Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Contaduría y Administración

“Estudio de las Bases de Cotización y de


las Cuotas ante el IMSS, en el régimen
obligatorio”

MONOGRAFÍA

Qué para obtener el Título de:

Licenciado en Contaduría

Presenta:

Maria de los Angeles Trujillo Trujillo

Asesor:

Dr. Jerónimo Ricardez Jiménez

Xalapa-Enríquez, Veracruz Septiembre 2007


ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.................................. 4

1.1. Concepto ...................................................................................... 5


1.2. Antecedentes Históricos............................................................... 8
1.2.1. En el Mundo....................................................................... 8
1.2.2. En México ........................................................................ 11
1.3. Objetivo de la Seguridad Social ................................................. 18
1.4. Principios Fundamentales de la Seguridad Social ..................... 19
1.5. Fundamento Legal de la Seguridad Social................................. 20
1.5.1. Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos ....................................................................... 20
1.5.2. Ley Federal del Trabajo................................................... 22
1.5.3. Código Fiscal de la Federación ....................................... 24
1.5.4. Ley del Seguro Social...................................................... 25
1.5.5. Ley del ISSSTE .............................................................. 26
1.5.6. Ley del INFONAVIT ......................................................... 26

CAPÍTULO II
DE LAS BASES DE COTIZACIÓN Y DE LAS CUOTAS .................................. 28

2.1. Disposiciones Generales del Salario.......................................... 29


2.1.1. Etimología y Origen del Salario ....................................... 29
2.1.2. Concepto ......................................................................... 29
2.1.3. Clasificación..................................................................... 30
2.1.4. Integración Salarial .......................................................... 33

II
2.2. Integración y Cálculo del Salario Base de Cotización ................ 34
2.2.1. Concepto de Salario Integrado ........................................ 34
2.2.2. Clasificación de las Prestaciones y Percepciones........... 34
a) Percepciones Fijas .......................................................... 35
b) Prestaciones en Especie Fijas......................................... 35
c) Percepciones Variables ................................................... 35
d) Percepciones y Prestaciones Mixtas ............................... 36
2.2.3. Análisis de los Conceptos que se Consideran
Integrantes o Excluyentes del Salario
Base de Cotización.......................................................... 36
2.2.3.1. Aguinaldo ................................................................. 36
2.2.3.2. Alimentación............................................................. 37
2.2.3.3. Aportaciones para Fines Sociales ............................ 38
2.2.3.4. Ayuda para Renta .................................................... 39
2.2.3.5. Bonos o Premios de Antigüedad.............................. 40
2.2.3.6. Bono de Productividad ............................................. 41
2.2.3.7. Bono o Ayuda para Transporte ................................ 41
2.2.3.8. Capacitación ............................................................ 43
2.2.3.9. Compensación de Trabajo en un Día de
Descanso ................................................................ 43
2.2.3.10. Compensación por Vida Cara............................... 44
2.2.3.11. Cuotas adicionales al SAR, y al Seguro de
Cesantía y Vejez.................................................. 45
2.2.3.12. Despensas............................................................ 45
2.2.3.13. Fondo de Ahorro................................................... 46
2.2.3.14. Horas Extras ......................................................... 47
2.2.3.15. Instrumentos de Trabajo ....................................... 48
2.2.3.16. Prima Dominical.................................................... 49
2.2.3.17. Premios por Asistencia y Puntualidad .................. 49
2.2.3.18. Prima Vacacional.................................................. 50
2.2.3.19. Propinas................................................................ 50
2.2.3.20. PTU ...................................................................... 51
2.2.3.21. Reembolso de Gastos de Gasolina ...................... 52
2.2.3.22. Salarios Caídos al Concluir una Huelga ............... 53

III
2.2.3.23. Vacaciones ........................................................... 54
2.2.3.24. Viáticos ................................................................. 55
2.2.3.25. Resumen de los Conceptos que se consideran
Integrantes o Excluyentes del Salario Base de
Cotización ............................................................. 56
2.2.4. Determinación del Factor de Integración ......................... 61
a) Con Prestaciones Mínimas Legales ................................ 61
b) Con Prestaciones Mínimas Superiores a la Ley .............. 63
2.2.5. Cómo se Determina el Salario Base de Cotización ......... 64
2.2.6. Límites Máximos y Mínimos del Salario Base de
Cotización........................................................................ 65
2.2.7. Tratamiento de las Ausencias e Incapacidades para
Efectos de Cotización...................................................... 67
2.2.8. Forma de Cotización cuando se Presten Servicios a
Varios Patrones ............................................................... 69
2.2.9. Tiempo y Forma para el Entero de las Cuotas ................ 71
2.3. De las Infracciones y Multas ...................................................... 73
2.3.1. Sanciones Establecidas en la Ley del Seguro Social ...... 73
2.3.2. Autoridades Competentes para la Imposición de
Sanciones........................................................................ 79
2.3.3. Procedimiento para la Imposición de Sanciones ............. 80
2.3.4. Pago de las Multas .......................................................... 82
2.3.5. Condonación de las Multas.............................................. 83

CAPÍTULO III
CASOS PRÁCTICOS ........................................................................................ 85

3.1. Cálculo del Salario Base de Cotización...................................... 86


3.2. Determinación de las cuotas obrero-patronales ante
el IMSS y el INFONAVIT ............................................................ 93

CONCLUSIONES ............................................................................................. 105


BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 107
ÍNDICE DE ABREVIATURAS........................................................................... 110

IV
INTRODUCCIÓN

1
La seguridad social para el individuo constituye un elemento fundamental para
lograr el desarrollo y mejora en su calidad de vida; por ello, es importante que
tenga conocimiento de sus derechos y obligaciones dentro de la misma.

Diversos objetivos de la seguridad social son llevados a cabo a través de la


aplicación estricta y obligatoria de la Ley del Seguro Social, y el organismo
encargado de vigilar su cumplimiento es el Instituto Mexicano del Seguro
Social.

Esta Ley establece dos regimenes para la clasificación de los seguros que
otorga, los cuales son el régimen obligatorio y el régimen voluntario. Los
seguros que comprende el régimen obligatorio son: riesgos de trabajo,
enfermedades y maternidad, invalidez y vida, retiro, cesantía en edad
avanzada y vejez, y por último el seguro de guarderías y prestaciones sociales.

El financiamiento de los seguros sociales contemplados en el régimen


obligatorio de esta Ley, se da a través de un sistema de contribución tripartita,
es decir, mediante aportaciones del Estado, de los patrones y finalmente de los
trabajadores asegurados. Las cuotas obrero-patronales deben ser pagadas en
el tiempo y forma establecidos para evitar sanciones por desobediencia a las
disposiciones legales.

La base para el cálculo de éstas cuotas es el salario base de cotización de


cada trabajador, el cual es el tema principal a desarrollar en este trabajo debido
a su gran importancia y trascendencia en el cumplimiento de las obligaciones
patronales.

2
La finalidad de este trabajo es dar a conocer cómo se determina el salario base
de cotización a través de los conceptos que deben considerarse integrantes o
no del salario base, así como también, señalar las primas de financiamiento
para los seguros del régimen obligatorio utilizadas para el ejercicio 2007 y,
explicar las consecuencias que tiene el incumplimiento de las obligaciones en
esta materia.

Dentro del primer capítulo se mencionan los antecedentes de la seguridad


social a nivel mundial; se describe el concepto de seguridad social a través del
análisis de algunas concepciones ya existentes, y se dan a conocer sus
objetivos y el fundamento legal que la sustentan.

En el capítulo dos se señala el concepto de salario, su clasificación, así como


todas las prestaciones y percepciones que deben tomarse en cuenta para su
integración; se define lo que debe entenderse por salario base de cotización y
las reglas para su determinación, se indican todas las acciones que se
consideran como infracciones a la ley, así como también el importe de las
sanciones a las que el patrón se hace acreedor.

Finalmente, se presenta dentro del capítulo tercero un caso práctico para


comprender cómo debe integrarse el salario base de cotización y otro en el que
se determinan las cuotas obrero-patronales para los seguros del régimen
obligatorio, en el ejercicio 2007.

3
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA
SEGURIDAD SOCIAL

4
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1.1 CONCEPTO

El Lic. Gustavo Arce Cano define a la seguridad social de la siguiente manera:

 “La seguridad social es el instrumento jurídico y económico que


establece el Estado para abolir la necesidad y garantizar a todo
ciudadano el derecho a un ingreso para vivir y a la salud, a través del
reparto equitativo de la renta nacional y por medio de prestaciones del
Seguro Social, al que contribuyen los patronos, los obreros y el estado,
o alguno de ellos como subsidios, pensiones y atención médica, y de
servicios sociales, que otorgan de las contribuciones de seguridad social
las dependencias de aquél, quedando amparados contra los riesgos
profesionales y sociales, principalmente de las contingencias de la falta
o insuficiencia de ganancia para el sostenimiento y él y de su familia”.1

1
Ruiz Moreno, Ángel Guillermo. Nuevo Derecho de la Seguridad Social. Edit. Porrúa. México,
2003, pág. 37.

5
Por su parte la Lic. Norahenid Amescua Ornelas, especialista en derecho
laboral y seguridad social, concibe a la seguridad social como:

 “Conjunto de principios, normas e instituciones que tienden a la


protección de todos los miembros de la sociedad, especialmente de sus
sectores de escasos recursos, contra cualquier contingencia”.2

El doctor Álvaro Castro afirma en “Estructura y organización jurídica de la


seguridad social “que:

 Un régimen de seguridad social es el conjunto de disposiciones legales y


reglamentarias que contemplan, ordenan y determinan las modalidades,
cuantías y duración de la concesión de determinadas prestaciones que
se pueden agrupar bajo comunes denominadores en virtud de las
características particulares que las homogeneizan.3

Una concepción más acerca de la seguridad social la encontramos en el


tratadista Alberto Briceño Ruiz, quien la define como:

 “El conjunto de instituciones, principios, normas y disposiciones que


protegen a todos los elementos de la sociedad contra cualquier
contingencia que pudiera sufrir, y permite la evolución humana en los
aspectos sicofísico, económico, social y cultura”.4

2
Meléndez George, León Magno. Introducción al Derecho de la Seguridad Social. Textos UAP.
México, 2004, pág. 55.
3
Gonzalo Moctezuma Barragán, Derechos de los Usuarios de los Servicios de Salud, Cámara
de Diputados. LVIII Legislatura, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2002, p.7
4
Meléndez George, León Magno. Introducción al Derecho de la Seguridad Social. Textos UAP.
México, 2004, pág. 55.

6
Como un intento por evitar confusiones y con el objetivo de unificar criterios, la
Organización Internacional del Trabajo ofrece la siguiente definición:

 “A efectos de esta guía, definiremos a la seguridad social como la


protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una
serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales
que de no ser así ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de
los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo
o enfermedad laboral , desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también
la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias
con hijos”.5

Con todo lo anterior, es posible definir a la Seguridad Social como:

El conjunto de acciones encaminadas al logro del bienestar Social, mediante la


correcta aplicación de normas y principios que garanticen la satisfacción de las
necesidades a las que se enfrenta el individuo, así como también, resguarden
la tranquilidad de la sociedad ante cualquier eventualidad y, permitan el
desarrollo de la población en el aspecto económico, social y cultural.

5
Ruiz Moreno, Ángel Guillermo. Nuevo Derecho de la Seguridad Social. Edit. Porrúa. México,
2003, pág. 43.

7
1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.2.1 EN EL MUNDO

Desde la antigüedad, el hombre se ha enfrentado a diversas situaciones y


circunstancias que le impiden el desarrollo de una vida digna y segura; es por
ello que se ha visto en la necesidad de luchar en forma individual y colectiva
para lograr un bienestar común.

A lo largo de la historia, se puede identificar una serie de acontecimientos de


las distintas formas de protección colectiva que ha utilizado el hombre como
respuesta a los problemas de la vida cotidiana y, a los cuales llamaremos como
los primeros indicios de la seguridad social.

Las formas más antiguas de protección social están representadas por el


mutualismo, la caridad, la beneficencia y la asistencia; estas formas de
solidaridad encuentran sus orígenes en los hetaires de Grecia y los collegia de
Roma, que fueron organizaciones encargadas de socorrer a la población más
necesitada. Al respecto, Rafael Tena Suck y Hugo Ítalo Morales afirman lo
siguiente:

“Hubo culturas que crearon sistemas de ayuda mutua, como el pueblo griego,
en donde existían organizaciones encargadas de socorrer a la población a y
los menesterosos; en Roma se establecieron instituciones como los colegios de
artesanos, que mediante el pago que hacían los asociados de una cuota, se
cubrían a los beneficiarios gastos de sepelio; con el advenimiento del
Cristianismo, se fundaron las hermandades y asociaciones de caridad para
auxiliar a los más necesitados”. 6

Durante la Edad Media aparecen otras formas de organización social tales


como los gremios, las corporaciones y las guildas, mismas que tenían como
6
Ruiz Moreno, Ángel Guillermo. Nuevo Derecho de la Seguridad Social. Edit. Porrúa. México,
2003, pág. 56.

8
finalidad otorgar protección económica y humanitaria. En relación a esto,
Rafael Tena Suck conceptualiza a estas instituciones de la siguiente manera:

“Los gremios: era la unión de oficiales de un mismo oficio, con el único fin de
buscar protección.
Las corporaciones: eran organizaciones de oficios guiados por sus propios
estatutos en las que fijaban normas sobre la calidad de sus productos,
condiciones de trabajo y ayuda mutua ante la incipiente regulación y protección
laboral.
Las guildas: proporcionaban a sus emigrados protección mutua, mediante la
asistencia en caso de enfermedad, muerte, orfandad y viudez.”7

El fenómeno de la revolución industrial trajo consigo importantes cambios tanto


tecnológicos como sociales. En el aspecto social, se logró después de fuertes
luchas encabezadas por los obreros, mejorar de las condiciones de trabajo las
cuales se ven reflejadas con la creación de los seguros sociales.

La seguridad social nace como tal en Alemania, con la creación de los primeros
seguros sociales con carácter obligatorio. El canciller alemán Otto Von
Bismarck, también conocido como el canciller de hierro o “padre” de los
seguros sociales, es el iniciador de la seguridad social al crear en 1883 el
seguro contra enfermedades; posteriormente creó el seguro contra accidentes
de trabajo hacia el año de 1884 y, finalmente creó en 1889 el seguro contra la
invalidez y la vejez.

Este sistema de seguros sociales tuvo tanto éxito, que poco tiempo después se
extendió por toda Europa y posteriormente al resto del mundo.

7
Meléndez George, León Magno. Introducción al Derecho de la Seguridad Social. Textos UAP.
México, 2004, pág. 16.

9
Tal es el caso de Inglaterra, que en el año de 1907 promulgó su Ley de
Reparación de Accidentes de Trabajo y un sistema de asistencia para
ancianos. Posteriormente se crearon diversos seguros como el de vejez, salud
y desempleo; y es a partir de este momento, cuando los seguros se financian
en forma tripartita, esto es, participa el Estado, los patrones y los trabajadores
con contribuciones económicas.

El representante de la comisión revisora del sistema de seguridad social


William Berveridge, presentó en el año de 1942 el “Plan Berveridge”, mismo
que sirvió de base para la promulgación en 1948 de la Ley del Seguro
Nacional, lo que le permitió a Inglaterra establecer un sistema de seguridad
integral.

Por otro lado, España también destaca en la legislación de los seguros


sociales, pues en el año de 1900 se creó la primera ley española que
responsabilizaba a los patrones de las consecuencias de los riesgos de trabajo;
y para 1919 se creó la Ley del Seguro Social Obligatorio y su Reglamento.

En el caso de los Estados Unidos de Norteamérica, su Ley del Seguro Social


fue creada en 1929; a este país se le atribuye el haber utilizado en forma
oficial el término de “Seguridad social”, al expedir su Social Security Act, la cual
contenía algunas disposiciones sobre el desempleo, la vejez y la muerte.

Poco a poco otros países fueron implementando medidas de seguridad social,


lo que les trajo beneficios importantes y trascendentales para su estabilidad
económica, política y social.

10
1.2.2 EN MÉXICO

La seguridad social en México tiene sus orígenes desde la época


precortesiana, y se puede identificar con la creación de las denominadas
cajas de comunidades indígenas, las cuales funcionaban con aportaciones de
éstas para cubrir diversas situaciones tales como las festividades a sus dioses,
la muerte y otros riesgos.

Hacia al año de 1770 surgen los primeros montepíos de viudas y huérfanos, los
cuales consistían en depósitos de dinero provenientes de descuentos hechos al
salario de un trabajador, con la finalidad de conceder subsidios y socorrer a sus
familiares.

Los montepíos, los gremios y las corporaciones en Europa, sirvieron de base


para la creación de las sociedades mutualistas y Unidades de seguridad
colectiva, cuya misión era la ayuda y la cooperación mutua de los propios
asegurados.

En beneficio de los ciudadanos, el derecho a la protección de la salud se


convierte en una garantía social en el año de 1814, la cual se estipula en el
artículo 118 de la Constitución de Apatzingan, misma que facultaba al congreso
para la aprobación de reglamentos que mantuvieran la sanidad de la población.
De igual forma, la constitución de 1857 en su artículo 25 estableció el derecho
popular a la seguridad social, y en la cual se establecía que ésta debe ser
garantizada por los gobiernos.

Sin embargo, durante el régimen del Gral. Porfirio Díaz la clase trabajadora se
vio afectada en lo concerniente a las relaciones obrero-patronales, pues se
canceló toda posibilidad de formular reivindicaciones en este ámbito. En
respuesta a estas malas condiciones de trabajo, los ciudadanos se unieron
para hacer valer sus derechos, y se declararon en huelga.

11
El motivo de estas movilizaciones encabezadas por Ricardo Flores Magón, fue
la reivindicación de las relaciones laborales, y cumplimiento a sus demandas
tales como: jornada laboral de 8 horas, establecimiento de salario mínimo,
indemnizaciones por accidentes laborales, otorgamiento de pensiones,
descanso dominical obligatorio, abolición de las tiendas de raya, entre las más
importantes.

Lamentablemente estas luchas fueron reprimidas militarmente como en los


casos de las huelgas de Cananea, en Sonora, y la de Río Blanco, en Veracruz.

Preocupado por las condiciones laborales a que estaban expuestos los


obreros, el gobernador del Estado de México José Vicente Villada promulgó el
30 de abril de 1904 la Ley de accidentes de trabajo; como consecuencia de las
mismas circunstancias, en noviembre de 1906,el gobernador del estado de
Nuevo León Bernardo Reyes, expidió una ley contra los accidentes de trabajo.

Posteriormente en diciembre de 1911, el ya presidente de la República don


Francisco I. Madero, formuló las bases generales para una legislación obrero
nacional, las cuales incluían la seguridad social; y es así, que en 1915 el
gobierno celebró un pacto con la llamada Casa del Obrero Mundial, con la
finalidad de mejorar con leyes apropiadas las condiciones de los trabajadores.

Finalmente, las demandas de seguridad social fueron incluidas en la Carta


Magna del 5 de febrero de 1917, bajo el principio de justicia social. El texto
original del artículo 123, fracción XXIX expresaba lo siguiente:

“Se considera de utilidad social el establecimiento de cajas de seguros


populares, de invalidez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de
accidentes y de otros fines análogos, por lo cual, tanto el gobierno federal como
el de cada Estado deben fomentar la organización de instituciones de esta
índole para infundir e inculcar la previsión social”.

12
El objetivo primordial de este texto de ley, fue empezar a regular las relaciones
entre los trabajadores y los patrones, y entre trabajadores y el Estado; es por
ello que durante el gobierno del general Álvaro Obregón se presenta un
proyecto de la Ley del seguro social, sin embargo, el Congreso no aprobó este
proyecto pues era necesario reformar en primer lugar, la fracción XXIX del
artículo 123, que aludía a la creación de “cajas de seguros”.

Durante este tiempo, se logró la expedición de importantes leyes en materia se


seguridad social tales como:

• Ley General de Pensiones Civiles y de Retiro en agosto de 1925, misma


que fue sustituida por la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado, en noviembre de 1959.

• Ley de Retiro y Pensiones del Ejército y Armada Nacionales en 1926, la


cual sirvió de base para la creación de la Ley de Seguridad Social para
las fuerzas armadas, en septiembre de 1961.

• Ley Federal del Trabajo el 18 de agosto de 1931.

Durante el gobierno de Emilio Portes Gil en julio de 1929, se convocó al


Congreso de la Unión para reformar la fracción XXIX del artículo 123, la cual
fue publicada en el Diario Oficial el 6 de septiembre del mismo año. Dicha
fracción quedó establecida de la siguiente manera:

“Articulo 123. Fracción XXIX: Se considera de utilidad pública la expedición de


la Ley del Seguro Social y ella comprenderá seguros de invalidez, de vida, de
cesantía involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes y otras con
fines análogos”.8

8
Meléndez George, León Magno. Introducción al Derecho de la Seguridad Social. Textos UAP.
México, 2004, pág. 39

13
Gracias a la reforma que sufrió el articulo 123, se dio el primer intento por
expedir la Ley del Seguro Social en 1932, cuando el Congreso de la Unión
otorgó facultades al ejecutivo federal para la expedición de esta ley; sin
embargo esto no fue posible a causa de problemas políticos que enfrentaba el
país; además que en ese entonces el presidente de la República el Ing.
Pascual Ortiz Rubio presentó su renuncia el 2 de septiembre del mismo año.

Durante los gobiernos de Abelardo L. Rodríguez y de Lázaro Cárdenas se


formaron comisiones para elaborar el anteproyecto de la Ley del Seguro Social,
las cuales establecieron que debía organizarse un organismo sin fines de lucro,
administrado y financiado en forma tripartita; no obstante, nuevamente las
circunstancias políticas por las que atravesaba el país impidieron llevar a cabo
el proyecto de ley.

Al asumir la presidencia el general Manuel Ávila Camacho en 1940, da


cumplimiento a las promesas hechas durante su campaña en lo referente a la
expedición de la Ley del Seguro Social. Para ello, nombró secretario del
Trabajo y Previsión Social al licenciado Ignacio García Téllez, quien se encargó
de la creación del departamento de seguros sociales, donde a su vez, se creó
la comisión técnica redactora para el proyecto de ley.

Finalmente, después de realizar los trámites correspondientes, el proyecto fue


aprobado y se convierte en Ley por decreto del 31 de diciembre de 1942, y es
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 1943.

En este mismo año, se creó al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el
cual se convierte en una institución fundamental para la seguridad social en
México, y el 14 de mayo del mismo año, se publicó el Reglamento de dicho
instituto, el cual contenía entre otras cosas la organización y funcionamiento de
este organismo; sin embargo, los servicios del IMSS se iniciaron a partir del 1°
de enero de 1944.

14
Como primer director general de este organismo, fue el licenciado Vicente
Santos Guajardo, quien sería sustituido más adelante por el licenciado Ignacio
García Téllez.

El IMSS inició sus operaciones formales en el Distrito Federal, posteriormente


en el Estado Puebla, y así sucesivamente, al resto de los estados hasta lograr
una cobertura a nivel nacional.

Los primeros años de funcionamiento de este organismo no fueron nada


fáciles, pues carecía del equipo necesario para brindar la atención médica a
sus primeros derechohabientes; otra dificultad a la que se tuvo que enfrentar,
es que no contaba con instalaciones propias, por lo que se tuvo que recurrir al
arrendamiento de clínicas y consultorios privados.

Esta acción resultó un fracaso, por lo que a finales del sexenio del general
Manuel Ávila Camacho, se dio inicio a la construcción de las primeras clínicas,
propias de este organismo.

La Ley original del Seguro Social de 1943 ha sufrido un gran número de


reformas debido a la importancia de adecuarla a las necesidades reales de la
población; es por ello, que el 26 de febrero de 1973 se promulgó una nueva
Ley del Seguro Social que deroga a la de 1943 y consecuentemente las
reformas que ésta haya sufrido. Esta nueva ley entró en vigor en toda la
República a partir del 1° de abril de 1973.

Los seguros que comprendían la ley de 1943 y la de 1973 fueron los


siguientes:9

9
Delgado Moya, Rubén. El Derecho a la Seguridad Social. SISTA. México, 1991, pág. 65

15
Ley del Seguro Social de 1943 Ley del Seguro Social de 1973

I. Accidentes del trabajo y I. Riesgos de trabajo.


enfermedades profesionales. II. Maternidad y enfermedades no
II. Enfermedades no profesionales y profesionales.
maternidad. III. Cesantía en edad avanzada,
III. Invalidez, vejez y muerte. invalidez, vejez y muerte.
IV. Cesantía en edad avanzada. IV. Guarderías.
V. Servicios sociales.

Entre las reformas más importantes que sufrió ésta segunda ley, destacan las
siguientes:

• Se estableció el régimen voluntario.


• Se incorporó el seguro de guarderías infantiles.
• Se creó el seguro facultativo para estudiantes de nivel medio superior y
superior.
• Durante el gobierno Salinista, se creó el 24 de febrero de 1992 una
nueva rama de seguro: el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).

Sin embargo ésta ley sólo tuvo vigencia hasta el 30 de Junio de 1997, ya que
fue necesario expedir una nueva ley actualizada acorde a las necesidades
reales. Esta tercera ley que actualmente nos rige hasta el día de hoy, fue
expedida el 21 de Diciembre de 1995 y entró en vigor el 1° de Julio de 1997.

El siguiente recuadro muestra en resumen los acontecimientos más


importantes en el desarrollo de la seguridad social.10

10
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo de la Seguridad_social

16
17
1.3 OBJETIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La ley del seguro social en su artículo 2° establec e el objeto de la seguridad


social, señalándolo de la siguiente forma:

“La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la


asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios
sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el
otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los
requisitos legales, será garantizada por el Estado”.

Además la seguridad social tiene como propósitos, entre otros, los siguientes:

 Proteger a los habitantes de la república de las contingencias o


accidentes, sean o no de trabajo.
 Satisfacer las necesidades de vivienda.
 Otorgar subsidio al desempleo.
 Proteger a la población económicamente activa, ya que es la generadora
de un desarrollo económico en forma individual y colectiva.
 Garantizar una vida digna al trabajador, al término de su vida productiva,
a través del otorgamiento de pensiones o, la creación de fondos para el
retiro.
 Mantener un equilibrio en las relaciones entre el trabajador, la
organización y el Estado.

18
1.4 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La Seguridad social se ha desarrollado con la finalidad de fungir como


elemento protector de la humanidad; para ello, el licenciado Juan José Etala,
nos explica los elementos que integran los principios de la seguridad social, los
cuales describe de la siguiente manera:

a) “Universalidad: consiste en la tendencia de cubrir o amparar a todos los


hombres sin distingos; es un medio que pretende proteger al individuo
frente a las contingencias de la vida, además de promover su bienestar y
estimular la más completa expresión y desarrollo de sus capacidades;

b) Unidad: ya que exige una armonía legislativa, administrativa y financiera


del sistema siendo un instrumento de toda organización social moderna
que se diseña y, ajusta a las necesidades de la colectividad;

c) Integralidad: se orienta hacia el amparo de todas las contingencias


sociales porque es una respuesta organizada y pública frente a las
privaciones y desequilibrios económicos y sociales, que impone la vida
demandando seriamente la participación activa de los individuos que
serán beneficiarios;

d) Solidaridad: porque distribuye las cargas económicas entre el mayor


número de personas ya que es un compromiso colectivo que permite
compartir los riesgos y los recursos de las personas. Su misión supera la
simple lucha contra la pobreza promoviéndose elevar la calidad de vida,
fortaleciendo la seguridad personal y generar condiciones de mayor
equidad; derecho fundamental y un poderoso instrumento de progreso
social que actúa mediante la solidaridad y distribución de la riqueza que
con su trabajo genera una comunidad”.11

11
Meléndez George, León Magno. Introducción al Derecho de la Seguridad Social. Textos
UAP. México, 2004, pág. 52

19
1.5 FUNDAMENTO LEGAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1.5.1 CONTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La seguridad social en México está fundamentada dentro del marco de la


legalidad en el artículo 123 constitucional, el cual hace referencia al trabajo y a
la previsión social, pero específicamente en el apartado A, fracción XXIX, y en
el apartado B, fracción XI.

Artículo 123, apartado A, fracción XXIX:

“Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de
invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de
enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro
encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no
asalariados y otros sectores sociales y sus familiares”.

Artículo 123, apartado B, fracción XI:

La seguridad social se organizará conforme a las siguientes bases mínimas:

La seguridad social cubrirá:

 Accidentes y enfermedades profesionales


 Enfermedades no profesionales
Forma de  Maternidad
Organización:
 Jubilación
 Invalidez
 Vejez
 Muerte.

20
Dentro de los beneficios que se deben otorgar a los
trabajadores se encuentran:

• La mujer embarazada gozará de los siguientes


beneficios:

o No realizará trabajos forzosos que impliquen


un peligro para su salud.
o Gozará de forma obligatoria de un mes de
descanso antes del parto y dos después del
mismo.
o Conservará su empleo y seguirá percibiendo
su salario de forma íntegra.
o Durante el periodo de lactancia tendrá
derecho a dos descansos extraordinarios por
día, para alimentar a su hijo.
o Etc.
Forma de
• Los familiares de los trabajadores tendrán derecho a
Organización
asistencia médica y medicinas.
(beneficios):

• Se establecerán centros para vacaciones y para


recuperación, así como tiendas económicas.

• Se proporcionarán habitaciones baratas, en


arrendamiento o en venta.

• El Estado mediante las aportaciones que haga,


establecerá un fondo nacional de la vivienda a fin de
constituir depósitos en favor de dichos trabajadores
y establecer un sistema de financiamiento que
permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente
para:
o La adquisición en propiedad de habitaciones
cómodas e higiénicas,
o La construcción, reparación, ampliación o
mejoramiento de sus habitaciones
o El pago de pasivos adquiridos los conceptos
anteriores.

21
1.5.2 LEY FEDERAL DEL TRABAJO

La Ley Federal del Trabajo (LFT) representa una forma más de la Seguridad
Social en nuestro país, pues es la encargada de reglamentar y vigilar que se
lleven a cabo y de forma adecuada las relaciones de trabajo. Particularmente,
la Seguridad Social encuentra sus fundamentos dentro de esta ley, en los
artículos 1°, 3°, y 132 fracciones XV, XVI, XVII, X VIII Y XIX .

Artículo 1°:

La presente Ley es de observancia general en toda la República y rige las


relaciones de trabajo comprendidas en el artículo 123, Apartado A, de la
Constitución.

Artículo 33:

Es nula la renuncia que los trabajadores hagan de los salarios devengados, de


las indemnizaciones y demás prestaciones que deriven de los servicios
prestados, cualquiera que sea la forma o denominación que se le dé.
Todo convenio o liquidación, para ser válido, deberá hacerse por escrito y
contener una relación circunstanciada de los hechos que lo motiven y de los
derechos comprendidos en él. Será ratificado ante la Junta de Conciliación y
Arbitraje, la que lo aprobará siempre que no contenga renuncia de los derechos
de los trabajadores.

Artículo 132, fracción XV:

Proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores, en los términos


del Capítulo III Bis de este Título.

22
Artículo 132, fracción XVI:

Instalar, de acuerdo con los principios de seguridad e higiene, las fábricas,


talleres, oficinas y demás lugares en que deban ejecutarse las labores, para
prevenir riesgos de trabajo y perjuicios al trabajador, así como adoptar las
medidas necesarias para evitar que los contaminantes excedan los máximos
permitidos en los reglamentos e instructivos que expidan las autoridades
competentes. Para estos efectos, deberán modificar, en su caso, las
instalaciones en los términos que señalen las propias autoridades.

Artículo 132, fracción XVII:

Cumplir las disposiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes y los
reglamentos para prevenir los accidentes y enfermedades en los centros de
trabajo y, en general, en los lugares en que deban ejecutarse las labores; y,
disponer en todo tiempo de los medicamentos y materiales de curación
indispensables que señalen los instructivos que se expidan, para que se
presten oportuna y eficazmente los primeros auxilios; debiendo dar, desde
luego, aviso a la autoridad competente de cada accidente que ocurra.

Artículo 132, fracción XVIII:

Fijar visiblemente y difundir en los lugares donde se preste el trabajo, las


disposiciones conducentes de los reglamentos e instructivos de seguridad e
higiene.

Artículo 132, fracción XIX:

Proporcionar a sus trabajadores los medicamentos profilácticos que determine


la autoridad sanitaria en los lugares donde existan enfermedades tropicales o
endémicas, o cuando exista peligro de epidemia.

23
1.5.3 CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN

Con la reforma que sufrió el artículo 135 de la Ley del Seguro Social publicada
en el Diario Oficial el 24 de Noviembre de 1944, el IMSS se convirtió en un
organismo fiscal autónomo, por lo que las cuotas, recargos y capitales
constitutivos adquieren el carácter fiscal, pues la misma ley les otorga esa
característica en su artículo 287. Con base en esto, el cobro de las
aportaciones de seguridad social y los sujetos obligados al pago de las
mismas, se encuentran regidos dentro del Código Fiscal de la Federación en el
artículo 2°, fracción II.

El artículo 2° clasifica a las contribuciones en:

 Impuestos
Clasificación de las  Aportaciones de seguridad social
Contribuciones  Contribuciones de mejoras
 Derechos

Las aportaciones de seguridad social se definen como:

Las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que son sustituidas


por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia
de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por
servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado.

Cuando sean organismos descentralizados los que proporcionen la seguridad


social a que hace mención la fracción II, las contribuciones correspondientes
tendrán la naturaleza de aportaciones de seguridad social.

24
1.5.4 LEY DEL SEGURO SOCIAL

El seguro social es el instrumento básico de la seguridad social, y para su


adecuado funcionamiento y administración, se encuentra regido por su propia
ley. Los artículos de la LSS que se mencionan a continuación, son de gran
importancia para el desarrollo de la seguridad social.

Artículo 2°:

La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la


asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios
sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el
otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los
requisitos legales, será garantizada por el Estado.

Artículo 3:

La realización de la seguridad social está a cargo de entidades o


dependencias públicas, federales o locales y de organismos descentralizados,
conforme a lo dispuesto por esta Ley y demás ordenamientos legales sobre la
materia.

Artículo 4:

El Seguro Social es el instrumento básico de la seguridad social, establecido


como un servicio público de carácter nacional en los términos de esta Ley, sin
perjuicio de los sistemas instituidos por otros ordenamientos.

25
Artículo 5:

La organización y administración del Seguro Social, en los términos


consignados en esta Ley, están a cargo del organismo público descentralizado
con personalidad jurídica y patrimonio propios, de integración operativa
tripartita, en razón de que a la misma concurren los sectores público, social y
privado, denominado Instituto Mexicano del Seguro Social, el cual tiene
también el carácter de organismo fiscal autónomo.

1.5.5 LEY DEL ISSSTE

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado


(ISSSTE), es el organismo responsable de brindar el servicio a la seguridad
social al cual tienen derecho los trabajadores al servicio del Estado, mediante
la aplicación estricta de su ley. La obligatoriedad y observancia federal de esta
ley se encuentra señalada en el artículo 1°.

Artículo 1:

La presente Ley es de orden público, de interés social y de observancia en toda


la República, y se aplicará a las Dependencias, Entidades, Trabajadores al
servicio civil, Pensionados y Familiares Derechohabientes…

1.5.6 LEY DEL INFONAVIT

El derecho a la vivienda forma parte de los objetivos de la seguridad social, por


ello se creó al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
(INFONAVIT), que tiene como función normar, administrar y vigilar todas las
acciones en cuanto a vivienda se refiere, median la aplicación estricta de su
ley; la utilidad de esta ley se encuentra comprendida en su artículo 1°.

26
Artículo 1°:

Esta ley es de utilidad social y de observancia general en toda la República.

Los aspectos generales de la seguridad social mencionados en este capítulo


son de gran importancia para lograr un conocimiento más amplio en lo que a
seguridad social se refiere, sin embargo, es importante mencionar que los
objetivos de la misma sólo pueden llevarse a cabo mediante la correcta
aportación de cuotas hechas por el trabajador, el patrón y el Estado. El cálculo
de estas aportaciones se hace a través del salario base de cotización de cada
trabajador y, por ser un tema de vital importancia para la seguridad social, será
tratado en el capítulo siguiente.

27
CAPÍTULO II

DE LAS BASES DE COTIZACIÓN


Y DE
LAS CUOTAS

28
CAPÍTULO II
DE LAS BASES DE COTIZACIÓN Y DE LAS CUOTAS

2.1 DISPOSICIONES GENERALES DEL SALARIO

2.1.1 ETIMOLOGÍA Y ORIGEN DEL SALARIO

La palabra salario proviene del latín “salarium”, que significa sal o del sal.
Desde los tiempos antiguos la sal fue un producto de gran importancia en el
desarrollo de diversas actividades; además, fue utilizada como parte del pago
a los soldados del ejército romano, al cual se le llamó “salaruim argentum”
(agregado de sal), y es aquí donde proviene el término salario.

2.1.2 CONCEPTO

Con base en el artículo 82 de la Ley Federal del Trabajo, salario se define


como:

“La retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo”.

Al respecto, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos nos


señala en su artículo 5° que:

29
“Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución
judicial”. De igual forma, explica que: “Nadie podrá ser obligado a prestar
trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo
el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial, el cual se ajustará a lo
dispuesto en las fracciones I y II del artículo 123”.

Así mismo, el artículo 123 en su fracción VII estipula que: “Para trabajo igual
debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo, ni nacionalidad”; y
en la fracción X especifica que: “El salario deberá pagarse precisamente en
moneda de curso legal, no siendo permitido hacerlo efectivo con mercancías, ni
con vales, fichas o cualquier otro signo representativo con que se pretenda
sustituir la moneda”.

2.1.3 CLASIFICACIÓN

En razón a los distintos tipos de servicios prestados es como se determina el


tipo de salario que percibirá un trabajador y, de acuerdo con el artículo 83 de la
Ley Federal del Trabajo el salario puede ser fijado por: “unidad de tiempo, por
unidad de obra, por comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera”.

Debido a la gran importancia que tiene conocer el tipo de salario para la


determinación de la base de cotización, es necesario hacer referencia a cada
uno de ellos.

• Salario por Unidad de Tiempo: es la “retribución que se paga en


función del número de horas durante el cual el trabajador está a
disposición del patrón para prestar su trabajo (jornada)”.12

12
Sánchez Castañeda, Alfredo. Diccionario de Derecho Laboral. Edit. Oxford University Press.
México, 2005, pág. 145.

30
• Salario por Unidad de Obra: consiste en “la retribución que se paga en
función de los resultados del trabajo que preste el trabajador; es lo que
se conoce como salario a destajo: dependiendo de las unidades de
trabajo que se realice será el pago”13, es decir, el salario se determina
por el número de unidades y no por el tiempo tomado en producirlas.

En cuanto a la forma de fijar este tipo de salario, la ley especifica además que:

“Cuando el salario se fije por unidad de obra, además de especificarse la


naturaleza de ésta, se hará constar la cantidad y calidad del material, el estado
de la herramienta y útiles que el patrón, en su caso, proporcione para ejecutar
la obra, y el tiempo por el que los pondrá a disposición del trabajador, sin que
pueda exigir cantidad alguna por concepto del desgaste natural que sufra la
herramienta como consecuencia del trabajo”. (Artículo 83 de la LFT)

“En el salario por unidad de obra, la retribución que se pague será tal, que para
un trabajo normal, en una jornada de ocho horas, dé por resultado el monto del
salario mínimo, por lo menos”.(Artículo 85 de la LFT)

• Salario por Comisión: es “aquél en el que la retribución se paga en


función de los productos o servicios de la empresa vendidos o colocados
por el trabajador”.14 La comisión puede fijarse de dos maneras
diferentes, una por medio de un porcentaje sobre el total de ventas y
otra, por medio de un porcentaje por unidad vendida.

• Salario a Precio Alzado: es “aquél donde se combinan los salarios por


unidad de tiempo y por unidad de obra, así que la retribución se paga en
función de la obra que el patrón se proponga ejecutar” .15

13
Ídem
14
Ídem, pág. 143
15
ídem

31
• Salario mínimo: es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el
trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo.
(Artículo 90 de la LFT)

Existen dos tipos de salarios mínimos:

a) Mínimo general: es aquél que es aplicable para una o varias


áreas geográficas, y que además puede aplicarse, utilizarse en
una o varias entidades federativas. (Artículo 91 de la LFT)

b) Mínimo profesional: es aquél que comprende a los trabajadores


de una determinada rama de la actividad económica o
profesiones, oficios o trabajos especiales, los que también pueden
comprender una o varias áreas geográficas. (Artículo 91 de la
LFT)

Otro tipo de clasificación del salario es la que hace el Lic. Ricardo A. Varela en
su obra “Administración de la Compensación: sueldos, salarios y prestaciones”,
con base en múltiples criterios:

A. Desde el punto de vista de su valuación:

a) Por unidad de tiempo,


b) Por unidad de obra,
c) Por comisión, y
d) A precio alzado.

B. Desde el punto de vista de la naturaleza de los factores que lo integran:

a) En efectivo,
b) En especie, y
c) Mixto.

32
C. Desde el punto de vista de la periodicidad de pago:

a) Semanal,
b) Quincenal,
c) Mensual, y
d) Anual.

D. Desde el punto de vista de su monto:

a) Mínimo general,
b) Mínimo profesional,
c) Renumerador.

E. Desde el punto de vista de la jornada en que se genera:

a) Ordinario, y
b) Extraordinario.

F. Desde el punto de vista de los elementos que lo componen:

a) Tabulado,
b) Por cuota diaria,
c) Integrado, y
d) Para el cálculo de prestaciones.16

2.1.4 INTEGRACIÓN SALARIAL

La Ley Federal del Trabajo señala en su artículo 84 que el salario se integra


con “los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones,
percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y
cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su
trabajo”.

16
A. Varela, Ricardo. Administración de la Compensación: Sueldos Salarios y Prestaciones.
Edit. Prentice Hall. México, 2006, pág. 43, 44.

33
2.2 INTEGRACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BASE DE
COTIZACIÓN

2.2.1 CONCEPTO DE SALARIO INTEGRADO

La Ley del Seguro Social (LSS) en relación con la Ley Federal del Trabajo,
establece que el salario base de cotización debe integrarse además con los
siguientes conceptos:

“El salario base de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por
cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas,
comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación
que se entregue al trabajador por su trabajo, con excepción de los conceptos
previstos en el artículo 27 de la Ley. LSS” (Artículo 5-A fracción XVIII de la
LSS).

Posteriormente, ya integrado el salario se le aplicarán los respectivos


porcentajes de la ramas del seguro para el entero de las cuotas obrero-
patronales ante el IMSS. Este salario también sirve de base para el
otorgamiento de las prestaciones tanto a los asegurados como a sus familiares.

2.2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS PRESTACIONES Y PERCEPCIONES

Al momento de determinar el Salario Base de Cotización es importante conocer


el tipo de prestación o percepción que reciba el trabajador, ya que cada una
recibe un tratamiento diferente para la integración y cálculo del salario base de
cotización ante el IMSS.

34
Las percepciones y prestaciones pueden ser de tipo: fijo, variable y mixto.

a) Percepciones Fijas:

“Son aquellas cuyos montos son establecidos con anticipación, como son el
salario, algún sobre salario, el aguinaldo y la prima vacacional, así como las
que contemple el contrato individual o colectivo de trabajo”.

“Sobre el aguinaldo y la prima vacacional, se consideran como fijas o


conocidas previamente, a partir de lo que se establece en la Ley Federal del
Trabajo o en su caso, en un contrato colectivo de trabajo”. 17

b) Prestaciones en Especie Fijas:

“Igualmente que las percepciones fijas, son conocidas previamente y


generalmente son la habitación y la alimentación gratuitas para el trabajador,
las cuales van a incrementar el salario, aplicándole un porcentaje establecido.
Ese porcentaje también se aplicará sobre algún sobre salario que se otorgara
al trabajador”.18

c) Percepciones Variables:

“Sus características consisten en que no son conocidas previamente en sus


montos, ya que están sujetas a una contingencia, relacionada generalmente
con la eficiencia del trabajador en cuanto al volumen de los trabajos a realizar,
o en su defecto, al porcentaje establecido para el pago sobre una actividad
determinada.” 19

17
Murueta Sánchez, Alfredo. Cómo se Integra el Salario para Cotización al Seguro Social.
Edit. PAC. México, 1986, pág. 11
18
Ídem
19
Ídem

35
d) Percepciones y Prestaciones mixtas:

Este tipo de percepciones y prestaciones están integradas con elementos tanto


fijos como variables., es una combinación de los incisos anteriores.

2.2.3 ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS QUE SE CONSIDERAN


INTEGRANTES O EXCLUYENTES DEL SALARIO BASE DE
COTIZACIÓN

2.2.3.1 AGUINALDO:

Si integrará al salario:

Esta es una prestación mínima legal adicional al salario, la cual debe otorgarse
de forma obligatoria ya que así lo establece en el artículo 87 de la Ley Federal
del Trabajo.

Artículo 87:

“Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse


antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo
menos”.

“Los que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se


encuentren laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán
derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo, conforme al
tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que fuere éste”.

36
2.2.3.2 ALIMENTACIÓN:

No integrará al salario:

Se considera que no integrará al salario base de cotización, la alimentación que


sea otorgada en forma onerosa, es decir, cuando el trabajador pague por ella el
20% o más del salario mínimo general del Distrito Federal (SMGDF). (Artículo
27 de la LSS, fracción V).
En este caso, el trabajador tendría que pagar como mínimo:

SMGDF 2007: $50.57 * 20% = $ 10.11 diarios.

Si integrará al salario:

Cuando el trabajador pague una cantidad menor de $ 10.11 por este concepto,
o cuando le sea otorgada de forma gratuita, en este último caso, y con base en
el artículo 32 de la Ley del Seguro Social, su salario se verá incrementado en
un 8.33% por cada alimento.

Artículo 32:

“Si además del salario en dinero el trabajador recibe del patrón, sin costo para
aquél, habitación o alimentación, se estimará aumentado su salario en un
veinticinco por ciento y si recibe ambas prestaciones se aumentará en un
cincuenta por ciento.

Cuando la alimentación no cubra los tres alimentos, sino uno o dos de éstos,
por cada uno de ellos se adicionará el salario en un ocho punto treinta y tres
por ciento”.

37
2.2.3.3 APORTACIONES PARA FINES SOCIALES:

Debe entenderse como aportaciones para fines sociales, toda prestación en


beneficio de los trabajadores y de sus familiares o beneficiarios que tengan por
objeto elevar su nivel de vida económico, social, cultural e integral.

Como resultado de un estudio de campo realizado al departamento de auditoria


de patrones del IMSS en la ciudad de Xalapa, Ver., se presenta a continuación
un listado de las prestaciones sociales que deben integrarse o no al salario
base de cotización.

No integrará al salario:

 Las aportaciones del patrón para constituir fondos de algún plan de


pensiones derivado de contratación colectiva, o creado por el patrón,
siempre y cuando el plan reúna los requisitos establecidos por la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
 Las cantidades otorgadas por el patrón para fines sociales de carácter
sindical. Estas aportaciones al sindicato, deber ser utilizadas en actividades
culturales, deportivas, en el mantenimiento de bibliotecas, clubes
deportivos, escuelas, y en general en todas las acciones sociales que
beneficien a los trabajadores.
 Las becas educacionales para los trabajadores o para los familiares de los
mismos, siempre que el pago se haga a la persona o institución que presta
el servicio.
 Los seguros de vida, invalidez y gastos médicos, cuando un patrón contrata
en lo personal un seguro de grupo o global a favor de sus trabajadores, ya
que la relación contractual se da entre la institución aseguradora y dicho
patrón.

38
Si integrará al salario:

 Las cantidades que se entreguen al trabajador de forma directa, por


concepto de becas educacionales para él o para sus familiares.
 Las aportaciones entregadas para gastos de matrimonio, adicionales a las
prestaciones por este concepto que otorga el IMSS.
 Los pagos hechos en efectivo que reciba un trabajador o un grupo de ellos,
para la contratación de los seguros de vida, invalidez y gastos médicos.
 Los gastos de previsión social que otorgan beneficios individuales al
trabajador, tales como reembolso de gastos médicos, funerarios, anteojos,
etc., aún y cuando estén incluidos en el contrato colectivo de trabajo, deben
integrarse al SDI, y el tratamiento sería el mismo para un trabajador
sindicalizado o de confianza.

2.2.3.4 AYUDA PARA RENTA:

Si integrará al salario:

Esta prestación deberá considerarse como integrante del salario base de


cotización, toda vez que no se encuentra exceptuada en el artículo 27 de la Ley
del Seguro Social; sin embargo, se considerará como un concepto excluyente
cuando se trate de habitación y cumpla requisitos de Ley.

En el acuerdo 8659/81 del H. Consejo Técnico del IMSS; amparo 8015/79 del
3 de noviembre de 1980, se estableció como un concepto integrante.

ACUERDO 8659/81:

“La ayuda para renta sí forma parte del salario base de cotización con
fundamento en el Artículo 5º del Código Fiscal de la Federación, el cual señala
que las normas fiscales se refieren a la base de tributación y a sus excepciones

39
son de aplicación estricta, por lo que se concluye que la ayuda para renta sí
forma parte del salario base de cotización, por tratarse de una cantidad
adicional derivada de la relación laboral, que no se encuentra dentro de las
excepciones señaladas en el Artículo 32 (27) de la Ley del Seguro Social.”

2.2.3.5 BONOS O PREMIOS DE ANTIGÜEDAD:

Si integrará al salario:

Esta prestación únicamente es aplicable para aquellos trabajadores de planta,


y representa un derecho derivado de la prestación de servicios a un mismo
patrón, por un lapso mayor a un año.

Al no encontrarse excluida esta prestación en el artículo 27 de la Ley del


Seguro Social, y con fundamento en el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo
y el acuerdo 77/94 fracción V, se considera como elemento a considerar al
momento de determinar el salario base de cotización.

ACUERDO 77/94

V. BONOS O PREMIOS DE ANTIGÜEDAD:

“Cualquier cantidad que se entregue al trabajador por sus servicios constituye


salario en los términos de los artículos 32 (27), párrafo primero, de la Ley del
Seguro Social y 84 de la Ley Federal del Trabajo y en razón a que no están
excluidos expresamente en ninguna de las fracciones del artículo 32 (27)
citado, estos conceptos integran salario, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 9° Bis de la Ley del Seguro Social”.

40
2.2.3.6 BONO DE PRODUCTIVIDAD:

Si integrará al salario:

Si formarán parte integrante del salario base de cotización, todas las


percepciones recibidas por este concepto, pues así quedó estipulado en el
acuerdo 77 del 9 de marzo de 1994, en la fracción II.

Este acuerdo aclara que en virtud de que no se excluye como integrante del
Salario Base de Cotización en la Ley del Seguro Social, entonces al ser una
percepción que se entrega al trabajador por sus servicios, se debe integrar al
Salario Base de Cotización.

2.2.3.7 BONO O AYUDA PARA TRANSPORTE:

No integrará al salario:

Con respecto a esta prestación debe considerarse excluyente al momento de


integrar el salario base, cuando sea otorgada al trabajador como un medio o
instrumento de trabajo, ya sea en forma de boletos, cupones o mediante
reembolsos.

El fundamento legal de esta prestación, se encuentra en el acuerdo 77/94


fracción VI del H. Consejo Técnico del IMSS y en el amparo directo 85/72 de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.

41
ACUERDO 77/94

VI. BONO O AYUDA PARA TRANSPORTE:

“Este concepto no integra salario cuando la prestación se otorgue como


instrumento de trabajo, en forma de boleto, cupón o bien a manera de
reembolso, por un gasto específico sujeto a comprobación. Por el contrario, si
la prestación se otorga en efectivo, en forma general y permanente, debe
considerarse como integrante del salario, toda vez que no se encuentre
excluida expresamente en ninguna de las fracciones del artículo 32 (27) de la
Ley del Seguro Social”.

Amparo directo 85/72 del Segundo tribunal colegiado en materia administrativa


del primer circuito

“…las sumas que proporciona el patrón al trabajador, expresamente en calidad


de gastos de transporte, no integran el salario, en virtud de que no se da como
una contraprestación para retribuir la labor desempeñada, y porque no se le
entregan al trabajador para que este las invierte libremente, en lo que mejor le
plazca, sino para que las emplee en un fin concreto y determinado, o sea, con
el propósito de resarcirse de los desembolsos que tiene que hacer para
trasladarse de su domicilio al lugar de trabajo y viceversa”.20

Si integrará al salario:

Cuando un patrón otorgue esta prestación sin distinción alguna de sus


trabajadores, en efectivo y de manera permanente, es considerada integrante
para la determinación del salario base de cotización.

20
Instituto Mexicano del Seguro Social. Jurisprudencia en Materia de Seguridad Social y temas
afines. México 1979, pág. 161

42
2.2.3.8 CAPACITACIÓN:

No integrará al salario:

Cuando un patrón entregue una determinada cantidad en efectivo al trabajador


por concepto de gastos de capacitación, esta percepción no debe considerarse
integrante del salario, ya que el patrón únicamente esta dando cumplimiento al
artículo 132, fracción XV de la Ley Federal del Trabajo, el cual determina la
obligación de otorgar capacitación y adiestramiento a los trabajadores, además
de que ésta percepción se encuentra excluida en la fracción I del articulo 27 de
la LSS, al ser considerada como instrumento de trabajo.

2.2.3.9 COMPENSACIÓN DE TRABAJO EN UN DÍA DE DESCANSO:

No integrará al salario:

La Ley Federal del Trabajo en su artículo 69 señala que el trabajador tiene


derecho a disfrutar de un día de descanso, por cada seis días laborados por lo
menos y, con goce de sueldo.

En el supuesto de que el trabajador labore en su día de descanso, que no es


obligatorio, el patrón debe pagar al trabajador además de su salario ordinario,
un salario doble por el servicio prestado. (Artículo 73 de la LFT)

El artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo señala que el salario se integra con
todos los pagos en efectivo, si embargo, con base en la jurisprudencia 924/86
resuelta en sesión el 10 de febrero de 1987 (con precedente de la revisión
234/70 resuelta en sesión del 7 de mayo de 1971) señala que los ingresos por
días de descanso no integran al salario base de cotización.

43
JURISPRUDENCIA 924/86:

“Días de descanso semanal, retribución por laborarlos. No forman parte del


salario para efecto del cálculo de cuotas obrero-patronales, la compensación
que perciben los trabajadores por laborar en sus días de descanso semanal no
forman parte del salario, porque esta retribución constituye una indemnización
al trabajador por renunciar al derecho de disfrutar de su descanso, y con
independencia de esa compensación se le paga el salario proporcional al
séptimo día por la energía de trabajo que durante la semana correspondiente
puso a disposición de su patrón, siendo sólo este ingreso el que debe tomarse
en cuenta para contribuir al régimen del Seguro Social. Por tanto, no existe
violación a los artículos 18 de la Ley del Seguro Social y el 17 del Reglamento
de Afiliación de Patrones y Trabajadores, cuando el patrón no acumula dicha
percepción para el cálculo de las cuotas”.

2.2.3.10 COMPENSACION POR VIDA CARA:

Si integrará al salario:

Con base en el Amparo directo 1217/95 del Sétimo Tribunal Colegiado en


Materia de Trabajo, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se establece
que este concepto deberá considerarse para la integración del salario base de
cotización.

AMPARO 1217/95:

“Cuando el trabajador percibe en forma periódica, constante, en efectivo y


como pago normal, un porcentaje sobre el salario base mensual, por
desempeñar su servicio en un lugar considerado como zona de vida cara, a
dicha compensación debe estimársele como integradora del salario, esto en

44
atención a lo que establece el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo, de que
el salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria,
gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en
especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador
por su servicio”.

2.2.3.11 CUOTAS ADICIONALES AL SAR, Y AL SEGURO DE C Y V:

No integrará al salario:

El artículo 27, fracción III de la Ley del Seguro Social, establece que las
aportaciones al seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, no deben
considerarse para la integración del salario base de cotización, inclusive
cuando el patrón aporte un porcentaje mayor al estipulado en la Ley.

2.2.3.12 DESPENSAS:

No integrará al salario:

Cuando el patrón entregue como una prestación más al trabajador, despensas


en efectivo o en especie, se considera que no formarán parte integrante del
salario base de cotización, siempre que su importe no rebase el 40% del salario
mínimo general para el Distrito Federal. (Artículo 27, fracción VI de la LSS)

En este caso, la despensa no tendría que rebasar de $ 20.23 diarios.

45
SMGDF 2007 % No integra Monto excluyente

$ 50.57 40% $ 20.228

Monto diario redondeado $ 20.23

Si integrará al salario:

Se estima que integrarán al salario base de cotización el importe excedente de


las prestaciones entregadas por este concepto, cuando rebasen el límite del
40% del SMGDF.

2.2.3.13 FONDO DE AHORRO:

No integrará al salario:

El artículo 27, fracción II de la Ley del Seguro Social, establece que el ahorro
se considera excluyente del salario base de cotización cuando: “se integre por
un depósito de cantidad semanal, quincenal o mensual igual del trabajador y de
la empresa…”

Si integrará al salario:

Si el ahorro se constituye de distinta manera a la señalada anteriormente, o el


trabajador puede retirarlo más de dos veces al año, entonces se considerará
como elemento integrante para la determinación del salario base de cotización.

46
2.2.3.14 HORAS EXTRAS:

No integrará al salario:

De acuerdo con la fracción IX del artículo 27 de la Ley del Seguro Social, no se


considera para la determinación del salario base de cotización el tiempo
extraordinario dentro de los márgenes señalados en la Ley Federal del Trabajo.

Al respecto la Ley Federal del Trabajo en su artículo 66, establece el límite para
la jornada extraordinaria, señalando que nunca podrá exceder de tres horas
diarias ni de tres veces a la semana.

Si integrará al salario:

Cuando el trabajador labore jornadas extraordinarias por más de tres veces a la


semana y que excedan las nueve horas permitidas, entonces el pago por este
concepto se considera integrante para la determinación del salario base de
cotización.

Para tener una mejor comprensión al respecto, se presenta el siguiente


ejemplo:

Zona “C”
Día: Horas extras Dobles Triples
laboradas
Lunes 5 3 2
Martes 1 1
Miércoles
Jueves 2 2
Viernes

47
Zona “C”
Día: Horas extras Dobles Triples
laboradas
Sábado 3 3
Domingo
Sumas: 11 6 5
Salario diario $ 100.00
Cuota por hora
$ 12.50 $ 25.00 $ 37.50
(Salario diario / 8 hrs.)

Monto por hora


$ 150.00 $ 187.50
extra
Monto no
$ 150.00
integrante:
Monto que $ 187.50
integra:

2.2.3.15 INSTRUMENTOS DE TRABAJO:

No integrará al salario:

Estos conceptos no se consideran integrantes del salario base de cotización ya


que la Ley Federal del Trabajo en su artículo 132 fracción III, establece que el
patrón es quien debe otorgarlos de forma obligatoria, es por ello que no se
consideran como elementos integrantes.

Artículo 132, Fracción III

“Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y


materiales necesarios para la ejecución del trabajo, debiendo darlos de buena
calidad, en buen estado y reponerlos tan luego como dejen de ser eficientes,
siempre que aquéllos no se hayan comprometido a usar herramienta propia. El
patrón no podrá exigir indemnización alguna por el desgaste natural que sufran
los útiles, instrumentos y materiales de trabajo.

48
2.2.3.16 PRIMA DOMINICAL:

Si integrará al salario:

La Ley Federal del Trabajo establece que el trabajador tiene derecho a un día
de descanso semanal, y en su artículo 71 señala que debe hacerse lo posible
por que ese día, sea el día domingo.

Este artículo también menciona que cuando el trabajador labore los domingos,
tiene derecho a disfrutar de una prima adicional del 25% sobre su salario
ordinario.

Con base en el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo que establece la


forma de integración salarial, señala que un elemento integrante del salario son
lo pagos hechos al trabajador por concepto de primas; es por eso que este
concepto forma parte integrante para la determinación del salario base de
cotización.

2.2.3.17 PREMIOS POR ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD:

No integrará al salario:

La fracción VII del artículo 27 de la Ley del Seguro Social, señala que se
excluyen como integrantes para la determinación del salario integrado, a estos
conceptos, cuado el importe de cada uno de ellos no rebase el 10% del salario
base de cotización.

49
Si integrará al salario

Cuando el trabajador reciba en pago por cada uno de estos conceptos, un


importe mayor al 10% de su salario base de cotización, se consideran
elementos integrantes para el cálculo del salario base de cotización,
únicamente el importe excedente.

2.2.3.18 PRIMA VACACIONAL:

Si integrará al salario

El artículo 80 de la Ley Federal del Trabajo establece que todos los


trabajadores tienen derecho a una prima vacacional, y a la letra dice:

“Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por


ciento sobre los salarios que les correspondan durante el periodo de
vacaciones”.

Y en relación con el artículo 84 de la misma Ley, dice que el salario se integra


entre otras cosas con los pagos hechos por conceptos de primas, es por ello
que al ser una retribución adicional al salario, debe formar parte integrante del
salario base.

2.2.3.19 PROPINAS:

No integrará al salario:

En lo que respecta a este concepto, no se considerará integrante del salario


base de cotización, cuando las propinas sean entregadas a los trabajadores en
efectivo y directamente por los clientes.

50
Si integrará al salario

Las propinas pactadas y pagadas, como es el de las salas de banquetes y


eventos especiales donde la entrega de las cantidades por ese concepto las
hace directamente el propietario del establecimiento.

Cuando las partes, patrón y trabajador, fijen el aumento que deba hacerse al
salario base del pago de cualquier indemnización o prestación que corresponda
a los trabajadores.

Base legal: Acuerdos 8497/81 y 106/82 del Consejo Técnico del IMSS. Acuerdo
de los Tribunales.

2.2.3.20 PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES


(PTU):

No integrará al salario:

La Ley Federal del trabajo establece como derecho del trabajador participar
en las utilidades que la empresa genere (artículo 117 de la LFT); sin embargo,
este concepto no forma parte del salario base de cotización, pues se encuentra
excluido dentro del artículo 27, fracción IV de la Ley del Seguro Social.

En caso de que el patrón distribuya un porcentaje mayor al 10% establecido en


la Ley, este excedente no debe considerarse integrante del salario base de
cotización, pues mantiene su naturaleza de PTU.

51
Si integrará al salario

Cuando se otorguen anticipos de PTU y la empresa no haya generado


utilidades, o en su caso, las utilidades sean menores a los anticipos, este
concepto deberá considerarse integrante para la determinación del salario base
de cotización.

2.2.3.21 REEMBOLSO DE GASTOS DE GASOLINA:

No integrará al salario:

En relación a este concepto se encuentra el juicio 489/85, el cual establece que


los gastos de gasolina no forman parte del salario base de cotización.

JUICIO Nº 489/85:

“El reembolso por gastos de gasolina no forma parte integrante del mismo si
ésta se utiliza para la actividad de los trabajadores. El artículo 32 (27) de la Ley
del Seguro Social establece qué conceptos forman el salario base de cotización
para efecto de pago de cuotas obrero-patronales, excluyendo expresamente
del mismo en su inciso a) los instrumentos de trabajo, tales como herramientas,
ropa y otros similares, entre los cuales debe considerarse la gasolina cuando
esta se utilice por los trabajadores en el desempeño de sus labores, por lo que
el reembolso por gastos de gasolina en tal caso debe estimarse dentro de esta
exención, máxime que dicho reembolso no viene a incrementar el salario diario
de los trabajadores, sino que sólo los restituye de gastos incurridos con motivo
de sus labores”.

52
2.2.3.22 SALARIOS CAÍDOS AL CONCLUIR UNA HUELGA:

Si integrará al salario

Al término de una huelga considerada legalmente existente, el patrón debe


cubrir los salarios del trabajador, por todo el tiempo en que haya durado la
misma. Este concepto debe considerarse como integrante del salario base de
cotización, pues así quedó establecido en el Amparo directo 523/71 del Tercer
Tribunal Colegiado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

AMPARO DIRECTO 523/71

“Es verdad que a salarios y a salarios caídos se les atribuye caracteres


diferentes, porque los primeros son retributivos de la labor material
efectivamente desarrollada por el trabajador y los segundos son
indemnizatorios, pero también lo es que estos últimos no dejan de tener la
naturaleza de salario; en efecto, al adjetivo no cambia o destruye la naturaleza
del nombre al que califica y el de “caídos o vencidos” que la Ley y la
jurisprudencia dan a los salarios que perciben los trabajadores en caso de
conflicto individual o colectivo, de ninguna manera cambia o destruye su
naturaleza de salario. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
equiparado los salarios caídos al pago de daños y perjuicios, o sea una
indemnización, pero en ningún momento les ha negado la naturaleza de
salario. En conclusión, cabe decir que los salarios caídos o vencidos tienen
carácter indemnizatorio, carácter que no los priva de su naturaleza de salarios,
y que legalmente hay obligación de cubrir las cuotas al Instituto Mexicano del
Seguro Social cuando subsistiendo la relación contractual de trabajo y la
afiliación del trabajador en dicho Instituto se paguen salarios, ya sean estos
renumeratorios de un servicio prestado o bien indemnizatorios (salarios
caídos)”

53
2.2.3.23 VACACIONES:

No integrará al salario

Es importante aclarar que este concepto se refiere al descanso temporal


renumerado a que tiene derecho el trabajador, el cual no debe confundirse con
la prima vacacional.

Con fundamento en el artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo, señala que los
trabajadores tienen derecho a un periodo anual de vacaciones pagadas,
siempre y cuando estos hayan prestado sus servicios por un periodo mayor a
un año; también señala que este periodo nunca podrá ser inferior a seis días
laborables, el cual aumentará en dos días hasta llegar a doce; posterior al
cuarto año de servicios, el periodo se aumentará en dos días por cada cinco
años de servicios.

AÑOS LABORADOS DÍAS DE VACACIONES


1 6
2 8
3 10
4 12
5-9 14
10-14 16
15-19 18
20-24 20
25-29 22
30-34 24

No se tomará en cuenta para la determinación del salario integrado, aquella


renumeración a la cual tiene derecho el trabajador, cuando no cumple el año de
servicios prestados y le es otorgado un pago proporcional al tiempo laborado,
por este concepto.

54
Si integrará al salario

En caso de que el trabajador no disfrute completamente de sus vacaciones y


tenga que laborar dentro del periodo de éstas, y como consecuencia reciba el
pago de su salario ordinario, este debe ser considerado como parte integrante
del salario base para el cálculo de las cuotas obre-patronales.

2.2.3.24 VIÁTICOS:

No integrará al salario

Con fundamento en el Amparo directo 4382/79, los viáticos se consideran


excluyentes para la determinación del salario base de cotización, al establecer
lo siguiente:

“… para que una prestación pueda considerarse parte integrante al salario, es


preciso que se le entregue a cambio de su trabajo, lo que no ocurre con los
llamados viáticos, que son las cantidades dadas a un trabajador para sus
gastos de transporte, hospedaje y alimentación, en los casos en que tiene que
desempeñar sus labores fuera de su domicilio o residencia habitual, pues tales
sumas son entregadas no como una contraprestación del servicio
desempeñado, sino para resarcirlo de los gastos extraordinarios que tiene que
hacer por verse en la necesidad de permanecer fuera del lugar de su
residencia”.

55
2.2.3.25 RESUMEN DE LOS CONCEPTOS QUE SE CONSIDERAN
INTEGRANTES O EXCLUYENTES DEL SALARIO BASE DE
COTIZACIÓN

Concepto: Integra: Comentarios: Fundamento


legal:
1. Aguinaldo Si Prestación mínima Arts. 84 y 87 de
legal que se debe la LFT.
otorgar.

2. Alimentación Si Cuando se otorgue de Art. 32 de la


manera gratuita al LSS.
trabajador.

Alimentación No Cuando de otorgue de Art. 27, fracción


manera onerosa al V.
trabajador.

3. Ayuda para renta Si Prestación que no se 8659/81 del


encuentra excluida en HCT, Amparo
el art. 27 de la LSS, 8015/79
además que
incrementa el salario
del trabajador.

4. Bonos o premios Si Integran salario ya que Acuerdo 77/94


de antigüedad no se encuentran fracción V, del
exceptuados. HCT.

5. Bonos de Si Integran salario ya que Acuerdo 77/94,


productividad no se encuentran en la fracción II,
exceptuados. del HCT.

56
6. Bonos o ayuda Si Cuando se otorgue sin Acuerdo 77/94
para transporte distinción alguna de fracción VI, del
sus trabajadores, en HCT, Amparo
efectivo y de manera directo 85/72 de
permanente. la Suprema
Corte de
Justicia de la
Nación (SCJN)

Bonos o ayuda No Cuando se otorgue Acuerdo 77/94


para transporte como instrumento de fracción VI, del
trabajo. HCT, Amparo
directo 85/72 de
la SCJN.

7. Capacitación No Es obligación del Artículo 27


patrón otorgarla al fracción I de la
trabajador. LSS, 132
fracción XV de
la LFT.

8. Compensación No El trabajador que Jurisprudencia


de trabajo en un labore en su día de 924/86.
día de descanso descanso tiene derecho
a una compensación.

9. Compensaciones Si Debe integrarse al Amparo1217/95


por vida cara considerar que De la SCJN.
incrementa el salario
del trabajador.

10. Cuotas No Cuando el patrón Art. 27, fracción


adicionales al conviene otorgarlas a III, de la LSS.

57
SAR y al seguro favor de sus
de CV. trabajadores.

11. Despensas en No Cuando su importe no Art. 27, fracción


especie o en rebase el 40% del VI, de la LSS.
efectivo SMGDF.

Despensas en Si El excedente que Art. 27, fracción


especie o en rebase el límite del VI, de la LSS.
efectivo 40% del SMGDF.

12. Fondo de Ahorro No Cuando se integre por Artículo 27,


un depósito de cantidad fracción II de la
semanal, quincenal o LSS.
mensual igual del
trabajador y de la
empresa.

Fondo de Ahorro Si Si se constituye de Artículo 27,


manera diferente y el fracción II de la
trabajador puede LSS.
retirarlo más de dos
veces al año.

13. Horas Extras No No integrará, mientras Art. 27 fracción


se encuentre en los IX de la LSS.
márgenes señalados
por la LFT.
Horas Extras Si Integrará cuado el Art. 27 fracción
trabajador labore más IX de la LSS.
de 3 veces a la semana
y que excedan las 9
horas permitidas.

58
14. Instrumentos de No Constituyen una Art.132,
trabajo. obligación del patrón fracción III, de
otorgarlos. la LFT.

15. Prima Dominical Si Cuando se labore en Art. 71y 84 de


domingo, se tiene la LFT, art. 5-A
derecho a una prima fracción XVIII.
del 25% como mínimo.

16. Premios por No No integrará cuando el Art. 27 fracción


asistencia y importe de cada uno de VII de la LSS.
puntualidad. ellos no rebase el 10%
del SBC.

Premios por Si Integrará el excedente Art. 27 fracción


asistencia y que rebase el 10% del VII de la LSS.
puntualidad. SBC.

17. Prima vacacional Si El trabajador tiene Art. 84 de la


derecho a una prima no LFT, Art. 5-A
menor del 25% durante fracción XVIII
sus vacaciones. de la LSS.

18. Propinas. No No integrará cuando Acuerdos


sean percibidas 8497/81 y
directamente por los 106/82 del
clientes. HCT.

Propinas. Si Cuando sean pactadas Acuerdos


y pagadas por el 8497/81 y
patrón. 106/82 del
HCT.

59
19. PTU. No Constituye un derecho Art. 27 fracción
de los trabajadores y IV, 17 de la
no integrará cuando la LFT.
empresa si haya
generado utilidades.

PTU. Si Integrará cuando la Art. 27 fracción


empresa haya otorgado IV, 17 de la
anticipos y no haya LFT.
generado utilidades.

20. Reembolso de No No se considerará Juicio Nº


gastos de integrante, pues se 489/85 del
gasolina. considera como HCT.
instrumento de trabajo.
21. Salarios caídos Si El patrón debe cubrir Amparo 523/71
al concluir una los salarios por el del Tercer
huelga. tiempo que duro la Tribunal
huelga considerada Colegiado de la
legalmente existente. SCJN.

22. Vacaciones Si Constituyen un Art. 84 de la


pagadas y no incremento al salario y LFT y 5-A
disfrutadas. por tal motivo se fracción XVIII
consideran para la de la LSS.
integración del SBC.
23. Viáticos No Representan los gastos Amparo directo
necesarios que hace el 4382/79 del
trabajador para el HCT.
desempeño de sus
funciones, fuera de su
lugar de trabajo.

60
2.2.4 DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE INTEGRACIÓN

A. CON PRESTACIONES MÍNIMAS LEGALES

El factor de integración puede ser entendido como una representación


numérica en términos porcentuales del salario que se le paga a un trabajador,
el cual recibe prestaciones mínimas legales como son la prima vacacional y el
aguinaldo. En la práctica, este factor es utilizado para el cálculo del salario
base de cotización el cual sirve para el entero de las cuotas obrero-patronales.

El factor de integración se obtiene de la siguiente manera:

FÓRMULA SUSTITUCIÓN DESARROLLO RESULTADO


A. Factor de integración
por prima vacacional

6 (X) 25%
Días de vacaciones (X) prima 1.5
0.0041
365 días de año 365 365

B. Factor de integración
por aguinaldo

15
Días otorgados de aguinaldo
365 0.04109
365 días del año
Más la unidad 1.0000
Suma 1.04519
Con redondeo a 4 decimales:

FACTOR DE INTEGRACIÓN 1.0452

61
El factor de integración de 1.0452 únicamente es aplicable cuando se otorguen
prestaciones mínimas de la Ley Federal del Trabajo, y durante el primer año de
servicio prestado por el trabajador, ya que a partir del segundo año se modifica
la prima vacacional lo que trae como consecuencia la determinación de un
nuevo factor de integración.

El factor de integración con prestaciones mínimas legales después del primer


año de antigüedad, se establece de la siguiente manera:

ANTIGÜEDAD DÍAS DE PRIMA AGUINALDO FACTOR DE


(AÑOS) VACACIONES VACACIONAL (DÍAS) INTEGRACIÓN
(proporción)
1 6 1.5 15 1.0452
2 8 2.0 15 1.0466
3 10 2.5 15 1.0479
4 12 3.0 15 1.0493
5 a 9 14 3.5 15 1.0507
10 a 14 16 4.0 15 1.0520
15 a 19 18 4.5 15 1.0534
20 a 24 20 5.0 15 1.0548
25 a 29 22 5.5 15 1.0562
30 a 34 24 6.0 15 1.0575
35 a 39 26 6.5 15 1.0589

62
B. CON PRESTACIONES MÍNIMAS SUPERIORES A LA LEY

Paralelo a un cambio en la determinación de la prima vacacional o del


aguinaldo, superior a lo establecido en ley, debe modificarse el factor para
efectos del cálculo del salario diario integrado como se muestra a continuación:

Vacaciones: 12 días
Aguinaldo: 30 días
Prima vacacional: 25%

FÓRMULA SUSTITUCIÓN DESARROLLO RESULTADO


C. Factor de integración
por prima vacacional

12 (X) 25%
Días de vacaciones (X) prima 3.0
0.0082
365 días de año 365 365

D. Factor de integración
por aguinaldo

30
Días otorgados de aguinaldo
365 0.0822
365 días del año
Más la unidad 1.0000
Suma 1.0904
Con redondeo a 4 decimales:

FACTOR DE INTEGRACIÓN 1.0904

63
2.2.5 CÓMO SE DETERMINA EL SALARIO BASE DE COTIZACIÓN

La Ley del Seguro Social en sus artículos 29 y 30, establece las reglas que
deben seguirse para determinar el salario base de cotización de manera
correcta.

Artículo 29
a) El mes natural será el período de pago de
cuotas;

b) Para fijar el salario diario en caso de que se


pague por:
Se dividirá la renumeración:

Semana Entre 7 días

Quincena Entre 15 días


Forma de cotización
Entre 30 días
Mes

c) Si el salario no se estipula por semana o por


mes, sino por día trabajado y comprende
menos días de los de una semana o el
asegurado labora jornadas reducidas y su
salario se determina por unidad de tiempo, en
ningún caso se recibirán cuotas con base en
un salario inferior al mínimo.

64
Artículo 30

Para determinar el salario diario base de cotización se estará a lo siguiente:

I. Cuando además de los elementos fijos del salario el trabajador percibiera


regularmente otras retribuciones periódicas de cuantía previamente conocida,
éstas se sumarán a dichos elementos fijos;

II. Si por la naturaleza del trabajo, el salario se integra con elementos variables
que no puedan ser previamente conocidos, se sumarán los ingresos totales
percibidos durante los dos meses inmediatos anteriores y se dividirán entre el
número de días de salario devengado en ese período. Si se trata de un
trabajador de nuevo ingreso, se tomará el salario probable que le corresponda
en dicho período, y

III. En los casos en que el salario de un trabajador se integre con elementos


fijos y variables, se considerará de carácter mixto, por lo que, para los efectos
de cotización, se sumará a los elementos fijos el promedio obtenido de los
variables en términos de lo que se establece en la fracción anterior.

2.2.6 LÍMITES MÁXIMOS Y MÍNIMOS DEL SALARIO BASE DE


COTIZACIÓN

La Ley del Seguro Social establece que los “asegurados se inscribirán con el
salario base de cotización que perciban en el momento de su afiliación,
estableciéndose como límite superior el equivalente a veinticinco veces el
salario mínimo general que rija en el Distrito Federal y como límite inferior el
salario mínimo general del área geográfica respectiva” (Artículo 28 de la LSS).

Sin embargo, es importante tomar en cuenta lo establecido por el artículo


vigésimo quinto transitorio para 1997.

65
Artículo vigésimo quinto transitorio para 1997

“El artículo 28 de esta Ley entrará en vigor el 1 de enero del año 2007, en lo
relativo al seguro de invalidez y vida, así como en los ramos de cesantía en
edad avanzada y vejez. Los demás ramos de aseguramiento tendrán como
límite superior desde el inicio de la vigencia de esta Ley el equivalente a
veinticinco veces el salario mínimo general que rija en el Distrito Federal.

A partir de la entrada en vigor de esta Ley el límite del salario base de


cotización en veces salario mínimo para el seguro de invalidez y vida, así como
para los ramos de cesantía en edad avanzada y vejez, será de quince veces el
salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, el que se aumentará un
salario mínimo por cada año subsecuente hasta llegar a veinticinco en el año
2007”.

Seguros del régimen Salario Base de Cotización


obligatorio: Límite inferior Límite superior

 Riesgos de trabajo. Un salario mínimo Veinticinco veces el


 Enfermedades y general del área salario mínimo general
maternidad. geográfica que rija en el Distrito
 Retiro. respectiva. Federal.
 Guarderías y
prestaciones sociales.
Quince veces el salario
 Invalidez y vida. Un salario mínimo mínimo general vigente
general del área en el Distrito Federal, el
 Cesantía en edad geográfica que se aumentará un
avanzada y vejez. respectiva. salario mínimo por cada
año subsecuente hasta
llegar a veinticinco en el
año 2007.

66
Límite superior para los seguros de:
Invalidez y vida, cesantía en edad avanzada y vejez.

A partir del 1° de Julio de 1997: 15


A partir del 1° de Julio de 1998: 16

A partir del 1° de Julio de 1999: 17

A partir del 1° de Julio de 2000: 18

A partir del 1° de Julio de 2001: 19

A partir del 1° de Julio de 2002: 20

A partir del 1° de Julio de 2003: 21

A partir del 1° de Julio de 2004: 22

A partir del 1° de Julio de 2005: 23

A partir del 1° de Julio de 2006: 24

A partir del 1° de Julio de 2007: 25

Cuando un salario diario integrado excede alguno de los topes máximos o


mínimos de alguno de los seguros, sólo se cotizará hasta por el monto de dicho
tope.

2.2.7 TRATAMIENTO DE LAS AUSENCIAS E INCAPACIDADES PARA


EFECTOS DE COTIZACIÓN

Respecto a los días en que los trabajadores no laboran debido a incapacidades


o ausencias, el artículo 31 de la Ley del Seguro Social establece lo siguiente
para la forma de cotización mensual:

67
a) “Si las ausencias del trabajador son por periodos menores de ocho días
consecutivos o interrumpidos, se cotizará y pagará por dichos periodos
únicamente en el seguro de enfermedades y maternidad…”.

Esto quiere decir, que las faltas del trabajador únicamente se cotizarán
en el seguro de enfermedades y maternidad, y no en los demás seguros.

b) Si las ausencias del trabajador son por periodos de ocho días


consecutivos o mayores, el patrón quedará liberado del pago de las
cuotas obrero-patronales, siempre y cuando se haya presentado el aviso
de baja del trabajador, o se compruebe que el trabajador fue inscrito por
otro patrón.

c) Cuando un trabajador tenga incapacidad médica expedida por el IMSS,


ya sea por riesgo de trabajo o enfermedad en general, sólo se pagarán
las cuotas obrero-patronales en la rama de retiro, del seguro de retiro,
cesantía en edad avanzada y vejez. En ningún otro de los demás
seguros se cotizará por estas incapacidades.

En resumen, las ausencias e incapacidades no se considerarán para cotizar


en los siguientes seguros:

Concepto Enfermedades y Retiro Guarderías y Cesantía Invalidez y Riegos


Maternidad Prest. sociales en edad Vida de
avanzada y Trabajo
Vejez

Ausencias Si No No No No No
(faltas)

Incapaci- No Si No No No No
dades

No: no se considerarán para efectos de cotización.


Sí: sí se considerarán para efectos de cotización.

68
2.2.8 FORMA DE COTIZACIÓN CUANDO SE PRESTEN SERVICIOS A
VARIOS PATRONES

En caso de que un trabajador preste sus servicios a varios patrones de manera


simultánea, el artículo 33 de la Ley del Seguro Social establece la forma de
cotización que deberán seguir los patrones para el entero de las cuotas obrero-
patronales.

Artículo 33

“Para el disfrute de las prestaciones en dinero, en caso que el asegurado


preste servicios a varios patrones se tomará en cuenta la suma de los salarios
percibidos en los distintos empleos, cuando ésta sea menor al límite superior
establecido en el artículo 28 los patrones cubrirán separadamente los aportes a
que estén obligados con base en el salario que cada uno de ellos pague al
asegurado.

Cuando la suma de los salarios que percibe un trabajador llegue o sobrepase el


límite superior establecido en el artículo 28 de esta Ley, a petición de los
patrones, éstos cubrirán los aportes del salario máximo de cotización, pagando
entre ellos la parte proporcional que resulte entre el salario que cubre
individualmente y la suma total de los salarios que percibe el trabajador”.

Con respecto a este último párrafo, el Reglamento de la Ley del Seguro Social
en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y
Fiscalización (RACERF), en su artículo 49 establece una fórmula para
determinar la parte proporcional que deben cubrir los patrones por concepto de
cuotas, cuando empleen al mismo trabajador.

69
Artículo 49 del RACERF:

“Cuando un trabajador preste servicios a varios patrones y la suma de los


salarios rebase el límite superior establecido en el artículo 28 de la Ley, a
solicitud por escrito de cualquiera de éstos, el Instituto autorizará a que cubran
la parte proporcional de cuotas que les corresponda, de acuerdo con la fórmula
siguiente:

Se dividirá el tope de cotización entre la suma de los salarios reportados al


Instituto por los patrones; el cociente se multiplicará por cada uno de los
salarios reportados y el resultado será la base de cotización para cada uno de
ellos.

La autorización que expida el Instituto por este motivo estará vigente hasta que
se modifique el salario mínimo general del Distrito Federal o las condiciones de
aseguramiento del trabajador”.

La proporción a pagar por cada patrón se calcula de la siguiente manera:

Patrones del SBC Límite Factor Proporción a


trabajador percibido superior del pagar por
art. 28 LSS cada patrón
Patrón 1 $ 1,350.00 $ 1264.25 0.44359 $ 598.85

Patrón 2 $ 1,500.00 0.44359 $ 665.40

SUMAS $ 2,850.00 $ 1264.25

OPERACIONES:
Límite superior del art. 28: SMGDF $ 50.57 * 25 veces.
Factor: $ 1264.25 / 2850

70
2.2.9 TIEMPO Y FORMA PARA EL ENTERO DE LAS CUOTAS

De acuerdo con el art. 39 de la Ley del Seguro Social, las cuotas obrero-
patronales deberán enterarse por mensualidades vencidas, y el pago
respectivo deberá enterarse a más tardar el día 17 del mes inmediato siguiente;
sin embargo, esta disposición sólo es aplicable para 4 ramos del seguro, ya
que el artículo vigésimo séptimo transitorio para 1997, establece que se
pagarán de forma bimestral los seguros de retiro, cesantía en edad avanzada y
vejez.

Este artículo transitorio, especifica también que los seguros antes mencionados
se pagarán bimestralmente en tanto no se homologuen los periodos de pago
de las Leyes del ISSSTE e INFONAVIT; cabe mencionar que la Ley del
INFONAVIT ya fue homologada a la Ley del Seguro Social en un decreto
emitido por el Congreso de la Unión, el cual fue publicado el 6 de enero de
1997.

o Riesgo de trabajo
o Enfermedades y Maternidad
Mensualmente: o Invalidez y Vida
o Guarderías y Prestaciones Sociales.

o Retiro
o Cesantía en edad avanzada y vejez
Bimestralmente
o INFONAVIT

71
Otras de las cosas que establece el art. 39 de la citada Ley, es que el patrón
presentará las cédulas de determinación de las cuotas en los formatos
impresos, o en su caso, mediante el programa informático autorizado por el
instituto.

El artículo 113 del RACERF, establece que el patrón hará uso del programa
informático o de las cédulas de determinación propuestas por el IMSS, en los
siguientes casos:

Modalidad: Obligación :

Programa Informático (SUA) Cuando se tengan de 5 trabajadores


en adelante

Cédula de determinación propuesta Cuando se tenga hasta 4


por el IMSS trabajadores.

Cuando los trabajadores perciban como cuota diaria un salario mínimo, no se


les hará retención por concepto de cuota obrera y esta será a cargo del patrón.
(Artículo 36 de la LSS)

72
2.3 DE LAS INFRACCIONES Y MULTAS

2.3.1 SANCIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

Toda vez que el Instituto Mexicano del Seguro Social es un órgano fiscal
autónomo, tiene la facultad de imponer sanciones pecuniarias a los sujetos
obligados que incumplan las disposiciones establecidas en esta Ley.

Por ello la Ley del Seguro Social y el RACERF señalan de manera clara y
específica, las obligaciones a las cuales deben dar cumplimiento los patrones
y, en caso de incumplimiento, señala también el monto de la sanción a la cual
se harán acreedores.

FUNDAMEN- SANCIÓN (Art. 304-B)


TO LEGAL DE INFRACCIÓN EN PESOS
LA Art. 304-A EN VECES
SMGDF $ 50.57
OBLIGACIÓN EL SMGDF
Mínimo Máximo

Arts. 15-1, I. No registrarse ante el


20 - 350 1,011.40 17,699.50
LSS; 12, Instituto, o hacerlo fuera del
RACERF plazo establecido en la Ley.

Arts. 15-I, LSS; II. No inscribir a sus


45, RACERF trabajadores ante el Instituto o 20 - 350 1,011.40 17,699.50
hacerlo en forma
extemporánea.

Arts. 15-I, 34, III. No comunicar al Instituto o


LSS; 53 – 56, hacerlo extemporáneamente
RACERF las modificaciones al salario 20 - 125 1,011.40 6,321.25
base de cotización de sus
trabajadores

73
Arts. 15-III, IV. No determinar o determinar
LSS; 113,114, en forma extemporánea las 20 - 75 1,011.40 3,792.75
RACERF cuotas obrero- patronales
legalmente a su cargo;

Arts. 15-VII, V. No informar al trabajador o


180, LSS al sindicato de las
aportaciones realizadas a la 20 - 75 1,011.40 3,792.75
cuenta individual del seguro
de retiro, cesantía en edad
avanzada y vejez

Arts. 15-I-III-IV- VI. Presentar al Instituto los


VI-VII. avisos afiliatorios, formularios,
comprobantes de afiliación,
registros de obras o cédulas
20 - 210 1,011.40 10,619.70
de determinación de cuotas
obrero- patronales con datos
falsos, salvo aquéllos que por
su naturaleza no sean de su
responsabilidad;

Arts. 15-II, VII. No llevar los registros de


LSS; 9, nóminas o listas de raya, en
20 - 75 1,011.40 3,792.75
RACERF los términos que señala la Ley
y el Reglamento para el Pago
de Cuotas del Seguro Social;

Arts. 15-VI Y VIII. No entregar a sus


IX, LSS; 8, trabajadores la constancia
RACERF semanal o quincenal de los
20 - 75 1,011.40 3,792.75
días laborados, en caso de
estar obligado a ello;

74
Arts. 15-IV, IX. No proporcionar, cuando el
LSS Instituto se lo requiera, los
elementos necesarios para
determinar la existencia, 20 - 210 1,011.40 10,619.70
naturaleza y cuantía de las
obligaciones a su cargo o
hacerlo con documentación
alterada o falsa;

Arts. 15-V, X. Obstaculizar o impedir, por


185, 251- sí o por interpósita persona,
XVIII, LSS las inspecciones o visitas
domiciliarias, así como el 20 - 125 1,011.40 6,321.25
procedimiento administrativo
de ejecución, que ordene el
Instituto;

Arts. 83, LSS XI. No cooperar con el Instituto


en los términos del artículo 83
de la Ley, en la realización de
estudios e investigaciones
para determinar factores
causales y medidas
preventivas de riesgos de
trabajo, en proporcionar datos
e informes que permitan la 20 - 75 1,011.40 3,792.75
elaboración de estadísticas de
ocurrencias y en difundir, en el
ámbito de sus empresas, las
normas sobre prevención de
riesgos de trabajo;

75
Arts. 51, 52, XII. No dar aviso al Instituto de
LSS los riesgos de trabajo, ocultar
su ocurrencia en las
instalaciones o fuera de ellas
20 - 350 1,011.40 17,699.50
en el desarrollo de sus
actividades, o no llevar los
registros de los riesgos de
trabajo o no mantenerlos
actualizados

Arts. 15-V, XIII. No conservar los


LSS documentos que estén siendo
revisados durante una visita
domiciliaria o los bienes
20 - 125 1,011.40 6,321.25
muebles en los que se dejen
depositados los mismos como
consecuencia de su
aseguramiento;
XIV. Alterar, desprender o
Arts. 15-II, destruir, por sí o por
IV,V, LSS interpósita persona, los
documentos, sellos o marcas
colocados por los visitadores
del Instituto con el fin de
asegurar la contabilidad, en
los sistemas, libros, registros y
demás documentos que la 20 - 350 1,011.40 17,699.50
integren, así como en los
equipos, muebles u oficinas en
que se encuentre depositada
dicha contabilidad y que se le
hayan dejado en depósito
como consecuencia del
aseguramiento derivado de
una visita domiciliaria;

76
Arts. XV. No presentar la revisión
72,74,LSS; 32- anual obligatoria de su
V, 35, siniestralidad y determinación
RACERF de la prima del seguro de
riesgos de trabajo o hacerlo
extemporáneamente o con
datos falsos o incompletos, en
relación con el periodo y
plazos señalados en el 20 - 210 1,011.40 10,619.70
reglamento correspondiente.
No se impondrá multa a los
patrones por la no
presentación de los
formularios de determinación
de la prima del seguro antes
mencionado cuando ésta
resulte igual a la del ejercicio
anterior;

Arts. 15-I, LSS; XVI. No dar aviso al Instituto o


16, RACERF hacerlo extemporáneamente
del cambio de domicilio de una
empresa o establecimiento,
20 - 75 1,011.40 3,792.75
cuando se encuentre en
alguno de los supuestos que
señala el reglamento
respectivo;

Arts. 15-III, 38, XVII. No retener las cuotas a


LSS cargo de sus trabajadores
cuando así le corresponda 20 - 350 1,011.40 17,699.50
legalmente, o habiéndolas
retenido, no enterarlas al
Instituto

77
Arts. 15-I, LSS; XVIII. No comunicar al Instituto
10,16, por escrito sobre el
RACERF estallamiento de huelga o
terminación de la misma; la
20 - 125 1,011.40 6,321.25
suspensión; cambio o término
de actividades; la clausura; el
cambio de nombre o razón
social; la fusión o escisión;

Arts. 15-VIII, XIX. Omitir o presentar


16, LSS; extemporáneamente el
161,162, dictamen por contador público
20 - 75 1,011.40 3,792.75
RACERF autorizado cuando se haya
ejercido dicha opción en
términos del artículo 16 de
esta Ley;

Arts. 15-VIII, XX. No cumplir o hacerlo


16, LSS; 154, extemporáneamente con la
161,162, obligación de dictaminar por 20 - 350 1,011.40 17,699.50
RACERF contador público autorizado
sus aportaciones ante el
Instituto, y
Arts. 15-VI, XXI. Notificar en forma
LSS; 8-VIII, extemporánea, hacerlo con
RACERF datos falsos o incompletos o
bien, omitir notificar al Instituto
en los términos del reglamento
respectivo, el domicilio de
20 - 350 1,011.40 17,699.50
cada una de las obras o fase
de obra que realicen los
patrones que esporádica o
permanentemente se
dediquen a la industria de la
construcción.

78
Se impondrán multas del 40 hasta el 100% por los conceptos omitidos, a todos
aquellos sujetos que tengan la obligación de pagar los conceptos mencionados
en el artículo 287 de la Ley del Seguro Social y no lo hagan.

El artículo 304-C de la LSS, señala que no se impondrán multas cuando:

a) Se cumplan de manera espontánea los obligaciones o,


b) Cuando se haya cometido infracción por caso fortuito o fuerza mayor.

Este artículo también hace mención que “no se considerará espontáneo el


pago cuando:

1. La omisión es descubierta por el IMSS;


2. La omisión haya sido corregida por el patrón después de notificada la visita
domiciliaria, o haya mediado requerimiento u otra gestión notificada por el
IMSS, y
3. Cuando el patrón haya corregido la omisión después de los 15 días
siguientes a la presentación del dictamen por contador público, respecto de
actos u omisiones en que hubiera incurrido y que se observen en el
dictamen”.

2.3.2 AUTORIDADES COMPETENTES PARA LA IMPOSICIÓN DE


SANCIONES

Dentro del capítulo III, del reglamento para la imposición de multas por
infracción a las disposiciones de la Ley del Seguro Social y sus reglamentos, se
menciona de manera específica a las autoridades que tienen la facultad para
imponer sanciones.

79
TIENEN FACULTAD DE IMPONER
SANCIONES

Los Delegados o Subdelegados del El Director General del


IMSS
Instituto dentro de su
circunscripción territorial

Harán efectivas las sanciones


impuestas

El jefe de la oficina para cobros del


IMSS, que corresponda

En los asuntos de gran importancia y trascendencia, antes de imponer una


sanción, los Delegados o Subdelegados deberán solicitar la opinión a la
Dirección de Afiliación y Cobranza.

2.3.3 PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES

El esquema siguiente muestra el procedimiento para la imposición de


sanciones, establecido por el IMSS dentro del capítulo IV del reglamento para
la imposición de multas por infracción a las disposiciones de la Ley del Seguro
Social y sus reglamentos.

80
El IMSS detecta un acto u omisión que es motivo
de una infracción

Se allegará de los elementos que permitan su


esclarecimiento

Si la infracción es aplicable, el IMSS se lo


notificará al patrón

Patrón

Dispone de 10 días No se presenta en el plazo


hábiles siguientes a la establecido en defensa de sus
notificación, para intereses, se presumirán ciertos
manifestar por escrito los actos u omisiones que se le
ante la autoridad lo que a imputan.
su derecho convenga y
presente pruebas.

Contra las resoluciones que Se dictará resolución y


emita el IMSS, sólo procede el deberá pagar la multa
recurso administrativo de respectiva.
inconformidad.

81
Para considerar la gravedad de una falta al momento de imponer una multa,
deben considerarse los siguientes supuestos:

 La naturaleza propia del acto u omisión.


 El número de trabajadores afectados por el acto u omisión.
 El importe del crédito fiscal omitido.
 La capacidad económica del infractor.

Cuando un patrón se haga acreedor a la imposición de varias multas,


únicamente deberá pagar aquella cuyo monto sea mayor.

En los casos en los que el patrón vuelva a realizar los actos u omisiones por los
que ya fue sancionado con anterioridad, será multado con el doble del importe
de la que corresponda a la última infracción cometida, sin que exceda el
máximo legal, que en este caso es de 350 veces el SMGDF o el 100% del
concepto omitido (Artículo 185 del RACERF).

2.3.4 PAGO DE LAS MULTAS

La multa impuesta deberá ser pagada dentro de los 15 días hábiles siguientes
a su notificación, en las delegaciones y subdelegaciones del instituto, o en las
entidades receptoras autorizadas.

El reglamento de la Ley del Seguro Social, establece que si la multa se paga


dentro del plazo establecido, su monto se reducirá en un 20%, sin que para
ello, la autoridad dicte una nueva resolución (Artículo 189 del RACERF).

82
2.3.5 CONDONACIÓN DE LAS MULTAS

De conformidad con el artículo 304-D de la Ley del Seguro Social, el IMSS


podrá condonar la multa a los interesados que acrediten mediante pruebas
documentales, que no se cometió infracción alguna.

Al solicitar que se deje sin efecto una multa, puede solicitarse que se suspenda
el Procedimiento Administrativo de Ejecución (PAE), el cual es utilizado para el
cobro de los créditos fiscales mencionados en el artículo 287 de la Ley del
Seguro Social cuando estos no han sido cubiertos en tiempo y forma
establecido, siempre y cuando se garantice el interés fiscal del IMSS.

La resolución que emita el IMSS con respecto a dicha solicitud, no puede ser
impugnada por los medios de defensa señalados en la Ley del Seguro Social,
sino que, con fundamento en el artículo 295 de la LSS y el 195 del RACERF,
deberá impugnarse ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

El procedimiento para solicitar la condonación de una multa, se encuentra


señalado en los artículos 190-195 del RACERF.

Presentará solicitud de condonación:

1. Ante la Unidad Administrativa que impuso la


Patrón o multa.
Sujeto obligado 2. Plazo es de 5 días hábiles después de la
notificación.
3. No interponer recurso de inconformidad.
4. Con lo requisitos establecidos por el artículo
190 del RACERF

83
Los requisitos que debe contener la solicitud son:

• Nombre, denominación o razón social.


• Número de registro patronal.
• Domicilio.
• El número de crédito.
• Periodo y fecha de la multa impuesta.
• Justificación de no haber cometido la infracción
• Documentos comprobatorios.

El acuerdo 187/2003 emitido por el H. Consejo Técnico del IMSS, amplía el


plazo señalado para la presentación de la solicitud, especificando que podrá
ser presentada fuera del plazo establecido por el RACERF.

La resolución correspondiente que emita la Unidad Administrativa, deberá


dictarse dentro de los 10 días hábiles siguientes a la presentación de la
solicitud y, será notificada al patrón.

Finalmente sólo procederán las multas que hayan quedado firmes, y se


llevarán a cabo en la forma y términos que establezca el H. Consejo Técnico
del IMSS.

84
CAPÍTULO III

CASOS PRÁCTICOS

85
CAPÍTULO III
CASOS PRÁCTICOS

3.1 CÁLCULO DEL SALARIO BASE DE COTIZACIÓN

Con la finalidad de lograr una mejor comprensión del proceso en la


determinación del salario base de cotización, se presenta el siguiente ejercicio
con percepciones mixtas.

DATOS DE LA EMPRESA:

Nombre de la Empresa:: “CALZARÁPIDO, S.A. DE C.V.”


Registro patronal: C60 21135 10 2
5 de febrero Nº 8, Naolinco de
Domicilio fiscal:
Victoria, Veracruz.
Fabricación de calzado, con
Giro o actividad: maquinaria y/o equipo motorizado.

Clase de riesgo de trabajo: III, fracción 251


Prima de riesgo de trabajo: 2.59840
Periodo mensual: Agosto
Periodo bimestral: Julio – Agosto 2007

86
DATOS DE LOS TRABAJADORES:

Trabajador Fecha de Salario Tipo de Ausencias Incapacidad


ingreso mensual salario es

A 27/04/06 $ 2,325 Mixto 3 en Agosto


B 14/02/04 $ 3,100 Mixto 5 en Agosto 5 en Agosto
C 20/01/05 $ 2,480 Mixto 2 en Agosto
D 19/06/01 $ 2,945 Mixto 1 en Agosto
E 04/05/03 $ 3,410 Mixto

Concepto: Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador

A B C D E
Salario diario $ 75 $100 $80 $95 $110
Antigüedad 1año 3 años 2 años 6 años 4 años
Días de vacaciones 6 días 10 días 8 días 14 días 12 días
Prima vacacional 25% 42% 33% 50% 50%
Aguinaldo 15 días 30 días 20 días 25 días 45 días
Alimentación
( 1 comida al día) Gratuita Gratuita $ 15 $ 15 $ 10
Vales de despensa
(mensual) $ 682 $ 682 $ 682 $ 682 $ 682
Ayuda para transporte
(mensual) $ 500 $ 500
Tiempo extra triple del
bimestre anterior 12 hrs. 8 hrs.
Fondo de ahorro T – 5% T – 5%
P – 8% P – 8%
Premio por puntualidad
del bimestre anterior $200
Bono de productividad
del bimestre anterior $ 400
Comisiones del bimestre
anterior $ 1,000 $ 1,200

87
Información complementaria:

“Calzarápido” cuenta con un comedor para sus empleados a los que se les
otorga la comida en forma gratuita (un alimento al día), excepto a los
trabajadores C, D y E a los cuales se les cobra $ 15.00 a los primeros dos y
$ 10.00 al tercero por alimento.

DETERMINACIÓN DEL SALARIO DIARIO INTEGRADO FIJO:

Concepto: Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador

A B C D E

Salario diario $ 75 $ 100 $ 80 $ 95 $ 110

Prima vacacional $ 0.3082 $ 1.1506 $ 0.5786 $ 1.8219 $ 1.8082

Aguinaldo $ 3.0822 $ 8.2192 $ 4.3836 $ 6.5068 $13.5616

Alimentación $ 6.2475 $ 8.33 N/I N/I N/I

Vales despensa $ 1.772 $ 1.772 $ 1.772 $ 1.772 $ 1.772


*Ayuda para
camiones N/I N/I

Fondo de ahorro $ 3.00 $ 3.30


Salario diario fijo: $ 86.41 $ 122.47 $ 86.73 $ 105.10 $ 130.44

* N / I según el acuerdo 77/94 frac. Vl, ya que se considera como una herramienta de
trabajo.

88
DETERMINACIÓN DEL SALARIO VARIABLE: (Artículo 30, Fracción II de la
LSS)

Concepto Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador

A B C D E
Tiempo extra triple
del bimestre anterior $ 450 $ 330
Bono de
productividad del
bimestre anterior $ 400
Comisiones del
bimestre anterior $ 1,000 $ 1,200
Total de ingresos
$ 850 $ 1,000 $ 1,200 $ 330
(/)
Días del periodo
(mayo-junio)
61 61 61 61
Salario diario
variable:
$ 13.93 $ 16.39 $ 19.67 $ 5.41

DETERMINACIÓN DEL SALARIO MIXTO: (Artículo 30, Fracción III de la LSS)

Salario Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador

A B C D E
$ 86.41 $ 122.47 $ 86.73 $ 105.10 $ 130.44
Fijo

Variable $ 13.93 $ 16.39 $ 19.67 $ 5.41

Suma $ 86.41 $ 136.40 $ 103.12 $ 124.77 $ 135.85

*Premio
por
puntualidad

SDI MIXTO $ 86.41 $ 136.40 $ 103.12 $ 124.77 $ 135.85

89
* El premio por puntualidad NO integra, ya que no rebasa el 10% del SBC.

Trabajador A:

Salario diario integrado $ 86.41


(*) Los días del periodo 61
SBC bimestral $ 5,271.01
(*) 10% $ 527.101
Vs
Monto del premio de $ 200.00
asistencia
Diferencia a integrar $ 0.00

CÁLCULOS:

PRIMA VACACIONAL: (Artículo 80 de la LFT)

Trabajador Días de Salario % Prima (/) Días Prima


vacaciones Diario del Año Vacacional
A 6 $ 75 25% 365 $ 0.3082
B 10 $ 100 42% 365 $ 1.1506
C 8 $ 80 33% 365 $ 0.5786
D 14 $ 95 50% 365 $ 1.8219
E 12 $ 110 50% 365 $ 1.8082

90
AGUINALDO: (Artículo 87 de la LFT)

Trabajador Días Salario (/) Días del Aguinaldo


otorgados Diario Año

A 15 $ 75 365 $ 3.0822
B 30 $ 100 365 $ 8.2192
C 20 $ 80 365 $ 4.3836
D 25 $ 95 365 $ 6.5068
E 45 $ 110 365 $ 13.5616

ALIMENTACIÓN: (Artículos 27 y 32 de la LSS)

Trabajador Salario Gratuita Onerosa Alimentación


Diario
A $ 75 8.33% $ 6.2475
B $ 100 8.33% $ 8.33
C $ 80 $ 15 N/I
D $ 95 $ 15 N/I
E $ 110 $ 10 N/I

Nota: No integra la alimentación onerosa, ya que se paga más del 20% del
SMGDF, es decir, se pagó más del $ 10.114.

91
VALES DE DESPENSA: (Artículo 27, Fracción Vl de la LSS)

Despensa Despensa Monto Monto a


Trabajador
mensual diaria autorizado integrar
A $ 682 $ 22 $ 20.228 $ 1.772
B $ 682 $ 22 $ 20.228 $ 1.772
C $ 682 $ 22 $ 20.228 $ 1.772
D $ 682 $ 22 $ 20.228 $ 1.772
E $ 682 $ 22 $ 20.228 $ 1.772

FONDO DE AHORRO: (Artículo 27, Fracción ll de la LSS) Acuerdo 494/93

Trabajador Salario Aportación Aportación Monto de


diario trabajador patrón diferencia que
5% 8% integra
B $ 100 $ 5.00 $ 8.00 $ 3.00
E $ 110 $ 5.50 $ 8.80 $ 3.30

HORAS EXTRA TRIPLES:

Trabajador Salario Costo por hora Horas Costo del


diario Triple triples bimestre
(100/8)*3

B $ 100 $ 37.50 12 hrs. $ 450


E $ 110 $ 41.25 8 hrs. $ 330

92
3.2 DETERMINACIÓN DE LAS CUOTAS OBRERO-
PATRONALES ANTE EL IMSS Y EL INFONAVIT

PRIMAS DE FINANCIAMIENTO DE LOS DIFERENTES SEGUROS Y


APORTACIONES AL INVONAVIT A LA FECHA DE AGOSTO DEL 2007.
CUOTA BASE
SEGURO TOTAL
PATRONAL OBRERA SALARIAL
IMSS
1. Riesgos de Trabajo 2.59840% 2.59840% SBC

2. Enfermedades y Maternidad

A. Prestaciones en Especie
Cuota Fija por cada
Trabajador hasta por tres 19.75% 0.00% 19.75% SMGDF
SMGDF
SBC-
Cuota adicional o Excedente 1.59% 0.56% 2.15%
3VSMGDF
B. Prestaciones en Dinero 0.70% 0.25% 0.95% SBC
Gastos médicos para
1.05% 0.375% 1.425% SBC
pensionarios y beneficiarios
3. Invalidez y Vida 1.75% 0.625% 2.375% SBC
4. Retiro, Cesantía en edad
avanzada y vejez
Ramo de Retiro 2.00% 0.00% 2.00% SBC
Ramo de Cesantía en edad
3.150% 1.125% 4.275% SBC
avanzada y Vejez
5. Guarderías y Prestaciones
1.00% 0.00% 1.00% SBC
Sociales
INFONAVIT 5.00% 0.00% 5.00% SBC

93
CALCULO DE CUOTAS DEL SEGURO DE ENFERMEDADES Y
MATERNIDAD

CUOTA FIJA

Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador


FÓRMULA
A B C D E

SMGDF (2007) $ 50.57 $ 50.57 $ 50.57 $ 50.57 $ 50.57

(*) Días del periodo 28 26 31 31 31


Base de
(=) cotización $1,415.96 $1,314.82 $1,567.67 $1,567.67 $1,567.67
mensual fija

(*) Prima patronal 19.75% 19.75% 19.75% 19.75% 19.75%

Cuota fija
(=)
patronal $ 279.65 $ 259.68 $ 309.61 $ 309.61 $ 309.61

94
CUOTA ADICIONAL O EXCEDENTE

Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador

FÓRMULA
A B C D E

Salario base de $ 86.41 $ 136.40 $ 103.12 $ 124.77 $ 135.85


cotización
(*) Días del periodo 28 26 31 31 31
Salario base de
(=) cotización
mensual $2,419.48 $3,546.40 $3,196.72 $3,867.87 $4,211.35
3SMGDF
(-)
(3*31*$50.57) $4,247.88 $3,944.46 $4,703.01 $4,703.01 $4,703.01
(=) Excedente $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
(*) Prima patronal 1.59% 1.59% 1.59% 1.59% 1.59%
(=) Cuota patronal $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Excedente $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00


(*) Prima obrera 0.56% 0.56% 0.56% 0.56% 0.56%
(=) Cuota obrera $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
Total cuotas a
cubrir $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

95
PRESTACIONES EN DINERO

Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador


FÓRMULA
A B C D E

Salario base de $ 86.41 $ 136.40 $ 103.12 $ 124.77 $ 135.85


cotización
(*) Días del periodo 28 26 31 31 31
Base de
(=) cotización $2,419.48 $3,546.40 $3,196.72 $3,867.87 $4,211.35
mensual
(*) Prima patronal 0.70% 0.70% 0.70% 0.70% 0.70%
(=) Cuota patronal $ 16.94 $ 24.82 $ 22.38 $ 27.08 $ 29.48

Base de
(=) cotización $2,419.48 $3,546.40 $3,196.72 $3,867.87 $4,211.35
mensual
(*) Prima obrera 0.25% 0.25% 0.25% 0.25% 0.25%
(=) Cuota obrera $ 6.05 $ 8.87 $ 7.99 $ 9.67 $ 10.53
Total cuotas a
cubrir $ 22.99 $ 33.69 $ 30.37 $ 36.75 $ 40.01

96
GASTOS MÉDICOS PARA PENSIONADOS

Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador


FÓRMULA
A B C D E

Salario base de $ 86.41 $ 136.40 $ 103.12 $ 124.77 $ 135.85


cotización
(*) Días del periodo 28 26 31 31 31
Base de
(=) cotización $2,419.48 $3,546.40 $3,196.72 $3,867.87 $4,211.35
mensual
(*) Prima patronal 1.05% 1.05% 1.05% 1.05% 1.05%
(=) Cuota patronal $ 25.40 $ 37.24 $ 33.57 $ 40.61 $ 44.22

Base de
(=) cotización $2,419.48 $3,546.40 $3,196.72 $3,867.87 $4,211.35
mensual
(*) Prima obrera 0.375% 0.375% 0.375% 0.375% 0.375%
(=) Cuota obrera $ 9.07 $ 13.30 $ 11.99 $ 14.50 $ 15.79
Total cuotas a
cubrir $ 34.47 $ 50.54 $ 45.55 $ 55.12 $ 60.01

97
CÁLCULO DE CUOTAS DEL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO

Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador


FÓRMULA
A B C D E

Salario base de $ 86.41 $ 136.40 $ 103.12 $ 124.77 $ 135.85


cotización
(*) Días del periodo 28 21 29 30 31
Base de
(=) cotización $2,419.48 $2,864.40 $2,990.48 $3,743.10 $4,211.35
mensual
(*) Prima de riesgo 2.59840% 2.59840% 2.59840% 2.59840% 2.59840%
(=) Cuotas a cubrir $ 62.87 $ 74.43 $ 77.70 $ 97.26 $ 109.43

CÁLCULO DE CUOTAS DEL SEGURO DE GUARDERÍAS Y


PRESTACIONES SOCIALES

Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador


FÓRMULA
A B C D E

Salario base de $ 86.41 $ 136.40 $ 103.12 $ 124.77 $ 135.85


cotización
(*) Días del periodo 28 21 29 30 31
Base de
(=) cotización $2,419.48 $2,864.40 $2,990.48 $3,743.10 $4,211.35
mensual
(*) Prima patronal 1.00% 1.00% 1.00% 1.00% 1.00%
(=) Cuota patronal $ 24.19 $ 28.64 $ 29.90 $ 37.43 $ 42.11

98
CÁLCULO DE CUOTAS DEL SEGURO DE INVALIDEZ Y VIDA

Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador


FÓRMULA
A B C D E

Salario base de $ 86.41 $ 136.40 $ 103.12 $ 124.77 $ 135.85


cotización
(*) Días del periodo 28 21 29 30 31
Base de
(=) cotización $2,419.48 $2,864.40 $2,990.48 $3,743.10 $4,211.35
mensual
(*) Prima patronal 1.75% 1.75% 1.75% 1.75% 1.75%
(=) Cuota patronal $ 42.34 $ 50.13 $ 52.33 $ 65.50 $ 73.70

Base de
(=) cotización $2,419.48 $2,864.40 $2,990.48 $3,743.10 $4,211.35
mensual
(*) Prima obrera 0.625% 0.625% 0.625% 0.625% 0.625%
(=) Cuota obrera $ 15.12 $ 17.90 $ 18.69 $ 23.39 $ 26.32
Total cuotas a
cubrir $ 57.46 $ 68.03 $ 71.02 $ 88.89 $ 100.02

99
CÁLCULO DE CUOTAS DEL SEGURO DE RETIRO, CESANTÍA EN EDAD
AVANZADA Y VEJEZ

RETIRO

Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador

FÓRMULA
A B C D E

Salario base de $ 86.41 $ 136.40 $ 103.12 $ 124.77 $ 135.85


cotización
(*) Días del periodo 62 57 60 61 62
Base de
(=) cotización $5,357.42 $7,774.80 $6,187.20 $7,610.97 $8,422.70
mensual
(*) Prima patronal 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00%
(=) Cuota patronal $ 107.15 $ 155.50 $ 123.74 $ 152.22 $ 168.45

100
CESANTÍA Y VEJEZ

Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador

FÓRMULA
A B C D E

Salario base de $ 86.41 $ 136.40 $ 103.12 $ 124.77 $ 135.85


cotización
(*) Días del periodo 59 52 60 61 62
Base de
(=) cotización $5,098.19 $7,092.80 $6,187.20 $7,610.97 $8,422.70
mensual
(*) Prima patronal 3.150% 3.150% 3.150% 3.150% 3.150%
(=) Cuota patronal $ 160.59 $ 223.42 $ 194.90 $ 239.75 $ 265.32

Base de
(=) cotización $5,098.19 $7,092.80 $6,187.20 $7,610.97 $8,422.70
mensual
(*) Prima obrera 1.125% 1.125% 1.125% 1.125% 1.125%
(=) Cuota obrera $ 57.35 $ 79.79 $ 69.61 $ 85.62 $ 94.76
Total cuotas a
cubrir $ 217.94 $ 303.21 $ 264.51 $ 325.37 $ 360.07

101
CÁLCULO DE APORTACIONES AL INFONAVIT

Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador


FÓRMULA
A B C D E

Salario base de $ 86.41 $ 136.40 $ 103.12 $ 124.77 $ 135.85


cotización
(*) Días del periodo 62 57 60 61 62
Base de
(=) cotización $5,357.42 $7,774.80 $6,187.20 $7,610.97 $8,422.70
mensual
(*) Prima patronal 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00%
Aportaciones
(=)
patronales $ 267.87 $ 388.74 $ 309.36 $ 380.55 $ 421.14

102
RESUMEN DE CUOTAS MENSUALES

Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador

SEGURO A B C D E
P O P O P O P O P O

Riesgos de trabajo $62.87 $0.00 $74.43 $0.00 $77.70 $0.00 $97.26 $0.00 $109.43 $0.00

Enfermedades y Maternidad $321.99 $15.12 $321.74 $22.17 $365.56 $19.98 $377.30 $24.17 $383.31 $26.32

Invalidez y Vida $42.34 $15.12 $50.13 $17.90 $52.33 $18.69 $65.50 $23.39 $73.70 $26.32

Guarderías y prestaciones sociales $24.19 $0.00 $28.64 $0.00 $29.90 $0.00 $37.43 $0.00 $42.11 $0.00

Total de cuotas mensuales $451.39 $30.24 $474.94 $40.07 $525.49 $38.67 $577.49 $47.56 $608.55 $52.64

103
RESUMEN DE CUOTAS BIMESTRALES

Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador

SEGURO A B C D E
P O P O P O P O P O

Retiro $107.15 $0.00 $155.50 $0.00 $123.74 $0.00 $152.22 $0.00 $168.45 $0.00

Cesantía en edad avanzada y vejez $160.59 $57.35 $223.42 $79.79 $194.90 $69.61 $239.75 $85.62 $265.32 $94.76

Aportaciones al INFONAVIT $267.87 $0.00 $388.74 $0.00 $309.36 $0.00 $380.55 $0.00 $421.14 $0.00

Total de cuotas bimestrales $535.61 $57.35 $767.66 $79.79 $628.00 $69.61 $772.52 $85.62 $854.91 $94.76

104
CONCLUSIONES

105
Para que un patrón y todos los demás sujetos obligados enteren de manera
correcta las cuotas obrero-patronales ante el IMSS, depende
fundamentalmente de la adecuada integración del salario base de cotización.

Al ser éste la parte más importante para el entero de las cuotas en los
diferentes ramos de seguros comprendidos dentro de la Ley del IMSS, se
concluye lo siguiente:

o Se debe tener conocimiento de las obligaciones en materia laboral y de


seguridad social, a través de las leyes, los reglamentos, las tesis y las
jurisprudencias en la materia, para así evitar caer en algún
incumplimiento en la integración del salario base de cotización.

o Debe tenerse especial cuidado en la naturaleza de los conceptos que


integran el salario de los trabajadores, porque de ello dependerá el
tratamiento que debe dárseles.

o En materia de seguridad social el Licenciado en Contaduría desempeña


un papel muy importante para el cumplimiento de las obligaciones
patronales, por ello, el contador tiene la obligación de actualizarse y
capacitarse constantemente en esta materia para poder ofrecer servicios
de calidad y lo más importante, es que ayudará a los patrones a cumplir
de manera correcta y oportuna con sus obligaciones.

106
BIBLIOGRAFÍA

LEYES

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


2. Código Fiscal de la Federación.
3. Ley del Seguro Social y su Reglamento.
4. Ley Federal Del Trabajo.
5. Acuerdos del Consejo Técnico del IMSS.

LIBROS

1. AMEZCUA Ornelas, Norahenid. Nueva Ley del Seguro Social


Comentada. Tercera edición. México. SICCO, 1996. 177 páginas.

2. DE BUEN Lozano, Néstor. Derecho del Trabajo. Decimosexta edición.


México. Porrúa, 2005. 931 páginas.

3. DE BUEN Lozano, Néstor. VALENZUELA Morgado, Emilio. Instituciones


de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. México. Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1997.
881 páginas.

4. DELGADO Moya, Rubén. El Derecho a la Seguridad Social. México.


SISTA, 1991. 353 páginas.

107
5. Desarrollo de la seguridad social. Xalapa, Veracruz.
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo de la Seguridad_social. 1 de Junio
2007. 11:00 hrs.

6. GALINDO Cosme, Mónica. HERNÁNDEZ Rodríguez, Jesús. Estudio


Práctico de la Nueva Ley del Seguro Social. Séptima edición. México.
Ediciones Fiscales Isef, 2005. 261 páginas.

7. GUERRERO, Euquerio. Manual de Derecho del Trabajo. Octava edición.


México. Porrúa, 1977. 581 páginas.

8. Jurisprudencias en Materia de Seguridad Social y temas afines.


México. Instituto Mexicano del Seguro Social, 1979.

9. MELENDEZ George, León Magno. Introducción al Derecho de la


Seguridad Social. México. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
2004. 514 páginas.

10. MOCTEZUMA Barragán, Gonzalo. Derechos de los usuarios de los


servicios de salud. Segunda edición. México. Cámara de Diputados LVIII
Legislatura, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2001. 176 páginas.

11. MURUETA Sánchez, Alfredo. Cómo se Integra el Salario para Cotización


al Seguro Social. Tercera edición. México. PAC, 1986. 138 páginas.

108
12. PATIÑO Camarena, E. Javier. Instituciones del Derecho del Trabajo y de
la Seguridad Social. México. Oxford University Press, 1999. 229 páginas.

13. RUIZ Moreno, Ángel Guillermo. Nuevo Derecho de la Seguridad Social.


Editorial Porrúa. Séptima edición. México. Porrúa, 2003. 860 páginas.

14. SÁNCHEZ Castañeda, Alfredo. Diccionario de Derecho Laboral. Primera


edición. México. Oxford University Press, 2005. 199 páginas.

15. VARELA, A. Ricardo. Administración de la Compensación: Sueldos,


Salarios y Prestaciones. México. Prentice Hall, 2006.

109
ÍNDICE DE ABREVIATURAS

HCT Honorable Conejo Técnico del IMSS.

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social.

INFONAVIT Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los


Trabajadores.

INPC Índice Nacional de Precios al Consumidor.

ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los


Trabajadores del Estado.

LFT Ley Federal del Trabajo.

LSS Ley del Seguro Social.

PAE Procedimiento Administrativo de Ejecución.

PTU Participación de los Trabajadores en las Utilidades.

RACERF Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de


Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y
Fiscalización.

SMGDF Salario Mínimo General del Distrito Federal.

SCJN Suprema Corte de Justicia de la Nación.

SUA Sistema Único de Autodeterminación.

110

También podría gustarte