Está en la página 1de 3

Actividad Introductoria a la Planificación y Control de la Producción.

Investigar:

1.      ¿Qué es la administración de Operaciones?

2.      Funciones de la planificación y control de la producción.

3.      Diferencias entre las Operaciones de Manufactura y de Servicio.

4.      ¿Qué es un Sistema de producción?

5.      Clasificación y características de los sistemas de producción.

6.      ¿Qué es la productividad y cómo se mide?

7.      ¿Qué es y qué no es el pronóstico?

8.      Tipos de pronósticos. Diferencias.

9.      Aplicaciones de los pronósticos.

10.   Características o detalles observados en la gráfica de la demanda de un producto.

11.   Principios por considerar para realizar los Pronósticos.

12.   ¿Cuándo usar uno u otro tipo de pronóstico cuantitativo?

13.   Distribución de la demanda por periodos.

14.   Métodos de control de eficiencia o confiabilidad de los pronósticos.

15.   Ejemplos de aplicaciones (textuales) de las aplicaciones de los pronósticos tanto en manufactura
como en servicios.

16.   Ventajas y desventajas del uso de los pronósticos.

Respuestas

1. La administración de Operaciones es el área de gestión encargada de planificar, dirigir y controlar


las actividades relacionadas con la producción de bienes y servicios en una empresa. Incluye la
planificación y control de la producción, el diseño de procesos, la gestión de la cadena de
suministro y la mejora continua.

2. Las principales funciones de la planificación y control de la producción son: determinar los


niveles de producción necesarios para satisfacer la demanda, planificar los recursos necesarios
para la producción, coordinar los procesos de producción, controlar el inventario y la calidad del
producto y controlar el cumplimiento de los plazos de producción.

3. Las Operaciones de Manufactura se refieren a la producción de bienes físicos, mientras que las
Operaciones de Servicio se enfocan en la producción de servicios intangibles. En las Operaciones
de Manufactura, el producto puede ser almacenado antes de ser vendido, mientras que en las
Operaciones de Servicio, la producción y el consumo de servicios ocurren simultáneamente.
4. Un Sistema de producción es un conjunto de procesos y procedimientos diseñados para
transformar los insumos en productos o servicios.

5. Los sistemas de producción pueden clasificarse en cuatro tipos principales: producción por
proyecto, producción por lotes, producción en masa y producción continua. Las características
de cada sistema se relacionan con el grado de estandarización y repetición del proceso
productivo.

6. La productividad se define como la relación entre los resultados obtenidos y los recursos
utilizados. Se mide mediante la relación entre la producción y los insumos utilizados, como el
tiempo, la mano de obra y los materiales.

7. El pronóstico es una estimación del comportamiento futuro de un fenómeno. No es una


predicción exacta, sino una aproximación basada en datos históricos y modelos estadísticos.

8. Los tipos de pronósticos incluyen pronósticos cualitativos, que se basan en la experiencia y el


juicio de los expertos, y pronósticos cuantitativos, que se basan en modelos matemáticos. Las
diferencias entre ambos tipos radican en la naturaleza y la disponibilidad de los datos.

9. Los pronósticos tienen diversas aplicaciones, como la planificación de la producción, la gestión


de la cadena de suministro, la toma de decisiones financieras y la estimación de la demanda del
mercado.

10. En la gráfica de la demanda de un producto se pueden observar detalles como la tendencia, la


estacionalidad, la variación aleatoria y la presencia de ciclos.

11. Al realizar pronósticos es importante considerar factores como la estacionalidad, la variación


aleatoria, la tendencia y la presencia de ciclos en los datos.

12. Los pronósticos cuantitativos se utilizan cuando hay datos disponibles y pueden ser analizados
estadísticamente. Los pronósticos cualitativos se usan cuando no hay datos históricos
disponibles o cuando se requiere una estimación subjetiva.

13. La distribución de la demanda por periodos se refiere a la distribución de la demanda a lo largo


del tiempo. Puede ser uniforme o presentar picos de demanda en períodos específicos, como en
épocas de festividades.

14. Métodos de control de eficiencia o confiabilidad de los pronósticos:

Existen varios métodos para controlar la eficiencia o confiabilidad de los pronósticos. Algunos de ellos
son:

 Error absoluto medio (MAE): mide la magnitud del error promedio en términos de unidades de
la variable pronosticada.

 Error medio cuadrático (MSE): mide la magnitud promedio del error elevado al cuadrado.

 Error porcentual absoluto medio (MAPE): mide el error promedio en términos porcentuales de la
variable pronosticada.
 Coeficiente de correlación (r): mide el grado de relación entre las variables pronosticadas y
reales.

15. Ejemplos de aplicaciones (textuales) de las aplicaciones de los pronósticos tanto en manufactura
como en servicios:

Algunos ejemplos de aplicaciones de los pronósticos son:

 En la industria manufacturera, los pronósticos pueden utilizarse para predecir la demanda de los
productos y, por lo tanto, planificar la producción y la gestión de inventarios.

 En los servicios, los pronósticos pueden utilizarse para planificar la capacidad de los recursos y la
demanda de los clientes. Por ejemplo, en un hotel, los pronósticos pueden utilizarse para
predecir el número de huéspedes y, por lo tanto, planificar la cantidad de personal necesario
para atenderlos.

 En la gestión de la cadena de suministro, los pronósticos pueden utilizarse para predecir la


demanda de los clientes y, por lo tanto, planificar la producción y la gestión de inventarios en
cada etapa de la cadena.

16. Ventajas y desventajas del uso de los pronósticos:

Ventajas:

 Los pronósticos pueden ayudar a las empresas a planificar su producción y gestión de


inventarios, lo que puede reducir los costos y mejorar la eficiencia.

 Los pronósticos pueden ayudar a las empresas a identificar las tendencias del mercado y, por lo
tanto, desarrollar estrategias de marketing y ventas efectivas.

 Los pronósticos pueden ayudar a las empresas a gestionar sus recursos de manera más efectiva,
lo que puede mejorar la calidad del servicio y la satisfacción del cliente.

Desventajas:

 Los pronósticos pueden ser inexactos debido a la complejidad del mercado y las fluctuaciones en
la demanda.

 Los pronósticos pueden ser costosos de producir y mantener, especialmente si se utilizan


modelos complejos y sofisticados.

 Los pronósticos pueden generar resistencia por parte de los empleados si se perciben como una
amenaza a su seguridad laboral.

También podría gustarte