Está en la página 1de 3

PRÁCTICA 3: Caso

Motivo de la consulta

La familia de Pablo acude a su pediatra con su hijo de 24 meses de edad, porque están
preocupados por aspectos en su desarrollo.

Anamnesis

Los padres explican que el desarrollo de Pablo fue aparentemente normal hasta los 12-13
meses de edad: miraba, reía, gateo a los 9 meses, jugaban a esconderse, etc. A partir de
esa edad empezó la preocupación de los padres porque disminuyó el contacto ocular de
su hijo, no emitía gestos, no decía «papá» ni «mamá», se mostraba más serio, dejó de
comer algunos alimentos sólidos, etc. Desde hace aproximadamente medio año aletea
cuando algo le gusta mucho (puntualmente). Comenzó la bipedestación a los 14 meses,
aunque aún no corre ni es capaz de bajar las escaleras del portal de casa. Actualmente no
habla (sólo emite sonidos vocálicos o cadenas de sílabas), no tiene adquirido el control
de esfínteres, es cariñoso con sus familiares, pero no busca a los otros niños para
relacionarse con ellos en la guardería, no señala, va a buscar a los padres para pedir
ayuda si él solo no puede (les estira del brazo o levanta sus brazos para que lo cojan),
come alimentos triturados (rechaza los alimentos sólidos que antes comía) y todavía
mama para dormirse o cuando está enfermo (le ayuda a relajarse). Los padres refieren
que no reacciona al dolor cuando se cae y que se altera con los chillidos y lloros de otros
niños. Si los padres no lo interrumpen, puede pasarse mucho tiempo realizando la misma
acción (es muy repetitivo). Juega muy poco de manera funcional, y utiliza los juguetes
para golpearlos continuadamente contra el suelo o la mesa. No es capaz de apilar más de
dos cubos al jugar y muestra dificultades aún con la pinza. Tampoco es capaz de beber
autónomamente con un vaso. Le gustan los objetos redondos y reacciona con intensas
rabietas si se los quitan de las manos. Los padres refieren que cuando le cambian de
rutinas reacciona también con protesta o rabietas.

El curso pasado empezó en una escuela ordinaria, con una adaptación lenta y altibajos a
lo largo del curso. Sólo quería ir al patio y allí corría arriba y abajo.

Es hijo único, y los padres inicialmente no refieren ningún antecedente de importancia en


la familia, aunque comentan que el abuelo paterno tiene un carácter «especial», nunca ha
tenido amigos, es inflexible con las otras personas y no soporta el bullicio y el ruido. Una
prima de la madre explicaba que había presentado un retraso en el lenguaje (recuerda
que comenzó a hablar bien después de los 5 años), y la madre ha escuchado que a otro
primo materno le han diagnosticado un trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) y toma medicación.

Pablo no ha tenido antecedentes médicos de relevancia.

Exploraciones de cribado realizadas por el pediatra

El pediatra sospecha la presencia de alteraciones en el desarrollo sociocomunicativo y


posible sintomatología de un trastorno del espectro autista (TEA) y/o Trastorno del
desarrollo del lenguaje (TDL). Utiliza instrumentos de cribado, como la Tabla Haizea-
Llevant y el Cuestionario del Bebé y Niño Pequeño (CSBS), y realiza exploraciones
médicas complementarias.
Pruebas médicas complementarias

Crecimiento dentro de los percentiles normales. Analítica y bioquímicas básicas dentro


de la normalidad. Ferrocinética normal. Audiometría con resultados dentro de la
normalidad. Potenciales evocados con resultados dentro de la normalidad.
Hipermetropía fisiológica.

Actividades

1. Observa la Tabla de Haizea-Llevant e indica qué habilidades no se han


desarrollado aún en las áreas de socialización, lenguaje y lógica matemática,
manipulación y postural. Es decir, realiza una valoración del desarrollo cognitivo,
motor y social del caso en el momento de la exploración.

SOCIALIZACIÓN

No puede llevar un vaso a la boca, no hace juego simbólico como imitar tareas del
hogar o dar de comer a los muñecos y no imita gestos. No dice la palabra no

LENGUAJE Y LÓGICA MATEMÁTICA

No ríe a carcajadas, le cuesta comprender una prohibición, no obedece órdenes por


gestos, no señala las partes de su cuerpo, no utiliza la palabra no, no nombra objeto
dibujado

MANIPULACIÓN

No hace torres con 4 cubos, no dirige la mano al objeto, no realiza pinza inferior

POSTURAL

No baja escaleras

2. Rellena la tabla e interpreta los resultados de la escala CSBS y valora los siete
predictores del lenguaje: emoción y uso del contacto ocular, uso de la comunicación, uso
de gestos, uso de sonidos, uso de palabras, comprensión y uso de objetos en el juego. Es
decir, evalúa las competencias sociocomunicativas del caso en el momento de
exploración.

Puntuación Índice de preocupación


Subtotal comunicación 7 PREOCUPANTE
Emociones y mirada, comunicación y
gestos
Subtotal lenguaje expresivo 5 PREOCUPANTE
Sonidos y palabras
Subtotal simbolización 8 PREOCUPANTE
Comprensión y uso de objetos en el juego
Total 20 PREOCUPANTE
2. Realiza una reflexión sobre la información que te aporta el caso y describe la
comorbilidad subyacente a la sospecha diagnóstica.

El niño podría presentar un autismo regresivo, ya que presentaba una adquisición


normal del desarrollo hasta que llegó un momento en el que perdió habilidades
psicomotrices, lingüísticas y sociales. A partir de esta regresión su desarrollo ha
sufrido un estancamiento en el que la progresión de habilidades es lenta.
Presenta síntomas referentes a un niño con TEA, se altera con ruidos, no tiene
intención de socializar con otros niños, realiza acciones repetitivas, puntualmente
aletea cuando algo le gusta mucho, tiene preferencia por los objetos redondos y
se enfada si se lo quitan. Por otro lado, no tiene adquiridas habilidades propias de
su edad como beber por un vaso, hablar más de 50 palabras y hacer combinación
de 2 o mas palabras, no realiza todavía el juego simbólico, no imita gestos, no
realiza la pinza inferior no puede andar ni bajar escaleras y su adaptación en la
escuela no progresa. En conclusión, se han visto afectadas todas las áreas del
desarrollo, en especial la comunicación, por lo que está intersección entre
síntomas y características apunta hacia un posible diagnóstico sobre el trastorno
del espectro autista regresivo

También podría gustarte