Está en la página 1de 90

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Habilidades sociales para la prevención del consumo de sustancia psicoactivas

JULIANA ALEJANDRA COMETA DORADO


ID: 436017

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

POPAYÁN, NOVIEMBRE DE 2018


COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Habilidades sociales para la prevención del consumo de sustancia psicoactivas

JULIANA ALEJANDRA COMETA DORADO


ID: 436017

Trabajo de grado para optar al título de profesional en Psicología

Director: Mg. Claudia Elena Gallego López

Universidad cooperativa de Colombia

Facultad de psicología

Popayán, noviembre de 2018


COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Este trabajo es dedicado a Dios ya que sin su bendición no fuera sido posible terminar este

proceso, por permitirme llegar hasta este punto y fortalecerme en aquellos momentos difíciles

que trajo consigo la consecución de este proyecto, por cada triunfo y por enseñarme a ser más

fuerte, a mis padres por su sacrificio y esfuerzo, por brindarme el apoyo y la oportunidad de

realizar una carrera profesional y abrirle puertas a la posibilidad de crear un futuro mejor para

mi vida.
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Agradezco en primera instancia a mis padres, Brian Cometa, Sandra Dorado, familiares y

amigos por todo el apoyo que me brindaron, a la Universidad Cooperativa de Colombia sede

Popayán y la Institución Educativa Monterilla por brindarme el espacio, a mis docentes por

generarme y trasmitirme sus conocimientos, entre los profesores, cabe una mención especial al

profesor, Juan Carlos Villa que me ofreció la posibilidad de trabajar en este proyecto que

considero fue tan fascinante y enriquecedor, a mí supervisora Mg. Claudia Gallego a quien me

gustaría expresar mi más profundo agradecimiento por hacer posible la realización de este

proyecto, además de agradecer por su paciencia tiempo y dedicación que tuvo siempre para

que el resultado fuera exitoso, quien con su carisma y entero compromiso me ayudo en los

momentos más difíciles de este proceso para obtener el título como Psicóloga.
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................................................................... 6

LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................................................................... 6

RESUMEN. .................................................................................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 9

Definición del Problema .......................................................................................................................................... 10

JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................................................................... 13

OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................................... 18

Objetivos Específicos .............................................................................................................................................. 18

Antecedentes ............................................................................................................................................................ 18

MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................................................... 19

Marco teórico:.......................................................................................................................................................... 19

Marco Contextual: ................................................................................................................................................... 42

Marco Conceptual: .................................................................................................................................................. 46

METODOLOGÍA. ....................................................................................................................................................... 50

RESULTADOS. ........................................................................................................................................................... 52

CONCLUSIONES ....................................................................................................................................................... 69

REFERENCIAS ............................................................................................................................................................ 70

GLOSARIO ................................................................................................................................................................... 73

ANEXOS ....................................................................................................................................................................... 78
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla 1. Las habilidades socioemocionales……………………………………………………23

Tabla 2. Modelos que explican el consumo de drogas: Estereotipos

Y representaciones…………………………………………………………………………..…32

Tabla 3. Niveles y grados de escolaridad en la Institución Educativa Técnica

Agroindustrial Monterilla…………………….......………………………………………..….40

Tabla 4. Ejecución del proyecto…………………………………………………………..…...47

LISTA DE ANEXOS
pág.

Anexo 1 Encuesta sobre el consumo de SPA…………………………………………….....50

Anexo 2 Encuesta sobre el consumo de SPA. ………………………………………….…..51

Anexo 3 Cuestionario sobre habilidades sociales………………………………………...…52

Anexo 4 Cuestionario sobre habilidades sociales…………………………………………...53

Anexo 5 actividad las estatuas…………………………………………………………........54

Anexo 6 actividad que sabemos ………………………………………………………...…..55


COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Anexo 7 actividades taller plan de vida……………………………………………..……....56

Anexo 8 actividad taller plan de vida……………………………………………..…...........57

Anexo 9 actividad tela de araña …………………………………………............................58

Anexo 10 actividad tela de araña …………………………………………………...…..…..59

Anexo 11 actividad tela de araña………………………………………………………….....60

Anexo 12 actividad algo que decir …………………………………………........................61

Anexo 13 actividad cine foro …………………………………………................................66

RESUMEN.

El objetivo de este proyecto fue promover algunas habilidades sociales como: proyecto de vida,

toma de decisiones, resolución de conflictos, habilidades de rechazo, comunicación asertiva, y

autoestima, como factores de prevención de consumo de sustancias psicoactivas con un grupo de

121 estudiantes de la institución educativa agroindustrial monterilla que se encuentran cursando

octavo, noveno y décimo grado en el segundo semestre del 2018.

Para llevar a cabo este proceso de intervención a través de la psicología social comunitaria se

utilizó una metodología desarrollada en 3 etapas, las cuales determinaron los pasos a seguir para

dar cumplimiento a los objetivos del proceso de intervención, así pues, en la etapa 1 inicialmente

se realizó un diagnóstico a través de técnicas para la recolección de datos como: La observación,

la revisión de información existente respecto al fenómeno social a intervenir y el diario de

Campo, lo que que permitió indagar acerca de la problemática planteada por la institución

educativa, posteriormente en la etapa 2, después de recolectar información respecto al

planteamiento del problema, y su posterior análisis; se establecieron encuentros con el grupo


COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

piloto que estuvo integrado por 121 estudiantes, porque resulta más factible desde el ejercicio de

la psicología comunitaria, el contexto en el que se realizó el proyecto, las necesidades y el

objetivo, empoderar a una determinada cantidad de personas que no ascienda a más de 120 para

tener mayores resultados, finalmente en la etapa 3 se realizó una evaluación del proceso para

conocer el impacto que tuvo en la comunidad estudiantil la realización de este proyecto, desde

su implementación se generaron espacios de encuentro y discusión entre los estudiantes para

contribuir a un mayor entendimiento y manejo de las habilidades sociales, se puedo evidenciar

que prácticamente todos los estudiantes lograron abstraer la importancia de las habilidades

sociales en la vida del ser humano, quien se encuentra en una constante interacción donde el

reconocimiento del otro es vital para el favorable desarrollo de las relaciones interpersonales que

finalmente son fuente de bienestar para los seres humanos.

8
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

INTRODUCCIÓN

Fue importante promover las Habilidades Sociales teniendo en cuenta aquellas habilidades que le

permitan a los estudiantes mantener interacciones sociales satisfactorias en su ámbito escolar

buscando que los estudiantes adquieran y dominen los componentes de las habilidades sociales

siendo capaces de incorporarlos a su vida cotidiana y como menciona García (2010) “las

Habilidades sociales son probablemente el componente más importante de los programas de

influencia social” (p.19). Lo que pueden llevar a la juventud a implicarse en actividades de no

consumo de drogas y por el contrario involucrarse con grupos de pares en bajo riesgo de contraer

conductas de consumo de SPA, el objetivo de este proyecto fue promover habilidades sociales

como: Proyecto de vida, toma de decisiones, resolución de conflictos, habilidades de rechazo,

comunicación asertiva, y autoestima, como factores de prevención de consumo de sustancias

psicoactivas con el grupo piloto que estuvo integrado por 121 estudiantes de la institución

técnico agroindustrial monterilla.

Como primera instancia se indago acerca de las apreciaciones que tienen los estudiantes

respecto a las habilidades sociales, posteriormente se fomentó la práctica de habilidades sociales

en la cotidianidad lo que permitió finalmente realizar un proceso para evaluar la aprehensión de

las habilidades sociales por parte de los estudiantes y como estas influyen en la prevención de

consumo de sustancias psicoactivas.

Los alcances en términos de ejecución del proyecto son satisfactorios, ya que se lograron

llevar acabo las actividades contempladas en la propuesta de intervención en su totalidad, los

estudiantes lograron empoderarse y poner en práctica en su día a día las habilidades sociales, lo

cual beneficio las relaciones interpersonales en las aulas de clase y la convivencia, en torno al

proyecto de vida se pudo visualizar que todos los estudiantes al finalizar el proceso cuentan con

9
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

las herramientas para determinar la ruta de sus vidas, a raíz de que entienden y comprenden la

importancia de plantearse metas específicas y asumir responsabilidades concretas para llegar a

cumplir sus proyecciones, lo que afecto positivamente en sus posturas críticas frente a las

situaciones que viven diariamente en sus contextos inmediatos, cambiando su discurso frente a

la vida así como su forma de expresar sus ideas y concibiendo la importancia del otro, lo que

permitió evidenciar la existencia de una trasformación psicosocial que se pudo apreciar en la

convivencia y el comportamiento de los estudiantes, procedente de la comprensión y la

determinación de las causas o factores que producen el malestar en las aulas de clase, cambios

que estuvieron ligados al reconocimiento de los propios actos, el reconocimiento del otro y la

identificación de la importancia de las habilidades sociales en la interacción con los demás; las

limitaciones para la realización efectiva del proceso se reducen al tiempo, puesto que el

cronograma propuesto inicialmente siempre tuvo cambios y en muchas ocasiones el tiempo con

el que se contó no fue suficiente, ya que solo se contaba con una hora de clases que

ocasionalmente se veía reducida a 40 minutos por actividades institucionales, lo cual interfirió en

el adecuado desarrollo de las actividades.

Definición del Problema

La institución educativa Técnica Agroindustrial Monterilla tiene una población estudiantil de

estratos socioeconómicos bajos y medio, el contexto social donde se desenvuelven los

estudiantes resulta dificultoso debido a las condiciones demográficas de distancia entre sus

hogares y el plantel educativo, por lo cual algunos estudiantes deben optar por el

distanciamiento de sus hogares durante la semana escolar, por diferentes factores entre los cuales

se encuentra: la escasez de recursos económicos para pagar los pasajes de ida y vuelta (de la casa

al colegio- del colegio a la casa ) y en algunos casos la considerable distancia que deben

10
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

recorrer para llegar nuevamente a sus casas. Así pues, el hecho de estar fuera de sus casas puede

representar diferentes situaciones para los estudiantes donde las presiones en el ámbito escolar,

entre otros factores de riesgo, donde prevalece la desatención por el infante, probablemente

incrementan la vulnerabilidad, tanto social como individual para el desarrollo del consumo de

sustancias psicoactivas. Becoña (2000). Refiere que:

La adolescencia es una edad crítica para la formación de la persona. En la misma tiene

que desarrollarse a nivel físico, emocional, social, académico, etc. La búsqueda de la

autonomía e identidad son elementos definidores de la misma. Esto se va a ver favorecido

o no por su historia previa, por el apoyo/no apoyo y comprensión de su familia, existencia

o no de problemas en la misma, grupo de amigos. (p. 27)

De igual manera es importante tener en cuenta el planteamiento que realiza (Villareal

,2009) cuando refiere que:

En relación al contexto familiar, en la literatura más reciente se constata que la existencia

de conflictos en la familia y una pobre interacción entre padres e hijos, una disciplina

inconsistente o carencia de disciplina, unas expectativas poco claras del comportamiento

de los hijos, un control o supervisión pobres, una aplicación excesiva del castigo, escasas

aspiraciones acerca de la educación de los hijos, un clima familiar conflictivo, baja

cohesión o vinculación emocional entre la familia, escaso apoyo de los padres predice el

consumo de drogas (Gilvarry, 2000; López, Martín y Martín, 1998; Mc Gee, Williams,

Poulton y Moffitt, 2000; Scholte, 1999 ).(p.14)

Cabe resaltar que el uso de sustancias psicoactivas es un escenario de problemática social

y de salud, dado que está inmerso en los diferentes contextos que rodean la cotidianidad de las

11
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

personas, desde la clase social más baja hasta la más alta, en consecuencia, los planteles

educativos son espacios altamente vulnerables a dicha situación.

El inicio de consumo de estas sustancias es habitualmente en la adolescencia, todas las

personas que consumen sustancias psicoactivas en edades tempranas de alguna manera se ven

inmersas, en diversas situaciones que podrían considerarse como causas que inciden el inicio del

consumo, un artículo de la revista psicología y mente habla acerca de 14 causas más habituales

de la drogadicción, y entre estas causas más habituales encontramos la falta de habilidades

sociales, definiendo que:

Las propiedades de ciertas drogas de abuso facilitan que la persona se sienta desinhibida y

segura. Por lo tanto, aquellas personas de carácter introvertido o con escasas habilidades

sociales tienen más posibilidades de consumir alguna sustancia en los momentos en los que

se tenga que enfrentar a la interacción social. (Rovira,I. 2018)

Fue importante llevar a cabo este proyecto direccionado a promover habilidades sociales como

elemento para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, ya que en la institución

educativa agroindustrial Monterilla no existe un abordaje formal del consumo de sustancias

psicoactivas y venta de las mismas dentro de la institución, así como tampoco, planeación para la

utilización y aprovechamiento del tiempo libre, lo cual puede generar dificultades para enfrentar

la presión social y las influencias sociales, por ende se puede habilitar el uso y abuso de

sustancias psicoactivas trayendo consigo la deserción y el desinterés por las responsabilidades

académicas, cabe resaltar que el insuficiente conocimiento de los estudiantes respecto a estas

prácticas desestimula el interés por rechazar las mismas pues como menciona el Ministerio del

Interior y Seguridad pública de chile el consumo de drogas no tiene una razón unicausal y por el

contrario menciona que:

12
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

El consumo de drogas se vincula a la acción conjunta de tres factores asociados: la

sustancia propiamente, que presenta determinadas propiedades fármaco-dinámicas; las

características personales del sujeto que utiliza estas sustancias, y la naturaleza del

contexto sociocultural en el que se produce el consumo, que es relativo a las

características socioculturales del ambiente de pertenencia del sujeto, porque influyen en

la forma en que se desarrolla el consumo y/o la dependencia a sustancias y abarca el

medio cercano, el macro social, además del geográfico y del cultural.(p.2)

Finalmente es importante mencionar que existen diversas investigaciones que indican que la

práctica y potenciación de habilidades sociales son un elemento fundamental para prevenir el

consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, lo que permitirá generar resultados

satisfactorios que vislumbren la comprensión en todas sus dimensiones del problema y el éxito

en términos de prevención del consumo de spa.

JUSTIFICACIÓN.

Diversos autores están de acuerdo en que el consumo de drogas tiene sus inicios y sus primeros

desarrollos a etapas tempranas de la adolescencia, este problema de las adicciones suele estar

asociado con la participación de los adolescentes en conductas disruptivas/violentas en el aula

(Kandel, 1980; Kandel y Logan, 1984; Luengo, Otero, Mirón y Romero, 1995). (Villareal.p11)

Por otra parte, se debe considerar el segundo acercamiento que menciona Villareal (2009)

refiriendo que “la trayectoria persistente, parte del supuesto de que la expresión de estas

conductas en la adolescencia es resultado de un proceso previo en el cual están implicados de

forma acumulativa procesos de socialización negativos como el fracaso escolar” (p.13). A su vez

Villareal. (2009) también manifiesta que:

13
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Desafortunadamente cuando los adolescentes perciben carencia de apoyo familiar, un

clima hostil y frustrante, es cuando pueden entrar peligrosamente en contacto con grupos

de iguales problemáticos, vinculados a las drogas o en la implicación en grupos de

pandillas, y esto ocasiona serias consecuencias en el funcionamiento familiar, la elección

de los amigos está modelada por el clima relacional que los hijos experimentan en su

propia familia, los hijos buscan otros contextos de relación que mantengan valores

opuestos a los de su familia (Berjano y Musitu, 1987; Musitu y Cava, 2001; Salazar,

1993) (p.14).

Castro de la Mata. (2005) refiriéndose a la Influencia del grupo de amigos indica que:

El grupo de referencia es el marco que ayuda a afianzar la identidad adolescente frente al

mundo adulto y satisface el sentimiento de afiliación o pertenencia a un grupo de iguales.

La probabilidad de la ingesta de bebidas alcohólicas aumenta si el adolescente se integra

en un grupo que consume alcohol, por influencia indirecta del modelado de los

compañeros o directa a través de invitaciones explícitas. (p. 151)

Por otra parte, Casal. (2011) alude que:

Alejarse del riesgo del consumo de drogas no sobreviene a partir de resaltar sus peligros,

sino de ofrecer otras alternativas más deseables y motivantes, que impliquen proyectos de

vida y satisfacciones más gratificantes que la experiencia con las drogas. En otras

palabras, la educación sobre las drogas debe ayudar a los individuos a tomar conciencia

del problema en toda su complejidad, así como el fortalecimiento de las características

propias del sujeto y de su interacción con los otros y con el entorno que le permitan llegar

así a una decisión libre de un posible consumo dentro de la actual cultura de drogas. (p.1)

14
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

En este sentido el propósito de esta intervención fue aportar a la promoción de

habilidades sociales en los estudiantes entre los 10 y 20 años de edad, ya que el consumo de

drogas es un problema de salud que afecta principalmente a los adolescentes, que, durante la

edad escolar, se inician en el uso de drogas, donde ocasionalmente se ven inmersos diversos

aspectos más serios que la misma curiosidad.

En efecto es importante trabajar en la potenciación de las habilidades sociales que

generen una postura crítica en el adolescente, que permita reconocer y evitar el consumo de SPA,

León Rubio y Medina Manzano, definen a la habilidad social como “la capacidad de ejecutar

aquellas conductas aprendidas que cubren nuestras necesidades de comunicación interpersonal

y/o responden a las exigencias y demandas de las situaciones sociales de forma efectiva” (1998,

p.15). por ende, este proyecto estuvo direccionado a generar en los estudiantes el

empoderamiento comunitario, es decir el proceso de apropiación individual respecto a la

realidad social, que incluye la participación activa, para aumentar la toma de conciencia en torno

a la problemática y las formas de asumir dicha situación.

para lo cual se acudió al empleo de técnicas que permitieron la potenciación de

habilidades sociales, que faciliten la disposición de herramientas personales para prevenir el uso

y abuso de sustancias psicoactivas.

El proceso de empoderamiento en este nivel individual se centró en ciertos conceptos que

giran en torno al desarrollo personal y comunitario, siendo, habilidades sociales como: proyecto

de vida, toma de decisiones, resolución de conflictos, habilidades de rechazo, comunicación

asertiva, y autoestima, mediante la intervención social comunitaria, a través de la aplicación de

15
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

estrategias psicológicas que estuvieron apoyadas en instrumentos factibles para dicha

intervención, que sirve de apoyo para el desarrollo personal y social de los estudiantes.

Finalmente, los efectos e impacto que tuvo la intervención de la población, en términos

de trasformación social, es el empoderamiento de los estudiantes frente a su problemática lo que

permitió el desarrollo comunitario, “considerado como el fin último de la intervención

psicosocial de la comunidad” (Mora, 2015, P.9).

Así como también el reconocimiento de la importancia de las Habilidades para la vida

que derivan de la potencialización de las habilidades sociales como, la planificación de una

proyección de vida, que en definitiva permite de una u otra manera, rehusar frente al consumo

de sustancias psicoactivas, enfrentando eficazmente la presión social y de los pares, esto

teniendo en cuenta que la revista psicología y mente en su artículo las 14 causas de la

drogadicción más habituales menciona la Falta de motivación y objetivos; indicando que “Son

numerosos los casos de drogadicción en personas que no encuentran ningún tipo de motivación

en su vida, por lo tanto buscan en las drogas la experimentación de sensaciones agradables o de

euforia”(Rovira,I.2018). y que la Presión o influencias del círculo de amistades representan.

Una de las causas más frecuentes de la drogadicción en adolescentes es la presión que

reciben de su grupo de amistades para iniciar el consumo. En grupos en los que el

consumo es habitual o frecuente, es muy posible que el menor inicie y mantenga el

consumo de drogas con la intención de encajar o de integrarse en él. (Rovira, I.2018)

Como ya hemos apuntado a lo largo de este trabajo, la drogadicción es un fenómeno

multifactorial en cuanto a las causas que lo generan, las razones que lo mantienen y las

consecuencias que provoca. Algunos de estos factores hablan de déficits en las habilidades para

la solución de problemas, baja autoestima, comunicación deficitaria, baja tolerancia a la

16
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

frustración, ausencia de motivación y otros factores denominados de riesgo (Muñoz-Rivas,

Graña y Cruzado, 2000). Numerosos estudios apuntan a que estas carencias en habilidades

sociales (en adelante, HHSS), son un claro factor de riesgo en la adquisición y mantenimiento de

las drogodependencias (Becoña, 2007), y un elemento necesario en la intervención de las mismas

(Redondo y Pueyo, 2007). Ante esto, autores como Becoña (2003) o Redondo (2007) entre otros,

hablan de la necesidad de promover el entrenamiento en habilidades sociales (en adelante, EHS)

como elemento fundamental en la intervención con drogodependientes. (Fernández, 2013 p.37)

El abordaje de la drogadicción como tal, amerita un trabajo comunitario dado que resulta

necesario que sea “compatible con los deseos y necesidades de la propia comunidad, y con la

participación activa en los cambios, así como sus valores y capacidades potenciales” (Padilla,

2016.p.4).

Es necesario el abordaje comunitario ya que, la prevención comunitaria del consumo de

SPA según lo manifiesta Padilla. (2016) es: “un proceso activo y asertivo de crear condiciones

y/o atributos personales que promueven el bienestar de las personas” (Lofquist, citado por López

Cabanas, 1999) (p.8).

Para finalizar es importante mencionar que este proyecto se realizó porque existe la

necesidad de implementar soluciones que permitan disminuir y prevenir la drogadicción, así

como también para mejorar el aprovechamiento del tiempo libre en los estudiantes de la

institución educativa Técnica Agroindustrial monterilla, con la implementación de estrategias

psicológicas dirigidas a fomentar la práctica y adquisición de habilidades sociales, es importante

dicha intervención dado que, el trabajo con aquellas personas que están iniciando un uso o abuso

sistemático de sustancias psicoactivas, sin presentar aun dependencia, potencia el desarrollo de

factores de protección que permiten reducir el consumo de dichas sustancias.

17
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

OBJETIVO GENERAL

Promover habilidades sociales como proyecto de vida, toma de decisiones, resolución de

conflictos, habilidades de rechazo, comunicación asertiva, y autoestima, como factores de

prevención de consumo de sustancias psicoactivas con el grupo piloto que consta de 121

estudiantes de la Institución Técnico Agroindustrial Monterilla.

Objetivos Específicos

1. Indagar acerca de las apreciaciones que tienen los estudiantes respecto a las habilidades

sociales.

2. Fomentar la práctica de habilidades sociales en la cotidianidad

3. Evaluar la aprehensión de las habilidades sociales por parte de los estudiantes y como estas

influyen en la prevención de consumo de sustancias psicoactivas.

Antecedentes

A través de la realización de este proyecto se abordó la promoción de habilidades sociales para

prevenir el consumo de SPA ya que la problemática de drogadicción en la Institución Educativa

Técnica Agroindustrial Monterilla, no se ha abordado de manera grupal, sin embargo, se maneja

con psicoorientación de manera individual, partiendo de la identificación e individualización de

los estudiantes que necesitan apoyo y orientación profesional. Se ha ejecutado trabajo grupal con

los estudiantes internos, se realizan convivencias estudiantiles donde participan gran parte de los

alumnos.

18
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Igualmente para el abordaje del tema sobre drogadicción se ha trabajado a partir de

conferencias realizadas en salidas de campo y se ha solicitado a entidades como, la policía

nacional y antinarcóticos su presencia en la institución, petición a la cual, dichas entidades

respondieron con un programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas, que será

aplicado el segundo semestre del presente año, orientado hacia la potenciación de habilidades

para la vida, proyecto de vida y Resiliencia, como método para trabajar de manera grupal, este

fenómeno social que se ha identificado en la institución sin mayor diferenciación respecto al

género.

MARCO REFERENCIAL

Marco teórico:

Maritza montero en su publicación psicología social comunitaria alude que:

El modelo de intervención psicosocial comunitaria más expandido en la región es aquel

en el cual una comunidad, trabajando con un equipo psicológico, asume el control de las

decisiones acerca de una situación que la afecta, que puede ser por ejemplo, de carácter

sanitario, de vivienda, ambiental, de recuperación del espacio comunal, educativo o de

recreación, e inicia un proceso de crecimiento grupal e individual, que incluye a los

psicólogos (agentes externos), y genera un movimiento en el cual instituciones públicas

pueden ser involucradas, pero no como rectoras de la acción sino como proveedoras de

servicios exigidos por la comunidad. (p.7)

En efecto es importante plantear una definición respecto a lo que es la psicología social comunitaria

definida por Maritza Montero (2004) como:

La rama de la psicología cuyo objetivo es el estudio de factores psicosociales que

permiten desarrollar fomentar y mantener el control que los individuos pueden ejercer

19
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr

cambios en esos ambientes y la estructura social. (p.32).

por su parte (Lozada, 2016) indica que: “La intervención social es toda actividad

profesional consciente, organizada, planificada y dirigida a actuar sobre una realidad social para

estudiarla, analizarla, modificarla y cambiarla en la consecución de una mejora positiva” (p.16) Los

psicólogos y psicólogas comunitarios han fungido como científicos o expertos, como promotores,

profesionales, agentes de cambio, catalizadores del proceso de movilización y activistas de grupos

sociales (González, 2009, p.169).

En general las intervenciones han provisto una visión diferente a las comunidades en

relación con su problemática, orientándolos hacia la concientización y la búsqueda de alternativas

autogestionarias (la comunidad actúa por si sola en consecución de sus objetivos) y cogestionarías

(la comunidad actúa conjuntamente con otros organismos o instituciones en el logro de sus

objetivos). (González, 2009, p.170)

Según montero (1984) La Psicología Comunitaria se presenta entonces como una vía de

interacción, cuyo objetivo es lograr la autogestión para que los individuos produzcan y controlen los

cambios en su ambiente inmediato. Actuando sobre los individuos, como agente de cambio, el

psicólogo en la comunidad debe inducir la toma de conciencia, la identificación de problemas y

necesidades, la elección de vías de acción, la toma de decisiones y con ellos el cambio en la relación

individuo ambiente, con la transformación de este último. Se trata entonces de una psicología

apoyada en tres principios básicos:

l. Autogestión de los sujetos que constituyen su área de estudio:

20
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Lo cual significa que el objeto estudiado es también sujeto estudiante y que toda transformación

repercute sobre todos los individuos involucrados en la relación, incluido el psicólogo agente de

cambio.

2. Como corolario de lo anterior y pivote básico de la teoría, el centro de poder cae en la

comunidad. La acción del psicólogo consistirá en lograr que esa comunidad adquiera conciencia

de su situación y sus necesidades y asuma el proyecto de su transformación, asumiendo el

control de su actividad. Esto significa oposición a cualquier forma de paternalismo-

autoritarismo-intervencionismo.

3. La unión imprescindible entre teoría y praxis, única forma de lograr una explicación

integradora y una comprensión verdadera de la situación.

Finalmente, También es importante tener en cuenta la conceptualización de intervención

psicosocial tomada por Rizzo. (2009) como “una actividad dirigida a la solución de

problemáticas sociales, que privilegia la participación de los intervenidos con los interventores

en la construcción de cambio social y emancipación” (p.4).

En este sentido es importante mencionar dos teorías que fundamentan el aprendizaje

social por un lado Bandura postula que:

A través de la observación el niño/a aprende conductas y desarrolla expectativas sobre las

consecuencias positivas o negativas de las mismas y, por otro lado la del

comportamiento problemático de Jessor según la cual los adolescentes se embarcan en

conductas problemáticas porque las perciben funcionales, con las que pueden hacer frente

a su entorno y conseguir los objetivos que desean. desde esta perspectiva se considera que

el consumo de drogas es una conducta socialmente aprendida (se adquiere por modelo y

21
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

reforzamiento), resultado de la compleja interacción entre múltiples factores

socioculturales, biológicos-genéticos, y socio ambientales.

Estos factores van a modelar e interactuar con las expectativas cognitivas del niño/a y

adolescente relacionadas con las drogas (conocimientos, actitudes, normas), con sus

competencias generales (habilidades automanejo y sociales). Y con las habilidades

específicas para resistir la

Influencia que ejercen los medios de comunicación y el grupo de iguales a favor del

consumo. El grado de influencia que ejerzan los factores ambientales sobre el niño/a y

adolescente dependerá de factores psicológicos como la autoeficacia y la autoestima.

(Alarcón, 2007.p.584)

Teniendo en cuenta que Bandura destaca la idea de que buena parte del aprendizaje

humano se da en el medio social. Al observar a los otros, la gente adquiere conocimientos,

reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes.

La revista salud cerebro y neurociencia manifiesta que la teoría de Albert Bandura

respecto al aprendizaje social menciona que:

Bandura creía que los seres humanos son procesadores activos de información, que

valoran la relación entre su comportamiento y sus consecuencias. Por tanto, el

aprendizaje por observación no puede ocurrir a menos que los procesos cognitivos estén

implicados. Estos factores mentales median en el proceso de aprendizaje para determinar

si una nueva respuesta se adquiere o no. Así pues, las personas no observan de forma

automática el comportamiento de un modelo y la imitan. Hay un proceso de pensamiento

antes de la imitación y se llama proceso de mediación. Esto se produce entre la

observación del comportamiento (estímulo) y la imitación o no del mismo (respuesta).

22
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Así mismo la revista salud cerebro y neurociencia mencionada anteriormente pone de

manifiesto que:

Casi sin darnos cuenta, repetimos comportamientos que vemos en los demás. Sin

embargo, no somos autómatas. Elegimos el modelo, observamos atentamente,

memorizamos y evaluamos si nos compensa imitarle, o no.

En este orden de ideas resulta importante Precisar el término Comunidad que según Maritza

montero (1984) es:

Un grupo en constante transformación y evolución. (El tamaño del grupo puede variar

desde el nivel primario al secundario), que puede llevarla a su fortalecimiento y a la toma

de conciencia de sí, como unidad y potencialidad, o bien a su división interna y a la

pérdida de identidad, reforzándose entonces un sentido externo de la pertenencia,

contrapuesto a la cohesión basada en un sentido interno. (p.398)

También menciona el desarrollo comunal indicando que: “se entiende como el producto

de la acción comunal (Fals Borda, 1959; 1978). Acción que se produce cuando la comunidad se

hace cargo de sus problemas y se organiza para resolverlos, desarrollando sus propios recursos y

potencialidades” (p.398).

Siguiendo a Fals Borda (1959), debe partir de los siguientes principios:

Catálisis social:

consistente en la presencia de un agente propulsor del desarrollo, perteneciente o no al

grupo, cuyo rol no es directivo, pero quien está armado de los recursos técnicos

necesarios, así como de la motivación y actitudes claras respecto de su rol y de la

comunidad;

23
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Autonomía:

Que significa la centralización en el grupo del inicio, control, dirección y realización del

desarrollo;

Prioridad.

Que consiste en el señalamiento por el grupo de las necesidades a atacar, estableciendo su

jerarquización; realización, es decir, la obtención de logros concretos inmediatos que

permitan alcanzar la meta última: el cambio social. Y finalmente, el principio de los

estímulos, consistente en reforzar de manera específica, cada logro alcanzado por

pequeño que sea. (p.398).

Finalmente, según Gonzales (2009) En el ámbito comunitario la comunidad se establece según

los siguientes parámetros:

1. Es una unidad social, constituida por grupos que se sitúan en lo que podríamos llamar la

base de la organización social

2. Las razones de su agrupación se vinculan a los problemas de la vida cotidiana; es decir,

sus miembros tienen intereses y necesidades comunes.

3. Ocupa un determinado territorio cuya pluralidad de personas interactúan más entre sí que

en otro contexto del mismo carácter

4. Sus miembros comparten un cierto sistema de orientaciones valorativas que tiende a

homogeneizar o regular de manera semejante su conducta entre otros. (p.234)

Así pues, Mora (2015) indica que:

Se ve esencial el proceso de empoderamiento de una comunidad pues es una pieza clave

en el engranaje que mueve el cambio social de la realidad, implicando de manera activa a

los actores componentes del barrio en la transformación y evolución de su entorno.

24
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Asimismo, la participación tiene un carácter inclusivo, pues está dirigida a lograr un

propósito común, lo cual conlleva que se deba integrar acciones diversas mediante las que

los individuos deben luchar de manera conjunta, unidos y organizados (Berroeta y

Rodríguez, 2010; Sánchez-Vidal, 2007).

Por otra parte, menciona que la relación entre el fenómeno de la participación y el

empoderamiento comunitario es muy clara y está demostrada por numerosos estudios

(Ohmer, 2007; Perkins y Zimmerman, 1995), puesto que los individuos consiguen

controlar las circunstancias sobre las que están sometidos y logran su desarrollo a nivel

psicosocial por medio de la participación comunitaria. Con lo cual, este proceso es

considerado como el puente por el que los sujetos, por medio de su compromiso personal

y de la toma de conciencia colectiva, llegan a tomar control de los recursos que posee su

comunidad. (p.8)

Mora (2015) refiere que:

El Empoderamiento es un concepto clave en el Desarrollo Comunitario pues es

considerado como el fin último de la Intervención Psicosocial en la comunidad. El

término fue acuñado por Rappaport (1987), el cual lo determina como un concepto que

resume el objetivo de Psicología Comunitaria. El empoderamiento trata de convertir a las

personas y a las comunidades en protagonistas de su propio cambio, dotándolas de

control y dominio sobre su realidad, haciéndolas responsables de las acciones en las que

se involucran y por las que están afectadas, en aras de lograr la transformación positiva de

la misma, mejorando su calidad de vida (Úcar, 2009; Hombrados y Gómez, 2001).

El nivel comunitario del empoderamiento es el relacionado con la potenciación que se

logra mediante la acción colectiva de los individuos en su comunidad, la cual conlleva un

25
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

incremento en la calidad de vida y una mejora en la relación entre las distintas

organizaciones que participan en la comunidad (p.10)

Las habilidades sociales. A la hora de definir que es una conducta socialmente habilidosa

ha habido grandes problemas. Se han dado numerosas definiciones, no habiéndose llegado

todavía a un acuerdo explícito sobre lo que constituye una conducta socialmente habilidosa. La

habilidad social debe considerarse dentro de un marco cultural determinado, y los patrones de

comunicación varían ampliamente entre culturas, dependiendo de factores tales como, la edad, el

sexo, la clase social y la educación. (caballo,2007, P.1)

Sin embargo, caballo (2007) indica la conducta socialmente habilidosa como:

Un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que

expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un

modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente

resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de

futuros problemas. (p.6)

El Entrenamiento en Habilidades Sociales es un conjunto de técnicas cuya aplicación se

orienta a la adquisición de aquellas habilidades que permitan a los sujetos mantener interacciones

sociales satisfactorias en su ámbito real de actuación. La consecución de este objetivo implica

que el sujeto adquiera y domine todos los componentes de las HHSS y sea capaz de

reproducirlos, tras analizar las características de la situación, en momentos y ambientes

diferentes de forma espontánea (Gil y García, 1993, 2008). (Fernández, 2013.p.42)

García. (2010) habla acerca del Entrenamiento en Habilidades para la Vida Indicando que

Las Habilidades para la Vida, incluyen habilidades Sociales, más habilidades Personales, más

conocimientos. Refiriendo que las Habilidades Sociales son:

26
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Probablemente el componente más importante de los programas de influencia social. Las

habilidades sociales pueden llevar a la juventud a implicarse en actividades de no

consumo de drogas y pueden implicarse en nuevos tipos de redes sociales que contengan

iguales o pares de bajo riesgo, en vez de iguales de alto riego. Las habilidades más

incorporadas en los programas han sido el asertividad, las habilidades de comunicación

las habilidades de resistencia a la presión de los iguales/habilidades de rechazo. (p.19)

Por otra parte Roca. (2014) manifiesta que Las HH SS son primordiales en nuestra vida

ya que:

 Las relaciones interpersonales son nuestra principal fuente de bienestar y también

pueden convertirse en la mayor causa de estrés y malestar sobre todo si tenemos déficit

de HH SS.

 Las personas con pocas HH SS son más propensas a padecer alteraciones psicológicas

como la ansiedad o la depresión, así como ciertas enfermedades psicosomáticas.

 La falta de HH SS nos lleva a experimentar con frecuencia emociones negativas como la

frustración o la ira, y a sentirnos rechazados, infravalorados o desatendidos por los

demás.

 Mantener relaciones satisfactorias con otras personas facilita el desarrollo y el

mantenimiento de una sana autoestima. (p.11), teniendo en cuenta lo anterior es

importante mencionar que Roca. (2014) considera que

Las HH SS incluyen componentes tan diversos como la comunicación verbal y no verbal;

el hacer o rechazar peticiones; la resolución de conflictos interpersonales, o la respuesta

eficaz a las críticas y al comportamiento irracional de otras personas. (p.12) por otra parte

27
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Roca, E. (2014) también habla acerca de que, la psicología científica ha abordado el

estudio de las HH SS considerando tres dimensiones

1) La conducta observable motora externamente

2) Las cogniciones, es decir, las creencias, pensamientos e imágenes mentales

3) Lo emocional más vinculado a la fisiología

Las conductas observables __mirada, expresión facial, gestos, forma y contenido de

la comunicación verbal.

Los componentes cognitivos de las HH SS son nuestros pensamientos y creencias

(nuestra forma de percibir y evaluar la realidad).

Los componentes emocionales de las HH SS incluyen la capacidad de comprender y

regular las emociones propias y ajenas para facilitar las relaciones. (p.12)

Tabla 1. Las habilidades socioemocionales

Habilidades intrapersonales Habilidades interpersonales


Autocontrol Asertividad
Autoestima Empatía
Resiliencia Comunicación
Restructuración de distorsiones cognitivas Canalización de roles
Superación del malestar Contribución a la creación de un clima
social positivo.

Fuente: Estrada, C.M. (2016). Aprendiendo a relacionarnos.

Fue importante trabajar en la promoción de habilidades sociales como: proyecto de vida, toma de

decisiones, resolución de conflictos, habilidades de rechazo, comunicación asertiva, y autoestima

abordando aquí temáticas como el auto concepto al ser un tema importante en la adolescencia,

por una parte, Rojas referente al Auto concepto, manifiesta que:

28
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Otro de los aspectos que hay que tener en cuenta, es el auto concepto que los adolescentes

tienen de sí mismo durante la etapa de la adolescencia, debido a que el auto concepto que

el adolescente tiene de sí mismo (físico, social y espiritual) constituye el adecuado

funcionamiento de las habilidades sociales (cognitivas, afectivas y sociales), García y

Musitu (1999). (p.12)

Por otra parte, la revista psicopedia aporta que:

El auto concepto es básicamente la imagen que tenemos de nosotros mismos. Esta imagen

se forma a partir de un buen número de variables, pero es particularmente influenciado

por nuestras interacciones con las personas importantes en nuestras vidas.

La revista anteriormente mencionada, asimismo menciona que:

El auto concepto es un factor clave en la formación de la personalidad, que, además,

se relaciona con el bienestar personal a lo largo de toda la vida. Desarrollar un auto

concepto positivo desde la adolescencia posibilita un buen ajuste psicosocial y previene

futuros problemas psicológicos y de adaptación personal en general.

De esta manera Molero. (2013) indica que:

Algunos autores, como Harter (1986), realizan aportaciones interesantes, como que el

auto concepto general o global va a estar determinado por el grado de importancia que

demos a cada uno de los componentes específicos. Si al auto describirnos, nuestros

juicios de valor son satisfactorios, entonces obtendremos un auto concepto global

positivo. En el caso contrario, generaremos sentimientos negativos y, por tanto,

repercutirá en un auto concepto global negativo. La importancia del auto concepto reside

29
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

en su relevante aportación a la formación de la personalidad, pues tiene que ver con la

competencia social, ya que influye sobre la persona en cómo se siente, cómo piensa,

cómo aprende, cómo se valora, cómo se relaciona con los demás y, en definitiva, cómo se

comporta (Clemes y Bean, 1996; Clark, Clemes y Bean, 2000). (p.44)

Por su parte Santos. (2012) en su artículo sobre la motivación manifiesta que:

Según Stoner (1.996) define la motivación como “Una característica de la Psicología

humana, incluye los factores que ocasionan, canalizan y sostienen la conducta humana.

Lo que hace que las personas funcionen”. Por otro lado, Chiavenato (2.000) la define

como “el resultado de la interacción entre el individuo y la situación que lo rodea”. Según

Chiavenato para que una persona esté motivada debe existir una interacción entre el

individuo y la situación que esté viviendo en ese momento, el resultado arrojado por esta

interacción es lo que va a permitir que el individuo este o no motivado. Para mí esta

interacción lo que originaría es la construcción de su propio significado sobre la

motivación.

La motivación es el deseo de hacer mucho esfuerzo por alcanzar las metas de la

organización, condicionado por la necesidad de satisfacer alguna necesidad individual. Si

bien la motivación general se refiere al esfuerzo por conseguir cualquier meta, nos

concentramos en metas organizacionales a fin de reflejar nuestro interés primordial por el

comportamiento conexo con la motivación y el sistema de valores que rige la

organización. (Robbins, 1999.p.17).

Es importante resaltar la importancia de la habilidad para construir un proyecto de vida a

través de la planeación del futuro, ya que el proyecto de vida es una estrategia formativa para

motivar a los estudiantes, hacia la realización de estudios superiores, incentivando una actitud

30
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

positiva hacia su compromiso de profesionalización, incentivando la motivación de los jóvenes

frente a sus interese, expectativas y orientaciones para lograrlo y su compromiso con ello. La

planificación de vida permite reflexionar acerca de los intereses, aptitudes, habilidades,

destrezas, competencias intelectuales, que se tiene y que se deben fortalecer teniendo en cuenta

que las aspiraciones, expectativas sobre sus dificultades y limitaciones permiten realizar un

balance, que progresivamente de paso a la construcción autónoma del propio proyecto de vida,

así como del convencimiento frente a la formación profesional como variable determinante para

salir adelante.

El Autocontrol es tomado por Rezk en la Revista Latinoamericana de Psicología y menciona

que:

La primera aclaración que es necesario plantear aquí, se refiere a la concepción del auto-

control como un comportamiento que está sujeto a los mismos principios y leyes del

comportamiento, en general: el comportamiento de auto-control. Skinner (1970) hace

referencia a esta concepción, diciendo: "cuando un hombre se autocontrola, decide

realizar una acción determinada, piensa en la solución de un problema o se esfuerza por

aumentar el conocimiento de sí mismo, está emitiendo conducta" (p. 224), es decir, se

está comportando. Y agrega, también: "se controla a sí mismo exactamente igual que

controlaría la conducta de cualquier otra persona mediante la manipulación de variables

de las cuales la conducta es función" (p. 224)

También es importante mencionar la apreciación de Serrano & García. (2010) quienes

Manifiestan que:

El autocontrol es la capacidad emocional que posee una persona para manejar los

sentimientos de manera adecuada, o, en otras palabras, la habilidad para administrar las

31
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

respuestas que se originan dentro de los componentes cognoscitivos, experimentales,

comportamentales, de expresión física y bioquímica en las personas (Brenner & Salovey,

1997). (p.275)

De igual manera es importante profundizar en el Autoconocimiento del cual habla Navarro.

(2009) quien alude que:

Autoconocimiento es la capacidad de responder quien soy yo, el conocimiento que

tenemos de nosotros mismos. Es lo específico de la persona, la consecuencia de sí mismo.

Nos identificamos y evaluamos, no es fácil tener un auto concepto claro. Esta disposición

personal establece la autoestima. De todos los juicios a los que nos sometemos, ninguno

es tan importante como el nuestro propio. La imagen que nos vamos haciendo de nosotros

mismos se construye desde el momento en que nacemos a través de la interacción que

tenemos con nuestra familia, especialmente con la madre. A partir de estas relaciones se

va desarrollando un proceso de percibirse a sí mismo como una realidad diferente a los

demás. La valoración de la imagen que el niño/a va haciendo de sí mismo depende de la

forma en que lo valora su familia. Una persona con auto concepto limitado de sí mismo

suele sentirse incómodo con su apariencia física, tiene un deseo excesivo por complacer a

los demás, se siente víctima de las circunstancias, tiene dificultad para expresar sus

sentimientos, da excesivo interés o poca importancia a la ropa, busca agradar a los demás.

Por el contrario, una persona con buen auto concepto confía en sí mismo, no tiene temor a

separarse de las personas, se siente bien frente a cualquier cambio, no les tiene miedo a

las críticas, se hace responsable de sus propias acciones. (p. 5)

Navarro. (2009) también se pronuncia acerca de la influencia de la escuela y refiere que:

32
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Es fundamental que los educadores sean capaces de transmitir valores claros. El

profesorado puede favorecer u obstaculizar el proceso por el cual el alumnado puede

encontrarse a sí mismo. Así, al igual que para el médico el control de la fiebre y el

tratamiento de las anginas son tareas fundamentales, también sabemos de la importancia

que para la salud tiene, que nuestro alumnado se sienta emocionalmente bien. El fracaso

escolar afecta severamente la autoestima. Los educadores deben ser conscientes de los

distintos ritmos de desarrollo de cada alumno/a, a fin de que se sientan cómodos en la

escuela y puedan aprovechar debidamente el tiempo que dedican a formarse en los planos

académico y personal. También es preciso comprender que la mente de cada alumno/a

está llena de imágenes. Estas imágenes son tridimensionales: - La primera dimensión se

relaciona con la imagen que el alumno/a tiene de sí mismo. - La segunda dimensión se

vincula con la opinión que el alumno/a tiene de sí mismo en relación con otras personas. -

La tercera dimensión se relaciona con la imagen de sí mismo como es y como desearía

que fuera. Por todo esto es muy importante que el tiempo que los alumnos/as pasan en la

escuela les ayude a descubrir y aprender a ser las personas que quieren ser, respetando sus

tiempos, conflictos y confusiones. (p.7)

García. (2010). Menciona que las Habilidades de resistencia a la presión de los

iguales/Habilidades de rechazo son:

Uno de los componentes clásicos de los programas de Habilidades para la Vida. Cuando

se aplican al abuso de sustancias en chicas y chicos, se supone que el grupo de iguales

pone presión para conformarse a las normas del grupo, que pueden incluir el consumo de

sustancias. La persona objeto de la supuesta presión es considerada como influida

fácilmente y como pasiva frente a la presión activa. El concepto ha contribuido al

33
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

desarrollo de estrategias de prevención primaria que enfatizan el entrenamiento en

habilidades para rechazar el ofrecimiento de sustancias. (p.20)

La universidad Carlos Soto en su Artículo Autoestima Adolescencia indica que:

Un adolescente con poca autoestima accede al aprendizaje con menor dedicación,

entusiasmo y esfuerzo que si su autoestima respecto a ese aprendizaje es elevada. Evitan

ponerse en evidencia a sí mismo en contenidos que cree no domina y buscará contenidos

que le hagan sentirse a gusto consigo mismo. En la relación con sus compañeros pueden

provocarse conflictos por miedo a dejar en evidencia sus «pocas habilidades». Por otra

parte, Roca. (2014) habla acerca del importante papel de nuestro pensamiento en las HH

SS mencionando que:

La psicología cognitiva considera que el principal determinante de nuestras emociones y

conductas no es la realidad en sí, ni las situaciones o sucesos que experimentamos, sino

como los evaluamos; es decir, lo que pensamos de nosotros mismos, de los demás y de la

realidad. Así, ante una misma situación, podemos reaccionar sintiéndonos o actuando de

formas muy diferentes según como lo percibamos o evaluemos. (p.43)

Por otra parte, La Autoestima fue definida por la revista de psicología en su artículo

definición de autoestima como:

La autovaloración de uno mismo, de la propia personalidad, de las actitudes y de las

habilidades, que son los aspectos que constituyen la base de la identidad personal.

La ausencia de autoestima impide la búsqueda del sentido de la vida, produce problemas

de identidad y dificultades para conectarse con intereses auténticos. La baja autoestima es

causa de trastornos psicológicos, de neurosis, depresión, problemas psicosomáticos y

fallas de carácter, como la timidez, la falta de iniciativa, la anticipación del fracaso,

34
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

características que impiden el crecimiento y por último la falta de confianza en sí mismo

induce a la necesidad de compararse e identificarse con modelos sociales e impide

comprender que cada persona es única y diferente y que lo único comparable es nuestro

potencial con respecto a nuestro rendimiento.

Finalmente se discutirá la toma de decisiones, que es una habilidad poco potencializada

por los adolescentes y que incide en gran manera en el presente y el futuro de los mismos; el

gobierno de Colombia en compañía de la Unodc, en el artículo “una mala decisión cambia tus

planes y arriesga tu futuro” refiere que:

Entrenarse en la toma de decisiones significa prevenir el consumo de drogas. Las

decisiones se toman algunas veces por la presión de grupo o la oportunidad de integración

social. Otras veces responden a esa necesidad de algunos jóvenes de experimentar el

riesgo o el placer. Pero sea cual sea la motivación, la decisión de consumir drogas puede

cambiar el presente y el futuro de un joven por los efectos que genera en su proyecto de

vida, así como en las relaciones con su familia, sus amigos, su pareja y su comunidad.

Como seres humanos, uno de nuestros mayores retos es tomar decisiones responsables,

siguiendo un proceso de análisis lógico, que nos permita ver si la decisión que estamos

tomando es congruente y consecuente con lo que somos y con quienes queremos ser.

(p.1)

Así pues, la toma de decisiones es una estrategia integral basada en la búsqueda de

fomentar en los adolescentes factores tales como estilos de vida saludable y buen uso del tiempo

libre con el ánimo de reducir la vulnerabilidad al consumo de las drogas.

Por su parte Broche y cruz. (2014) en la revista ciencia cognitiva en su artículo denominado

Toma de decisiones en la adolescencia: entre la razón y la emoción menciona que:

35
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

De acuerdo con esta nueva teoría, las dificultades de los adolescentes para tomar

decisiones adecuadas no radican exactamente en su inmadurez cognitiva, sino en el

desequilibrio entre el procesamiento emocional y racional de las situaciones (Steinberg,

2009). Este nuevo enfoque, denominado “Modelo del Sistema Dual”, plantea que la

inmadurez característica en las decisiones de los adolescentes se debe a la interacción

entre dos sistemas neurales con distintos grados de desarrollo: un sistema esencialmente

emocional, orientado hacia la búsqueda de recompensas (Sistema Socioemocional), y un

sistema de naturaleza lógica y racional (Sistema de Control Cognitivo; Casey, Getz y

Galvan, 2008; Steinberg, 2008).

Investigaciones acerca de la prevención indican que:

Uno de los factores más importantes en la lucha contra las drogas, especialmente en la etapa

adolescente, es la prevención. Concienciar a los adolescentes, a través de su entorno directo o

de campañas de prevención, de los riesgos que implica el consumo de drogas es muy

importante para evitar que consuman. Además de la influencia del entorno, las escuelas,

colegios, institutos y demás centros de enseñanza también juegan un papel fundamental en la

prevención. Los expertos recomiendan no esconder o evitar el tema de las drogas, ya que es

muy importante tener un conocimiento real de lo que son y saber cuáles son sus consecuencias.

(Revista Cuidateplus, 2018)

Por otra parte, teniendo en cuenta el fenómeno social a intervenir, resulta importante

tener en cuenta las definiciones del estatuto nacional de estupefacientes (ley 30 de 19862) en su

artículo número 2 definen la Droga como “Toda sustancia que introducida en el organismo Vivo

modifica sus funciones biológicas “y el abuso es considerado como “Es el uso de droga por una

persona, prescrita por ella misma y con fines no médicos”. (Franco M.P, p.6)

36
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Franco M.P (2009) revela que la Dependencia psicológica “Es la necesidad repetida de

Consumo de una droga no obstante sus consecuencias”, y la Adicción o drogadicción,

Es la dependencia de una droga con aparición de síntomas físicos cuando se suprime la

droga. Sin embargo, el Artículo 1° del Decreto reglamentario No. 3788 de 1986

establece: Para la aplicación de la Ley 30 de 1986, el sentido de las palabras adicción o

drogadicción comprende tanto la dependencia física como la dependencia psíquica. (p.7)

Tabla 2. Modelos que explican el consumo de drogas: estereotipos y representaciones.

Modelos que explican el consumo de drogas: estereotipos y representaciones

Modelo Estereotipo Representación social que construye el


modelo

ETICOJURÍDICO El usuario de Trasgresión de normas - delincuente


drogas es Inseguridad, miedo
simultáneamente Usuarios víctimas de la sustancia
delincuente y
victima
MÉDICOSANITARIO Las sustancias alteran y afectan el buen
El usuario de funcionamiento del organismo
drogas es un El sujeto no puede hacer nada para
ENFERMO evitar el
consumo
La adicción es un emergente

PSICO-SOCIAL El usuario de El consumo de drogas es un síntoma


drogas es un que
ESCLAVO. evidencia un malestar psíquico
Son personas con Falta o mal funcionamiento de una red
dificultades de familiar y social que contenga al usuario
adaptación y
maduración

SOCIOCULTURAL El consumo de drogas implica una


El usuario de evasión
drogas es una de la realidad
VICTIMA El entorno cultural y económico
(condicionado por determina
su entorno los tipos de drogas y las formas de

37
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

socioeconómico) consumo
El uso de drogas ilegales es
característico
de las sociedades industriales avanzadas
Las desigualdades sociales producen
vulnerabilidad en relación con el
consumo de
drogas

GEO-POLÍTICO La oferta (tráfico) Politiza y redimensiona el problema


ESTRUCTURAL y la como
demanda fenómeno global y como un problema
(consumo) son social
una unidad
indivisible
Fuente: Kornblit, A.L, Camarotti, C.A Y Di Leo, F.P. Prevención del consumo problemático de

drogas.

Investigaciones sobre el consumo de drogas, indican que:

Por su incidencia y las graves consecuencias que estas sustancias acarrean para la salud, está

considerado como un problema social. Los adolescentes son uno de los grupos más vulnerables

ante el consumo de estupefacientes. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga

(Unodc) y el Delito destaca la importancia de conocer y entender por qué este sector es más

propenso al consumo, así como los graves riesgos que conlleva, para ayudar en la elaboración

de estrategias y en la toma de decisiones que permitan prevenir y actuar ante situaciones de

consumo de drogas en la adolescencia. (Revista Cuidateplus, 2018)

Según el estudio Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad

familiar, elaborado por la Unodc, “existe suficiente información epidemiológica para sostener que los

púberes y adolescentes son los más vulnerables al consumo de sustancias legales, ilegales y drogas

médicas, dado que su identidad se encuentra en un estado de formación” (Rojas,V.M,2013). Por

otra parte, la revista Cuidateplus revela que existen factores que elevan el riesgo de consumo

entre los adolescentes indicando que:

38
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Entre los factores que elevan el riesgo de consumo de drogas se encuentran la

fácil accesibilidad a muchas sustancias como alcohol y tabaco (según el informe de la Unodc,

el 40,5 por ciento de los adolescentes consume o ha consumido alguna droga legal).

Por otra parte, Becoña (2000). Profesor del Departamento de Psicología clínica y Psicobiología

de la Universidad de Santiago de Compostela, en su investigación los adolescentes y el consumo de

drogas indica que “entre las principales causas generales de consumo de drogas se encuentran factores

de predisposición, problemas familiares y trastornos psicológicos” (p.27).

Además de las causas generales, el informe de la Unodc (2013) pone de manifiesto una serie de

factores específicos de la adolescencia que aumenta la probabilidad de que los jóvenes consuman

drogas y que tienen que ver con el hecho de que se encuentran en una etapa de desarrollo

físico (pubertad), emocional, psicológico y sociológico:

 Sentimiento de invulnerabilidad: Los cambios físicos y hormonales experimentados por los

adolescentes (crecimiento, desarrollo de la masa muscular, etcétera) crean en ellos una cierta

sensación invulnerabilidad y fortaleza, lo que los lleva a desarrollar conductas y hábitos como

el consumo de drogas y otros comportamientos de riesgo.

 Curiosidad: La adolescencia representa una etapa de cambios y aprendizaje que puede

despertar la curiosidad de los jóvenes y el deseo de experimentar qué se siente estando bajo los

efectos de las drogas.

 Imitación: Según el Instituto de la Juventud, “hay estudios que confirman que muchos

adolescentes y jóvenes tienen el ejemplo en casa, en sus padres, cuando beben alcohol o fuman

tabaco o marihuana en su presencia.

 Afán de independencia: Esto está provocado por la necesidad que pueden tener algunos

adolescentes de alejarse del entorno familiar para fortalecer las relaciones con otros entornos

39
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

donde haya más presencia de gente que tenga su edad y con la que poder identificarse. Drogas

y adolescentes. (p.34)

Finalmente es importante referirse a los estereotipos, y prejuicios, si bien en la sociedad

surgen constantemente frente al consumo de SPA. La revista de enfermería en su artículo “el

estereotipo aplicado a las drogas y la posibilidad de cambiar o reducir su influencia por medio de

una intervención psicosocial”, define los estereotipos como:

Un conjunto de creencias compartidas acerca de los atributos personales que poseen los

miembros de un grupo. Esta definición implica que este conjunto de creencias está

relacionado entre sí; que son compartidas por un cierto número de personas,

generalmente del mismo grupo social; que hacen referencia a cualquier atributo de una

persona (físico, personalidad, conducta, rol, etc.); y que son aplicados a los miembros de

grupos, percibidos socialmente como pertenecientes a la misma categoría (morales, F.

1996). (p.6)

Por otra parte, cabe resaltar la definición de prejuicio término que habitualmente se

encuentra, así como los estereotipos en todos los contextos sociales el Blog de psicología

(2010) denominado Los estereotipos y prejuicios sociales indica que:

Es una actitud injustificada o incorrecta (la cual suele ser negativa) hacia un individuo

basado en su pertenencia a un grupo social. Predispone a una persona para que piense,

perciba y se sienta de determinada manera hacia ciertos grupos o miembros de este. Es

una crítica sin tener suficiente conocimiento o una experiencia directa o real. Es decir, se

emite un juicio (opinión, dictamen o parecer) sin tener evidencia suficiente.

Según Allport, en su libro La naturaleza del prejuicio, este tiene dos ingredientes

esenciales. Tiene que haber una actitud favorable o desfavorable y debe estar vinculada a

40
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

una creencia excesivamente generalizada (estereotipo) y por lo tanto errónea. En otras

palabras, el prejuicio es un estereotipo extremo. El prejuicio es aprendido a través de la

vida y al repetirse se convierte en un sistema de creencias; esto se da inconscientemente.

Como dato curioso, quisiera añadir que este proceso se da en el cerebro medio, cerebro

emocional o cerebro límbico, como le quiera llamar, ya que es en este dónde se procesan

las emociones.

Casi siempre el prejuicio va acompañado de comportamientos y actitudes, por su parte

Allport (1968) señala que: “El concepto de actitud es probablemente el concepto más distintivo e

indispensable en la psicología social norte americana contemporánea” (p.98). “Las actitudes

tienen más interés para la psicología que las demás subvariedades de los motivos sociales debido

probablemente al rol principal que desempeñan en la dirección y canalización de la conducta

social” (p.98).

Daniel Katz y Ezra Stotland (1959) definen la actitud como:

La tendencia o predisposición del individuo a evaluar en cierta forma un objeto o un

símbolo del mismo creen que las actitudes tienen componentes afectivos, cognoscitivos y

propios de la conducta, es decir, que entrañan sentimientos y emociones, creencias y

acción. Es posible que en una actitud dada haya más cantidad de un componente que de

otro algunas actitudes están cargadas de componentes afectivos y no requiere más acción

que la expresión de los sentimientos. Otras, están sumamente intelectualizadas al grado

en que no pueden emplearse para predecir el curso que el individuo seguirá en una

situación social. (p.98)

41
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Según Campbell (1936) las actitudes sociales se caracterizan por la compatibilidad en

respuesta a los objetos sociales. Esta compatibilidad facilita la formación de sistemas integrados

de actitudes y valores que utilizamos al determinar qué clase de acción debemos emprender

cuando nos enfrentamos a cualquier situación posible. (p.98)

Marco Contextual:

Se realizó el proyecto de habilidades sociales para la prevención del consumo de

sustancias psicoactivas en la institución educativa Técnica Agroindustrial Monterilla, Este

plantel educativo surgió en el año 2000 como una idea del presbítero Jersain quien se considera,

es el benefactor; es un sacerdote de la ciudad de Cali y fue el, quien observo la necesidad de

colocar una institución educativa en monterilla, proyectando la idea de una institución que

prestara servicio de internado y así los niños que viven lejos de monterilla puedan quedarse en la

institución y puedan acceder a la educación, planteo un proyecto y lo presento al ministerio el

cual fue aprobado ,por lo cual el dono todo el terreno para que el gobierno construyera la

institución que inicio con dos grados sextos.( Ordoñez,2018)

La Institución educativa técnica agroindustrial Monterilla cuenta con jornada escolar única

que inicia a las 7:30 am y finaliza a las 2:30 pm, presta su servicio a población mixta para niveles

de enseñanza, primaria, secundaria y educación media, para esta época la Institución cuenta con

una estructura grande y con un internado para aquellos estudiantes que viven lejos de sus casas

pues es importante mencionar que, la institución tiene una población estudiantil, de estratos

socioeconómicos bajos y medio y el contexto social donde se desenvuelven los estudiantes

resulta dificultoso dado a las condiciones demográficas de distancia entre sus hogares y el

plantel educativo, pues hay estudiantes que provienen de zonas aledañas al municipio de

caldono como, Suarez, buenos aires, Santander de Quilichao, cachimbal, mandiva, quinamayo,

42
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

la agustina, mondomo, san isidro, la chapa, alto san José y también zonas de la montaña de

caldono como, Buenavista, la laguna, los quingos, granadillos plan de Zúñiga, las mercedes,

cerro alto, carrizal y filipinas.

Tabla.3 Niveles y grados de escolaridad en la Institución Educativa Técnica Agroindustrial


Monterilla.
Niveles, Grados.

Preescolares:

Transición
primaria Con 1Er Grado

primaria Con 2Do Grado


primaria Con 3Er Grado

primaria Con 4To Grado

primaria Con 5To Grado


Secundaria Con 6To Grado
Secundaria Con 7Mo Grado
Secundaria Con 8Vo Grado
Secundaria Con 9No Grado
Educación media Con 10Mo Grado
Educación media Con 11VoGrado

Fuente: Institución Educativa Técnica Agroindustrial Monterilla. (2018).

Esta institución está ubicada en el municipio de caldono, situado en el norte del Departamento

del Cauca a 67 kilómetros de la ciudad de Popayán. Pertenece a la Cuenca hidrográfica del alto

Río Cauca y su principal río es el Ovejas. De acuerdo con las características biofísicas Caldono

cuenta con tres microrregiones. El municipio presenta alta variabilidad en sus pendientes (1300 a

3000 msnm) siendo características del área de influencia las formas montañosas onduladas –

quebrada a onduladas, con accidentes orográficos como las cuchillas Asnenga y Solapa y los

43
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

altos Cresta de Gallo y Naranja. Gran parte de su relieve corresponde a la cordillera central de

los Andes Colombianos.

Historia:

Fecha de fundación: 15 de febrero de 1730

Reseña histórica:

Según el historiador Don Jesús María Otero, a mediados del siglo XVl, los Indios Paeces,

oriundos de Tierra Adentro y comandados por el cacique Diego Carambas huyeron de Vitoncó,

su tierra natal, hacia las tierras donde hoy día se encuentran los municipios de Jambaló, Pitayo,

Caldono, Toribío, Tacueyó, Paniquitá, Noviráo y otros, por temor a represalias de las demás

tribus de las provincias de Páez, que se habían unido para castigar al mencionado cacique y a sus

gentes por haber ayudado a los españoles en la conquista, sometiendo a sus coterráneos Esta

versión se puede confirmar debido a que los indígenas de Caldono, poseen dialecto, costumbres

tradiciones y forma de trabajo que corresponden a los grupos étnicos de los Paeces de Tierra

Adentro. La versión más conocida de su fundación es que la Marqueza de la Majestad de San

Miguel de la Vega fundo la población en 1.730 aunque otros historiadores atribuyen la fundación

al capitán Hernando Arias Saavedra, en compañía del Cacique Calambas y de los curas y

Doctrineros. Alcaldía Municipal de Caldono-Cauca. (2018).

Geografía:

Límites del municipio:

Limita al norte con Santander de Quilichao, al oriente con Jambaló, al sur con Silvia y al

occidente con Piendamó. Esta localizado a 2°47’59’’ latitud norte y 20’’ longitud occidental. Su

conformación política está dada por 6 corregimientos, 86 veredas, 4 resguardos y 2 cabildos

indígenas.

44
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Extensión total: 373.98 Km2

Extensión área urbana: 22.07 Km2

Extensión área rural: 351.91 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1800

Temperatura media: 20 – 24º C

Distancia de referencia: a 67 km de Popayán. Alcaldía Municipal de Caldono-Cauca. (2018).

Economía:

En el Municipio de Caldono no se están generando los alimentos que demanda la población, sin

embargo, predominan los cultivos misceláneos en monocultivos o en asociaciones (café, yuca,

fique y plátano), pastos sin manejo y mejorados. Las hortalizas se cultivan en bajos volúmenes

en áreas reducidas. Su producción es utilizada como complemento al ingreso principal por la

mayoría de los cultivadores.

También existen cultivos de cebolla, tomate intercalado con zanahoria, repollo, otros. Alcaldía

Municipal de Caldono-Cauca. (2018).

Vías de comunicación:

Terrestres: La Subcuenca es atravesada por la carretera panamericana y a ella desembocan una

serie de carreteras secundarias y vías de penetración que le permiten tener acceso a

los mercados de Popayán, Santander de Quilichao y Santiago de Cali. La infraestructura vial del

municipio se encuentra en regular estado, con algunos sectores pavimentados (Km 7 Crucero

Pescador hasta Siberia) y otras vías verdales parcialmente afirmadas o sin afirmar. Alcaldía

Municipal de Caldono-Cauca. (2018).

La institución educativa Técnica Agroindustrial Monterilla, se encuentra ubicada en el área

urbana de la munición de caldono y es una institución de carácter público.

45
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Su jornada es en horas de la mañana. Cuenta con 23 aulas de clase, 1 biblioteca de libros físicos;

1 sala virtual; 27 docentes en la parte de bachillerato, 7 en primaria 1 rector; 1 coordinadora y

510 estudiantes.

Marco Conceptual:

Habilidades Personales

 Habilidades de Toma de Decisiones

Los programas de toma de decisiones enseñan un proceso de preguntarse sobre

decisiones racionales con respecto al consumo de sustancias. Típicamente, enseñan a

chicas y chicos una estrategia para identificar problemas, crear soluciones y elegir entre

alternativas. Puede también abordarse el tomar decisiones sobre cuestiones más generales

de la vida. Los marcos de toma de decisiones pueden o no aplicarse directamente al

consumo de sustancias. Los procesos mediadores que se esperan cambiar como resultado

de programas de toma de decisiones son las habilidades para tomar decisiones racionales

y la aplicación de procedimiento racionales para manejar situaciones problema. (García,

2010.p.21)

 Establecimiento de Metas

Los programas de establecimiento de metas enseñan habilidades para establecer y obtener

metas y animan a la adopción de una orientación hacia el logro. Existe un énfasis en

identificar el consumo de drogas y alcohol como incongruente con estas metas. El

establecimiento de Metas puede colocarse dentro de un marco realista de recursos,

habilidades, tiempo y recompensas. Los programas de establecimiento de Metas utilizan

una variedad de técnicas de instrucción, incluyendo instrucciones didácticas y ejercicios

en cuadernos de trabajo. Chicas y chicos pueden completar proyectos fuera del aula, o

46
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

pueden monitorear su ejecución para una variedad de metas. Puede haber recompensas

por los logros. Las chicas y chicos también pueden ser entrenados en recompensarse por

el logro. Los programas de establecimiento de Metas son postulados para efectuar

cambios en el consumo de drogas y alcohol a través del desarrollo de una orientación al

logro y de una motivación para luchar por el logro. (García, 2010.p.21)

 Auto-Control

La desinhibición neuroconductual comprende un conjunto de tendencias emocionales,

síntomas conductuales y problemas en la función cognitiva que indican que una chica o

un chico no han desarrollado adecuadamente el auto control psicológico, una capacidad

que depende del desarrollo neurológico normal. En estas condiciones, la conducta

desinhibida está crónicamente fuera de la realidad con respecto a las demandas de la

situación. El chico o la chica pasan un mal rato satisfaciendo los requerimientos del

aprendizaje escolar y no se relacionan fácilmente, ni con los adultos, ni con los iguales.

Pueden implicarse en “conductas de exteriorización”, típicamente a través de una

conducta llamativa y desorganizadora en clase, agresión no provocada, desafío a la

autoridad o delincuencia. Esta conducta está también marcada por impulsividad y por una

incapacidad para persistir en perseguir sus metas. Los componentes que abordan el auto-

control han sido recomendados para su uso en programas con estudiantes de primaria

dirigidos a mejorar el aprendizaje académico y socioemocional para abordar los factores

de riesgo para el consumo de sustancias, tales como, la agresividad temprana, el fracaso

académico y la deserción escolar. (García, 2010. p.22)

 Resiliencia

47
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Para el común denominador de los psicólogos, la Resiliencia se concibe como una

respuesta adaptativa cuando una persona enfrenta condiciones adversas o de riesgo, aun

cuando no se ha precisado si finalmente se trata de: a) un proceso o un resultado; b) un

atributo de la persona, en el sentido de que, inherente y consustancial a su existencia

como ser biológico y social, hay alguna disposición hacia la Resiliencia (Gaxiola et al.,

2012), que está ahí, latente, a la espera de ser activada por alguna fuerza interna y/o

externa; c) si es un concepto relativo a la reactividad, es decir, a la manera en que se

responde a esas fuerzas externas que se conciben como adversas y potencialmente

dañinas, perturbadoras, generadoras de estrés, o d) si es consecuencia de la interacción de

la persona con el ambiente en sus distintas modalidades. (Piña, L. J. octubre de 2015)

Por otra parte, Rodríguez, A.M. (2009) manifiesta que:

El enfoque de Resiliencia se explica por lo que se ha llamado el modelo de la Resiliencia.

Esta muestra que las fuerzas negativas, expresadas como daños o riesgos, no encuentran a

un niño inerme en el cual se determinan inevitablemente daños permanentes. Este modelo

describe la existencia de verdaderos escudos protectores o factores de Resiliencia que

harán que dichas fuerzas no actúen linealmente, atenuando sus efectos y hasta

transformándolos en factores de superación de una situación difícil.

 La definición de Autoestima según Maslow:

Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe la necesidad de

aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio,

confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de otras

personas (reconocimiento, aceptación, etc.). La expresión de aprecio más sana según

48
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Maslow es la que se manifiesta «en el respeto que le merecemos a otros, más que el

renombre, la celebridad y la adulación». (Paniagua, 2018)

Corbin. (2018) en la revista psicología y mente en su artículo sobre las 14 habilidades

sociales principales para tener éxito en la vida define que:

La regulación emocional es un concepto clave cuando convivimos con otros individuos y

es una competencia necesaria para la vida. Tener conciencia y regular las propias

emociones resulta necesario y a la vez nos ayuda a desarrollar mejor nuestra posibilidad

de favorecer el propio bienestar y el de los demás.

Pensamiento positivo:

Vivir la vida de manera negativa va a influir en cómo vemos el mundo y, por ende, cómo

nos relacionamos con los demás.

Tener una mentalidad positiva y hacer frente a las situaciones con optimismo es una de

las mejores maneras de vivir. Y, además, atrae a otras personas.

Validación emocional:

La validación emocional es el entendimiento y expresión de la aceptación de la

experiencia emocional de la otra persona, y mejora las relaciones interpersonales puesto

que el otro interlocutor se siente comprendido y reconocido. Cuando alguien siente que

está siendo entendido emocionalmente, su confianza hacia la otra persona aumenta y es

capaz de abrirse, es decir, verbalizar lo que piensa y siente.

Muñoz, M.A Y Montoya, C.I (2009) refieren que

49
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

 Autoconocimiento: es la habilidad de conocer nuestros propios pensamientos, reacciones,

sentimientos, qué nos gusta o disgusta, cuáles son nuestros límites, y nuestros puntos

fuertes/débiles.

Toma de decisiones: es la habilidad de evaluar las distintas posibilidades, teniendo en

cuenta necesidades y criterios, y estudiando cuidadosamente las consecuencias que

pueden acarrear las diferentes alternativas, tanto en la vida individual como ajena. (p.2)

 Solución de problemas y conflictos. Habilidad para buscar la solución más adecuada a un

problema/conflicto, identificando en ello oportunidades de cambio y crecimiento personal

y social (p.1)

 Promoción de Resiliencia: es el aprendizaje para poder desenvolverse en condiciones

adversas. Es lo que el psiquiatra Boris Cyrulnik llama “resistencia para enfrentarse a las

dificultades de la vida y desenvolverse en situaciones extremadamente adversas, superar

esas situaciones y fortalecerse en el proceso”. (p.2)

METODOLOGÍA.

En la realización del proceso de práctica profesional en el área de psicología social comunitaria

llevada a cabo en la Institución Educativa Agroindustrial Monterilla durante el II periodo del

2018 se buscó promover habilidades sociales como elemento para la prevención del consumo de

SPA, por ello para llevar a cabo este proceso de intervención se utilizó una metodología que se

desarrolló a través de 3 etapas en las cuales se determina los pasos a seguir para dar

cumplimiento a los objetivos del proceso de intervención, así pues en la etapa 1 inicialmente se

indago acerca de la problemática objeto de estudio para obtener los elementos necesarios para

generar un diagnóstico, para ello se emplearon técnicas para la recolección de datos como. La

Observación, que consiste en recolectar información de forma sistemática respecto a los patrones

50
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

conductuales de las personas, cabe resaltar que la observación es un método clásico de

investigación científica, también se empleó la encuesta definida por Méndez (2009), “ como la

recolección de información que se hace por medio de formularios, la cual permite el

conocimiento de las motivaciones el comportamiento y las opiniones de los individuos en

relación con el objeto de investigación”(p.252 ). Y el Diario de Campo, lo que que permitió

indagar acerca de las problemáticas planteada por la institución educativa.

posteriormente en la etapa 2, se procedió a plantear un plan de acción dirigido a

establecer encuentros con el grupo piloto que constaba de 121 estudiantes, donde se abordaron

temáticas relacionadas con habilidades sociales tales como: proyecto de vida, toma de

decisiones, resolución de conflictos, habilidades de rechazo, comunicación asertiva y autoestima,

a través de 14 actividades denominadas: Lluvia de ideas- las estatuas- que sabemos- algo que

decir – taller plan de vida ( 9 sesiones) y tela de araña.

finalmente, en la etapa 3 se realizó una evaluación del proceso para conocer el impacto que tuvo

en la comunidad estudiantil la realización de este proyecto a través de 3 actividades denominadas

socio Drama, la liga del saber y un cuestionario sobre habilidades sociales, que permitieron

evidenciar el impacto de la intervención en términos de la trasformación psicosocial.

Cabe resaltar que el proceso de recolección de información tiene como base las

entrevistas realizadas a los directivos de la institución y la revisión de información existente en el

plantel educativo sobre la problemática social a trabajar, las estrategias metodológicas para llevar

a cabo el proceso fue el empleo de técnicas como la encuesta que permitió indagar sobre las

percepciones de los estudiantes frente a las habilidades sociales, Entrevistas , Sesiones

interactivas, y estrategias psicológicas como la Sensibilización, Discusión, Introspección,

escucha activa y Trabajo en equipo.

51
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

RESULTADOS.

En ese sentido, se suscitaron desde la implementación de este proyecto , importantes espacios

de encuentro y discusión entre los estudiantes, para contribuir a un mayor entendimiento y

manejo de las habilidades sociales, mediante una articulación que surgió de identificar las

HHSS y su importancia para la vida, fomentando la práctica de estas en la cotidianidad , así

como de la evaluación de la aprehensión de las mismas; apuntando a la búsqueda de un

lenguaje común y de un compromiso conjunto frente a la transformación de las distintas

situaciones existentes en el aula de clases, para el cumplimento del objetivo 1 (Indagar acerca de

las apreciaciones que tienen los estudiantes respecto a las habilidades sociales ), se realizó la

actividad “Lluvia de ideas”, donde cada estudiante puso en práctica su forma de expresarse

habitualmente, direccionado a dar una respuesta sobre lo que conoce acerca de las habilidades

sociales y su importancia en la vida del ser humano, con el objetivo de poner en común el

conjunto de ideas o conocimientos de cada uno de los participantes, lo que permitió encontrar

contenidos de pensamiento como: “las habilidades no sé qué es eso”; “las habilidades nos

sirven para convivir” y pocos estudiantes manifestaron que las HHSS “permiten comunicarnos

bien con las demás personas”, por su parte otro estudiante indico que “las habilidades sociales

permiten que nos llevemos bien con todas las personas”, sin embargo gran parte de los

estudiantes desconocen este término; A través de la actividad Las estatuas que consistió en

representar una escena referente a las habilidades sociales utilizando los conocimientos y

herramientas que se brindaron en la actividad lluvia de ideas, se pudo evidenciar a través de la

expresión de la idea colectiva, que los grupos lograron familiarizarse efectivamente con el

tema, entendiendo al importancia de las HHSS en la vida del ser humano, para finalizar el

proceso de indagación sobre los conocimientos de los estudiantes respecto a tema, se llevó a

52
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

cabo la actividad denominada “ Que sabemos”, que consiste en utilizar un juego de mesa

como motivación para ir intercambiando ideas y opiniones, con el objetivo de socializar el

conocimiento que los participantes tienen y que lograron adquirir en las dos sesiones anteriores

sobre habilidades sociales, como resultado de este proceso se pudieron observar diferentes

posturas creencias actitudes así como conocimientos frente a las habilidades sociales; es

importante mencionar que de acuerdo a la ejecución de este primer objetivo y su resultado se

puede decir que, las habilidades sociales son un tema inexplorado por lo cual las concepciones

frente a su significado e importancia son básicas y en algunos casos inexistentes ya que gran

parte de los estudiantes desconocían este término sin embargo las interacciones y la alta

participación de la comunidad permitió dar paso a la ejecución del segundo objetivo (Fomentar

la práctica de habilidades sociales en la cotidianidad ) con una base fundamentada en la

importancia de las HHSS y la autogestión que se vio reflejada a través de la participación activa

que les permitió a los estudiantes integrarse en el proceso de tomar decisiones sobre los asuntos

que les afectan directamente a ellos o la comunidad educativa en general, generando cambios

que contribuyeron al mejoramiento de la población, sin dejar de lado la relevancia del

empoderamiento de las situaciones existentes en las aulas de clase, situación que se vio

favorecida por la capacidad de percibir las dificultades que se conciben como dañinas en la

convivencia escolar y que afectan de una u otra manera la integridad el desarrollo personal y

social de los demás, reconociendo así la importancia del otro en la interacción humana. A si pues

montero (1984) manifiesta que:

La Psicología Comunitaria se presenta entonces como una vía de interacción, cuyo

objetivo es lograr la autogestión para que los individuos produzcan y controlen los

cambios en su ambiente inmediato. Actuando sobre los individuos, como agente de

53
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

cambio, el psicólogo en la comunidad debe inducir la toma de conciencia, la

identificación de problemas y necesidades, la elección de vías de acción, la toma de

decisiones y con ellos el cambio en la relación individuo ambiente, con la transformación

de este último. (p.397)

Se identificó dentro del proceso de fomentar la práctica de habilidades sociales que los

estudiantes evidencian mayor escucha activa y empatía con sus compañeros, en la medida que se

iniciaron procesos productivos resultado de acciones que permitieron establecer mejores

relaciones entre los miembros de la comunidad y generar bienestar en el mayor número de

personas, evidenciando actitudes positivas frente a los comportamientos negativos de algunos

estudiantes y reconociendo al otro de manera más acertada.

Oscar Arrese refiriéndose a la teoría del reconocimiento de Axel Honneth (2009) indica

que: “El concepto de reconocimiento implica que el sujeto necesita del otro para poder construir

una identidad estable y plena” (p.1). Además, Ludwig, (2014) refiriéndose a la teoría de Heguel

indica que: “Un pleno reconocimiento sólo puede alcanzarse en un tipo de relación recíproca no

competitiva. No obstante, ella contiene diferentes formas bajo las cuales podemos encontrar

talentos sin una utilidad específica, relaciones de perdón y reconciliación, de generosidad y

agradecimiento” (p.15). Sin embargo, menciona que:

Hegel amplía la estructura del reconocimiento recíproco entre individuos autoconscientes

a un reconocimiento de nivel superior entre individuos y formas comunitarias (sistemas

sociales e instituciones). Esta relación de reconocimiento se expresa entre “yo” y

“nosotros”. Por una parte, está presupuesta como fundamento en los vínculos

interindividuales. Así, por ejemplo, la conciencia individual no podría formarse

adecuadamente sin una integración en un grupo primario como la familia. Pero, por otra

54
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

parte, el reconocimiento entre individuos presupone formas comunitarias o una

“conciencia del nosotros” (p.6)

Desde una perspectiva psicosocial, la adolescencia puede ser concebida como una etapa de

transición, que involucra el paso desde una posición social de dependencia familiar y económica.

La construcción de este nuevo posicionamiento social se produce mediante el desarrollo de la

autonomía y la mayor posibilidad de ejercer control sobre la propia vida. (Mera, L., Martínez, K

y Costalat, F. 2013)

En este sentido se llevó a cabo inicialmente la actividad denominada “Algo que decir”,

donde se colocó una caja en el centro del salón y en ella se metió la foto con el nombre de cada

alumno, de uno en uno se levantaron y sin mirar tomaron una foto de un compañero al cual

posteriormente le expresaron las cosas que más les gustan de su compañero, tanto físicamente

como emocionalmente al finalizar, se habló sobre cómo se sintió cada uno con lo que le dijeron

los demás de él o ella y sobre lo que pudo expresar, en esta actividad se pudo evidenciar que el

lenguaje que utilizan es soez y una de las formas de hacerse escuchar es por medio de la

agresividad, por esta razón al finalizar la actividad se realizó una mesa redonda, donde se trajo a

colación la importancia de saber comunicar adecuadamente las opiniones propias, empezando a

trabajar sobre la asertividad de tal manera que los estudiantes logren comunicarse de forma

clara y concisa haciendo valer las opiniones ante los demás sin llegar a la pasividad o

agresividad, lo que permitió que los participantes realizaran una introspección sobre sus acciones

y comportamientos y lenguaje que pudiera estar afectando la dinámica del salón entendiendo que

todos son actores del cambio.

Posteriormente se realizó la actividad denominada, “ Trabajando nuestra Autoestima” con el

objetivo de que los estudiantes en este proceso de resaltar las cualidades de los compañeros en

55
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

una hoja que posteriormente sería entregada a ese compañero secreto y en la cual después de leer

los elogios, cada uno escribió sus fortalezas y las situaciones de las cuales están orgullosos

respecto a su propia vida, pudieran generar nuevas formas de verse de pensarse y de ubicarse en

el mundo frente a los demás, teniendo en cuenta que durante la actividad “Algo que decir”,

muchos estudiantes manifestaron su descontento con las actitudes y palabras con las que algunos

compañeros los convierten en objeto de burla, situaciones que se prestan para soslayar la

integridad de algunos estudiantes, y de esta manera generar estrategias que le permitan a los

estudiante eludir estos comentarios que indirectamente se convierten en violencia cultural

entendida como “cualquier aspecto de una cultura susceptible de ser utilizado para legitimar la

violencia directa o estructural. La violencia simbólica incorporada a una cultura no mata o

mutila como la violencia directa incorporada a la estructura” (Galtung, 2003. p.6)

Actividad que finalizo con la generación de un título propio para el trabajo realizado y su

respectiva socialización que facilito un escenario de discusión y participación donde cada

estudiante pudo evidenciar las cualidades que tienen, en la revisión de la imagen que los demás

tienen de él o ella y las capacidades que salen a relucir en la acción de pensarse en fortalezas que

potencian la capacidad de aceptarse, entendiendo que las HHSS permiten dar respuestas

eficaces a las críticas y al comportamiento de otras personas, lo que finalmente dejo ver a cada

participante la importancia de quererse a sí mismo y aceptarse.

En este proceso de fomentar las habilidades sociales se consideró importante ejecutar un

Taller concerniente al proyecto de vida, que se integró por 9 sesiones en las cuales los

estudiantes lograron irrumpir sus miedos ante el futuro generando nuevas expectativas frente a

la importancia del proyecto de vida, este proceso inicio con la actividad Cambiando el guion de

la película (sesión 1), donde se solicitó a los participantes que se sentaran cómodamente y

56
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

cerraran sus ojos mientras empezaban hacerse conscientes de su respiración contando hasta

diez, posteriormente con una serie de preguntas se logró que los estudiantes llegarán a un punto

de sensibilización que les permitió pensar en las formas en que podrían ser diferentes y que

acciones les permitirían empezar actuar de manera diferente para el mejor desarrollo personal y

social, así pues se pudo evidenciar que a partir de la realización de esta actividad en adelante, los

estudiantes manifestaron cada vez más un cambio social que se puede apreciar a raíz de la

alteración en las estructuras sociales de convivencia, en las manifestaciones del cambio en

estructuras de comportamiento, derivadas de la comprensión y la determinación de las causas o

factores que producen el malestar en las aulas de clase, alteraciones que están ligadas al

reconocimiento de los propios actos, el reconocimiento del otro, la importancia del otro , la

importancia de los valores y el resultado de tener autoestima, poder resolver conflictos, trabajar

en equipo y comunicarse asertivamente en la interacción con el entorno y sus miembros.

Habiendo evidenciado que los estudiantes identificaron lo que hacen en la cotidianidad

que les afecta a ellos mismos y a otros en algunos casos, se dio paso a la realización de la sesión

2: Línea de la Vida; ¿Cómo podría ser Diferente?, donde se les explico lo que significa la línea

de tiempo, se le entrego a cada participante una tarjeta con una enfermedad terminal y el tiempo

de vida que les queda. Entonces se les pidió:

"Su médico le ha mandado a cada uno información confidencial, con respecto a su salud y al

tiempo de vida que les queda, ustedes están convencidos de que el diagnóstico es correcto.

Describan cómo cambiaría su vida esta noticia".

Con el objetivo de que los participantes obligados por el diagnóstico del médico se les

facilitara pensar más profundamente en algunos de sus deseos y aspiraciones y lo que están

haciendo para lograrlos, posteriormente se les dijo "Si ustedes desean cambiar su vida en esa

57
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

dirección, ¿Qué los detiene para hacerlo ahora mismo?" lo que arrojó como resultado,

percepciones que evidencian la pertinencia del proceso y el impacto que está generando en las

formas en que los estudiantes piensan, lo que se ve reflejado en sus discursos, así pues la

realización de esta actividad se pudo observar como efectivamente después de las sesiones y

actividades anteriores los estudiantes han empezado hacer una lectura de la realidad social en la

que se encuentra y los elementos que necesitan para aportar al cambio que todos quieren, por

ende en esta actividad todos los estudiantes manifestaron su necesidad de cambiar de ser

diferentes y actuar diferente, interiorizando la responsabilidad que tienen con ellos mismos y en

pro de mejorar el ambiente escolar en cada salón de clase, dado que, a través de la autogestión

descubrieron por ellos mismos los elementos personales que afectan la comunidad y lo que cada

uno puede aportar para la trasformación psicosocial, situación que se evidencia a través de la

cooperación de los estudiantes para llevar acabo las actividades finales, por la lectura que cada

uno hizo sobre todo lo realizado en cada actividad y porque manifiestan constantemente de

manera verbal y comportamental que cuentan con la absoluta facultad para tomar decisiones y

sobre todo con la capacidad para tener control sobre las situaciones disruptivas en el aula de

clases, es por eso que resulta importante tener en cuenta el empoderamiento como acción que

permite la autogestión, teniendo en cuenta que el empoderamiento es un concepto clave en el

desarrollo comunitario dado que se ha considerado como el fin último de la Intervención

Psicosocial en la comunidad, este término fue acuñado por Rappaport (1987) quien refiere que:

Es un concepto que resume el objetivo de Psicología Comunitaria pues el

empoderamiento trata de convertir a las personas y a las comunidades en protagonistas de

su propio cambio, dotándolas de control y dominio sobre su realidad, haciéndolas

responsables de las acciones en las que se involucran y por las que están afectadas, en

58
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

aras de lograr la transformación positiva de la misma, mejorando su calidad de vida

(Úcar, 2009; Hombrados y Gómez, 2001).

En la sesión 3 denominada Inventario de la Vida, cada participante conto con una hoja de

preguntas como ¿cuándo me siento totalmente vivo? ¿Qué hago bien? ¿En qué puedo contribuir

en la vida de los demás?, ¿Qué es lo que hago bien para mi propio desarrollo? Con el fin de que

los estudiantes centren sus ideas entorno a la vida en cómo pueden empezar a formar el futuro

con acciones mínimas como la trasformación social de un contexto a partir de la autoconciencia

y transformación personal, la realización de esta actividad permitió propiciar la permanencia de

la inclinación por la transformación social, cabe resaltar la relevancia de fomentar el desarrollo

de la persona humana, sus potencialidades, sus competencias habilidades y su autonomía frente

a la vida.

En la sesión 4 denominada La ruta de mi futuro se pudo evidenciar que algunos

estudiantes tienen definido y claramente establecido que van hacer con sus vidas después de

terminar el colegio y hacia donde se dirigen sus metas, con la certeza de saber todo aquello con

lo que se quieren encontrar en el camino, sin embargo hay estudiantes que se les dificulta

expresar o mostrar claramente sus proyectos de vida por dos razones comunes, una es porque

no lo tienen totalmente definido y la otra, porque existen pensamientos metas y sueños que se

reducen en una acción, por ejemplo, un estudiante menciono y específicamente en esta actividad

expreso “mi sueño es ser futbolista profesional y nada más para darle una casa a mi mama” no

obstante algunos estudiantes refieren situaciones similares , incluso hay estudiantes que refieren

“ vengo a este colegio obligado no me gusta nada de aquí”, con contenidos de pensamiento como

estos finalmente se puede decir que esta actividad permitió evidenciar que prácticamente todos

los estudiantes cuentan con una idea general de lo que quieren ser, planes formalmente

59
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

exteriorizados en diferentes momentos durante la ejecución de las actividades, sin embargo,

dichos planes no se están proyectando bajo fundamentos de hecho, en la medida que se trata de

formulaciones muy generales que carecen de metas específicas y responsabilidades propias

claramente establecidas, la mayor parte de los proyectos de vida no cuentan con un análisis

riguroso de la “viabilidad” para su ejecución efectiva, de igual manera tampoco se han

generado los compromisos necesarios para materializar esas metas que chocan con factores que

les postergan la realización de sus objetivos desde sus propias perspectivas y experiencias.

En la realización de la actividad de la sesión 4 se puede evidenciar que el proyecto de

vida no es una habilidad social que se haya trabajado a profundidad, por ello es importante

mencionar que el proyecto de vida es el eje central de responsabilidad y la toma de decisiones

respecto al futuro, si bien, cuando no existe una adecuada estructuración del proyecto de vida se

genera incertidumbre y poca motivación frente al futuro, un débil proyecto de vida sin metas

claras aumenta la desmotivación frete al estudio lo cual interfiere aumentando el riesgo en el

momento de enfrentar los desafíos de la adolescencia, por esta razón al abordar la promoción de

habilidades sociales, no se puede separar la elaboración de este sentido vital con la dirección que

toma la propia vida, pues el proyecto de vida marca un propósito anhelado y le da a los

estudiantes un punto de referencia para contrastar ideas, recibir opiniones y revisar acciones. En

efecto en la sesión 5 denominada Mi inclinación vocacional se le hizo entrega a cada uno de los

participantes de un formato el cual fue realizado individualmente y posteriormente reunidos en

un círculo se les invito a comentar que carreras les gustan y cuáles no, y los motivos de esta

selección, en esta actividad se pudo evidenciar que aunque para algunos estudiantes resulta

dificultoso tener claridad y precisión en cuanto a la ruta de su futuro todos tienen en mente una

vocación o un gusto por lo que conocen acerca del trabajo de alguna profesión en particular, aun

60
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

así es importante mencionar que manejan poca información acerca de este tipo de escenarios lo

que genera dudas y miedos frente al tema de imaginar un futuro siendo un médico o un abogado

como lo manifestaron algunos estudiantes.

En la sesión 6, la actividad denominada Mi proyecto de vida, revelo que después de las

sesiones anteriores crecen las expectativas frente a la vida y el futuro que se puede construir,

reflejando en los formatos de respuesta concerniente a la actividad, que hay ideas más claras y

precisas sobre lo que quieren lograr, para que y como lo van a lograr. Ciertamente es un avance

ya que al iniciar el proceso muchos estudiantes no sabían lo que querían y los que sabían

desconocían las herramientas personales y sociales con las que cuentan para hacer realidad las

metas que integran el proyecto de vida de cada uno.

En la sesión 7 denominada FODA Se distribuyó a los participantes la hoja de trabajo “FODA “,

explicándoles que deben llenar el cuadro con la mayor sinceridad posible. Posteriormente se

arman grupos parar que expongan ciertas ideas, coincidencias y evaluar los factores externos e

internos sobre las ventajas que se tienen para lograr el proyecto de vida, sobre las oportunidades

con las que se cuentan, los obstáculos, las virtudes y fortalezas entre otros aspectos que

conforman en una toda la viabilidad del proyecto de vida y éxito personal y profesional.

Para ir cerrando el proceso en la sesión 8 se trabajó la actividad denominada mis miedos

ante el futuro donde se le indico a los participantes que imaginaran la peor situación que podría

ocurrirles en su vida laboral, familiar, y social y después que escriban o dibujen en las hojas en

blanco todas esas ideas en diferentes situaciones, al finalizar se guío un proceso para que el

grupo reflexionara sobre las posibilidades de que pudieran ocurrir estas situaciones y de cómo las

personas generan temores sin ningún fundamento, lo que permitió evidenciar que los miedos más

comunes entre el grupo piloto son la muerte de algún familiar, no poder ejercer una profesión

61
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

por falta de recursos, temor a ser rechazados y temor a ser discriminados por el color de piel , sin

embargo en esta actividad surgieron elementos de segundo orden como, la manifestación de las

razones por las cuales esos miedos no tienen fundamento y porque deben dejar de ser miedos, un

estudiante por ejemplo manifestó “ no estoy de acuerdo en que tengan miedo de ser rechazados

por ser negros porque si uno tiene autoestima y se acepta como es no debe ponerle cuidado a este

tipo de cosas porque la gente es así” otro estudiante manifestó “ si yo me quiero como soy y

aprendí aceptarme no debo tener miedo de no ser aceptado o de ser discriminado por que soy

negra”, “ yo sé que es muy doloroso perder a un familiar pero la vida tiene que seguir uno no se

puede estancar”, “yo creo que esos miedos hay que quitarlos porque si uno quiere salir adelante

debe creer en uno mismo y saber que tenemos que pasar los obstáculos porque el miedo no lo

deja seguir a uno”. Y finalmente en la sesión 9 denominada Síntesis de Planeación de Vida y

Trabajo se distribuyó entre los participantes el formato de Síntesis de planeación de vida y

trabajo, donde los estudiantes realizaron una síntesis de las conclusiones a las que hayan llegado

a través de este taller, posteriormente y teniendo en cuenta lo anterior, respondieron las

siguientes preguntas ¿Cómo deseo mi vida en relación con cada área?, ¿Qué necesidades tengo

que cubrir para lograr estos objetivos? Y ¿En qué fecha me propongo lograrlos?, actividad que

permitió evidenciar que a través del taller plan de vida los estudiantes resolvieron dudas frente a

lo que desean hacer al finalizar el colegio, inhibir el miedo que se genera frente a diversas

situaciones que inevitablemente en algún momento pueden ocurrir y poner en práctica diferentes

herramientas para sobreponerse frente a las dificultades de la vida, partiendo de la idea que

todos tienen los recursos y las capacidades para llevar a cabo lo que se propongan, discurso que

después de las primeras actividades y las 9 sesiones hacen parte de su lenguaje común y de sus

perspectivas de vida.

62
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

A través de la realización de este proceso se pudo evidenciar la generación de autonomía

frente al proyecto de vida, y disminución de la preocupación por la importancia que se le

otorgaba a los obstáculos existentes para acceder a una educación superior. En la realización de

estas actividades, se han implementado grandes expectativas frente al proyecto de vida, contando

con la participación activa de la comunidad.

Sus importantes aportaciones permitieron identificar que efectivamente las diferentes

acciones han logrado impactar significativamente en la generación de nuevas formas de tomar

decisiones, en el desarrollo de habilidades que permiten a los estudiantes pensar y actuar en

diversos ámbitos, a partir de la promoción de las habilidades sociales y de la realización de

procesos de exploración interna y de análisis del entorno, identificaron su “vocación” y/o su

próxima trayectoria educativa, reconociendo opciones para salir del ámbito de lo cotidiano y

direccionar nuevas metas, el panorama general muestra una situación donde los estudiantes

están siendo generadores del cambio, que en cierta medida se hace visible en sus discursos.

Finalmente, para culminar el proceso con las acciones correspondientes al objetivo dos se

realizó la actividad denominada tela de araña donde en grupos considerablemente grandes

(específicamente se dividieron los salones en dos) los participantes debían resolver un conflicto,

que consiste en atravesar de un lado a otro de la tela de araña sin tocarla ni moverla,

posteriormente cuando ya todos los participantes pasaron al otro lado, se realizó una discusión

con todos los miembros del grupo en un debate donde se analizó el desarrollo de la actividad:

qué mecanismos de cooperación y ayuda se desarrollaron, cómo se sintieron a lo largo de la

actividad, si creían que lo iban a conseguir desde un primer momento y que elementos del

proceso ayudaron a que los resultados del trabajo fueran eficientes, de esta manera se logró

identificar que efectivamente los estudiantes lograron incorporar a sus vidas las habilidades

63
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

sociales trabajadas durante la ejecución del proyecto, reflejando en la ejecución de esta actividad

la relación adecuada entre aptitudes, la potenciación de los esfuerzos, la existencia de objetivos

comunes y evidentemente aumento la eficacia de los resultados, empleando la comunicación

asertiva y sin dudad se evidencia la reducción de la utilización del lenguaje soez, cabe resaltar

que desde el campo social existió un proceso de constante interacción y cooperación, donde los

diferentes actores desde su participación activa incrementaron el nivel de conocimiento frente a

las personas en situación de riesgo de la comunidad y sobre los factores de riesgo a través de la

dinamización comunitaria, que permitió unir al grupo en términos de trabajo en equipo,

mediación en la gestión de conflictos, resolución de los mismos y autoestima.

Dentro de las acciones para evaluar la aprehensión de las habilidades sociales (objetivo

3), se identificó la apropiación de las habilidades sociales ya que los estudiantes denotan en su

discurso la importancia de poner en práctica las habilidades sociales en la cotidianidad a través

de actividades como el Socio-drama actividad que permitió representar un problema y demostrar

algunas de sus causas- efectos y como se puede solucionar asertivamente posteriormente se

realizó la actividad denominada la liga del saber que consistió en formar grupos de trabajo para

responder cierto número de preguntas referentes a las HHSS resulto importante llevarla a cabo

finalizando el proceso de intervención, ya habiendo estudiado el tema para reafirmar el

conocimiento y para evaluar la compresión que se ha generado. Actividad que finalizo con la

ejecución de un cuestionario sobre habilidades sociales, el desarrollo de este proceso se

caracterizó por el posicionamiento ético direccionado al análisis crítico, así como el desarrollo

de procesos participativos que estuvieron destinados al empoderamiento de los estudiantes,

entendiendo que múltiples comportamientos de los grupos se pueden explicar mediante la

interacción entre las características personales y el contexto social que evidencia , cómo las

64
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

relaciones conflictivas condicionan la estructura de comportamiento así como los discursos y

producciones culturales, Así Maritza montero (1984) indica que:

La psicología social tiene como objeto el estudio de los factores psicosociales que permitan

desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su

ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos

ambientes y en la estructura social. (p.390)

La utilidad social del conocimiento en habilidades sociales radica en que al ser un

conjunto de conductas que integran el campo interpersonal que permiten expresar los

sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de tal manera que se respete al otro y que

además las personas generalmente puedan resolver los problemas inmediatos de la situaciones

mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas, pues las acciones estuvieron destinadas

a promover y fortalecer las mismas y de esta manera reducir las conductas violentas mediante

la autogestión de los estudiantes, avanzando en su reconocimiento como agente social y legítimo

del cambio, lo que evidencia que es posible implementar alternativas efectivas de intervención

para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA), si bien en la ejecución de este

proyecto de intervención se logró llevar a cabo los objetivos planteados, donde los participantes

se apropiaron de la realidad del contexto comunitario en el que se encuentran, también se

logró promover habilidades sociales como, proyecto de vida, toma de decisiones, resolución de

conflictos, habilidades de rechazo, comunicación asertiva y autoestima, como factores de

prevención de consumo de SPA, ya que las HHSS pueden llevar a los adolescentes y jóvenes a

implicarse en actividades de no consumo envolviéndose en nuevos tipos de redes sociales que

contengan pares de bajo riesgo frente al consumo de SPA.

65
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

El proyecto de vida es una habilidad social como se ha venido mencionando

anteriormente que fue implementada e interiorizada por la comunidad de ahí que es un

instrumento de desarrollo personal que le permite a los participantes fortalecer la capacidad de

rechazar el consumo de SPA, es importante resaltar la importancia de esta habilidad para

construir un proyecto de vida a través de la planeación del futuro, ya que el proyecto de vida es

una estrategia formativa para motivar a los estudiantes, hacia la realización de estudios

superiores, incentivando una actitud positiva hacia su compromiso de profesionalización,

incentivando la motivación de los jóvenes frente a sus intereses, expectativas y orientaciones

para lograrlo y su compromiso con ello, lo que facilita en los estudiantes optar por no

inmiscuirse en actividades experienciales de consumo de SPA además la planificación de vida

permite reflexionar acerca de los intereses, aptitudes, habilidades, destrezas, competencias

intelectuales, que se tiene y que se deben fortalecer teniendo en cuenta que las aspiraciones,

expectativas sobre sus dificultades y limitaciones permiten realizar un balance, que

progresivamente de paso a la construcción autónoma del propio proyecto de vida así como del

convencimiento frente a la formación profesional como variable determinante para salir adelante.

En relación a la toma de decisiones, es importante mencionar que es una de las

habilidades más importantes de fortalecer y promover, ya que los adolescentes se ven inmersos

en diferentes contextos donde la presión social y de los grupos de referencia, pares o iguales son

un elemento fundamental respecto a la adecuada toma de decisiones, que es lo que va a

determinar la capacidad de los estudiantes para rechazar las drogas en determinado momento, si

bien esta habilidad incide en gran manera en el presente y el futuro de la los adolescentes

jóvenes en situación de riesgo, fomentar y fortalecer la toma de decisiones significa prevenir el

consumo de drogas ya que como se mencionó anteriormente las decisiones se toman algunas

66
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

veces por la presión de grupo o la oportunidad de integración social en otras ocasiones los

estudiantes responden a la necesidad de experimentar el riesgo o el placer sin embargo sea cual

sea la motivación, la decisión de consumir drogas puede cambiar el presente y el futuro de un

joven por los efectos que genera en su proyecto de vida que de una u otra manera incide

positivamente en la prevención de conductas disruptivas como estas prácticas.

La toma de decisiones finalmente está estrechamente relacionada con las habilidades de

rechazo las cuales determinan que una persona decida estar en un posible consumo o no, de igual

manera es importante mencionar que la autoestima es un factor clave en la prevención del

consumo de SPA en la medida que como elemento definidor de la autovaloración de uno mismo,

de la propia personalidad, de las actitudes y de las habilidades, que son los aspectos que

constituyen la base de la identidad personal, permite desistir de llegar a iniciarse en este tipo de

prácticas, la revista de psicología en su artículo la autoestima (2008) indica que la ausencia de

autoestima impide:

La búsqueda del sentido de la vida, la baja autoestima es causa de problemas psicosomáticos y

fallas de carácter, como la timidez, la falta de iniciativa, la anticipación del fracaso,

características que impiden el crecimiento y por último la falta de confianza en sí mismo induce

a la necesidad de compararse e identificarse con modelos sociales e impide comprender que cada

persona es única y diferente y que lo único comparable es el potencial con respecto al

rendimiento.

Finalmente la promoción de habilidades sociales como la resolución de conflictos, y la

comunicación asertiva permiten a las personas tener relaciones satisfactorias con otras personas

facilitando el desarrollo y el mantenimiento de una sana autoestima, situaciones que ciertamente

favorecen el proceso de prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes y

67
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

adolescentes, la efectividad de este proyecto en términos de trasformación social es que

repercute en la mejora del desempeño escolar, y las relaciones interpersonales a través de la

promoción de las habilidades sociales de los estudiantes, lo que incide en la disminución del

abandono escolar y en un mayor involucramiento del entorno social en el proceso de rechazar

las drogas frente a la presión social y de los pares, se pudo visualizar como la comunidad va

observando con agrado las diversas posibilidades que poseen para tener éxito en la vida lo que

genera un mayor sentido de pertenencia con nuevas perspectivas respecto a las

responsabilidades académicas.

Finalmente es importante mencionar y tener en cuenta la apreciación de casal (2011) cuando

alude que:

Alejarse del riesgo del consumo de drogas no sobreviene a partir de resaltar sus peligros,

sino de ofrecer otras alternativas más deseables y motivantes, que impliquen proyectos de

vida y satisfacciones más gratificantes que la experiencia con las drogas. En otras

palabras, la educación sobre las drogas debe ayudar a los individuos a tomar conciencia

del problema en toda su complejidad, así como el fortalecimiento de las características

propias del sujeto y de su interacción con los otros y con el entorno que le permitan llegar

así a una decisión libre de un posible consumo dentro de la actual cultura de drogas. (p.1)

Por ende, el propósito de esta intervención fue aportar a la promoción de habilidades

sociales en los estudiantes entre los 12 y 20 años de edad, ya que el consumo de drogas es un

problema de salud que afecta principalmente a los adolescentes, que, durante la edad escolar, se

inician en el uso de drogas, donde ocasionalmente se ven inmersos diversos aspectos más serios

que la misma curiosidad.

68
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

CONCLUSIONES

Se puede concluir que existió una apropiación de las habilidades sociales ya que los estudiantes

denotan en su discurso la importancia de poner en práctica las habilidades sociales en la

cotidianidad.

La realización de este proyecto incidió en la disminución del abandono escolar y en un

mayor involucramiento del entorno social en el proceso de rechazar las drogas frente a la presión

social y de los pares.

Se pudo visualizar como la comunidad va observando con agrado las diversas

posibilidades que poseen para tener éxito en la vida lo que genera un mayor sentido de

pertenencia con nuevas perspectivas respecto a las responsabilidades académicas.

La pertinencia del proceso y el impacto que género en las formas en que los estudiantes

piensan, se reflejó en sus discursos, los estudiantes empezaron hacer una lectura de la realidad

social en la que se encuentran y los elementos que necesitan para aportar al cambio que todos

quieren, por ende gran parte de los estudiantes manifestaron su necesidad de cambiar de ser

diferentes y actuar diferente, interiorizando la responsabilidad que tienen con ellos mismos y en

pro de mejorar el ambiente escolar en cada salón de clase.

A través de la autogestión los estudiantes descubrieron por ellos mismos los elementos

personales que afectan la comunidad y lo que cada uno puede aportar para la trasformación

psicosocial, situación que se evidencia a través de la cooperación de los estudiantes para llevar

acabo las actividades finales, por la lectura que cada uno hizo sobre todo lo realizado en cada

actividad y porque manifiestan constantemente de manera verbal y comportamental que cuentan

con la absoluta facultad para tomar decisiones y sobre todo con la capacidad para tener control

69
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

sobre las situaciones disruptivas en el aula de clases, es por eso que resulta importante tener en

cuenta el empoderamiento como acción que permite la autogestión.

A través de la realización de este proceso se pudo evidenciar la generación de autonomía

frente al proyecto de vida, y disminución de la preocupación por la importancia que se le

otorgaba a los obstáculos existentes para acceder a una educación superior.

Como resultado de la realización de estas actividades, se generaron grandes expectativas

frente al proyecto de vida, contando con la participación activa de la comunidad y se observa que

el proyecto tiende a mejorar significativamente en el dominio de las áreas en cuestión.

Finalmente se concluye que sus importantes aportaciones permitieron identificar que

efectivamente las diferentes acciones permitieron impactar significativamente en la generación

de nuevas formas de tomar decisiones, en el desarrollo de capacidades que permiten a los

estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos y a partir de la promoción de las habilidades

sociales y de la realización de procesos de exploración interna y de análisis del entorno,

identificaron su “vocación” y/o su próxima trayectoria educativa, reconociendo opciones para

salir del ámbito de lo cotidiano y direccionar nuevas metas, el panorama general muestra una

situación donde los estudiantes están siendo generadores del cambio, que en cierta medida se

hace visible en sus discursos.

REFERENCIAS

Anónimo (2012). Trabajos de derecho. Recuperado de: http://actualidad-

juridica2012.blogspot.com/2012/09/normal-0-21-false-false-false-es-x-none_2871.html

70
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Anonimo (2016). Como afecta la presión social en el rendimiento académico del adolescente en

el plantel “LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS”. (Proyecto de investigación: presión

social. Recuperado de: https://underpressureweb.wordpress.com/2016/11/18/proyecto-de-

investigacion-presion-social/

Asociación de academias de la lengua española. Recuperado de:

https://dle.rae.es/?id=YonOBk1.

Caudevilla, G. (2008). Drogas: conceptos generales, epidemiología y valoración del consumo.

Revista de Psico didáctica. Volumen (13. N.º 1), P. 11-26. Recuperado de:

http://www.comsegovia.com/pdf/cursos/tallerdrogas/Curso%20Drogodependencias/Drog

as,%20conceptos%20generales,%20epidemiologia%20y%20valoracion%20del%20consu

mo.pdf.

Carrasco, M Y González. (2006). aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos

explicativos. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:AccionPsicologica2006-

numero2-0001/Pdf.

Castillero, M. Diccionario de Psicología: 200 conceptos fundamentales. Psicología y mente.

Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/diccionario-psicologia.

Echemendía, T. (2011). Definiciones acerca del riesgo y sus implicaciones. Revista Cubana de

Higiene y Epidemiologia (vol.49 no.3). Ciudad de la Habana sep.-dic. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000300014

71
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Recuperado de:

https://www.gernikagogoratuz.org/web/uploads/documentos/202892edd66aafe5c03dacf1

298fd7f8938fae76.pdf

Hernández, O. (1976). proyecto de vida y desarrollo integral humano. Revista Internacional

Crecemos. Puerto Rico. Recuperado de:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/Arti

culosPDF/07D050.pdf

Jaramillo, S. (2012). trabajo en equipo. Recuperado de:

http://dgrh.salud.gob.mx/Formatos/MANUAL-DE-TRABAJO-EN-EQUIPO-2012.pdf

Montero, M. (1993). Entre el asistencialismo y la autogestión: la psicología comunitaria en la

encrucijada. Recuperado de:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/reader.action?docID=3156365&que

ry=autogestion+comunitaria

Psicología Clínica y de la Salud. Colegio colombiano de psicólogos. Recuperado de:

https://www.cop.es/perfiles/contenido/clinica.htm

Que es desarrollo comunitario. Universidad Santo tomas. Recuperado de:

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/margaritapena_trabajocomunitario1/qu_es_desarr

ollo_comunitario.html

Ramírez, L. (2019, 02,22). La sensibilización, una forma de aprendizaje pre-asociativo.

Psicología y mente. Recuperado de:

https://psicologiaymente.com/psicologia/sensibilizacion-aprendizaje-pre-asociativo

72
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Reyes, M y Garrido, M. (2012). Relaciones interpersonales en la educación. Ediciones pirámide.

Recuperado de:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/reader.action?docID=3428991&que

ry=comunicaci%C3%B3n+asertiva

Rundblom, M. (2013). Un estudio del lenguaje soez entre jóvenes en Madrid. ¿Hay diferencias

entre géneros? Recuperado de: https://www.diva-

portal.org/smash/get/diva2:645651/FULLTEXT01.pdf

Sousa, I., Maza, B Y Palacios, y. (2012). La participación comunitaria en la gestión creativa.

SAPIENS vol.13 no.1 Caracas jun. Recuperado de:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152012000100002

Teoría del reconocimiento. (2013). Aportaciones a la psicoterapia. Revista. Asoc. Esp.

Neuropsiq. (vol.33 no.117). Madrid. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352013000100005

GLOSARIO

1. Agresividad: La conducta agresiva es un comportamiento básico y primario en la

actividad de los seres vivos, que está presente en la totalidad del reino animal. Se trata de

un fenómeno multidimensional en el que están implicados un gran número de factores, de

carácter polimorfo, que puede manifestarse en cada uno de los niveles que integran al

individuo: físico, emocional, cognitivo y social.

2. Aprendizaje social: Bandura destaca la idea de que buena parte del aprendizaje humano

se da en el medio social. Al observar a los otros, la gente adquiere conocimientos, reglas,

habilidades, estrategias, creencias y actitudes.

73
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

3. Autoestima: autovaloración de uno mismo, de la propia personalidad, de las actitudes y

de las habilidades, que son los aspectos que constituyen la base de la identidad personal.

La ausencia de autoestima impide la búsqueda del sentido de la vida, produce problemas

de identidad y dificultades para conectarse con intereses auténticos.

4. Autogestión: supone la acción de los integrantes de la comunidad a través de la

organización y participación. Implica que el grupo asume la conducción de sus

decisiones, la determinación de sus prioridades, erradicando la pasividad, desarrollando

la iniciativa. discusión critica autoevaluación y asumiendo la responsabilidad por sus

logros y fracasos.

5. Cambio social: es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias

y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos

de las mismas. Los cambios sociales son, por tanto, las variaciones que afectan a uno o a

más elementos observables de una sociedad y que se pueden comparar en el tiempo, entre

una época y otra posterior.

6. Comunicación asertiva: es el estilo ideal para lograr una comunicación satisfactoria y

eficaz.

7. Concienciación: es sentido de generar un movimiento de la conciencia que permita la

comprensión y relación entre causas y efectos, revelando los ocultamientos y

distorsiones, los mitos y las formas en que en la vida cotidiana son naturalizadas las

situaciones problemáticas.

8. Convivencia: La convivencia se logra por que el ser humano es totalmente sociable, no

se puede vivir sin ninguna psicopatología encontrándose totalmente solo, la interacción

74
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

entre varios individuos es fundamental para poseer y preservar una buena salud mental; a

pesar de ser absolutamente necesario la convivencia no es un método fácil de practicar,

aparte de poseer tolerancia por los distintos caracteres que posea cada quien, se debe

contar con respeto, y sobre todo solidaridad con el compañero o compañera de vida, la

convivencia se ve afectada en una nación sobre todo cuando hay mezcla de culturas, de

etnias, o inclusive mezclas entre nacionalidades.

9. Creencias: ideas más profundas que tiene el paciente sobre sí mismo, los demás y el

mundo, que dan lugar a los pensamientos automáticos específicos. A menudo son ideas

poco articuladas.

10. Desarrollo comunitario: El desarrollo comunitario debe ser entendido como un proceso

educacional, donde el agente no solamente se dedica a identificar, diagnosticar y dar

recomendaciones para la solución de problemas, sino que conduce a la comunidad a:

Organizarse, Que definan las necesidades, Formulen planes, Ejecute actividades que la

conduzcan a elevar su nivel de vida en forma continuada.

11. Dinamización comunitaria: Fomentación de la reestructuración y mejora de las

conexiones sociales, mediante la creación de nuevos proyectos.

12. Droga: Sustancia que al introducirse en el organismo puede alterar una o varias

funciones de éste. Si hablamos de sustancias psicoactivas, las drogas se caracterizan por

producir alteraciones en el funcionamiento cerebral pudiendo provocar sensaciones

satisfactorias para el consumidor, si bien su consumo prolongado tiende a hacer que el

organismo se acostumbre a ellas y genere tolerancia.

13. Empatía: Capacidad de percibir, detectar y compartir el estado de ánimo y/o la

perspectiva de una persona, sabiendo ponerse en su lugar.

75
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

14. Empoderamiento: el empoderamiento de una comunidad es una pieza clave en el

engranaje que mueve el cambio social de la realidad, implicando de manera activa a los

actores componentes del barrio en la transformación y evolución de su entorno.

15. Habilidades sociales: son comportamientos aprendidos y pueden enseñarse, que

manifestamos en el contexto de las relaciones interpersonales, que respetan la conducta

de los demás, por lo que son aceptadas socialmente, y que se orientan a la consecución de

objetivos o refuerzos.

16. Herramientas psicológicas: Los procedimientos y técnicas de intervención psicológicas

están íntimamente asociados a los instrumentos, técnicas y procedimientos de evaluación

17. Lenguaje soez: lenguaje que denota palabrotas, tacos, insultos, palabras obscenas,

palabras tabúes, el maldecir y palabras y expresiones malsonantes. La definición de la

palabra soez según la Real Academia Española es: “Bajo, grosero, indigno, vil.”

18. Participación comunitaria: es intervenir en los procesos donde se toma parte, es ser

capaz de manejar hechos que nos afectan, es no aceptar de manera impositiva las cosas

19. Presión social: La presión social es lo que hace que las personas no sean realmente libres

y vivan en un mundo en el cual tienen que cumplir los estándares sociales y lo que la

sociedad espera de ellos. Pero más allá de eso la presión social es lo que hace que pienses

y actúes de un modo en el que intentes buscar el complacer a los demás.

20. Proyecto de vida: El Proyecto de Vida es la estructura que expresa la apertura de la

persona hacia el dominio del futuro, en sus direcciones esenciales y en las áreas críticas

que requieren de decisiones vitales

21. Psicología social comunitaria: La rama de la psicología cuyo objetivo es el estudio de

factores psicosociales que permiten desarrollar fomentar y mantener el control que los

76
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar

problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y la estructura socia

22. Reconocimiento del otro: El concepto de reconocimiento implica que el sujeto necesita

del otro para poder construir una identidad estable y plena.

23. Resolución de conflictos: Habilidad para buscar la solución más adecuada a un

problema/conflicto, identificando en ello oportunidades de cambio y crecimiento personal

y social.

24. Riegos: El riesgo de una actividad puede tener dos componentes: la posibilidad o

probabilidad de que un resultado negativo ocurra y el tamaño de ese resultado. Por lo

tanto, mientras mayor sea la probabilidad y la pérdida potencial, mayor será el riesgo

25. Sensibilización: La sensibilización constituye el proceso opuesto, ya que consiste en el

aumento de la respuesta de un organismo a un estímulo por la mera presentación de este.

Es decir, llegar a un estado de activación cada vez mayor al recibir un tipo de estímulo.

26. Suscitar: Levantar, promover.

27. Sustancia psicoactiva: según la OMS, las sustancias psicoactivas, conocidas más

comúnmente como drogas, son sustancias que al ser tomadas pueden modificar la

conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de un individuo.

28. Toma de decisiones: es la habilidad de evaluar las distintas posibilidades, teniendo en

cuenta necesidades y criterios, y estudiando cuidadosamente las consecuencias que

pueden acarrear las diferentes alternativas, tanto en la vida individual como ajena

29. Trabajo en equipo: El trabajo en equipo se refiere a la serie de estrategias,

procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas

propuestas

77
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

30. Violencia cultural: se define como cualquier aspecto de una cultura susceptible de ser

utilizado para legitimar la violencia directa o estructural.

ANEXOS

Anexo 1. Encuesta sobre el consumo de SPA.

78
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Anexo 2. Encuesta sobre el consumo de SPA.

79
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Anexo 3. Cuestionario sobre habilidades sociales

80
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

81
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Anexo 4. Cuestionario sobre habilidades sociales

82
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Anexo 5 Actividad las estatuas

83
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Anexo 6 Actividad que sabemos

84
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Anexo 7 Actividad taller plan de vida

Anexo 8 Actividad taller plan de vida

85
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Anexo 9 Actividad tela de araña

86
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Anexo 10 Actividad tela de araña

87
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Anexo 11 Actividad tela de araña

88
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Anexo 12 Actividad algo que decir

89
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Anexo 13 Actividad cine foro

90

También podría gustarte