Está en la página 1de 56

Instituto de Formación Docente

Teko Pora Rekávo

Profesorado en Educación Escolar Básica 1 y 2 ciclo

INVESTIGACION EDUCATIVA

Tema:

“Déficit de atención e hiperactividad”

Título:

“Déficit de atención e hiperactividad por parte de los estudiantes del


segundo ciclo de la Escuela Básica N.º 8006 Unión Sanjuanina- 2023”

Autores:

Vanessa Soledad Vargas Cabral


Andreani Brizuela Pereira Sandra
Isabel Avalos Aguilera Silvia
Ramona Ramírez

Profesora de módulo:

Lic. Gladys Julia Ledezma

San Juan Nepomuceno – Paraguay


2023
AUTORES: Vanessa Soledad Vargas Cabral
Andreani Brizuela Pereira
Sandra Isabel Avalos Aguilera
Silvia Ramírez

Mesa examinadora
Dedicatoria

A nuestros padres por el incansable acompañamiento durante toda la elaboración del proyecto,
a nuestra tutora por guiarnos desde cerca y no dejarnos solos en esta experiencia.

A los directivos y alumnos de la institución Unión Sanjuanina por permitirnos entrar a su espacio
de aprendizaje.

Por último y no menos importante a Dios por darnos la fuerza, fortaleza de superarnos cada día
más.
Agradecimiento
Primeramente, a Dios por las oportunidades dadas, por permitirnos levantarnos cada día para
cumplir nuestros objetivos.

A nuestros Padres por el inmenso apoyo, por impulsarnos a seguir nuestros sueños, y ser el
soporte necesario para seguir antes las adversidades.

4
Índice

Contenido
Instituto de Formación Docente..................................................................................................1
Agradecimiento...........................................................................................................................4
Índice...........................................................................................................................................5
Capítulo I..................................................................................................................................11
Presentación de la Investigación...............................................................................................11
Planteamiento del Problema.................................................................................................11
Enunciado del Problema.......................................................................................................11
Preguntas de Investigación...................................................................................................12
Pregunta General...............................................................................................................12
Preguntas Específicas............................................................................................................12
I.3. Objetivos de Investigación.............................................................................................13
I.3.1. Objetivo General......................................................................................................13
1.3.2. Objetivos Específicos..............................................................................................13
Justificación..........................................................................................................................14
Delimitación Espacial...........................................................................................................15
Delimitación Temporal.........................................................................................................15
Variables...............................................................................................................................15
Conceptualización de las variables.......................................................................................15
Capítulo II.................................................................................................................................16
Marco Teórico...........................................................................................................................16
Déficit de atención e hiperactividad.....................................................................................16
TDAH...................................................................................................................................16
Y también unas Manifestaciones Emocionales.................................................................17
Evolución histórica del concepto del trastorno de déficit de atención e hiperactividad...17
Déficit de Atención...........................................................................................................20
Hiperactividad e impulsividad..........................................................................................20
Factores de riesgo.................................................................................................................21
Complicaciones.....................................................................................................................21
Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o de desatención...................................22
Subtipo desatento..................................................................................................................22
Causas biológicas..............................................................................................................23
Causas ambientales...............................................................................................................23
5
Causas sociales y familiares..................................................................................................24
Neurobiología del TDAH.....................................................................................................26
Dificultades en la lectura......................................................................................................27
En el ámbito escolar..........................................................................................................27
Esos serian:.......................................................................................................................27
Cómo se trata el TDAH........................................................................................................28
Capítulo III................................................................................................................................30
Diseño Metodológico................................................................................................................30
Tipo de investigación............................................................................................................30
Diseño...................................................................................................................................30
Población y muestra..............................................................................................................30
Población...........................................................................................................................30
Muestra.............................................................................................................................30
Tipo de Muestreo..................................................................................................................30
Método y Técnica de Recolección de Datos.........................................................................30
Instrumento de Recolección de Datos...................................................................................31
Procesamiento de la información..........................................................................................31
Consideraciones Éticas.........................................................................................................31
Capitulo IV................................................................................................................................32
Organización y análisis de los resultados.............................................................................32
GRAFICO 1. Déficit de atención..............................................................................................32
GRAFICO 2..............................................................................................................................33
GRAFICO 3..............................................................................................................................34
..................................................................................................................................................34
GRAFICO 4..............................................................................................................................35
GRAFICO 5..............................................................................................................................36
GRAFICO 6..............................................................................................................................37
..................................................................................................................................................38
GRAFICO 8..............................................................................................................................39
GRAFICO 9..............................................................................................................................40
..................................................................................................................................................40
GRAFICO 10............................................................................................................................41
GRAFICO 11............................................................................................................................42
GRAFICO 12............................................................................................................................43
GRAFICO 13............................................................................................................................44

6
GRAFICO 14............................................................................................................................45
..................................................................................................................................................45
GRAFICO 15............................................................................................................................46
..................................................................................................................................................46
Recomendaciones.....................................................................................................................47
Conclusión................................................................................................................................48
ANEXO.....................................................................................................................................49
Bibliografía...............................................................................................................................52

7
Índice de Gráficos
GRAFICO 1..............................................................................................................................27
GRAFICO 2..............................................................................................................................33
GRAFICO 3..............................................................................................................................34
GRAFICO 4..............................................................................................................................35
GRAFICO 5..............................................................................................................................36
GRAFICO 6..............................................................................................................................37
GRAFICO 7..............................................................................................................................38
GRAFICO 8..............................................................................................................................39
GRAFICO 9..............................................................................................................................40
GRAFICO 10............................................................................................................................41
GRAFICO 11............................................................................................................................42
GRAFICO 12............................................................................................................................43
GRAFICO 13............................................................................................................................44
GRAFICO 14............................................................................................................................45
GRAFICO 15............................................................................................................................46

8
Resumen

Palabras claves:

El trabajo de investigación se presenta, se ha desarrollado con una población de 26


estudiantes del segundo ciclo de la Educación Básica, en la Escuela Básica N 8006 Unión
Sanjuanina.
El trastorno de los déficits de atención e hiperactividad se presenta con frecuencia
desde la infancia, desde la niñez y puede continuar hasta la adolescencia e incluso la edad
adulta, ocasionando un impacto negativo en diferentes situaciones académicas, tanto como
familiares o sociales, impidiendo la vida cotidiana que tiene las personas por falta de tareas o
dificultades para realizarlas.
Palabras claves: Trastorno por déficit de atención en todo lo familiar y social.

9
Introducción

La preocupación por los niños con trastorno de déficit de la atención (TDAH) nace para
muchos profesionales, incluido un servidor, como consecuencia de la experiencia en
educación especial, tiempo en el cual se convive y vive de cerca el sufrimiento y el
desconcierto de un gran número de padres de familia quienes acuden a este servicio educativo
en busca de apoyo para el comportamiento presentado por su hijo denominado trastorno de la
atención; por otra parte, se involucra en los enormes esfuerzos de quienes laboran dentro de
los servicios de educación especial; esfuerzos que provienen de la necesidad de brindarle
atención a este tipo de niños.

Bien sabemos, que dentro del sistema educativo no se cuenta con la metodología específica,
para evaluar el trastorno de la atención; debido a la falta de información suficiente, como
sucede en otros tipos de trastornos, por otro lado, se tiene el inconveniente, que los niños en
su mayoría abandonen su aula de clase, para asistir a recibir el tratamiento, en ocasionando
que un buen número termine por desertar de la terapia y un mínimo de ellos asista a la
prescripción del medicamento. Otra parte de ellos, dejan de asistir a este servicio por
consecuencia de una serie de mitos y resistencias que los padres manejan en relación al
tratamiento medicamentoso.

En el escolar, se muestra una falta de estrategia para trabajar con niños que manifiestan el
trastorno del déficit de la atención, lo que a su vez desencadena intolerancia por parte de los
maestros, enfrentamiento, aversión y en el mejor de los casos abandono dentro del aula o
bien, toda una campaña para “otorgarle facilidades”

Si bien la finalidad de esta investigación, no fue someter a juicio crítico la forma de


tratamiento que se está otorgando dentro o fuera del ámbito educativo, es palpable que los
esfuerzos hasta ahora realizados por las instituciones oficiales han sido aislados e
insuficientes

10
Capítulo I
Presentación de la Investigación

Planteamiento del Problema


Enunciado del Problema
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad incluye signos y síntomas que son:
impulsividad, atención y movimiento, también se relaciona con problemas emocionales y
conductuales que causarán dificultades en el ámbito familiar, social y escolar del niño.
En las aulas específicamente se centran en las motivaciones, en como los docentes no aplican
de manera correcta en cada momento didáctico (inicio, desarrollo, cierre) Por ello, la
comprensibilidad de la enseñanza, entendida como la acción de enseñar a cada alumno según
sus necesidades, implica dentro de la acción preventiva, el conocimiento de éste, sus
déficits, habilidades, aptitudes, actitudes, motivaciones y en suma todo el comprendido de sus
capacidades.
Los alumnos con algún tipo de deficiencia, a los que los recursos que habitualmente se
utilizan para la mayoría no funcionan, crean una angustia, no solo para ellos sino también
repercute muchas veces en el profesorado, la cual se refleja en la incapacidad para dar salida a
las necesidades de estos alumnos. Para que éstos alcancen una escolaridad obligatoria con
éxito se requiere un esfuerzo superior acompañado de una comprensión del déficit del alumno
por parte del profesorado, que puede no estar preparado didácticamente para ello. Por ello,
una de las opciones es buscar el profesional para el asesoramiento a los profesores, para saber
cómo afrontar los casos en los que existan alumnos con características y deficiencias
específicas. Uno de los mayores problemas que un alumno puede tener durante la asistencia a
las clases es la falta de atención y sin atención no hay aprendizaje.
Definimos atención como la conciencia que la persona tiene de su medio circundante y una
agudeza mental de los cambios que se producen en él. Una vez la persona está atenta, ha de
ser capaz de mantener una suficiente concentración, o sea, ser capaz de enfocar un aspecto
particular de ese ambiente y dirigir sus procesos de atención y pensamiento únicamente a ese
lugar.

11
Preguntas de Investigación
Pregunta General
¿Cuáles son los factores de déficit de atención e hiperactividad de los alumnos del
segundo ciclo de la Escuela Básica N°8006 Unión Sanjuanina 2023?

Preguntas Específicas
¿Cómo manifiestan el déficit atención e hiperactividad que dificulta lograr un
aprendizaje significativo en los estudiantes del segundo ciclo de la escuela Básica
N°8006?
¿Cuál fue la postura del alumno dentro del proceso educativo?

¿Qué actividades se realizan dentro de la sala de clase para mejorar la Déficit de


atención e hiperactividad de los estudiantes del segundo ciclo de la escuela Básica
N°8006?

12
Objetivos de Investigación
Objetivo General
Determina el nivel de conocimiento acerca del déficit de atención e
hiperactividad de los alumnos del segundo ciclo de la Escuela Básica N
° 8006 Unión Sanjuanina 2023.

Objetivos Específicos
Comprende sobre las posibles manifestaciones del déficit de atención e
hiperactividad que pueda dificultar un aprendizaje significativo en los
estudiantes del segundo ciclo.
Descubrir la postura del alumno dentro del proceso educativo con
trastorno de déficit de atención e hiperactividad
Descubrir qué actividades se realizan dentro de la sala de clase para mejorar
la Déficit de atención e hiperactividad de los estudiantes del segundo ciclo
de la escuela Básica N°8006

13
Justificación
El déficit de atención e hiperactividad es un problema frecuente, muy notarios en algunos
niños/as que al momento de adquirir nuevos conocimientos no muestran interés por aprender
y prefieren realizar otras actividades demostrando agresividad, enojo, inquietud con los
docentes por las tareas asignadas.
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es un problema frecuente, muy notorio
en algunos niños que al momento de adquirir nuevos conocimientos no muestran interés
por aprender y prefieren realizar otras actividades demostrando agresividad y enojo con los
docentes por las tareas asignadas.
El propósito de este proyecto fue implementar estrategias recreativas que ayudaran a reducir
los niveles de en déficit de atención e hiperactividad los niños y niñas de transición,
beneficiando a la población estudiantil, buscando desarrollar actividades lúdicas y variadas
que ejerciten la atención a partir de la enseñanza de algunos temas y además de lograr captar
la atención en clase, lo más importante fue obtener un aprendizaje significativo.
Estas estrategias son necesarias realizarlas, porque se requiere desde muy temprana edad
los niños aprendan a tener un pensamiento centrado en una sola actividad que sean
críticos y lo relacionen y apliquen en las diferentes áreas de estudio.
Se buscó integrar a los niños y niñas con la sociedad tratando de formar personas que
desarrollen gran cantidad de habilidades y destrezas acordes con el modo de vivir en el
entorno donde se desarrollan.

Es un tema interesante puesto que necesitamos que los alumnos estén formados en dicha área
y es preocupante el nivel de mediocridad que presentan, por ello se realizara una
investigación basada en entrevistas a docentes y alumnos para recoger información, esto
permitirá al menos en la ciudad de San Juan Nepomuceno conocer las consecuencias que se
produjeron desde el punto de vista de los docentes y alumnos y así concientizar a la
comunidad educativa sobre el tema en cuestión.

14
Delimitación Espacial
En la escuela Básica N 8006 Unión Sanjuanina

Delimitación Temporal
Febrero a junio del año 2023

Variables

Las variables son descriptivas según Sampieri, ya que busca especificar las
características, y los perfiles de las personas.

Conceptualización de las variables:


Se conceptualiza a las personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad,
no todos tienen el mismo trastorno y las que lo poseen se caracterizan de diferentes formas.

15
Capítulo II
Marco Teórico
Déficit de atención e hiperactividad

Uno de los desafíos que se les presentan a los profesionales que desempeñan sus
actividades con niños, tanto médicos, como psicólogos y maestros resulta ser el
TDAH, que, a pesar de ser un motivo frecuente de consulta, aun sigue generando
controversias en relación a su origen, diagnóstico y manejo.

TDAH

“Es un síndrome neuroconductual, que afecta al individuo, el cual tiene como


características fundamentales: la distracción, hiperactividad e impulsividad” según la
American Psychiatric Association, presenta una falta de atención crónica. Es
producido por la insuficiencia de Dopamina que es un neurotransmisor del cerebro.
Síndrome. Es la agrupación de signos y síntomas basada en su frecuente
coocurrencia, que puede sugerir una patología, una evolución, unos antecedentes
familiares o una selección terapéutica comunes. (Virginia Garrido)
El trastorno por déficit atencional con hiperactividad (trastorno de déficit de
atención) se inicia en la infancia y sus manifestaciones deben presentarse antes de
los siete años de edad, caracterizándose por presentar dificultades crónicas en
atención (bajos niveles de concentración y organización, olvidos frecuentes,
impulsividad, interrupciones constantes a los demás, hiperactividad, actividad
motora excesiva, las cuales no pueden atribuirse a alteraciones neurológicas,
sensoriales, del lenguaje o motoras graves, a retraso mental o a trastornos
emocionales importantes. (Virginia Garrido)
Los datos sobre prevalencia resultan muy variables dado que los criterios diagnósticos
utilizados, así como las fuentes consultadas son muy dispares (padres, maestros). Sin
embargo, se conoce que el subtipo de TDAH que combina inatención e impulsividad, es el
más frecuente y por lo mismo el más estudiado por los investigadores. A nivel mundial, se
tienen cifras globales de prevalencia que fluctúan entre un 3 a 5% en poblaciones escolares
(Virginia Garrido)
Este trastorno tiene manifestaciones Comportamentales:
Tienen dificultades para mantener la atención durante un largo, excepto en
actividades que les motiven.
Se mueven mucho en la silla o se levantan muy a menudo y sin motivo, se gira
constantemente para hablar.
Responden de manera impulsiva, casi sin pensar. Se
dispersan continuamente.
Suelen fallar en tareas sencillas.
Olvidan o pierden el material cada poco tiempo.
Tienen problemas a la hora de acabar las tareas si no es continuamente
supervisado, etc.

16
Unas Manifestaciones Cognitivas como, por ejemplo:
No analizan todas las posibilidades de respuesta antes de contestar.
Muestran un pensamiento desorganizado.
Tienen estrategias pobres e impulsivas en tareas de solución de problemas. Cometen
más errores o trabajan más despacio a partir de varios minutos de prestar atención a
una tarea sencilla y monótona.
Tienen dificultades para manejar y almacenar datos en la memoria, etc.
(Virginia Garrido)

Y también unas Manifestaciones Emocionales:

No toleran demasiado bien la frustración. Su


autoestima suele ser muy baja.
Presentan dificultades a la hora de controlar las emociones. Son
niños/as inseguros/as.
Se cabrean o se niegan a realizar las tareas escolares.
Presentan muchos miedos, como, por ejemplo: tener miedo a hacer el
ridículo, tener miedo a la oscuridad, tener miedo a quedarse solo.
Suelen presentar sentimientos con ansiedad y depresión.
Tienen muchos problemas para hacer amigos o integrarse en un grupo de iguales.
(Virginia Garrido)
Evolución histórica del concepto del trastorno de déficit de
atención e hiperactividad.
El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad es un trastorno
neurobiológico complejo, los primeros estudios aparecen en la primera mitad del siglo
XX, pero es a partir del año 1950 cuando en la literatura científica se reconoce a estos
pacientes con el nombre de “disfunción cerebral mínima”, concepto que será
posteriormente modificado a partir los años 60
con el nombre de “hiperactividad”, siendo en la actualidad llamado “trastorno por
déficit de atención con o sin hiperactividad”, en las clasificaciones DSM a partir de
los años 70.
Las directrices en el estudio del trastorno por déficit de atención e hiperactividad
reflejan la misma tendencia que han seguido otros problemas infantiles, tales como
las dificultades en el aprendizaje. Inicialmente se partió de un enfoque médico,
apareciendo posteriormente aproximaciones conductuales y cognitivas que han
enriquecido sin duda la comprensión de este heterogéneo problema. Fue la dificultad
para comprobar la existencia de un daño neurológico como factor causal de la
hiperactividad y su ocurrencia en todos los casos la que provocó un cambio en la
consideración del trastorno, de manera que, a partir de los años 60, se intentó buscar
una definición de carácter más funcional y que hiciera un mayor hincapié en los
aspectos comportamentales del problema. Finalmente, hacia
los años ochenta, perdió importancia la caracterización neurológica del trastorno y se
ha hecho más hincapié sobre sus dimensiones cognitivas, tales como la impulsividad
y las deficiencias atencionales.

17
Aunque los primeros datos sobre niños hiperactivos aparecieron hacia la segunda
mitad del siglo XIX, fue el médico inglés G. F. Still (1902) quien describió
sistemáticamente las características del síndrome (citado en, 1982), empleando el
término de “hipercinesia (Virginia Garrido)
Demoor (1901) estudia unos niños muy lábiles comportamental mente, que
necesitan moverse continuamente y que mostraban también un claro déficit de
atención.
Pero no fue hasta 1902, cuando el médico inglés Still(1902) comienza a describir de
una forma más operativa las características de estos niños. Describió a 43 niños que
se caracterizaban por ser frecuentemente violentos, inquietos y molestos, revoltosos,
destructivos, dispersos… y empieza a señalar el fracaso escolar como característica
asociada y la no presencia de déficit intelectual. Still creyó que estos niños
presentaban un importante “déficit en el control moral de su conducta”, que era
prácticamente crónico en la mayoría de los casos. Observó asimismo que la
incidencia era desproporcionadamente más alta en los varones (3:1), y su opinión
sobre las posibilidades de tratamiento fue en extremo pesimista, aconsejando que los
niños que experimentaban un problema de este tipo debían de ser institucionalizados
a una edad temprana. (Virginia Garrido)
Hohman (1922) y Ebaugh (1923) hallaron síntomas similares a los descritos por
Still en niños que habían sufrido un proceso de encefalitis, siendo denominado el
síndrome como “trastorno de comportamiento postencefalítico”.
Shilder (1931) señala el sufrimiento perinatal como origen de la hipercinesia. Esta
causa se mantiene la actualidad.
En la misma línea Kahn y Cohen (1934) describieron unos años después un
síndrome “orgánico-cerebral”, caracterizado por un exceso de actividad e irritabilidad y
deficiencias en la coordinación motora general, cuya causa podía ser algún tipo de
lesión cerebral de carácter leve. Su hipótesis era que los síntomas constituían
manifestaciones de una impulsividad orgánica, provocada por un “defecto congénito” en
la organización del tallo cerebral para modular el nivel de actividad.
Posteriormente, Bradley (1937) descubre los efectos terapéuticos de las
anfetaminas en los niños hiperactivos. Les administraba medicaciones
estimulantes del cerebro (como la encedrina), observándose una notable mejoría
de los síntomas. (Virginia Garrido)

La intensiva investigación que Goldstein (1942) desarrolló con soldados que en la


segunda guerra mundial habían sufrido algún tipo detrauma cerebral demostró que el
daño que afecta a cualquier parte del cerebro produce, a nivel comportamental,
síntomas de inquietud, falta de atención y excitabilidad. De ello se infirió que los
niños que manifestaban estas mismas conductas sufrían algún tipo de daño o
disfunción cerebral.
Strauss y Lethinen (1947) interpretaron la hiperactividad como un factor ajeno a la
genética del individuo. Además de la hiperactividad, estos autores incluían otros
síntomas fundamentales como impulsividad, labilidad emocional, perseveración,
inatención y dificultades perceptivas.

18
Pero es a partir de los años sesenta, cuando la interpretación de la hipercinesia como
un trastorno del comportamiento resultante de un daño cerebral se cambia por el
término“disfunción cerebral”. En una monografía, promovida por el Departamento
Americano de Salud, Educación y Bienestar, Clements (1966) definió la “Disfunción
Cerebral Mínima” como un trastorno de conducta y del aprendizaje que experimentan
niños con una inteligencia normal y que aparece asociado con disfunciones del
sistema nervioso central. Werry (1968) definió la hiperactividad como un grado de
actividad motora claramente superior a la normal, en comparación con niños de la
misma edad, sexo y nivel socioeconómico y cultural similares. El cambio de
orientación también se vio reflejado en la terminología “RacciónHipercinética en la
Infancia y en la Adolescencia”, utilizada en el DSM-II de 1968, la primera
clasificación diagnóstica que incluía este problema, en el cual se consideró como un
fenómeno evolutivo, que se iniciaba a muy temprana edad y que incrementaba en la
adolescencia. Se decía que el trastorno se caracterizaba por hiperactividad, inquietud y
períodos cortos de atención. ( Strauss y Lethinen)
En los años ochenta, se produce otro nuevo cambio de orientación en el cual se les da
más importancia a las dimensiones cognitivas del trastorno. Douglas (1972)
argumentó que la deficiencia básica de los niños hiperactivos era su falta de capacidad
para saber mantener la atención y controlar su impulsividad. Esta insuficiencia de
autorregulación nos explicaba su incapacidad para adaptarse a la sociedad y sus
dificultades de integración.
Esta nueva perspectiva fue determinante para el cambio de enfoque que se recoge
en el DSM-III de 1980. La American Psychiatric Association en el DSM-III de
1980 asume la nueva visión del síndrome, denominándolo “Trastorno por Déficit
de Atención con hiperactividad. Hiperactividad”, y señalando como criterios
diagnósticos inatención, hiperactividad e impulsividad.

Otros nuevos requisitos fueron que los síntomas aparezcan antes de los siete años y se
mantienen al menos durante seis meses. Además, en el Manual de orientación
biomédica y de rasgos neo-kraepelianos. se contemplaba otro subtipo de trastorno
atencional, el Déficit de Atención sin Hiperactividad, que exigía para su diagnóstico la
manifestación de problemas relacionados con deficiencias atencionales e
impulsividad, y que no aparecía en el en el Manual de orientación biomédica y de
rasgos neo-kraepelianos.
Después de décadas en las que hubo diferencias entre unas definiciones y otras, se ha
producido un acercamiento en la concepción de la hiperactividad que se ve reflejado en
los dos sistemas internacionales de clasificación actuales, y la Clasificación
Internacional de Trastornos Mentales en su versión
10. Los criterios que se incluyen en el diagnóstico del Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad para el diagnóstico del Trastorno Hipercinético, recogen
un listado similar de 18 síntomas. En los dos casos se refieren a conductas de
inatención, interpretada como un estilo conductual de cambio frecuente en las
actividades, hiperactividad, entendida como exceso de

19
actividad o movimiento en situaciones que requieren calma, e impulsividad, como
un estilo de conducta demasiado rápido y precipitado. Coinciden también en la
necesidad de que los síntomas persistan durante un tiempo y en al menos dos
contextos diferentes. Strauss y Lethinen
Criterios diagnósticos según la clasificación DSM-IV y CIE-10.
Las diferencias en los criterios diagnósticos entre el sistemaCIE-10 de la
Organización Mundial de la Salud y de la Asociación Americana de Psiquiatría,
hacen difícil comparar los resultados de los distintos estudios. Para diagnosticar un
trastorno hipercinético según criterios se requiere que el paciente presente al menos 6
síntomas persistentes de inatención, 3 de hiperactividad y 1 de impulsividad y se
presente en más de un ambiente de la vida del niño. Sin embargo, se define el
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad de una forma más amplia y quiere
para el diagnóstico la presencia de 6 síntomas de inatención 6 de
hiperactividad/impulsividad para el tipo inatento o hiperactivo/impulsivo, o síntomas
en ambas áreas (seis síntomas de cada grupo)
En el tipo combinado. Los síntomas deben estar presentes antes de los 7 años al
menos en dos ambientes de la vida del niño y durar al menos 6 meses. El trastorno
hipercinético descrito define un síndrome más grave y menos frecuente, ya que
requieren de 10 síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad, y un
síndrome con tres posibles tipos: hiperactivo/impulsivo (6 síntomas), inatento (6
síntomas) o combinado (12 síntomas), existe la posibilidad, no contemplada en el
ministerio de sanidad, de que un niño con el tipo inatento pueda no tener ningún
síntoma de hiperactividad/impulsividad. Strauss y Lethinen
Déficit de Atención.
No presta atención a los detalles y se descuida, cometiendo errores muy a menudo.
Presenta dificultad para mantener la atención en las tareas y los juegos. No parece
escuchar lo que se le dice, aunque se le hable de forma directa.
. No es capaz de seguir las instrucciones y no termina las tareas. Presenta
dificultades para la organización de sus tareas y sus actividades. Intenta evitar el
realizar las tareas que le demanden esfuerzo.
Normalmente pierde sus útiles o material escolar, tales como cuadernos,
lápices…etc.
Se distrae con facilidad ante cualquier cosa.
Suele ser olvidadizo en las tareas y en las actividades de su vida diaria. Tienen que
presentarse 6 o más de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad que
han seguido persistiendo por lo menos durante 6 meses con una cierta intensidad
que es des adaptativa y teniendo incoherencia en relación con el nivel de desarrollo.
Strauss y Lethinen

Hiperactividad e impulsividad.
Molesta constantemente y no para de moverse al estar sentado. No
aguanta mucho tiempo cuando se sienta en clase.
Corretea, trepa… en situaciones que no tendría por qué hacerlo.

20
Presenta muchos problemas para poder tener relajación o practicar los juegos
donde debe conseguir estar quieto.
Está constantemente moviéndose.
Habla continuamente.
Realiza contestaciones o actúa incluso antes de que se finalicen la
formulación de las preguntas.
Tiene dificultades para esperar los turnos en los juegos o cuando los demás hablan.
Interrumpe las conversaciones o los juegos de los demás.

Factores de riesgo

Entre los factores de riesgo del trastorno por déficit de


atención/hiperactividad se pueden incluir:

Familiares consanguíneos, como padres o hermanos, con trastorno por déficit de


atención/hiperactividad u otro trastorno de salud mental

Exposición a toxinas ambientales, como el plomo, que se encuentra


principalmente en la pintura y las tuberías de edificios antiguos

Consumo de drogas, consumo de alcohol o tabaquismo por parte de la madre durante


el embarazo

Nacimiento prematuro

Aunque popularmente se sospecha que el consumo de azúcar causa hiperactividad,


no hay pruebas confiables que lo confirmen. Muchos problemas en la niñez pueden
llevar a que se presente dificultad para mantener la atención, pero eso no es lo
mismo que padecer de trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

Complicaciones

El Trastorno con déficit de atención e hiperactividad puede dificultar la vida de los


niños. Los niños con TDAH tienen estas características:

A menudo luchan en el aula, lo cual puede llevar al fracaso académico y al juicio


de otros niños y adultos

Tienden a tener más accidentes y lesiones de todo tipo que los niños que no tienen
TDAH

Tienden a tener baja autoestima

21
Son más propensos a tener problemas para interactuar con sus compañeros y los
adultos, y para ser aceptados por ellos

Están en mayor riesgo de abuso de alcohol y drogas, y de otras conductas


delictivas

Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o de desatención


Las alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad.
A veces en la adolescencia, esta impulsividad los lleva a comportamientos
antisociales. Un 25% incurren en actos delictivos y abuso de sustancias como el
alcohol o las drogas. De ahí la necesidad del diagnóstico precoz.

Subtipo desatento.

El déficit de atención se define como: “Dificultad de focalizar y mantener la


atención, que, de acuerdo con la edad y madurez del sujeto, se considera apropiada”.
El déficit afecta a la atención voluntaria para atender selectivamente a los estímulos y
a su mantenimiento, así como para explorar estímulos complejos de una manera
ordenada. Las mayores dificultades las encuentran en las actividades en las que el
cerebro tiene que codificar y procesar la información de entrada.
Son niños distraídos, que parecen estar “en las nubes” todo el rato. Les
cuesta seguir el ritmo de las explicaciones y organizar su trabajo.
Con frecuencia saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan
situaciones que implican un nivel constante de esfuerzo mental.

En las instrucciones, tanto orales como escritas, cometen errores. No


suelen tener problemas en las relaciones con sus compañeros. La
incapacidad para atender es la que dificulta al niño organizar su trabajo y
adquirir unos adecuados hábitos de estudio.
En muchas ocasiones no cumple lo que se espera de él porque no se ha
enterado de lo que se le ha pedido, o sí se ha enterado pero algo ha
distraído su atención por unos breves instantes y ha olvidado lo que tenía
que hacer.
En los exámenes, incluso teniendo los conocimientos requeridos,
cometen fallos inesperados por no haber entendido la pregunta o porque
se pierden en el enunciado sin llegar a comprender el problema que
deben solucionar.

Estos niños presentan conductas de ambos subtipos descritos anteriormente, tanto del
desatento como del hiperactivo.
Apoyándose en la existencia de la utilización de los criterios diagnósticos para
caracterizar los diferentes subtipos, Orjales (2005ª), extrae algunas conclusiones sobre
la incidencia de estos subtipos en el aula. Así destaca que los niños que pertenecen al
subtipo combinado son los que con más frecuencia suelen aparecer en las aulas,
aunque la evolución que

22
experimentan las características con el paso del tiempo, hace que este tipo de alumnos,
hacia los 12-13 años, hayan reducido las manifestaciones de la sintomatología
hiperactiva/impulsiva debido a la maduración de su sistema nervioso. Por otra parte,
los niños que son muy desatentos, pero nada hiperactivos ni impulsivos, suelen ser
más difíciles de detectar en el aula como un subtipo de trastorno por déficit de
atención, siendo confundidos en algunas ocasiones con alumnos de baja capacidad,
cuando en realidad su evaluación intelectual puede sorprender situándose por encima
de la media. Y por último, cuando algunos niños del subtipo hiperactivo/impulsivo
presentan también ciertos problemas para centrar su atención, pueden pasar
desapercibidos para los profesores sus aspectos de desatención debido a: que se
encuentran en los primeros cursos escolares, y la exigencia de atención es menor; que
presentan una alta dotación intelectual que les compensa su desatención; o bien, que
reciben un importante apoyo familiar que compensa estas carencias. Strauss y
Lethinen

Causas biológicas.

Actualmente las investigaciones se centran en que hay una disminución de los niveles
de dopamina en el líquido cefalorraquídeo. Recientemente también se ha implicado a
la noradrenalina y la serotonina. Sin embargo, no podemos establecer una relación
causal entre las alteraciones bioquímicas y las conductas hiperactivas. Estos desajustes
en los neurotransmisores podrían indicar la presencia del trastorno, pero sin poder
determinar si son causa o consecuencia del mismo.

Señala la implicación de los lóbulos frontales y el locus ceruleus (ambas hacen


referencia a zonas concretas del cerebro) y que están implicadas en la regulación del
lenguaje y en la función inhibitoria. Por su parte el cortex (manto de tejido nervioso
que cubre los hemisferios cerebrales e implicado en procesos cognitivos superiores
como el pensamiento), ha demostrado su importancia en la presencia del trastorno.
Strauss y Lethinen

Causas ambientales.

El estudio de pacientes en adopción ha demostrado que los factores ambientales


no son tan importantes como los genéticos, pero si a ellos les añadimos una carga
genética cobran mayor importancia.

Factores como prematuridad, encefalopatía hipóxico-isquémica (disminución de


aporte de oxígeno), bajo peso al nacer, el consumir tabaco, ingerir alcohol u
consumir otras drogas durante el embarazo (Un factor de riesgo muy

23
conocido es el llamado síndrome alcohólico fetal, tal y como expone Barkley (2002),
que cursa, entre otras, con hiperactividad, impulsividad, desatención y anomalías
físicas. El síndrome se presenta en las mujeres que cometen excesos o abusos del
alcohol durante el embarazo) pueden influir en la aparición del Trastorno por déficit
de atención.

También existen otros factores que podrían influir en su aparición como, por
ejemplo: que la madre sufriera un estrés grave durante el embarazo, que el entorno
social que rodea al niño sea desfavorecido. Strauss y Lethinen

Causas sociales y familiares.

Factores como la pobreza, una vivienda en malas condiciones, o un entorno


precario, parecen influir, pudiendo generar un trastorno disocial en la etapa adulta.
La Hiperactividad se da con más frecuencia en niños que pertenecen a familias que se
caracterizan por problemas conyugales, donde hay relaciones con dificultades o malas
relaciones padre-hijo y una vida familiar desorganizada. En general, se puede decir
que, en algunos niños con este trastorno, aunque no ocurra en todos, el haber un
cuidado maternal que sea anómalo, que le falte la atención y una afectividad no
adecuada, puede ser un factor de riesgo bastante importante para que se desencadene
y/o mantenga el problema. Además, en la etapa de la escolaridad las conductas que
realice del niño y su bajo rendimiento escolar pueden agravarlo más.
Además, hay que considerar que, con el aumento de las familias con divorcios, las
separaciones, formación de familias monoparentales, formación de familias mixtas, la
existencia de jornadas laborales intensivas, no se dispone de más tiempo y, por tanto,
también se dan menos recursos afectivos para poder atender como es debido a un niño
hiperactivo. Todas estas situaciones
mencionadas, ofrecen un gran un impacto en el inicio, el desarrollo y que se
mantenga el problema.

A modo de conclusión, podemos señalar que no existe un único factor responsable


del Trastorno de atención. Sí sabemos, tal y como expresa Barkley (2002), que
probablemente en la génesis del problema se encuentre un cruce de diversos factores
de riesgo que en mayor o menor grado van a generar la
sintomatología. Es por eso que, previo a la intervención psicológica, se hace
necesaria una evaluación a fondo de todos los factores de riesgo antes señalados.
El trastorno de atención relacionado con posibles problemas de aprendizaje.

24
Se entienden por dificultades de aprendizaje cuando existe un nivel de
rendimiento escolar inferior al esperado según la edad y el grado de desarrollo
del niño/a.

Los niños con Trastorno de atención presentan una serie de dificultades, que hacen
que su rendimiento sea menor en relación con su capacidad intelectual. Entre las
dificultades que presentan podríamos destacar las siguientes, que suelen ser comunes
a todos los niños/as que presentan el trastorno:

Dificultad para mantener la atención durante un periodo de tiempo.

Dificultad a la hora de memorizar, para posteriormente recuperar lo


memorizado.

Dificultad para mantener la atención. Suelen tener problemas a la hora de


seleccionar qué información es la más importante.
Les resulta casi imposible tener un razonamiento abstracto, ya que para ello
necesitan prestar atención, memorizar, operar mentalmente…

Déficit a la hora de interiorizar el lenguaje o darse instrucciones a sí mismos.

Se estima que en el 60-80 % de los casos el rendimiento escolar de los alumnos con Trastorno
por déficit de atención e hiperactividad está afectado (Barkley, 1982), y esto es causado
principalmente por la dificultad que tienen para mantener la atención, los constantes cambios
atencionales y la baja calidad de la misma, lo cual afecta a la memoria y hace que sean
incapaces de adquirir hábitos y destrezas cognitivas.

Los trastornos de aprendizaje más comunes suelen estar relacionados con la lectura, la
escritura y el cálculo y también existen una estrecha relación entre los Trastornos
Específicos del Lenguaje y el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Miranda, García y Jara (2001)

Los niños/as con TDAH del subtipo combinado presentaban un rendimiento lector menor
que los que nos sufrían este trastorno.

Los niños que presentaban inatención tenían más problemas relacionados con la
velocidad y comprensión lectora.

Algunas de las posibles dificultades que pueden presentar estos alumnos se


manifiestan en diferentes aspectos (Orjales, 2000)

25
Neurobiología del TDAH
Como ya hemos estado viendo, el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
se presenta con tres síntomas fundamentales: hiperactividad, impulsividad y déficit
de atención. Esta triada sintomática se debe a la afectación de la zona más anterior
de los lóbulos frontales (los que están en la frente), concretamente lo que llamamos
córtex o corteza prefrontal.

La corteza prefrontal es necesaria para permanecer despierto y alerta, también para


resolver problemas y poder ser creativo. Las redes neuronales implicadas en este
proceso tienen que coordinarse y funcionar a la perfección para poder tener una
función cognitiva normal. Sin embargo, en el TDAH los mecanismos que regulan el
grado de activación están desafinados y la disfunción cognitiva puede aparecer tanto
por una activación deficiente (hipoestimulación) como por una activación excesiva
(sobrestimulación). En el caso de la hipoestimulación va a aparecer un déficit de
atención que se debe a una baja estimulación tónica de las neuronas de Dopamina y
Noradrenalina, y por tanto, puede mejorar con los tratamientos estimulantes. Mientras
que, en situaciones de sobrestimulación, la persona se va a sentir nerviosa, inquieta,
insomne e hipervigilante. Si este exceso de estimulación se mantiene en el tiempo
puede dar lugar a estrés crónico, ansiedad, impulsividad, empeoramiento de la
atención y potencial abuso de alcohol y otras drogas. En este último caso, tanto los
medicamentos estimulantes como los no estimulantes pueden normalizar el estado de
activación de la corteza prefrontal, aunque habría que tratar simultáneamente los otros
trastornos concurrentes. Miranda, García y Jara (2001)

Los neurotransmisores implicados en el Trastorno por déficit de atención e


hiperactividad son Dopamina y Noradrenalina, quizás más importante el primero.
La Dopamina se activa en el núcleo accumbens ante estímulos placenteros y
positivos, produciendo energía y motivación además de una vivencia placentera.
Esta liberación de Dopamina ante determinados estímulos hace que persistamos en
la actividad que estemos haciendo. Por ejemplo, si empezamos a comer un mango y
nos gusta su sabor dulce, vamos a liberar Dopamina, con lo que sentiremos placer y
nos dará energía para seguir centrando nuestra atención en la ingesta del mango
hasta que nos saciemos.

26
Dificultades en la lectura:

‐ Suelen cometer omisiones o sustituciones en letras y palabras.

‐ Dificultad en la comprensión de textos, sobre todo si son largos, debido a sus


problemas de impulsividad y problemas de atención, esto hace que omitan palabras o
interpreten mal el contenido de la lectura
En el ámbito escolar.

Según estudios actuales, en todos los centros educativos debe haber un número de
niños/as con Trastorno por déficit de atención, los cuales presentan unas necesidades
educativas que han de ser atendidas desde el colegio con el fin de favorecer un
desarrollo normal de los alumnos afectados con este trastorno.
Como decíamos antes, el colegio es uno de los ámbitos donde los niños pasan la
mayor parte del tiempo y dónde se pueden detectar más fácilmente si el niño/a
presenta alguna dificultad. Por ello es de suma importancia que los docentes también
estén informados acerca de este trastorno para poder atenderlos como es debido.

Una vez que estos tres ámbitos estén en contacto y colaboren entre sí, y
dependiendo del caso concreto, será más aconsejable la utilización de unos
tratamientos sobre otros.

Esos serian:

- Mejorar la educación que recibe el niño con el objetivo de que se reduzcan los
síntomas del Trastorno por déficit de atención.

- Mejorar el deterioro emocional y conductual que aparece en el niño con


Trastorno por déficit de atención.

- Proporcionar al niño estrategias, tales como: técnicas de modificación de conducta,


auto regulación, auto observación, auto instrucción, que le permitan conocerse mejor,
aceptarse a sí mismo, afrontar las dificultades con un enfoque positivo, desarrollar
estrategias de compensación y potenciar sus mejores habilidades.

- Evitar el empeoramiento del trastorno y que aparezcan trastornos asociados.

27
A modo de síntesis, estas son algunas de las dificultades que pueden presentar los
niños con Trastornos por déficit de atención y que nosotros debemos tener en cuenta a
la hora de poner en marcha una intervención que se ajuste a sus necesidades
concretas. Sobre todo, nos vamos a centrar en el desarrollo de las funciones
ejecutivas o actividades mentales para que podamos frenar sus respuestas impulsivas
y disminuir su distracción. Además de este modo también estamos interfiriendo en la
memoria de trabajo verbal y no verbal, sobre su motivación, el control de sus
emociones y estados de alerta y sobre la función de reconstitución que permite a partir
de conductas aprendidas diseñar acciones nuevas
más eficaces (Barkley, 1997)

Cómo se trata el TDAH


Todo tratamiento debe sustentarse en una minuciosa exploración diagnóstica. De nada sirve
un buen tratamiento si el diagnóstico no ha sido certero. En este caso, no es solo importante
hacer un correcto diagnóstico del Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, sino que
también es clave diagnosticar otros trastornos mentales que pudieran coexistir con el
Trastorno pode déficit de atención e hiperactividad. Como decíamos en el apartado del
diagnóstico, es muy común la presencia de otras enfermedades comórbidas, como ansiedad,
depresión mayor o consumo de sustancias. En este caso, el especialista debe ser consciente
de estas comorbilidades para decidir cuál es el mejor tratamiento y qué enfermedad debe
tratarse primero. Ya que, por ejemplo, las crisis de ansiedad pueden empeorar con los
fármacos estimulantes, la depresión debe abordarse antes que el Trastorno por déficit de
atención e hiperactividad y los fármacos no funcionan igual de bien si el sujeto está
consumiendo drogas o alcohol. En general, se recomienda tratar primero el trastorno más
grave con un tratamiento que no perjudique al otro trastorno (teóricamente menos grave).

El tratamiento del Trastorno por déficit de atención con hiperactividad tiene tres pilares
básicos:

la psicoeducación,

la medicación

la psicoterapia.

28
De los tres, posiblemente la medicación tenga una posición preferencial, aunque debe ir
acompañada de medidas psicoeducativas y psicosociales (tratamiento psicológico y
apoyos académicos). (Barkley, 1997)

Es una enfermedad neurobiológica en la que predomina un mal funcionamiento de unos


neurotransmisores cerebrales denominados catecolaminas.

Las zonas más afectadas del cerebro son las regiones frontales del cerebro (sobre todo, la
corteza prefrontal) y algunas regiones subcorticales (caudado, hipotálamo y amígadala). En
todas estas regiones predominan las catecolaminas noradrenalina y dopamina.

29
Capítulo III
Diseño Metodológico

Tipo de investigación
Investigación descriptiva

Diseño
No experimental. Enfoque
cuantitativo.
Según sampieri, se realiza sin manipular deliberadamente variables y en los que solo
se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.

Población y muestra
Población
La investigación realizada fue en la Escuela Básica N.º 8006 Unión
Sanjuanina.
Con 22 alumnos del segundo ciclo.
Muestra
La muestra se realizó con la totalidad de los alumnos del segundo ciclo de la Esc. Bas. N
8006 UNION SANJUANINA

Tipo de Muestreo
El tipo de muestreo es el de probabilístico.

Método y Técnica de Recolección de Datos


El método y la técnica utilizado es de la aplicación de la encuesta en los alumnos
del segundo ciclo de la Esc. Bas. N 8006 UNION SANJUANINA.

30
Instrumento de Recolección de Datos
El instrumento de recolección a utilizado para la recolección de datos es la encuesta con
preguntas cerradas.

Procesamiento de la información
La herramienta utilizada fue la de encuestas en copias, con todos los cuestionarios en ella.

Consideraciones Éticas

Consentimiento informado: se aseguró la cooficialidad de todo lo recaudad

31
Capitulo IV
Organización y análisis de los resultados

GRAFICO 1. Déficit de atención

Respondiendo a la pregunta planteada el 57% de la población respondió que, si es un


trastorno inventado, por otro lado, el 43% respondió que el déficit de atención no es un
EL DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD ES
trastorno inventado.
UN
TRASTOSi RNNoO INVENTADO

43%
57%

32
GRAFICO 2

EL NIÑO CON DEFICIT DE ATENCION E


HIPERACTIVIDAD ACTUA CON MALA INTENCION
SiNo

30%

70%

El 70% de la población responde que el niño actúa con mala intención y el otro 30% restante
responde que el niño no hace con mala intención.

33
GRAFICO 3

SON TODOS LOS NIÑOS CON DEFICIT DE ATENCION E


HIPERACTIVIDAD, SON REBELDES, OPOSICIONISTA Y
DEFICIENTES
SiNoEn ocaciones

10%

20%

70%

El 70% de la población responde que los niños son rebeldes, oposicionista y deficientes, el
otro 20% de la población responde que no y el 10% de la población responde que en
ocasiones son rebeldes, oposicionistas y deficientes.

34
GRAFICO 4

EL DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD SUELE


COEXISTIR CON OTRO PROBLEMAS
SiNo

25%

75%

El 75% de la población responde que, si suele interferir con otros problemas,


mientras que el otro 25% dice que no tiene relación con otros problemas.

35
GRAFICO 5

AFECTA A NIÑOS Y A NIÑAS POR IGUAL


SiNo

8%

92%

El 92% de la población responde que si afecta a los niños y a las niñas por igual y el otro 8%
de la población que no afecta a niños y niñas por igual.

36
GRAFICO 6

ES CULPA DE LOS PADRES EL DEFICIT DE ATENCION E


HIPERACTIVIDAD
SiNo

26%

74%

El 74% de la población responde que no es por culpa de los padres que un niño presente
déficit de atención e hiperactividad, mientras que el 26% de la población dice que si es
culpa de los padres.

37
GRAFICO 7

TODOS LOS NIÑOS INQUIETOS TIENE DEFICIT DE


ATENCION E HIPERACTIVIDAD
SiNo

24%

76%

El 76% de la población responde que los niños no son inquietos por tener déficit de atención
e hiperactividad, el otro 24% responde que todos los niños son inquietos.

38
GRAFICO 8

SE TRATA DE UN TRASTORNO HEREDITARIO


SiNo

19%

81%

El 81% de la población responde que, si es un trastorno hereditario, el otro 19% que no es un


trastorno hereditario.

39
GRAFICO 9

EL NIÑO CON DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVO


PRESENTA DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
SiNo

12%

88%

El 88% responde que el niño presenta dificultades para el aprendizaje, mientras que el 12%
responde que no presenta dificultades de aprendizaje.

40
GRAFICO 10

EL CASTIGO ES UNA BUENA SOLUCION PARA


CONTROLAR EL COMPORTAMIENTODE ESTOS NIÑOS
SiNo

8%

92%

El 92% de la población responde que no es una buena solución el castigo para controlar
el comportamiento de los niños, mientras que el 8% responde que si es una buena
solución

41
GRAFICO 11

SE CURA CON EL TIEMPO


SiNo

24%

76%

El 76% de la población responde que, si se cura con el tiempo, mientras que el otro 24%
Responde que no se cuera con el tiempo.

42
GRAFICO 12

FUNCIONA EL TRATAMIENTO SI SE SIGUE AL PIE DE LA


LETRA
SiNo

12%

88%

que, si se cura con el tiempo, mientras que el otro 24% Responde que no se cuera con el
tiempo.

43
GRAFICO 13

EL APRENDIZAJE PUEDE SER COMO DE CUALQUIER


NIÑO DESPUÉS DEL TRATAMIENTO
SiNo

27%

73%

El 73 % de la población responde que el aprendizaje del niño puede ser como de


cualquier niño, mientras que el otro 27% responde que no.

44
GRAFICO 14

CREES QUE LOS DOCENTES ACTÚAN DE MANERA


ASERTIVA ANTE ESTAS SITUACIONES
SiNoEn ocaciones

10%

15%

75%

El 75% de la población responde que si actúa de manera asertiva ante estas situaciones, el
otro 15% responde que no actúan de manera asertiva, mientras que el 10% restante
responde que en ocasiones.

45
GRAFICO 15

an importancia el apoyo del docente dentro del aula con los alumnos con trastorno por déficit de atenció

SiNo

El 98% de la población responde que, si es de gran importación el apoyo del docente


dentro del aula, mientras que el otro 2% responde que no.

46
Recomendaciones

Sería recomendable innovar las enseñanzas del docente, buscando nuevas estra- tegias para
una motivación en el cual logre llamar la atención del alumno, mediante nuevas técnicas de
aprendizaje, como implementando juegos motivacionales a la hora de dar clases a través de
materiales didácticos mas avanzados para que el ni- ño se sienta más seguro y a la vez pueda
aprender jugando. La tarea del docente es que el niño siga viendo la escuela como un lugar en
el que quieran estar, ya que todo debe ser variable para evitar el aburrimiento y más

47
Conclusión

Con este trabajo concluimos que el trastorno del déficit de atención es un problema que se
presenta en los niños en edad escolar y es importante que los docentes conozcan sobre dicho
problema con la finalidad de poder saber manejar la problemática en el día a día de estos
niños. Cabe indicar además que es importante que los docentes sepan reconocer cuando
algún alumno padece del trastorno del déficit de atención, es por esta razón que debe estar
informado sobre los síntomas, causas y consecuencias, así como también deberá aplicar
herramientas y estrategias las cuales ayuden a los alumnos (as) con dicha problemática,
contribuyendo así en el desarrollo de su conocimiento, La imposibilidad por fijar la atención
comienza a ser un serio problema cuando el niño comienza la primaria.
Tienden a retrasarse no sólo en una o dos materias sino en cualquier cosa que requiera
atención por un tiempo apreciable. Es por ello que es necesario que la maestra esté en-cima
suyo, pero en grupo o no hace nada o molesta para así poder lograr la constante atención de la
maestra. Esta conducta crea resentimiento en la maestra y en los otros niños. Los niños
hiperactivos no tienen problema para cambiar de tema, pero sí mantenerse en un tema y no es
que no quieran, no pueden (o pueden con un esfuerzo enorme). El niño se enfoca en un
trabajo, pero tiene que interrumpir para ver quién entra, o mirar la campera de su compañero
o imaginar o averiguar qué está pasando afuera. Estos niños comienzan tareas, pero las
abandonan prematuramente y no las terminan a no ser que tomen poco tiempo o que el niño
sea sumamente brillante de manera que con poca atención se logre el trabajo. Por lo tanto, un
niño muy brillante 69 puede no tener problemas en el aprendizaje: ya que, en clase, mucho de
lo que se explica se repite varias veces. Un niño brillante con muy poca atención lo pesca
enseguida. Pero los promedios de los niños hiperactivos pierden la atención antes de haber
recibido la explicación completa, o de completar la tarea. Esto se repite una y otra vez, lo que
lo lleva a una situación académica de retraso. Estos niños sí aprenden todo lo que no requiera
concentración como el idioma y el vocabulario. Como conclusión todos los maestros deben
saber actuar ante tales situaciones, ya que, los niños con déficit de atención requieren que el
docente recurra a métodos y técnicas que el niño se dé cuenta de que es tomado en cuenta,
pero que además aprenda a que no es solo él quien la requiere.

48
ANEXO

1- ¿El déficit de atención e hiperactividad es un trastorno inventado?

-SI
-NO

2- ¿El niño con déficit de atención e hiperactividad actúa con mala intención?

-SI
-NO

3- ¿Son todos los niños con déficit de atención e hiperactividad, son rebeldes,
oposicionista y deficientes?

-SI
-NO
-EN OCACIONES

4- ¿El déficit de atención e hiperactividad suele coexistir con otros problemas?

-SI
-NO

5- ¿Afecta a niños y niñas por igual?

-SI
NO

6- ¿Es culpa de los padres el déficit de atención e hiperactividad?

-SI
-NO

7- ¿Todos los niños inquietos tienen déficit de atención e hiperactividad?

-SI
-NO

8- ¿Se trata de un trastorno hereditario?

-SI
-NO
-EN OCACIONES
49
9- ¿El niño con déficit de atención e hiperactividad presenta dificultades de
aprendizaje?

-SI
-NO

10- ¿El castigo es una buena solución para controlar el comportamiento de estos niños?

-SI
-NO

11- ¿Se cura con el tiempo?

-SI
-NO

12- ¿Funciona el tratamiento si se sigue al pie de la letra?

-SI
-NO

13- ¿El aprendizaje puede ser como de cualquier niño normal después del
tratamiento?

-SI
-NO

14- ¿Crees que los docentes actúan de manera asertiva ante estas situaciones?
-SI
-NO
- EN OCASIONES

15 - ¿Es de gran importancia el apoyo del docente dentro del aula con los alumnos con
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad?

-SI
-NO

50
51
Bibliografía

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/adhd/symptoms-causes/syc-
20350889#:~:text=El%20trastorno%20por%20d%C3%A9ficit%20de,atenci%C3%B3n%2C%
20hiperactividad%20y%20comportamiento%20impulsivo
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/el-trastorno-de-deficit-de-atencion-con-
hiperactividad-en-los-ninos-y-los-adolescentes-lo-que-usted-necesita-saber
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/index.html

https://www.healthychildren.org/Spanish/health-
issues/conditions/adhd/Paginas/understanding-adhd.aspx

https://kidshealth.org/es/parents/parenting-kid-adhd.html

https://www.fda.gov/consumers/articulos-para-el-consumidor-en-espanol/lo-que-necesita-
sber-para-tratar-el-trastorno-de-deficit-de-atencion-con-hiperactividad

52
53
54
55
56

También podría gustarte