Está en la página 1de 14

1.

INTRODUCCIÓN

2. ELEMENTOS DEL MACRO Y MICRO ENTORNO


2.1. Macro entorno
El macroentorno consiste en aquellos elementos externos que pueden influir sobre
la producción de una empresa.
A pesar de que su impacto es indirecto, tales elementos existen en caso de haber o
no una producción en la empresa. Es decir, a diferencia del microentorno, el
macroentorno no es influenciado por las empresas y su producción.
Existen diferentes factores y elementos que forman el macro entorno
 Factores socioculturales:Se compone de actitudes, formas de ser, expectativas,
grados de inteligencia y educación, creencias y costumbres de las personas de un
grupo o sociedad determinadosLa cultura, referida al conjunto de valores, ideas,
instrumentos y otros símbolos significativos que ayudan a los individuos a
comunicarse, interpretar y evaluar como miembros de una sociedad, se encuentra
influenciada por factores tales como etnicidad, raza, religión, identidad nacional y
regional. Dichos factores a su vez, son determinantes en la forma como las
personas compran y consumen los productos y de hecho en la estructura del
consumo y las decisiones individuales en las diferentes etapas del proceso de
compra

 Factores demográficos: es el estudio estadístico de la población humana y la


manera como se encuentra distribuida. Fundamentalmente, este estudio incluye
variables como edad, la estructura familiar, la distribución geográfica, las tasas de
crecimiento poblacional, los niveles educativos y la diversidad poblacional.
Los cambios en el entorno demográfico pueden generar consecuencias
importantes para las empresas. Esos cambios pueden ser positivos o negativos y
podrían afectar en el corto y en el largo plazo.
Los principales elementos del entorno demográfico son:
Nivel socioeconómico
Determina la clase social a la que pertenece un grupo de personas y cuál es su
poder adquisitivo. De manera que los productos que ofrece una empresa deben
responder a las condiciones de calidad y precio que espera obtener cada grupo de
consumidores.
Edad
La edad es otro de los factores importantes que debe conocer una empresa,
porque todos los productos van dirigidos a grupos de consumidores de cierta
edad.Algunos productos podrían enfocarse para un público objetivo de cualquier
edad, pero la mayoría va orientado un grupo de consumidores ubicados dentro de
un rango de edad específico
Sexo
El sexo es otra variable muy utilizada por el marketing para enfocar sus productos,
puesto que algunos son exclusivamente para el sexo femenino, otros para el sexo
masculino y otros productos pueden ser utilizados por individuos de ambos sexos.
Estructura familiar y estado civil
La estructura familiar ayuda a conocer información de datos importantes como si
las familias de ese grupo de población son numerosas o pequeñas. El estado civil
podría influir en los hábitos de compra y el volumen de compra, así como el precio
que pueden pagar por los productos.
Aumento o disminución de la población
Se relaciona con factores como el envejecimiento, el número de nacimientos y las
migraciones que se producen en una población. Afectando a las empresas en
cuanto a variaciones que se pueden dar especialmente en la disminución o
aumento de la demanda.
Nivel educativo y ocupación
Tanto el nivel educativo y el tipo de ocupación pueden ser elementos importantes
para que la empresa determine qué productos cubren mejor las necesidades del
mercado que atiende.
 Factores económicos: La situación económica del entorno también
puede afectar a la empresa. Las crisis económicas, el crecimiento del PIB
o las fluctuaciones de los precios, por ejemplo. Estas variables, entre
otras, influirán en la evolución de la empresa, la crisis económica, el
sueldo de la población, etc.
 Factores tecnológicos: la innovación tecnológica y sus avances.
 Factores políticos: Los factores políticos son aquellos que pueden
condicionar la actividad empresarial por cuestiones de ideología de los
partidos dirigentes. Es decir, estos pueden fomentar medidas que ayuden
o perjudiquen al desarrollo de la organización. Pueden ser de carácter
local, regional, nacional o internacional, leyes, requisitos y entes jurídicos
que influyen sobre la producción y las ventas de una empresa.
 Factores medioambientales: El cuidado del medioambiente cada día
preocupa más. Por ello, individuos, gobiernos y emprestas trabajan para
alcanzar un desarrollo sostenible. Por ello, es importante tener en cuenta
este aspecto, ya que existen normativas vigentes. Aunque también puede
servir como propuesta de valor para la diferenciación con el resto de
organizaciones.
elementos relacionados con el medio ambiente que influyen sobre la
producción, tales como normativas, desechos, etc.
 Factores internacionales: cambios y factores que pueden influir en el
mercado internacional.

2.2. Micro entorno

3. DESARROLLO DEL TRABAJO


Hay quienes dicen que el agua es el petróleo del siglo XXI y que en el
futuro las guerras serán por el este líquido. Para países como Bolivia este
no es un escenario futuro, sino la triste realidad.
El país atraviesa la peor sequía en 25 años, llegando incluso a ser
emergencia nacional. Miles de campesinos han perdido cosechas enteras y
han tenido que migrar o están endeudados. Miles de animales han muerto.
Bolivia, cuna de la papa (patata), ahora la tiene que importar de fuera. Lo
mismo con el maíz y otros alimentos. Según la Cámara Agropecuaria del
Oriente (CAO), en Santa Cruz, las pérdidas agrarias en 2016 llegan a
alrededor 500 millones de euros.
La escasez de lluvia y agua potable afectan en mayor o menor grado a dos
tercios de Bolivia, si no al país entero, reporta la prensa nacional. No sólo
en el campo, sino también en las ciudades. Regiones como Cochabamba y
el Chaco sufren de falta de agua de manera endémica. Alrededor de 100
barrios de La Paz, sede del Gobierno, viven hace meses sin agua o con
estricto racionamiento. Y aunque es cierto que la crisis se debe en gran
medida al cambio climático (efectos del Niño/a), también es cierto que esto
se venía venir desde hace tiempo y que no se hizo nada al respecto. El
Ejecutivo ignoró una plétora de estudios que advierten desde hace años
sobre el rápido derretimiento de los glaciares del altiplano, el crecimiento
demográfico de las ciudades y el efecto que tiene la deforestación en el
país sobre los ciclos de lluvia.
Ni la desaparición del lago Poopó 2015, el segundo más grande de Bolivia
con una extensión de 2.337 kilómetros cuadrados, desató un estado de
alarma a tiempo en las autoridades. Más de 300 familias fueron
desplazadas con destino incierto.
Una de las muchas ironías de esta historia es que en 2010 la delegación
boliviana ante Naciones Unidas sugirió convertir el acceso al agua y
saneamiento en un derecho humano. La resolución fue aceptada por la
gran mayoría de la Asamblea general e “insta a todos los países y
organizaciones internacionales a aportar recursos financieros y tecnología
para lograr un acceso universal poco costoso al agua potable y el
saneamiento”. Hace siete años de esa resolución. Según datos del Estado,
el 82% de la población.
boliviana goza de acceso a agua potable. Pero si uno viaja a sólo dos horas
de La Paz al campo, se encontrará con comunidades que aún tienen que
caminar kilómetros hasta alguna vertiente.
La constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia dedica un
capítulo entero al agua, en el que dice, entre otras cosas, que “es deber del
Estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y
sustentable de los recursos hídricos, con participación social, garantizando
el acceso al agua a todos sus habitantes”. Datos de la OMS (Organización
Mundial para la Salud) muestran que sólo el 50% tiene agua limpia en
Bolivia. De hecho hay distritos incluso en la ciudad de El Alto, urbe
directamente adyacente a La Paz y de casi 900.000 habitantes, que no
tienen agua potable. Aquí los vecinos están, por ejemplo, excavando pozos
en busca de agua en sus patios o cerca de sus casas.
Bolivia tiene una larga historia de problemas con el agua. Es famosa y ya
casi legendaria la guerra del agua de 2000 en Cochabamba. Convertida en
ícono del movimiento antiglobalización y plasmada en la película También
la lluvia de Icíar Bollaín, ese conflicto marcó un antes y un después en este
país. Se trataba de la privatización del agua y de un incremento del precio.
Pero también se trataba de algo mucho más fundamental: de la idea de que
un recurso natural tan vital como el agua no puede tener precio, no puede
pertenecerle a alguien. Los cochabambinos no hicieron esperar sus
reclamos. Hubo casi 200 heridos, un muerto y finalmente se nacionalizó la
empresa del agua.
También en La Paz se nacionalizó el suministro del agua en 2005. De
hecho, el plan para 2025 del gobierno de Evo Morales prevé que en el
futuro “todos los recursos naturales” sean “nacionalizados” y estén
“administrados por el Estado Plurinacional”. Lamentablemente, las
nacionalizaciones en Bolivia en este sector han resultado ser desastrosas.
Por ejemplo, la compañía a cargo del suministro de agua en La Paz,
EPSAS. Una vez nacionalizada, no hizo las inversiones pertinentes. Se
puso a cargo a sindicalistas en vez de expertos y se les dio jugosos
salarios. Además, ahora se sabe que casi el 50% del suministro de agua en
La Paz se pierde por cañerías defectuosas, que no fueron renovadas en
décadas. Además de la mala gestión de la empresa y la falta de inversiones
y mantenimiento, no hubo tampoco búsqueda de nuevas fuentes de agua,
ni planificación. Mientras las ciudades bolivianas crecen rápidamente, los
suministros de agua no se adaptan al nuevo número de población. Faltó
también educación ciudadana y concientización del valor del preciado
líquido.
El gobierno de Evo Morales es conocido dentro y fuera del país por su
discurso de la Pachamana, la madre tierra, y el “Vivir bien”. El cuidado de la
naturaleza y el respeto de los usos y costumbres de los pueblos indígenas
son su prerrogativa, dicen. La realidad es otra. Este Gobierno es
abiertamente extractivo. Los glaciares de los Andes, importantísimos para
el suministro de agua, están en retroceso o incluso ya desaparecidos (como
el del Chacaltaya, antes la pista de esquí más alta del mundo) por la
contaminación de las ciudades y la minería ilegal. El consumo y la
contaminación del agua por la minería están fuera de control. A nivel
nacional no ayuda tampoco la terrible deforestación que sufre el país por
los sembradíos de coca y de soja. El ministerio de Desarrollo rural y tierras
calcula que un 51% del territorio está afectado por la desertificación a causa
de quemas para sembradíos, urbanización y el cambio climático.
En los últimos años el gobierno de Bolivia ha realizado, como ningún
gobierno anterior, una fuerte inversión para abastecer de agua a pequeños
centros urbanos y comunidades rurales. De esta manera, el problema de
acceso a agua no está solucionado pero si ha mejorado la cobertura que
llegó en octubre de 2016 a un 84,7% de la población nacional, según
datos del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico del
Gobierno boliviano, y a un 57% de la población con saneamiento básico.
Sin embargo, en varias regiones rurales el acceso al agua todavía tiene
problemas de calidad (contaminación con minerales, salitre, etc.)
La ciudad de La Paz, donde funciona la sede de gobierno, y la de El Alto
tienen en total una población de 1.693.832 habitantes tanto en la planicie
altiplánica como en la parte baja, que es un valle con fuerte pendiente. En
estas dos ciudades vecinas entre sí se hicieron centenares de canchas de
fútbol y cuatro líneas de teleférico, pero no se puso el personal técnico
adecuado en la entidad a cargo del abastecimiento de agua para la ciudad,
que recibe el agua en represas procedente de glaciares y nevados.
Como en 2015 ya hubo una sequía y en 2016 apenas pequeñas lloviznas,
tres de las varias represas que acopian el agua tienen menos del 10 % del
caudal necesario, y desde noviembre último unas 400.000 personas que
habitan en las zonas residenciales de la Paz (50% son de sectores sociales
medios y populares) han tenido al principio un racionamiento estricto de
agua y durante varios días ningún abastecimiento.
Esto ha generado un trauma psicológico en las familias más pobres que
deben hacer largas filas para llenar sus tachos de agua, mientras los
sectores más pudientes compran agua de cisternas. Además de la pésima
gestión técnica y el olvido de no hacer más captaciones de agua mientras la
población sigue creciendo, se denunció que entre un 30 a 35 por ciento del
agua se pierde por las tuberías obsoletas. Recién ahora el gobierno está
pensando en hacer nuevas represas ante la molestia de la gente que nunca
antes tuvo este problema.
En resumen, vemos que el tema del agua en ciudades muy pobladas es un
tema crucial para la población y sus autoridades. Afortunadamente en la
ciudad de Tarija y en Santa Cruz se hicieron inversiones preventivas en los
últimos cinco años y por ahora no hay problemas de agua, pero si es
necesario por lo menos en el Departamento de Tarija un monitoreo regular
de la calidad del agua de los centros poblados y de ríos tan importantes
como el Pilcomayo que provee de pescado a varias ciudades y de ingresos
económicos a centenares de familias indígenas y criollas.
En la región andina que incluye las ciudades de Oruro, Potosí y en parte el
valle de Cochabamba han recibido muy pocas lluvias este año, y el agua
será un problema por los siguientes años.
ESTRATEGIAS:
ALTIPLANO
El agua, elemento vital en las zonas áridas, ha marcado las relaciones entre
Chile y Bolivia. En este artículo se analizan las complejas relaciones entre
ambos países desde el punto de vista del agua dulce, mediante una
metodología cualitativa basada en la revisión de diversas fuentes. Se utiliza
un enfoque geopolítico, enfatizando en tres momentos clave: la negociación
de 1950, la controversia del Lauca y la discusión por el río Silala. Con ello,
se busca comprender la relevancia del agua en las relaciones bilaterales, y
mostrar cómo este elemento fue vital en las tensiones diplomáticas del siglo
XX. Analiza los principales aspectos de las conversaciones chi leno-
bolivianas de 1950, podemos observar la relevancia del dominio del agua,
un recurso vital y escaso en esa latitud para las agendas de ambos países
involucrados.
VALLE
El proyecto de gestión para la eficiencia del uso del agua, trabaja de
manera coordinada con aliados estratégicos públicos y organizaciones de
dirección de las comunidades campesinas; en el marco de cinco
componentes:
1) Apoyar al desarrollo de políticas y legislación, en el que se bajara de la
legislación y planificación general (Ley Departamental de Aguas), e iniciar la
discusión para normatividad local en eficiencia de agua.
2) Un componente de capacitación que involucre a decisores a nivel
municipal como Asambleístas departamentales y concejales municipales
junto con dirigentes comunales de comunidades agrícolas.
3) Realizar investigación de usuarios del agua e impactos en el Valle
Central de Tarija, vinculando las fuentes abastecedoras hasta el impacto de
su uso
4) El desarrollo de modelos de gestión eficiente urbano y rural.
En las comunidades rurales, -el sector agrícola es un rubro estratégico para
la economía de las comunidades, la agricultura es todavía la principal
fuente de empleo y subsistencia para las familias de la zona, pese a la alta
vulnerabilidad por la variabilidad climática y los sistemas tradicionales de
producción entre ellos el riego por gravedad o inundación, en un escenario
de cada vez menor cantidad de acceso al agua para la producción.
Los modelos servirán para realizar prácticas demostrativas de procesos y
resultados tendientes a la adopción de las tecnologías innovadoras
propuestas para el eficiente uso de agua y consiguientemente mejor
producción tendiente a elevar los ingresos económicos de los productores
rurales; contrastando con los modelos tradicionales productivos. El proyecto
busca contribuir a garantizar el bienestar común y el acceso al agua por
parte de las comunidades que habitan el territorio, asegurando un
aprovechamiento de este recurso. En una segunda etapa de este proceso
se realizará la asistencia técnica y el acompañamiento a los productores,
para su aplicación en sus parcelas individuales. Finalmente se evaluará,
comparando con la línea base elaborada a inicio del proyecto, el beneficio
económico directo, logrado por los comunarios.
Se prevé también desarrollar un modelo de eficiencia de agua en el área
urbana, que apuntale a demostrar y replicar prácticas de manejo eficiente y
consciente, de ahorro y buen uso del agua, utilizando y demostrando con el
uso de tecnología la eficiencia en el uso del agua, con aliados estratégicos
del sector: Gobierno Municipal de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado,
Gobernación del departamento de Tarija, Asociación de Regantes y otros
actores.
5) Un componente de comunicación que promueva la sostenibilidad del
agua, a través de corresponsabilidad institucional, educación ambiental y la
adopción de prácticas eficaces y eficientes de uso del agua, destinado a la
sensibilización y la difusión de las actividades y resultados del proyecto.
En este proceso los aliados clave van a ser la Gobernación del
Departamento, el Gobierno Municipal, Organizaciones comunitarias
campesinas, Dirección de educación, entre otras.
TROPICO:
 ley de prestación y utilización de servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario
 ley de ampliación consejo interinstitucional del agua nº 3330
 ley del servicio nacional de la reforma agraria nº 1715
 ley forestal nº 1700
 ley de electricidad nº1604
 ley del medio ambiente.nº.1333
 ley del diálogo nacional 2000.nº.2235
 ley de municipalidades
 ley de descentralización administrativa. Nº 1654
 ley de participación popular nº 1551
 decreto supremo nº 24043
 código de minería
 código penal decreto ley nº 10426
 código civil decreto ley nº 12760
 ley de aguas

OPTIMIZAR EL AGUA

La optimización del uso del agua es un tema de todos. En fin, una gran
cantidad de artículos requieren agua en algún momento de su historia
particular. Esto se llama la huella hídrica, que es el volumen de agua
dulce que es utilizada para producir un bien o servicio.

Cierra el caño

Al realizar actividades como lavarse los dientes, afeitarse, lavarse el


cabello o enjabonarse, evita dejar correr el agua cuando no lo estás
utilizando.
Dúchate rápidamente

El Programa para el Medioambiente de la ONU asegura que, con una


ducha de aproximadamente 10 minutos al día, una persona promedio
consume el equivalente a más de 100,000 vasos de agua por año.
Acciones como esperar a que el agua caliente, o dejarla fluir por algunos
minutos para despertarse en la mañana, tienen un alto costo para el
planeta.

Recicla el agua

Reutilizar el agua es una manera efectiva de cuidar este preciado


recurso. Gracias a los sistemas de saneamiento y tratamiento de agua,
actualmente el reciclaje de agua residuales ha evolucionado, pero
también existen formas de hacerlo desde casa.

Ten cuidado con las fugas de agua

Con el uso, pueden aparecer pequeñas fugas que con el tiempo


generan grandes pérdidas de agua y de dinero. Un caño goteando
puede suponer hasta 40 litros de agua al día.

Usa eficientemente los electrodomésticos

Algunos electrodomésticos pueden gastar grandes cantidades de agua


cuando no son utilizados de forma eficaz. Por eso, se recomienda llenar
por completo las lavadoras y secadoras de ropa, y de preferencia, optar
por aquellas que son más eficientes energéticamente.

El aceite contamina el agua

Un litro de aceite que tiramos por el fregadero contamina hasta 1.000


litros de agua.

Lavado de ropa
Una lavadora promedio (7Kg) utiliza de 42 a 62 litros de agua. Cuando
sea momento de utilizar la lavadora asegúrate de tener la cantidad de
ropa sucia suficiente para que valga la pena el agua que vas a usar.

Recolección de agua

En el caso de que tengas techo o patio y vivas en una ciudad donde


llueve bastante, puedes recolectar agua y almacenarla en tanques con
tapa, para posteriormente usarla en el regado de las plantas y otros
fines domésticos.

Lavado de vehículos

Los vehículos como motos, mototaxis y automóviles no deben ser


lavados dentro de los ríos, quebradas o manantiales pues contaminan el
agua que será utilizada por otras personas.

4. CONCLUSIONES

5. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones para evitar la contaminación y el cuidado del agua

1. Dúchate en lugar de bañarte. Las duchas de 5 minutos consumen 50 litros


de agua, mientras que para llenar una bañera son necesarios mínimo 200
litros de agua. Por ello, es imprescindible para ahorrar agua, que
prioricemos el ducharse a bañarse.

2. Cierra el grifo también mientras te lavas los dientes. lavarse los dientes


es algo que hacemos varias veces al día. Por ello, para evitar un excesivo
consumo de agua es importante usar un vaso de enjuague. De esta forma,
puedes ahorrar hasta un 90% del agua empleada en el aseo personal.

3. Cerrar la llave del grifo cuando te estés afeitando. También supone un


gran consumo de agua dejarlo abierto mientras te afeitas. Solo ábrelo
cuando vayas a aclararte.
4. Utiliza la lavadora con carga completa y pon el lavavajillas solo cuando
esté lleno. Muchas veces, por las prisas o por necesitar una prenda
concreta, las personas pueden acabar poniendo una lavadora con muy
poca ropa. Intenta encontrar una sustituta para esa prenda y solo pon
lavadoras o lavavajillas con cargas completas y aprovechemos al máximo
su capacidad.

5. Pon el lavavajillas y no laves a mano. Poner el lavavajillas cuida del agua


mucho más. El lavavajillas, utiliza alrededor de 52 litros de agua cada vez
que se pone. sin embargo, si lavas los platos a mano, utilizas alrededor de
88 litros de agua al día.

6. Nunca utilices el inodoro como papelera. Muchos de los residuos que


suelen acabar en el retrete son contaminantes y peligrosos. Por ejemplo,
las toallitas húmedas no consiguen degradarse antes de llegar a las
depuradoras. Al igual que los medicamentos son altamente contaminantes,
pueden integrarse en nuestros ecosistemas y alcanzar grandes
concentraciones.

7. Utiliza reductores de presión para la ducha. También puedes poner un


cubo debajo de la ducha hasta que deje de salir agua fría. Después reutiliza
el agua, por ejemplo, para regar las plantas.  

8. Cerrar el grifo cuando te estés enjabonando. Solo tienes que tener el


grifo abierto cuando te vayas a aclarar.

9. No abuses de la lejía: ya que rompe el equilibrio bacteriano de las


depuradoras dificultando su trabajo.

10. No tires productos contaminantes al agua o productos como toallitas que


luego sean difícil de degradarse o que atasquen las tuberías.

11. No eches el aceite por el wáter ni por el lavabo. Es uno de los productos


que más contaminan el agua.

12. Cuando limpies la pecera, reutiliza el agua para regar plantas. Reducir la


cantidad usada es otra manera idónea del cuidado del agua.

13. Comprueba tu sistema de aspersores con frecuencia y ajústalos para no


regar las plantas que no lo necesiten.
14. Reduce al mínimo la evaporación regando las plantas durante las horas
tempranas de la mañana, cuando las temperaturas están más frescas y los
vientos son más ligeros.

6. BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA

7. ANEXOS

Nota: la letra es tipo arial; numero 12; interlineado 1.5. Solo en tamaño carta en el anverso.

https://www.grupoioe.es/macroentorno-de-una-empresa/#:~:text=Los%20factores%20políticos
%20son%20aquellos,%2C%20regional%2C%20nacional%20o%20internacional.

https://economipedia.com/definiciones/macroentorno.html

https://enciclopediaeconomica.com/macroentorno/#:~:text=Copiar%20enlace-,¿Qué%20es%20el
%20macroentorno%3F,una%20producción%20en%20la%20empresa.

https://www.ceupe.com/blog/el-analisis-del-macroentorno.html?dt=1663243595792

También podría gustarte