Está en la página 1de 16

CAPITULO 1.

ETIOLOGÍA DE LOS SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS

1. Señalar algunos criterios clínicos diferenciales entre los accidentes cerebrovasculares isquémicos
y hemorrágicos.

En los accidentes cerebrovasculares (ACV) embólicos hay un déficit neurológico súbito y alcanza
rápidamente su manifestación clínica máxima. En los ACV trombóticos y las hemorragias por
hipertensión, el déficit neurológico puede desarrollarse durante un período de minutos u horas y
usualmente existe perdida de la conciencia. La recuperación se observa durante las horas, días o
semanas siguientes al accidente vascular.

2. ¿Qué tipos de trastornos en el lenguaje oral y escrito se podrían esperar ante un accidente
isquémico en el territorio de la arteria cerebral anterior, media y posterior izquierda
respectivamente?

Los trastornos pueden ser variadas dependiendo del área afectada entre lo que s epueden
mencionar según su ubicación, arteria cerebral media (ACM): discalculia y disgrafía, dislexia, apraxia
constructiva afasia de broca, afasia de wernicke. afasia de conducción. ACA: dificultades en el inicio
del lenguaje, disminución de fluidez verbal. ACP: alexia, afasia sensitiva.

3. Enumerar las diferentes ramas de la arteria cerebral media

Ramas corticales (orbitaria, frontales, parietales y temporales), centrales (estríadas)

4. ¿Cuáles son las secuelas neuropsicológicas más frecuentes de los traumatismos


craneoencefálicos?

Secuelas en la memoria amnesia anterógrada y retrógrada, cambios comportamentales y defectos


cognoscitivos más difusos como bradipisiquia, defectos atencionales y disminución de la capacidad
de concentración.

5. ¿Por qué los tumores de crecimiento lento producen muy poca sintomatología neurológica y
neuropsicológica?

Empiezan a causar sintomatología una vez que hay opresión de las masas y debido al lento
crecimiento esto puede ser tardado.

6. ¿Qué es el síndrome Korsakoff y cuáles son sus principales características?

Es una serie de sintomatoglogi causado por el déficit de la vitamina B1 (tiamina) como consecuencia
de la ingesta crónica del alcohol causando amnesia anterógrada, incapacidad de coordinación
motora, alucinaciones, inquietud e incluso episodios de psicosis.

7. ¿Cómo se clasifican las infecciones del cerebro y que sintomatología producen?

Virales, bacterianas, micóticas y parasitarias, sus síntomas pueden incluir un síndrome confusional
agudo, defectos atencionales, fallos en la memoria y agitación psicomotora, cefalea, vértigo,
vómitos y convulsiones; además de alteraciones comportamentales y trastornos graves de la
memoria.
8. Un motivo de consulta frecuente en niños es: se distrae mucho en clase y por eso no entiende las
explicaciones del profesor. De todas las etiologías analizadas, ¿Cuál sería las más probable, ¿Qué
tipo de examen sería recomendable? ¿Cuál sería la conducta a seguir?

Epilesia generaliza de pequeño mal, es recomendable un electro y tomografía, complementando


con medicamentos anticonvulsivos

CAPITULO 2. TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN

1. ¿Cómo participa el sistema reticular en el procesamiento atencional?

se encarga de la regulación del estado de vigilia y de sueño, de forma que cuando aumenta la
actividad del sistema reticular la persona se pone más alerta. Esto se debe a que dicho sistema
comienza a bombardear estímulos inespecíficos sobre la corteza cerebral, concretamente sobre el
Sistema Activador Reticular Ascendente. De igual forma, cuando la actividad del sistema reticular
disminuye, sobreviene la somnolencia.

2. ¿Cómo participan los lóbulos frontales en el procesamiento atencional?

Los lobulos frontales Juega un papel crítico en el control atencional y en archivo mnésico necesario
para supervisar y modular el procesado sensoriomotor y las acciones complejas básicas de la
conducta humana.

3. ¿Qué pruebas se podrían utilizar para evaluar la negligencia espacial unilateral?

Se pueden usar una variedad de técnicas o pruebas entre las que se encuentran completamiento
de figuras, Raven prueba perceptual escala completa, técnicas de neuroimagen para valorar la
lesión y su unbicación y extensión.

4. Características clínicas de la negligencia atencional y de la negligencia intencional

Negligencia atencional: Puede asociarse con aloestesia, negación o falta de conciencia de una
hemiplejía e ideación delirante o confabulación sobre la parte afectad o reacciones negativas
hacia la parte afectada. Negligencia intencional: se asocia con la dificultad para mover un
miembro y dificultad para iniciar un movimiento motor voluntario e impersistencia motora

CAPITULO 3. AFASIAS

1. ¿Qué tipos de errores en el lenguaje presentan los pacientes con afasia?

Existen los errores en la producción, lo cual se conoce como parafasias, en la comprensión, así como
dificultades para encontrar palabras (denominado anomia) o la pérdida del lenguaje. Asimismo,
pueden distinguirse estos errores según se realicen de forma verbal o escrita.

2. ¿Qué aspectos del lenguaje se deben analizar en un paciente con una lesión cerebral?

En primera instancia debe examinarse el lenguaje expresivo, la posible existencia de parafasias, si


es capaz de hacer repeticiones, si presenta anomia, la presencia o ausencia de un lenguaje
comprensivo, la capacidad lectora y escritora, así como de cálculo, de forma oral como escrita.

3. ¿Cuál es la distinción principal que se establece en las afasias?


Existen una gran diversidad de clasificaciones, de las cuales están aquellas que afectan a la expresión
y aquellas que afectan a la recepción. Además de estos términos se han utilizado otros que abarcan
la misma distinción, tales como las afasias motoras/sensorial, anterior/posterior, no fluida/fluida,
trastorno sintagmático/paradigmático, trastorno en la codificación/decodificación, y la más
conocida sería la distinción afasia de Broca versus afasia de Wernicke.

4. ¿A qué se deben los errores en la comprensión en la afasia de Wernicke?

Los errores de comprensión son debidos a que su causa es alguna alteración producida en las
regiones temporal superior en su región más posterior (incluyendo la circunvolución temporal
superior y media), que se encuentran relacionadas íntimamente con la función de la comprensión
lingüística. Además de esto, es frecuente que se produzcan alteraciones en las regiones angular,
supramarginal e insular.

5. ¿Qué tipo de trastorno en el lenguaje presenta el paciente descrito?

A partir de los datos presentes se puede concebir que este paciente tiene una afasia de Wernicke.

Esto se muestra en la presencia de los síntomas propios de este tipo de afasia, como la presencia de
dificultades en la comprensión, poseer un habla fluida, la presencia de parafasias (incluyendo
neologismos) así como la presencia de jergafasia.

6. ¿Por qué los pacientes con afasias extrasilvianas (transcorticales) pueden repetir lo que oyen?

La capacidad de repetición de las personas que presentan afasias extrasilvianas se debe a que la
afectación se encuentra fuera de la zona perisilviana del hemisferio izquierdo (en el caso de las
afasias perisivianas la afectación se encuentra en torno a la cisura de Silvio), que ahí esta localizada
el área que permite la capacidad de producir repeticiones.

7. ¿Por qué se discute aún si existen afasias subcorticales?

Hasta la actualidad se había afirmado que las afasias se debían a una alteración en las estructuras
tanto corticales como subcorticales, pero además se está proponiendo la posibilidad de que algunas
de ellas se deban solamente a estas últimas, lo que ha llevado a proponer nuevos síndromes afásicos
con este origen específico. Existe cierta polémica respecto a ello debido a que estos síndromes
pueden no deberse necesariamente a alteraciones subcorticales, además de que las lesiones de este
tipo frecuentemente producen síntomas a cierta distancia.

8. ¿Qué se entiende por agramatismo y paragramatismo?

El agramatismo se entiende como una alteración del lenguaje hablado que consiste en la ausencia
o deficiencia casi constante de los morfemas gramaticales tales como las preposiciones, los
artículos, los pronombres personales, etc., y la reducción de las frases apenas a una secuencia de
morfemas léxicos.

Por su parte, el paragramatismo se trata de otro tipo de alteración del lenguaje hablado pero en
este caso se da una desorganización sintáctica de las oraciones (paragramatismo expresivo) o en
una sustitución de las formas correctas esperadas por formas gramaticales incorrectas, o
neoformadas (paragramatismo impresivo). En el paragramatismo destacan los fallos en el orden de
las palabras, la estructura sintáctica y/o morfológica, la longitud exagerada de los enunciados y la
sustitución de las palabras funcionales o afijos.

9. Señale algunos ejemplos de los distintos tipos de desviaciones en el lenguaje hallados en las
afasias.

Se puede mencionar la disfemia (tartamudez), disartria (defecto motor en la producción verbal


articulatoria) la cual puede ser espástica, flácida, hipoquinética, hiperquinética o atáxica (según la
localización de la lesión), disglosia (trastornos en la pronunciación debido a lesiones estructuales en
los órganos del habla), dislalia (dificultad o incapacidad para pronunciar correctamente fonemas),
disfonías (trastornos que afectan a la intensidad, el tono o el timbre de la voz por alteraciones
laríngeas o respiratorias).

CAPITULO 3. ACALCULIA

1. Señale algunas características de la acalculia primaria.

Dentro de la acalculia, la de tipo primario se centra en el defecto fundamental en las habilidades


aritméticas (denominado anaritmetia, también anaritmia o anaritmetria) relacionado con defectos
espaciales causados por daño en el hemisferio derecho. la anaritmetia presenta pérdida de los
conceptos numéricos, incapacidad para entender las cantidades, déficit en la ejecución de
operaciones matemáticas básicas, inhabilidad para utilizar reglas sintácticas en el cálculo y
confusión de signos aritméticos.

2. Explique por qué los pacientes con afasia, alexia y agrafia presentan dificultades en tareas
numéricas.

Las dificultades de cálculo que presentan los pacientes se deben a la estrecha relación que
mantienen las funciones afectadas en estos tipos de patología.

¿Por qué para el diagnóstico de acalculia primaria se requiere que los defectos en las tareas de
cálculo se observen tanto en la forma oral como escrita?

En el diagnóstico de acalculia primaria se requiere considerar tanto la forma oral como la escrita ya
que los errores de cálculo pueden correlacionarse tanto con dificultades generales en la lectura
(denominado acalculia aléxica) como con la incapacidad para escribir cantidades, lo que se conoce
como acalculia agráfica y que, en función del tipo de agrafia que se presente, se correlacionará con
un tipo específico de agrafia.

4. ¿Por qué los pacientes con lesiones frontales fracasan en algunas tareas numéricas?

Los pacientes con lesiones frontales tienen problemas a la hora de realizar operaciones mentales,
operaciones sucesivas y resolución de problemas matemáticos debido a que el uso de los conceptos
matemáticos complejos les resulta imposible. Esto puede deberse a cuatro tipos de alteraciones:
resultantes de defectos atencionales, debidas a perseveraciones, consecuentes a la pérdida de
conceptos matemáticos complejos y asociadas a la incapacidad para establecer y aplicar estrategias
apropiadas para la solución de problemas numéricos.

5. ¿Por qué en el paciente descrito se hizo el diagnóstico de síndrome de Gerstmann?


El paciente padece del síndrome de Gerstmann (caracterizado por acalculia, agrafia, agnosia digital,
y afasia semántica) ya que se observan los síntomas de dificultad para encontrar palabras, parafasias
de tipo semántico, dificultades para discriminar antónimos, trastorno en la comprensión de
números y en el uso de conceptos numéricos, olvido de palabras con circunloquios, dificultades de
comprensión de órdenes complejas, de relaciones lógico-gramaticales y de adverbios; problemas de
repetición de oraciones largas y palabras infrecuentes así como errores al mostrar los dedos que se
le pedían.

6. ¿Cómo se evalúan las habilidades de cálculo en un examen neuropsicológico?

es indispensable realizar un examen neuropsicológico en el que se observen alteraciones en el


cálculo. Para ello se pueden considerar los ítems numéricos de test de rastreo tales como el
Minimental MMSE o el Short Test. Asimismo, se pueden utilizar las pruebas tanto de cálculo mental
como escrito de baterías generales como el Test Barcelona o test específicos de cálculo.

CAPITULO 5 AMNESIA

1. Señalar las características diferenciales entre el SA bitemporal y el SA diencefálico.

Algunas características que permiten distinguir entre el síndrome amnésico bitemporal y


diencefálico es que en el primer caso no existe confabulación mientras en el segundo sí, además de
falsificación de los recuerdos e ideas paranoides. En el caso del SA diencefálico se dan alteraciones
en la metamemoria y sensibilidad a interferencias así como afectividad plana, desorientación en
tiempo y espacio, dificultades para recordar la secuencia temporal de los eventos, anosognosia,
signos frontales y alteraciones visuoperceptivas. Por último, mientras las causas del SA bitemporal
son anoxia cerebral y paro cardiaco, accidentes cerebrovasculares, tumores y epilepsia del lóbulo
temporal, las del SA diencefálico es déficit en la vitamina B1, alcoholismo, malnutrición, etc.

2. Principales estructuras neuroanatómicas relacionadas con el SA.

Las estructuras neuroanatómicas que pueden relacionarse con el síndrome amnésico debido a la
presencia de alteraciones de memoria cuando sufren daños o lesiones son el hipocampo, núcleos
grises de la base cerebral, lóbulo temporal, encéfalo (en casos como la encefalitis del SWK),
meninges (meningitis), lóbulo frontal parietal y occipital, tálamo, cuerpos mamilares, fornix, circuito
de Pápez y tronco encefálico.

3. Especificar las alteraciones mnésicas que se podrían observar tras un infarto situado en el
territorio de la arteria comunicante anterior.

Las alteraciones que pueden darse estarían relacionadas con la memoria de trabajo, así como de los
hechos recientes y la organización de la información en un contexto espacio-temporal, funciones
relacionadas con el lóbulo frontal, al igual que la memoria implícita y la metamemoria. La arteria
comunicante anterior también interviene en el lóbulo parietal, que se encuentra relacionado con la
memoria de trabajo, episódica, reorganización del material aprendido según la información
previamente almacenada, almacenamiento verbal y visual.

4. Describir las implicaciones del tálamo en el procesamiento mnésico.


El tálamo está relacionado con el procesamiento mnésico en tanto que es considerada como la
estructura central. Actúa sobre dicho procesamiento en las distintas fases: se encarga de la
consolidación de la información mediante el grupo nuclear anterior, de la organización temporal del
recuerdo gracias al núcleo dorsomedial y de la evocación de la información por medio de los núcleos
intratalámicos.

CAPITULO 6. APRAXIA

1. ¿Qué papel desempeña el lóbulo parietal izquierdo en las praxias?

El lóbulo parietal izquierdo es el responsable de la ejecución de las habilidades y de la secuenciación


del acto motor. En caso de que este lóbulo resulte lesionado, se produciría un déficit en la capacidad
para ejecutar acciones en una secuenciación temporal adecuada, además de un déficit para
comprender, reconocer y discriminar entre los diferentes tipos de actos motores.

2. ¿Cómo se distingue una apraxia ideomotora de una apraxia ideatoria?

Para realizar esta distinción se debe considerar que la apraxia ideomotora se refiere a una dificultad
o incapacidad para realizar actos motores simples previamente aprendidos o que deberían poder
aprenderse y que se dan fuera de contexto, es decir, se da un déficit en la ejecución motora pero se
conserva el concepto y reconocimiento del movimiento, mientras que en el caso de la apraxia
ideatoria se da una incapacidad de realizar una secuencia de acciones dirigidas a un fin por
alteraciones conceptuales del movimiento, falta de planificación motora o incapacidad de acceder
a dicha planificación.

3. ¿Qué tipos de apraxia es frecuente encontrar en la demencia tipo Alzheimer?

En una demencia tipo Alzheimer se producen apraxias ideatorias en las que se puede dar una
agnosia para utilizar los objetos o un déficit conceptual dando resultado en ambos casos a una
desorganización de la secuencia motora. Por ello, estos pacientes son capaces de imitar
movimientos sencillos pero no secuencias elaboradas. Estas apraxias se relacionan con lesiones
extensas del hemisferio izquierdo y con daño en el cuerpo calloso.

4. ¿De los apartados que conforman el test Barcelona (Peña, 1990), cuáles están especialmente
orientados a la evaluación de las habilidades práxicas?

Se encuentran ítems que permiten evaluar los distintos tipos de apraxia. Para valorar si existen
apraxias del lenguaje se puede recurrir a los ítems relacionados con el lenguaje, tales como la
conversación y narración, la descripción de una lámina, la prosodia, praxis orofonatoria en imitación,
etc. Para observar si existe apraxia de las extremidades superiores se pueden utilizar los ítems
relacionados con la escritura, como la escritura espontanea o al dictado; para el caso de las apraxias
de la cara se puede recurrir a los ítems de gesto simbólico de comunicación, etc. Igualmente resultan
útiles los ítems de imitación de posturas, mímica del uso de objetos, uso secuencial de objetos,
secuenciación de posturas, praxis constructiva gráfica, etc.

5. ¿Por qué en casos de lesiones callosas se observa una apraxia ideomotora en la mano izquierda?

En caso de que aparezcan lesiones en el cuerpo calloso, la información que es elaborada en el


hemisferio izquierdo no llega hasta las áreas premotoras del hemisferio derecho, por lo que se da
una incapacidad para imitar o realizar algunos movimientos con la mano izquierda pero no con la
derecha, así como una utilización torpe de los objetos, deteriorando el movimiento de las
extremidades izquierdas.

6. ¿Cómo se distinguen los errores en el dibujo en el caso de lesiones hemisféricas derechas e


izquierdas?

Es necesario considerar que en las primeras se da una micrografía mientras que en las segundas se
da macrografía, en las derechas se produce una reiteración errónea del detalle mientras que en las
izquierdas muestran una mejora. Asimismo, en las lesiones derechas tienden a añadir detalles y
elementos espontáneos no requeridos mientras que en las izquierdas tienden a simplificar el dibujo.
Igualmente, en las lesiones hemisféricas izquierdas tienen más tendencia que en las derechas a la
superposición del modelo.

7. ¿En el caso clínico descrito, por qué la paciente no presentaba apraxia cinética, apraxia ideatoria,
apraxia constructiva o apraxia del vestido?

Se puede considerar que el caso de la paciente no se trata de una apraxia cinética ya que debería
presentar problemas motores solamente en uno de los miembros superiores (la paciente presenta
una ligera negligencia hemi-espacial derecha pero no problemas motores en una de dichas
extremidades) y estar causada por lesiones frontales mientras que en este caso se trata de un tumor
en el lóbulo parietal izquierdo.

Asimismo, se puede descartar el diagnóstico de apraxia ideatoria ya que no tiene problemas


conceptuales con los movimientos ni de planificación de estos, así como inhabilidad para seguir una
secuencia de actos o entender cómo se utilizan los objetos.

En relación a la apraxia constructiva, esta paciente no muestra dificultades a la hora de conectar los
procesos visuales y cinéticos ni muestra problemas de equilibrio, habilidades constructivas o
imitación.

En cuanto a la apraxia del vestido, la paciente debería mostrar dificultades especificas a la hora de
vestirse, lo cual no sucede en este caso (el descuido personal podría estar mejor explicado por el
cansancio y depresión que sufre desde la aparición del tumor, no por la incapacidad de llevarlo a
cabo).

Se puede concluir que la paciente presenta apraxia ideomotora, acalculia leve y anomia leve.

CAPITULO 7. AGNOSIA

1. Representar en un esquema o a través de un dibujo el sustrato neuroanatómico del


reconocimiento de objetos por vía táctil.

Mecanorreceptores táctil y propioceptiva /Vía espinotalamica anterolateral

Vía funicular posterior-lemnisco medial


Médula espinal, bifurcación ramas ascendentes y descendentes

Neuronas 1er orden: bulbo raquídeo inferior/ 2º orden: porción somatosensorial tálamo

Corteza somatosensorial primaria

Corteza somatosensorial secundaria

Sistema límbico (amígdala o hipocampo).

2. Un paciente presenta dificultades para denominar correctamente los colores: ¿qué pruebas
aplicaría para saber si estamos ante un caso de acromatopsia, agnosia cromática o anomia para los
colores?

Para evaluar la capacidad o incapacidad de un paciente para denominar los colores, se debe
considerar el tipo de errores que comete para las distintas pruebas. Por ejemplo, si los errores se
cometen al realizar tareas de asociar colores específicos con objetos tanto reales como
representados se hablaría de agnosia visual para los colores (incapacidad para reconocer o
identificar los colores por vía visual). En este caso pueden utilizarse tareas de emparejamiento de
colores con estímulos, colorear un dibujo con los colores más apropiados o responder a preguntas
sobre características cromáticas de estímulos.

Asimismo, se puede distinguir estos pacientes de los que presentan acromatopsia ya que los
primeros perciben adecuadamente los colores, pero no los reconocen mientras que los segundos
muestran un déficit en la percepción que se manifiesta normalmente por una visión en una gama
de tonos grises.

Por último, para distinguir la agnosia cromática de la anomia de los colores debemos considerar que
ésta implica un déficit en la denominación, pero pueden identificar los colores correctamente.

3. Un sujeto acude a consulta porque presenta dificultades para nombrar los sonidos ambientales
familiares. ¿Cómo enfocaría la evaluación?

Para evaluar un paciente que presenta agnosia para sonidos no verbales o agnosia auditiva, dado
que se basa en la incapacidad para reconocer e identificar los estímulos auditivos no verbales ni
musicales tal como ruidos ambientales, pueden utilizarse pruebas de identificación verbal o visual,
a través de palabras o de objetos, de diferentes sonidos ambientales como el sonido de una
campana, de una bocina de automóvil, de los truenos de una tormenta, etc.

4. ¿Cómo exploraría y valoraría los déficits somatosensoriales en un paciente que presenta


dificultades para identificar y localizar diferentes partes de su cuerpo?
Para valorar si existe una incapacidad para identificar, localizar, describir o tocar partes del cuerpo
se puede utilizar pruebas de reconocimiento de partes del cuerpo tanto en la persona afectada
como en un modelo real o representado en un dibujo.

CAPITULO 8. SÍNDROMES DISEJECUTIVOS

1. Explique qué papel desempeña el lóbulo frontal en la organización comportamental.

El lóbulo frontal, en las áreas prefrontales, participa en el control ejecutivo ya que ha sido asociado
con la programación motora, la inhibición de respuestas inmediatas mediante el control atencional,
la abstracción, la solución de problemas, la regulación verbal del comportamiento, la reorientación
del comportamiento adecuado a las consecuencias comportamentales, la adecuación de la
conducta a las normas sociales, la habilidad para atrasar el refuerzo, la integración temporal de la
conducta, la integridad de la personalidad y la prospección y planeación de la conducta.

2. ¿Cómo se manifiesta la perseveración?

La perseveración consiste en la incapacidad de introducir cambios en el comportamiento con la


aparición consecuente de estereotipos de conducta a diferentes niveles (motriz, verbal, etc.), y se
manifiesta tanto a nivel de actos motores elementales como en formas más complejas de conducta;
frecuentemente se asocia con la ecolalia, la adinamia y la ecopraxia.

3. ¿Qué se incluye dentro de las llamadas funciones ejecutivas?

Dentro de las funciones ejecutivas se incluyen las funciones metacognitivas las emocionales, que
abarcan aquellas facultades relacionadas con la solución de problemas, la planificación, la inhibición
de respuestas y el desarrollo e implementación de estrategias; es decir, los cuatro componentes de
dichas funciones son la formulación de metas, la planificación, la puesta en marcha de los planes
dirigidos a metas y la ejecución efectiva.

4. ¿Por qué la forma B, pero no la forma A de la prueba de la prueba Trail-Making, se considera


como una prueba de función ejecutiva?

Dentro del test de construcción de secuencias TMT, se recurre a la forma B para evaluar las
funciones ejecutivas ya que mide la atención sostenía y la flexibilidad cognitiva debido a que la
prueba consiste en inhibir una tarea automática como es la secuencia de números para alternarla
con una secuencia de letras. De esta forma se valorará si el sujeto presenta impulsividad ya que
cometerá numerosos errores así como si se da inatención debió a que se producirá un mayor tiempo
de demora en la ejecución de dicha tarea.

5. ¿Qué tipo de trastorno en el lenguaje presenta el paciente descrito?

Teniendo en cuenta que presenta sí una articulación ligeramente anormal, desviaciones fonéticas
en la producción, errores para seguir órdenes compleja, baja ejecución en generación verbal,
paralexias morfológicas, comprensión lectora normal, etc. se puede considerar una afasia de Broca,

6. ¿Por qué los pacientes con lesiones prefrontales algunas veces presentan puntuaciones normales
en pruebas estándar de inteligencia, tales como la Escala de Inteligencia de Weschler?
A pesar de que los estudios realizados acerca de este aspecto muestran una disminución del
cociente intelectual asociada a la patología prefrontal que presentan los pacientes con síndrome
disejecutivo, se han encontrado también resultados negativos que indican una inteligencia normal.
Esto puede ser debido bien a que las pruebas estándar de evaluación de la inteligencia no son
suficientemente sensibles al daño prefrontal bien a que las habilidades intelectuales medidas con
este tipo de pruebas no necesariamente se alteran en el caso de que exista patología prefrontal.

7. ¿Por qué la prueba de Stroop se considera como una prueba de función ejecutiva?

La prueba de Stroop consiste en inhibir una tarea automática como es la lectura de palabras para
sustituirla por la lectura de colores que no está tan automatizada, esta prueba resulta útil ante un
posible caso de síndrome disejecutivo ya que mide la atención sostenida y la flexibilidad cognitiva
así como la impulsividad.

8. ¿Qué es el mutismo acinético y en qué tipo de patología se puede encontrar?

El mutismo acinético es un trastorno del comportamiento que se caracteriza por la incapacidad para
moverse o hablar en pacientes despiertos; el paciente se halla en un estado sosegado e inerte sin
actividad motora voluntaria a pesar de que se preservan las vías sensoriomotoras y la vigilancia. Este
tipo de patología se asocia a la disfunción bilateral del lóbulo frontal en la que participa el giro
cingulado anterior y lesiones cerebrales relacionadas

9. ¿Por qué los pacientes con lesiones frontales algunas veces presentan incontinencia urinaria?
Señale dos razones.

Es a consecuencia de la impulsividad y la falta de adaptación a las normas sociales (el paciente no


presta cuidado al lugar donde orina) o a una falta del control inhibitorio sobre el reflejo espinal
detrusor en el caso de lesiones mesiales.

CAPITULO 9. DEMENCIA

1. Señalar los principales rasgos diferenciales propuestos en los criterios diagnósticos de demencia
más utilizados.

En el diagnóstico de demencia se debe dar un déficit cognitivo múltiple que afecte a facultades como
la memoria, la capacidad intelectual, el lenguaje, las praxias y gnosias, el procesamiento de la
información, las funciones ejecutivas, las funciones visoespaciales, etc. Lo anterior se presenta en
ausencia de obnubilación de la conciencia y debe haber evidencia de cronicidad o progresión en la
enfermedad de forma irreversible. En consecuencia, se produce un deterioro a nivel personal, social
y/o ocupacional persistente y progresivo.

2. Describir las alteraciones neuropsicológicas de la demencia tipo Alzheimer.

La demencia tipo Alzheimer se trata de un tipo de demencia degenerativa primaria que se debe a la
presencia de placas seniles así como a la aparición de lesiones u ovillos neofibrilares a nivel del
córtex entorrinal parahipocampal y de las áreas asociativas neocorticales terciarias, con predominio
a nivel post-rolándico, parieto-temporal y frontal.

3. Señalar las características diferenciales entre demencia vascular y demencia fronto-temporal.


En primer lugar, la demencia vascular incluye diferentes tipos, como la isquémica (producida por
multiinfartos, enfermedades de pequeños vasos, angiopatías, vasculitis, etc.), izquémico-hipóxica
(como la encefalopatía difusa, infartos incompletos en la sustancia blanca o de la zona frontera),
hemorrágica (como hematomas o angiopatías) y combinada. Este tipo de demencia presenta un
inicio brusco y un curso fluctuante o escalonado, presenta un deterioro cognitivo no homogéneo y
frecuentemente presenta síntomas como labilidad emocional, confusión, depresión,
urgencia/incontinencia micional, etc.

Por su parte, la demencia frontotemporal se caracteriza por una atrofia en la sustancia gris y blanca
de regiones prefrontales y polos temporales, aunque también puede manifestarse en otras
estructuras como el tálamo, la amígdala o el hipocampo. Este tipo de demencia tiene un comienzo
insidioso y progresivo, en el cual aparecen trastornos de conducta, personal, social y del estado de
ánimo así como alteraciones severas de las funciones frontales como la memoria, el lenguaje, la
atención y la percepción espacial. Asimismo, estos pacientes suelen presentar inflexibilidad y rigidez
mental, conducta estereotipada, deterioro del cuidado y aseo personal, etc.

4. Justificar con qué entidades clínicas es fundamental realizar un diagnóstico diferencial en la


demencia.

Dentro del establecimiento del diagnóstico, debe haber evidencia de que los síntomas se deben a
una demencia y no a otras patologías, como el síndrome confusional agudo (caracterizado por
alteraciones en la atención, la memoria, ligera anomia, alucinaciones, alteraciones del humor, etc.),
los síndromes cerebrales focales (tales como la afasia, la amnesia, el síndrome parietal, el síndrome
frontal o el síndrome occipital), los trastornos psiquiátricos como la depresión (se debe distinguir la
demencia de la pseudodemencia depresiva, caracterizada por déficits intelectuales reversibles, sin
causa neurológica, de inicio agudo, progresión rápida y duración menor de seis meses), la
esquizofrenia, la histeria, la simulación, etc.; las alteraciones de la memoria asociadas a la edad, el
delirium y los trastornos producidos por la ingesta de fármacos.

CAPITULO 10. NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL

1. Explicar cómo se lleva a cabo el proceso de especialización hemisférica en el niño.

Durante el desarrollo de un niño, el cerebro no desempeña las funciones para las que está
especializado, sino que se van adquiriendo paralelamente a la maduración cerebral; así, la asimetría
cerebral se considera como un indicador de dicha maduración. Igualmente, se ha considerado que
existe equipotencialidad en el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales y que es el
desarrollo progresivo propio de la edad el que permite la especialización cerebral. Un ejemplo de
ellos sería la lateralización del hemisferio izquierdo en relación al lenguaje que se produce con la
maduración.

2. ¿Qué es un problema específico de aprendizaje? Poner un ejemplo.

Un problema específico de aprendizaje se refiere a una o varias alteraciones concretas en los


procesos psicológicos básicos como la comprensión, la función lingüística tanto hablada como
escrita, el razonamiento o las habilidades matemáticas, y que se manifiesta por una incapacidad
para escuchar, hablar, leer, escribir y realizar operaciones aritméticas. Algunos ejemplos de
problemas específicos de aprendizaje son la dislexia, las dificultades perceptuales, disfunciones
cerebrales mínimas, etc.

3. Señalar dos diferencias entre el diagnóstico del retraso mental y el de problemas específicos de
aprendizaje.

Un diagnóstico diferencial entre el retraso mental y los problemas específicos de aprendizaje se


debe considerar que en el primer caso se produce una alteración cognoscitiva y comportamental
múltiple, de modo que se habla de dificultades de adaptación, inteligencia por debajo de la media
respecto de su edad, diferencias en las funciones sensoriales, psicomotrices, atencionales,
lingüísticas, etc., mientras que en el caso de problemas específicos de aprendizaje se produce una
o varias alteraciones concretas y relacionadas con las habilidades necesarias para la lectura,
escritura, habla y realización de operaciones aritméticas.

Asimismo, los problemas específicos de aprendizaje se deben a disfunciones del sistema nervioso
central mientras que en el caso del retraso mental la etiología provoca alteraciones más amplias y
es muy variada.

4. ¿Cómo se puede correlacionar la maduración cerebral con el desarrollo del lenguaje? Dar dos
ejemplos.

El lenguaje, a pesar de verse influido por la estimulación que ofrezca el ambiente, es adquirido
gracias a la maduración cerebral ya que funciones como el control de los movimientos finos y el
desarrollo de habilidades simbólicas son fundamentales para el desarrollo lingüístico y se deben al
funcionamiento cerebral cuando ha alcanzado cierto grado de madurez.

Algunos ejemplos de esta correlación serían el cambio cortical que se produce en el cerebro entre
el primer y segundo año que coindice con la adquisición completa del repertorio lingüístico, así
como la relación entre la reducción del número de sinapsis y el incremento de la interconexión entre
neuronas con el nivel lingüístico que adquiere entonces el niño.

5. Analizar las deficiencias observadas en niños que han sufrido lesiones cerebrales a una edad
temprana.

Dentro de las deficiencias encontradas a una edad temprana destacan las afasias en el caso de que
la lesión se produzca en el hemisferio izquierdo, así como las alteraciones en la lectura, la memoria
auditiva y el deletreo, que presentan una recuperación menor respecto de los adultos.

En el caso de lesiones derechas e izquierdas suele aparecer una reducción del cociente intelectual;
la producción y la comprensión léxica se ven más afectadas ante lesiones derechas mientras que la
producción sintáctica estaría más relacionada con daño en el hemisferio izquierdo, la fluidez verbal
se afectaría por igual en ambos hemisferios.

En relación a la negligencia hemi-espacial, esta se encuentra relacionada con lesiones en el


hemisferio derecho, aunque no es imprescindible que se produzcan ante dichas lesiones.

6. ¿Cómo diferenciaría un niño con autismo de un niño con retraso mental?

Para establecer el diagnóstico diferencial entre el autismo y el retraso mental se debe considerar
que el primero se caracteriza por una ausencia de respuestas sociales, con alteraciones profundas
en el lenguaje y habilidades de comunicación mientras que en el segundo se produce una alteración
global de las habilidades cognoscitivas pero sin una afectación tan marcada de las áreas que se
afirman para el caso de autismo. Igualmente, en las pruebas de inteligencia el niño autista presenta
una disociación entre el cociente intelectual verbal y el no verbal, mientras que en el caso de retraso
mental esto no se produce. Asimismo, los niños con retraso mental siguen las etapas del desarrollo
normal en cuanto al lenguaje mientras que los niños con autismo no presentan dichas etapas del
desarrollo de forma normal y pueden presentar retrocesos.

7. Explicar cuatro características frecuentemente observadas en niños con dislexia.

La dislexia se refiere a un problema específico de aprendizaje caracterizado por déficits


cognoscitivos que provocan dificultad para aprender a leer a pesar de tener un nivel de inteligencia
normal, una instrucción convencional y una adecuada estimulación ambiental. Algunas
características de estos niños son la dificultad para reconocer o nombrar los dedos de la mano,
confusión al identificar la derecha de la izquierda, y la dificultad en la exploración visual. Asimismo,
presentan dificultades para adquirir la conciencia fonológica, aprender series como los números, los
meses del año y las letras así como problemas en el uso de relaciones espaciales.

8. ¿Qué es una disfasia? ¿Cómo se podría diferenciar de una disfemia?

Una disfasia es un trastorno en la adquisición normal del lenguaje que no puede explicarse con el
retraso mental, el déficit sensorial o motor, la deprivación ambiental o la alteración ambiental.
Existen dos subtipos de disfasia: disfasia de tipo motor y de tipo sensorial.

Para establecer un diagnóstico diferencial entre disfasia y disfemia se debe considerar que esta
segunda se caracteriza por iteraciones o prolongaciones de los sonidos en silabas o palabras y que
la tartamudez permanece durante la época adulta con defectos en el ritmo y la melodía de la
producción del lenguaje. Asimismo, en la disfemia la magnitud de la tartamudez tiende a disminuir
durante la conversación y llega a desaparecer en algunos contextos.

9. ¿Cómo diferenciaría una discalculia de una dislexia?

En primer lugar, la discalculia se caracteriza por la dificultad para aprender a realizar operaciones
aritméticas, relacionada con trastornos visuoperceptuales y atencionales, dificultades en el
reconocimiento táctil de los objetos y en la interpretación de las expresiones faciales y emocionales.
Por su parte, la dislexia se caracteriza por alteraciones cognoscitivas que afectan al aprendizaje de
la lectura y que suelen presentar dificultad para reconocer los dedos de la mano, confusión al
distinguir derecha de izquierda, dificultad en la exploración visual, la adquisición de la conciencia
fonológica, aprender series como los números, los meses del año y las letras así como problemas en
el uso de relaciones espaciales.

10. Analizar los intentos explicativos para la dislexia.

Se ha considerado que la dislexia puede ser el resultado de una dificultad fundamental en el


procesamiento de la información auditiva o de un problema de tipo visuoperceptual. Asimismo, se
concibe que las características de la dislexia así como la frecuencia con la que se presenta el
desorden puedan variar dependiendo de los diferentes sistemas de escritura (por ejemplo, el
sistema español, inglés o chino; por ello se ha registrado un mayor número de niños anglo hablantes
que hispano hablantes).

CAPITULO 11. LA EVALUACIÓN DE LOS SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS

1. ¿Cómo podría evaluarse un paciente con un traumatismo craneoencefálico? Señale qué pruebas
consideraría importante incluir.

Para establecer un diagnóstico de traumatismo craneoencefálico, es necesario obtener la historia


clínica (así conocer, entre otros aspectos, la causa del traumatismo y síntomas), realizar una
exploración física y neurológica donde se compruebe el nivel de conciencia y estado mental, se
exploren lo pares craneales, el sistema motor, la sensibilidad, los reflejos, la coordinación así como
la marcha y la estación; además debe incluirse la utilización de técnicas de neuroimagen para saber
la localización de la lesión. Igualmente se debe realizar un estudio neuropsicológico mediante
instrumentos de rastreo cognitivo y baterías neuropsicológicas generales para conocer la función o
funciones afectadas por el traumatismo y después aplicar test específicos para esa función.

2. ¿Cómo podría evaluarse un paciente con una demencia tipo Alzheimer? Señale qué pruebas
consideraría importante incluir.

Para establecer un diagnóstico de demencia tipo Alzheimer, se debe obtener la historia clínica el
paciente (lo cual permitirá conocer los antecedentes, la edad, el nivel educacional, etc.), realizar una
exploración física y neurológica así como un estudio neuropsicológico a través de los instrumentos
de rastreo cognitivo y baterías neuropsicológicas generales para conocer la función o funciones
afectadas y después aplicar test específicos para esas funciones (tales como el Clinical Dementia
Rating Scale o el Dementia Behaviour Disturbance Scale). Concretamente, para el caso de las
demencias se debe obtener una valoración funcional y aplicar pruebas complementarias. La
evaluación neuropsicológica debe ser longitudinal y adaptada a la edad y nivel educacional.

3. Suponga que va a examinar a un paciente de 90 años con sospecha de estar desarrollando un


proceso demencial. Para este grupo de edad no existen normas en Neuropsicología. ¿Cómo
organizaría su evaluación, qué pruebas incluiría y cómo interpretaría los resultados?

Para el caso de pacientes mayores de la edad establecida para la evaluación neuropsicológica de la


demencia, se debe obtener información a través de la historia clínica (lo que permitirá ver, por
ejemplo, los motivos por los que se sospecha de demencia por parte del paciente, de su familia, etc.
así como conocer si se han dado antecedentes familiares, problemas vasculares o traumatismos…).
Igualmente, se debe realizar un examen físico y neurológico general para comprobar que su estado
se encuentra dentro de la normalidad para esa persona. Además, se debe realizar un estudio
neuropsicológico en el que se utilicen pruebas de rastreo cognitivo como el MMSE, y en caso de
observarse riesgo en algunas funciones cognitivas debido a su puntuación (siempre considerando
una mayor flexibilidad en ésta debido al grado de declive que se produce en edades avanzadas) y
en ese caso se deben realizar pruebas específicas para dichas funciones. Asimismo, se debe
considerar la capacidad de la persona para realizar tareas cotidianas, ser autónomo, etc.

4. Si usted quisiera tener un modelo básico de evaluación neuropsicológica (es decir, un conjunto
de pruebas que aplicar a todos los pacientes que recibe sin importarle su sintomatología), ¿qué
pruebas incluiría?
Para considerar un modelo de evaluación básico que pueda ser aplicado a todos los pacientes, es
importante que se incluyan en primer lugar pruebas de rastreo cognitivo ya que permitirán
establecer una hipótesis inicial acerca de la normalidad o patología que presenta el paciente, así
como las posibles funciones que puedan estar afectadas; ejemplos de estas pruebas serían el MMSE
o el Short Test. Asimismo, se incluiría alguna prueba neuropsicológica general, como el Test
Barcelona, que permita evaluar en profundidad las funciones cognitivas en caso de que el paciente
presente una lesión difusa, no se conozcan con exactitud las funciones alteradas o se sospeche de
que exista alguna más afectada. Por último, se deberían incluir test específicos para las funciones
cognitivas de modo que se pueda profundizar en el conocimiento de las funciones que se conoce
que se encuentran deterioradas.

5. Existen diferentes formas para expresar los resultados de una prueba neuropsicológica; por
ejemplo, para expresar la puntuación directa, la puntuación estándar; o simplemente se puede
utilizar una escala cualitativa (ejemplo: levemente anormal). ¿Qué ventajas y desventajas tiene cada
una de estas formas?

Dentro de las formas que se utilizan para expresar los resultados de las pruebas neuropsicologías,
se debe considerar tanto la cuantitativa como la cualitativa. La primera de ellas tiene la ventaja de
ser muy específica al ofrecer una puntuación que indique de forma precisa el grado de ejecución en
determinada tarea. Asimismo, al disponer de las puntuaciones que obtiene la población normal así
como con diferentes grados de declive en cada una de las funciones, se puede comparar ésta con la
obtenida por cada paciente y conocer su estado de forma válida, sensible y fiable. En contraposición,
estas puntuaciones presentan un punto de corte determinado mediante el cual se clasifica a la
persona como normal o con cierta patología, de modo que se pueda etiquetar a una persona de una
u otra forma en función de una pequeña diferencia de puntuación.

Por otro lado, las puntuaciones cualitativas tienen el beneficio de permitir establecer un diagnóstico
más gradual de modo que no se catalogue a una persona en función de la presencia/ausencia de
patología sino según el nivel de afectación. Por su parte, presenta algunas limitaciones en cuanto a
la exactitud que ofrecen, ya que no permite obtener un resultado tan preciso como en el caso de
las puntuaciones cuantitativas.

6. Si usted se encuentra en un área rural, tiene que realizar una evaluación neuropsicológica y no
dispone de ningún material formal, ¿qué pruebas incluiría en su evaluación?

En el caso de no disponer del material adecuado para realizar una evaluación neuropsicológica, se
deben valorar las funciones cognitivas con varias tareas que los engloben, al igual que si se tratara
de un test de rastreo cognitivo.

Para valorar la atención en primer lugar el profesional debe cerciorarse de que el estado de
conciencia es el adecuado mediante preguntas a la persona, comprobando si responde a los reflejos
corporales, etc. a continuación, se puede pedir a la persona que realice dos tareas en un mismo
tiempo, una durante un largo periodo de tiempo, que atienda a algunos aspectos e ignore otros que
le presentemos para ello, etc. Para evaluar el lenguaje se puede conversar con la persona, pedirle
que repita, describa el lugar en el que se encuentran, denomine objetos que se hallen en él, etc. En
cuanto a la memoria se le pueden realizar preguntas acerca de su pasado remoto o cercano, pedirle
órdenes que deba ejecutar al cabo de un tiempo…
Para valorar la orientación espacio-temporal se le puede pedir a la persona que indique la fecha del
día en el que se encuentran, el lugar concreto en el que se localizan, el país, la región, etc.

Si se quiere comprobar si existen dificultades con las funciones práxicas, se le puede pedir a una
persona que imite un movimiento que previamente realice el profesional, el movimiento que
debería realizar para la utilización de un determinado objeto, comprobar si es capaz de realizar los
movimientos tanto de forma espontánea como si se le pide que lo realice, etc.

MAESTRÍA EN NEUROPSICOLOGÍA

MATERIA: NEUROPSICOLOGIA CLINICA

NOMBRE: WILLIAM IGNACIO TORRES PALMA

FACILITADOR: DR YURI MIGUEL RUIZ IZUNDEGUI

También podría gustarte