Material de Formación - AA2

También podría gustarte

Está en la página 1de 27

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2:

AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL.


Introducción
En este documento encontrará la información relacionada con el Sistema General de
Seguridad Social en Pensión y Sistema de Seguridad Social en Riesgos Laborales,
los cuales hacen parte del sistema general de seguridad social integral en Colombia.
Para el caso particular del sistema de pensiones, su objetivo es garantizar la
cobertura de todos los trabajadores afiliados frente a las contingencias de vejez,
invalidez y sobrevivencia de origen común; en tanto que en el sistema de riesgos
laborales, tiene como propósito la protección de los afiliados frente a las
contingencias de invalidez o sobrevivencia producto de un accidente o enfermedad
laboral.

Se abordarán temas relacionados con afiliación, características, regímenes,


beneficiarios del sistema, definiciones, conceptos y clasificación de los riesgos
laborales, afiliaciones y procedimientos, además de los beneficios a obtener cuando
suceda una accidente o enfermedad laboral; los cuales son estructurarte y
garantizarán el resultado esperamos por el SENA en formación de cada uno de los
aprendices que participen del presente material de formación.

Contenido 1
1. NORMATIVA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA APLICADA A
PENSIÓN. .................................................................................................................... 3
2. ASPECTOS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE
PENSIONES. ............................................................................................................... 4
2.1 Características del Sistema General de Pensiones: ......................................................4
3. RÉGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN DEFINIDA Y
RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD. ..................................... 5
3.1. Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida .....................................5
3.2. Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) ................................................6
3.3 La afiliación al sistema de pensiones. .............................................................................6
3.4 Monto de la cotización .......................................................................................................7
Tabla 1. Monto de la pensión de vejez. ..................................................................................7
4. PENSIÓN DE VEJEZ / INVALIDEZ / SOBREVIVENCIA / PENSIÓN FAMILIAR..... 8
4.1. Pensión de vejez .............................................................................................................8
A.Indemnización sustitutiva de la pensión de vejez (Solo aplica para el Régimen Solidario de
Prima Media con Prestación Definida): ............................................................................................ 9
B. Devolución de saldos (Solo aplica para el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad). ......... 9
4.2. Pensión de sobrevivientes ...............................................................................................9
4.3. Pensión de invalidez por riesgo común .......................................................................10
A. Invalidez causada por enfermedad............................................................................................. 10
B. Invalidez causada por accidente ................................................................................................. 10
C. Indemnización sustitutiva de la pensión de invalidez ................................................................. 11
4.4. Pensión Familiar. .............................................................................................................11
A. En el Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida. ............................11
B. En el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad. ..................................................11
C. Prestaciones adicionales ..................................................................................................11
D. Auxilio funerario. ................................................................................................................11
5. BENEFICIARIOS DEL SISTEMA. ......................................................................... 12
6. NORMATIVA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA APLICADA A
RIESGOS LABORALES. ........................................................................................... 13
7. ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES. ............. 13
7.1Campo de aplicación. ........................................................................................................14
7.2 Características del Sistema. ............................................................................................14
7.3 Prestaciones asistenciales. .............................................................................................14
7.4 Prestación de los servicios de salud. ............................................................................15
7.5 Prestaciones económicas. ..............................................................................................15
8. DEFINICIONES, CONCEPTOS Y CLASIFICACIONES DE RIESGOS. ................. 15
8.1 Accidente de Trabajo. ......................................................................................................15
2
8.2 Enfermedad Laboral .........................................................................................................16
8.3 Origen del accidente, de la enfermedad y la muerte. ...................................................16
8.4 Clasificación de Riesgos .................................................................................................16
9. AFILIACIONES Y PROCEDIMIENTOS. ................................................................ 17
9.1 En forma obligatoria:........................................................................................................17
9.2 En forma voluntaria: ........................................................................................................18
9.3 Protección a estudiantes. ................................................................................................18
9.4 Obligaciones del Empleador y por tanto será responsable. .......................................18
9.5 Obligaciones de los trabajadores. ..................................................................................19
9.6 Servicios de Prevención. .................................................................................................19
9.7 Prestaciones económicas por incapacidad incapacidad temporal ...........................20
A.Incapacidad temporal. ........................................................................................................20
B. Declaración de la incapacidad temporal. ........................................................................21
C. Reincorporación al trabajo. ..............................................................................................21
D. Incapacidad permanente parcial ......................................................................................21
E. Declaración de la incapacidad permanente parcial. ......................................................21
F. Monto de la incapacidad permanente parcial. ................................................................21
G. Controversias sobre la incapacidad permanente parcial. ............................................21
H. Tabla de Valuación de Incapacidades. ............................................................................21
I. Reubicación del trabajador. ...............................................................................................22
9.8 Estado de Invalidez. .........................................................................................................22
A. Calificación de la invalidez. ......................................................................................................... 22
B. Monto de la Pensión de Invalidez. ...................................................................................22
C. Pensión de sobrevivientes por origen laboral ............................................................................. 22
D. Monto de las Pensiones.............................................................................................................. 23
E. Reajuste de Pensiones. ............................................................................................................... 23
F. Devolución de saldos e indemnización sustitutiva. ..................................................................... 23
9.8. Auxilio funerario ..............................................................................................................23
10. CONCLUSIONES ................................................................................................ 24
Referencias ............................................................................................................... 24
Imágenes .................................................................................................................. 25
CONTROL DE DOCUMENTO ................................................................................... 25
Créditos .................................................................................................................... 26

1. NORMATIVA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA


APLICADA A PENSIÓN.

En Colombia la pionera en materia de seguridad social para los trabajadores del


sector privado es la Ley 57 de 1915, la cual trataba de asistencia médica e
indemnizaciones por accidente o muerte, luego la Ley 37 de 1921 implementó el
seguro obligatorio de vida, pero la reforma constitucional de 1936 introdujo varios
cambios de tipo social y de política laboral y la Ley 53 de 1938 reconoce la
protección a la maternidad.

Por otro lado la Ley 6ª de 1945 consagró los derechos a pensiones, salud y riesgos
profesionales de los trabajadores, luego la Ley 90 de 1946, crea el Instituto
Colombiano de Seguros Sociales -ICSS-.

Además, la Caja Nacional de Previsión Social -Cajanal- fue fundada más tarde
para trabajadores gubernamentales del nivel central, mucho antes, la Ley 82 de
1912 había creado la pionera Caja de Auxilios de los Ramos Postal y Telegráfico,
que sólo hasta 1960 se transformaría en Caja de Previsión Social de
Comunicaciones -Caprecom-, entidad pública agregada al Ministerio de
Comunicaciones, que en 1995 sería adscrita al Ministerio de Salud.

En años posteriores se amplió la oferta de previsión social para garantizar los


beneficios de cesantías. En 1964 con el decreto 3170 se reglamentan los seguros
de accidentes de trabajo y enfermedad profesional. El Instituto de Seguro Social -
ISS- nace como un establecimiento independiente para empleados particulares con
régimen económico tripartito, con aportes de los patronos, los trabajadores y el
Estado. Al realizar un análisis de toda esta situación, el gobierno mediante la
constitución de 1991 en su artículo 48, reglamenta la seguridad social como un

4
servicio público de carácter obligatorio para todos los habitantes del territorio
nacional, por lo cual se crea la Ley 100 del 23 de diciembre de 1993 que da las
pautas del funcionamiento del Sistema General de Seguridad Social integral actual.

2. ASPECTOS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA


DE PENSIONES.

El Sistema General de Pensiones protege a sus afiliados contra las contingencias


derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte. Esta protección se garantiza
mediante el reconocimiento de pensiones y prestaciones según la normatividad
vigente.

2.1 Características del Sistema General de Pensiones:

A continuación, se enuncian las características del sistema general de pensión,


como insumo necesario para que conozcas de una manera simple la temática
referida a los procesos de afiliación que se deben llevar a cabo para acceder a los
beneficios que trae el sistema.

1. La afiliación es obligatoria para los trabajadores dependientes e independientes.

2. La selección de cualquiera de los regímenes es libre y voluntaria por parte del


afiliado, quien manifestará por escrito su elección al momento de la vinculación o
del traslado.
3. Los afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones en
pensiones de invalidez, vejez y sobrevivientes.

4. Los afiliados deben hacer sus aportes mensuales. Esto significa que si no
realizas el pago, podrás perder los beneficios que el sistema te dá.

5. El traslado de régimen se puede realizar cada 5 años, pero no podrá trasladarse


de régimen cuando le falten 10 años o menos para cumplir la edad mínima de
pensión.

6. Para reconocer las pensiones se tendrá en cuenta la suma de las semanas


cotizadas con anterioridad a la vigencia de la presente ley, al Instituto de Seguros
Sociales o a cualquier caja, fondo o entidad del sector público o privado, o el tiempo
de servicio como servidores públicos, cualquiera sea el número de semanas
cotizadas o el tiempo de servicio.

7. Ningún afiliado podrá recibir simultáneamente pensiones de invalidez y de vejez.

Lo anterior expresa detalladamente cada una de las acciones e instrucciones queda


cada afiliado debe realizar, además nos da los parámetros mínimos para acceder a
todos los planes y beneficios que el sistema presenta.

3. RÉGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN 5


DEFINIDA Y RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON
SOLIDARIDAD.

El Sistema General de Pensiones está compuesto por dos regímenes solidarios:

3.1. Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida:

Se caracteriza por que todos los aportes van a un fondo común que era
administrado por el Instituto de Seguro Social (ISS), actualmente es administrado
por la Administradora Colombiana de Pensiones por sus siglas COLPENSIONES, de
donde salen los dineros para pagar las pensiones a los afiliados o beneficiarios a
medida que cumplan con los requisitos establecidos para acceder a la misma, entre
ellos, los de cumplir la edad y las semanas de cotización.

En este régimen la persona se afilia al ISS hoy COLPENSIONES o a cajas y fondos


del sector público. Este modelo se diferencia del privado en que éstos no reciben
aportes voluntarios, sino que se concentra en recaudar los aportes mensuales
establecidos en la ley.

El Estado asegura el pago de los beneficios en favor de los afiliados. El régimen se


financia con los aportes de los afiliados y empleadores, con sus rendimientos y
cotizaciones que son de carácter obligatorio.
3.2. Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS)
Los afiliados de éste régimen tienen una cuenta individual de ahorro, por lo cual
cada trabajador es propietario de su capital y rendimientos respectivos, así el
conjunto de cuentas individuales de ahorro, constituyen un patrimonio autónomo de
propiedad de los afiliados, y es administrado por las entidades que se autoricen para
tal efecto

Además una pequeña porción de estos aportes se destina a un fondo de solidaridad;


este régimen es administrado por los fondos privados de pensiones.

Las personas pueden hacer aportes adicionales que se catalogan como ahorros
voluntarios, con el fin de incrementar el dinero que determinará el monto de cada
pensión. Lo anterior significa que entre más dinero se ahorre, más alta será la
mesada pensional.

3.3 La afiliación al sistema de pensiones.


La afiliación a una administradora de pensiones, depende de dos actores: en primer
lugar, si nunca ha estado afiliado al sistema el trabajador podrá escoger entre uno u
otro régimen; una vez afiliado el usuario deberá permanecer en ese fondo durante
mínimo cinco años y el ingreso base de cotización no podrá ser inferior a un salario

6
mínimo mensual legal vigente. (Ver Ley 100 de 1993).

Por otro lado, una cosa es la efectividad del traslado y otra diferente la efectividad de
la afiliación. La afiliación al sistema es efectiva a partir del día siguiente a aquél en
que se inicie la relación laboral, siempre y cuando se entregue a la sociedad
administradora el formulario de vinculación debidamente diligenciado.

Cuando los afiliados se trasladen de un régimen a otro se aplicarán las siguientes


reglas:

• Si el traslado se produce del Régimen Solidario de Prima Media con Prestación


Definida (ISS - COLPENSIONES) al de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS),
habrá lugar al reconocimiento del bono pensional (el bono pensional es el
reconocimiento de los aportes realizados por cada afiliado, al régimen del ISS o a
una caja o fondo de previsión, antes de trasladarse a un fondo privado).

• Si el traslado se produce del Régimen de ahorro Individual con Solidaridad


(RAIS), al Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida (ISS -
COLPENSIONES), se trasferirá a este último el saldo de la cuenta individual,
incluidos los rendimientos, que se acreditarán en términos de semanas cotizadas, de
acuerdo con el salario base de cotización.

• El traslado entre Aseguradoras de fondos de pensiones (AFP) únicamente se


puede realizar después de haber cotizado 6 meses en el fondo inicial.
Imagen 1.

Fuente: (SENA – LP, Risaralda. 2014).

3.4 Monto de la cotización


Actualmente la cotización es del 16% del Índice Base de Cotización (IBC), el aporte

7
lo realiza el empleador, siendo asumido de la siguiente forma: 12% del IBC a cargo
del empleador y el 4% se descuenta del ingreso del trabajador.

Al tener ambos sistemas el carácter de “solidarios”, fue establecido el pago de un


1% adicional a cargo de los trabajadores que devenguen más de 4 salarios mínimos
legales mensuales vigentes; un 0.2% adicional para aquellos que devenguen entre
16 a 17 SMLMV, entre 17 y 18 SMLMV un 0.4%, entre 18 y 19 SMLMV un 0.6%,
entre 19 y 20 SMLMV un 0.8%, y superior a 20 SMLMV un 1%. Es decir que entre
más alto sea el salario, mayor es la contribución al fondo de solidaridad.

Ingreso base de liquidación (IBL)

Se entiende por IBL el promedio de los salarios o rentas mensuales, sobre las
cuales ha cotizado el afiliado durante los últimos diez (10) años anteriores al
reconocimiento de la pensión. Teniendo en cuenta la Actualización anual de salarios
con el índice de precios al consumidor (IPC), o el promedio de los ingresos de toda
su vida laboral cuando éste resulte superior.

Tabla 1. Monto de la pensión de vejez.


Monto de la pensión de vejez
Al cotizar 1000 semanas = 65% del IBL
Al cotizar 1050 semanas = 67% del IBL
Al cotizar 1100 semanas = 69% del IBL
Al cotizar 1150 semanas = 71% del IBL
Al cotizar 1200 semanas = 73% del IBL
Al cotizar 1250 semanas = 76% del IBL
Al cotizar 1300 semanas = 79% del IBL
Al cotizar 1350 semanas = 82% del IBL
Al cotizar 1400 semanas = 85% del IBL
Fuente: (SENA, Risaralda. Sin fecha).

El monto de las pensiones de vejez, invalidez y sobrevivientes no podrá ser inferior a


un salario mínimo legal mensual vigente cuando haya cumplido los requisitos, ni
superior a 25 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Video
Conociendo la reforma del sistema privado de pensiones
https://www.youtube.com/watch?v=mvkHUBnXa2Y

4. PENSIÓN DE VEJEZ / INVALIDEZ / SOBREVIVENCIA / PENSIÓN


FAMILIAR.

El sistema general de pensiones reconoce tres (3) tipos diferentes de pensiones que
además son excluyentes entre sí y dependen del riesgo presentado.

4.1. Pensión de vejez


Son requisitos para obtener la pensión por vejez en el Régimen Solidario de Prima
Media con Prestación Definida: 8
• 55 años de edad en las mujeres y 60 años para los hombres.
Después del año 2014: Mujeres 57 años y Hombres 62 años.

Son requisitos para obtener la pensión por vejez en el Régimen de Ahorro Individual
con Solidaridad:

• 57 años de edad en las mujeres y 62 años para los hombres.

Los afiliados al régimen de ahorro individual con solidaridad, tendrán derecho a una
pensión de vejez, a la edad que escojan, siempre y cuando el capital acumulado en
su cuenta de ahorro individual les permita obtener una pensión mensual, superior al
110% del salario mínimo legal mensual vigente, reajustado anualmente según la
variación porcentual del índice de precios al consumidor certificado por el DANE.
Para el cálculo de dicho monto se tendrá en cuenta el valor del bono pensional,
cuando a éste hubiere lugar.

El siguiente cuadro es la explicación detallada del mínimo de semanas para quienes


cumplen su edad mínima de pensión (Mujeres 55 / Hombre 60) conforme
información anterior.
Tabla 2. Mínimo de semanas para pensión
2005 1050
2006 1075
2007 1100
2008 1125
2009 1150
2010 1175
2011 1200
2012 1225
2013 1250
2014 1275
2015 1300
Fuente: (SENA, Risaralda. Sin Fecha).

A.Indemnización sustitutiva de la pensión de vejez (Solo aplica para el Régimen


Solidario de Prima Media con Prestación Definida):
9
Las personas que habiendo cumplido la edad para obtener la pensión de vejez y no
hayan cotizado el mínimo de semanas exigidas y, declaren su imposibilidad de
continuar cotizando, tendrán derecho a una indemnización sustitutiva.

B. Devolución de saldos (Solo aplica para el Régimen de Ahorro Individual con


Solidaridad).
Quienes a las edades previstas (mujeres 57 / Hombre 62) no hayan cotizado el
número mínimo de semanas exigidas y, no hayan acumulado el capital necesario
para financiar una pensión por lo menos igual al salario mínimo, tendrán derecho a
la devolución del capital acumulado en su cuenta de ahorro individual, incluidos los
rendimientos financieros y el valor del bono pensional, si a éste hubiere lugar, o a
continuar cotizando hasta alcanzar el derecho.

4.2. Pensión de sobrevivientes


Tendrán derecho a la pensión de sobrevivientes:

a. Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez o invalidez por riesgo
común que fallezca.
b. Los miembros del grupo familiar del afiliado que fallezca, siempre y cuando éste
hubiere cotizado cincuenta (50) semanas dentro de los últimos tres (3) años
inmediatamente anteriores al fallecimiento.

Serán beneficiarios en la pensión de sobrevivientes:


 El cónyuge o compañero(a) permanente con cinco años de convivencia.

 Los hijos menores de 18 años, lo hijos mayores de 18 años y hasta 25 años,


imposibilitados para trabajar por razón de sus estudios y que, en el momento
de la muerte del afiliado o pensionado dependan económicamente de éste.

 Los hijos inválidos con dependencia económica del fallecido.

 Los padres, si dependían económicamente del causante, cuando no hayan


hijos ni cónyuge.

 Los hermanos inválidos que dependían económicamente del pensionado o


afiliado (sólo en el régimen solidario de prima media con prestación definida).

4.3. Pensión de invalidez por riesgo común


Tendrán derecho a la pensión de Invalidez:

Los afiliados que han sido declarados inválidos (haber perdido el 50% o más de su
capacidad laboral) declarado por las juntas de médicos de la respectiva
administradora de pensiones (Fondos Privados – COLPENSIONES), o por las
Juntas Regionales de Calificación de Invalidez, y además hayan cotizado un mínimo
de 50 semanas dentro de los últimos tres (3) años inmediatamente anteriores a la 10
FECHA DE ESTRUCTURACIÓN de la invalidez.

Adicionalmente para tener derecho a esta prestación económica, se debe cumplir


alguno de los siguientes requisitos, según corresponda.

A. Invalidez causada por enfermedad: Que haya cotizado cincuenta (50) semanas
dentro de los últimos tres (3) años inmediatamente anteriores a la fecha de
estructuración.

B. Invalidez causada por accidente: Que haya cotizado cincuenta (50) semanas
dentro de los últimos tres (3) años inmediatamente anteriores al hecho causante de
la misma.

Los menores de veinte (20) años de edad sólo deberán acreditar que han cotizado
veintiséis (26) semanas en el último año inmediatamente anterior al hecho causante
de su invalidez o su declaratoria.

Cuando el afiliado haya cotizado por lo menos el 75% de las semanas mínimas
requeridas para acceder a la pensión de vejez, solo se requerirá que haya cotizado
25 semanas en los últimos tres (3) años.

Definición de FECHA DE ESTRUCTURACIÓN O DECLARATORIA DE LA PÉRDIDA


DE LA CAPACIDAD LABORAL. Es la fecha en que se genera en el individuo una
pérdida en su capacidad laboral en forma permanente y definitiva. Para cualquier
contingencia, esta fecha debe documentarse con la historia clínica, los exámenes
clínicos y de ayuda diagnóstica, y puede ser anterior o corresponder a la fecha de
calificación. En todo caso, mientras dicha persona reciba subsidio por incapacidad
temporal, no habrá lugar a percibir las prestaciones derivadas de la invalidez.

C. Indemnización sustitutiva de la pensión de invalidez: el afiliado que al momento


de invalidarse no hubiere reunido los requisitos exigidos para la pensión de
invalidez, tendrá derecho a recibir, en sustitución, una indemnización equivalente a
la que le hubiere correspondido en el caso de la indemnización sustitutiva de la
pensión de vejez.

4.4. Pensión Familiar.


Es aquella que se reconoce por la suma de esfuerzos de cotización o aportes de
cada uno de los cónyuges o cada uno de los compañeros permanentes, cuyo
resultado es el cumplimiento de los requisitos establecidos para la pensión de vejez
en el régimen de prima media con prestación definida o régimen de ahorro individual
y de conformidad con lo establecido en la Ley 100 de 1993.

A. En el Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida.


Quienes cumplan los requisitos para adquirir el derecho a la indemnización
sustitutiva de la pensión de vejez en el sistema de prima media con prestación

11
definida, podrán optar por la pensión familiar, cuando los dos cónyuges o
compañeros permanentes obtengan la edad mínima de jubilación y la suma del
número de semanas de cotización supere el mínimo de semanas requeridas para el
reconocimiento de la pensión de vejez.

B. En el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad.


Quienes cumplan los requisitos para adquirir el derecho a la devolución de saldos en
el sistema de ahorro individual con solidaridad, es decir, cumplan la edad requerida
por ley y el monto acumulado sea insuficiente para acceder a una pensión de vejez,
podrán optar de manera voluntaria por la pensión familiar, cuando la acumulación de
capital entre los cónyuges o compañeros permanentes sea suficiente para solicitar el
reconocimiento de la pensión de vejez.

En caso de que el capital sea insuficiente, se sumarán las semanas de cotización de


ambos para determinar si pueden acceder al Fondo de Garantía de Pensión Mínima.

C. Prestaciones adicionales
Mesada adicional. Los pensionados por vejez o jubilación, invalidez y sustitución o
sobrevivencia continuarán recibiendo cada año, junto con el pago de noviembre, en
la primera quincena del mes de diciembre, el valor correspondiente a una
mensualidad adicional a su pensión.

D. Auxilio funerario.
La persona que compruebe haber pagado los gastos de entierro de un afiliado o
pensionado, tendrá derecho a recibir un auxilio funerario equivalente al último salario
base de cotización, o al valor correspondiente a la última mesada pensional. El
auxilio no puede ser inferior a cinco (5) SMLMV, ni superior a diez (10) SMLMV.
5. BENEFICIARIOS DEL SISTEMA.

Son beneficiarios del sistema el (o la) cónyuge (casados con registro civil de
matrimonio o cuya unión sea superior a 2 años en unión libre); los hijos
menores de 18 años de cualquiera de los cónyuges, que hagan parte del
núcleo familiar y que dependan económicamente de éste; los hijos mayores
de 18 años con incapacidad permanente o aquéllos con menos de 25
años y que se encuentren estudiando con dedicación exclusiva,
dependiendo económicamente del afiliado. A falta de cónyuge, e hijos con
derecho, la cobertura familiar podrá extenderse a los padres del afiliado que
no estén pensionados y que dependan económicamente de éste.

 Plan Obligatorio de Salud (POS)

El POS incluye servicios como:


• Programas de prevención de enfermedades.
• Urgencias de cualquier orden, es decir, necesidades que requieren
atención inmediata.
• Consulta médica general y especializada en cualquiera de las áreas de
la medicina. 12
• Consulta y tratamientos odontológicos (excluyendo ortodoncia, periodoncia y
prótesis).
• Exámenes de laboratorio y Rayos X.
• Hospitalización y cirugía en todos los casos en que se requiera.
• Consulta médica en psicología, optometría y terapias.
• Medicamentos esenciales en su denominación genérica.
• Atención integral durante la maternidad, el parto y al recién nacido.

Estos servicios de atención que garantiza el POS, cubren las necesidades


de salud de los colombianos, incluida la atención de enfermedades graves como
problemas cardiacos, diabetes, problemas neurológicos, enfermedades mentales,
SIDA y cáncer, sin preexistencias, es decir, sin importar que las haya tenido o
contraído antes de realizar su afiliación.

Ciertos tratamientos con fines estéticos están excluidos del POS. Algunos son:
Cirugía estética con fines de embellecimiento, tratamientos nutricionales
con fines estéticos, tratamiento de várices con fines estéticos, curas del
sueño, tratamiento o medicamentos experimentales.
6. NORMATIVA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA
APLICADA A RIESGOS LABORALES.

Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos,


destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como
consecuencia del trabajo que desarrollan. Igualmente hacen parte integrante del
Sistema General de Riesgos Laborales, las disposiciones vigentes de seguridad y
salud en el trabajo relacionadas con la prevención de los accidentes de trabajo y
enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo.

Salud ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el


Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y
enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y
promoción de la salud de los trabajadores.

Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la
salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar
físico, mental y social
de los trabajadores en todas las ocupaciones.

Programa de salud ocupacional: Es el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud


en el Trabajo SG-SST. Este sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y
13
por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoria y las acciones de mejora con el
objetivo de anticipar reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la
seguridad y salud en el trabajo.

7. ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES.

El Sistema General de Riesgos Laborales tiene los siguientes objetivos:

a) Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las


condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los
riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud
individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad.

b) Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las


prestaciones económicas por incapacidad temporal a que haya lugar frente a las
contingencias de accidente de trabajo y enfermedad Laboral.

c) Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por


incapacidad permanente parcial o invalidez, que se deriven de las contingencias de
accidente de trabajo o enfermedad Laboral y muerte de origen Laboral.

d) Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes


de trabajo y las enfermedades Laborales y el control de los agentes de riesgos
ocupacionales.

7.1Campo de aplicación.
El Sistema General de Riesgos Laborales, con las excepciones previstas en el
artículo 279 de la ley 100 de 1993, se aplica a todas las empresas que funcionen en
el territorio nacional, y a los trabajadores, contratistas, subcontratistas, de los
sectores público, oficial, semioficial, en todos sus órdenes, y del sector privado en
general.

7.2 Características del Sistema.


El Sistema General de Riesgos Laborales tiene las siguientes características:

a) Es dirigido, orientado, controlado y vigilado por el Estado.


b) Las entidades administradoras del Sistema General de Riesgos Laborales tendrán
a su cargo la afiliación al sistema y la administración del mismo.
c) Todos los empleadores deben afiliarse al Sistema General de Riesgos Laborales.
d) La afiliación de los trabajadores dependientes es obligatoria para todos los
empleadores.
e) El empleador que no afilie a sus trabajadores al Sistema General de Riesgos
Laborales, además de las sanciones legales, será responsable de las prestaciones
que se otorgan.

14
f) La selección de las entidades que administran el sistema es libre y voluntaria por
parte del empleador.
g) Los trabajadores afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las
prestaciones previstas.
h) Las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Laborales están a cargo de los
empleadores.
i) La relación laboral implica la obligación de pagar las cotizaciones.
j) La cobertura del sistema se inicia desde el día calendario siguiente al de la
afiliación.
k) Los empleadores solo podrán contratar el cubrimiento de los riesgos Laborales de
todos sus trabajadores con una sola entidad administradora de riesgos Laborales,
sin perjuicio de las facultades que tendrán estas entidades administradoras para
subcontratar con otras entidades cuando ello sea necesario.

7.3 Prestaciones asistenciales.


Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una enfermedad Laboral tendrá
derecho, según sea el caso, a:

a) Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica;


b) Servicios de hospitalización;
c) Servicio odontológico;
d) Suministro de medicamentos;
e) Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento;
f) Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro o
desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomiende;
g) Rehabilitaciones física y Laboral;
h) Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la
prestación de estos servicios.

Los servicios de salud que demande el afiliado, derivados del accidente de trabajo o
la enfermedad laboral, serán prestados a través de la Entidad Promotora de Salud a
la cual se encuentre afiliado en el Sistema General de Seguridad Social en Salud,
salvo los tratamientos de rehabilitación Laboral y los servicios de medicina
ocupacional que podrán ser prestados por las entidades administradoras de riesgos
Laborales.

Los gastos derivados de los servicios de salud prestados y que tengan relación
directa con la atención del riesgo Laboral, están a cargo de la entidad administradora
de riesgos Laborales correspondiente.

La atención inicial de urgencia de los afiliados al sistema, derivados de accidentes


de trabajo o enfermedad Laboral, podrá ser prestada por cualquier institución
prestadora de servicios de salud, con cargo al sistema general de riesgos Laborales.

7.4 Prestación de los servicios de salud.


Cuando un trabajador sufra un accidente de tipo laboral, la Administradora de
Riesgos Laborales debe garantizar su atención por conducto de las instituciones
prestadoras de salud (IPS) y además realizar los correspondientes convenios con
las entidades promotoras de salud (EPS).

La identificación del origen (común / laboral) determina a cargo de cuál sistema 15


general se imputarán los gastos que demande el tratamiento respectivo.

Las administradoras de riesgos laborales deberán informar sobre la detección de la


enfermedad laboral o el accidente laboral a la respectiva entidad promotora de salud
a la que se encuentre afiliado el trabajador, dentro de los treinta días calendario a
partir de la confirmación del diagnóstico.

7.5 Prestaciones económicas.


Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una enfermedad Laboral tendrá
derecho al reconocimiento y pago de las siguientes prestaciones económicas:

a) Subsidio por incapacidad temporal;


b) Indemnización por incapacidad permanente parcial;
c) Pensión de Invalidez;
d) Pensión de sobrevivientes; y,
e) Auxilio funerario.

8. DEFINICIONES, CONCEPTOS Y CLASIFICACIONES DE RIESGOS.

Son Riesgos Laborales el accidente que se produce como consecuencia directa del
trabajo o labor desempeñada, y la enfermedad que haya sido catalogada como
Laboral por el Gobierno Nacional.

8.1 Accidente de Trabajo.


Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de


órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado


de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o
viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de


la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre
que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución


de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúa por cuenta o en
representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de empresas
de servicios temporales que se encuentran en misión.

8.2 Enfermedad Laboral


Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de

16
riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha
visto obligado a trabajar.

8.3 Origen del accidente, de la enfermedad y la muerte.


Toda enfermedad o patología, accidente o muerte, que no hayan sido clasificados o
calificados como de origen Laboral, se consideran de origen común.

La calificación del origen del accidente de trabajo o de la enfermedad Laboral será


calificado, en primera instancia por la institución prestadora de servicios de salud
que atiende al afiliado. El médico o la comisión laboral de la entidad administradora
de riesgos Laborales determinaran el origen, en segunda instancia.

Cuando surjan discrepancias en el origen, estas serán resueltas por una junta
integrada por representantes de las entidades administradoras, de salud y de
riesgos Laborales.

De persistir el desacuerdo, se seguirá el procedimiento previsto para las juntas de


calificación de invalidez.

8.4 Clasificación de Riesgos


La clasificación de riesgos de una empresa se determina por el empleador y la
entidad administradora de Riesgos Laborales, según las actividades que
desempeñan las empresas, las cuales se definen al momento de la afiliación.

Además, cuando una misma empresa tiene más de un centro de trabajo, podrá tener
diferentes clases de riesgo, para cada uno de ellos por separado, bajo el mismo
número de identificación tributaria, siempre que exista diferenciación clara en la
actividad que desarrollan, en las instalaciones locativas y en la exposición a factores
de riesgo ocupacional.

A partir de lo anterior existe una Tabla de Clases de Riesgo para las


empresas, información que puede ser ampliada al revisar el Decreto 1607 de
2002, que puede ser ubicado en Material de Consulta:

Tabla 3. Tabla de Clases de Riesgo

17

Fuente: (SENA. Risaralda. Sin Fecha).

9. AFILIACIONES Y PROCEDIMIENTOS.
Son afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales:

9.1 En forma obligatoria:


1. Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados mediante
contrato de trabajo escrito o verbal y los servidores públicos; las personas
vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o
instituciones públicas o privadas, tales como contratos civiles, comerciales o
administrativos, con un duración superior a un mes y con precisión de las
situaciones de tiempo, modo y lugar en que se realiza dicha prestación.
2. Las cooperativas y precooperativas de Trabajo Asociado son responsables
conforme a la ley, del proceso de afiliación y pago de los aportes de los trabajadores
asociados. Para tales efectos le son aplicables todas las disposiciones legales
vigentes sobre la material para trabajadores dependientes y de igual forma le son
aplicables las obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, incluyendo
la conformación del Comité Paritario de Salud
Ocupacional (COPASO).

3. Los jubilados o pensionados, que se reincorporen a la fuerza laboral como


trabajadores dependientes, vinculados mediante contrato de trabajo o como
servidores públicos.

4. Los estudiantes de todos los niveles académicos de instituciones educativas


públicas o privadas que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso
para la respectiva institución o cuyo entrenamiento o actividad formativa es requisito
para la culminación de sus estudios, e involucra un riesgo ocupacional, de
conformidad con la reglamentación que para el efecto se expida dentro del año
siguiente a la publicación de la presente Ley por parte de los Ministerios de Salud y
protección Social.

5. Los trabajadores independientes que laboren en actividades catalogadas por el


Ministerio de Trabajo como de alto riesgo. El pago de esta afiliación será por cuenta

18
del contratante.

6. Los miembros de las agremiaciones o asociaciones cuyos trabajos signifiquen


fuente de ingreso para la institución.

7. Los miembros activos del Subsistema Nacional de primera respuesta y el pago de


la afiliación será a cargo del Ministerio del Interior, de conformidad con la
normatividad pertinente.

9.2 En forma voluntaria:


Los trabajadores independientes y los informales, diferentes a los establecidos en el
literal a), quienes podrán cotizar al sistema de Riesgos Laborales siempre y cuando
coticen también al régimen contributivo en salud.

9.3 Protección a estudiantes.


El seguro contra riesgos Laborales protege también a los estudiantes de los
establecimientos educativos públicos o privados, por los accidentes que sufran con
ocasión de sus estudios.

9.4 Obligaciones del Empleador y por tanto será responsable.


a) Del pago de la totalidad de la cotización de los trabajadores a su servicio;
b) Trasladar el monto de las cotizaciones a la entidad administradora de riesgos
Laborales correspondiente;
c) Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de
trabajo;
d) Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del SG-SST (Sistema de Gestión
de de Seguridad y Salud en el Trabajo) de la empresa, y procurar su financiación;
e) Notificar a la entidad administradora a la que se encuentre afiliado, los accidentes
de trabajo y las enfermedades Laborales;
f) Registrar ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el comité paritario de
salud ocupacional o el vigía ocupacional correspondiente;
g) Facilitar los espacios y tiempos para la capacitación de los trabajadores a su
cargo en materia de salud ocupacional y para adelantar los programas de promoción
y prevención a cargo de las administradoras de riesgos laborales.
h) Informar a la entidad administradora de riesgos Laborales a la que está afiliado,
las novedades laborales de sus trabajadores, incluidas el nivel de ingreso y sus
cambios, las vinculaciones y retiros.

9.5 Obligaciones de los trabajadores.


Son obligaciones:
a) Procurar el cuidado integral de su salud;
b) Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud;
c) Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los
empleadores en este Decreto;
d) Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los programas del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST de la empresa y asistir
periódicamente a los programas de promoción y prevención adelantados por las
Administradoras de Riesgos Laborales.

19
e) Participar en la prevención de los riesgos Laborales a través de los comités
paritarios de salud ocupacional, o como vigías ocupacionales;
f) Los pensionados por invalidez por riesgos Laborales, deberán mantener
actualizada la información sobre su domicilio, teléfono y demás datos que sirvan
para efectuar las visitas de reconocimiento;
g) Los pensionados por invalidez por riesgos Laborales, deberán informar a la
entidad administradora de riesgos Laborales correspondiente, del momento en el
cual desaparezca o se modifique la causa por la cual se otorgó la pensión.

9.6 Servicios de Prevención.


La afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales da derecho a la empresa
afiliada a recibir por parte de la entidad administradora de riesgos Laborales, lo
siguiente:

a) Asesoría técnica básica para el diseño del SG-SST en la respectiva empresa.


b) Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios.
c) Capacitación a los miembros del comité paritario de salud ocupacional en aquellas
empresas con un número mayor de 10 trabajadores, o a los vigías ocupacionales en
las empresas con un número menor de 10 trabajadores.
d) Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los perfiles
epidemiológicos de las empresas.

Los vigías ocupacionales cumplen las mismas funciones de los comités de salud
ocupacional.
Imagen 2.

Fuente: (SENA – LP, Risaralda. 2014).

9.7 Prestaciones económicas por incapacidad incapacidad temporal

A.Incapacidad temporal.
20
Se entiende por incapacidad temporal, aquella que según el cuadro agudo de la
enfermedad que presente el afiliado al sistema general de riesgos Laborales, le
impide desempeñar su capacidad laboral por un tiempo determinado.

 Monto de las prestaciones económicas por incapacidad temporal.

Todo afiliado a quien se le defina una incapacidad temporal, recibirá un subsidio


equivalente al 100% de su salario base de cotización, calculado desde el día
siguiente al que ocurrió el accidente de trabajo, o se diagnosticó la enfermedad
Laboral, y hasta el momento de su rehabilitación, readaptación o curación, o de la
declaración de su incapacidad permanente parcial, invalidez total o su muerte. El
pago se efectuará en los períodos en que el trabajador reciba regularmente su
salario.

El período durante el cual se reconoce la prestación de que trata el presente artículo


será máximo 180 días, que podrán ser prorrogados hasta por períodos que no
superen otros 180 días continuos adicionales, cuando esta prórroga se determine
como necesaria para el tratamiento del afiliado, o para culminar su rehabilitación.

Cumplido el período previsto en el inciso anterior y no se hubiese logrado la curación


o rehabilitación del afiliado, se debe iniciar el procedimiento para determinar el
estado de invalidez. Las prestaciones se otorgan por días calendario.
B. Declaración de la incapacidad temporal.
Hasta tanto el Gobierno Nacional la reglamente, la declaración de la incapacidad
temporal continuará siendo determinada por el médico tratante, el cual deberá estar
adscrito a la Entidad Promotora de Salud a través de la cual se preste el servicio,
cuando estas entidades se encuentren operando.

C. Reincorporación al trabajo.
Al terminar el período de incapacidad temporal, los empleadores están obligados, si
el trabajador recupera su capacidad de trabajo, a ubicarlo en el cargo que
desempeñaba, o a reubicarlo en cualquier otro para el cual esté capacitado, de la
misma categoría.

D. Incapacidad permanente parcial


Se considera como incapacitado permanente parcial, al afiliado que, como
consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, presenta
una disminución definitiva, igual o superior al cinco por ciento 5%, pero inferior al
cincuenta por ciento 50% de su capacidad laboral, para lo cual ha sido contratado o
capacitado.

La incapacidad permanente parcial se presenta cuando el afiliado al Sistema


General de Riesgos Laborales, como consecuencia de un accidente de trabajo o de
una enfermedad laboral, sufre una disminución parcial, pero definitiva en alguna o

21
algunas de sus facultades para realizar su trabajo habitual.

E. Declaración de la incapacidad permanente parcial.


La declaración, evaluación, revisión, grado y origen de la incapacidad permanente
parcial serán determinados por una comisión médica interdisciplinaria adscrita a la
ARL.

La declaración de incapacidad permanente parcial se hará en función a la


incapacidad que tenga el trabajador para procurarse por medio de un trabajo, con
sus actuales fuerzas, capacidad y formación profesional, una remuneración
equivalente al salario o renta que ganaba antes del accidente o de la enfermedad.

F. Monto de la incapacidad permanente parcial.


Todo afiliado al Sistema General de Riesgos Laborales a quien se le defina una
incapacidad permanente parcial, tendrá derecho a que se le reconozca una
indemnización en proporción al daño sufrido, a cargo de la entidad administradora
de riesgos profesionales, en una suma no inferior a dos (2) salarios base de
liquidación, ni superior a veinticuatro (24) veces su salario base de liquidación.

G. Controversias sobre la incapacidad permanente parcial.


Cuando se susciten controversias sobre la declaración, evaluación, revisión, o
determinación del grado de la incapacidad permanente parcial, o de su origen,
aquellas serán resueltas por las juntas de calificación de invalidez.

H. Tabla de Valuación de Incapacidades.


La determinación de los grados de incapacidad permanente parcial, invalidez o
invalidez total, originadas por lesiones debidas a riesgos Laborales, se hará de
acuerdo con el "Manual de Invalidez". Ver Decreto 917 de 1999 Manual Único de
calificación

I. Reubicación del trabajador.


Los empleadores están obligados a ubicar al trabajador incapacitado parcialmente
en el cargo que desempeñaba o a proporcionarle un trabajo compatible con sus
capacidades y aptitudes, para lo cual deberán efectuar los movimientos de personal
que sean necesarios.

9.8 Estado de Invalidez.


Para los efectos del Sistema General de Riesgos Laborales, se considera inválida la
persona que por causa de origen profesional, no provocada intencionalmente,
hubiese perdido el cincuenta por ciento (50%) o más de su capacidad laboral de
acuerdo con el Manual Único de Calificación de Invalidez vigente a la fecha de la
calificación.

A. Calificación de la invalidez.
La calificación de la invalidez y su origen, así como el origen de la enfermedad o de
la muerte, será determinada de conformidad con lo dispuesto en el manual de
calificación de invalidez.

22
B. Monto de la Pensión de Invalidez.
Todo afiliado al que se le defina una invalidez tendrá derecho, desde ese mismo día,
a las siguientes prestaciones económicas, según sea el caso:

a) Cuando la invalidez es superior al cincuenta por ciento (50%) e inferior al sesenta


y seis por ciento (66%), tendrá derecho a una pensión de invalidez equivalente al
sesenta por ciento (60%) del ingreso base de liquidación;

b) Cuando la invalidez sea superior al sesenta y seis por ciento (66%), tendrá
derecho a una pensión de invalidez equivalente al setenta y cinco por ciento (75%)
del ingreso base de liquidación;

c) Cuando el pensionado por invalidez requiere el auxilio de otra u otras personas


para realizar las funciones elementales de su vida, el monto de la pensión de que
trata el literal anterior se incrementa en un quince por ciento (15%).

Los pensionados por invalidez de origen laboral, deberán continuar cotizando al


Sistema General de Seguridad en Salud, con sujeción a las disposiciones legales
pertinentes.

No hay lugar al cobro simultáneo de las prestaciones por incapacidad temporal y


pensión de invalidez. Como tampoco lo habrá para pensiones otorgadas por los
regímenes común y laboral originados en el mismo evento.

C. Pensión de sobrevivientes por origen laboral


Si como consecuencia del accidente o enfermedad laboral sobreviene la muerte del
afiliado, o muere un pensionado por riesgos laborales, tendrán derecho a la pensión
de sobrevivientes las personas descritas en el artículo 47 de la Ley 100 de 1993

Esta clase de pensión nace cuando ha existido accidente de trabajo, y como


consecuencia de ellos fallece el afiliado o el pensionado por riesgos Laborales.

Monto de la Pensión de Sobrevivientes en el Sistema General de Riesgos Laborales.

Los beneficiarios de la pensión de sobrevivientes recibirán como monto o mesada


mensual, según sea el caso:

a) Cuando la muerte es del afiliado al sistema, dicho monto será el setenta y cinco
por ciento (75%) del salario base de liquidación;
b) Cuando la muerte es del pensionado por invalidez, dicho monto será el ciento por
ciento (100%) de lo que aquel estaba recibiendo como pensión.

D. Monto de las Pensiones.


Ninguna pensión de las contempladas en la Ley 100 de 1993 podrá ser inferior al
salario mínimo legal mensual vigente, ni superior a veinte (20) veces este mismo
salario.

E. Reajuste de Pensiones.
Las pensiones de invalidez y de sustitución o sobrevivientes del Sistema General de

23
Riesgos Laborales se reajustarán anualmente, de oficio el primero (1o.) de enero de
cada año, en el porcentaje de variación del índice de precios al consumidor total
nacional, certificado por el DANE para el año inmediatamente anterior.

No obstante, las pensiones cuyo monto mensual sea igual al salario mínimo legal
mensual vigente, serán reajustadas de oficio cada vez y con el mismo porcentaje en
que se incremente dicho salario por el Gobierno Nacional, cuando dicho reajuste
resulte superior al de la variación del IPC, previsto en el inciso anterior.

F. Devolución de saldos e indemnización sustitutiva.


Cuando un afiliado al Sistema General de Riesgos Laborales se invalide o muera
como consecuencia de un accidente o enfermedad laboral, además de la pensión de
invalidez o de sobrevivientes reconocida, tendrá derecho adicionalmente a que el
correspondiente Fondo de Pensiones Privado o Público, le reconozca a él o a sus
herederos lo siguiente:

a) Si se encuentra afiliado al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, la


totalidad del saldo de su cuenta individual de ahorro pensional;
b) Si se encuentra afiliado el Régimen Solidario de Prima Media con Prestación
Definida la indemnización sustitutiva.

9.8. Auxilio funerario


La persona que compruebe haber sufragado los gastos de entierro de un afiliado o
de un pensionado por invalidez del Sistema General de Riesgos Laborales, tendrá
derecho a recibir un auxilio funerario igual al determinado en el artículo 86 de la Ley
100 de 1993.
El auxilio deberá ser cubierto por la respectiva entidad administradora de riesgos
Laborales. En ningún caso puede haber doble pago de este auxilio.

10. CONCLUSIONES
En el sistema General de Pensiones existen dos (2) Regímenes, el Solidario de
Prima Media con Prestación Definida, que es el mismo del seguro social, hoy
COLPENSIOES donde todos aportan a un fondo común; y el Régimen de Ahorro
Individual con Solidaridad, donde cada persona realiza los aportes a una cuenta
individual. Los aportes a pensión garantizan beneficios como pensión por vejez,
pensión de invalidez por riesgo común y pensión de sobrevivientes, además de
indemnización sustitutiva o devolución de saldos y prestaciones adicionales como
auxilio funerario y mesada adicional, de aquí la importancia que todos coticemos a
este sistema.

Referencias

 Ministerio de la protección social.(1.999) Afiliación, pago y recaudo de aportes al


Sistema general de seguridad social en salud. Consultado el 1 de agosto de 2014
en:
http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/APAGO%20Y%20RECAUDO.pdf

 Ministerio de salud y protección social. (2013). garantía de la afiliación a los 24


sistemas generales de seguridad social en salud y riesgos laborales. Consultado
el 1 de agosto de 2014 en:
http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/Circular%200034%20de%202013.pdf

 Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2013).Conociendo la reforma del


sistema privado de pensiones. Consultado el 1 de agosto de 2014 en:
https://www.youtube.com/watch?v=mvkHUBnXa2Y

Nota aclaratoria
En esta nueva versión del programa de formación Actualización de la Seguridad
Social en Colombia, se incluye en el titulo La integralidad del sistema de Seguridad
Social en Colombia; además los materiales de formación nuevos se actualizaron
cambiando las tasas de cotización por las vigentes, para cotizantes, empresarios y
trabajadores. También se referenciaron nuevas leyes que entraron a regular el
Sistema de Seguridad Social en Colombia como la 1562 de 2012, la cual modificó el
sistema de riesgos laborales y se dictaron otra disposiciones en materia de salud
ocupacional. Respecto a la estructura del programa, este responde a la norma de
competencia 230101003 con título Apoyar el proceso de afiliación de la
población al sistema general de seguridad social en salud según normativa
vigente, puesto que la anterior venció el 16 de junio de 2014.

Por último, con motivo de cumplir lineamientos de la formación profesional integral


respecto a metodología, pedagogía y didácticas, se ajustaron los materiales de
formación, para estimular el aprendizaje significativo mediante la inclusión de
actividades interactivas multimediales, el análisis de una situación a partir de una
caso que facilita la metacognición, las nuevas leyes, la configuración de la estructura
de contenidos, ilustraciones e imágenes para el material perteneciente al programa
de formación (antes conocido como curso) Actualización de la Seguridad Social
Integral en Colombia, creado por el SENA Risaralda.

Imágenes

 Imagen 1. Copyright, SENA – LP Risaralda, 2014.


 Imagen 2. Copyright, SENA – LP Risaralda, 2014.

Tablas

 Tabla 1. Monto de la pensión de vejez. SENA, Risaralda. Sin fecha.


 Tabla 2. Mínimo de semanas para pensión. SENA, Risaralda. Sin fecha.
 Tabla 3. Tabla de Clases de Riesgo. SENA, Risaralda. Sin fecha.

Webgrafía:

 Ministerio de la protección social.(1.999) Afiliación, pago y recaudo de aportes al


Sistema general de seguridad social en salud. Consultado el 1 de agosto de 2014
en:
http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/APAGO%20Y%20RECAUDO.pdf 25
 Ministerio de salud y protección social. (2013). garantía de la afiliación a los
sistemas generales de seguridad social en salud y riesgos laborales. Consultado
el 1 de agosto de 2014 en:
http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/Circular%200034%20de%202013.pdf

CONTROL DE DOCUMENTO

Autores Nombre Cargo Dependencia Fecha

Paulo Andrés Centro de Atención al


Muriel Sector Agropecuario. Agosto 1 de
Expertos Montes SENA Regional 2014
temáticos Risaralda.
Natalia
Hincapié Expertos
Cardona. temáticos.
Revisión
John Jairo Sena - Centro de Agosto 3 de
Alvarado Guionista. Diseño e Innovación 2014
González. Tecnológica Industrial
–Regional Risaralda.

Luz Elena Líder línea de Sena - Centro de Agosto 3 de


Montoya producción. Diseño e Innovación 2014
Rendón. Tecnológica Industrial
–Regional Risaralda

Créditos

Asesor pedagógico:
Edward Abilio Luna Díaz.
Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial – Risaralda.

Elaboración de contenidos y expertos temáticos:

Paulo Andrés Muriel Montes 26


Centro de Atención al Sector Agropecuario.
SENA Regional Risaralda.

Natalia Hincapié Cardona


Centro de Atención al Sector Agropecuario.
SENA Regional Risaralda.

Equipo Línea de Producción. Centro de Diseño e Innovación Tecnológica


Industrial. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - Dosquebradas,
Risaralda.

Subdirector de Centro:

Andrés Aurelio Alarcón Tique.

Líder Línea de Producción:

Luz Elena Montoya Rendón.

Asesor Pedagógico:

Edward Abilio Luna Díaz.

Guionistas:
John Jairo Alvarado González.
Sandra Milena Henao Melchor.

Diseñadores:
Lina Marcela Cardona Orozco.
Mario Fernando López Cardona.

Desarrolladores Front End:


Julián Giraldo Rodríguez.
Ricardo Antonio Bermúdez Osorio.
César Manuel Castillo Rodríguez.
Cristian Fernando Dávila López.

27

También podría gustarte