleva a cabo en el

yoga y el Mindfulness con los niños en el entorno educativo y en la vida propia.

El Mindfulness aunque está dentro de las guías de educación de emociones


positivas, lo que nos enseña, es que tenemos que aceptar tanto las emociones positivas
como negativas, yo creo que nos ayuda un poquito a gestionar nuestras emociones,
a equilibrar un poquito esa balanza emocional y enfrentarnos al mundo pues diciendo
–“adelante”.

Por consiguiente no importa qué tipo de emociones siente el niño lo importante es

reconocerlas aceptarlas y controlarlas.

Yo tengo un caso de un niño que, bueno el niño no ha ido todavía al neurólogo,


pero ese chiquito dado a su desarrollo de lenguaje, la forma en cómo se expresa,
73

socializa y todo, ese niño las clases de yoga le han sentado supremamente bien,
es un niño que no miraba a los ojos, es un niño que no podía permanecer mucho
tiempo sentado, es un niño que no hablaba, y cuando tiene clase de yoga el niño
está concentrado en la situación, está en el momento y lo disfruta, está ahora
hablando y me dice su profesora que cuando sale de la clase de yoga el niño sale
muchísimo más tranquilo, porque él tiene momentos donde se activa, entonces él
es un niño de condición con necesidades educativas especiales.

A pesar que esta investigación no se enfoca en niños con necesidades educativas

especiales cabe resaltar que los niños convencionales no son los únicos beneficiados del yoga

y el Mindfulness.

A nivel físico es maravilloso también porque hay niños que pues se trabaja el
tono muscular, se trabaja la flexibilidad, a nivel corporal también hay muchos
beneficios, tengo una chiquita que sufre de hipotonía, y fíjate que el yoga le ha
funcionado mucho para fortalecer su cuerpo y sus músculos, y sabe uno que
cuando un niño esta hipotónico pues no hay una buena recepción de la
información, entonces se trabaja el musculo y pues imagínate también estamos
ayudando a nivel neurológico en sus procesos de aprendizaje.

Durante la investigación se encontraron muchas posturas a cerca de la definición y

los beneficios del yoga y el Mindfulness, a continuación las más relevantes.

Yo creo que hay muchísima confusión, porque la gente pues hoy día, pues el
Mindfulness y tal, y el Mindfulness es simplemente una manera de… es aceptar,
es concéntranos en lo que nos está sucediendo en este momento y decir ahora
mismo me siento frustrado, me siento tranquilo, esa capacidad para saber que nos
está ocurriendo y gestionarlo, que tiene que ver bastante con la Meta cognición,
es una meta cognición pero a través de la meditación para que nos quede así más
clarito.

El yoga para mi es una explicación del mundo.

Me explicaba un montón de dudas que había tenido casi siempre desde sobre todo
en la adolescencia

encontré esta explicación de lo que es el yoga de sobre todo la base filosófica la


explicación del mundo pues encontré respuestas a un montón de cuestiones que
para mí eran vitales no eran una cuestión de construcción mental o de creencias
sino una explicación a cosas que me pasaban
74

telepatía por ejemplo te puedo hablar de esa sensación de que como humano soy
hermano de todos los humanos que esto se nos olvida mucho a la raza humana,
también esa unión con la naturaleza como sentirme parte de un todo no, es algo
que había tenido en varios puntos de mi vida por distintas maneras esa es esa
sensación de unión absoluta con todo lo que me rodeaba y justo precisamente ese
es el significado del yoga

yoga es salud a mí me ha ayudado un montón en la auto curación me ha ayudado


también en el autoconocimiento.

El tomar conciencia de uno mismo ayuda a verte desde esa conciencia testigo,
desde esa autoobservacion, entonces descubres la raiz de muchos de tus habitos
por los que ademas te flajelas, aunque no tienes por qué, porque tambien hay que
hacer el pacto con esas partes, y precisamente a mi me ha ayudado a hacer un
pacto con esas partes de las que renegaba y eso te da mucha paz interior y te hace
vivir con mas coherencia, y luego tambien a mi me ayuda un monton en esos
procesos de no dejarme llevar por lo que la sociedad me pide y mantenerme, en
mi centro y si te dejas llevar saber volver, desde la parte mas tecnica como puede
ser hacerte una pranayama o una relajacion para bajar el estrés que implica nada
mas que aterrizas a madrir yo vengo del pueblo bajo en cercanias y ya ves a la
gente corriendo no sé si, y automaticamente en ti se enciende algo no, luego es
una sociedad que esta todo el rato vendiendote deseos y constantemente pues
entras en ese juego, a mi el yoga me ayuda a eso a desapegarme de todo eso a
renunciar a un monton de cosas que la sociedad te impone o te dirige hacia ello,
a ser mas consciente en genera

Debido a lo que se encontró en la investigación a continuación vamos a unificar los

teóricos que soportan de alguna manera las experiencias referenciadas.

Gestalt, en la cual nos indica que hay un proceso de aceptación personal, donde se

pretende buscar soluciones profundas a problemas sociales, emocionales como: ansiedad,

trastornos de identidad, depresión, desadaptación etc. Por consecuencia el yoga permite a las

personas aprender a comunicarse, aprender a pensar, aprender a ser y a hacer, aprender a

desarrollarse y aprender a vivir en sociedad (Cuevas, 2018).

En el momento de hacer referencia a los beneficios de la implementación del yoga y

el Mindfulness Gardner con la teoría de las inteligencias múltiples, nos da a conocer uno

quizá el más importante de los beneficios de la técnica, ya que su realización permite


75

desarrollar las inteligencias múltiples y de esta manera busca equilibrar y unificar la emoción,

la cognición, y el cuerpo.

De modo similar Davidson demostró el efecto que el yoga tiene sobre el cerebro,

como específicamente en personas que practican la medicación aumentó el lóbulo frontal,

disminuyó la amígdala que está relacionada con la ira y el miedo y el nivel de atención

incrementó (Liencres, 2012). Teniendo en cuenta que el lóbulo frontal es el encargado de

solucionar los problemas, es decir, adquirir la habilidad de resiliencia.

Con antelación se expuso algunas posturas que se investigaron a cerca de la definición

del yoga y el Mindfulness la cual Montero la define como “la capacidad de obtener y

mantener un estado de Yoga en el cual la mente es capaz de alcanzar su potencial y a la vez

estar relajada, sin fluctuaciones” (2016, p.1). Evidentemente este proceso es muy complejo

de realizar y aún más para los niños de esta edad, pero aun así la mente de los niños y niñas

adquieren la capacidad de entrar en serenidad y tener un encuentro con ellos mismos

generando paz interior. Del mismo modo afirma Montero: Muchas veces pensamos que la

práctica del yoga es para personas con mucha flexibilidad o equilibrio; pero al contrario, el

yoga aportará salud, independientemente de nuestras capacidades físicas. Porque trabaja

desde nuestra propia realidad, haciéndonos conscientes de nuestras capacidades y

limitaciones, para ir siempre en una misma dirección: hacia delante en la mejora de nuestro

bienestar. (2016, p.1). Esto quiere decir que a pesar de que esta investigación tiene una edad

especifica la práctica del yoga y el Mindfulness es para cualquier persona con el fin de

contribuir a su bienestar físico y psicológico. Por otro lado, el sabio Patanjali define el yoga

como "calmar los movimientos de la mente (Beatriz, 2015).


76

Durante la investigación se evidencio que los comportamientos, los pensamientos y

las actividades que realizan los niños actualmente, son muy distintas a las de hace algunos

años no muy lejanos, con muchos cambios positivos como negativos, y tristemente durante

la investigación se encontró que los niños están cargados de información, que les produce

estrés y por ende enfermedades, de igual manera con el uso de la tecnología observamos cada

día los niños más desconectados del entorno, es por ello que calle nos recuerda que: “en la

época en la que vivimos hoy, más que nunca es importante aproximar el yoga a los niños y

adolescentes” (Calle a. 2015).

Una de las características del yoga son las asanas es decir las posturas que permiten

tener control corporal, respiración consciente, mejorar el equilibrio, potenciar el tono

muscular, se puede decir que es la unión física y psicológica, por ende Piaget & Inhelder

(2000), ponen de manifiesto que la actividad psíquica y la actividad motriz forman un todo

funcional que es la base del desarrollo de la inteligencia; además, reconocen que mediante la

actividad corporal, el niño piensa, aprende, crea y afronta los problemas (Campo, Jiménez,

Maestre y Paredes, 2011,p.8).

Para finalizar se puede concluir que entre más temprano los niños entren en un estado

de consciencia con esta técnica de yoga y Mindfluness, va a regular mejor sus emociones,

gozara de buena salud, se propiciara el aprendizaje, encontrara una manera diferente que

explorar el entorno y conocerse así mismo. En el momento que se le dificulte alguna

situación, el niño o la niña estarán en capacidad de afrontar la situación resilientemente. Del

mismo modo eliminar miedos, traumas, o dolores físicos y emocionales. Así mismo será

mucho más fácil que el docente, padre, madre o cuidador guie en el proceso de desarrollo y

crecimiento.
77

4.2.2. Influencia de los Problemas de Conducta en el Aprendizaje.

Figura 7.Influencia de los problemas de conducta en el aprendizaje.


Fuente: Elaboración propia.
78

De acuerdo con este cuadro donde se expone los problemas de conducta que se evidenciaron

en el aula de clases del colegio José asunción silva y en la postura y experiencia de expertos en

yoga y Mindfulness, se encontró que hay tres tipos de conductas: las conductas psicológicas, las

conductas por imitación, las conductas agresivas; podemos deducir que se pueden encontrar más

conductas, pero estas son las que se han encontrado hasta el momento en la investigación, las

conductas psicológicas hicieron referencia a la manera en la que se expresaron sentimientos,

emociones, y recuerdos tales como el rechazo y el abandono, trayendo consigo comportamientos

negativos, y dando paso a conductas agresivas, aquellas hicieron referencia a todas aquellas que

afectaron físicamente y de manera verbal así mismo y al otro. Tanto las conductas psicológicas

como las agresivas eran también imitadas del contexto tanto educativo como familiar de los niños

y niñas. Así mismo se evidencio que los niños son receptores de emociones y se contagian

fácilmente de las emociones de sus pares. En muchas ocasiones hubo mucho ruido dentro del aula

por parte de los alumnos y también de las docentes, así que se detectó que esto es factor de

desconcentración en el aula. Dichas conductas afectaron de forma significativa el aprendizaje, y

el equilibrio emocional de los niños y niñas, ya que trajeron consigo problemas de aprendizaje tales

como: déficit de atención y problemas de concentración, que cuando se realizaron las actividades

de yoga y Mindfulness disminuyeron las enfermedades físicas y psicológicas como la depresión y

la ansiedad.

A continuación citare las voces que se obtuvieron de forma experiencial en Conductas

Agresivas.

Los niños se empujaban


Se tiraban constantemente
Se hablaban feo y se pegaban
Los niños llegaron el día de hoy agrediéndose físicamente
Les gusta tirarse uno encima del otro, el ruido que producen constantemente.
79

Seguidamente citare las voces que se analizaron en las entrevistas y grupos focales
Ellos cuando se enfadan o cuando algo no sale de la manera que esperan, muchas veces
actúan de manera impulsiva, y la respuesta que emiten puede ser desadactativa, puede ser
una patada, puede ser un grito o cualquier cosa que hacen que luego tengan muchos
problemas.
Yo trabaje con niños hasta de ocho años, con una problemática social diferente, pero me
iba terriblemente mal, mal era de que tu entras y nadie te escucha, nadie está presente, era
muy muy difícil captar la atención de ellos, cuando empezamos a explorar un poco más el
Mindfulness, funciono más.

Seguidamente citare las voces que nos arrojaron las Conductas Psicológicas:

Les gusta tirarse uno encima del otro, el ruido que producen constantemente los
hace sentir más dispersos de las actividades propuestas.
El niño 1 está atento pero está en constante movimiento, se arrastra de un lado al
otro.
Finalmente citare las voces que nos hacieron pensar que los niños tienen Conductas por

Imitacion:

En cuanto a los aportes que se realizaron se evidencia que los niños se dejan
contagiar de las historias de los compañeros, es decir, a una pregunta abierta como
¿Qué nos pone tristes?, si el primer niño hablo sobre la muerte de una mascota, los
otros niños hablan del mismo tema.
A continuacion citare las voces de las experiencias que nos muestra algunas de las conductas

a las cuales se enfrentan los docentes en el aula:

Los niños llegan con toda la carga que hay en la casa y ellos no lo van a ocultar,
porque ya los adultos disimulamos, pasamos, nos tragamos las cositas calladitos,
pero los niños no, las niñas tampoco, entonces te llagan con toda esa información.
Te llegan con lo que haya pasado en la casa.
Si, en Mindfulness o en otras técnicas que nos ayuden a educarnos
emocionalmente, yo creo que hay un déficit bastante grande, porque hay muchísima
ansiedad, muchísima depresión, de hecho la organización mundial de la salud ponía
que la depresión va a ser la enfermedad del futuro, es la enfermedad que más está
impregnando en el siglo XXI, más que todo en los países del primer mundo, bueno
del mal llamado primer mundo. Entonces, yo creo entonces que no estamos
gestionando bien nuestras emociones, el mundo es estresante bien, pero nos
tenemos que adaptar y tenemos que tener unas estrategias y unas habilidades que
nos ayuden a nuestro día a día y que nos… pues a poder llevar nuestro trabajo como
tiene que ser.
80

Lo anterior hace notar que los niños en esta edad están en un proceso de transformación

constante y solo depende de nosotros brindarles las herramientas necesarias para que ellos tengan

equilibrio desde su cuerpo hasta su mente y por ende en sus acciones.

Seguidamente voy a traer a colación los teóricos que me apoyaron en este apartado y

describen perfectamente la influencia de los problemas de conducta en el aprendizaje.

En la primera voz de conductas psicológicas hace referencia a como el ruido de sus pares

inclusive de la maestra afecta de manera significativa y el comportamiento, por tal motivo Bandura

consideró que esto era un poquito simple para el fenómeno que observaba (agresión) y por tanto

decidió añadir un poco más a la fórmula: sugirió que el ambiente causa el comportamiento; cierto,

pero que el comportamiento causa el ambiente también. Definió este concepto con el nombre de

determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente

En el momento de la práctica de yoga y Mindfulness en la institución José asunción silva se

encontró niños que a temprana edad tiene padecimientos físicos o psicológicos, como en el cuadro

se puede notar: depresión y ansiedad, así que Strauss expresa “si la respiración es lenta profunda

y consciente predispone, como lógica consecuencia, a una vida sana, libre de enfermedades, con la

mente alerta, dispuesta a crear y a organizar y como efecto último aumenta evidentemente el tiempo

de vida” (Strauss, 1993, p.77).

Teniendo en cuenta que la edad en la que se trabajo fue de 5 a 7 Bandura (2009) nos apoya

diciendo que: “la inteligencia emocional comienza a desarrollarse en los primeros años. Todos los

intercambios pequeños que los niños tienen con sus padres, los maestros y los demás llevan

mensajes emocionales” p.26.

Esto implica que el factor interno como externo propicia el aprendizaje o los problemas de

aprendizaje, que técnicas como el yoga y el Mindfulness ayudan a desarrollar en el niño inteligencia

emocional para afrontar cualquier situación; muchas veces lo adultos pensamos que los niños no
81

tienen ningún tipo de estrés, de ansiedad, o depresión y nos encontramos con la triste realidad que

sí, que a pesar de que no se da por las mismas situaciones son un problema para el niño y por ende

afecta su conducta, los adultos debemos tener mucha precaución en el manejo de nuestras actitudes,

desde lo que pensamos, hacemos y de la manera en la que reaccionamos, ya que como dice Bandura

la inteligencia emocional se desarrolla en estos primeros años de vida.


82

4.2.3. Estrategias Pedagógicas para Desarrollar Habilidades Socio-Emocionales.

Figura 8.Estrategias pedagógicas para desarrollar habilidades Socio-Emocionales.


Fuente: Elaboración propia.
83

En este apartado nos centraremos en las caracteristicas que puede tener una clase de yoga y

mindfulness y como esas actividades propician en los niños el desarrollo de las inteligencias

multiples y sirven como estrategia para bajar la impulsividad y la agresividad.

Este cuadro surgio apartir de las experiencias que han tenido las docentes que se desempeñan

en el manejo de yoga y mindfulness en otras instituciones, se encontro que las docentes

concordaron con los mismos parametros en las actividades aunque con diferentes metodos y todas

afirman llegar a un mismo objetivo: educacion emocional. Como lo podemos hacer notar a

continuacion en las siguientes voces:

La primera parte activa la aplico en tecnica de danza, en exploracion del movimiento,


y expresion corporal, la segunda parte activa la enfoco en las asanas de yoga, entonces
nosotros usamos un metodo que le llamamos Riaprapi; entonces hay un ritual de
inicio, un activo 1, un pasivo 1, un activo2, un pasivo 2 y un ritual de cierre. Yo con
esas bases estructuro mi clase.
Se hacen momentos de mindfulness de mudras, se puede tambien hablar acerca de las
emociones.
Se hace tambien masaje dependiendo de lo pasivo o de la activo que tu pretendas, en
pasivo 1 puedes hacer manejo de respiracion con muchos juegos, todo es por medio
del juego.
A mi me gusta la danza tambien, pero yo a diferencia de ella yo soy mas teatral, yo
me apoyo mas del cuento, de la historia y apartir de la historia me expreso con mi
cuerpo y muevo mi cuerpo si, entonces yo siento que cada uno tiene que ir
encontrando su forma.

De la misma manera exponen que hay una edad adecuada para realizar actividades

especificas de yoga y mindfulness:

con tres años no puedes potenciar la musculatura, porque se están desarrollando los
huesos, no les vas a impedir que el hueso crezcan, porque hay un musculo fuerte ¡no!
Entonces también tienes que adaptarte fisiológicamente al niño
Bueno pues desde mi experiencia yo he empezado hacer ejercicios de respiración con
niños hasta de un año, porque como todo es jugando con cuentos, inclusive yo hago
estimulacion temprana de 5-8 meses y no hablo de relajacion pero le hago un masaje,
y se busca que el niño relaje su cuerpo, pues es mucho mas chebre con el papa porque
con el docente uno puede dirigir y hacer tambien porque hay momentos en donde yo
tengo el niño y le hago el masaje, le canto, el masaje se los hago con diferentes
elementos y siento que eso hace parte de una relajación. Ya hablar de asanas yo las
he empezado hacer con niños hasta de dos años.
84

El hecho de realizar una respiracion consciente con las mamas, con el niño ya en
gestacion, genera como esa variante inconscientemente en la vida, y ya los niños
desde que nacen, tienen mas consciente esa respiracion, no se si te das cuenta que
ellos respiran mas a la barriga que hacia el pecho, esa es una respiracion mas
consciente, a nosotros nos recomendaron hacer mas las asanas a partir de los tres
años.

En cuanto a la certificación docente los expertos nos comparten lo siguiente:

Ir a un curso de manera autodidactica para aprender bien todos los conceptos y todos
los entresijos que tiene el Mindfulness.
Yo recomiendo desde mi experiencia propia es mejor tener un conocimiento de algo,
de un metodo, porque te da un orden, tu trabajas y exploras con ese orden, lo digo
porque yo antes no tenia ningun metodo, yo trabajaba muy empiricamente y
realmente la energia que gastas es mucho mayor.
Cuando tu estudias te dan herramienatas que no conocias, te dan estrategias que quiza
tu no las pensaste, es un monton de informacion que te van ahorrar mucho camino,
porque yo empece empiricamente pero pues conmigo a practicas yoga luego me di
cuenta que tenia ya cierta experiencia, me di cuenta que tengo feelling con los niños,
esto tambien se puede hacer con los niños, de pronto empece y aparecio el curso y
me dio un monton de herramientas que yo no tenia, el hecho de tener un metodo, te
vuelve la cosa mucho mas clara siento yo que al tener la informacion clara la puedes
trasnmitir tambien mas claramente, entonces tambien es mucho mejor para el niño,
no solo para ti como docente, sino que el niño va a tener una mejor informacion,
porque como tu la tienes clara el niño tambien la va a tener clara, entonces claro, tu
puedes pegarte a los libros y estudiar, pero educarse y formarce siempre va a ser
mucho mejor, porque se te abre un mundo de posibilidades increibles, yo tengo la
metodologia que aprendimos, y con esa metodologia yo le agrego, yo le enseño, yo
me invento, pero si no la hubiera tenido quiza hubiera inventado alguna cosita, pero
no hubiera tenido esa claridad frente a lo que estoy haciendo, y estudie y sigo
estudiando, entonces el que quiere mejorar tiene que estudiar, empiricamente si claro
muchas personas tendran conocimientos empiricos, eso no solo lo sabe una persona
que practica yoga, hay muchas personas que practican Mindfulness, pero lo hacen
empiricamente, sin embargo educarse y formarse para mi es lo mejor.

El yoga ha demostrado poder desarrollar habiliadades emocionales, sociales, y

fortalece las inteligencias multiples, en la opinion de los expertos, dicen:

yo creo que se ha comprobado que la inteligencia no solamente es sacar buenas


calificaciones, la inteligencia es una inteligencia múltiple, tienes que tener
inteligencia social, inteligencia emocional, entonces tiene que estar impregnados no
puedes… las emociones son muy importantes y a veces creo que nos sentimos como:
una cuestión baladi, entonces no no no, no es transcendental.
tienes que vaciar primero tu mente y luego llenarla y decir ¿qué estoy sintiendo?, ¿qué
estoy haciendo?, entonces, claro eso también te ayuda, no solamente a conocerte a ti
85

mismo no, sino a conocer las necesidades específicas que tienes que implementar para
poder llevar a cabo tu trabajo.

Como lo hace notar las citas anteriores se evidencio como las actividades de yoga y

mindfulness propician la estructuracion de las inteligencias.

Con Base en este apartado los teoricos que nos soportan son:

De acuerdo con Goleman “la inteligencia emocional comienza a desarrollarse en los

primeros años. Todos los intercambios pequeños que los niños tienen con sus padres, los

maestros y los demás llevan mensajes emocionales” (2009 p.26).

Davidson y Goleman, autor del popular manual “Inteligencia emocional”, demostraron que

las personas que practicaban meditación sufrían menos ansiedad y, por lo tanto, presentaban

una mayor capacidad de atención que el resto (Jar, 2015).

Como lo hace notar Gardner con la teoría de las inteligencias múltiples, con el fin de

equilibrar la emoción, la cognición, y el cuerpo.

Dicho en palabras de Castillo "he comprobado que no hay nadie mejor que los niños

para enseñarle la práctica del yoga, ya que dominan los asanas con facilidad y en muy poco

tiempo, además de que todos los ejercicios que se realizan en las clases les proporcionan una

gran satisfacción". (2003).

A nivel cognitivo, Piaget nos refiere dos importantes procesos que desarrollan a partir

del equilibrio interno entre asimilación y acomodación, para resolver problemas, en esta edad

se encuentra en un pensamiento concreto.

Empleando las palabras de Calle: “un buen profesor de yoga es aquel que se forma

así mismo”.

Partel considera que el yoga puede ser utilizado para tratar cualquier enfermedad o

trastorno relacionado con el estrés. Por tal motivo es importante que los docentes practiquen
86

yoga para sentirse bien física y mentalmente porque los niños requieren de mucha energía,

de vitalidad y mucha salud (1993, p.91).

Para concluir los expertos expresan que no tener certificado en yoga y Mindfulness

no es un impedimento, pero aun así es mucho más significativo para los niños y para las

docentes, el yoga y el Mindfulness propician la educación emocional, no importa la

secuencia de actividades, ni el método que se utilice pero todos cumplen con la regulación

emocional y no hay edad para esta estrategia de yoga y Mindfulness ya que todo es a partir

del juego, y la relajación va enlazada con la respiración, y esta se propicia desde el

momento de la gestación.
87

4.2.4. Influenza del Contexto y la Familia en el Bienestar y en los Problemas de Conducta


de los Niños y Niñas de 5-7 Años.
88

Figura 9. Influenza del contexto y la familia en el bienestar y en los problemas de conducta de los niños y
niñas de 5-7 años.
Fuente: Elaboración propia.

Este apartado va muy ligado a la “Influencia de los problemas de conducta en el

aprendizaje” pero nos enfocaremos en cómo influye el contexto y la familia en los problemas de

conducta.

Durante las prácticas que se realizaron en la institución José Asunción Silva se encontraron

niños con problemas de alimentación como obesidad estos niños se analizaron un poco más a fondo

en su contexto familiar, se encontró mucha carga emocional, en donde los niños han sido rechazado

y abandonados por sus propios padres o cuidadores en alguna etapa de su vida, o sufrieron una

separación familiar, causando enfermedades como la depresión, cuando hablamos de conductas

psicológicas no solamente nos enfocamos en la agresividad o conductas defensivas sino también

los niños poco expresivos, que no socializan con facilidad, y tienen dificultades para adaptarse a

nuevas situaciones, no solo los niños con problemas de alimentación sino también se encontraron

historial de drogadicción, no todos los niños reaccionan igual, así que hay niños que convierten su

conducta en agresividad, y otros niños adquieren su conducta introvertida, así que todas estas

experiencias y cargas familiares influyeron en el aprendizaje.

A continuación se citaran las voces relacionadas al cuadro anterior:

sus padres consumen drogas


se le dificulta jugar con los demás niños
89

mi papa no quería ser mi papa


mi mama se separó de mi papa
sus papas no están pendientes de ella.
el medico dice que ella tiene sobrepeso
a veces en sus notas no le va muy bien
se le dificulta aprender algunas cosas y no hay nadie en la casa que le explique.
tu transmites tranquilidad y transmites confianza al alumnado ellos lo perciben, porque
perciben cuando los docentes estamos frustrados, estamos nerviosos, eso se lo
transmitimos, si nosotros como docentes transmitimos unas emociones, de tranquilidad y
de equilibrio eso beneficia al aula, y la gente va a estar muchísimo más atenta, o por lo
menos más tranquila

Lo anterior hace notar como aquellos patrones familiares y experiencias influyeron

significativamente en el aprendizaje, es por ello que los siguientes teóricos nos aportan, con el fin

de analizar la influencia del contexto y la familia en las conductas de los niños y niñas.

Desde la posición de Calle: “en la época en la que vivimos hoy, más que nunca es

importante aproximar el yoga a los niños y adolescentes”, ya que actualmente los niños se ven

expuestos a muchos cambios de la sociedad y debemos adquirir y brindar las herramientas

necesarias para convivir en sociedad y adquirir un bienestar físico y emocional.

Desde el punto de vista de Strauss “si la respiración es lenta profunda y consciente predispone,

como lógica consecuencia, a una vida sana, libre de enfermedades, con la mente alerta, dispuesta a

crear y a organizar y como efecto último aumenta evidentemente el tiempo de vida” (1993, p.77).

En conclusión tanto los adultos como los niños nos movemos en pasos agigantados experimentando

cambios relevantes, desde la educación, hasta la forma en cómo se ha transformado el ideal de

núcleo familiar, y como se relacionan entre sí, el aprendizaje en su mayoría es experiencial, tanto

las experiencias positivas como las negativas así que el yoga y el Mindfulness les proporcionan a

los niños y a las familias, maneras de comunicarse, de conocerse a sí mismos.


90

4.3. Diseño de Propuesta

Teniendo en cuenta que la presente investigación tiene como objetivo principal:


Identificar el beneficio que la práctica del yoga y el Mindfulness, brinda al comportamiento
de niños y niñas de 5 a 7 años, y en dicho proceso de investigación, se ha analizado el
contexto de una manera más directa, se ha diseñado ciertas estrategias metodológicas, para
la adecuada implementación de la misma y ha dado resultados beneficiosos, de esta manera
surge la idea de crear: “Portafolio de servicios Pedagogía Dharana” Las estrategias descritas
en el portafolio permiten a los niños participantes evidenciar cambios de conducta positivos
para su desarrollo integral. Dichos servicios se caracterizan por ser innovadores, generadores
de impacto y accesibles, así mismo en la investigación se evidencio que los docentes y
maestros son los factores más influyentes en la generación de conductas en los niños, se
diseña un servicio exclusivo dirigido a padres y docentes, que permite que ellos comuniquen,
fortalezcan y asesoren acerca de sus metodologías impartidas en casa o en el colegio.
Propiciando así, la intervención por parte de los padres y docentes, afectiva y efectivamente
en los comportamientos de los niños de 5-7 años de edad.

Esta propuesta está estructurada a partir de ocho (8) servicios en donde, por medio
del yoga y el Mindfulness se busca corregir conductas negativas en los niños y niñas, de
forma armónica con su ser, respetando el proceso individual de cada niño, estableciendo un
vínculo afectivo entre niño y su ser, niño-familia, niño-naturaleza, niño-entorno y niño-
sociedad; en un proceso de auto-conocimiento, consciencia y agradecimiento.

Figura 10. Proceso individual de desarrollo.


91

Dichos servicios tienen un hilo conductor con los procesos que se llevan a cabo en
la enseñanza de áreas específicas como lo son: Motricidad fina, Motricidad gruesa,
ecología, fortalecimiento de la atención y la concentración, lógica matemáticas,
reconocimiento corporal, creatividad, disciplina. Estos servicios son:

1) Despierta tu Creatividad: En Este primer nivel, trabajamos desde la motricidad fina


para expresarse de forma creativa con formas y colores en la realización de diversas
mándalas y eco-mándalas, con diferentes técnicas, donde se da la oportunidad para
fortalecer la comprensión lectora, la imaginación, la atención, la concentración y
sobretodo la consciencia ambiental.
2) Hablando del Presente y de mis Emociones: Este nivel está diseñado para que los
niños de forma dinámica expresen sus emociones, presten atención plena tanto a sus
propias emociones como a los acontecimientos del presente, agradecer por cada
instante. Realizamos Actividades de masaje en parejas y grupales, donde los niños
tienen la oportunidad de relajarse y despertar sus sentidos.
3) Asanas Mágicas: Mediante el juego se proponen algunas posturas individual y
grupal, es oportunidad para que los niños se reten así mismos, adquieran mayor
seguridad, y trabajen en equipo, adquiriendo nuevas habilidades motrices, tono
muscular y cordinación.
4) Atención Plena - Mindfulness. Se realiza actividades de visualización, los niños
aprenden técnicas para centrar la mente y estar atentos, dispuestos y agradecidos en
todo momento. Trabajamos a partir de los miedos e inseguridades de los niños para
hacer de esto una oportunidad para ser resilientes, seguros y mantengan equilibrio
emocional.
5) Respiro, Pienso y Me Relajo: Se realizan actividades para adquirir nuevas técnicas
de respiración intencionada con y sin material.
6) Niño Interior: En este Nivel trabajamos en un proceso de: Recordar, perdonar y
soltar, trayendo a colación las memorias de dolor que han afectado el desarrollo
emocional de los niños y las niñas.
92

7) Aprendo y Reconozco: Este es el último nivel del curso en donde los niños aprenden
a valorar todo lo que son y todo lo que tienen adquiriendo mayor consciencia y se
logra cambiar el comportamiento y adquirir nuevas habilidades, adquiriendo e
interiorizando el yoga y el Mindfulness como una disciplina.
8) Asesoría para Padres y Docentes: Teniendo en cuenta que la familia y los docentes
son los agentes principales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y
niñas, brindamos asesoría para desempeñar dicha labor, con amor y consciencia.

Figura 11. Portafolio de servicios.


93

4.3.1. Propuesta de Valor.

 Promueve la comunicación afectiva y efectiva en los niños en sí mismo, en el otro


y en el entorno, propiciando armonía en el ambiente familiar y educativo.
 Fortalece el estado de consciencia ambiental con los recursos naturales que nos
proporciona la naturaleza.
 Fortalece la seguridad y el equilibrio emocional, permitiendo que los niños se
relacionen de manera pacífica con la sociedad.
 Contribuye de manera eficaz al desarrollo integral de los niños, fortaleciendo los
procesos de aprendizaje, fortalece el tono muscular mejorando los estados de
salud. así mismo disminuye la deserción escolar.
 motiva a conocerse a sí mismos, en relación con miedos, sentimientos emociones
generando acciones que permitan afrontarlas de manera eficiente, adquiriendo
habilidades resilientes a temprana edad.
 Compartir experiencias que generan vínculos afectivos entre el niño y su entorno.

4.3.2. Escalabilidad.

 Generar Brechas Estratégicas, con entidades que propicien el desarrollo emocional

o la consciencia ambiental, ampliando nuestra cobertura de servicios a nivel local

y nacional, será una entidad auto-sostenible, reconocida por la calidad, e

innovación de sus servicios virtuales y presenciales.

 Proveer servicios a instituciones educativas, llevando a cabo proyectos que se

reconozcan a nivel local o nacional.

4.3.3. Innovación.

Esta propuesta es la primera en educar conscientemente a partir de los sentimientos y

emociones de los niños y niñas en la primera infancia, llevando procesos personalizados que

garanticen la paz interior, generando impacto primero en sí mismo, es decir el factor interno

y posteriormente externo.
94

Es una estrategia que permite mirar la educación desde otra perspectiva teniendo en

cuenta las verdaderas necesidades de los niños y sus familias, generando vínculos afectivos,

comunicación efectiva, y transformación de conductas desde la consciencia, el

acompañamiento y el amor.

4.3.4. Estrategia Pedagógica

Incentivar a los niños y niñas por medio de actividades que promueven la reflexión,

el movimiento, a partir del juego. Así mismo, es una estrategia para facilitar el manejo de las

clases en modalidad virtual.

Figura 12 Estrategia tecnológica.


95

Capítulo V Discusión de los Resultados y Conclusiones

El objetivo principal de esta investigación es identificar los beneficios que la práctica

del yoga y el Mindfulness, brinda al comportamiento de niños y niñas de 5 a 7 años,

estableciendo las causas que ocasionan problemas de conducta, así mismo fortalecer la

dimensión socio-emocional.

Con la presente investigación se logró demostrar que el yoga y el mindfulness, logran

equilibrar las emociones en la primera infancia, así mismo, según la intensidad y constancia,

logró cambiar algunas conductas como la pataleta, la desobediencia, y la agresividad.

El aporte más relevante que se produjo en la investigación en la educación infantil,

fue brindar a los niños un espacio donde pudieron ser escuchados, donde pudieron

experimentar espacios de tranquilidad, las nuevas sensaciones percibidas les ayudo a

conectarse consigo mismo. De igual manera, brindó a las docentes herramientas nuevas que

les permitió conocer mejor a sus estudiantes y conocer el: ¿Por qué se comportan de una

determinada manera? e identificar en que momento incrementa el mal comportamiento y

cuales con las causas de este.

Se identificó que los niños que no se sienten motivados por la práctica de yoga, se

vuelve más complicado la interacción entre el investigador y el niño; sin embargo, lograron

conectarse muy bien con el mindfulness y esto ayudo a fortalecer su desarrollo emocional.
96

Las consideraciones teóricas y normativas fueron un pilar fundamental en este

proceso investigativo, ya que por medio de las directrices y lineamientos para realizar la

práctica, las observaciones y el seguimiento necesario de yoga y mindfulness en los niños en

la primera infancia, llevando un proceso y una coherencia investigativa; del mismo modo,

permitió enfocar el producto para mejorar el proceso en la práctica. A nivel conceptual se

tuvieron algunas dificultades por el lenguaje utilizado en la práctica, ya que a nivel educativo

todavía algunos padres tienen el paradigma de asociar el yoga y el mindfulness con alguna

religión.

La metodología implementada fue acertada con el proceso de investigación ya que el

método es Investigación con un enfoque crítico en un proceso de acción- reflexión – acción,

donde el objetivo es transformar comunidad y hacerla participe dentro de su proceso

individual y colectivo. De esta manera, se llevó a la acción para identificar las necesidades

de la población, se realizó una interacción entre el investigador y el investigado para proponer

cambios y acuerdos. En cuanto al método: Investigación- acción –participativa (IAP). No se

logró del todo vincular al docente, como se tenía propuesto, puesto que la investigación se

enfocó en la población infantil durante el proceso investigativo.

Algunas de las limitaciones que se tuvieron durante la investigación, fue que los niños

en estudio no continuaban el proceso por motivos personales, y se perdía el proceso, tocaba

iniciar de nuevo con otros estudiantes. También, los tiempos de la institución fueron

complejos alinearnos con los tiempos que se requieren en la práctica de yoga y mindfulness.
97

Como plan de mejoramiento en el proceso de investigación se pretende mejorar el

enfoque en cuanto a la conducta de los niños, por ejemplo, solamente investigar acerca de la

agresividad y no más aspectos; o algún problema de aprendizaje en específico.

Para fortalecer la línea de investigación se plantea, vincularse con alguna institución,

que tenga un objetivo a fin a la investigación, como conciencia ambiental, salud mental

infantil u otro.

Las líneas de investigación que emergen de este estudio son: Conciencia ambiental,

conciencia corporal, Fortalecimiento de procesos cognitivos, Regulación emocional.

Enfocados desde la disciplina de yoga y mindfulness.


98

Referencias

Acosta, L. M., & Rozo, A. (2017). Bienestar Psicológico y Calidad De Vida a Través Del
Yoga. Obtenido de file:///C:/Users/a-ngi/Downloads/Fontalvo Laura 2017
Yoga%20(1).pdf

Aguilar, N. M. (17 de 12 de 2011). El Paradigma Crítico y Los Aportes De La


Investigación Acción Participativa En La Transformación Social. Recuperado el 04
de 11 de 2019, de https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf

Almeida, l. f. (2018). yoga infantil: arte corporal como medio de identidad y


transformación social. En m. g. manuel alcantara, estudios culturales: memoria del
56 congreso internacional de americanistas (pág. 354). españa: aquilafuente.

Araya, R. G. (22 de agosto de 2011). El Papel De La Teoría Crítica En La Investigación.


Recuperado el 04 de 11 de 2019, Obtenido de file:///C:/Users/a-
ngi/Downloads/Dialnet-ElPapelDeLaTeoriaCriticaEnLaInvestigacionEducativa-
3931278.pdf

Apperti, L. (17 de 03 de 2014). Einstein y la generación de idiotas. Obtenido de


https://www.milenio.com/opinion/luis-apperti/mundo-industrial/einstein-y-la-
generacion-de-idiotas

Beatriz, d. (28 de noviembre de 2015). ¿que son asanas? Obtenido de


https://www.aboutespanol.com/que-son-asanas-1154374

Beatriz, d. (1 de mayo de 2018). ¿que es pranayama? Obtenido de


https://www.aboutespanol.com/que-es-pranayama-1154383

Cadena, d. (17 de agosto de 2016). Colorear mandalas, la estrategia para combatir el


estrés. Obtenido de https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/beneficios-
de-colorear-mandalas/488288

Calle, a. (2015). el gran libro del yoga. barcelona: grupo urano.

Calle, R. (2 de 07 de 2018). ¿Qué características debe tener un buen profesor de yoga?


Entrevista a Ramiro Calle. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=oe-
i6dViPqE

Campo Ternera, L., Jiménez Acevedo, P., Maestre Ricaute, K. M., & Paredes Pacheco, N.
(12 de Febrero de 2011). Características del Desarrollo Motor de los niños de 3-7
años. Recuperado el 23 de 04 de 2019, de
https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552358008.pdf

Castillo, a. m. (2003). como enseñar yoga para niños . Dilema .


99

Chakra. (20 de 1 de 2012). chakra. Obtenido de que es el yoga viyansa:


https://www.chakra.es/¿que-es-el-yoga-vinyasa/

Colmenares E., A. M., & Piñero M., M. L. (27 de mayo-agosto de 2008). Investigación
Acción . Recuperado el 23 de octubre de 2019, de file:///C:/Users/a-
ngi/Downloads/Investigaci%C3%B3nacci%C3%B3n%20(1).pdf

Colmenares E., A. M., & Piñero M., M. L. (27 de mayo-agosto de 2008). La Investigación
Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y.
Recuperado el 04 de 11 de 2019, de file:///C:/Users/a-
ngi/Downloads/Investigaci%C3%B3nacci%C3%B3n%20(1).pdf

Cortissoz, H. S. (1993). La evolución el único camino. Bogotá: impreAndes S.A.

Creswell, (2005). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative


and qualitative research. USA: Pearson.

Cuevas, G. S. (19 de septiembre de 2018). psicoterapia gestalt. Obtenido de que es y en


que consiste la terapia gestalt: https://lamenteesmaravillosa.com/en-que-consiste-la-
terapia-gestalt/

Davila. (30 de agosto de 2013). qué es yoga. Obtenido de yoga para principiantes:
http://elyoga.about.com/od/Yogaparaprincipiantes/a/QuEEsYoga.htm

Desikachar, K. (9 de mayo de 2016). La salud según el Yoga. Obtenido de


https://www.yogaenred.com/2016/05/09/la-salud-segun-el-yoga/

EFE. (1 de diciembre de 2016). La Unesco declaró el yoga Patrimonio Inmaterial de la


Humanidad. El tiempo, págs. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
16763545.

El Tiempo. (15 de diciembre de 1992). el yoga llega al mineducación . Obtenido de


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-258803

Elxyoga.com. (2017). Obtenido de las asanas : https://www.yogaelx.com/articulos-yoga/las-


asanas-de-yoga

Emol. (23 de noviembre de 2014). colegios municipales de pudahuel incorporan yoga a


planes de enseñanza . Obtenido de
http://www.emol.com/noticias/nacional/2011/12/06/515991/colegiosmunicipalesdep
udahuelincorporaranelyogaaplanesdeenseñanza.html

Escur, n. (2 de mayo de 2011). yoga en las aulas para mejores concentración y conducta.
Obtenido de la vanguardia:
https://www.lavanguardia.com/salud/20110502/54148578583/yoga-en-las-aulas-
para-mejores-concentration-y-conducta.html
100

Esquivel, g. (5 de noviembre de 2014). federacion mexicana del yoga. Obtenido de yoga


para el desarrollo del potencial en los niños:
http://federacionyoga.com/yoga/yoganinos/index.html

Flak, M. (2011). yoga en las escuelas. Obtenido de http://www.entornoyoga.com/yoga-en-


las-escuelas/

Franco, f. m. (25 de enero de 2017). Un profesor bogotano, reconocido entre los 50 mejores
del mundo. el tiempo.

Funlibre. (18 de enero de 1995). ley 181 de 1995. Obtenido de Congreso de la republica:
http://redcreacion.org/documentos/ley181.htm

Gil Madrona , P., Contreras Jordan , R., & Gómez Barreto, I. (2008). Habilidades Motrices
En La Infancia y Su Desarrollo Desde Una Educación Física Animada. (r. l.
educacion, Ed.) Recuperado el 23 de 04 de 2019, de file:///C:/Users/a-
ngi/Downloads/rie47a04%20(1).pdf

Greenland, S. K. (2016). Juegos Mindfulness. Mostoles-Madrid-España: gaia ediciones.


Recuperado el 23 de 10 de 2019
Goleman, D. (2009). Inteligencia Emocional. Barcelona España : Kairos .

Jar, N. (14 de enero de 2015). Cuide su cerebro con un poco de meditación. Obtenido de
https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/cuide-su-cerebro-con-un-
poco-de-meditacion/

Lapierre , A., & Aucouturier, B. (1984). Simbología del Movimiento. Recuperado el 23 de


04 de 2019, de http://aneazpillaga.pbworks.com/f/lapierre.pdf

Larios de Rodríguez, B., & Garrido Rodriguez , E. (04 de 10 de 2018). Una reflexión
acerca de la vigencia de Vigotsky. Recuperado el 17 de 03 de 2020, de Magisterio:
https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-la-zona-de-desarrollo-proximo-una-
reflexion-acerca-de-la-vigencia-de-vigotsky

Lefino, A. L. (01 de 05 de 2015). Las Paradojas del Yoga. Recuperado el 13 de octubre de


2019, de El Caso De Chile:
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2015/hdl_10803_298326/all1de1.pdf

Levano, A. c. (02 de septiembre de 2007). Obtenido de Investigación Cualitativa, Diseños,


Evaluación del Rigor Metodologico y Retos : file:///C:/Users/a-
ngi/Downloads/Dialnet-InvestigacionCualitativa-2766815.pdf

Liencres, L. (2012). Cómo Funciona La Meditación y El Yoga En El Cerebro. Obtenido


de https://www.lucialiencres.com/yoga/beneficios-yoga/neuroplasticidad-yoga-
cerebro/
101

Marti, J. (12 de Marzo de 2015). La Investigación - Acción-Participativa . Estructura y


Fases. Recuperado el 23 de Octubre de 2019, de
http://www.redcimas.org/wordpress/wp-
content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf

Martínez, A. R. (10 de abril de 2017). El yoga, una práctica educativa para niños con
necesidades especiales. Obtenido de https://www.fundacionquerer.org/elcole/yoga-
una-practica-educativa-ninos-necesidades-especiales/

Marval, M. (17 de junio de 2017). Obtenido de tipos de yoga:


https://cnnespanol.cnn.com/2017/06/17/12-preguntas-sobre-el-yoga-una-filosofia-
que-es-mas-que-pararse-de-cabeza/

MEN. (8 de febrero de 1994). LEY 115 De Febrero 8 de 1994. Obtenido de


https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Montero, O. (2016). clases de yoga para principiantes . Obtenido de el yoga es para todo el
mundo: http://www.yogavinyasakrama.com/clases-de-yoga-para-principiantes/

ONU. (11 de diciembre de 2014). Resolución aprobada por la Asamblea General el 11 de


diciembre de 2014. Obtenido de Dia internacional del yoga:
https://undocs.org/es/A/RES/69/131

Pantoja, d. p. (octubre de 2010). propuesta pedagógica para potenciar el desarrollo


integral de los niños de 5 a 6 años de edad mediante la práctica de yoga. Obtenido
de pontificia universidad javeriana:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6675/tesis135.pdf?sequenc
e=1

Papalia, D. (2017). Desarrollo Humano. méxico: copyright.

Partel. (1993). Nuevas Perspectivas Sobre La Relajacion. Kareaga: Desclee de Brouwer.


Recuperado el 16 de septiembre de 2019

PNR-Coldeportes. (2013). Plan Nacional De Recreación 2013 -. Obtenido de


http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Estrategia-
Nacional-Recreacion-Primera-Infancia.pdf

Porto, j. p. (2014). Definición de mantra. Obtenido de https://definicion.de/mantra/

Quesada, C. (1998). Las inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Recuperado el 23 de


04 de 2019, de
http://www.cepi.us/doctorado/didactica/03%20LAS%20INTELIGENCIAS%20MUL
TIPLES.pdf
102

Rabadan Rubio, J. A., Gimenez, G., & Ana Maria. (2012). Detección e intervención en el
aula de los trastornos de conducta. Recuperado el 17 de 05 de 2020, de
(DETECTION AND INTERVENTION IN THE CLASSROOM OF BEHAVIOUR:
https://www.redalyc.org/pdf/706/70624504006.pdf

Ricoy. (2006). Los Paradigmas de la Investigación Científica. Obtenido de Teoría Critica :


file:///C:/Users/a-
ngi/Downloads/Paradigmasinvestigaci%C3%B3ncient%C3%ADfica%20(1).pdf

Rodríguez Cortés, A., Orlando Pachón, j., Morales Reina, L., Martín Reyes, J., Chinchilla,
V., Hernández, J., . . . Alfonso Sanabria, D. (2010). p.59. Obtenido de Orientaciones
Pedagógicas para la educacion fisica, recreacion y deporte:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-241887_archivo_pdf_evaluacion.pdf

Rodríguez Cortés, A. B., Orlando Pachón, j., Morales Reina, L., Martín Reyes, J. A.,
Chinchilla, V. J., Hernández, J. R., . . . Alfonso Sanabria, D. (1956). p.30. Obtenido
de orientaciones pedagógicas para la educación física:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-241887_archivo_pdf_evaluacion.pdf

Rodríguez, G., Flores, J. G., & García, E. (1999). Metodología de la investigación


cualitativa. Aljibe. Recuperado el 15 de 11 de 2019, de
https://sites.google.com/site/tecninvestigacionsocial/temas-y-contenidos/tema-4-las-
tecnicas-estructurales-entrevista-grupo-de-discusion-observacion-y-biografia/diseno-
de-la-investigacion-cualitativa/fases-de-la-investigacion-cualitativa

Rodríguez, J. M. (Diciembre de 2011). Métodos De Investigación Cualitativa. Recuperado


el 23 de octubre de 2019, de: file:///C:/Users/a-
ngi/Downloads/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf

Rubio, A. (15 de 12 de 2016). Alexander Rubio, el profesor colombiano nominado a ser el


mejor del mundo. Obtenido de https://www.lafm.com.co/bogota/alexander-rubio-
profesor-colombiano-nominado-mejor-del-mundo

RYE España. (6 de 11 de 2017). Formación RYE en el CESIRE en el curso 2018-2019. La


innovación se llama Yoga. Obtenido de Yoga como vehículo de desarrollo integral y
educación consciente: https://reunir.unir.net/handle/123456789/6535

Sant R, S, J, M. (2 de noviembre de 2011). Escuelas Darshan. Obtenido de


http://unamiradaalaindiadesdecolombia.blogspot.com/p/escuelas-darshan.html
103

SCRD. (7 de agosto de 1997). LEY NÚMERO 397 DE 1997. Obtenido de Secretaria de


Cultura Recreacion y deporte:
https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/ley_397_de_1997_le
y_general_de_cultura.pdf

SED. (2010). Lineamientos Pedagógicos Curriculares. Bogotá.

Sierra, M. (2017). Yoga como vehículo de desarrollo integral y educación consciente:


propuesta de aula. Obtenido de https://reunir.unir.net/handle/123456789/6535

Smith. (1989). Nuevas Perspectivas sobre la relajación, En Kareaga. Desclée de Brouwer.


Recuperado el 16 de septiembre de 2019

Trujillo, C. G. (8 de febrero de 1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Obtenido de


https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Uribe, A., Holguín, C., & Betancur, D. (8 de noviembre de 2006). Código de infancia y
adolescencia en Colombia. Recuperado el 06 de 04 de 2019, de LEY 1098 DE 2006:
https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.p
df

Varona, S. (2003). Test de agresividad Infantil Guía. Recuperado el 15 de 11 de 2019, de


https://www.academia.edu/15493589/TEST_DE_AGRESIVIDAD_INFANTIL_GUI
A

Villegas. (2007). Simbología. En j. k. Villegas, yoga para niños. Colombia: Villegas


editores S.A.

Witryh. (Marzo de 2012). El yoga en la escuela. Obtenido de


http://caps.educacion.navarra.es/primaria2/files/EL%20YOGA%20EN%20LA%20E
SCUELA-3%20_anexo%20ejercicios_.pdf
104

Anexos.

Formulario de Asentimiento Informado


Pedagogía Dharana: Efecto del Yoga y el Mindfluness en las Conductas en Niños
Escolares

El objetivo de esta investigación, es evidenciar el efecto que produce el Yoga


y el Mindfulness en las conductas de los niños de 5-7 años.
Como participante de la investigación usted adquirirá unos beneficios que se
verán reflejados en los cambios de conducta de su hijo o hija participante,
Usted tendrá el derecho de obtener conocimientos de los datos finales, del
proceso personalizado de su hijo, como de los resultados de investigación.

Formulario de Firmas.

He sido invitado(a) a participar en el estudio: Pedagogía Dharana: Efecto del Yoga y


el Mindfluness, en las Conductas en Niños Escolares. Entiendo que mi participación
consistirá en:
 Realizar actividades relacionadas con la investigación (entrevistas, ejercicios,
juegos, rellenar formatos con fin de recolectar información).
 Dar consentimiento para la toma de registro fotográfico.
 Asistir a los eventos que sean propuestos por la investigación
 Brindar información personal necesaria que contribuya durante el proceso de
investigación.
 Informar una vez desee retirarse voluntariamente de la investigación.
 Aceptar términos y condiciones.

He leído y entendido este documento de Consentimiento Informado o el mismo se


me ha leído o explicado. Todas mis preguntas han sido contestadas claramente y he
tenido el tiempo suficiente para pensar acerca de mi decisión. No tengo ninguna duda
sobre mi participación, por lo que estoy de acuerdo en hacer parte de esta
investigación. Cuando firme este documento de Consentimiento Informado recibiré
una copia del mismo (partes 1 y 2). Autorizo el uso y la divulgación de mi
información a las entidades mencionadas en este Consentimiento Informado para los
propósitos descritos anteriormente. Acepto voluntariamente participar y sé que tengo
el derecho de terminar mi participación en cualquier momento. Al firmar esta hoja de
Consentimiento Informado no he renunciado a ninguno de mis derechos legales.
105

_______________________________________
Nombre del Participante y/o tutor legal

_______________________________________
Nº CC del Participante y/o tutor legal

_______________________________________
Nombre del Investigador

_______________________________________
Nº CC del Investigador.
106

DATOS PERSONALES DE PARTICIPACIÓN

Fecha: *
DD
10

MM
09

AAAA
2020

Nombre Del Acudiente *


Alejandra Torres

Número de Documento del Acudiente *


52865068

Número de contacto *
3115900106

Nombre del Participante. *


María José Beltrán Torres

Número de Documento del participante *


1027291460

Edad del participante *


5
6
7

¿Con qué tiempo disponible cuenta el participante? *


En las tardes

Describa detalladamente si el participante tiene Restricciones o patologías físicas. ¿No?


¿Si? ¿Cual? *
Ninguna
107

PREGUNTAS DE PARTICIPACIÓN
Como Acudiente que desea que su hij@ participe en pedagogía dharana ¿cuáles son sus
expectativas? *
Que por medio del juego y la diversión logré moderar comportamientos o actitudes que
como padres y formadores a veces no se pueden lograr tan fácil

¿Por qué desea que su hij@ participe en Pedagogía Dharana? *


Para que aprenda a controlar sus emociones, a explotar sus habilidades de la mejor forma
y a manejar y enfrentar sus miedos o debilidades

A continuación adjunte el Formulario de Consentimiento Informado, que fué enviado a su


correo. Con la firma correspondiente.

¿Por cuánto tiempo le gustaría participar con nosotros? *


Menos de un mes
Más de un mes
Otro:
El necesario

¿Cuantas veces a la semana Le gustaría participar? *


1 vez a la semana
2 veces a la semana
3 veces a la semana
Toda la semana

Preguntas o Inquietudes. Describirlas a continuación.

También podría gustarte