Está en la página 1de 99

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE

MAESTROS
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
UNIDAD ACADEMICA CERCADO

LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO ESTRATEGIA DE


SENSIBILIZACIÓN A LOS ESTUDIANTES PARA LA INCLUSIÓN DE
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Proyecto Sociocomunitario Productivo para optar el Título de maestra/o con


grado de Licenciatura en Educación para personas con discapacidad”

Equipo Comunitario de Trabajo de Grado:


Coscio Huanca Fernando
Ramirez Jiqui Eufracia

Docente Acompañante:
Lic. Anzaldo S. Noemi

Cochabamba, Noviembre 2014


DEDICATORIA

A DIOS

Por haberme permitido llegar hasta este


punto y haberme dado salud para lograr
mis objetivos, además de su infinita
bondad y amor.

A MIS PADRES:

Simona Huaca C. Florencio Coscio O. quienes


a lo largo de mi vida han velado por mi
bienestar y educación siendo mi apoyo en
todo momento.

A mis Docentes

Mi sincera gratitud y profundo respeto y


admiración a la Lic: Lucy Antezana, David
Fuertes, Noemi Anzaldo y todos mis
Docentes, por no dudar de mi capacidad y
por impulsar el deseo de lucha y
perseverancia en alcanzar las metas
trazadas en la vida, por estar en el momento
oportuno, infinitas gracias.

Fernando Coscio Huanca


Dedicatoria

Dedico este Proyecto con mucho cariño a:

Dios por haberme brindado salud, fuerza, fe, en el


transcurso de mi vida.

A mi madrina Tania Vazquez quien estuvo con migo en los


momentos buenos y malos de mi vida junto a su familia,
mis más grandes agradecimientos.

Mi hijo Miguel de 8 años que fue mi fuerza más grande


para poder lucha en estos últimos años.

A mi familia por haberme dado apoy moral.

A mis licenciadas Mercedes Ugarte y Lucy Antezana


quienes fueron maestras ejemplares en valores y en la
enseñanza con el espíritu alegre, paciencia en la Escuela
Superior de Formación de Maestros “Simón Rodriguez”.

A mi Docente Acompañante Noemi Anzaldo quien nos


brindo su dedicación y apoyo.

A todas las licenciadas y los licenciados quienes nos


formaron durante los cinco años con paciencia, respeto y
dedicación en nuestra escuela.

A mis compañeras y compañeros por haber compartir


momentos inolvidables, experiencias que quedan presentes
en mi corazón.

A todos los mencionados quiero agradecer por llegar a mi


objetivo quienes me dedicaron su tiempo.

Eufracia R amirez J.
RESUMEN

La educación inclusiva como proceso accede a dar respuestas a la diversidad de las


necesidades educativas de todas y todos las/os estudiantes a través de la participación en
el hecho de aprender en las actividades culturales y comunitarias reduciendo la exclusión
en todo nivel, la inclusión educativa connota transformación de todo el entorno de todo el
entorno del ámbito educativo, para responder apropiadamente a las necesidades de todos
y todas las personas que forman la población estudiantil.

El objetivo principal de este trabajo es que la comunidad de madres y padres de familia,


maestras y maestros, estudiantes y el entorno de la Unidad Educativa "Walter Vallejos"
entiendan a la diversidad estudiantil como una oportunidad de crecimiento y
fortalecimiento de las potencialidades tanto personal y académico como profesional para
todas y todos las/os estudiantes que acceden a la educación.

Es difícil hacer que este capte la comunidad en general sin ponerse en el lugar del otro,
se tiene que llegar al sentimiento, no para despertar lastima, pero sí para vivenciar en
carne propia, sentir y percibir las emociones que despiertan el rechazo y el aislamiento,
por esta razón este proyecto propone trabajar con las Estrategias de la Expresión
Corporal, donde los participantes para cada ejecución son guiados a niveles de logros
cada vez mayores pero en un reto consigo mismo, no competitivo, en este proceso las
ejecuciones individuales se integran, se reviven y se re-elaboran las vivencias buscadas
para hacer fluir de manera espontánea la respuesta ¡todos somos personas iguales¡.

PALABRA CLAVE: EXPRESIÓN CORPORAL, EDUCACIÓN INCLUSIVA,


SENSIBILIZACIÓN, COMUNIDAD
JUCHU´YACHIY

Educación inclusiva nisqa ujk riy yachayta qunapaq necesidades educativas nisqaman
tukuy yachakuqkunapaq imastachus ayllupi ruwanku chaykunasmanta yachaqakunku
exclusión nisqata juchu´yachispa tukuyma nivel nisqa. Inclusión educativa nisqa
transformay ta munan tukuy ayllu yachaywasipi sumajta kutichinapaj necesidades
educativas nisqaman tukuy yachakuqkunapaq.

Kay yachaywasi Walter Vallejopi Tata kunaman, yachachiqkunaman, yachaqkunaman,


yayayta quyta munanku runasman kallpachiypa.

Mana facilchu tukuy ayllu sunquchakunan mana churakuspa kikin paykunapi,


chayananchik tian tukuypaq sunqunman, mana llakita richarinapaqchu , kawsanapap
paykunawan yachanapaq imastachus riparanku chiknintinku ajinamanta mana
qayllankuchu chayrayku llank´ayku kay proyecto sociocomunitario nisqata estrategias de
la Expresión Corporal nisqa sapa p´unchaypi tukuy participanku sapa llamk´aypi
kayjinamanta chayayta munayku tukuypaq sunqunman ¡tukuy quikin kanchis
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Páginas
1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO .................................................................................. 1
1.1 Descripción de contexto ............................................................................................ 1
1.2 Aproximación a la realidad socioeducativa (diagnóstico de necesidades) ................. 8
1.3 Priorización de necesidad, interés o problemática ..................................................... 9
1.4 Interpretación y Análisis (Fundamentación del problema desde los saberes
de la comunidad y teorías pertinentes ................................................................. 11
1.5 Validación de la información con los actores sociales o comunidad y toma de
decisiones del tema del proyecto............................................................................. 19
1.6 Conformación de Equipo Comunitario .................................................................... 20
2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO .......................................................................... 21
2.1 Denominación del proyecto ..................................................................................... 21
2.2. Objetivo Holístico .................................................................................................. 21
2.3. Relevancia educativa y comunitaria ...................................................................... 21
2.4. Productos esperados.............................................................................................. 23
2.5. Plan de acción ....................................................................................................... 25
2.5.1. Actividades y tareas ........................................................................................... 25
2.5.2. Asignación de responsabilidades ....................................................................... 25
2.5.3. Definición de la estrategia/as técnicas e instrumentos ........................................ 31
2.5.4. Recursos materiales y económicos .................................................................... 32
2.6. Cronograma ......................................................................................................................... 33
3. DESARROLLO DEL PROYECTO Y RESULTADOS ..................................................... 35
3.1 Puesta en marcha de la planificación ............................................................................ 36
3.2. Acopio de la información del proceso de ejecución ....................................................... 42
3.3 Organización y valoración de los resultados de la información ................................ 43
3.4 Informe de resultados del proyecto ........................................................................ 46
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 48
4.1 Conclusiones ........................................................................................................... 49
4.2 Recomendaciones ................................................................................................... 49
Bibliografía
Anexos
INTRODUCCIÓN

El momento de transformación educativa por el que atraviesa la educación inclusiva


refleja que la educación es tarea de todos y todas.
La educación inclusiva es un proceso que permite responder a la diversidad de los
estudiantes accediendo a la educación como una oportunidad de interrelación con los
estudiantes de sistema regular en igualdad de oportunidades, eliminando los estereotipos
y pre-juicios que se encuentran en la violencia cultural.
La institución educativa tiene la responsabilidad de educar a todos y todas de manera
integral y holística, es decir en los aspectos físicos, sociales, intelectuales y emocionales.

Por otra parte la Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez “Garantiza la educación integral
primaria, secundaria y técnico superior, por lo que es importante identificar y cuantificar
todo los procesos que contribuyen a la realización plena de las personas con
discapacidad dentro de la filosofía del Vivir Bien y a la satisfacción de la necesidades e
intereses de la comunidad dentro del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo, ya que ésta permite brindar alternativas de apoyo a los problemas o
necesidades educativas que se presentan en las aulas y fuera de ellas.

El momento de transformación educativa por el que atraviesa la educación inclusiva


refleja que la educación es tarea de todos y todas, es el proceso que permite responder a
la diversidad de los estudiantes accediendo a la educación como una oportunidad de
interpelación con los estudiantes del sistema regular en igualdad de oportunidades,
eliminando los estereotipos y prejuicios que se encuentran en la violencia cultural. La
Comunidad educativa tiene la responsabilidad de educar a todos y todas de manera
integral y holística, es decir en los aspectos físicos, sociales, intelectuales y emocionales.

El presente proyecto propone el trabajo comunitario para alcanzar una educación


inclusiva basada en la sensibilización a través de la expresión corporal iniciándose en la
familia, en la escuela y comunidad a través de la vivencia de los valores presentes en la
inclusión simulando y recreando situaciones en las que los estudiantes consignen
comprender y percibir las emociones y sentimientos que despiertan en ellos y ellas,
favoreciendo así el desarrollo de una actitud empática con los compañeros que tengan
alguna necesidad educativa en el aula regular.
1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

1.1. Descripción del contexto


Geográficamente la Comunidad “9 de Abril” se encuentra ubicada al Sur oeste de la
ciudad de Cochabamba, perteneciente al área urbana, limitando al este con la avenida
Rubén Darío, al oeste con la avenida Oquendo, al norte con la zona Las Cuadras y al Sur
con el Circuito Bolivia “Laguna Alalay”. (Ver anexo1)

Se organiza en los siguientes niveles o contextos:

a) Contexto de la comunidad
Político
La Comunidad “9 de Abril”, fue fundada el año 2003, que por motivos legales se separa
de la Comunidad perteneciente a la zona “Las Cuadras” y es refundada por los señores
Marco Pinto, María Luisa Galarza y Félix Tarrico, con el fin de organizar y buscar un
desarrollo armónico de la Comunidad.

Actualmente la Directiva está organizada por un Presidente, Vicepresidente, Secretarios


de Actas, Hacienda, Conflictos y un Vocal. Las elecciones a presidente, se realiza por
voto democrático popular directo, cada dos años, desde esta gestión la presidencia recae
en la persona del Prof. Néstor Alcocer Orellana. Asimismo, las reuniones se desarrollan 2
veces al año y una ante una necesidad de emergencia. La Comunidad “9 de Abril”, está
asociada a la FEJUVE, CONALJUVE, COB, Comité Cívico, regida a su Estatuto Orgánico
Departamental y Nacional, participando de forma activa.

Organización Social
En la Comunidad, existen instituciones públicas, de convenio y privadas, como la
Asociación de Sordos Cochabamba (ASORCO), la Fuerza Especial de Lucha Contra el
Crimen (FELCC), Bomberos, Club de Madres “9 de Abril”, Hospital COMBASE, se
encuentra también la sede principal de los Boys Scout de Bolivia, el alberge de niñas y
adolescentes en situación de calle “Madre de Dios”. (Ver anexo2)

1
En la Comunidad se evidencia la existencia de flujos migratorios provenientes de
provincias del departamento de Cochabamba, en especial del Valle Alto y de otros
departamentos del país, siendo ante todo de zonas del occidente.

Un elevado porcentaje de la población se identifica como clase media regular a media


alta, por el ingreso económico que perciben y el tipo de trabajo que realizan, Cuentan con
los servicios básicos (agua, luz, alcantarillado y gas domiciliario).

Cultural
Los pobladores de la Comunidad “9 de Abril”, se identifican como mestizos, puesto que
consideran que hablan el idioma castellano, notándose sin embargo que conservan
prácticas propias de nuestras culturas indígena-originarias como la k’uwa cada primer
viernes de mes. Al ser una zona comercial, también la práctica del idioma quechua es una
realidad, ante la necesidad comercial, realidad de origen que asumen, aunque de manera
muy solapada.

Respecto a las características lingüísticas de la Comunidad, una gran mayoría de los


habitantes, hablan el castellano, el idioma quechua es practicado entre los adultos
mayores y por necesidad comercial, como se explicó en el párrafo anterior.

Los habitantes de la Comunidad se caracterizan por promulgar la Religión Católica,


participando masiva y activamente de las fiestas católicas, como el Vía Crucis, de
Semana Santa, la Fiesta Patronal de San Rafael, nombre de la parroquia más cercana a
la Comunidad.

Educativo
Existen dos Comunidades Educativas: CERECO “Rvdo. Padre León Connolly” y “Walter
Vallejos”, turno mañana, ambas son estatales. La primera administrada por la Iglesia
Católica, pertenece al Subsistema de Educación Alternativa y Especial; y la segunda,
administrada directamente por la Dirección Departamental de Educación, perteneciente al
Subsistema de Educación Regular. Atendiendo ambas Unidades Educativas al nivel de
Educación Primaria Comunitaria Vocacional, existiendo en la Unidad Educativa “Walter
Vallejos” los dos primeros cursos de Educación Secundaria Productiva.

2
En su gran mayoría la población es alfabeta, su nivel de escolaridad se caracteriza, por
que las personas mayores, en su gran mayoría tienen formación en educación superior,
los jóvenes, están en formación superior, siendo los adultos mayores en los que su nivel
de escolaridad no sobrepasa la primaria.

Económico productivo
La actividad económica en la Comunidad, se caracteriza por el comercio, ya que existen
varios negocios: restaurantes, librerías, tiendas de abarrotes, ferreterías, resaltando la
Comercial Calama, especializada en la distribución de calaminas. En la Comunidad no
existen fábricas cuya actividad pudieran vulnerar la naturaleza. Existe también un
importante número de personas que trabajan en relación a la formación profesional que
tienen. (Ver anexo 3)

Se puede apreciar que en la Comunidad existe un mercado llamado Campesino, también


es conocido con el nombre del “mercado de frutas”, caracterizado por puestos, donde
venden gran variedad de frutas de acuerdo a la época. (Ver anexo 4) En su interior
también venden muebles y artesanías.

b) Contexto institucional
El Proyecto Sociocomunitario Productivo centra su desarrollo en dos Unidades
Educativas: Comunidad Educativa Rvdo “Padre León Connolly” CERECO y Comunidad
Educativa “Walter Vallejos”.

Institucional

Comunidad Educativa Rvdo “Padre León Connolly” CERECO (Ver anexo6)

Esta Institución cuenta con un Proyecto Sociocomunitario Productivo, en el cual se puede


apreciar que se incorpora actividades económico-productivas, relacionadas, de manera
directa, con la realidad del contexto. Por ejemplo existen talleres de integración laboral
para jóvenes y adultos.

3
También es necesario destacar que al interior de la institución educativa, la relación entre
los profesores, con Dirección se da de manera favorable, sin que existan confrontaciones,
es parecida también la relación profesor-estudiante, que también se basa en el respeto.
La tasa de efectividad de estudiantes es elevada, existiendo excepciones de abandonos,
debido a motivos de salud extrema.

Comunidad Educativa “Walter Vallejos” (Ver anexo7)


Cuenta con Proyecto Sociocomunitario Productivo centrado en “Fortalecer la práctica del
valor, el respeto la tolerancia y la aceptación en las relaciones interpersonales entre los
miembros de la comunidad educativa”.

A nivel de coordinación, existe equipo de gestión, otro espacio de coordinación es el


Consejo de profesores. La Junta Escolar, participa activamente, en las reuniones de
coordinación de diferentes actividades, como problemáticas que se dan en la Comunidad
Educativa.

El plantel docente está organizado por tres comisiones que coadyuvan: Pedagógica,
Social y psicológicamente, las cuales se encargan de coordinar cualquier actividad que se
da en la institución, de acuerdo a sus roles pre-establecidos.

Administrativa
Comunidad Educativa Rvdo “Padre León Connolly” CERECO

La Unidad Educativa está bajo dirección de la Licenciada Mirian Huaygua, cuenta con 22
profesores divididos en dos grupos, 12 maestros para el área de escolaridad, y 7
dedicados a la enseñanza de talleres de integración laboral, sin dejar de lado a los
profesionales que conforman el equipo multidisciplinario, que brindan la atención y el
apoyo en las áreas de Fisioterapia y Kinesiología, Psicología, Fonoaudiología y
Pedagogía.
La organización de Madres y Padres de Familia está cargo de la Presidenta de Junta
Escolar, señora Angélica A. la que tiene la responsabilidad de interrelación y
comunicación entre la Unidad Educativa y la Fundación Lilian Fons, esta última dedicada
al trabajo social de ayuda económica y donación de insumos médicos en beneficio de los
estudiantes de escasos recursos.
4
La Unidad Educativa es dependiente del Estado, en cuanto al gasto de salarios para
profesores, insumos básicos: luz, agua. Su infraestructura no es adecuada para el trabajo
educativo, las aulas son pequeñas, con poca iluminación porque sus ventanas no son
adecuadas como para un curso. Solamente la mitad de ellas cuenta con pizarras acrílicas,
el mobiliario es mínimamente satisfactorio.

Se divide en tres niveles de funcionamiento, la primera es el centro de rehabilitación


Física, Fisioterapia y Terapia ocupacional. La segunda el Proyecto Centro
Multidisciplinario de Apoyo al Proceso enseñanza aprendizaje (CEMUA). La tercera es la
Comunidad Educativa “Padre León Connolly”, que cuenta con espacios para educación
inicial y primaria, talleres de integración laboral (tejido, costura, repostería cerámica,
jardinería, y bordado) para jóvenes adultos.

Cuenta con tres salas en el ciclo inicial, primario y talleres de integración laboral,
destinada a jóvenes adultos. La jornada escolar es de 8:00 a.m. a 12:45 p.m., dividida en
seis periodos de 45 minutos y un recreo de 15 minutos.

Comunidad Educativa “Walter Vallejos”


El Estado se encarga del pago de salarios a profesores y administrativos, así como el de
los insumos básicos: luz, agua, teléfono y material de escritorio.

Respecto a la infraestructura, si bien está diseñada para institución educativa, sus aulas
no son adecuadas para la cantidad de estudiantes que alberga la Institución Educativa y
el mobiliario cuentan con asientos bipersonales, convirtiéndose que es una limitante para
el desarrollo pedagógico ya que incide en el proceso aprendizaje de los estudiantes,
porque los asientos son pequeños, el espacio para movilizarse es estrecho, las pizarras
son acrílicas, en su mayoría están en buen estado, no sucede lo mismo con las puertas.

Tiene dos plantas y dividido en tres bloques, haciendo con un total de 17 aulas, una sala
de videos, la dirección y otro espacio la habitación de portería.
Cuenta con plantel docente y administrativo completo. En la actualidad abarca, la
Educación Primaria Comunitaria Vocacional en sus dos ciclos de primero a sexto de
primaria y Educación Secundaria Productiva de primero a segundo de secundaria,

5
llegando a un total de 360 estudiantes. La jornada escolar es de 8:00 a.m. a 12:20 p.m.,
dividida en seis periodos y dos recreos de 10 minutos cada uno.

Pedagógico
Comunidad Educativa Rvdo “Padre León Connoly” CERECO
En la presente gestión la implementación de planes de acuerdo a la nueva demanda
educativa, se va dando de manera paulatina, los contenidos están de acuerdo a la
propuesta del Estado, apoyándose en libros de editoriales que están trabajando con la
nueva propuesta curricular.

Las estrategias metodológicas se caracterizan por ser memorísticas y repetitivas, estando


enmarcadas en un enfoque tradicional. Al tratarse de una institución que pertenece al
subsistema de educación especial, el plantel docente recibe cursos de actualización de
manera constante, referida a temáticas de la Educación Especial. Además asisten en su
gran mayoría a PROFOCOM, y a cursos de profesionalización.

La evaluación se da de acuerdo a las nuevas normas de educación, tomando en cuenta


las cuatro dimensiones del estudiante: Ser, Saber, Hacer y Decidir.

Comunidad Educativa “Walter Vallejos”


Los planes y programas van de acuerdo al Plan Nacional propuesto por el Estado
Plurinacional, adaptados al currículo regional y cada profesor/a utiliza su propia
metodología de enseñanza, apoyándose en los libros de las Editoriales “Don Bosco”,
“Nueva Generación” de La Paz, “Luchito” entre otros.

Comunitaria
La Comunidad Educativa Rvdo “Padre León Connolly” CERECO
No tiene una relación directa con la Comunidad, limitándose directamente con la Junta
Escolar, si bien la Unidad Educativa realiza actividades, donde se invita a vecinos de la
Comunidad “9 de abril”, estos se muestran renuentes, puesto que no tienen hijos en la
Unidad Educativa.

6
La Comunidad Educativa si tiene una relación directa interinstitucional con el centro
CERECO, por medio del servicio específico que brinda a personas con discapacidad
intelectual y motora.

Comunidad Educativa “Walter Vallejos”


No existe una relación entre la Comunidad “9 de abril”, y la Unidad Educativa. Los
representantes de la citada Comunidad, no se aproximan, ni propician reuniones y/o
actividades de interrelación, pese a que la institución educativa, realiza actividades
abiertas a la comunidad, como ferias, actividades deportivas, entre otras.

Con referencia a la relación profesor-padre de familia, esta última, está organizada y


representada por la Junta Escolar, la que busca espacios de encuentro con las
autoridades educativas de la institución ante alguna situación anómala o académica-
formativa que se presente. En cada curso existe una mesa directiva, conformada
democráticamente, y que se relaciona de manera directa con la Junta Escolar y Dirección
del establecimiento.

Tiene convenio con la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia, los que dan talleres de
orientación y casos especiales como agresión entre estudiantes. También tienen
convenio con la UMSS, con la Carrera de Psicología, que brinda apoyo psicológico a los
estudiantes, aunque no cuentan con un espacio específico para realizar esta tarea.

c) Contexto de aula
Planificación
Comunidad Educativa Rvdo “Padre León Connolly” CERECO
Las Planificaciones Curriculares se entregan de manera anual, semestral y mensual,
están desarrolladas por áreas y en las dos modalidades directa e indirecta. Mayormente
se basan en el diseño curricular base, adaptándose a diseños curriculares regionalizado y
diversificado.

Los contenidos no necesariamente responden a la realidad de los estudiantes, puesto que


se pone de relevancia el diseño curricular base, planteado por el Ministerio de Educación.

7
Comunidad Educativa “Walter Vallejos”
Las planificaciones aquí se entregan de manera anual, bimestral y de clase. Se basan en
el diseño curricular base, tomando en cuenta el diseño regionalizado y diversificado,
buscando que sus contenidos se adapten a la realidad de los estudiantes.

Metodología
Comunidad Educativa Rvdo “Padre León Connolly” CERECO
Los profesores que cursan PROFOCOM, aplican los momentos metodológicos
propuestos por el actual enfoque educativo, apoyándose en la selección de técnicas y
materiales educativos de acuerdo a la realidad psicopedagógica e intelectualde los
estudiantes.
Comunidad Educativa “Walter Vallejos”
Evaluación
Comunidad Educativa Rvdo “Padre León Connolly” CERECO
El sistema de evaluación está diseñado de acuerdo al nuevo modelo educativo, se toma
en cuenta las cuatro dimensiones y además se da el proceso de autoevaluación.

Comunidad Educativa “Walter Vallejos”


El sistema de evaluación está diseñado de acuerdo al nuevo modelo educativo, se toma
en cuenta también las cuatro dimensiones y además se da el proceso de autoevaluación.

1.2. Aproximación a la realidad socioeducativa (diagnóstico de necesidades)

La primera aproximación al contexto de la Comunidad “9 de Abril” fue con el Diagnóstico


Socioeducativo realizado en la Unidad Educativa “Padre León Connolly” CERECO.
Con el análisis de los instrumentos de la matriz y el árbol de problemas, se priorizaron las
siguientes necesidades y problemas:

Comunidad
 Exclusión de las personas con discapacidad dentro de la familia y Comunidad, una
realidad percibida es la no inclusión social, es un hecho palpable la exclusión del
centro en los proyectos de desarrollo social y humano ejecutados en cada gestión, por
la razón de no pertenecer a la comunidad, por la razón es que los estudiantes vienen
de otras zonas de la ciudad a estudiar.
8
 La no aceptación a personas con discapacidad dentro de la familia y Comunidad
social causan muchas veces en los padres o progenitores y hermanos actitudes de
rechazo o bien de sobreprotección. Un funcionario de la F.E.L.C. en una entrevista
menciona lo siguiente:

“Si, he tenido un caso era un sordo mudo, vino con una denuncia de que él
había sido golpeado por su hermano y la verdad yo personalmente he hecho
todo lo posible por brindarle la mejor atención, ya que él no podía hablar, pero
en su rostro yo veía impotencia, rabia pero yo trataba de entenderle. Bueno
me parece que ahora el trato a estas personas cambió mucho, creo que está
mejorando además todos nos debemos a las leyes que rigen a este país”.

 Barreras arquitectónicas de acceso, para la movilización fluida de todas las


personas que presentan dificultades motoras, personas de la tercera edad, las que
se movilizan en silla de ruedas, o necesitan apoyo.

 El rechazo a las personas con discapacidad intelectual o dificultades motoras


dentro de la familia y/o Comunidad social, causa muchas veces en los padres o
progenitores y hermanos, actitudes de rechazo o bien de sobreprotección.

 Necesidad de comunicación y coordinación, con las diferentes instituciones que


funcionan alrededor de la Comunidad, puede ser que no tengan los recursos y/o
no se interesen en participar de las actividades del PEIC de la Institución
Educativa de CERECO.

 Por otra parte, si bien los profesores/as utilizan diferentes metodologías en el


avance curricular, se debilita el proceso de enseñanza en el aula por el limitado
acceso a materiales didácticos, los profesores construyen con materiales
reciclables como botellas, cartones y papeles en desuso.

9
1.3. Priorización de necesidad, interés o problemática

La reunión de socialización de necesidades y problemáticas donde se llevó a cabo la


puesta en común del diagnóstico Sociocomunitario, presentándose con medios audio
visuales (Data) y los grupos de discusión (lluvia de ideas), para luego realizar la revisión
de la información. Las que se enumeraron por orden de priorización con la participación
de los representantes de la Comunidad “9 de Abril”, la Directora Lic. Mirian Huaygua, los
profesores y el plantel administrativo de la Unidad Educativa Rvdo. “Padre León Connolly”
CERECO, y otras personas de la comunidad. (Ver anexo 5)

MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS


N Criterios
Problema

Interés de
Intervenció

Intervenció
Capacidad

Capacidad
Tendencia

Total
Gravedad
Magnitud

de

de

la
1 Exclusión de las personas con
discapacidad dentro de la 6 3.4 6 3.8 2.8 2.2 12
familia y/o Comunidad.
2 Necesidad de comunicación y
relación entre instituciones de 5.8 3 4.2 2.8 2.8 3 6
la comunidad.
3 Problemas de conducta e
5.6 2 4.8 2.2 2.6 2 4
indisciplina de los estudiantes.
4 Infraestructura inaccesible
para personas con 4.4 2 3.6 1.8 1,8 2 5,8
discapacidad motora.
5 Informarse en la inclusión,
atención pertinente de las 4.4 2.4 3.6 1.8 3 2 5
personas con discapacidad.
6 Capacitarse en el manejo de
5.8 2.2 4 2.2 2.2 2.8 4
adaptaciones curriculares.

10
La Comunidad Educativa “Padre León Connolly” CERECO y la Comunidad Educativa del
subsistema de Educación Regular “Walter Vallejos”, deben trabajar la siguiente
problemática por haber obtenido la mayor votación entre los participantes y es la
siguiente:

“Sensibilización Socioeducativa en la inclusión de personas con discapacidad al


subsistema de Educación Regular”

Siendo el punto generador de todas las necesidades e interés de la Comunidad, en razón


de percibirse a una comunidad indiferente, ante esta realidad, probablemente por falta de
información.

1.4. Interpretación y análisis (Fundamentación del problema desde los saberes


de la comunidad y teorías pertinentes)

Dentro del proceso histórico la educación en Bolivia, se ha caracterizado por ser


colonialista. Aspecto que se puede evidenciar en la redacción de las leyes educativas
promulgadas, entre 1825 y 2009. En ese sentido, en el Código de la Educación Boliviana,
de 1955, bajo el gobierno de Paz Estenssoro, se exhorta en las Consideraciones una “la
escuela única” (Ministerio de Educación y Bellas Artes, 1955: 3). Cuando se refiere a la
educación de personas con capacidades especiales, dicha Ley explicita:

La Educación especial de rehabilitación, para niñas/os, adolescentes y jóvenes que por


defectos físicos o psíquicos, no pueden seguir con provecho la enseñanza regular,
pero que son susceptibles de ser capacitados para ser útiles a la sociedad.(Idem: 6)

En ningún momento hace referencia a una integración y mucho menos a una inclusión en
el Sistema de Educación Regular. Viéndoles como personas incapacitadas, asumiéndose
una actitud de insensibilidad. Si bien en la Ley 1565, promulgada el año 1994,
denominada Reforma Educativa“, al hacer referencia a la educación especial, se la orienta
a “satisfacer las necesidades educativas de los niños, adolescentes o adultos que
requieren atención educativa especializada y estarán a cargo de docentes especializados
(Ministerio de Educación, 1994: 17), se reconoce su integración al sistema educativo
regular, pero no se la toma en cuenta dentro la acción educativa de forma inclusiva.
11
Tomando en cuenta los lineamientos de la Educación Inclusiva, del Sistema Educativo
Plurinacional y el Conjunto de Maestros, Estudiantes, Madres Padres de familia que llevan
adelante el proceso de la Educación Inclusiva, debe garantizar el “Acceso y transitabilidad
de todos los estudiantes en los ambientes educativos, eliminando o minimizando todas las
barreras de accesibilidad, al aprendizaje y participación” (Ministerio de Educación, 2011)

El Estado Plurinacional de Bolivia, en la actual Constitución Política del Estado, respecto a


los derechos fundamentales, estipula que “toda persona tiene derecho a recibir educación
en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral, intercultural, sin
discriminación” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2011:9). Reconociendo el derecho a la
inclusión de todas las personas en el sistema de educación regular, sin que sus
limitaciones físicas y/o mentales sean un impedimento, invitando a una actitud de empatía
y sensibilización en la Comunidad Educativa.

Por otra, el Estado dentro sus Principios, Valores y Fines, sustenta:

“Los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad,


respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de
oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común,
responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes
sociales, para vivir bien.”(Idem:6)

Desde la Constitución Política del Estado:

Es inclusiva, asumiendo la diversidad de los grupos poblacionales y personas que


habitan el país, ofrece una educación oportuna y pertinente a las necesidades,
expectativas e intereses de todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional,
con igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, sin discriminación
alguna. (Art. 14, 2008: 3).

12
Desde la ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez:

LEY 070
Artículo 25. (Educación Especial).
I. Comprende las acciones destinadas a promover y consolidar la educación inclusiva
para personas con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas
con talento extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional.
El presente Ley a personas con talento extraordinario a estudiantes con excelente
aprovechamiento y toda niñas/os y adolescente con talento natural destacado de acuerdo
al parágrafo III del Artículo 82 de la Constitución Política del Estado Plurinacional.
II. Responde de manera oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e intereses
de personas con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas
con talento extraordinario, desarrollando sus acciones en articulación con los subsistemas
de Educación Regular, Alternativa y Superior de Formación Profesional.

Cada uno de los principios, valores y fines, que nuestros abuelos y padres nos enseñaron
a vivir y practicarlo con acciones de bien a cada uno de los que conforman la comunidad y
es un legado que vamos rescatando, como una sabiduría de vida.

Ante la propuesta de los principios, valores y fines, las personas con discapacidad no se
encuentran al margen, cual fuese su necesidad. Asímismo el documento mencionado
anteriormente respalda el Artículo 70, enunciando:

“Las escuelas con orientación inclusiva representan el medio más efectivo para
combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir
una sociedad más inclusiva y lograr la educación para todos; además proporcionar
una educación efectiva para la mayoría de los niños, y mejorar la eficiencia y, en
definitiva, la relación costo beneficio de todo el sistema educativo” (UNESCO,
1994).

13
UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual así La inclusión se
ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos
los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las
comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y
modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión
común que incluye a todos las/os niña/os del rango de edad apropiado y la convicción de
que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos las/os niña/os.

Sensibilización:

Este proceso se refiere a las acciones dirigidas a la sensibilización y concienciación sobre


el ejercicio del derecho a la educación de todos y todas en igualdad de oportunidades y
equiparación de condiciones. Estas acciones coadyuvan al cambio de actitudes de todos
los miembros de la comunidad, desarrollando los valores de: complementariedad,
reciprocidad y corresponsabilidad en los procesos educativos a favor de la inclusión
social.

Enfoque Inclusivo:

Para la Organización de las Naciones Unidas:

El enfoque de Educación Inclusiva no es algo complementario ni ajeno a la


enseñanza general, sino una manera distinta de considerar la educación y de
hacer frente a la diversidad de necesidades de los estudiantes. Por consiguiente,
está estrechamente aunada a la finalidad de la educación para todos y podría ser
adoptada como visión que guiase los planes nacionales de acción en materia de
Educación para Todos (RIC, 2009:22)

Descripción del problema


La inclusión, antes llamada integración efectiva de las personas con Necesidades
Educativas Especiales en la Comunidad, ha carecido de voluntad para cumplir con las
disposiciones legales en cuanto a la universalidad de servicios con la protección jurídica
legal, Socio-laboral y con el establecimiento de mecanismos flexibles en cuanto a la
relación escuela y Comunidad.

14
En lo referente a las adaptaciones curriculares, elaboración de materiales educativos
para Necesidades Educativas Especiales, eliminación de barreras arquitectónicas y sobre
todo sensibilizar a los estudiantes de la Unidad Educativa “Walter Vallejos”, a partir de
estrategias específicas como la expresión corporal por ser una buena herramienta para
comunicar sensaciones emociones sentimientos y pensamientos a través del cuerpo, de
los gestos y de movimientos que las ejecuciones individuales se utilizan en una secuencia
de acciones con un sentido comunicativo, pasando de acciones aisladas a frases y
movimientos, de una comunicación silenciosa a la expresión corporal, ya que toda
persona con discapacidad busca un trato en igualdad de oportunidades, una educación
pertinente y una mayor comprensión de la familia y la sociedad, de tal forma que se
comprometan a la inclusión Socioeducativa de estos estudiantes en todos los Sistemas de
Educación que propone el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional.

Por ello se consideró importante en este estudio, dar a conocer las preconcepciones que
las/os niñas/os tienen hacia las personas con discapacidad, sus maneras de actuar, sentir
y pensar, así como también abordar por medio de estrategias de sensibilización dichas
preconcepciones para lograr una mejor inclusión en el ámbito educativo de las/os
niñas/os y personas con discapacidad, y a la vez hacer consiente tanto a las/as niñas/os
como también a la Comunidad “9 de abril” en general respecto a la igualdad de beneficios
y oportunidades que tienen las personas con Necesidades Educativas,

En la actualidad las personas con discapacidad todavía no tienen posibilidades de


desarrollarse social y laboralmente dentro de la sociedad,a pesar de los esfuerzos del
actual Ministerio de Educación y de Trabajo, por los prejuicios de parte de los estudiantes,
de las Madres y Padres de familia, en la Unidad Educativa “Walter Vallejos” donde deben
ser incluidos estos estudiantes con discapacidad, por considerarlos enfermos y considerar
que se los debe tratar en centros especiales. Por esto, los procesos educativos en el
pasado inmediato, se han prestado a interpretaciones confusas y han generado en la
estructura espacios híbridos fuertemente marcados, por dudas y cuestionamientos como
las confusiones entre integración e inclusión

15
Mencionandolos escritos del cronista Guamán Poma de Ayala, dice que en la cultura
Andina prehispánica, los discapacitados eran aceptados y vistos con normalidad por el
resto de la sociedad y se los organizaba en trabajos de acuerdo a sus capacidades,
funciones y práctica cultural.

En esta Unidad Educativa “Walter Vallejos” hay todavía la exclusión de los estudiantes
con discapacidad en todos los espacios educativos, se hace visible especialmente por los
estudiantes que prefieren ignorarlos dejándoles en soledad aislados sin oportunidad de
interrelación.

Por otra parte la ausencia de información y capacitación sobre el tema, son factores
principales del desconocimiento que existe en los estudiantes de la Unidad Educativa
“Walter Vallejos”, lo que ocasiona la exclusión y discriminación, ya que no existe un plan
definido para el Proyecto Sociocomunitario Productivo institucional para este tipo de
casos.

Elementos del problema


Escasa información en la Unidad Educativa “Walter Vallejos”, el incumplimiento de las
disposiciones legales en favor de estudiantes con discapacidad, ha incidido en que las/os
niñas/os y adolescentes se burlen por considerarlos enfermos o minusválidos mentales.

Los prejuicios existentes en la sociedad, madres, padres, hijos, hasta maestras y


maestros, influyenen la generación de actitudes discriminatorias contra las personas con
discapacidad. Esta situación se debe a que hay una falta de mayor precisión socio
científica en la transformación curricular para la inclusión, en la construcción de Proyectos
Socicomunitarios Productivos, que es donde los estudiantes con discapacidad pueden
aportar con sus aptitudes y habilidades, además de saberes culturales.

A eso se añade la escasa dotación de materiales didácticos para la interacción e inclusión


de estudiantes con necesidades educativas con los estudiantes regulares, está ligado a la
escasa de información y maneras de motivación para el trabajo conjunto con las madres,
padres de familia, comunidades y centros de atención del Estado.

16
Considerando los hallazgos dados en la investigación, se planteó y se ejecutó con los
estudiantes de la Unidad Educativa “Walter Vallejos” “talleres de Sensibilización”, por
medio de estrategias de Expresión Corporal, dramatizaciones, videos de “Tonny
Meléndez” y otros, el dibujo, dinámicas de grupo donde se transmite una imagen positiva
de las personas con discapacidad.

En razón a la necesidad de Sensibilizar a los estudiantes de la Unidad Educativa “Walter


Vallejos”, para la inclusión socioeducativa de las personas con discapacidad, se formula la
siguiente pregunta para responder al problema:

Formulación del problema

¿La expresión corporal como estrategia para sensibilizar a los estudiantes de la


Unidad Educativa “Walter Vallejos” logrará la inclusión de los y las estudiantes con
discapacidad en sus aulas?

1.5. Validación de la información con los actores sociales o comunidad y toma de


decisiones del tema del proyecto

En una reunión de socialización de necesidades y problemáticas, con la participación de


los representantes de la Comunidad “9 de Abril”, la Directora. Plantel docente y
administrativo de la Unidad Educativa “Padre León Connolly” CERECO, en las
instalaciones de dicha institución, se priorizo el problema:

“sensibilización socioeducativa en la inclusión de personas con discapacidad al


subsistema de Educación Regular”

Este tema fue aceptado, proponiendo la Directora de la Unidad Educativa Rvdo. “Padre
León Connolly” CERECO “para poder trabajar coordinadamente la inclusión y que
trabajarían el 2014 en el Proyecto Sociocomunitario Productivo de la Unidad Educativa
este tema”. En cambio el presidente de la comunidad “9 de Abril” Néstor Alcocer Orellana
afirma “dar espacios en las reuniones de gestión” para apoyar al Proyecto “porque las
personas con discapacidades tienen los mismos derechos y necesidades al igual que
toda persona de la Comunidad”.

17
1.6. Conformación de equipo comunitario

Para dar respuesta al problema priorizado, se conforma el equipo, asumiendo la


coordinación con todos los actores de la Comunidad Educativa “Padre León Connolly”
CERECO y la Comunidad Educativa “Walter Vallejos”, con la participación de la Directora
Mirian Huaygua y el Director Eugenio Mareño de ambas Unidades, maestras/os, equipo
multidisciplinario, personal administrativo” representantes de estudiantes, madres y
padres de familia; representantes de autoridades comunitarias, organizaciones sociales,
instituciones afines.

El equipo Comunitario de Trabajo de Grado.(ECTGs) de la Escuela Superior de


Formación de Maestros “Simón Rodríguez”, está conformado por los estudiantes de 5to
año de licenciatura de la ESFM “Simón rodríguez. (Ver anexo 18)

Alcalá Carrasco Carla


Alcalá Carrasco Yveth
Coscio Huanca Fernando
Quiroga Flores Rosmery
Ramirez Jiqui Eufracia
Romero Martínez Cirilo

Son parte del equipo, otras personas de la Comunidad, que están involucradas en la
Educación Inclusiva con la finalidad de trabajar y planificar el proceso educativo de
manera participativa y consensuada.

18
2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

2.1. Denominación del proyecto


El Proyecto Sociocomunitario, se inicia con la necesidad de dar respuestas de inclusión a
las personas con discapacidades en el sistema regular de la Unidad Educativa “Walter
Vallejos”. Es por ello que denominamos el Proyecto con el título de:

Necesidad o problemática Título del proyecto


identificada

“sensibilización socioeducativa en La expresión corporal como estrategia de


la inclusión de personas con sensibilización a los estudiantes para la
discapacidad al subsistema de inclusión a personas con discapacidad
Educación Regular”

2.2. Objetivo Holístico


Fortalecemos valores actitudes de respeto a las/os estudiantes de la Unidad Educativa
“Walter Vallejos”, a través de la expresión corporal como estrategias de sensibilización,
mediante talleres de dramatizaciones, juegos y proyección de videos, a partir del análisis
reflexivo, para promover la inclusión de personas con discapacidad en las aulas y vivir
bien.

2.3. Relevancia educativa y comunitaria

Muestra la importancia Sensibilizar a los estudiantes de la Unidad Educativa ”Walter


Vallejos” para la inclusión de estudiantes con discapacidades a partir de las estrategias de
la expresión corporal, fruto del diagnóstico Sociocomunitario Productivo realizada en la
comunidad “9 de abril” desde lasComunidades Educativas “Padre León Connolly”
CERECO y “Walter Vallejos” sistema regular.

El Estado Plurinacional con la Ley 070, ordena la función importante para implementar un
enfoque inclusivo y de compromiso para desarrollar una educación de acceso y efectivo
para las personas con discapacidades, este proyecto se titula “La expresión corporal

19
como estrategia de sensibilización a los estudiantes para la inclusión de personas
con discapacidad” propone actividades de sensibilización, con una educación Inter
intracultural y Plurilingüe, para generar mejores vínculos de comunicación entre los
miembros de la familia, la Comunidad, las Unidades Educativas. Siendo que muchos
padres de familia no encuentran espacios donde aprendan a aceptar a sus hijos con
alguna Necesidad Educativa, por ello se ven obligados a llevarlos a Instituciones o
sectores que no correspondan a su Comunidad, lo que a veces impide una asistencia
regular a las unidades educativas.

Sensibilizara a los estudiantes sobre la inclusión a las personas con discapacidades es


una prioridad en nuestro proyecto, ya que el desconocimiento sobre este tema es
bastante significativo. Los estudiantes de la Unidad Educativa “Walter Vallejos” tienen que
adquirir ciertos conocimientos sobre el tema en mención, para comprender que en nuestro
país se está dando cambios y actitudes en beneficio de todas y todos para el vivir bien.
De la misma forma se debe tomar conciencia que Bolivia es diversa y que la inclusión no
sólo se la debe implementar en la escuela sino en la familia y en la sociedad.

Los fundamentos y principios de la Educación Inclusiva epistemológicamente mencionan


que se “debe iniciar desde la constitución y revitalización de las sabidurías, saberes,
conocimientos, experiencia y formas de vidas de las culturas y pueblos, reconociendo la
diversidad individual cultural e ideológica, las propias cosmovisiones y las de otras, que
permitirá a todas y a todos desarrollarse y convivir en comunidad”. Para llegar esta
respuesta, se necesita sensibilizar a los estudiantes de la Unidad Educativa “Walter
Vallejos”.

Desde la Estructura curricular: Campos de saberes y conocimientos

• Comunidad y Sociedad; está orientado a recuperar la vida comunitaria y sus


valores para contrarrestar la tendencia individualista, de carácter autodestructivo,
de crisis de valores y violencia de la sociedad actual.
• Cosmos y Pensamiento; contribuye a la descolonización de la mentalidad
colonizada incorporando una visión intercultural de mutuo aprendizaje entre
distintas cosmovisiones de vida.

20
Desde los Ejes Articuladores:

• Educación intracultural, intercultural y plurilingüe; se refiere a la recuperación,


revalorización de las culturas, de los pueblos y naciones que conforman Bolivia, ya
que es una alternativa de convivencia y de aprendizaje mutuo entre culturas
distintas para generar una conciencia plurinacional; puesto que es un proceso de
transformación y construcción de una alternativa de convivencia, porque promueve
la reafirmación de la identidad cultural.

• Educación en valores sociocomunitarios; son actitudes de vida y prácticas


concretas que hacen posible la convivencia armónica, equilibrada, solidaria y
complementaria dentro la comunidad. Estos valores no pueden ser enseñados
como contenidos, sino que se los enseña como actitudes y prácticas concretas,
mediante actividades que desarrollen en los estudiantes.

El proyecto Sociocomunitario que proponemos, se sustenta en los Campos de saberes y


conocimientos: Comunidad y Sociedad, Cosmos y Pensamiento; respaldándose en los
ejes articuladores: Educación intracultural, intercultural y plurilingüe y Educación en
valores Sociocomunitarios, porque creemos que con nuestro proyecto contribuiremos a la
transformación de la educación boliviana, aceptando la diversidad como una ventaja
dentro el Modelo Sociocomunitario Productivo.

Además, que nuestro proyecto pretende dar respuesta a las problemáticas macro que aún
persisten en el país, ya que se desea superar la condición colonial y neocolonial en la
educación, porque deseamos cambiar la mirada clínica, con la que algunos maestros de
la Comunidad aún ven a la persona con discapacidad. Al superar esta problemática
mejoraremos también la forma de entender la educación, pues, esta es más que una
trasmisión de conocimientos; es crear en los estudiantes una conciencia crítica, analítica y
reflexiva, donde los estudiantes con discapacidades, puedan ser propositivos y
transformadores de la realidad boliviana.

Estos aspectos son fortalecidos con los ejes articuladores de la Educación en Valores
Socio-comunitarios, integrando los saberes que nuestros abuelos/as, padres y madres
nos enseñaron a vivir y practicar con acciones de bien a cada uno de los que conforman
la comunidad, que se prolonga a toda la naturaleza, “Las familias campesinas sienten que
21
al criar una planta o animal son también criados por éstos en el espacio de regeneración
de la vida” (Rengifo, 64: 2001). Visión intercultural e intracultural, que busca ser
recuperada y plasmada en la Ley Educativa 070, “Siñani Pérez”:

Es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo, desde el


potenciamiento de los saberes, conocimientos e idiomas de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, las comunidades interculturales.

(Ministerio de Educación, 2010: 5) Valoran la importancia de los saberes y conocimientos


de los pueblos originarios indígenas, como aportes en la construcción del actual sistema
educativo. Incidiendo en una nueva posibilidad de práctica educativa al sostener que:

Es educación de la vida y en la vida, para Vivir Bien. Desarrolla una formación integral
que promueve la realización de la identidad, afectividad, espiritualidad y subjetividad de
las personas y comunidades.(Ministerio de Educación, 2010: 5).
Las personas con discapacidad no se encuentran al margen, de la nueva propuesta
educativa. Más al contrario Invita a la convivencia en familia para llegar a prácticas
productivas comunitarias, en la Constitución Política el Artículo70, enuncia:

“Toda persona con discapacidad goza de los siguientes derechos:

1. A ser protegido por su familia y por el Estado,


2. A una educación y salud integral gratuita.
3. A la comunicación en lenguaje alternativo,
4. A trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo a sus posibilidades
capacidades, con una remuneración justa que le asegure una vida digna.
5. Al desarrollo de sus potencialidades”. (Idem:22)

Con referencia a personas que por muchos años, se vieron relegadas del sistema
educativa familiar y social, maltratadas físicas, simbólica y emocionalmente,
discriminadas/os en lo laboral, en lo educativo y cultural. Ante tal situación en la CPE
prescribe:
Se prohíbe y se sancionará cualquier tipo de discriminación, maltrato, violencia y
explotación a toda persona con discapacidad. Misma que adopta medida de acción
22
positiva para promover la efectiva integración de las personas con discapacidad en el
ámbito productivo, económico, social y cultural sin discriminación alguna (Ídem:22)

De la misma manera garantizará a las personas con discapacidad los servicios integrales
de prevención y rehabilitación así como otros beneficios que se establezcan en la Ley
(Idem:22).

En los principios generales de la educación descolonizadora, intracultural e intercultural,


comunitaria y productiva, desarrollando el ámbito de la especialidad y el ámbito
pedagógico, sobre la base del conocimiento de la realidad, la identidad cultural y el
proceso socio-histórico del país. (Ministerio de Educación, 2010: 19)

Mediante la expresión corporal, los estudiantes, podrán descubrir conocer y dominar su


cuerpo, como también los juegos tienen un papel muy importante en la representación
con los gestos, sentimientos, emociones a través de diferentes acciones de movimientos
realizados, con todo ello queremos llegar a que se pongan en el lugar de las persona
con discapacidades.

“Los estudios que toman en cuenta la palabra son el único medio posible de lenguaje
minimizan las expresiones con el movimiento los gestos que hacemos y todo lo que
sentimos con el cuerpo”. Entonces no estamos tomando en cuenta todo lo que nos rodea,
se entiende así, que no se refiere sólo al cuerpo que representamos cada uno con
sensaciones placeres y dolores, sino también al cuerpo real, el contacto con el mundo
exterior que siente sonidos, olores, que ve colores, que toca, que se mueve, respira,
siente dolores y deseos, éste es el cuerpo con el que redescubrimos un lenguaje, con
ritmos, códigos, silencios, circulación de la energía, reconocimiento en sí mismo y en su
relación con los otros. Así conectamos estos dos mundos como son lo intrapsíquico con
lo exterior o social, esto permite llegar a puntos de difícil acceso de algo negado que
duele.

La expresión corporal utiliza el propio cuerpo como lenguaje para exteriorizar contenidos
interiores, así despertándolo sensorialmente, esta exploración permite llegar a sentir al
cuerpo como proceso de movimiento y transformación utilizando sonidos, técnicas de
expresión, respiración, voz, dramatizaciones y juegos grupales, con ésta se consigue los
participantes se conozcan y tengan vivencias en común.
23
Lo que supone un aspecto fundamental para trabajar la expresión corporal, para dar
respuestas a las necesidades e intereses y entender el porqué de cada una de las
actividades, en concreto para el tema del presente Proyecto Sociocomunitaro Productivo
que hemos trabajado, dicho de otra manera nos ayuda a que se involucren más en lo que
hemos buscado para construir una imagen positiva y desarrollar sus capacidades
afectivas, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias favoreciendo
el desarrollo de actitudes empáticas con el resto de las personas.

2.4. Productos esperados


Lo que se espera, con la ejecución del proyecto es:

 Que los estudiantes puedan tener una correcta apropiación de los términos de lo
que es discapacidad

 Que los estudiantes de la Unidad Educativa “Walter Vallejos” se sensibilicen,


respeten y acepten a las personas con discapacidades, y las incluyan en las
actividades que se desarrollen en la Comunidad Educativa.

 El uso de términos pertinentes al referirse hacia las personas con discapacidad.

 Del mismo modo fortalecer en el estudiante con discapacidad su seguridad


personal y autoestima para que puedan desenvolverse en el aula, incluida en las
Unidades Educativas regulares, con el fin de lograr un aprendizaje colectivo-activo
y participativo entre todos los estudiantes.

 Que las personas con discapacidades cuenten con una educación oportuna,
integral y pertinente, en igualdad de oportunidades, a través de desarrollo de una
política institucional en la Unidad Educativa “Walter Vallejos”, con planes y
proyectos de educación inclusiva, para el ejercicio de sus derechos.

 Lograr el compromiso de la Unidad Educativa “Walter Vallejos” ser parte de este


proyecto, para interactuar con las personas con discapacidad y en sus familias
como parte de la inclusión educativa.

24
2.5. Plan de acción
Objetivo
Fortalecemos los valores comunitarios de aceptación y respeto a los estudiantes con discapacidades, partiendo de la
experiencia propia de la comunidad educativa estudiantil, originados en los conocimientos, mediante la implementación de
diferentes estrategias, para sensibilizar a los estudiantes para vivir bien en comunidad.

ESTRATEGIAS/
OBJETIVOS ACTIVIDADES TÉCNICAS E RESPON- PRODUCT RECURSOS PRE
ESPECÍFICOS INSTRUMENTO SABLES OS SUPU-
S ESTO

Viabilizar la “Socialización en la Unidad - Lluvia de equipo -Difusión de - Cartulina


propuesta del Educativa Walter vallejos” ideas. Comunitario de la -Hojas
Proyecto - Invitación y participación - Medio audio Trabajo de Grado información. impresora
Sociocomunitario de los actores de la visual. (ECTGs Comunitario - pasajes
Productivo con Comunidad “9 de Abril” de Entrega - Data display. 150 Bs.
los actores de la - “Socialización de la de - Refrigerio
Unidad Educativa propuesta del Proyecto cronograma
“Walter Vallejos” Socioproductivo” de
- Preguntas y sugerencias. actividades
a director.

25
Recabar -Diario de Equipo Trabajo Información - Material de
información campo de Grado centralizada escritorio
sobre el (ECTGs) y analizada. -impresora
-Entrevistas
conocimiento de “Recolección de la -fotocopias
las personas con información en la Unidad -Cuestionarios - pasajes 80
discapacidad en Educativa “Walter Vallejos” Bs.
-Observaciones
la Unidad sobre la inclusión”
Educativa a los -Revisión
estudiantes bibliográfica

Difundir el tema “Socialización Informativa” -0bservacion -Lic. Eugenio Centralizaci -Mensajes


de Educación -Participación del año participante Mareño ón de la -hojas boom
Inclusiva a los deportivo en la Unidad -audio visuales -Director de la información -palitos de
actores de la Educativa. Comunidad. en los brocheta
Unidad Educativa -Talleres de sensibilización Educativa. diarios de -fotocopia.
“Walter Vallejos” en la comunidad -Equipo campo. -Pasaje. 105 Bs
-Educación sobre la Inclusión Comunitario de
socioeducativa Trabajo de Grado
-Distribución de trípticos (ECTGs)
Informativos sobre las
personas con discapacidad a
los estudiantes de la Unidad
Educativa.

26
Desarrollar “Maneras correctas de
talleres de actuar hacia las personas -Fotocopia
reflexión y de con discapacidades” Comprensió -bolígrafos
sensibilización de -observación n del tema - pasajes
contenidos de -Talleres participativos en las participante. de inclusión - hojas boom
personas con aulas de 1ro a 6to de -Diario de de -data display
discapacidad primaria y 1ro a 2do de campo personas -computadora 60 Bs.
para los secundaria. -Lluvia de ideas con
estudiantes de la -Medio audio discapacida
-Videos de “Tonny Meléndez”
Unidad Educativa visuales -Fernando Coscio d
para motivación
“Walter Vallejos” -Listas de –Eufracia contenidos
para que -Comentarios sobre el video participación. Ramirez y
comprendan la (ECTGs)
- lluvia de preguntas sobre
realidad en la
las personas con
que viven.
discapacidad?
- se presentaran diferentes
actividades con referencia a
las personas con
discapacidad
“EXPLICAR”
¿Qué es P.D.I.?

27
Reflexionar sobre “Poniéndome en el lugar - medios Respeto -Material de
la de la persona con informativos. hacia a las escritorio
intercomunicació discapacidad” - medio personas -cartulinas
n entre audiovisual. con colores
estudiantes. - Desarrollar el tema de - T. basada en Responsables del discapacida -marcador
inclusión en las cuatro áreas la conversación (ECTGs) d. 300. Bs.
como ser motora, visual, - lluvia de ideas Fernando Coscio Participació
intelectual y auditiva. n activa de
Eufracia Ramirez
- El buen trato hacia las los juegos
Prof. De aula
personas con discapacidad. mediante
- Juego expresando mis diferentes
sentimientos hacia las expresiones
personas con discapacidad. corporales
con todo mi cuerpo
- Lluvia de preguntas sobre
personas con discapacidad.
- Valoración del contenido a
través de juego.

28
Evaluar y valorar “expresando mis - medios Responsables del Cambio de material de
los talleres de sentimientos a través de informativos. (ECTGs) opinión de escritorio
sensibilización movimiento corporal” - lluvia de ideas Fernando Coscio los - Hojas
socioeducativa Conclusión de talleres de - Notas de Eufracia Ramirez estudiantes -Bolígrafos
de personas con sensibilización con los campo. para la Marcadores
discapacidad con estudiantes de 3ro, 5to de -listas de inclusión de Cámara
los estudiantes primaria, 2do de secundaria participación. estudiantes fotográficas 130 Bs
de la Unidad - Valoración de actividades con
Educativa desarrolladas discapacida
“Walter Vallejos” - Expresando mis d.
emociones y sentimientos

Difundir que la “La inclusión son muchas - Medios Lic. Eugenio Participació -cartulina
inclusión voces” audio Mareño, Director n activa de -marcador
socioeducativa Cierre de proyecto con la visuales U.E. los actores Fotocopias
de estudiantes comunidad. - Observación representante de de la -Lapiceros
con discapacidad 1. Coordinación de participativa padres de familia Comunidad -Golosinas
es posible si nos actividades comunitaria. - Medios Sara Sánchez y Educativa, -Carpas, 700 bs
sensibilizamos y 2. Envió cartas de invitación informativos Equipo como la -Mesas,
trabajamos a instituciones. Comunitario de Unidad de -Sillas.
comunitariament 3. Desarrollo de la feria de Trabajo de Grado Bomberos, -Cordones.
e sensibilización. (ECTGs) la U.E. - pasajes
• Himno nacional, himno a Rvdo -pinturas

29
Cochabamba por la “Padre -pinceles
banda de (delegación de León
estudiantes de Pando) Connolly”
• Inauguración a cargo del CERECO,
director de la unidad la directiva
educativa. de la OTB 9
• Palabras de de abril.
agradecimiento a Exposición
instituciones participantes de diversos
de la feria por la materiales
responsable del didácticos
(ECTGs). por el
• Participación de la unidad (ECTGs)
de Bomberos, en el
apoyo social que
realizan.
• Socialización sobre
inclusión de estudiantes
con discapacidad, a
través de juegos,
exposiciones de
materiales didácticos
expresión corporal, arte
dramático.

30
2.5.2. Definición de la estrategia/as técnicas e instrumentos

La información se ha obtenido a través de las siguientes técnicas y estrategias utilizadas


en la recolección de datos las cuales son:

Observación participativa
Fue aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa en el proceso del diagnóstico y en
la ejecución, la observación participante “supone participar en la vida social y compartir
las actividades fundamentales que realizan las personas que forman parte de una
comunidad o una institución”. Como también en el desarrollo de la ejecución del Proyecto
Sociocomunitario Productivo en la Unidad Educativa “Walter Vallejos”.
Estas técnicas nos permitieron ser parte de la acción y ver la realidad de forma directa
para poder dar respuesta al problema.

Técnicas basadas en la conversación


Se utilizaron en la fase inicial del diagnóstico con entrevistas a policías, directoras/es,
profesoras/es plantel administrativo y dirigentes de la Comunidad “9 de abril”, cuya
información recabada posibilito el análisis de las necesidades de la realidad comunitaria
escolar de la Unidad Educativa Rvdo. “Padre León Connolly”. Priorizando la necesidad de
sensibilizar Socioeducativamente en la inclusión de personas con discapacidad. El
Proyecto Sociocomunitario Productivo fue propuesto a la Unidad Educativa “Walter
Vallejos”, fue la ejecución se realizó bajo cronograma previamente establecidos.

Diario de campo
Esta técnica se utilizó en los talleres de sensibilización, desarrolladas en la Unidad
Educativa “Walter Vallejos”, de esta manera se recolectó información sobre las acciones
de los participantesen cada actividad realizada y en la “feria de sensibilización”.

La revisión bibliográfica
Todo lo necesaria para fundamentar el tema con los autores elegidas, la centralización de
la información por categorías después de la Matriz y árbol de problemas fue utilizado en
el diagnóstico de necesidades y problemas, las que ayudaron a seleccionar las causas y
efectos del problema, para su posterior análisis con la Comunidad Educativa, es así que
se llegó a trabajar con la estrategia de expresión corporal a los estudiantes.
31
Técnicas de medios audio visuales
Aportaran con la recolección de imágenes como la fotografía, grabaciones en video y
audios como fuentede registro para la proyección del avance, seguimiento y conclusión
del proyecto .

Mediante este proyecto lo que buscamos es que los estudiantes observen, reflexionen
sobre la realidad social y educativa que padecen las personas con discapacidad, de esta
manera se sensibilicen y sientan en carne propia para aprender a ser inclusivos como
parte de la vida en complementariedad, respetando las diferencias que todos tenemos.

El proceso investigativo, toma elementos de la metodología como:


La investigación Acción la Investigación Cualitativa, y Participativa, siendo responsables y
realizando un trabajo comunitario mediante el diálogo, dando a conocer ideas y
pensamientos en equipo comunitario, para vivir bien en la familia, escuela y en la
comunidad.

2.5.3. Recursos materiales y económicos.

a) Recursos materiales
Durante los talleres de sensibilización se utilizaron diferentes tipos de materiales como
ser: los diferentes ambientes de la Unidad Educativa, aulas, patio, sillas, mesas,
marcadores, hojas de color, maskin, videos laminas con imágenes acerca de la
discapacidad, antifaces fases de tela negra, goma eva, palitos de brocheta, lana, alfileres,
carpa, manteles parlantes y otros.

b) Recursos humanos
La participacióndel Director, plantel docente estudiantes, Comunidad Educativa,
Presidente de la OTB “9 de abril”, encargados del Equipo Comunitario del trabajo de
grado.

c) Equipamiento

En la ejecución del proyecto, el equipo comunitario del trabajo de grado invirtió desde el
inicio hasta la finalización de las jornadas de sensibilización la suma de 1.525 Bolivianos,
para la compra de los diferentes materiales que se utilizaron.

32
2.6. Cronograma

AÑO

2013 2014

ACTIVIDAD
MES

May Ju Ago Sep Oc Nov Dic Mar Abr May Jun Agos Sep Oct Nov
n t
Aproximación a la
realidad Socio-
comunitario
Diagnóstico de
necesidades y
problemas.
Elaboración del Perfil
de Proyecto.
Socialización de la
propuesta PSP en la
ESFM
Socialización de la
propuesta PSP. En la
U.E. “Walter Vallejos”

33
Puesta en marcha del
PSP

Cierre del Proyecto


Socio-productiva.

Desarrollo del informe


final del PSP.

Socialización
comunitaria Pública
PSP.

34
3. DESARROLLO DEL PROYECTO Y RESULTADOS

3.1 Puesta en marcha de la planificación.


La socialización del proyecto se desarrolló en la Unidad Educativa “Walter Vallejos”, para
dar respuesta a la Necesidad de Sensibilización Socioeducativa en la inclusión de
estudiantes con discapacidades con la presencia del director, plantel docente de la
Unidad Educativa y presidente de la OTB, como también estuvo presente la Directora y
algunos docentes de la Unidad Educativa “Padre León Connolly” CERECO para la
presentación de las actividades planificadas del Proyecto Sociocomunitario Productivo. De
esta manera cada fase de implementación se llevó a cabo en talleres (Ver anexo 8)

ACTIVIDADES DESARROLLADAS
Primera actividad

“Socialización en la Unidad Educativa Walter Vallejos”


Nuestro objetivo fue dar a conocer la propuesta del Proyecto Sociocomunitario Productivo
con los actores de la Unidad Educativa “Walter Vallejos”, Rvdo. “León Connolly” y
Representantes de instituciones que participaron en el diagnóstico de Necesidades.

Se llevaron a cabo de la siguiente manera: en el aula 5º “A” de primaria turno mañana de


la Unidad Educativa “Walter Vallejos”, en presencia de la mayoría de los actores de la
Comunidad Educativa. Así mismo los actores de la Unidad Educativa Rvdo. “Padre León
Connolly” y presidente de la OTB. “9 de abril” Néstor Alcocer y otros.

Para dar inicio a la socialización el Director de la Unidad Educativa nos presentó a los
integrantes del Equipo de Trabajo de Proyecto de Grado con una bienvenida.
Posteriormente pasamos a una motivación con el video de “Tonny Meléndez” para hacer
un análisis reflexivo, en el que sólo una profesora comento que “vivió una experiencia de
una persona con discapacidad en su barrio”.

Seguidamente pasamos a presentar la propuesta de los proyectos, de cómo realizamos el


Diagnóstico de necesidades y cómo llegamos a los temas del proyecto. De la misma
manera explicamos la aspiración del objetivo, cómo queremos llegar a responder
utilizando metodologías y estrategias para implementar el plan de acción.

35
Al finalizar esta socialización surgieron algunas preguntas y comentarios como por
ejemplo de profesora “me parece excelente el proyecto”, también la Directora de la
Unidad Educativa “CERECO” manifestó que “es una buena idea que haya una
comunicación mutua de las Comunidades Educativas”, como pudimos percibir que
estando en la misma Comunidad, no existía comunicación y relación entre instituciones
de la Comunidad.

Segunda actividad
“Recolección de la información en la Comunidad Educativa “Walter vallejos”
acerca de la discapacidad

El objetivo fue recabar información a los estudiantes de la Unidad Educativa Walter


Vallejos a través de entrevistas en los cuales respondieron de una manera adecuada
sobre el conocimiento de las personas con diferentes discapacidades de los cursos 1ro a
6to de primaria y 1ro a 2do de secundariade la Unidad Educativa. ”Walter Vallejos”.

Realizamos las entrevistas en los recreos a diferentes estudiantes, la mayoría no tenía


conocimiento del concepto de “discapacidad”, ya que algunos nos comentaban que nunca
habían visto a personas con estas características, por otra parte unos cuantos estudiantes
tenían conocimiento ya que ellos comentaban que en sus barrios tenían amigos
“enfermos”

Tercera actividad

“socialización informativa”

Se inició con inauguración del año deportivo, primeramente participamos del desfile junto
con los estudiantes, donde colaboramos a los profesores en el orden del desfile la
participación de los estudiantes fue de manera responsable al igual que las madres y
padres de familia y algunas personas de la comunidad; seguidamente se entonó el Himno
Nacional y el Himno al deporte; posteriormente el Director de la Unidad inauguró el evento
con palabras alusivas a la fecha.

36
Luego pasamos a socializar la información con la entrega de trípticos informativos a cerca
de las personas con discapacidad, también se repartieron recuerdos con mensajes de la
inclusión despertando el interés de los estudiantes para su participación en las posteriores
actividades preparadas.

Después realizamos una dramatización denominada (Ver anexo 9) “Clases de


Inclusión” haciendo una representación del desarrollo de una clase, donde existían
diferentes niñas/os con conductas de rechazo, de esta manera llega un estudiante con
discapacidad físico motor al que nadie le da importancia, al finalizar demostramos que
todos debemos aceptarnos como somos y no debemos ser discriminados, demostramos
varios mensajes a cerca de la discapacidad, llegando así a la mayoría de los estudiantes
con el mensaje informativo.

Cuarta actividad
“Maneras correctas de actuar hacia las personas con discapacidad”

Siguiendo el plan de acción del Proyecto Sociocomunitario Productivo el 6to “A” de


primaria, como parte de las actividades realizadas, las/os niñas/os describieron algunas
actitudes incorrectas que ellos habían percibido hacía las personas con discapacidad
mostrando las conductas que se aprecian en el gráfico siguiente: (Ver anexo 10)

En esta actividad estuvimos presentes toda la mañana, reemplazando a la profesora de


aula, así nos dio el último periodo para realizar nuestras actividades.
Primeramente preguntamos a los estudiantes qué comprendían sobre la discapacidad,
ellos respondieron con diferentes términos como por ejemplo: son personas “enfermos”,
“sonsos”, “opas”, que no pueden estudiar y otros términos peyorativos.

Posterior a ello explicamos el término de la discapacidad mediantes paleógrafos con los


términos adecuados para que puedan familiarizarse y puedan expresarse de manera
correcta hacia las personas con discapacidades. (Ver anexo 11)

Continuando con los talleres realizamos la siguiente pregunta.

37
¿Qué harían si tuvieran un compañero/a en la clase con un aprendizaje muy lento
en relación al de ustedes?

Con esta pregunta se exploró la actitud que los estudiantes tomarían al tener que
relacionarse en su salón de clase con otras niñas/os que tuviera alguna discapacidad, y
entre sus respuestas se encontraron las siguientes:

 lo ayudaría en la clase leyéndole lo que haya que leer”


 “lo orientaría, o lo guiaría para que sepa en donde se encuentran las cosas
 de la clase”
 “prestando atención a lo que me dice”
 “lo ayudaría a escribir”
 “le explicaría algo que no haya entendido en clase, ya que su aprendizaje
 es más lento que el de nosotros”
 “les diría a mis papás que le pagaran alguna operación que necesite”
 “pediría al profesor (a) que lo siente a la par mía para poder ayudarlo”
 “lo ayudaría en las cosas que no puede hacer”
 “le pediría a la maestra (o) que lo ayude durante el recreo”
 “pondría en práctica la paciencia con ella/él”
 “lo defendería de aquellos que se burlen de él/ella”

Como puede observarse la actitud que la mayoría de los estudiantes tomaría en el


momento de estar en el salón de clase con otros niñas/os que presente alguna
discapacidad es positiva, ya que dentro del tipo de ayuda que brindarían se encuentra la
ayuda moral, la ayuda material y la ayuda física, así llegamos sensibilizar a cada uno de
los estudiantes, logramos eliminar o atenuar la indiferencia que mostraron en un principio.

Quinta actividad
Poniéndome en el lugar de la persona con discapacidad

Los estudiantes asistieron con muchas expectativas al taller donde se proyectó el video
“Tonny Meléndez” (Ver anexo 12) como parte de las técnicas de investigación cualitativas
aplicadas a la investigación. Cabe resaltar que al inicio del taller los estudiantes se

38
referían al personaje del video como el “mudo o sordo” antes de la explicación. Y
Posteriormente dieron definiciones acertadas de la Discapacidad.

En el momento de la evaluación los estudiantes fueron cuestionados con la


Siguiente interrogante: ¿Qué aprendieron acerca del video proyectado?
A lo cual algunos respondieron,
 Qué es alguien que no puede caminar.
 Qué Discapacidad es una pérdida total o parcial que padece una persona,
 Que no hay que discriminar a los que están discapacitados.
 Qué hay personas diferentes que no pueden hacer lo mismo que yo.

Continuando con el taller de sensibilización se realizó la 2da actividad expresando mis


sentimientos a partir de la Expresión Corporal grupal junto con los padres de familia y
los estudiantes donde aplicamos las estrategias de expresión corporal, a partir de las
diferentes discapacidades por ejemplo:

Intentaban comunicarse según su discapacidad, en la mayoría de los casos se observó


que si el actor tenía discapacidad física, intentaban jugar con él juegos dónde pudiera
participar; si tenía discapacidad intelectual, le hablaban despacio y también le incluían
tratando de cuidarle.

Si presentaba discapacidad visual, algunos niñas/os permitían que el actor tocara sus
caras para reconocerlos, también le decían sus nombres y por último el papá que
representaba discapacidad auditiva intentaba comunicarse con los estudiantes por medio
de señas. (Ver anexo 13)

Sexta actividad
Expresando mis sentimientos e emociones a partir de la Expresión Corporal.

Siguiendo el plan de acción de las actividades del Proyecto Sociocomunitario Productivo,


continuamos con los talleres de sensibilización e información en la Unidad Educativa
“Walter Vallejos” mediante la Expresión Corporal, asumiendo actitudes y principios de
aceptación y inclusión de las personas con discapacidad, para ello utilizamos material de
escritorio, cámaras fotográficas, paleógrafos y refrigerios etc.
39
Los talleres de sensibilización se ejecutaron con los siguientes cursos 3ro, 5to de
primaria y 2do de secundaria en la cancha de la Unidad Educativa, poniéndonos en
círculo todos los estudiantes, así logrando la participación e interacción pertinente ya que
cada uno de ellos se presentaba mediante los movimientos del cuerpo representando
alguna discapacidad que hayan visto. (Ver anexo 14)

Se hizo énfasis en la identificación de los símbolos utilizados a nivel nacional para


reconocer a las personas con discapacidad. Así como la importancia de llamarles por su
nombre y no como “minusválido o inválido”.

La actividad presentada hizo que las/os niñas/os tuvieran preguntas como: ¿Qué es el
Síndrome de Down? ¿Qué es la parálisis cerebral? ¿Todos podemos llegar a tener
Discapacidad? ¿Existe cura para los que tienen discapacidad física? Dentro de la
dinámica realizada las/os niñas/os manifestaron qué sentían; sin poder tocar, sin saber a
dónde ir, con dificultad para movilizarse ya que cada uno de ellos representaba una
discapacidad. Y una niña de 5to. De Primaria me pregunto tú tienes discapacidad porque
caminas así.
“Ante la pregunta de la niña le respondí, que si tengo una discapacidad física
motora, a pesar de que no puedo caminar bien yo puedo seguir estudiando como
cualquiera de ustedes, y no me impide seguir estudiando.”

Séptima Actividad

“La inclusión son muchas voces”


La feria de sensibilización denominada “La inclusión son muchas voces” se realizó en
la Unidad Educativa “Walter Vallejos”, participaron los estudiantes, profesores, padres,
madres de familia ofreciendo platos típicos de la región Cochabambina, la Unidad de
Bomberos con el “tema de accidentes”, (Ver anexo16) la FELCE con el control social y
el ECTGs con la feria educativa de sensibilización, con la animación de la banda de
estudiantes del departamento de Pando.

Todas las actividades guiadas por un programa especial comenzó como sigue: Himno
Nacional, Himno a Cochabamba interpretada por la banda de la delegación de
40
estudiantes de Pando, la inauguración estuvo dirigida por el Director de la Unidad
Educativa, palabras de cierre de proyecto por la responsable del (ECTGs).

Las actividades se iniciaron con el armado de carpas, colocado de cuadros, acomodación


de materiales para la exposición y trípticos informativos a cerca de la discapacidad.
Seguidamente pasamos a explicar a todas las personas que visitaban nuestras carpas
sobre la inclusión de personas con discapacidad.

De esta manera, aplicamos estrategia de la Expresión Corporal, mediante el pintado de


dibujos libres con la boca sin utilizar las manos, así llegar a sensibilizarse, y demostrar
que al no tener algún miembro de nuestro cuerpo no nos impide a seguir estudiando o
realizar cualquier otra tarea. (Ver anexo15)

Algunos estudiantes se expresaron lo siguiente:


“Al principio me pareció muy difícil pintar un dibujo con la boca pero después me fui
acostumbrando, pienso que cualquier discapacidad que uno tenga no debemos
dejar el estudio que todo se puede”.

La Profesora de Pando comentó lo siguiente:


“Me parece una buena iniciativa estas actividades que están realizando en esta
Unidad Educativa, ya que las personas con discapacidad tienen el derecho de
estudiar en escuelas regulares como la ley dice. En Pando también existen niños
con discapacidad pero no van a estudiar, algunas por falta de iniciativa como esta
que realizan aquí.”

Los resultados obtenidos de todos los talleres de sensibilización fueron satisfactorios


dado que el contenido expuesto fue asimilado por los estudiantes de la Unidad Educativa
“Walter Vallejos”, donde se evidencia la comprensión e asimilación acerca de las maneras
incorrectas o indebidas de actuar hacia las/os niñas/os con alguna discapacidad. Por ello
concluimos que las/os niñas/os comprenden el significado de cada una de estas actitudes
y lo que ellas representan.

41
3.2 Acopio de la información del proceso de ejecución

Las técnicas que se utilizaron en el acopio de la información del proceso de ejecución


fueron:
Observación participativa
Notas de campo
Técnicas basadas en la conversación
Técnica análisis de documentos; la revisión bibliográfica
Técnicas de medios audiovisuales

Para la recolección de la información de las actividades ejecutadas en el Proyecto


Sociocomunitario Productivo “La expresión corporal como estrategia de sensibilización a
los estudiantes para la inclusión a personas con discapacidad.”

Desarrollamos de la siguiente manera:

 La Técnica de la Observación directa se utilizó para percibir conductas,


actitudes, lenguajes corporales, faciales y gestuales en el desarrollo de los talleres.

 La Técnica basada en la Conversación, las entrevistas nos permitió recoger


datos acerca de las personas con discapacidad para consolidar la información al
Proyecto, los actores de la Unidad Educativa “Walter Vallejos”. Así mismo se
realizaron entrevistas a la población estudiantil con quienes se ejecutaría el
proyecto, recabando información de su interacción y qué sentimientos demuestran
hacia las personas con discapacidad.

 Habiendo recogido la información necesaria para la implementación del proyecto


“La Expresión Corporal como estrategia de sensibilización a los estudiantes
para la inclusión a personas con discapacidad.” se inicia con el desarrollo del
taller de Sensibilización aplicándose técnicas de sensibilización para ello
basadas en estrategias de Expresión Corporal.

 Dentro el taller de Sensibilización se realizaron temas dirigidos a estudiantes de la


Unidad Educativa “Walter Vallejos”, mediante las estrategias de la dramatización

42
realizando juegos de roles, para hacer representaciones acerca de las diferentes
situaciones a las que se enfrentan las personas con discapacidad. Paralelamente
se utilizaron Materiales Didácticos, carteles, ilustración de imágenes y hojas de
trabajo, como parte del material de apoyo en los talleres de sensibilización.

 Durante el Programa de Sensibilización los Diarios de Campo fueron los


instrumentos de registros anecdóticos que se suscitaron en el transcurso de las
actividades realizadas.

 Con los Medios Audiovisuales registramos las diferentes actividades realizadas


durante la ejecución del proyecto, como las Fotografías y grabaciones
audiovisuales para evidenciar acciones que salieron dela Unidad Educativa
“Walter Vallejos”.

3.3 Organización y valoración de los resultados de la información

Para el acopio de la información, entrevistamos a los estudiantes de la Unidad Educativa


“Walter Vallejos”, comprendiendo el nivel primario y dos cursos del nivel secundario como
los paralelos de A y B los cuales hacenun total de 360 estudiantes.

La propuesta planteada en el proyecto “La expresión corporal como estrategia de


sensibilización a los estudiantes para la inclusión a personas con discapacidad”
Asumimos actitudes y principios Sociocomunitarios de inclusión educativa a partir de
estrategias de Expresión Corporal de sensibilización como primer paso del proceso
inclusivo de personas con discapacidad en la Unidad Educativa “Walter Vallejos”.

Es por esta razón que trabajamos la estrategia Expresión Corporal para sensibilizar a
los estudiantes para la inclusión socio educativo de personas con discapacidad en la
Unidad Educativa “Walter Vallejos”. (Ver anexo 17) Al principio las opiniones que tenían
los estudiantes de la unidad mostraban miedo o lastima. Luego de varias actividades las
opiniones de los estudiantes fueron positivas; de esta manera valoraron la importancia de
la Expresión Corporal, donde los estudiantes tuvieron experiencias vividas acerca de los
juegos realizadas como el “Ponerse en el lugar del otro”. Momento en el que los
estudiantes hablaban que antes no conocían a las personas con discapacidad, otros
43
señalaban que su vecino o simplemente un conocido, que ahora si tienen conocimiento,
ellos mencionan que a las personas con discapacidad los van a aceptar y además les
brindaran apoyo cuando interactúen con ellos.

Los estudiantes señalan que en las materias que trabajan la Expresión Corporal es en
música, educación física y en la danza. En cambio en las materias curriculares los
estudiantes tienen que ser creativos para desenvolverse y dar respuesta a la enseñanza -
aprendizaje proceso en el que los estudiantes fabrican su propio material, de esta manera
el desarrollo de la clase es grupal o individual, como también el uso de materiales
audiovisuales, cuadros didácticos, lluvia de ideas, debates, manualidades, afiches,
cuentos, textos, para incentivar la creatividad.

Uno de los productos esperados fue a partir de la Expresión Corporal la sensibilización en


la Unidad Educativa “Walter Vallejos” aportar con contenidos informativos sobre
discapacidad, a través de las diferentes etapas educativas y la elaboración de materiales
de difusión informativa que permitan sensibilizar y asimilar principios y actitudes de
aceptación hacia las personas con discapacidad, para fomentar y promover la
concienciación de la educación inclusiva educativa, cultural y social en diferentes ámbitos.

Las personas con discapacidad antes no eran tomadas en cuenta no tenían derecho a
nada, por muchas décadas se encontraban abandonadas y excluidos en la
sociedadmásaún en la educación, porque se las etiquetaba y miraba como personas sin
capacidad para realizar alguna actividadque les permitiera su desarrollo personal como
cualquier persona.

Después de los talleres de sensibilización los estudiantes manifestaban que a partir de


ahora ayudaran a las personas con discapacidad como primer paso del proceso inclusivo
de personas con discapacidad en la Unidad Educativa “Walter Vallejos”.

Que las personas con discapacidad son personas con: fortalezas y debilidades, derechos
y deberes, con potencialidades para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades, capaces
de tomar decisiones, y no ser dependientes de terceras.

Desarrollamos talleres de sensibilización que se fundamenten en pautas como:

44
• Mostrar el lado positivo de la discapacidad,
• Permitir que las personas con discapacidad hablen por ellas mismas,
• Evitar dar una imagen de lástima,
• Transmitir información positiva,
• Hacer flexible la información acerca de la discapacidad,
• Empoderar a la persona a través del fortalecimiento de su autoestima.

Con frecuencia se confunden la inclusión con la integración por lo que es necesario


aclarar:

La integración como su nombre lo dice es integrar, se da aceptando su cultura, su


derecho de la persona con discapacidad, pero olvidándose de las estrategias de
enseñanza y aprendizaje sin importar sus ritmos y estilos de aprendizaje de las personas
con discapacidad. Así la integración no es solamente aceptar, dejarlo entrar al grupo sino
debemos trabajar con adaptaciones curriculares conociendo las potencialidades de cada
uno de los estudiantes en aula regular de esta manera llegar a incluirlos en un trabajo
conjunta.

Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez bajo el Enfoque Inclusiva

Según la Constitución Política del Estado Plurinacional, indica que debemos promover y
garantizar una Educación Permanente y Pertinente, haciendo consolidar La Educación de
las Personas con Discapacidad a una Educación Regular e inclusiva con los mismos
principios y valores, que fueron los indicadores de la visión de proyecto y guiadas en el
plan de acción.

La ley Avelino Siñani Elizardo Pérez, en la sección II de Educación Especial, Articulo 25,
inciso I. (Educación Especial) Comprende las acciones destinadas a promover y
consolidar la educación inclusiva para personas con discapacidad, Personas con
dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario en el Sistema
Educativo Plurinacional.

45
Mediante el proyecto a ejecutarse en los talleres de sensibilización dirigidos a estudiantes
en la Unidad Educativa “Walter Vallejos” se explicó que se entiende por inclusiva,
provocando actitudes críticas reflexivas y luego asimilando principios de aceptación hacia
las personas con discapacidad, haciendo hincapié en las acciones destinadas a promover
y consolidar la Educación Inclusiva, de tal forma que puedan responder a nuestra
temática preparada bajo cronograma para implementarla en la Unidad Educativa“Walter
Vallejos”
Haciendo acápite durante la explicación de las modalidades y centros de atención
educativa en el Sistema de Educación Especial menciona en el artículo 27.
a) Modalidad Directa, para las y los estudiantes con discapacidad que requieren
servicios especializados e integrales.
b) Modalidad Indirecta, a través de la inclusión de las personas con discapacidad,
personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario en
el Sistema Educativo Plurinacional.

3.4. Informe de resultados del proyecto

Mediante la implementación del proyecto “La expresión corporal como estrategia de


sensibilización a los estudiantes para la inclusión a personas con discapacidad”
Nos planteamos objetivos acordes a cada actividad realizada en la Unidad Educativa
“Walter Vallejos” que los beneficiarios directos así en los talleres de sensibilización a
estudiantes en la primera actividad el objetivo es: “fortalecemos actitudes de respeto hacia
las personas con discapacidad mediante el video “Tonny Meléndez”, que generó
admiración y respeto, evidenciamos actitudes de aceptación, respeto ya no de burlas ni
risitas burlonas hacia las personas con discapacidad, como al principio se percibió.
Después de varios días los estudiantes se acercaban para ayudarme con mis materiales,
ya que mi persona presenta una discapacidad motora.

En estas se reflejaron pensamientos, sentimientos y actitudes positivas que los


estudiantes guardaban hacia las personas con discapacidad, con la presentación de los
resultados, podemos decir que: la aplicación de los talleres de sensibilización a
estudiantes de la Unidad Educativa “Walter Vallejos” ayudó a los estudiantes a hacer un
cambio de actitudes hacia las personas con capacidades diferentes.

46
Durante el proceso de ejecución de los talleres de sensibilización, el concepto de
discapacidad fue tomando lugar en el vocabulario de los estudiantes de la Unidad
Educativa “Walter Vallejos” concepto que en un inicio no existía para muchos de ellos y
es en ésta fase donde los estudiantes dan a conocer sus experiencias de interacción con
personas con discapacidad, dentro del familia, escuela y social.

Al acercarnos al final de los talleres de sensibilización se manifestaron claramente


resultados positivos referente a las preconcepciones de los estudiantes participantes,
sobre todo en el impacto causado respecto al trato hacia las personas con discapacidad,
que se logró tomando como base técnicas psicológicas de sensibilización dentro de la
cuales podemos mencionar las actividades: “Maneras correctas de actuar hacia las
personas con discapacidad”, “Poniéndome en el lugar de la persona con
discapacidad”, “La inclusión son muchas voces” video “Tonny Meléndez”. También
se implementó un conjunto de técnicas tales como: la dramatización, el dibujo, el trabajo
en grupo, la conversación y la puesta en común, de las percepciones con medios
audiovisuales y material didáctico para promover la inclusión e integración de las
personas con discapacidad dentro de un establecimiento de enseñanza regular.
Desarrollando habilidades sociales y afectivas que permitieron a los estudiantes regulares
tener una visión amplia acerca de la discapacidad.

Con la aplicación de los talleres de sensibilización se intentó no solamente intervenir


desde una perspectiva social, psicopedagógica sino aportar para la inclusión educativa a
las personas con discapacidad, para facilitar el acceso igualitario a la solución de
problemas en la propia comunidad, pensando que las/os niñas/os convivían con familiares
tales como los padres, hermanos, amigos, primos con discapacidad, pudo dárseles
alternativas sobre el cuidado, el trato y la comprensión.

Tanto así que las/os niñas/os brindaron información a sus padres y familiares sobre el
programa del que formaron parte; teniendo como resultado la inclusión de otros
estudiantes con necesidades educativas en donde fue ejecutado nuestro.

Con la presentación y análisis de los resultados podemos decir que: los talleres de
sensibilización ayudó a obtener un cambio en las percepciones y actitudes hacia las
personas con discapacidad, mediante la implementación del Proyecto Sociocomunitario
47
Productivo dirigido a los estudiantes, madres, padres y profesores, los logros han sido
favorables habiendo llegado a la mayoría de la población estudiantil de la Unidad
Educativa mediante la Expresión Corporal, de esta manera los estudiantes conocieron los
tipos de discapacidad en sus múltiples, las opiniones de los estudiantes antes eran de
lastima o miedo, en cambio hoy tienen una mirada distinta como personas con derechos y
oportunidades, utilizando también términos adecuados.
De esta manera el cierre fue exitoso, toda la comunidad educativa estuvo satisfecha, y
muchas personas nos felicitaron por el trabajo realizado.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones
Una vez ejecutadas las actividades planificadas desde la estrategia corporal y luego de su
análisis se apuntan algunas conclusiones generales e implicaciones que nos resultaron
útilesen la consecución del objetivo propuesto.

• La expresión corporal como estrategia de sensibilización a los estudiantes de


Unidad Educativa “Walter Vallejos” fue una herramienta eficaz que canalizó la
toma de conciencia fomentando e impulsando a un clima de inclusión educativa y
social, relaciones de intercambios de mensajes explícitos e implícitos de
aceptación a los demás.

• La proyección de videos con argumentos dirigidos a la discapacidad permitieron a


los estudiantes identificar y hacer desaparecer prejuiciosy estereotipos por sobre
la discapacidad y reflexionar sobre la importancia de eliminar las barreras
mentales, afectivas y actitudinales que impiden la inclusión.

• Las dramatizaciones de argumentos elegidos para el objetivo, favorecieron el


aumento de la autoestima y el auto concepto ya que pudieron integrarse entre
todas y todos las/os estudiantes de la Unidad Educativa “Walter Vallejos” que
expresaron la percepción de estar mejor valorados y fortalecidos en este sentido.

• Los estudiantes desarrollaron habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y


formas de expresión, participando todos en los juegos con respeto a los demás.

48
La expresión corporal les permitió observar y explorar su entorno físico y social,
pudieron establecer así relaciones entre su propia actuación y las consecuencias
que de ella derivan como la exteriorización de emociones y sentimientos a través
del cuerpo, gestos y movimientos identificando el significado de los mensajes que
luego verbalizaron diciendo lo que les dieron a entender.

• La información sobre las discapacidades a los estudiantes de la Unidad Educativa


“Walter Vallejos” les permitió conocer sus características, sus derechos y los
términos apropiados para referirse a sus compañeros que asisten a la Unidad
Educativa CERECO.

4.2. Recomendaciones

 Se recomienda trabajar comunitariamente la inclusión depende de todos y todas.

 Seguir desarrollando valores de tolerancia, respeto asía las personas que tienen
necesidades Educativas.

 Las escuelas y colegios aledañas al centro, deben incluir en sus PEIC actividades
de sensibilización por medio de actividades de interrelación como campeonatos,
kermeses, donde participe toda la comunidad.

 La sensibilización se debe fortalecer en las Unidades Educativas del nivel primario


por ser más espontáneos con la información, es mucho más fácil de que las/os
niñas/os sean los agentes de cambio.

 Las madres y padres de familia, educadores y general deben informarse respecto


al tema, para que puedan educar a las/os niñas/os, así como también interactuar y
brindar oportunidades a las personas con discapacidad, generando la empatía
entre los estudiantes.

 El presente programa de sensibilización puede ser utilizado como guía o piloto


para la ejecución de talleres que ayuden a la integración de las niñas/os con
discapacidad, para que reciban una educación apropiada y pertinente.
49
Bibliografía

Estado plurinacional de Bolivia (2009).constitución política del estado. La Paz-Bolivia:


S.R.L. UPS.

Estado plurinacional de Bolivia (2010). Ley de la Educación “Avelino Siñani- Elizardo


Pérez”. La Paz-Bolivia.

Latorre, A.(2003) La investigación acción, España

Ministerio de educación (2011). Gestión y planificación Educativa. Unidades de formación


para las E.S.F.M. Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/DGFM.
La Paz-Bolivia.

Ministerio de Educación (2012). Currículo de la formación inicial. La paz–Bolivia: DGFG.

Ministerio de Educación (2012). Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional. La


Paz-Bolivia: DGFG (versión preliminar).

Heeb, Donald. (1980). La organización de la conducta.New York: Ed. McGraw-Hill.

Robles, F. 1999. Inclusión, exclusión y construcción de identidad. En El sujeto y la


cotidianidad. Edic. Sociedad Hoy

Asociación Rehabilitación Integral en la Comunidad – RIC. (2009). Orientaciones


Didácticas para la Enseñanza de Niños y Niñas con Discapacidad Intelectual en Aulas del
Nivel Inicial y Primario. Cochabamba: Kipus.

Ministerio de Educación. (2012). Unidad de Formación No 1. Modelo Educativo


Sociocomunitario Productivo. Cuadernos de Formación Contínua. Equipo PROFOCOM.
La Paz: Artes Gráficas.

CastastanerBelcell, M. y Camerino Foguet, O. “Las emociones no escapan a la practica


motriz”. La expresión corporal un procedimiento ideal para trabajarlos.(Lleida.Ynefecap 6)

50
ANEXO # 1
PLANILLA FOTOGRAFICA

CROQUIS DE LA COMUNIDAD “9 DE ABRIL”


Lugar: Comunidad “9 de Abril”
Fecha: 2014
Situación
fotográfica

Croquis
geográfica de la
Comunidad “9 de
Abril”.

Comentario: La comunidad 9 de abril se encuentra ubicada en la zona sur este de la ciudad de


Cochabamba perteneciente al área urbana de la ciudad de Cochabamba
ANEXO #2
PLANILLA FOTOGRAFICA

INSTITUCIONES PÚBLICAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA COMUNIDAD “9 DE


ABRIL”
Lugar: Comunidad “9 de Abril”
Fecha: 2014
Situación
fotográfica

Fotografías que
muestran las
diferentes
instituciones
públicas que se
encuentran en la
Comunidad “9 de
SCOUTE DE BOLIVIA FUERZA CONTRA EL CRIMEN Abril”.

COMBASE ÁREA DE SALUD

Comentario: Estas son las instituciones que se encuentran en la comunidad “9 de Abril, como la
sede nacional de los Scouts de Bolivia, públicas, como la FELCC Bomberos, Hospital COMBASE
(que aparecen en las fotografías).
ANEXO #3
PLANILLA FOTOGRAFICA

ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE REALIZAN EN LA


COMUNIDAD “9 DE ABRIL”
Lugar: Comunidad “9 de Abril”
Fecha: 2014
Situación
fotográfica

Fotografías que
muestran las
actividades
económicas en la
Comunidad “9 de
Abril”

SURTIDOR

TIENDAS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS


Comentario: La Comunidad “9 de Abril”, tiene diferentes actividades económicas a las que se
dedican. También en esta comunidad existen puntos de paradas de trufis de Quillacollo y del
trópico de Cochabamba.
ANEXO #4
PLANILLA FOTOGRAFICA

MERCADO DE FRUTAS SITUADO EN LACOMUNIDAD


“9 DE ABRIL”
Lugar: Mercado campesino o de frutas
Fecha: 2014
Situación
fotográfica

Fotografías del
mercado campesino
o de frutas, ubicado
en la Comunidad
“9 de Abril”

Comentario: En la Comunidad “9 de Abril”, se encuentra el mercado campesino o denominado


también de “mercado de frutas”.
ANEXO #5
PLANILLA FOTOGRAFICA

SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE
PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
Lugar: Aula de 5to primaria
TEMA: “Sensibilización Socioeducativa en la inclusión de estudiantes con discapacidad
en la unidades educativas del subsistema de educación regula”
Fecha: 2014
Situación fotográfica

Socialización de la
propuesta del Proyecto
Sociocomunitario
Productivo en la
Unidad Educativa
“Walter Vallejos”

Comentario: En esta socialización asistieron los profesores y directora de la U.E. Rvdo. “Padre
Leon Connolly” CERECO y Walter Vallejos, representantes de la Comunidad “9 de Abri”l.
ANEXO #6
PLANILLA FOTOGRAFICA

UNIDAD EDUCATIVA QUE SE ENCUENTRA EN LA COMUNIDAD “9 DE ABRIL


Lugar: Unidad Educativa Rvdo. “Padre León Connoly” CERECO
Fecha: 2014
Situación fotográfica

Fotografía que muestra


el frontis de las Unidad
Educativas Rvdo.
“Padre León Connoly”
CERECO que se
encuentran en la
Comunidad “9 de Abril”.

Comentario: En la Comunidad “9 de Abril”, se encuentran ubicada la Unidad Educativa Rvdo.


“Padre León Connoly” CERECO la cual presta atención a personas con discapacidad intelectual
y físico-motor.
ANEXO #7
PLANILLA FOTOGRAFICA

UNIDAD EDUCATIVA QUE SE ENCUENTRAN EN LA COMUNIDAD “9 DE ABRIL”

Lugar: Unidad Educativa: “Walter Vallejos”


Fecha: 2014
Situación
fotográfica

Fotografía
que
muestra el
frontis de la
Unidad
“Walter
Vallejos”
que se
encuentran
en la
Comunidad
“9 de Abril”.

Comentario: La unidad educativa es donde ejecutamos el proyecto de “La expresión corporal


como estrategia de sensibilización a los estudiantes para la inclusión a personas con
discapacidad” fue parte nuestra experiencia.
ANEXO #8
PLANILLA FOTOGRAFICA

PRIMERA TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN


Lugar: Unidad Educativa: “ Walter Vallejos”
TEMA: “MANERAS CORRECTAS DE ACTUAR HACIA LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD”
Fecha: 2014
Situación fotográfica

Fotografía en la sala
de videos con los
estudiantes de 6to
de primaria

Comentario: en este imagen podemos ver claramente que el niño que esta de costado, tiene
hipoacusia leve, ya que sus compañeros les insultan con términos incorrectas.
En el primer taller de sensibilización explicamos sobre los términos y uso adecuados hacia las
personas con discapacidad con los estudiantes de sexto de primaria.
ANEXO #9
PLANILLA FOTOGRAFICA

PRIMERA TALLER DE SENSIBILIZACIÓN


Lugar: Unidad Educativa:” Walter Vallejos”
TEMA: “CLASES DE INCLUSIÓN”
Fecha: 2014
Situación fotográfica

Fotografía en el
patio de Unidad
Educativa

Comentario: en estas fotografías podemos apreciar claramente, que estamos realizando una
dramatización acerca de la inclusión de personas con discapacidad, cada uno de nosotros imita
una discapacidad.
ANEXO #10
PLANILLA FOTOGRAFICA

TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN
Lugar: Unidad Educativa Walter Vallejos
TEMA: “MANERAS CORRECTAS DE ACTUAR HACIA LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD”
Fecha: 2014

Situación
fotográfica

En la aula de
5to “B”
continuando
con los
talleres de
sensibilización
acerca de la
discapacidad

Comentario: en esta actividad preguntamos a las/os estudiantes si conocían a personas con


discapacidad , entonces pedimos a cada una y uno que escriban en su cuadernos lo que saben
de discapacidad, en la imagen se puede apreciar que una de las alumnas esta presentando lo
que escribió,
ANEXO #11
PLANILLA FOTOGRAFICA

TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN
Lugar: Unidad Educativa Walter Vallejos
TEMA: “MANERAS CORRECTAS DE ACTUAR HACIA LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD”
Fecha: 2014

Situación
fotográfica

Materiales
con términos
correctas
acerca de
las personas
con
discapacidad

Comentario: con estos materiales elaborados por el equipo de trabajo, explicamos los términos
adecuados que de emplear al momento de dirigirse hacia las personas con discapacidad.
ANEXO #12
PLANILLA FOTOGRAFICA

TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN
Lugar: Unidad Educativa “Walter Vallejos”
TEMA: “MANERAS CORRECTAS DE ACTUAR HACIA LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD”
Fecha: 2014

Situación
fotográfica

En la sala de
video viendo
el video
Tonny
Melendez
como parte de
la actividad

COMENTARIO: todos los estudiantes observan de manera concentrada el video proyectada, ya


que ellos se mostraron muy conmovidos y admirados del personaje.
ANEXO # 13
PLANILLA FOTOGRAFICA

SEGUNDA JORNADA DE SENSIBILIZACION

TEMA: “PONIÉNDOME EN EL LUGAR DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD”

Unidad Educativa: “Walter Vallejos”


Lugar. Patio de la Unidad Educativa
Fecha: Mayo 2014

Situación fotográfica

Fotografía con los


estudiantes y la
participación de los
padres de familia

Comentario: Sensibilización con los estudiantes de cuarto de primaria en una jornada realizada con los
padres de familia poniéndome en lugar de un estudiante con discapacidad.
ANEXO #14
PLANILLA FOTOGRAFICA

Unidad Educativa: “Walter Vallejos”


Lugar: Aula de la Unidad Educativa
Tema: “Comunicando mediante los gestos de expresión corporal ”
Fecha: Mayo 2014

Situación fotográfica

Fotografía de los
estudiantes en una
actividad en el patio
de la U.E.

Comentario: Trabajamos con diferentes movimientos de expresiones corporales con los


estudiantes de tercero de primaria
ANEXO #15
PLANILLA FOTOGRAFICA

Unidad Educativa: “Walter Vallejos”


Tema: Feria celebrativa:“La inclusión son muchas voces”
Lugar: Patio de la Unidad Educativa
Fecha: 2014
Situación fotográfica

Fotografía del cierre


del proyecto
sociocomunitario
productivo.

Comentario: La actividad programada en el cierre del proyecto fue que participen los estudiantes y
la comunidad educativa en general además conozcan los materiales elaborados.
MATRIZ DE PROBLEMAS

MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS


N° Criterios

Interés de la
Intervención

Intervención
Problema

Capacidad

Capacidad

Financiera
Tendencia

Total
Población
Gravedad
Magnitud

Técnica
de

de
1 Exclusión de las personas con
discapacidad dentro de la
6 3.4 6 3.8 2.8 2.2 12
educación familia y/o
Comunidad.
2 Necesidad de comunicación y
relación entre instituciones de 5.8 3 4.2 2.8 2.8 3 6
la comunidad.
3 Problemas de conducta e
5.6 2 4.8 2.2 2.6 2 4
indisciplina de los estudiantes.
4 Infraestructura inaccesible
para personas con 4.4 2 3.6 1.8 1,8 2 5,8
discapacidad motora.
5 Informarse en la inclusión,
atención pertinente de las 4.4 2.4 3.6 1.8 3 2 5
personas con discapacidad.
6 Capacitarse en el manejo de
5.8 2.2 4 2.2 2.2 2.8 4
adaptaciones curriculares.
ANEXO #16
PLANILLA FOTOGRAFICA

Unidad Educativa: “Walter Vallejos”


Tema: Feria celebrativa: “La inclusión son muchas voces”
Lugar: Patio de la Unidad Educativa
Fecha: 2014
Situación fotográfica

la Unidad de Bomberos
con el “tema de
accidentes”

Comentario: el personal de la unidad de Bomberos están presentes en el cierre de nuestro


proyecto, realizando actividades de prevención de accidentes con los estudiantes de la Unidad
Educativa.
ANEXO #17
PLANILLA FOTOGRAFICA

Unidad Educativa: “Walter Vallejos”


Tema: Poniéndome en el lugar de la persona con discapacidad
Lugar: Patio de la Unidad Educativa
Fecha: 2014

Situación fotográfica

Realizando Actividades
mediante la Expresión
Corporal

Comentario: en esta imagen podemos constatar, representando la discapacidad a partir de la


expresión corporal.
ANEXO #18
PLANILLA FOTOGRAFICA

Unidad Educativa:” Walter Vallejos”


Tema: cierre del proyecto
Lugar: Patio de la Unidad Educativa
Fecha: 2014

Situación fotográfica

El equipo de trabajo
en el cierre de del
proyecto

Comentario: todo el equipo de trabajo del proyecto Sociocomunitario Productivo posando para la
foto al finalizar después de un largo trabajo en la Unidad Educativa ” Walter Vallejos”
ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD “9 DE ABRIL”

Entrevistado: Néstor Alcocer Orellana - Presidente de la Comunidad “9 de Abril”

Fecha: 23 - 03 - 2013

Lugar de la entrevista: Domicilio del entrevistado

Hora de entrevista: 11:00 a.m.

OBJETIVO: Conocer el grado de aceptación, inclusión social de las personas con discapacidad.

1.- ¿En qué año se fundó la O.T.B. “9 de abril” y quienes lo impulsaron? ¿Porque?

Bueno, fue fundada el 9 de abril de 2003, los principales impulsores fueron Dr. Marco Pinto, María
Luisa Galarza y Félix Torrico, la razón fundamental para la organización de la O.T.B. “9 de abril”,
fue la búsqueda de un desarrollo armónico de la zona.

2.- ¿Qué entiende por inclusión social?

Am, es un proceso de inserción de las personas con capacidades diferentes, a un ámbito social
donde no se las discrimine, más al contrario se las acepte plenamente como personas y donde
ellas podrán aportar con su granito de arena (potencialidades) en la construcción de una sociedad
más fraterna.

3.- ¿Conoce a alguna persona con discapacidad?

Si, conozco personas con discapacidad: física, motora, visual y auditiva.

4.- ¿En la zona existe inclusión de las personas con capacidades diferentes?

Sí, hay ámbitos sociales, se trata a las personas con discapacidad con respeto y aceptación plena
de sus potencialidades y de sus limitaciones. No, en otros ámbitos sociales, se trata a las personas
con discapacidad con desprecio, se les considera torpes y en algunos casos se les ve como a
personas estorbo.

5.- ¿Cómo cree que se puede fortalecer la inclusión social de las personas con capacidades
diferentes dentro la O.T.B. “9 de Abril”?

Lo fundamental es aceptar el amor de Dios, es el origen de todas las injusticias que comete el ser
humano en la vida. “no se tiene proyectos en bien de las personas con discapacidad a razón de
que los padres y las madres de familia de la comunidad, ven no como una necesidad que aporte al
crecimiento de comunitario” Hay que dar espacios en las reuniones de gestión para apoyar al
Proyecto y participar de las actividades que se realicen, porque las personas con discapacidad
tienen los mismos derechos y necesidades al igual que toda persona de la comunidad.
El amor de Dios, es el don que él nos concedió para poder salir de nuestros egoísmos y para
aceptarnos como somos, diferentes en cuanto a potencialidades pero iguales en dignidad.

6.- ¿De quién cree que debe ser la responsabilidad de la educación de las

personas con capacidades diferentes?

Si nosotros aceptamos que todos somos iguales y tenemos la misma dignidad ante DIOS, la
responsabilidad de la educación de las personas con discapacidad involucra a toda la sociedad.

7.- ¿Conoce centros de educación dentro de la O.T.B. “9 de abril” para las

personas con capacidades diferentes?

Si, en nuestra O.T.B. se encuentran ASORCO y CERECO.

8.- ¿Considera que es viable incluir a ni niños con capacidades diferentes a

escuelas regulares?

Si, existen experiencias que han dado buenos resultados, niños con discapacidad incluidos en
escuelas para niños normales han alcanzado mejores niveles que los que obtendrían en centros
especializados

9.- ¿de qué manera resuelven los conflictos, necesidades que presenta la O.T.B.?

Por lo general los conflictos son resueltos en un clima de diálogo y concertación respetando las
leyes y normas vigentes en nuestro país.

Las necesidades de nuestra O.T.B. son resueltas en orden a prioridad.

10.- ¿considera usted que el centro CERECO es un indispensable?

Yo creo que los estudiantes deberían ir a escuelas regulares porque ahí pueden aprender mejor
SEGUNDA ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LA OTB “9 DE ABRIL”

1. ¿Cuál es su nombre y qué cargo ocupa en la OTB?

R. Néstor Alcocer Orellana y Presidente

2. ¿De qué manera cree usted que los habitantes de la comunidad 9 de abril puedan interactuar
de mejor manera con CERECO?

R. Un buen principio, es el de considerar a CERECO, como una comunidad de seres Humanos con
potencialidades y con limitaciones. El respeto a nuestras diferencias, será fundamental, para el
establecimiento de un ambiente donde reine la tolerancia, la complementariedad, la solidaridad y
la fraternidad.

3. ¿Cada qué tiempo realiza las reuniones con los vecinos en la OTB?

R. Las reuniones al interior de la OTB, se las realiza en dos modalidades: Zonales, de 8 a 10


reuniones y asambleas generales por lo menos dos veces al año.

4. ¿Para que mejore su comunidad que es lo que cambiaría usted?

R. Los cambios tienen que darse en dos dimensiones: Material, infraestructura en general.
Espiritual, el ser humano tiene que regresar a Dios, solo en cristo nuestras obras son producto del
amor.

5. ¿La comunidad interacciona con el centro CERECO?

R. La interacción se da de manera espontánea.

6. ¿Los habitantes están de acuerdo que el centro CERECO se encuentre dónde está ahora?

R. Los criterios están divididos, unos están de acuerdo y otros no.

7. ¿En la comunidad usted percibe que existe discriminación hacia las personas con discapacidad?

R. Mientras el ser humano este encerrado en sí mismo, la discriminación estará presente; se dan
muchos casos de discriminación.

8. ¿Qué características sociales presenta la comunidad 9 de abril?

R. Las siguientes: Clase media, Clase pobre. Existen en nuestra OTB, varias instituciones dedicadas
a dar ayuda a la gente necesitada: ASORCO, AMANECER, LA CASA DEL MIGRANTE, ALBERGE
AMANECER, y un ALBERGE CATOLICO de adolecentes tanto varones como mujeres.

9. ¿Qué tipo de actividades realiza la OTB para ayudar a los niños con discapacidad?
R. Ninguna, La OTB no cuenta con recursos propios, los dirigentes trabajan adhonoren, financias
sus gastos con recursos personales. Por otra parte cabe mencionar que los directivos no trabajan a
tiempo completo.

9. ¿Existe algún interés de la población para apoyar a los niños con discapacidad?

R. El problema de la discapacidad deberá ser atendido, fundamentalmente, a través de políticas


estatales que tengan como objetivo; construir un ambiente más acogedor, que permita a los
discapacitados una realización personal más eficiente. A nivel de la población de la OTB, el interés
por los discapacitados es muy superficial y sin compromiso.

10.¿Qué necesidades tiene la comunidad?

R. La comunidad tiene muchas necesidades, yo mencionare dos, yo creo que son las
fundamentales: necesidad de Dios para encontrar la paz del alma. En buen porcentaje necesita
una fuente de trabajo.

11.¿Qué problemas tiene la comunidad?

R. son el tráfico vehicular es caótico; ello genera accidentes e inseguridad para los vecinos. La
presencia de alcoholeros y cleferos, es un permanente peligro para la población. La basura, que
genera focos de infección, en varios puntos de la OTB.

12. ¿la comunidad está asociada a otras federaciones?

R. está asociada a la Federación Juntas Vecinales (FEJUVE), Confederación Nacional de Juntas


Vecinales (CONALJUVE), Central Obrera Boliviana (COB), Comité Cívico, rígidos a su estatuto
orgánico departamental y nacional, participando de forma activa.

13.¿La comunidad tiene proyectos para el área educativa?

R. la directiva, está trabajando de manera conjunta con el equipo de gestión de la Unidad


Educativa. Se está trabajando en lo relativo a la infraestructura y en lo referente a presentar una
oferta educativa más atractiva para los estudiantes; que la enseñanza de esta Unidad Educativa
sea más integral, técnica humanística
ENTREVISTA DIRECTORA U.E. RVDO. “PADRE LEÓN CONNOLLY” CERECO

¿Cuál es su nombre y apellido y que cargo ocupa?

Lic. Mirian Huaywa A. Directora.

¿Con que tipos de discapacidad trabaja el centro?

Desde moderado leve grave, con todas las discapacidades se trabaja a nivel intelectual, en su
mayoría tienen intelectual moderado.

¿Cree usted que la infraestructura esta adecuado para la población a la que se atiende? Y ¿cuenta
con equipamiento apropiado?

Relativamente si pero no tenemos ambientes para la mayoría, sin embargo sería mejor poner
ramplas no para que puedan valerse por sí mismos sin embargo ya sean hecho estudios
arquitectónicos para poner ramplas pero no se puede tal vez a la larga nos pongan. Yo creo que si
porque tenemos lo necesario en las aulas

¿Desde qué edad a qué edad asisten los estudiantes a este centro?

Asisten a partir desde los 6 años cronológicos, hasta los 16 años a partir de 17 pasan a los que son
los talleres, les cuesta a ellos a asimilar el trabajo. Para asistir al centro los padres o apoderados
deben aportar algún monto económico a la unidad educativa. Heeee a la unidad no aportan pero
donde indica en un artículo de la ley general donde pueden realizar donaciones en forma
voluntaria para los que puedan

¿Con que especialista cuenta el centro?

De inicio tenemos los profesores, fonoaudiólogo, psicólogas tenemos 2, fisioterapeuta, y médico


general, pertenece a convenio pero sin embargo también es privado haber todo CERECO es
privado pero la escuela es convenio todo los equipos que recibimos son del estado, el ministerio
de educación cubre nuestros sueldos

¿Cuál la función que cumplen los padres de familia con el centro?

Es trabajar coordenadamente con dirección y con todo equipo que atiene a sus hijos en la mayoría
de los casos si se da no todos lo hacen pero tratan

¿El estudiante falta constantemente?

Los primero 3 días tienen que reportar a la dirección porque no están viniendo y si no vienen
siempre la profesora tiene que avisar a la dirección para averiguar de porque no está viniendo

¿El centro cuenta con materiales terapéuticas?


El centro cuenta con lo necesario pero siempre falta hoy por hoy la tecnología está avanzada para
equipar la sala de fisioterapia y también la fonoaudiología se requiere computadoras de última
generación se requiere pero sin embargo tenemos lo necesario

¿Cuál es la situación económica de los padres de familia?

En su mayoría considero que los padres de familia son de economía media y baja la mayoría viven
muy lejos zona sud alto Cochabamba. La ocupación de los padres en general, son ayudante de los
albañiles minoristas, 24 de nuestros estudiantes son apadrinados.

¿La unidad educativa participa de diferentes actividades de la comunidad?

Si en la mayoría de las actividades participa como el encuentro de deportes plurinacionales


desfiles.
ENTREVISTA A MADRE DE FAMILIA CERECO

Entrevistada/o: Clementina Rivera

Fecha: 2 - 06 - 2013

Lugar de la entrevista: Avenida 9 De Abril

Hora de entrevista: 09:00 a.m.

1. ¿Cuántos años vive en la comunidad?

Yo he nacido aquí

2. ¿Qué nivel de escolaridad tiene?

“hace años los que tenían plata iban a la escuela, por eso yo no fui a la escuela, mis papas no
tenían plata, también nos mandaban a las mujeres solo a que aprendamos a leer y escribir porque
teníamos que ayudar a la mamá en la casa”

3. ¿Nos puede relatar cómo era años atrás la comunidad?

¡Mmm! Hace muchos años era diferente, en la laguna había mucha agua y limpia ahora está
contaminada, había más vegetación por aquí era de tierra, los niños y los jóvenes salían a jugar en
el pasto porque no estaba poblado y la gente mayor salía a sus puertas a tejer o conversar con los
vecinos. Ahora mira pura casas no hay vegetación.

4. ¿Qué entiende por inclusión social?

Que se incluye a la gente a toda la sociedad.

5. ¿Usted tiene algún familiar con alguna discapacidad?

No wawitay,

6. ¿Qué piensa de incluye a las persona con discapacidad a educación regular?

Está bien niñitay toda persona tiene derecho a estudiar

7. ¿Cree usted que las personas con discapacidad son participes activos de nuestra sociedad?

No, antes no se hablaba de personas discapacitados, no había estos niños debe ser la
alimentación, ahora la alimentación está contaminada no es sano, afecta a los niños.
ENTREVISTA A MADRE DE FAMILIA DE

UNIDAD EDUCATIVA “WALTER “VALLEJOS

1.- ¿Cuál es su nombre?

Sara Olmos

2.- ¿Usted conoce alguna persona con discapacidad?

Si mi hijo menor que está en esta escuela en sexto.

3.- ¿Qué tipo de discapacidad tiene?

Él es hipoacústico no escucha bien y por eso utiliza un audífono para escuchar mejor.

4.- ¿Qué entiende por educación inclusiva?

5.- ¿Usted está de acuerdo que en esta escuela estudien personas con discapacidad?

Sí, porque todas las personas con o sin discapacidad tienen los mismos derechos y obligaciones
que cualquier persona y es muy importante aprender a convivir entre todos

La educación inclusiva que se dedica a incluir a las escuelas regulares y a los niños, jóvenes con
discapacidad, pero en la mayoría de las escuelas no hacen eso en esta escuela menos más bien los
excluyen haciéndose la burla.

6.- ¿Cree usted que esta unidad educativa es inclusiva?

Si hablamos de educación inclusiva, en nuestra misma escuela no se imparte la inclusión, ya que


existe un rechazo a los alumnos con la verdad yo me siento muy mal porque hasta la misma
profesora le excluye a mi hijo de las actividades que hay en curso como él es hipoacústico necesita
que la profesora y sus compañeros le hablen con un tono de voz elevado, pero no lo hacen se la
pasan molestándole y riñéndole eso me duele muchas veces yo lo he visto.
LISTA DE ASISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES

EN EL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO


LISTA DE ASISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES

EN EL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO


LISTA DE ASISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES

EN EL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO


LISTA DE ASISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES

EN EL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO


LISTA DE ASISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES

EN EL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO


LISTA DE ASISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES

EN EL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO


LISTA DE ASISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES

EN EL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO


DIBUJO REALIZADO DE UN ESTUDIANTE CON LOS LABIOS OTRA FORMA
DE EXPRESIÓN PARA LA SENSIBILIZACIÓN
DIBUJO REALIZADO DE UN ESTUDIANTE CON LOS LABIOS OTRA FORMA
DE EXPRESIÓN PARA LA SENSIBILIZACIÓN
DIBUJO REALIZADO DE UN ESTUDIANTE CON LOS LABIOS OTRA FORMA
DE EXPRESIÓN PARA LA SENSIBILIZACIÓN
DIBUJO REALIZADO DE UN ESTUDIANTE CON LOS LABIOS OTRA FORMA
DE EXPRESIÓN PARA LA SENSIBILIZACIÓN

También podría gustarte