Está en la página 1de 2

Ronald Omar Blanco Aspi CJR 403 “D”

RU: 1785858 Derecho Procesal Penal y Practica Forense

Cuestionario N° 9
1. Explique la tesis de la relación jurídica en el proceso penal
boliviano.
R: Debemos considerar que en todo proceso penal, siempre existirá un órgano
encargado de llevar adelante este procedimiento, dentro de nuestro
ordenamiento jurídico, esto tarea es realizada por el Órgano Judicial,
paralelamente el Ministerio público, encargado de salvaguardar los intereses
comunes de la sociedad. De tal manera que esta tesis nos habla de la existencia
de un vínculo jurídico entre las partes, tanto acusador como acusado y por
supuesto, el estado. Todo esto con el propósito de la realización del derecho
penal, con la aplicación de una pena, consecuencia de la existencia o no de un
determinado delito, sin embargo, todo esto inicia con un acto procesal,
denominado denuncia o querella, según el caso, que permite la creación de este
vinculo jurídico entre las partes y el estado, como toda relación jurídica, esta
genera obligaciones y derechos, lo mismo sucede con el derecho procesal penal,
que siempre debe tener presente los principios y garantías constitucionales que
rigen el proceso penal.

Bibliografía:
- El proceso penal boliviano de William Herrera Añez (2008)
- Derecho Procesal Penal – Bibliotecas UASB (2009)

2. Explique cómo se expresan los elementos de la estructura del


proceso penal en el proceso penal boliviano.
R: Según detalla el código de procedimiento penal boliviano, y otros autores, el
proceso penal inicia con un acto procesal, denominado denuncia o querella que
permite la apertura de la etapa de investigación preliminar, llevada adelante por
el ministerio público, en representación del Estado, durante esta etapa se
recopilan todas las pruebas necesarias para la acusación formal, que permitirá
pasar a un siguiente momento, denominado Etapa preparatoria, donde se
formula la acusación formal, con toda la información recopilada en un primer
momento, notificando al acusado, para que este pueda asumir defensa en tiempo
oportuno, posteriormente tenemos una Etapa intermedia, donde un juez
evaluara las pruebas presentadas por el ministerio publico y la parte acusadora
y descargo de pruebas por parte del acusado, para posteriormente entrar en el
Juicio oral, donde se cuestionan, debaten y refutan las pruebas legalizadas, e
intervienen testigos de ambas partes. Con toda esta información el juez deberá
fundamentar y sustentar la sentencia, que puede declarar la responsabilidad del
acusado.
Finalmente, la sentencia abre la posibilidad de presentar recursos de
impugnación que tendrán por objetivo, modificar en parte o en su totalidad el
fallo emitido por la autoridad, en razón de errores cometidos durante el proceso.

Bibliografía:
- Código de procedimiento Penal Boliviano
- El proceso penal boliviano de William Herrera Añez (2008)
- Derecho Procesal Penal – Bibliotecas UASB (2009)

También podría gustarte