Está en la página 1de 13

EVALUACIÓN CLÍNICA ESPECIALIZADA

NIVELES DE DESARROLLO

DATOS PERSONALES

NOMBRE : FAJARDO RUIZ Lucas Alejandro


FECHA DE NACIMIENTO : 14/04/2016
EDAD : 6 años 1 mes
ESCOLARIDAD : Inicial 5
CENTRO EDUCATIVO : Trener
FECHA DE EVALUACIÓN : Abril – Mayo 2022
EXAMINADORA : Ps. Maria de los Angeles Del Castillo
C. Ps. P. 14296
Esp. Lorena Oliveros

MOTIVO DE CONSULTA

Lucas llega a evaluación, por recomendación del colegio debido a que aprecian problemas de comprensión y
en aspectos pragmáticos, el niño no sigue el hilo de la conversación y su lenguaje espontáneo no es fluido.
Los padres reportan que cuando le preguntan algo no da detalles, de otro lado capta frases y las repite. Por
otro lado, no se concentra en actividades y no sigue órdenes.

NO COLOCAR EN EL INFORME: CASO DERIVADO POR LORENA OLIVEROS. LOS PADRES


VAN POR UNA EVALUACIÓN DE LENGUAJE, PERO AL VER AL NIÑO EN SESIÓN Y
EXHIBIR INDICADORES DEL DESARROLLO SE LO DERIVA A UDAD.

ANTECEDENTES

Lucas nació por parto natural a las 37 semanas, luego de una gestación descrita como adecuada. Recibió
lactancia mixta (pecho hasta los 3meses y biberón alrededor de los 3años). Recuerdan que de bebe sufría de
cólicos de gases y no dormía de corrido. Tenía siestas cortas y en la noche podía despertarse hasta dos veces.
En cuanto al desarrollo motor, se sentó a los 6 meses, gateó a los 10 meses y caminó de manera independiente
a los 15 meses. A nivel motor grueso recuerdan que dé más pequeño se tropezaba, demoró en poder saltar en
un pie, como también en alternar para subir escaleras. En cuanto al desarrollo motor fino refieren que le falta
mejorar, rechaza las actividades (dice “no, no lo voy a hacer”), observan que sostiene el lápiz con 4 dedos y al
trazar mantiene la muñeca elevada.

En relación al desarrollo de su lenguaje, a los 8 meses decía “mamá, papá, teta”, seguido de avances
continuos llegando a los 2años con alrededor de 50 palabras. Luego surgieron frases (mamá quelo teta),
recuerdan que hablaba más que otros niños. Ahora usa oraciones completas. Otras veces puede repetir algunas
frases que escuchó. Confunde el uso de pronombres (yo, tu), posesivos (mío, tuyo) y tiempo verbal (¿dónde te
has fuido?). sigue comandos relativos a sus rutinas diarias, pero requiere repetición en indicaciones
combinadas. Responde preguntas directas, pero no así cuando debe de inferir.

A nivel social, recuerdan que, a los 3 años, mientras los niños jugaban, Lucas los miraba, pero no intervenía,
prefería quedarse junto a sus padres. Así no se aproximaba a los niños, más bien estaba más entretenido
viendo un cuento. Recuerdan y observan dificultades para socializar con otros niños, como que le estresa la
multitud y prefiere apartarse. Con niños mayores y adultos se acomoda mejor. Le resulta más cómodo
relacionarse con un niño que con varias personas a la vez. El mismo expresa “no me gusta”. Cuando le piden
explicar el porqué de tal situación no logra dar respuesta. Cuando llega a un lugar quiere saludar y también
despedirse de todos. En una reunión familiar, se acercó a saludar a un amigo de su abuelo, a quien no veía
hace mucho tiempo. Los padres querían ampliar su círculo social, pero con la llegada de la pandemia ello
quedó trunco.
Al niño le gusta jugar con pelotas, en casa tiene muchas pelotas, juega futbol, las patea, gira. También le gusta
escuchar música (Radio Mágica, Oxígeno). Cuando algo le gusta lo repite varias veces, si se cansa pide algo
diferente.

En casa tiene sus horarios relativos a alimentación, actividades libres y sueño. Hasta los 4 años, acompañaban
al niño en su habitación hasta que se durmiera. En ocasiones llama a los padres diciendo “no puedo dormir”.
Observan que los cambios le alteran el sueño.

Como antecedentes refieren por línea materna un primo del niño demoró en hablar y recibió terapia de
lenguaje.

NO COLOCAR EN EL INFORME: El papá es poco sociable.

OBSERVACIÓN GENERALES

A las sesiones Lucas asiste en adecuadas condiciones de higiene y aseo personal. Asiste en compañía de su
madre. La evaluación se realiza de forma presencial siguiendo los protocolos de bioseguridad por la pandemia
COVID-19.

Lucas ingresa al ambiente sin dificultades logrando adaptarse al mismo. Realiza las actividades propuestas,
pero requiere de redirección continua para poder mantenerse en intercambios comunicativos, a nivel de juego
y de conversación. Se aprecia que no hace uso modulado de la mirada en estos intercambios y tiende a
realizar actividades a solas, en varias ocasiones sin atender a las indicaciones orales que le da el adulto. A
Lucas se le dificultó hacer un juego compartido espontáneo, la interacción se dio con base a sus intereses. En
el juego no comprendió el uso de turnos, queriendo hacerlo él de una forma determinada, exhibiendo rigidez
en su actuar. El seguimiento de indicaciones orales tuvo que darse de forma sencilla y apoyada de gestos para
que comprenda. La comprensión del lenguaje oral se vio debilitada.

Finalmente, a esta evaluación se suman videos entregados por la madre de Lucas en contextos naturales.

OBSERVACIÓN CLÍNICA Y RESULTADOS

A Lucas se le aplicó la Escala de Observación Diagnóstica de Autismo (ADOS-2) – Módulo 2. Es un


instrumento de evaluación semiestructurado y estandarizado para obtener información de las áreas de
comunicación, interacción social recíproca y comportamientos restrictivos y repetitivos. Este módulo está
diseñado para evaluar niños que usan el lenguaje de frases, pero no tienen aún fluidez verbal.

En el algoritmo 5 años o más Lucas obtuvo una puntación total global de 16. Dicha puntuación total global es
mayor que el punto de corte de autismo (5 años o más: total global ≥ 9) siendo consistente con la clasificación
ADOS-2 de autismo, mostrando sensibilidad y especificidad para el TEA.

En el área de Afectación Social obtiene un puntaje de 12 y en Comportamiento restringido y repetitivo un


puntaje de 3.

En el área de comunicación (puntaje: 3) Lucas realizó la acción de señalar en una sola oportunidad para
expresar un interés sin la flexibilidad esperada, es decir estableciendo una mirada coordinada al objeto y a la
persona. Así, durante la sesión, cuando vio una polilla, la señaló y dijo: “hay una polilla” sin dirigir su mirada
hacia la evaluadora o madre. Se quedo mirándola. Por otro lado, en otras dos oportunidades realizó la acción
de señalar para pedir, una vez coordinándolo con la mirada al adulto y otra no. La frecuencia con la cual se
presenta esta conducta para pedir y aún más para expresar un interés es baja para su etapa de desarrollo. Es
importante pues implica que Lucas tuvo pocos intentos para dirigir la atención del adulto hacia un objeto o
compartir con el adulto la atención sobre él.

En cuanto al uso de gestos Lucas hizo algún uso de gestos convencionales, pero no uso gestos descriptivos
durante toda la sesión, esperado para su etapa de desarrollo. Se aprecia un rango limitado de gestos, en
variedad y contextos en los cuales se usan. En una tarea de demostración, la cual elicita gestos descriptivos
(representar un objeto o una actividad), Lucas describió la secuencia de acciones con oraciones cortas y con
apoyo de la evaluadora dándole la pauta: “y después…luego” para que hile la secuencia. En estas
descripciones Lucas no uso espontáneamente gestos descriptivos ni los incorporó durante su relato (por
ejemplo, simular que usa su dedo como un cepillo de dientes) y, a pesar de que la evaluadora lo animó y le
dio el modelo, Lucas siguió diciéndole la secuencia sin gestos. Cuando la evaluadora le hace una petición
directa, Lucas demora, solo repite y simula una acción de las varias presentadas (por ejemplo, simuló que
escupe). Esta actividad consta de dos intentos y ambas sucedió lo mismo, que Lucas no pudiese usar gestos
descriptivos de forma espontánea, parcialmente una acción con el apoyo de la evaluadora.

En cuanto al nivel general de lenguaje oral no ecolálico de Lucas, es decir la complejidad del lenguaje
expresivo espontáneo que se produjo durante la sesión, se registró principalmente verbalizaciones de tres o
cuatro palabras con algunos marcadores gramaticales. Sus verbalizaciones fueron oraciones simples. De
forma cualitativa estas verbalizaciones fueron dirigidas al adulto en varios contextos pragmáticos sobre todo
para informar y hacer peticiones, en menor medida para captar la atención o llamar la atención del adulto
siendo menos frecuente para comentar sobre el contexto directo y expresar un interés. Muestras del lenguaje
oral espontáneo: “mira tengo zapatillas nuevas”, “atrapa esto”, “oye, ¿eso cómo funciona?”, “¿Cómo funciona
esto?”, “quiero otro juego”, “oh, está cerrado”, “mételo al oso”, “¿qué es esto?”, “¿qué significa?”, “hay una
polilla”, “este es papá”, “yo quiero”. Con un objeto en particular uso un vocabulario específico: “hélice,
motor”, “el motor hace sonido”. Cuando se le da apoyo visual (un cuento) Lucas amplia su repertorio
expresivo: “el señor se está trepando acá”, “bombero avanza”, “estos son sus zapatos”. Verbaliza la frase “el
bombero está avanzando, está regando las plantas” la cual no concuerda con la escena presentada.

Con respecto a la entonación del habla se registró una entonación inusual o particular, con pocas variaciones.

Se registró inversión pronominal (hablar en tercera persona) en dos oportunidades. De acuerdo a su nivel de
lenguaje expresivo casi nunca uso frases estereotipadas. Se registró el repetir la frase “¿qué significa?” con
entonación particular, atingente al contexto, pero amerita un seguimiento de su evolución.

Por otro lado, emitió ocasionalmente ecolalias inmediatas (directas). Por ejemplo, cuando se le dio una
indicación: “si quieres más piezas, me pides”. Cualitativamente se observó que la repitió, pero no la ejecutó,
pues cuando necesitó más piezas, las intentó coger por sí solo, pasando por encima de la evaluadora o
queriendo quitársela de sus manos.

A nivel de conversación, centrándonos en el uso de palabras y frases de manera recíproca en una


conversación social, Lucas tuvo poca conversación recíproca sostenida por el niño. Lucas podía seguir su
propio pensamiento más que participar en un intercambio. Pudo también realizar algún ofrecimiento
espontáneo de información, no realizó comentarios, pero con una escasa sensación de reciprocidad. Se logró
una secuencia de dos elementos: la evaluadora inicia la conversación y Lucas responde (con una palabra o
frase de dos palabras). Cuando la evaluadora responde o comenta, Lucas se queda callado (manipulando los
objetos que tiene o viendo a otros lados), no registra al interlocutor, no lográndose una conversación social.
En una oportunidad Lucas pudo informar y llamar la atención del adulto sobre algo (por ejemplo: “mira tengo
zapatillas nuevas”), la evaluadora comenta para seguir la conversación, pero Lucas no responde, no hace caso
y se dirige hacia los objetos de la sala. Por lo general, durante la conversación se apreció que Lucas no atiende
a los intentos verbales por iniciar una conversación, se queda callado, responde si/no (que no da entrada a
seguir la conversación) o cuando se le da una respuesta él sigue con sus actividades, apreciándose que Lucas
no logra usar su repertorio de lenguaje expresivo para una charla social habiendo escasa sensación de
reciprocidad.

En el área de interacción social recíproca (puntaje: 9), a lo largo de la sesión Lucas estableció un contacto
visual pobremente modulado para iniciar, terminar o regular una interacción social. Así, se registraron muy
pocas miradas referenciales para compartir la atención o disfrute en situaciones de interacción, tanto lúdicas y
más aún en intercambios conversacionales, así como debilidades para dirigirla espontáneamente y modularla
una interacción social y usarla para varios propósitos sociales. Asimismo, le fue difícil dirigir y sostener la
mirada en intercambios comunicativos, requiriendo de instigación verbal. En ocasiones se registró una mirada
que no invitaba al contacto social (mirada en elementos del ambiente teniendo que llamarlo para que haga
caso). En contextos limitados y con objetos de su interés si bien dirige la mirada al adulto, se da por breves
momentos, luego se focaliza en los objetos, dando lugar a una mirada poco flexible, no usando la mirada para
varios propósitos con intención social. Así, Lucas al manipular objetos a solas o al observar acciones con
objetos realizados por la evaluadora dirigió su mirada hacia éstos, centrándose en estos o en sus propiedades
físicas, no modulando su mirada con un propósito social. Por otro lado, puede mirar las acciones que realiza la
evaluadora con objetos, pero no le dirige la mirada a ella. Asimismo, fue inconsistente en acompañar su
mirada con otros comportamientos (gestos, vocalizaciones) que den a entender su intención social.

Durante la sesión Lucas dirigió a la evaluadora diversas expresiones faciales apropiadas con la intención de
comunicar estados emocionales. Así, dirigió sonrisas para expresar alegría, frunció el ceño para manifestar
cólera o frustración hacia la evaluadora y sorpresa cuando salió de pronto un juguete de causa - efecto. Ante
una situación ambigua, se percató de la situación, demostró desconcierto y una sonrisa hacia la evaluadora,
esperando para seguir con la actividad.

De otro lado, Lucas proporcionó una muestra clara de disfrute dirigida al examinador durante una sola
interacción, la cual fue de naturaleza física. De este modo en un juego de escondidas, tocándolo, haciéndole
cosquillas, Lucas demostró disfrute hacia la evaluadora solo en esta actividad. Sin embargo, en medio de la
interacción y disfrute, Lucas “corta” repentinamente la interacción y se va del “juego compartido”, no pide
continuar, dejando de lado al adulto, caminando por el ambiente. Se lo tuvo que llamar y “jalar” nuevamente
al juego compartido, pero nuevamente se “desengancha”, no exhibe interés compartido, no pide continuar y
camina por el ambiente sin registrar a las personas que estaban con él. Con diversas propuestas a lo largo de
la sesión Lucas no exhibió disfrute en las interacciones con la evaluadora, limitándose a reaccionar, sin dirigir
miradas referenciales al adulto y focalizándose en sus propios intereses o en los componentes no interactivos
de los materiales o actividades del ADOS – 2. Asimismo, repentinamente puede pararse e irse del juego con
objetos que hace junto con el adulto. En las actividades se apreció que Lucas estaba más interesado en las
propiedades de los objetos que en la interacción con la evaluadora, pudiendo hacer peticiones, pero
demostrando poco disfrute hacia la evaluadora o compartiendo la atención conjunta con ella. Por ejemplo,
usando un objeto de causa – efecto o en el juego con burbujas Lucas se mostró más interesado por el objeto,
por ejemplo, en el burbujero, su funcionamiento y en los colores de las burbujas, observándolas, centrándose
en el objeto y no en la persona y en su interacción con ella. Asimismo, tiende a realizar actividades en
paralelo o como si fuese un “juego paralelo” o “juego a solas”. En ocasiones fue necesario el contacto físico o
sonidos contingentes para recuperar su atención, sobre todo cuando está con objetos de su especial interés. A
pesar de los intentos de la evaluadora por incluirse en el juego, Lucas prefirió manipular o hacer funcionar los
juguetes a solas, o hacer que el adulto actúe de determinada manera, siendo repetitivo en sus acciones. Esta
conducta se dio con frecuencia durante el proceso de evaluación y hace que Lucas se muestra como poco
interesado en iniciar y continuar una interacción con el otro.

La conducta de mostrar juguetes u objetos durante la evaluación con el ADOS-2 se presentó espontáneamente
de manera parcial e inconsistente. En dos oportunidades se registró que Lucas hiciera esta conducta a lo largo
de la sesión. En una, Lucas señalo a un objeto y verbalizó: “hay una polilla” pero no lo coordinó con la
mirada a la evaluadora. En otra, mostró sus zapatillas nuevas a la evaluadora y la miró. La frecuencia con la
cual se presenta esta conducta y la calidad de la misma es baja según lo esperado, limitándose el compartir la
atención con el otro, relacionado con la interacción social.

En cuanto a tareas de atención conjunta, en la iniciación espontánea de atención conjunta (llamar la atención
del adulto con el propósito de compartir) Lucas hizo referencias parciales a un objeto que está claramente
fuera del alcance con el fin de dirigir la atención de un adulto. Se registró en una actividad con un objeto de su
interés hacer referencia al objeto señalándolo y verbalizando, pero sin coordinarlo con la mirada al adulto. En
otra oportunidad, muestra un objeto, mira a la evaluadora, pero no regresa la mirada al objeto. En cuanto a la
respuesta de atención conjunta, luego de un segundo intento, Lucas logró usar la orientación de los ojos y cara
de la evaluadora para mirar hacia lo indicado. Cabe mencionar, que mira hacia lo indicado, pero no devuelve
la mirada al adulto, coge el objeto y se va solas para manipularlo.

En las características de las iniciaciones sociales, las cuales se centra en las características de los intentos por
parte de Lucas de iniciar una interacción social y no en la frecuencia con que ocurren prestándole mayor
atención a la forma en que se producen las iniciaciones y a su adecuación al contexto social, notamos que
Lucas sus iniciaciones tienes características ligeramente inusuales. Frecuentemente las iniciaciones se
restringieron a demandas personales o estuvieron relacionadas con los propios intereses del niño, siendo a su
vez de menor calidad a lo esperado para su etapa de desarrollo. Por otro lado, la frecuencia de sus
iniciaciones sociales, para compartir la atención o disfrute, fue baja. Cabe mencionar que si bien Lucas cuenta
con formas verbales para realizar iniciaciones sociales no hace uso efectivo de las mismas. Incluso se observó
que cuando desea algo, no lo pide directamente, lo intenta coger, pasa por encima de la evaluadora “sin
registrarla” y, a pesar de darle la pauta oral para que pida, él no lo hace. Tampoco dirige o acompaña la
mirada al adulto en sus formas verbales para iniciar una interacción y pueden no estar sincronizadas con las
formas no verbales que cuenta.

Con respecto a la cantidad de comunicación social recíproca, la cual se centra en la frecuencia con la que
ocurren los intercambios recíprocos a lo largo de la sesión de evaluación usando cualquier forma de
comunicación, se registró que la mayor parte de la comunicación está orientada a objetos (por ejemplo, para
pedir algo), a responder preguntas, con muy poca frecuencia para comentar, pedir aclaraciones, estando
mayormente relacionada con ciertas preocupaciones e intereses del niño, habiendo poca reciprocidad o charla
social. Asimismo, la comunicación no verbal no acompaña generalmente a su comunicación verbal. Así Lucas
no fija ni sostiene la mirada en la conversación, responde a preguntas directas, no comenta ni sigue la
conversación con otros comportamientos no verbales.

Al evaluar la calidad general de la relación, la interacción entre Lucas y la evaluadora fue agradable a veces,
pero no de forma sostenida. En ocasiones fue unilateral en tanto Lucas se limitó hacer actividades a solas,
incluso estando la evaluadora a su costado o cuando hizo alguna intervención, teniendo la evaluadora que
atraer su atención para intentar que Lucas se implique en las actividades, lográndose cuando la evaluadora se
esforzó en ello, pero él no se implicaba espontáneamente.

De otro lado, en la calidad de la respuesta social, Lucas reacciona a la mayoría de los contextos sociales, pero
de forma algo limitada e inconsistente, siendo una respuesta de baja calidad según lo esperado para su edad.

En la respuesta al nombre, Lucas responde mirando a la evaluadora y estableciendo contacto visual después
de haberlo llamado en el tercer intento solo por su nombre.

Con respecto a la cantidad de iniciaciones sociales / mantenimiento de la atención que hizo Lucas para captar,
mantener o dirigir la atención o dirigir la atención de la evaluadora hacia objetos o acciones interesantes para
el niño se aprecian algunos intentos en pocas actividades diferentes.

Con respecto a la cantidad de iniciaciones sociales / mantenimiento de la atención que hizo Lucas para captar,
mantener o dirigir la atención o dirigir la atención del cuidador (madre) hacia objetos o acciones interesantes
para el niño se aprecian algunos intentos en pocas actividades diferentes.

En el área de juego, se aprecia que Lucas únicamente juega de manera adecuada con juguetes de causa y
efecto, juguetes de construcción, empujar un carro, tirar una pelota y pasar las hojas de un cuento. Los demás
juguetes presentados no los usa, los observa y deja a un lado. Cuando se le da un teléfono solo aprieta los
botones, mira la imagen, escucha el sonido, no responde a la indicación: “aló” ni imita cuando la evaluadora
le da el modelo o cuando le hace la petición directa. Asimismo, Lucas no hizo uso espontáneo convencional
de otros objetos como muñecos, platos, taza o cubiertos. A los muñecos de miniaturas no los usa
espontáneamente, imita parcialmente lo que hizo la evaluadora: pararlos y moverlos. Se aprecia en Lucas un
juego funcional con objetos limitado, en uso y variedad de objetos. Asimismo, se apreció cierta rigidez en las
acciones que realizaba con los juguetes, repitiendo acciones o secuencias.

Lucas mostró limitaciones en el juego creativo espontáneo o juego simbólico. Asimismo, no logró imitar un
juego simbólico, por ejemplo, en una rutina social con una muñeca darle de comer, beber, cortar una plastilina
como si fuese una torta. Aun dándole indicaciones directas no lo hizo. Por otro lado, con elementos de un
juego simbólico que incluyó muñecos y otros, Lucas realizó acciones repetitivas que imitó de la evaluadora
(los paraba o movía sin sentido). Lucas no logró emplear la muñeca u otros juguetes como agentes
independientes o para representar otra cosa o como agentes de acción (simular o pretender un juego).
Asimismo, repitió la misma secuencia de la rutina presentada, siendo poco flexible en los usos de la muñeca o
de otras figuras como agentes independientes.
De forma cualitativa, en el juego interactivo con objetos y con la evaluadora Lucas no comprende los turnos,
quiere hacerlo él solo, coger los objetos a solas, no hace peticiones directas, y quiere colocarlos de
determinada manera específica, observando partes de objetos con detenimiento y querer repetir acciones, no
incluyendo a evaluadora en sus intereses. De no hacerlo de esta manera, tiene reacciones conductuales de
fastidio y molestia, manifestaciones que se relacionarían con su poca flexibilidad.

En el área de comportamientos estereotipados e intereses restringidos (puntaje: 3), Lucas no presentó


intereses sensoriales inusuales ni comportamientos de búsqueda sensorial durante la evaluación ADOS – 2.

Durante la evaluación ADOS – 2 se presentaron manierismos con dedos y manos y otros manierismos
complejos. Se presentaron en más de una actividad y fueron breves. Lucas exhibió estereotipias registrándose:
movimientos de brazos y manos a los costados a modo de aleteo, retorciendo un poco los dedos (cuando se
emocionó por un objeto o al repetir una acción que le agrado), un movimiento rápido con los dedos sobre la
mesa o cuando tiene objetos y un movimiento con dedos a los costados a modo movimientos (cuando se
emocionó por un objeto).

Por otro lado, Lucas presentó la conducta de rechinar de dientes. Cabe mencionar que esta conducta no se
codifica en el protocolo de evaluación.

Durante la evaluación ADOS-2 Lucas presentó intereses y comportamientos estereotipados repetitivos hasta
el punto de ser inusuales el cual fue un interés y preocupación por objetos haciendo un uso repetitivo (carro,
pelotas) y uso no funcional (hacer girar ruedas – observándolas con detenimiento; hacer girar diferentes
objetos – como un plato, tapas; abrir y cerrar los ojos de la muñeca y apretar botones repetidamente). Presentó
un comportamiento repetitivo inusual el cual consistió en tirar las pelotas y verlas rebotar (observándolas con
detenimiento) repitiendo esta acción varias veces sin un sentido o meta (haciéndolo a solas). Asimismo,
presentó rutinas insistentes o inusuales tales como maneras específicas de mover objetos o seguir una
secuencia específica de juego (un patrón rígido preestablecido por él) o insistir que el adulto actúe de una
manera determinada y, de no hacerlo Lucas presentaba manifestaciones conductuales como molestia o quitar
los objetos al adulto, revelando Lucas rigidez (por ejemplo, a la madre le daba “órdenes” para que ella haga
determinada acción en el juego, si ella no lo hacía se molestaba, si la evaluadora cambiaba la secuencia, decía
“no”, se molestaba y le quitaba el objeto a la evaluadora e insistía en que se haga en la secuencia que él
quería). Del mismo modo tendió a repetir secuencias de acciones con objetos. Estos intereses y conductas
pueden interferir con la capacidad del niño para completar las actividades del ADOS-2, teniendo que
guardarlos, siendo posible dirigir la atención del niño hacia otros objetos o actividades, aunque sea
momentáneamente. Ocasionalmente, cuando se cambió de actividad el niño mostró algunas resistencias, pero
se pudo manejar.

Con respecto a la entonación del habla se registró una entonación inusual o particular, con pocas variaciones.

Durante la observación clínica se apreció inconvenientes en su flexibilidad apreciándose en el uso repetitivo


de juguetes de su interés haciendo un juego a solas y paralelo no atendiendo a indicaciones orales. Esta
conducta en particular pudo limitar su interacción recíproca. Asimismo, ciertas resistencias en el cambio o
termino de actividades, pero sobre todo insistiendo en rutinas de juego preestablecidas por él, donde no se
pueden hacer cambios e insistiendo en que el adulto actúe de una manera determinada durante un juego. De
no hacerlo Lucas presentaba algunas manifestaciones conductuales como molestia o quitar los objetos al
adulto, regulables en el contexto de evaluación. Ello sumado a un bajo nivel de lenguaje comprensivo hace
que Lucas requiera de esquemas anticipatorios claros para anticipar, comprender, hacer el cambio y a su vez
se sostenga en la dinámica de juego – interacción.

EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y LENGUAJE

Instrumentos y tareas administradas:

 Test de Vocabulario receptivo


 ITPA (asociación visual, comprensión visual)
 PLS 5 (comprensión auditiva)
 Protocolo de observación de habilidades pragmáticas
 Tareas mentalistas
 Hora de juego lingüística

Lucas acudió a la evaluación complementaria de Comunicación e Interacción Social, en compañía de su


mamá, al acercarnos nos miró, pero quedó sin responder el saludo. Luego ingresó al consultorio y se dirigió
hacia la mesa donde había unos juguetes, luego tomó aquello que le llamó la atención y buscó manipularlo. Al
acercarnos e invitarlo a ir a la mesa pequeña para jugar, demoró en atender y respondernos, estaba entretenido
con el juego de los animales del mar. En ese momento, fue necesario acercarnos y dirigirlo hacia el sitio en
mención. En general requirió de guía para focalizar su atención y mantenerse en las actividades propuestas;
cuando algo le generó mayor interés, entonces buscó mantenerse en la actividad y/o repetirlo varis veces; de
lo contrario prontamente decía “ya hemos terminado”. En diferentes oportunidades fue necesario ubicarnos en
el mismo campo visual del niño para asegurarnos que estaba atendiendo a nuestros comentarios. Cuando algo
no le generó interés, de forma inmediata quiso descartarlo, trataba de alejar el objeto y también decía “eso no
quiero, quiero…”, “no, mejor quiero…, ya no quiero”. Caso contrario, mientras estaba interesado en algo, se
le escuchó comentarios breves e incluso preguntas. Sus expresiones muchas veces no armonizaron con
miradas compartidas y atención al interlocutor como para atender a la lectura de códigos no verbales.

Particularmente, en una actividad con muñecos, le gustó el juego de esconder y encontrar el muñeco.
Entonces, esto mismo trató de repetirlo varias veces (esconder un juguete debajo de la silla o mesa y luego
preguntar ¿dónde está…?). Incluso, posteriormente cuando estaba realizando otras actividades, Lucas
interrumpió las mismas, con la finalidad de buscar el material anterior y retornar al juego de “esconder y
buscar”.

En el intercambio con el niño empleó recursos básicos para buscar información (¿qué es?, dónde está
el/la…?), expresar su disconformidad (dijo, no, eso no quiero), hacer peticiones directas (quiero…, dame…),
incluso prefirió el mismo tomar aquello que le generó interés. Usó mensajes directos, más no las sutilezas.
Para pedir ayuda, primero se quejó por no poder abrir una caja, luego la entregó, sin llegar a hacer la petición
respectiva. No se le escuchó pedir aclaraciones, ni usar estrategias para solicitar, invitar o proponer un juego o
buscar compartir una experiencia. Muchas veces pareció no escuchar y desatendió las señales no verbales de
su acompañante. Sonrió en señal de disfrute.

Respecto a las rutinas de saludo y despedida, estas fueron dirigidas.

Al proponerle diálogos dirigidos, los intercambios fueron breves, dependieron de la pauta del adulto más que
del propio dinamismo del niño en una comunicación de ida y vuelta con el otro.

De lo descrito, se extrae inconsistencias en la interacción social, se le observó actuar en paralelo, disfrutó


realizar acciones en solitario, y dependiendo del interés generado en las actividades inicia a atender y
escucharnos. Cuando algo es de su agrado, puede querer repetir las acciones varias veces.

Se le escuchó hablar con una prosodia poco variable.

Al explorar sus habilidades mentalistas, únicamente resolvió la primera tarea de comprensión de deseo,
esperada a los 3 años y medio. En otras tareas, privilegio su propia propuesta.

Respecto a sus habilidades lingüísticas, se exploró el vocabulario, la comprensión de frases, preguntas y sus
habilidades de asociación. Al respecto, en la valoración del vocabulario receptivo reflejó un perfil bajo,
requiriendo incrementar el vocabulario de forma categorizada, además del reconocimiento de cualidades y
verbos. También reconoció entre un grupo de figuras, aquellas que pertenecía a categorías comunes
(animales, frutas, ropa) y diferenció conceptos como tamaño (grande-pequeño), cantidad (mucho, vacío),
posición (arriba-abajo) y cualidad (mojado).
De igual modo, identificó objetos de acuerdo a su uso (enséñame lo que se usa para cortar; enséñame lo que te
pones en el pie, lo que sirve para escuchar música, ...el que puede volar), que corresponde a los 4 años. Las
tareas formales de comprensión y asociación visual, no fueron resueltas. El niño mostró rechazo a la tarea.

A nivel comprensivo, siguió comandos de tipo imperativo (dame, toma, guarda, recoge, lleva, espera,
siéntate), comandos que implicaron desplazamiento (lleva la caja a la mesa grande; guarda el …. en el
armario, ven ayúdame) y comandos relativos a la selección de dos objetos (dame el… y la…), aspectos
esperados en edades tempranas. Las indicaciones encadenadas de dos y tres indicaciones en secuencia,
considerando ciertas características de los objetos, no fueron resueltas (señala un círculo negro, luego el
cuadrado grande y blanco). El niño no atendía a la tarea, se adelantaba a la misma y/o necesitó de
repeticiones.

En torno a redes semánticas, referida a sus habilidades para relacionar imágenes por función, complemento o
categoría, no se concretaron. Lucas rechazó la actividad y no pasó la fase de entrenamiento.

A nivel expresivo, se le escuchó usar frases simples, de tipo descriptivo, interrogativas e imperativas, que
aplicó principalmente para pedir, rechazar o hacer mención sobre aquello que le interesó (“¿dónde está
accidente?”, “hay que buscarlo”, “¡ya no quiero!”, “¡ay este si!”, “¿cómo se abre?”, “es un popi”, “tiene
muchos colores”, “ahora tiene que buscar”.

Se apreciaron algunos desplazamientos repentinos y monólogos. No presentó ecolalias.

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta la historia clínica, entrevista con padres, recogida de información en contextos naturales,
resultados de las pruebas estandarizadas y la observación clínica a cargo de un equipo interdisciplinario, se
aprecia que al momento de la evaluación Lucas exhibe debilidades centrales en el desarrollo de su
comunicación social e interacción social recíproca. Asimismo, presenta patrones de comportamientos
repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses. Estas dificultades impactan en su desarrollo, así
como en la adaptación a diferentes contextos en los cuales se desenvuelve.

Los resultados de la evaluación, colocan en manifiesto inconsistencias en la forma en cómo Lucas se adecúa y
relaciona con el entorno, en sus habilidades de interacción recíproca, en su actuar en acciones compartidas.
Además, pese a contar con lenguaje este no logra ser usado de manera dinámica con diferentes finalidades
(comentar, solicitar información, compartir la atención con otros, invitar al juego, expresar su sentir) como
podría ser esperado a su edad. Sus recursos tanto a nivel de léxico como de comprensión verbal y
comportamientos no verbales no son suficientes para promover su comunicación social e interacción social
recíproca.

La propuesta de juego si bien es funcional, exhibe poca variedad de acciones, prefiere además un juego en
paralelo, en el que eventualmente incorpora a otros. Se aprecian algunas conductas repetitivas y reiterativas
que evidencian su baja flexibilidad, requiriendo de esquemas anticipatorios claros para que Lucas pueda
anticipar, comprender, hacer el cambio y a su vez se sostenga en la dinámica de juego – interacción.

Sus niveles de lenguaje expresivo y comprensivo se encuentran por debajo de lo esperado para su edad.

Por la edad del niño, las conductas y características descritas presentadas al momento de la evaluación lo
enmarcan dentro de un Trastorno del Neurodesarrollo cuya sintomatología guarda relación con el Trastorno
del Espectro Autista.

Dicho perfil amerita iniciar una intervención especializada contemplando las áreas de comunicación social e
interacción recíproca, lenguaje, simbolización, habilidades de autovalimiento, anticipación y flexibilidad.
Luego de un periodo de intervención especializada analizar la evolución de las áreas, reevaluar tomando en
cuenta aspectos cognitivos para precisar el diagnóstico.
Asimismo, se requiere asesoramiento, orientación y capacitación a la familia para que continúen siendo una
fuente de soporte y estimulación continua y consistente para el niño.

NO COLOCAR EN EL INFORME: LOS PADRES HABÍAN SOSPECHADO DE TEA, DESDE QUE


FUE PEQUEÑO HABÍAN OSBERVADO CIERTAS CONDUCTAS COMO LOS ALETEOS O QUE
NO HACÍA CASO, NO FIJABA LA MIRADA, PERO COMO DESARROLLO LENGUAJE
PENSARON QUE NO SE TRATARÍA DE ELLO. SIN EMBARGO, CON EL TIEMPO SE HAN
DADO QUE CIERTAS CONDUCTAS SE MANTIENEN COMO EL NO FIJAR LA MIRADA, NO
SEGUIR INDICACIONES, QUEDARSE FIJADO EN CIERTOS OBJETOS, NO ATENDER A LAS
INDICACIONES DEL ADULTO, NO SOCIALIZAR TANTO CON CHICOS DE SU EDAD. EL
PADRE REFIERE QUE OBSERVA LA RIGIDEZ DE LUCAS EN LOS JUEGOS Y COMO LE
CUESTA CAMBIAR CIERTOS ESQUEMAS REACCIONANDO CON LLANTOS. OBSERVAN
TAMBIÉN QUE EN EL COLEGIO NO SE ESTÁ RELACIONANDO.

RECOMENDACIONES

 Intervención especializada que contemple aspectos de comunicación social, interacción social recíproca,
anticipación, simbolización y flexibilidad (Programa de Habilidades Lingüísticas de la Unidad de
Alteraciones del Desarrollo – UDAD de Tratamiento de CPAL). Ha de incluir estrategias de manejo
conductual, emocional y habilidades de autovalimiento. Se debe incidir en:
 Comunicación y lenguaje: monitoreo de la mirada (uso del contacto ocular en el contexto
comunicativo) y miradas de referencia. Recurrir a gestos y miradas del adulto. Recurrir al adulto
para llamar, dirigir y compartir la atención dirigiendo verbalizaciones de forma espontánea.
Modelar conductas no verbales que acompañen a la comunicación verbal. Estimular conductas
comunicativas para declarar, comentar con reciprocidad social en los intercambios
comunicativos por ejemplo el uso de frases de forma espontánea en diferentes contextos
pragmáticos. Incrementar el vocabulario, incorporar información acerca de los objetos
(cualidades, comparaciones), comprensión de frases, oraciones, preguntas variadas, habilidades
de asociación visual, estructura de oraciones que le faciliten intercambios comunicativos.
 Interacción social recíproca: Fortalecer actividades de intersubjetividad primaria y secundaria
en donde se fortalezcan las tareas atención conjunta, acción conjunta y referencia social.
Compartir estados atencionales. Lograr mantener el disfrute en actividades. Fortalecer la
interacción básica diádica y el uso de turnos. Desarrollar la iniciativa social en las interacciones
con otras personas constituyendo interacciones que impliquen iniciación de la atención conjunta
(atender a las acciones del adulto, crear y mantener miradas entre el niño y adulto de atención
conjunta) y dar una respuesta social variada. Modelar conductas no verbales que acompañen a la
comunicación verbal en las interacciones y juegos interactivos. Estimular la imitación y mostrar
objetos haciendo comentarios entre las acciones de los copartícipes en la interacción. Se ha de
incidir en actividades que fomenten el goce y mantenimiento en las actividades que realiza con
el otro.
 Flexibilidad: relacionar contingencias ambientales con cambios (hacer uso de apoyos visuales),
incrementar la motivación por diferentes objetos y actividades. Anticipación ante actividades
(uso de agendas visuales). Usar herramientas de planificación y ejecución de tareas de inicio a
fin. Comprender secuencias de actividades y acontecimientos que estructuran su tiempo (uso de
agendas visuales).
 Simbolización: Realizar imitaciones con sustitutos que representen objetos reales. Variar el uso
de objetos en el juego funcional y fomentar el juego por turnos. Hacer variaciones en los
patrones de juego repetitivos. Imitar un juego simbólico usando muñecos realizando rutinas de
la vida diaria (promover el usar objetos como agentes de acción o ficción).
 Hacer uso de apoyos visuales (agendas visuales y pictogramas).
 Asesoramiento y capacitación a la familia con el fin de tener un espacio de consejería y soporte, y a su
vez orientarlos en formas de estimular la comunicación social, lenguaje e interacción recíproca y fomento
de actividades de autonomía mediante tareas en la vida diaria.
 A los padres:
 En las interacciones sociales con Lucas el objetivo es disfrutar del juego variado con su hijo para
promover la comunicación social e interacción recíproca.
 Si bien deben usar el lenguaje se ha de enfatizar el atender a las intenciones
comunicativas del niño. Puede ser la mirada, verbalizaciones, movimientos, gestos
u otras acciones.
 Darle pausas para esperar su respuesta (lo ideal es que el niño tenga la oportunidad
de responder pues si el adulto hace demasiadas cosas, la interacción no estará
equilibrada, el niño puede no participar o aburrirse o no comunicarse lo suficiente).
 Responder a éstas combinándolo con otras formas de comunicación no verbal
como el uso de gestos, miradas, entre otros.
 Usar un lenguaje breve, claro y directo, acorde al nivel de comprensión del niño.
 Cuando considere que el juego se está volviendo repetitivo, añada variaciones.
 Promover que Lucas inicie y se mantenga en el juego interactivo, donde demuestre
disfrute con el otro.
 En el juego compartido resaltar y exagerar los gestos en las actividades
compartidas con objetos. Añadir gestos vivos y expresivos faciales y vocales a los
pasos y secuencias de las rutinas de actividad compartida con objetos.
 En la interacción con Lucas promover el iniciar y mantenerse. Empezar facilitando el juego de a
dos (por ejemplo, usando objetos que susciten el interés de Lucas o juguetes que representan
objetos animados), en donde los cuidadores fortalezcan el uso de la mirada (miradas de
referencia conjunta), disfrute compartido, dirigir variadas y frecuentes expresiones faciales al
otro, mostrar objetos, llamar la atención del adulto hacia cosas de interés para el niño y pueda
expresarles un interés con verbalizaciones variadas, atender a las acciones del adulto y
respuestas sociales variadas. Asimismo, fortalecer el que haga peticiones directas con
comportamientos verbales y no verbales. Progresivamente, integrar a un tercero. Asimismo, de
acuerdo al contexto actual y seguridades a nivel de salud, favorecer que lo haga con otros niños
de su edad en diferentes ambientes con el fin de generalizar. Pueden organizarse haciendo un
horario con actividades programadas.
 Establecer rutinas de juego dirigido empleando actividades de agrado del niño que le permitan
ampliar sus intereses como reforzar la espera de turnos.
 No anticiparse a sus deseos, pero si observar y promover el uso de gestos y expresiones que
faciliten sus peticiones, comentarios, solicitar ayuda o rechazar en diferentes momentos de la
rutina del hogar.
 Emplear y moldear al niño el gesto de “dame” para realizar peticiones, una vez generalizado el
uso de ello, ampliar un elemento específico como: “dame + objeto”, coordinando la mirada en el
proceso de petición.
 Realizar actividades de juego dirigido, partiendo de los intereses del niño e ir ampliando
progresivamente los juegos y formas de emplear un juguete. Variar en el uso de objetos en el
juego funcional.
 Fortalecer el juego simbólico variado y hacer simulaciones con otros objetos.
 Organizar el espacio de juego y juguetes a manera de clasificación por tápers transparentes con
tapa y con rúbrica (pictograma) que le permita al niño visualizar los objetos a solicitar al adulto
acompañante.
 Emplear las agendas visuales (imágenes de las actividades de juego dirigido y compartido con el
adulto), partir de juegos de interés e ir progresivamente implementar nuevas actividades meta,
favoreciendo así su flexibilidad y compromiso en actividades variadas.
 Emplear un lenguaje sencillo y concreto de las acciones y/o objeto de interés del niño, pero con
un fin comunicativo, siendo necesario brindar un soporte concreto (objeto) y/o apoyo visual que
respalde la comprensión del niño al imitar.
 Disminuir el uso de preguntas en la dinámica de interacción con el niño e ir ampliando el uso de
comentarios, a fin de disminuir la presencia de ecolalias directas.
 Realizar pausas en la dinámica de juego – interacción con el niño; a fin de buscar las miradas de
referencia conjunta (miradas compartidas) y que el niño se mantenga y busque continuar con la
interacción.
 Usar la agenda visual como soporte para promover las habilidades de planificación tanto de
actividades estructuradas como actividades de ocio.
 Hacer uso de apoyos visuales para secuencia de actividades, rutinas y hábitos.
 Coordinar apoyos visuales en casa con la especialista.
 Buscar diversos momentos a lo largo del día, con rutinas de la vida cotidiana al momento de
comer, bañarse, vestirse, etc. que estimulen la comunicación (uso de gestos descriptivos),
lenguaje (por ejemplo, describiendo la rutina) e interacción.
 Incrementar en Lucas la motivación por diferentes objetos y actividades y evitar la adquisición
de conductas repetitivas no funcionales o de rutinas inadecuadas.
 Fomentar actividades de independencia y autonomía mediante tareas en la vida diaria.
 Al centro educativo:
 Ubicarlo en el aula de tal manera que pueda estar al frente de la tutora con el fin de seguir mejor
sus instrucciones y focalizar mejor su atención, haciendo uso de apoyos visuales para facilitar el
seguimiento de consignas en clase, normas y rutinas diarias.
 Ubicarse al nivel del niño para saludarlo, despedirse y al brindarle una indicación como al
mostrar algo, buscando el contacto visual con Lucas.
 Organizar el ambiente, hacer uso de apoyos visuales para verbalizar, focalizar su atención,
anticipe actividades y siga rutinas.
 Usar la agenda visual como soporte para promover las habilidades de planificación tanto de
actividades estructuradas como actividades de juego (por ejemplo, una agenda visual de
actividades que hará en el recreo para promover su interacción con pares).
 Usar apoyos visuales con la secuencia de actividades o rutinas diarias (sugerencia Fundación
ARASAAC https://arasaac.org/) que Lucas debe seguir en la jornada escolar.
 Emplear actividades y objetos de interés de Lucas para promover la comunicación e interacción
con la maestra.
 Emplear gestos sencillos que acompañen la expresión verbal; a fin de favorecer la comprensión
verbal del niño.
 Usar instrucciones orales simples apoyados en gestos o signos, acercándose a Lucas para
repetírselas asegurándose que las haya comprendido para que las pueda ejecutar. Si es una
instrucción compleja, partirla en pasos o secuencias cortas de actividades.
 Emplear un lenguaje sencillo con soportes visuales en las instrucciones que se brinden en las
fichas de aplicación.
 Considerar realizar adaptaciones curriculares según el progreso del niño a nivel académico.
 Intercalar actividades que demanden esfuerzo cognitivo con momentos para desplazarse y luego
seguir con la rutina de trabajo (usar agenda y apoyos visuales)
 Después de dar la pauta general al grupo, verificar que Lucas haya recepcionado la información
completa dada de forma general (aproximarse al niño y brindar la pauta de forma individual, si
es muy larga o compleja, hacerla por pasos o secuenciar una tarea en actividades cortas).
Solicitar al niño que diga qué es lo que debe realizar.
 Promover situaciones de interacción entre sus pares a través de juegos y actividades
programadas y dirigidas en donde se fortalezcan aspectos de interacción social (buscando que
inicie y se mantenga en la interacción). Se puede hacer uso de una agenda visual para el recreo
anticipándole las actividades que realizará.
 Para regular conductas inadecuadas: usar apoyos visuales (pictogramas de conductas adecuadas
y no adecuadas, sugerencia Fundación ARASAAC), usar un horario o agenda de actividades
para anticipar cambios, técnicas de modificación de conducta (economía de fichas, refuerzo
positivo).
 Dar retroalimentación constante a los padres.
 Coordinación y comunicación continua entre padres, profesionales y centro educativo.
 Reevaluación en diez meses luego de iniciada la intervención.
 Seguimiento interdisciplinario del caso.

Surco, 5 de mayo del 2022


Mg. Lorena Oliveros Ps. Maria de los Angeles Del Castillo
C. Ps. P. 14296
Psicóloga del Departamento
de Diagnóstico de CPAL
NO INCLUIR EN EL INFORME
SOLO PARA USO INTERNO
RESULTADOS DE LA ESCALA DE OBSERVACIÓN PARA EL AUTISMO
ADOS – 2 - MÓDULO 2

NOMBRE : FAJARDO RUIZ Lucas Alejandro


FECHA DE NACIMIENTO : 14/04/2016
EDAD : 6 años 1 mes
FECHA DE EVALUACIÓN : Mayo 2022
EXAMINADORA : Ps. Maria de los Angeles Del Castillo
C. Ps. P. 14296

ALGORITMO:
MAYORES DE 5 AÑOS
AFECTACIÓN SOCIAL (AS)
Comunicación Puntaje
Señalar 1
Gestos descriptivos, convencionales, instrumentales o informativos 2
Interacción social recíproca
Contacto visual inusual 2
Expresiones faciales dirigidas a otros 0
Disfrute compartido durante la interacción 1
Mostrar 1
Iniciación espontánea de la atención conjunta 1
Características de las iniciaciones sociales 1
Cantidad de comunicación social recíproca 2
Calidad general de la relación 1
TOTAL AS 12
COMPORTAMIENTOS RESTRINGIDOS Y REPETITIVOS (CRR)
Uso estereotipado o idiosincrásico de palabras o frases 0
Interés sensorial inusual en los materiales de juego o en las personas 0
Manierismos de manos y dedos y otros manierismos complejos 2
Interese inusualmente repetitivos o comportamientos estereotipados 2
TOTAL CRR 4
PUNTUACIÓN TOTAL GLOBAL (AS + CRR) 16

CLASIFICACIÓN DEL ADOS-2 : Autismo


DIAGNÓSTICO CLÍNICO GENERAL : Trastorno del Espectro Autista

También podría gustarte