Está en la página 1de 2

LOCUTOR 1: Buenos días, Sra.

Directora, Katya Avsolomovich, Jefe de Unidad Técnica


Pedagógica, Profesores, estudiantes.
En este día, le corresponde a cuarto medio la realización de este acto cívico que trae a la
palestra una temática importante a tratar por nuestro colegio: el ciber acoso.

Locutor 2: Para comenzar, los invitamos a entonar e interpretar nuestro himno nacional.
Acompañarán al pabellón Patrio los
estudiantes_______________________________________________________________
____
(HIMNO NACIONAL)
Locutor 1: En esta jornada, el/la estudiante
________________________________________________________________________
___ nos presentará una reseña sobre qué es el ciberacoso.

(Reseñas)
El ciberacoso es el comportamiento que busca atemorizar, humillar o enfadar a las
personas por medio de las tecnologías digitales. Las consecuencias derivadas del
ciberacoso pueden influir en el comportamiento de la persona, pues este acto causa daños
psicológicos muy graves.
Prácticas de ciberacoso son, por ejemplo, difundir o publicar fotografías de personas con
la finalidad de hacer burla en las redes sociales; enviar mensajes hirientes, imágenes
abusivas o amenazantes de cualquiera en las redes; y, otra manifestación de este acoso, es
crear cuentas falsas y enviar mensajes ofensivos y agresivos en nombre de otra persona.

LOCUTOR 2: A continuación, el/la estudiante__________________________________


dará cuenta de la conmemoración en marzo del día contra el ciber bullying.
(reseña)
Durante 2020 los escolares tuvieron que cambiar sus rutinas diarias debido a la pandemia
y uno de los cambios más notorios fue tener que reemplazar las clases presenciales por
clases remotas, lo que impactó en un alza de las situaciones de acoso virtual, por lo que
esta semana el Ministerio de Educación envió a los establecimientos material con una
serie de orientaciones para trabajar con estudiantes y apoderados.
La pandemia aumentó la sobreexposición de los estudiantes a las pantallas,
incrementando el riesgo de ciberacoso. Si antes de la pandemia 1 de cada 3 niños y niñas
pasaba más de seis horas conectado a pantallas después de la jornada escolar, esa cifra se
duplicó durante la crisis sanitaria.

De acuerdo al Calendario Escolar Ministerial, el 12 de marzo se estableció como el “Día


contra el Ciberacoso Escolar” para todos los colegios de Chile, con el fin de promover
una sana convivencia escolar y un uso responsable de las tecnologías entre los niños y
jóvenes del país.

En el último año, las denuncias por ciberacoso aumentaron un 63%.


En estos tiempos en que nos hemos tenido que ver enfrentados a largas horas de conexión
al trabajo online estamos mucho más propensos a que esto suceda, pero no debemos
normalizarlo, muy por el contrario, nuestro deber es comprometernos al buen trato con
cada uno de los integrantes de nuestra comunidad, fomentar la buena convivencia y
empatía.

Hacemos un llamado a frenar este tipo de situaciones, las que no se pueden permitir, y
deben ser rechazadas por la sociedad en su conjunto. La reflexión nos invita a fortalecer
la convivencia, tanto presencial como virtual, frenando cualquier forma de violencia.

Locutor 1: A modo de intervención, los estudiantes de 4° medio han preparado un


confesionario del colegio, con puntos de vista positivos de miembros de la comunidad.
No ensuciemos nuestra sana convivencia con acciones que denigren a los demás. Que
prevalezca el respeto por todos aquellos que pertenecemos a este colegio.
(INTERVENCIÓN)

Locutor 2: agradeciendo su atención, se despide el cuarto año medio. Se invita a quien


necesite dar información para semana a pasar a adelante.

También podría gustarte