Está en la página 1de 3

III.

COMENTARIO JURÍDICO CRÍTICO

Iniciemos definiendo que se entiende por usufructo, (Pozo, 2020) Señala que la
palabra usufructo no es otra cosa que el beneficio o utilidad total que se obtiene
de una cosa, de manera directa o indirecta. Y agrega que son facultades de la
propiedad en sí, para ser más específicos, facultades de tipo económicas; esto
debido a que al tener un bien conlleva el derecho de usarlo y aprovecharlo con
la mayor libertad posible; y es en mérito a este aprovechamiento de tipo
económico que en doctrina ha afirmado que el contenido del derecho real de
usufructo son los provechos o rendimientos económicos de una cosa cuya
identidad se atribuye al nudo propietario.

(Alvarez, 2015) agrega que este aprovechamiento de tipo económico supone la


firma de un contrato entre el propietario (usufructuante) y una persona natural
o jurídica (usufructuario) quien adquiere o recibe las facultades de usar y dis -
frutar del predio y se obliga a una contraprestación por el usufructo, que puede
ser pagando una cantidad de dinero determinado o ya por alguna otra cosa que
dé, haga o renuncie.

Es pertinente indicar una breve definición sobre el usufructo convencional que,


es el constituido por convención entre el propietario, que se despoja del uso y
goce de algo suyo, y el que adquiere tales facultades sobre lo antes ajeno del
todo, el usufructuario. Esta forma de constitución contractual puede ser a título
oneroso o gratuito; es decir, con contraprestación por el usufructuario, ya sea
una cantidad que por ello pague, ya por alguna otra cosa que dé, haga o
renuncie.

Además, se tiene el artículo 999 del Código Civil, que da la noción del
usufructo:

“El usufructo confiere las facultades de usar y disfrutar temporalmente de


un bien ajeno. Pueden excluirse del usufructo determinados provechos y
utilidades. El usufructo puede recaer sobre toda clase de bienes no
consumibles, salvo lo dispuesto en los artículos 1018 a 1020.”
Ahora respecto a la presente casación N° 1356-99; el cuál declara
INFUNDADA la demanda, consideramos que la decisión que ha asumido la
Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, fue
acertado, esto debido a que, el demandante en las diferentes instancias de
mérito no ha podido probar que, el contrato realizado con Barranco Tennis Club
sobre usufructo está afectado por algún vicio de nulidad, por el contrario, el
contrato tiene su origen en el Acuerdo del Consejo N° 118-94-CMB, y que esta
además no ha sido objeto de impugnación. Por esta razón argumentamos que
no se cumple ninguna de las causales de extinción de usufructo que se
encuentra señalado en el artículo 1021 del Código civil el cual menciona sobre
las formas de extinción del usufructo, siendo el cumplimiento del plazo,
prescripción del no uso del derecho, consolidación, muerte o renuncia del
usufructuario, destrucción o pérdida total del bien, abuso del usufructuario
enajenando o deteriorando el bien.

En la presente Casación se desprende que lo realizado entre Barranco Tennis


Club y la Municipalidad Distrital de Barranco es un caso de usufructo
convencional, por cuanto, este puede ser a título oneroso o gratuito según la
naturaleza de la contraprestación, pues mientras el propietario se despoja del
uso y goce de su propiedad, convirtiéndose en nudo propietario, el
usufructuario se obliga a una contraprestación por el usufructo que puede ser
pagando una cantidad de dinero, alguna otra cosa que dé, haga o renuncie.
Por lo que, la contraprestación a la que Barranco Tennis Club se compromete
no es onerosa, vale decir, no está dándose en términos de una compensación
en dinero a manera de renta, sino por actividades que realiza el Club en
beneficio de la comunidad acorde con los planes y programas del municipio de
Barranco, siendo esto así, el grupo está de acuerdo que en autos no era
necesario la subasta pública por no mediar la onerosidad en el contrato. Por
cuanto la naturaleza de la subasta pública es con fines de obtener lucro, cuidar
la transparencia y la licitud.

Es conclusión es preciso agregar que, la interposición del recurso de casación


por la Municipalidad Distrital de Barranco se declara infundada, ya que esta
pretensión no cumple con el fondo de la normativa, por lo tanto, la sala dentro
de sus atribuciones se encuentra que estos mismo deben casar cuando existe
vulneración o aplicación errónea de la normativa objetiva o sustantiva, pero ello
sosteniéndose que la sentencia debe motivar los fundamentos de la decisión
como lo establece taxativamente el artículo 397 del código procesal civil. Por
consiguiente, en el presente caso se declara infundado la pretensión requerida
por la Municipalidad Distrital de Barranco por fundamentos ya expuestos.

También podría gustarte