El enfoque de Bobath es una terapia especializada aplicada a tratar los desórdenes del movimiento y la postura a través
de lesiones neurológicas centrales.
Concepto de vida que maneja al paciente como ser humano (aprender aspectos del ser humano).
Sin regímenes estrictos a seguir.
La terapia del neuro desarrollo se basa en el reconocimiento del dos factores.
Interferencia de la maduración normal del cerebro por una lesión que lleva al retardo o detención de alguna o todas
las áreas del desarrollo.
El paciente retrocede con un ICTUS
Presencia de patrones normales del postura y movimiento por liberación de la actividad refleja de postura anormal, va
una interrupción del control normal de los reflejos posturales y del movimiento
Hay que diferenciar:
Reflejos primitivos: obligatorios osteotendinosos
Respuestas o patrones primarios temporarios, no obligatorios, tono prensión
Persistencia de reacciones primitivas que esté ligado o no con el tono muscular (ver 3 a 4 meses de vida.
Detectar en el adulto si han aparecido los reflejos primitivos
Falta de desarrollo de las reacciones esenciales para el control cefálico, rolar, reacciones de equilibrio, por lo que el
desarrollo motor se detiene o se retrasa.
Falta de correspondencia en el desarrollo en las distintas posiciones.
Falta de correlación en las distintas áreas del desarrollo, asimetría más allá de los 2 o 3 meses, mejor desarrollo en
algunas áreas respecto a la motora y la coordinación.
A la semana del ictus sino recupera la pinza fina, es poco probable que lo vuelva hacer.
Nunca dar al paciente pelotitas para apretar porque solo empeoramos la espasticidad, la orden
correcta será que suelte la pelota.
Dicen que tiene que se va a luxar el hombro por eso se tiene que usar cabestrillo, pero el uso de
éste va a favor del patrón espástico.
Hay que explicar a los parientes del paciente, todo el procedimiento que se va a realizar.
Hay un cabestrillo especial de Bobath.
BOBATH
La inhibición central posibilita movimientos selectivos, gradúa los movimientos (inervación recíproca).
Movimientos lentos.
Inhibir patrones espásticos totales.
Inhibir la espasticidad inmediatamente del deterioro del movimiento.
Aumenta gradualmente el esfuerzo.
Ayudar al paciente a aprender a inhibir la espasticidad con movimientos selectivos.
Planificar el tratamiento en base a una buena evaluación.
Tono postural y cambios de mismo en diferentes posiciones y movimientos.
Calidad de patrones posturales y de movimiento.
Capacidad y discapacidades funcionales.
El tratamiento de…..:
Disminuye, aumenta o estabiliza el tono postural.
Inhibir, obtener o facilitar los patrones posturales o reacciones del movimiento.
Desarrollar habilidades funcionales.
Reacciones de enderezamiento del cuello, laberíntico, sobre la…… del cuerpo sobre la cabeza, corporal sobre el
cuerpo, óptico.
Reacciones de equilibrio.
Ambas integradas 3 a 4 años.
Adaptación automática de los músculos a los cambios de postura.
Reacciones de enderezamiento.
Reacciones automáticas que mantienen y restauran la posición normal de la cabeza en el espacio y su relación normal
con el tronco junto con la alineación normal del tronco y las extremidades.
Se desarrollan en el lactante y están bien avanzadas a los cinco meses de edad.
Patrones de movimiento
Levantar la cabeza de decúbito ventral decúbito ventral de decúbito dorsal.
Rodar desde el decúbito dorsal al decúbito ventral y viceversa.
Sentarse.
Incorporarse sobre manos y rodillas.
Sentarse.
Ponerse de pie.
Reacciones de Equilibrio.
Son reacciones automáticas altamente integradas y complejas a los cambios de postura y a movimientos destinados a
restablecer el equilibrio alterado.
Se manifiesta con cambios muy leves de tono.
Se ensaya moviendo el cuerpo sobre un soporte fijo (suelo) o sobre una plataforma móvil o mesa indinable.
Se va progresando a equilibrar solo con el tronco y MMII liberando a los MMSS para funciones manipulativas de
destreza.
Su……..también.
Primera línea de defensa, reacción de enderezamiento, control de cabeza y rotación de tronco y pelvis.
Segunda línea de defensa “Extensión protectora de los brazos o reacción de paracaídas (utiliza brazos y manos para
proteger la cabeza y el rostro.
Adaptación automática de los músculos a los cambios posturales.
Se observa en tronco y miembros.
Se superpone un cierto grado a las reacciones de equilibrio.
Controla el peso de los segmentos a favor y en contra de la gravedad.
COMPLETAR
La causa de la incapacidad motora se debe a la liberación generalizada de movilidades reflejas anormales de la postura y
movimiento y al perderse a la inhibición normal que ejercen los centros superiores del SNC (corteza)
Reacciones tónicas.
Locales: Reacciones de acciones positivas y negativas.
Segmentario: reflejo de extensión cruzado y reflejo Dehunke o de ……..
Generales
Reflejo tónico cervical asimétrico y simétrico.
Reflejo tónico laberíntico.
Reacciones asociadas
HEMIPLEJIA
ALTERACIONES en:
Tono
Postura.
Movimiento.
Coordinación
Fuerza.
Flacidez
Dura días, semanas o puede ser indefinido.
Si es indefinido siempre se acompañan de espasticidad en algunas regiones.
Espasticidad
Severa: Movimientos posibles e imperdibles.
Moderada: Permite algunos movimientos lentos, pero con excesivo esfuerzo y coordinación anormal.
Leve: permite movimientos gruesos con coordinación y bastante normal, los movimientos finos de segmento de
extremidad no se pueden ejecutar o se ejecutar o se ejecutan con torpeza.
En el paciente hemipléjico dos principales factores MRPA que atentan contra los movimientos.
Reacciones asociada.
Reacciones de apoyo.
RTCA.
Trastornos sensoriales.
Reacciones asociada
Son más intensas con mayor hipotonía.
Producen un aumento de hipertonía del lado afectado.
Espasticidades intensas, la espasticidad puede detectarse con la palpación.
Puede desencadenarse por intentos de movimiento, miedo a caer, en disfásicos, etc.
Reacciones de apoyo
Breve reacción extensora de la extremidad inferior (por estímulo de la planta del pie, el contacto del piso).
Contracciones simultáneas de flexores y extensores (co-contracción) fijando las articulaciones.
Resulta con una respuesta espástica exagerada.
ETAPA ESPÁSTICA
Ampliación de la primera etapa más la posición sedente y bípeda.
Desarrollo de habilidades funcionales y efectivas.
Integración de tronco con el brazo y la pierna pléjica.
BOBATH
Reducir la espasticidad a través del manejo y de puntos clave de control proximales (cuello tronco y cintura) y
distales (dedos de los pies, tobillos y muñeca).
Regular el tono muscular anormal para conseguir……..
Aprender los movimientos selectivos
Estimular reacciones de enderezamiento y equilibrio.
Modificar patrones de movimiento anormales.
Deterioro inalterable pero permanente de la postura y el movimiento, que surge como el resultado de un
desorden………………….progresivo.
Espasticidad, hipertónica, moderada, cuadriplejia, hemiplejia, etc.
Atetosis: tono postural fluctuante(pura con espasticidad y distonía).
Ataxia: hipo tono (con atetosis o con espasticidad).
Bobath en el PCI.
Inhibición de la actividad tónico anormal que es responsable de los tonos de hipertonía.
Facilitación de las reacciones normales de enderezamiento y de equilibrio en su correcta secuencia de desarrollo con
progresión hacia las actividades de la destreza.
HAN………
……………indispensable es completar a la terapia Bobath.
Consiste al aprendizaje del buen manejo del niño para enseñarle el camino normal de movimiento, mediante el vestido y
desvestido, la manera de cargado etc. Con el control del tono y postura más adecuados en cada actividad, incorporados?
Destrezas más completos.