Está en la página 1de 37

Índice

I. ESSALUD......................................................................................................4
1.1 Definición.....................................................................................................4
1.2 Funciones....................................................................................................4
1.3 Asegurados.................................................................................................5
1.4 Prestaciones otorgadas..............................................................................5
1.5 Sujetos obligados a aportar........................................................................6
1.6 Base imponible y conceptos afectos al aporte...........................................6
1.6.1 Conceptos afectos-Trabajadores.........................................................6
1.6.2 Conceptos afectos-Pensionistas..........................................................6
1.6.3 Conceptos no afectos aportes al ESSALUD........................................7
1.7 Tasa y cálculo de aportes...........................................................................8
1.7.1 Trabajadores en actividad....................................................................8
1.2.2 Pensionistas......................................................................................9
1.8 Declaración y pago de los aportes.............................................................9
II. Sistemas pensionarios................................................................................10
2.1 Diferencias del SNP y SPP.......................................................................10
2.2 Sistema Nacional de Pensiones...............................................................11
2.2.1 Funciones...........................................................................................11
2.2.2 Pensiones...........................................................................................12
2.3 Sistema Privado De Pensiones (SPP)......................................................13
2.3.1 Afiliación al sistema privado de pensiones........................................14
2.3.2 Pensiones...........................................................................................14
III. Seguro de vida..........................................................................................18
3.1 Definición..................................................................................................18
3.2 Clasificación..............................................................................................18
3.2.1 Según sus características..................................................................18
3.2.2 Según su función................................................................................18
3.3 Seguro de vida ley....................................................................................18
3.3.1 Conceptos..........................................................................................19
3.3.2 Beneficio sustitutorio en caso de invalidez permanente....................19
3.3.3 Monto y pago del beneficio................................................................20
3.3.4 Obligaciones del trabajador................................................................21
3.3.5 Obligaciones del empleador...............................................................21
3.3.6 Excepciones.......................................................................................21
3.3.7 Remuneración asegurable.................................................................21
3.3.8 Monto de la prima...............................................................................21
3.3.9 Continuación del seguro en caso de cese del trabajador..................22
3.3.10 Sanciones.........................................................................................22
IV. Seguro complementario de trabajo de riesgos (SCTR)...........................23
4.1 Introducción...............................................................................................23
4.2 Definición..................................................................................................23
4.3 ¿Qué se considera accidente de trabajo y qué no? (MAPFRE)..............23
4.4 ¿Qué es enfermedad profesional? (MAPFRE).........................................24
4.5 Actividades de Alto Riesgo (JMSPERU) (GESTIÓN)...............................24
4.6 Pagos de Seguros.....................................................................................25
4.6.1 Por Salud............................................................................................25
4.6.2 Por Pensión........................................................................................25
4.7 Deberes del trabajador y empleador (JMSPERU)....................................26
4.8 Consecuencias de no cumplir con la implementación de los SCTR........26
V. SENATI........................................................................................................27
5.1 Naturaleza y finalidad:..............................................................................28
5.2 Contribución..............................................................................................29
5.2.1 Sujetos afectos al pago de la contribución........................................29
5.2.2 Sujetos exceptuados de la contribución.............................................30
5.3 Base imponible de la contribución............................................................30
5.3.1 Conceptos comprendidos dentro de las remuneraciones afectas:....30
5.3.2 Conceptos no comprendidos en las remuneraciones afectas:..........31
5.4 Tasa de la contribución.............................................................................31
5.5 Nacimiento de la obligación y plazo para el pago....................................31
5.6 Inscripción a SENATI................................................................................32
5.7 Declaración anual al SENATI...................................................................33
VI. SENCICO..................................................................................................34
6.1 Marco legal................................................................................................34
6.2 Fines de la contribución............................................................................34
6.3 Contribuyentes..........................................................................................35
6.3.1 Los Contratos de Construcción..........................................................35
6.3.2 Los Servicios enmarcados en la CIIU Sección F – Construcción......35
6.4 Tasa de aplicación....................................................................................36
6.5 Obligaciones y sanciones.........................................................................36
6.5.1 Obligación Sustancial:........................................................................36
6.5.2 Obligación Formal:.............................................................................37
I. ESSALUD

1.1 Definición
EsSalud es un organismo público descentralizado, con personería jurídica
de derecho público interno, cuya finalidad es dar cobertura a los asegurados y
a sus derechohabientes a través del otorgamiento de prestaciones de
prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas
y prestaciones sociales que corresponden al régimen contributivo de la
Seguridad Social en Salud, en un marco de equidad, solidaridad, eficiencia y
facilidad de acceso a los servicios de salud.

1.2 Funciones
Para el cumplimiento de su finalidad y objetivos, el ESSALUD:

a) Administra el régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud y otros


seguros de riesgos humanos;
b) Inscribe a los asegurados y entidades empleadoras;
c) Recauda, fiscaliza, determina y cobra las aportaciones y demás recursos
establecidos por ley, pudiendo delegar o conceder tales funciones, en
forma total o parcial, en entidades del Estado o privadas, según las normas
legales vigentes;
d) Invierte los fondos que administra, procurando su rentabilidad, seguridad y
equilibrio financiero, dentro del marco legal correspondiente;
e) Formula y aprueba sus reglamentos internos, así como otras normas que le
permitan ofrecer sus servicios de manera ética, eficiente y competitiva;
f) Realiza toda clase de actos jurídicos necesarios para el cumplimiento de
sus funciones;
g) Determina los períodos de calificación para el otorgamiento de
Prestaciones del régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, de
acuerdo con las modalidades y condiciones de trabajo;
h) Desarrolla programas de prevención de la salud ocupacional y riesgos
profesionales;
i) Dicta disposiciones relacionadas con las obligaciones de las entidades
empleadoras y sus asegurados;
j) Promueve la ejecución de programas de difusión sobre seguridad social en
salud, para lo cual coordina con los sectores Salud, Educación y otras
entidades del Estado; 6 Manual Institucional
k) Desarrolla programas especiales orientados al bienestar social, en especial
del adulto mayor y las personas con discapacidad, en las condiciones que
establezca el reglamento;
l) Propone al Ministerio de Trabajo y Promoción Social la expedición de
normas que contribuyan al mejor cumplimiento de su misión y opina sobre
los proyectos de dispositivos legales relacionados con su rol;
m) Celebra convenios o contratos con otras entidades para la prestación de
servicios relacionados con su finalidad y sus objetivos;
n) Desarrolla programas de extensión social y planes de salud especiales en
favor de la población no asegurada y de escasos recursos;
o) Apoya a la población afectada por siniestros y catástrofes; y,
p) Realiza las demás funciones que la ley le encomiende o permita.
1.3 Asegurados
Eres asegurado si eres:

 Trabajador activo que labora bajo relación de dependencia o en calidad de


socio de cooperativas de trabajadores.
 Pensionista que percibe pensión de jubilación, incapacidad o sobrevivencia.
 Trabajador independiente incorporado por mandato de una ley como
asegurados regulares.
 Persona contratada bajo la modalidad de Contratación Administrativa de
Servicios – Decreto Legislativo N° 1057.
 Ex afiliado a la Caja de Beneficios de Seguridad Social del Pescador -
Beneficiarios de la TDEP.
 Trabajador del hogar - Ley 27986.
1.4 Prestaciones otorgadas
Las prestaciones que te otorga Essalud son:

 Prestaciones de salud.
 Prestaciones económicas.
 Prestaciones de bienestar y promoción social.
1.5 Sujetos obligados a aportar
El aporte a Essalud es de cargo del empleador.

 Si eres trabajador activo, el empleador es responsable de la declaración y


pago de tu aporte ante la SUNAT.
 Si eres pensionista la entidad que paga tu pensión es responsable de la
retención de tu aporte, así como de la declaración y pago ante la SUNAT.
1.6 Base imponible y conceptos afectos al aporte
La base imponible está constituida por el importe de la remuneración
devengada en el mes.

1.6.1 Conceptos afectos-Trabajadores


Respecto a los afiliados regulares en actividad, se encuentra afecta la
remuneración o ingreso que perciban, entendiéndose por remuneración la
así definida por los Decretos Legislativos Nª 728 y 650 y sus normas
modificatorias. Tratándose de los socios trabajadores de cooperativas de
trabajadores, se considera remuneración el íntegro de lo que el socio
recibe como contraprestación por sus servicios. (Ver lista de principales
conceptos afectos al aporte a EsSalud).

En este sentido constituye remuneración para todo efecto legal el


íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en
especie, cualquiera sea la forma o denominación que tenga, siempre que
sean de su libre disposición. Las sumas de dinero que se entreguen al
trabajador directamente en calidad de alimentación principal, como
desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituya o cena, tienen naturaleza
remunerativa.

Asimismo, también forman parte de la base imponible del aporte al


EsSalud otros pagos que tengan carácter remunerativo, tales como: horas
extras, prestaciones alimentarias vía suministro directo, asignación familiar,
asignación vacacional, bonificación por riesgo de caja, bonificaciones por
tiempo de servicios, gratificaciones ordinarias, entre otros conceptos.

1.6.2 Conceptos afectos-Pensionistas


Respecto a los afiliados regulares pensionistas, se encuentra afecto el
monto de lo que perciban por pensión.
1.6.3 Conceptos no afectos aportes al ESSALUD
No están afectos al aporte a EsSalud aquellos importes que no tengan
carácter remunerativo, de conformidad con los Decretos Legislativos N°
728 y 650 y sus normas modificatorias.

Referidos en el Decreto Legislativo N° 728


 No constituye remuneración computable para efectos de cálculo de los
aportes y contribuciones a la seguridad social, así como para ningún
derecho o beneficio de naturaleza laboral el valor de las prestaciones
alimentarias otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto. Base
legal: Artículo 6º del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral.
 No constituye remuneración para ningún efecto legal los conceptos
previstos en el artículo 19º y 20º del TUO de la Ley de CTS. Base Legal:
Artículo 7º del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
Referidos en el Decreto Legislativo N° 650
 Gratificaciones extraordinarias u otros pagos que perciba el trabajador
ocasionalmente, a título de liberalidad del empleador o que hayan sido
materia de convención colectiva, o aceptadas en los procedimientos de
conciliación o mediación, o establecidas por resolución de la Autoridad
Administrativa de Trabajo, o por laudo arbitral. Se incluye en este
concepto a la bonificación por cierre de pliego.
 Cualquier forma de participación en las utilidades de la empresa.
 El costo o valor de las condiciones de trabajo
 La canasta de Navidad o similares
 El valor del transporte, siempre que esté supeditado a la asistencia al
centro de trabajo y que razonablemente cubra el respectivo traslado. Se
incluye en este concepto el monto fijo que el empleador otorgue por
pacto individual o convención colectiva, siempre que cumpla con los
requisitos antes mencionados
 La asignación o bonificación por educación, siempre que sea por un
monto razonable y se encuentre debidamente sustentada.
 Las asignaciones o bonificaciones por cumpleaños, matrimonio,
nacimiento de hijos, fallecimiento y aquéllas de semejante naturaleza.
Igualmente, las asignaciones que se abonen con motivo de
determinadas festividades siempre que sean consecuencia de una
negociación colectiva.
 Los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores, de su propia
producción, en cantidad razonable para su consumo directo y de su
familia.
 Todos aquellos montos que se otorgan al trabajador para el cabal
desempeño de su labor o con ocasión de sus funciones, tales como
movilidad, viáticos, gastos de representación, vestuario y en general
todo lo que razonablemente cumpla tal objeto y no constituya beneficio o
ventaja patrimonial para el trabajador
 La alimentación proporcionada directamente por el empleador que tenga
calidad de condición de trabajo por ser indispensable para la prestación
de servicios, las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la modalidad
de suministro indirecto de acuerdo a su ley correspondiente, o cuando se
derive de mandato legal
 Tampoco se incluirá en la remuneración computable la alimentación
proporcionada directamente por el empleador que tenga la calidad de
condición de trabajo por ser indispensable para la prestación de los
servicios, o cuando se derive de mandato legal.
1.7 Tasa y cálculo de aportes
1.7.1 Trabajadores en actividad
La tasa aplicable es el 9% sobre tu remuneración. La remuneración
mínima asegurable mensual no puede ser inferior a la Remuneración
Mínima Vital. El aporte a ESSALUD equivale al 9% de la remuneración.

Es de cargo obligatorio del empleador que debe declararlo y pagarlo en


su totalidad mensualmente al EsSalud sin efectuar retención alguna al
trabajador. El pago se realiza mediante el Formulario Virtual 1676 (Con
Clave SOL), o mediante Pago Fácil o Formulario 1076 (en bancos
autorizados).

Si el trabajador o la trabajadora del hogar percibe una remuneración


menor o igual a la Remuneración Mínima Vital (RMV) el aporte se calcula
aplicando la tasa del 9% sobre la Remuneración Mínima Vital vigente el
último día calendario (*) del mes al que corresponde la remuneración.

Si el trabajador o la trabajadora del hogar perciben una remuneración


mayor a la Remuneración Mínima Vital, el aporte se calcula aplicando la
tasa de 9% al total de remuneración.

Nota: El valor de la RMV de S/ 850 rige desde el 1 de mayo de 2016.

I.7.2 Pensionistas
La tasa aplicable es el 4% sobre tu pensión.

1.8 Declaración y pago de los aportes


La contribución a EsSalud está a cargo de tu empleador, quien debe
declarar y pagar los aportes mensualmente a través del PDT Planilla
Electrónica PLAME. Puede presentar la declaración desde el primer día hábil
del mes siguiente al que generó la obligación de pagar los aportes a EsSalud,
hasta el plazo de vencimiento de sus obligaciones de acuerdo al último dígito
de su RUC, según el cronograma de declaraciones y pagos establecido por la
SUNAT.

Tu empleador deberá utilizar el PDT Planilla Electrónica Formulario Virtual


N° 0601, salvo los empleadores de Trabajadores del Hogar y empleadores
eventuales de trabajadores de construcción civil.
II. Sistemas pensionarios

En la actualidad el Perú cuenta con dos sistemas de protección social, uno


de carácter público (Sistema Nacional de Pensiones SNP) y el otro privado
(Sistema Privado de Pensiones SPP), otorgando ambos cobertura en materia
de pensiones. En ese sentido, el Sistema Peruano de Pensiones, es un
sistema contributivo en el cual los trabajadores tienen que aportar para obtener
una pensión, y que opera bajo un modelo en el que coexisten de manera
paralela dos sistemas.

En ese sentido, Los trabajadores dependientes o independientes podrán


elegir entre estos dos sistemas previsionales para percibir a futuro una pensión
de jubilación cuando se produzca el cese de sus actividades laborales. Es
necesario que el ciudadano se informe bien sobre ambas alternativas para
optar por el sistema que más le convenga.

2.1 Diferencias del SNP y SPP.


SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES
(SNP) (SPP)
Se debe aportar por 20 años, a través
de la Oficina de Normalización
No existe un tiempo mínimo de aportes.
Previsional (ONP) para luego recibir
una pensión.
El afiliado cobrará de su fondo hasta
que éste se agote o hasta que tenga
En la ONP se recibe pensión mientras que heredarlo. Sin embargo, también
el afiliado viva. puede tomar un seguro tipo renta
vitalicia, que asegurará una pensión
fija mientras viva.
Si el afiliado fallece y tiene su pensión
Sí habrá posibilidad de herencia.
en la ONP, no dejará ninguna herencia.
No hay una pensión máxima. Esta
Hay una pensión máxima fijada dependerá del monto que tenga uno en
en S/.857.36 su cuenta individual y estará en función
de su nivel de ingresos mientras aporte.
2.2 Sistema Nacional de Pensiones.
La Oficina de Normalización Previsional (ONP) fue creada mediante el
Decreto Ley N° 25967, modificada por la Ley N° 26323 que le encargó, a partir
del 1 de junio de 1994, la administración del Sistema Nacional de Pensiones
(SNP) y del Fondo de Pensiones regulados por el Decreto Ley N° 19990.
Adicionalmente se otorgó a la institución la gestión de otros regímenes
pensionarios administrados por el Estado.

En el Sistema Nacional de Pensiones los aportes son el descuento del 13%


de la remuneración del afiliado, estos descuentos van a un fondo colectivo y
deja de ser propiedad del trabajador.

2.2.1 Funciones.
 La ONP reconoce, califica, liquida y paga los derechos pensionarios en
estricto cumplimiento del marco legal. Además, informa y orienta a los
asegurados.
 Reconocer, declarar, calificar, verificar, otorgar, liquidar y pagar
derechos pensionarios con arreglo a ley, del Sistema Nacional de
Pensiones al que se refiere el Decreto Ley N° 19990, de los regímenes
previsionales que se le encarguen o hayan encargado, así como del
Régimen de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales,
Decreto Ley N° 18846.
 Mantener los registros contables y elaborar los estados financieros
correspondientes a los sistemas previsionales a su cargo y de los fondos
pensionarios que administre.
 Coordinar con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (SUNAT) las actividades necesarias para el
control de las aportaciones recaudadas.
 Actuar como Secretaría Técnica del Directorio del Fondo Consolidado de
Reservas Previsionales (FCR).
 Administrar los procesos inherentes al Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo (SCTR) conforme a la normativa vigente sobre la
materia y dentro de los alcances del respectivo contrato de reaseguro que
para tal fin la Oficina de Normalización Previsional (ONP) celebra con una
compañía de seguros debidamente autorizada para brindar dicho seguro.
 Calificar, otorgar, liquidar y pagar la pensión por cobertura supletoria del
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) a que se refiere el
artículo 88° del Reglamento de la Ley N° 26790, aprobado mediante
Decreto Supremo N°009-97-SA.

2.2.2 Pensiones

2.2.2.1 La pensión de jubilación.


Es un beneficio monetario que recibe una persona a partir de los 65
años de edad, al concluir su vida laboral, por haber aportado mensualmente
un porcentaje de su sueldo o ingreso (13%) al Sistema Nacional de
Pensiones (SNP) por un periodo no menor de 20 años.
Las características del SNP (Régimen General) son las siguientes:

 Fue creado por el Decreto Ley N° 19990 y rige desde el 1º  de mayo de
1973.
 Los asegurados también pueden acceder a una pensión de jubilación
adelantada: a partir de los 50 años para las mujeres y de los 55 años para
los hombres. Para ello los solicitantes deberán tener un mínimo de 25 y
30 años de aportaciones respectivamente.
 Existe un monto máximo de pensión de jubilación, que es de S/. 857.36,
y un monto mínimo de pensión de S/. 415.
 En caso de optar por la Jubilación Adelantada: Para obtener esta pensión
antes de los 65 años que exige la ley, los hombres deberán acreditar 30
años de aportes como mínimo y tener 55 años de edad. En el caso de las
mujeres deberán cumplir con los siguientes dos requisitos: tener 50 años
de edad cumplidos y haber aportado al SNP por lo menos 25 años.
 Por cada año de adelanto se aplica un descuento del 4% sobre el monto
de la pensión que le hubiera correspondido al asegurado de haberse
jubilado a la edad legal de 65 años.

2.2.2.2 Pensión de Invalidez.


El asegurado que se encuentra en incapacidad física o mental
prolongada que le impida ganar más de la tercera parte de la remuneración
o ingreso asegurable que percibía otro trabajador de la misma categoría, en
un trabajo igual, podrá solicitar una pensión de invalidez, la cual equivale al
50% de la remuneración o ingreso de referencia. Si al producirse la invalidez
el asegurado tuviera cónyuge a su cargo y/o hijos en edad de percibir
pensión de orfandad, el monto de la pensión de invalidez se incrementará en
un porcentaje comprendido entre el 2 y 10% de la remuneración o ingreso de
referencia por el cónyuge, y entre el 2 y 5% por cada hijo.

2.2.2.3 Pensión de Sobrevivencia (viudez, orfandad y ascendencia).


Otorga un 50% de la pensión del asegurado fallecido para la viuda/o del
asegurado, siempre que el matrimonio se hubiera celebrado por lo menos un
año antes del fallecimiento del causante y antes de que este cumpla sesenta
años de edad en caso de ser hombre o cincuenta años en caso de ser
mujer. Si el matrimonio se celebra después de las edades indicadas se
puede recibir pensión de sobrevivencia siempre y cuando hayan pasado 2 o
más años de matrimonio antes del fallecimiento del causante.
En caso de que el asegurado haya dejado hijos menores de 18 años de
edad, se otorgará un 50% de la pensión para ellos. Este beneficio por
orfandad se puede extender más allá de los 18 años de edad, si es que los
hijos están incapacitados para el trabajo o siguen en forma ininterrumpida
estudios de nivel básico o superior.

El SNP también brinda pensión de ascendencia, en caso de no haberse


generado de manera conjunta una pensión de viudez y una de orfandad
para los sobrevivientes de un asegurado. Esta pensión será del 20% para
cada ascendente que haya dependido económicamente del asegurado
fallecido, siempre y cuando el padre cuente con 60 o más años de edad y la
madre tenga 55 años a más.

2.2.2.4 Capital de Defunción.


Es un pago único, que se otorga por el fallecimiento de un pensionista o
asegurado que hubiera tenido derecho a pensión de invalidez o jubilación
cuyos beneficiarios no tienen derecho a pensión de sobrevivientes. El capital
de defunción será equivalente a seis remuneraciones de referencia con el
tope de la pensión máxima mensual.
2.3 Sistema Privado De Pensiones (SPP).
El Sistema Privado de Pensiones, está conformado por las Administradoras
de Fondos de Pensiones (AFP), empresas que administran Fondos de
Pensiones bajo la modalidad de Cuentas Personales y otorgan a sus afiliadas
pensiones de Jubilación, Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio.

Las AFP forman parte del Sistema Privado de Pensiones (SPP), el cual es
supervisado y fiscalizado por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). A
la fecha hay 4 AFP, tales como: Integra, Prima, Profuturo y Habitad.

En el Sistema Privado de Pensiones los aportes son el descuento del 10%


de la remuneración mensual por aporte obligatorio al fondo, más la prima de
seguro y la comisión de la AFP, estos descuentos van a un Cuenta Individual
de Capitalización (CIP). Además, se puede realizar aportes voluntarios con fin
previsional (desde el momento de la afiliación) y sin fin previsional (al cumplir 5
años de incorporación al SPP).

2.3.1 Afiliación al sistema privado de pensiones.


Los trabajadores, dependientes o independientes, pueden pertenecer al
Sistema Privado de Pensiones (SPP) afiliándose a una Administradora de
Fondos de Pensiones (AFP). La AFP a la que podrán afiliarse es aquella que
en ese momento sea la AFP ganadora del proceso de licitación. Este
proceso de licitación se realiza cada 2 años y determina qué AFP es la que
podrá afiliar a los nuevos trabajadores durante ese periodo.

Una vez afiliado, el trabajador deberá permanecer en dicha AFP por el


plazo de 24 meses contados a partir de la fecha de su afiliación, a menos
que:

 La rentabilidad neta de comisión por tipo de Fondo de la AFP


adjudicataria sea menor al comparativo del mercado.
 Se solicite o declare la quiebra, disolución y/o liquidación de la AFP
adjudicataria.
Finalizado este plazo, el trabajador tendrá derecho a elegir permanecer
en la AFP a la que se afilió o realizar libremente su traspaso a otra AFP de
su preferencia.
2.3.2 Pensiones.
Al afiliarse al Sistema Privado de Pensiones se empezará a construir un
fondo de pensión de jubilación, el cual se recibe al jubilarse, de acuerdo a
la modalidad de pensión que se elige.

También se tiene acceso a una pensión, en caso de accidente o


enfermedad, si se origina la pérdida o disminución de la capacidad de
trabajo en un porcentaje mayor o igual al 50%. En este caso, se puede
recibir una Pensión de Invalidez.

Y en el caso de fallecimiento, los familiares (cónyuge o concubina/o hijos


menores de 18 y padres dependientes económicamente) directos podrán
acceder a una pensión con el fondo que acumule durante el tiempo de vida
del afiliado. En este caso, se puede acceder a una Pensión de
Sobrevivencia.

2.3.2.1 Pensión de Jubilación.

Es el derecho a recibir una pensión por parte del Sistema Privado de


Pensiones (SPP) a partir de los 65 años según los requisitos de ley, recibes
doce pagos al año de S/ 484.17 o 14 pagos de S/ 415.00, el monto máximo
de pensión es sin límite, porque la pensión resultará del tamaño del fondo
acumulado, el mismo que crecerá según el valor de los aportes y de la
rentabilidad que se obtenga de estos. Existen varios tipos de Jubilación:

a) Jubilación por edad legal: Al cumplir 65 años o más, tienes derecho a


presentar tu Solicitud de Pensión de Jubilación.
b) Jubilación anticipada por desempleo: Es un régimen especial de jubilación
creado para las personas que se encuentran en situación de desempleo.
Requisitos:

 55 años en el caso de los hombres y 50 años en el caso de las


mujeres.
 Encontrarse desempleado durante doce (12) meses o más.
c) Jubilación anticipada regular: Puedes jubilarte antes de cumplir 65 años
siempre que el capital acumulado en tu cuenta alcance para pagar una
pensión equivalente a por lo menos el 40% de tu remuneración mensual.
d) Jubilación Anticipada por enfermedad terminal o cáncer: Si luego de
realizar el trámite de evaluación y calificación de invalidez, el Comité
Médico de las AFP (COMAFP) emite un dictamen de enfermedad terminal
o cáncer, pero no de invalidez, el afiliado puede acogerse a una jubilación
anticipada.

2.3.2.2 Pensión de Sobrevivencia.

En caso de fallecimiento, los familiares directos tienen derecho a recibir


una pensión de sobrevivencia:

  Cónyuge o concubino(a).
  Hijos menores de 18 años y/o hijos inválidos y/o que sigan estudios de
nivel básico o superior, de manera ininterrumpida.
  Padre del afiliado mayor de 60 años de edad y/o madre del afiliado mayor
de 55 años de edad y dependiente económico del afiliado o inválidos.
Requisitos:
 Para recibir una pensión, los familiares directos deberán acreditar serlo
con documentos que lo sustente.

2.3.2.3 Pensión por Invalidez.

Si el asegurado está afiliado a AFP Integra y por accidente o


enfermedad, se origina la pérdida o disminución en la capacidad de trabajo
en un porcentaje mayor o igual al 50%, puede recibir una Pensión de
Invalidez por el tiempo que dure su incapacidad, siempre que cumpla con los
requisitos establecidos.

Requisitos:
 Ser menor de 65 años de edad y no estar jubilado.
 Que la comisión Médica de las AFP (COMAFP) determine que el
asegurado ha perdido su capacidad de trabajo en más del 50%.
La invalidez puede ser temporal o permanente y se calculará de la
siguiente manera:

Valor de la pensión Valor de la pensión


Grado de Porcentaje de
con cobertura de sin cobertura de
Invalidez menoscabo
seguro seguro
Cuando pierdes
más del 50% de tu Tu pensión será el
capacidad de 50% de la
Parcial
trabajo pero remuneración El monto de pensión
menos de 2/3 de mensual. que corresponda de
ella (66.6%). acuerdo a su capital
Cuando pierdes Tu pensión será el acumulado.
más de 2/3 de tu 70% de la
Total
capacidad de remuneración
trabajo (66.6%). mensual.

2.3.2.4 Reembolso Gasto Sepelio.

Si el afiliado fallece, se reembolsan los gastos de sepelio a quien haya


efectuado el gasto.

Los herederos de un afiliado fallecido pueden retirar todo el dinero de la


cuenta si no existiera alguno de los siguientes beneficiarios:

  Cónyuge o concubino(a)
  Hijos menores de 18 años y/o hijos inválidos y/o que sigan estudios de
nivel básico o superior, de manera ininterrumpida.
  Padre del afiliado mayor de 60 años de edad y/o madre del afiliado mayor
de 55 años de edad y dependiente económico del afiliado o inválidos.
III. Seguro de vida

3.1 Definición
El seguro de vida es un tipo de seguro que le garantiza a una persona, en
caso de su propio fallecimiento, una indemnización económica a sus familiares
directos o en su defecto a aquellas personas que él mismo haya designado
como beneficiaros del mismo.

Entonces, la misión que reviste el seguro de vida para quien lo toma es que
las personas que están a cargo del asegurado, o bien aquellas que el elija,
llegado el momento de suscitarse una desgracia, como es el caso de su muerte
intempestiva, de inmediato serán protegidas con una suma de dinero en
concepto de indemnización.

3.2 Clasificación
Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), se puede
clasificar los tipos de seguro de acuerdo a sus características y funciones.

3.2.1 Según sus características


 Seguro de vida entera: la empresa de seguros debe cumplir con las
cláusulas del contrato, sin importar el tiempo que pase.
 Seguro temporal: cuya cobertura es sólo el periodo pactado en la póliza.
 Para caso de vida o supervivencia: el seguro debe cumplir con sus
obligaciones cuando el asegurado llegue a una determinada edad
 Mixtos: cuando se combina la cobertura de seguros de muerte y para
caso de supervivencia.

3.2.2 Según su función


 Seguro temporal: solo cubren el riesgo de muerte o sobrevivencia,
asimismo no otorga cobertura a edades avanzadas.
 Vida entera: provee cobertura al asegurado durante toda su vida.
 Vida con Pagos Limitados: las primas se pagan durante un número
determinado de años.

3.3 Seguro de vida ley


Los tipos de seguros de vida mencionados anteriormente no son
obligatorios, sino que el trabajador opta por uno de estos para proteger
económicamente a su familia o beneficiarios. Sin embargo, existe un tipo de
seguro de vida que sí es de carácter obligatorio, llamado Seguro de Vida Ley,
el cual está regido por el Decreto Legislativo N° 688.

3.3.1 Conceptos
El trabajador empleado u obrero tiene derecho a un seguro de vida ley a
cargo de su empleador a partir del primer día de la relación laboral,
antiguamente se daba una vez cumplidos cuatro años de trabajo al servicio
del mismo, pero esto cambió con el Decreto de Urgencia N°044-2019. El
seguro de vida es de grupo o colectivo y se toma en beneficio del cónyuge
o conviviente a que se refiere el artículo 321 del Código Civil y de los
descendientes. Solo a falta de estos corresponde a los ascendientes y
hermanos menores de dieciocho (18) años.

Un aspecto importante a destacar es que el empleador tiene derecho a


cobrar el capital en la póliza, si fallecido el trabajador y habiendo vencido el
plazo de 1 año ocurrida dicha contingencia, ninguno de los beneficiarios
hubiera ejercido su derecho.

La póliza es un documento que representa al Contrato de Seguros, y es


el que refleja tanto las normas que lo regulan de forma general, particular o
especial como la relación convenida entre el Asegurado y el Asegurador.
La póliza de seguros expresa derechos y obligaciones de las partes
involucradas (Asegurado y Aseguradora).

Este beneficio contempla coberturas como muerte natural, accidental o


invalidez permanente, por eventos ocurridos tanto dentro como fuera del
ambiente laboral.

3.3.2 Beneficio sustitutorio en caso de invalidez permanente


En caso que el trabajador sufra un accidente que le ocasione invalidez
total y permanente, tendrá derecho a cobrar el capital asegurado. Se
considera invalidez total y permanente en los siguientes casos:

 Alienación mental absoluta e incurable


 Descerebramiento que impide efectuar trabajo u ocupación por el resto
de la vida
 Fractura incurable de la columna vertebral que determine la invalidez
total y permanente
 Pérdida total de la visión de ambos ojos
 Pérdida total de ambas manos o de ambos pies
 Pérdida total de una mano y un pie.
3.3.3 Monto y pago del beneficio
Recientemente modificado por la Ley N° 31149 el 31 de marzo de 2021,
el monto del beneficio es:
 Por fallecimiento natural del trabajador: se abonará a sus beneficiarios
16 remuneraciones asegurables, que se establecen en base al promedio
de lo percibido en los últimos meses (anteriormente del trimestre).
 Por fallecimiento del trabajador a consecuencia de un accidente, se
abonará a sus beneficiarios 32 remuneraciones mensuales asegurables
percibidas por aquel en la fecha previa al accidente.
 Por invalidez total o permanente del trabajador originada por accidente
se abonará 32 remuneraciones mensuales asegurables percibidas por él
en la fecha por vía del accidente.

Una vez producido el fallecimiento del trabajador y formulada la solicitud


correspondiente, la compañía de seguros procederá a entregar sin más
trámite, el monto asegurado a los beneficiarios que aparezcan en la
declaración jurada presentada con anterioridad o en el testamento por
escritura pública si este es posterior a la declaración jurada.

La entrega se efectuará sin ninguna responsabilidad para la compañía


aseguradora en caso aparecieran posteriormente beneficiarios con derecho
al seguro de vida. Si hubiera menores de edad, el monto que les
corresponda se entregará al padre sobreviviente, tutor o apoderado, quien
administrará el monto que corresponde a los menores conforme a las
normas del Código Civil.

Los beneficiarios que cobren la póliza conforme a lo mencionado


anterior, serán responsables solidariamente entre sí el por el pago de la
alícuota correspondiente en caso aparecieran otros beneficiarios con
derecho a su cobro.
3.3.4 Obligaciones del trabajador
El trabajador deberá entregar a su empleador una declaración jurada,
con firma legalizada notarialmente, o por el Juez de Paz a falta de notario,
sobre los beneficiarios del seguro de vida. Además, es obligatorio que el
trabajador informe a su empleador cualquier tipo de modificación en el
contenido de esta declaración.

3.3.5 Obligaciones del empleador


El empleador está obligado a tomar la póliza de seguro de vida y pagar
las primas correspondientes, es decir pagar el costo el seguro. En caso que
no lo cumpla, y el trabajador falleciera, deberá pagar a sus beneficiarios el
valor del seguro.

En caso de que el trabajador falleciera, el empleador debe entregar la


declaración jurada a la compañía de seguros contratada, dentro de un
plazo de 48 horas de producido el fallecimiento del trabajador.

3.3.6 Excepciones
Este tipo de seguro no contiene excepciones. Sin embargo, no se cubre
el fallecimiento o invalidez que se produjera como consecuencia de suicidio
o de lesiones auto inferidas.

3.3.7 Remuneración asegurable


Las remuneraciones asegurables para el pago del capital o póliza están
constituidas por aquellas que figuran en los libros de planillas y boletas de
pago, percibidas mensualmente el trabajador. En consecuencia, están
excluidas las gratificaciones, participaciones, compensación vacacional
adicional y otras que por su naturaleza no se abonen mensualmente.

3.3.8 Monto de la prima


La prima es el costo del seguro o aportación económica que ha de pagar
un asegurado o contratante a una compañía aseguradora por la
transferencia del riesgo bajo las coberturas que esta última ofrece a sus
clientes durante un determinado período de tiempo.

La prima dependerá del tipo de trabajador:


 Trabajador empleado: es el 0.53% de la remuneración mensual de
cada asegurado, correspondiente al mes anterior a la vigencia mensual
del seguro.
 Trabajador obrero: es el 0.71% de la remuneración mensual.
 Trabajador obrero de alto riesgo: es el 1.46 % de la remuneración
mensual.

3.3.9 Continuación del seguro en caso de cese del trabajador


En caso de cese del trabajador asegurado, este puede optar por
mantener su seguro de vida, para lo cual, dentro de los sesenta (60) días
calendario siguientes al término de la relación laboral debe solicitarlo por
escrito a la empresa aseguradora y efectuar el pago de la prima, en el
periodo de su elección (mensual, trimestral, semestral o anual), la misma
que se calcula sobre el monto de la última remuneración percibida.
La empresa de seguros suscribe un nuevo contrato con el trabajador,
estableciendo una prima que no puede ser superior a la que abonaba el
empleador antes del cese de la relación laboral, extendiéndose una póliza
de vida individual con vigencia y pago anual renovable.

3.3.10 Sanciones
Según el Decreto Supremo Nº 019-2006-TR, en caso de no registrar el
Contrato de Seguro de Vida Ley en el Registro Obligatorio de Contratos, no
contratar la póliza de seguro de vida, no mantenerla vigente o no pagar
oportunamente la prima, a favor de los trabajadores con derecho a este, se
incurriría en una falta grave en materia de relaciones laborales. Al ser una
falta grave, se sancionará con una multa máxima de 10 Unidades
Impositivas Tributarias (UIT)
IV. Seguro complementario de trabajo de riesgos (SCTR)
4.1 Introducción
El SCTR es un seguro obligatorio, introducido en el año 1997 por la Ley de
Modernización de la Seguridad Social en Salud N° 26790. Esta ley tiene un
Reglamento que es el DS. 009-97-SA y Normas técnicas en el DS. 003-98-SA.
(JMSPERU)

4.2 Definición
Según el Anexo 5 del DS. N° 009-97-SA. Es un seguro obligatorio que
otorga prestaciones por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a
los trabajadores de las empresas que realizan actividades de alto riesgo.
También se pueden incluir a personas en recibos por honorarios, siempre y
cuando las labores que realicen sean de alto riesgo. También se puede
contratar de forma facultativa. (JMSPERU)

El seguro complementario de trabajo de riesgo, es un seguro que brinda


prestaciones de salud y económicas por enfermedades profesionales y/o
accidentes de trabajo, a los trabajadores que laboran para sus empresas, que
desarrollan actividades consideradas de alto riesgo. (GESTIÓN)

4.3 ¿Qué se considera accidente de trabajo y qué no? (MAPFRE)


Se considera accidente de trabajo a toda lesión orgánica o perturbación
funcional en el trabajador, causada en el centro de trabajo o con ocasión del
trabajo, por acción imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza externa
repentina, súbita, violenta o sobresfuerzo. Por ejemplo; golpes, atrapamientos,
quemaduras, asfixia, electrocución o caídas de altura.

También se considera accidente de trabajo a aquel que ocurra durante la


ejecución de órdenes o bajo la autoridad del empleador aún fuera del centro de
trabajo, dentro de cualquier centro de trabajo de su empleador antes, durante o
después de la jornada laboral.

No se consideran accidentes de trabajo a aquellos que ocurran en el


trayecto de ida o retorno al centro de trabajo, por culpa del propio trabajador o
por la participación en riñas o actividades ilegales, debido al incumplimiento de
una orden escrita específica, durante actividades recreativas, deportivas o
culturales, durante licencia, permisos o vacaciones, como consecuencia del
uso del alcohol o drogas, como consecuencia de una conmoción contra el
orden público o terrorismo, debido a un desastre natural, como consecuencia
de una fusión o fisión nuclear.

4.4 ¿Qué es enfermedad profesional? (MAPFRE)


Se considera como tal, a todo estado patológico permanente o temporal
que sobreviene a un trabajador como consecuencia directa del tipo de trabajo o
del medio ambiente en el cual se desempeña. Según la Resolución Ministerial
480-2008/ MINSA, se debe mostrar la relación causa – efecto entre la actividad
que desempeña el trabajador y la enfermedad que padece.

4.5 Actividades de Alto Riesgo (JMSPERU) (GESTIÓN)


 Textil
 Químicas
 Electricidad
 Construcción
 Manufactura
 Metales – madera
 Las cooperativas de trabajadores.
 Periodistas Ley 28081
 Obreros municipales DS. 017-2017
 Serenazgo Ley 30485
 Seguridad Privada DL. 1213
El 01 de enero de 2017 se promulgó el DS. N° 043-2016-SA que amplió las
actividades económicas obligadas a contar con un SCTR. Este entró en
vigencia el 01 de febrero de 2017.
 Los talleres de mecánica automotriz.
 Los dentistas o consultorios médicos.
 Las veterinarias.
 Las clínicas y centros médicos dedicados.
 Las empresas dedicadas al servicio de limpieza de condominios.
 Empresas dedicadas al servicio de reparación de computadoras.
 Los grifos.
 Las imprentas.
4.6 Pagos de Seguros
4.6.1 Por Salud
Se puede optar entre el de Essalud o una EPS. Es al 100% y
comprende: (GESTIÓN) (MAPFRE).

 Asistencia y asesoramiento preventivo promocional en salud


ocupacional al empleador y a los asegurados.
 Atención médica, farmacológica, hospitalaria y quirúrgica. Cualquiera
que fuere el nivel de complejidad, hasta su total recuperación o
declaración de invalidez o muerte.
 Rehabilitación y readaptación laboral al asegurado inválido bajo este
seguro.
 Aparatos de prótesis y ortopédicos necesarios.
 Se brinda hasta la recuperación total del asegurado, alta definitiva o la
declaración de una invalidez permanente total o parcial. A partir de ese
momento el asegurado debe ser atendido por Essalud.
4.6.2 Por Pensión
Se puede optar entre la ONP o cualquier compañía de seguros. Brinda
las siguientes prestaciones: (MAPFRE) (GESTIÓN)
 Pensión de sobrevivencia: En caso de fallecimiento la prestación será
una pensión la cual se establece en función a la conformación familiar
del asegurado y a su remuneración mensual. Los únicos beneficiados
pueden ser el conyugue o conviviente, los hijos y los padres. (Tabla de
remuneración)

% Vitalicio de
Familiar Condición
Remuneración mensual

Un conyugue o Sin hijo Conyugue = 42%

conviviente Con hijo Conyugue= 35% Hijo= 14%

Hijo - Hijo = 42%


Siempre y cuando quede un
remanente luego de establecer
Padres 14%
los porcentajes para el conyugue
o conviviente y los hijos
 Pensión de invalidez: Las prestaciones por invalidez se establecen en
función al grado de invalidez del asegurado y se liquidan en función a su
remuneración mensual. (Tabla de remuneración)

Grado de invalidez Remuneración

20% < X < 50% Pago único indemnizatorio

Renta vitalicia equivalente al 50% de su


50% ≤ X < 66.6%
remuneración mensual

Renta vitalicia equivalente al 70% de su


X = 66.6%
remuneración mensual

66.6% < X, y Renta vitalicia equivalente al 100% de su


requiere ayuda de un tercero remuneración mensual

 Gastos de sepelio: Se reembolsa, previa entrega de los comprobantes


originales, a la persona natural o jurídica que los haya sufragado y hasta
el límite señalado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

4.7 Deberes del trabajador y empleador (JMSPERU)

De acuerdo a la Ley 29783 el empleador debe garantizar los medios y


condiciones para proteger la vida e integridad de sus trabajadores, para ello
debe implementar diferentes programas de seguridad y salud en el trabajo,
exámenes ocupacionales, capacitaciones, entre otras medidas. Por otro lado,
el trabajador, debe asumir la responsabilidad de participar de las
capacitaciones y la de seguir correctamente el reglamento interno del
empleador.

4.8 Consecuencias de no cumplir con la implementación de los SCTR


Las empresas que no cumplan con la implementación de los SCTR, están
cometiendo una grave infracción, tipificada en el numeral 27.15 del Artículo 27
del DS. 019-2016, el valor de la multa dependerá del número de trabajadores
afectados y la categoría a la que corresponda la empresa.

1-2 3-4 5 o más


Número de trabajadores
Incumplimientos Incumplimientos Incumplimientos
afectados
Empresas que tienen hasta 5 5% de 8 UITs 15% de 8 UITs 25% de 8 UITs
trabajadores

Empresas que tienen entre 6 y 10 10% de 8 UITs 20% de 8 UITs 30% de 8 UITs
trabajadores

Empresas que tienen entre 11 y 20% de 8 UITs 30% de 8 UITs 35% de 8 UITs
30 trabajadores

Empresas que tienen entre 31 y 30% de 8 UITs 40% de 8 UITs 60% de 8 UITs
80 trabajadores

Empresas que tienen entre 81 y 40% de 8 UITs 50% de 8 UITs 70% de 8 UITs
120 trabajadores

Empresas que tienen de 121 a


50% de 8 UITs 70% de 8 UITs 100% de 8 UITs
más trabajadores

Entidad pública competente para resolver las controversias que se


presenten sobre las coberturas del SCTR. (SBS para ciudadanos)

Si la controversia se refiere a la condición o grado de invalidez del


asegurado, al Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), y en segunda instancia
al Centro de Conciliación y Arbitraje de SUSALUD (Superintendencia Nacional
de Salud), cuya resolución tendrá el carácter de cosa juzgada. Si las
discrepancias no se relacionan con la condición o grado de invalidez del
asegurado, al Centro de Conciliación y Arbitraje de SUSALUD.
V. SENATI

ANTECEDENTES:
DEFINICION
NATURALEZA JURIDICA Y FINALIDAD
CONTRIBUCCION
SUJECTOS AFECTADOS
REMUNERACIOES AFECTOS
REMUNERACIONES EXCLUIDAS
TASA DE LA CONTRIBUCION
+según el ministerio de economía y finanzas, el sistema tributario comprende
del gobierno central; y sus tributos están clasificados en impuestos,
contribuciones y tasa, el cual esta ubicado en contribuciones llamado
Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial – SENATI.

Fue creado por Ley N° 13771 en 1961 el 28 de diciembre, como entidad


autónoma con personería jurídica de derecho público interno y patrimonio
autónomo, que tenía por objetivo contribuir a la formación profesional de
aprendices y el perfeccionamiento y especialización de los trabajadores en
función a las necesidades del desarrollo económico del país.

Posteriormente dicha ley fue dejada sin efecto mediante la Disposición Final
del Decreto Legislativo N° 175.

La norma actual Ley N°26272(se le conoce como la Ley del Servicio


Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI))

5.1 Naturaleza y finalidad:


Artículo 1: Nos indica que es una persona jurídica de derecho público con
autonomía técnica, pedagógica, administrativa y económica y con patrimonio
propio, Se rige por la ley N°26272 que fue promulgada el 1 de Enero del año
1994, por su Reglamento de Organización(aprobado el Decreto Supremo 05-
94-TR) y las normas que aprueba su Consejo Nacional.

Están consideraras en Categoría D de la “Clasificación Industrial


Internacional Uniforme de todas las actividades económicas de las Naciones
Unidas (Revisión 3)” y de todas las demás actividades industriales y de
instalación, reparación y mantenimiento contenidas en cualquier otra de las
categorías de la misma Clasificación. Según el Articulo 1(CAP I) de la Ley
N°26272.

El SENATI no está comprendido en los Sistemas Administrativos del Sector


Público y no le son de aplicación sus normas, con excepción del control.

Por otro lado, la citada Ley N26272 establece una obligación al pago de una
contribución a SENATI.

Estructura general (CIIU):

Las distintas categorías de la CIIU se han agregado en las 17 secciones


siguientes:

Dentro de la CIIU, la Categoría “D” enmarca a las industrias manufactureras.

V.2 Contribución
La contribución al SENATI está normado por la Ley N°26272, modificado
por la Ley N°26308, cuya norma reglamentaria es el D.S. N°139.94-EF.
Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios
derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales.
Tambien contribuye generando en favor a las empresas industriales
aportantes el beneficio del dictado de carreras técnicas a su personal
para mejorar sus funciones y la formación de profesionales competentes
en el desempeño de actividades productivas de tipo industrial.

5.2.1 Sujetos afectos al pago de la contribución


Según los artículos 11 y 12 del CAP. III del Régimen Económico de la
Ley N° 26272, Están obligados a pagar una contribución al SENATI,
respecto de los siguientes sujetos:

ARTICULO 11: Las personas naturales o jurídicas que desarrollen


exclusivamente actividades industriales comprendidas en la Categoría D de
la “Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las
actividades económicas de las Naciones Unidas (Revisión 3)” están
obligadas a contribuir con el SENATI pagando una contribución porcentual
calculada sobre el total de las remuneraciones que paguen a sus
trabajadores.

Asimismo, cuando además de la actividad industrial, una empresa


desarrolle otras actividades económicas, el pago de la contribución se hará
únicamente sobre el monto de las remuneraciones correspondientes al
personal dedicado a la actividad industrial y a labores de instalación,
reparación y mantenimiento.

ARTICULO 12: Las empresas que no desarrollen las actividades


comprendidas dentro de la Categoría D de la “Clasificación Industrial
Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas de las
Naciones Unidas (Revisión 3)” pagarán la contribución al SENATI sobre las
remuneraciones del personal dedicado a labores de instalación, reparación y
mantenimiento realizadas tanto a favor de la propia empresa cuanto de
terceros.

5.2.2 Sujetos exceptuados de la contribución


No se encontrarán obligadas al pago de la contribución, las empresas
que se dediquen a la instalación, reparación y mantenimiento dentro de la
actividad de la construcción, comprendidas en la Categoría F, División 45 de
la CIUU (Revisión 3) y que están afectan a la contribución al SENCICO.
ARTICULO 13: Las empresas que durante el año anterior hubieran
tenido un promedio de veinte trabajadores o menos dedicados a las
actividades económicas a las que se refieren los artículos 11o. y 12o. de la
presente ley, no están obligadas al pago de la contribución que en ellos se
establece.

Aquellas empresas que no tengan más de veinte (20) trabajadores en


promedio podrán aportar la Contribución de forma voluntaria, abonando el
monto equivalente al 2% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente.

5.3 Base imponible de la contribución


Está conformada por el monto total de las remuneraciones abonadas cada
mes correspondiente al personal dedicado a la actividad industrial y a las
labores de instalación, reparación y mantenimiento.

5.3.1 Conceptos comprendidos dentro de las remuneraciones afectas:


De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 3° del Reglamento de la
Contribución al SENATI, aprobado mediante Decreto Supremo N° 139-94-
EF, a efectos del pago de la contribución se considera remuneración todo
pago que perciba el trabajador por la prestación de servicios personales,
sujeto a contrato de trabajo, sea cual fuere su origen, naturaleza o
denominación.

Lo indicado debe ser interpretado con lo dispuesto en el artículo 6° del


Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de la
Productividad y Competitividad Laboral aprobado mediante Decreto
Supremo N° 003-97-TR, que señala que constituye remuneración para todo
efecto legal el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en
dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que tenga,
siempre que sean de su libre disposición.

5.3.2 Conceptos no comprendidos en las remuneraciones afectas:


El artículo 4° del Reglamento de la Contribución al SENATI, establece
que no están comprendidos como remuneración afecta al pago de la
Contribución, los siguientes conceptos:
 Las gratificaciones extraordinarias u otros pagos que perciba el
trabajador ocasionalmente a título de liberalidad, en razón del trabajo o
con motivo del cese.
 Las asignaciones que se otorguen por nacimiento de hijo, matrimonio,
fallecimientos y otras de semejante naturaleza.
 La compensación por tiempo de servicios- CTS.
 La participación en las utilidades de la empresa o la asignación
sustitutoria.
 El costo o valor de las condiciones de trabajo.
 El valor de los pasajes, siempre que esté supeditado a la asistencia al
centro de trabajo y que razonablemente cubra el respectivo traslado.
 Los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores de su propia
producción, en cumplimiento de convenios colectivos de trabajo.
 Las pensiones de jubilación y/o invalidez a cargo de la empresa.
5.4 Tasa de la contribución
Es de 0.75% y se aplica sobre el total de las remuneraciones de los
trabajadores que laboren en las actividades gravadas.

5.5 Nacimiento de la obligación y plazo para el pago


El artículo 5° del Reglamento de la Contribución al SENATI, establece que
la obligación de la Contribución se origina en la fecha en que se abonen las
remuneraciones, de lo cual se concluye la obligatoriedad al pago de la
Contribución al SENATI, es de la naturaleza mensual, siendo que el plazo para
efectuar el abono del mismo debe realizarse dentro de los doce (12) primeros
días dentro del mes siguiente en el cual se efectuaron el pago de las
remuneraciones al personal de la empresa obligada.

Es así que el pago de la contribución se realizará a través de los cupones


de pago que se entregan en el Área de Contribuciones de SENATI, según el
cronograma que se muestra a continuación:
ÚLTIMO DÍA HÁBIL PARA EL PAGO DE LA CONTRIBUCIÓN DEL AÑO 2021

En caso de no efectuar el pago a tiempo, el interés moratorio aplicable es


de 0.04% por cada día de atraso o 1.2% mensual.

5.6 Inscripción a SENATI


Las empresas afectas al pago de la Contribución deberán inscribirse como
contribuyentes en el Padrón que mantiene el SENATI. Para cumplir con esta
obligación formal, deberán presentar la siguiente información en las sedes del
SENATI:

 Formulario de Inscripción al SENATI debidamente llenado y firmado por


representante autorizado. (Anexado al final)
 Copia simple de la ficha RUC.
 Copia simple de la licencia de funcionamiento.
 Copia simple de la minuta de constitución de la empresa o copia literal de
la ficha de Registros Públicos.
 Copia simple de los Formularios 25 y 26 de la planilla electrónica
presentada a SUNAT y del pago de Essalud del mes anterior a la
inscripción.
5.7 Declaración anual al SENATI
El Artículo 10° del Reglamento de la Contribución al SENATI, establece
que las empresas que realizan actividades comprendidas en los Artículos 11 y
12 de la Ley N° 26272, presentarán al SENATI una declaración jurada anual en
el mes de junio, en la que se consignarán: el número de personal que labora en
la empresa, así como otras informaciones que determine el Consejo Nacional
del SENATI, por lo tanto, la citada declaración jurada anual se efectuará hasta
el 30 de junio de cada año.
VI. SENCICO
El SENCICO (Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la
Construcción), es un Organismo Público Descentralizado del Sector Vivienda,
Construcción y Saneamiento, que tiene como finalidad formar y capacitar a los
trabajadores de la actividad de la construcción en todos sus niveles; así como
realizar las investigaciones y trabajos tecnológicos vinculados a la problemática
de la vivienda y de la edificación, y proponer normas técnicas de aplicación
nacional.

6.1 Marco legal


Se encuentra adscrito al sector Vivienda, Construcción y Saneamiento,
creado por Ley Nº 21673. Su organización está definida en la “Ley de
Organización y Funciones del SENCICO”, aprobado mediante Decreto
Legislativo Nº 147. El Estatuto que rige al SENCICO fue aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 032-2001-MTC del 17 de julio del 2001.

6.2 Fines de la contribución


SENCICO tiene distintas funciones que respaldan la contribución,
especificadas en el artículo 7° del Decreto Legislativo 147, destinadas
principalmente a:

 Promover, desarrollar y concretar junto con los Gobiernos Regionales


programas de capacitación, perfeccionamiento y reconversión profesional,
para trabajadores de la industria de la construcción.
 Contribuir al desarrollo cultural, cívico y moral de los trabajadores de la
Industria de la Construcción.
 Realizar investigaciones y estudios necesarios para determinar las
necesidades de capacitación del personal de la industria de construcción.
 Calificar y certificar la capacitación realizada a los trabajadores.
 Desarrollar planes de intercambio de conocimientos y de transferencia
tecnológica.
 Prestar los servicios de su competencia a organismos públicos y entidades
privadas que realicen actividades en el área constructiva.
 Coordinar con los Ministerios pertinentes, Gobiernos Regionales y
entidades representativas de las empresas y trabajadores de la
construcción, la política de capacitación, certificación, formación e
investigación.
 Suscribir convenios y/o contratos con personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, para el cumplimiento de sus fines.

6.3 Contribuyentes
Están obligadas al pago de la contribución al SENCICO todas las personas
naturales y jurídicas que perciban ingresos por el desarrollo de Actividades de
Construcción, señalados en la Sección F (Construcción) de la Clasificación
Internacional Industrial Uniforme CIIU. El campo de aplicación es:

6.3.1 Los Contratos de Construcción.


Ejecutados en el país e independiente al lugar donde se perciban los
ingresos. Asimismo, aplicable a cualquiera sea su sistema de contratación
de obras.

6.3.2 Los Servicios enmarcados en la CIIU Sección F – Construcción.


Remodelación, construcción instalación, reparación y mantenimiento
enmarcados en la actividad de la construcción. Entre los que tenemos:

 Construcción de edificios:
Edificios residenciales, no residenciales y montaje de construcciones
prefabricadas.
 Construcción de carreteras y líneas de ferrocarril
Carreteras, calles y otras vías. Pintura en calles, autopistas, puentes o
túneles. Asfaltado, puentes y viaductos, túneles, etc.
 Construcción de proyectos de servicio público
Relacionado con tuberías, líneas de trasmisión de energía eléctrica y
comunicaciones, obras auxiliares en zona urbana, acometidas, etc.
 Construcción de otras instalaciones industriales
Refinerías, fábricas de productos químicos, presas, diques, dragado de
vías de navegación, etc.
 Actividades especializadas
Demolición y movimiento de tierras. Preparación de terrenos para
actividades de explotación de minas y canteras, drenaje de terrenos,
profundización de pozos, instalación y desmonte de andamios, obras
subterráneas, etc.
 Terminación y acabado
Instalación de muebles, escaleras, mobiliario para tiendas y similares.
Acabado de interiores como techos. Colocación de baldosas, losas y
losetas. Pintura interior y exterior. Instalación de vidrios, espejos, etc.

6.4 Tasa de aplicación


Según el artículo 1° del Decreto Legislativo 786, el aporte a favor del
Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción
(SENCICO) consiste en un pago establecido, con una tasa de aplicación de
0.2%, vigente desde 1996. Este porcentaje se aplica sobre el total de ingresos
percibidos por materiales, mano de obra, gastos generales, dirección técnica,
utilidad y cualquier elemento facturado al cliente, cualquiera que sea el sistema
de contratación de obras. Este aporte será deducible de la renta neta de las
empresas constructoras para efectos de impuesto a la renta.

La contribución al SENCICO, se cancela en los Bancos de Recaudación de


Tributos de la SUNAT y a través de los Medios Electrónicos de Acceso con la
clave SOL. La SUNAT transfiere los montos al Servicio Nacional de
Capacitación para la Industria de la Construcción-SENCICO.

Con respecto al monto mínimo para el pago de la contribución, la deuda


tributaria se expresará en números enteros, en ese sentido el aporte mínimo es
de S/. 1.00; para lo que se aplicara el redondeo.

El código de tributo es 7031 SENCICO. El cronograma para la Declaración


Jurada Anual al SENCICO lo determina la SUNAT.

6.5 Obligaciones y sanciones


Los responsables del pago de la contribución al SENCICO, están afectos a
las sanciones por el incumplimiento de:

6.5.1 Obligación Sustancial:


Cumplir con los pagos mensuales de la Contribución al SENCICO, de
acuerdo con el cronograma de vencimiento para las obligaciones tributarias
mensuales, según el último digito del RUC, cuya recaudación efectúa la
SUNAT. (Código de tributo SENCICO 7031). Base Legal: Decreto
Legislativo N° 147 - Art. 21.

Si el pago de la contribución se realizase fuera de las fechas


establecidas en el cronograma de Pagos mensuales, se deberán aplicar
intereses moratorios, el cálculo de los intereses se puede efectuar con la
calculadora tributaria de la SUNAT.

6.5.2 Obligación Formal:


Las personas naturales y jurídicas están obligados a presentar al
SENCICO la Declaración Jurada Anual respecto al periodo tributario anual
anterior según el cronograma que la SUNAT publica para la presentación
de la D.J. Renta, para lo cual deberá de emplear el Sistema de declaración
Jurada telemática, declaración Jurada en línea. La omisión del
cumplimiento de esta obligación genera una multa. Base Legal: Decreto
Supremo 263-82-EFC.

En el caso de lugares sin conexión a internet, deberán de acercarse a


las oficinas del SENCICO para recoger físicamente el Formato de la
Declaración Jurada.

También podría gustarte