Está en la página 1de 686

MANUAL DE

LEGISLACIÓN PREVISIONAL

SEGUNDA EDICIÓN

GABRIELA LANATA FUENZALIDA


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL
© GABRIELA LANATA FUENZALIDA
/HJDO3XEOLVKLQJ&KLOH‡0LUDIORUHVSLVR6DQWLDJR&KLOH‡7HOpIRQR‡ZZZOHJDOSXEOLVKLQJFO
5HJLVWURGH3URSLHGDG,QWHOHFWXDO1ž‡,6%1
HGLFLyQPD\R/HJDO3XEOLVKLQJ&KLOH
HGLFLyQHQHUR/HJDO3XEOLVKLQJ&KLOH
7LUDMHHMHPSODUHV
,PSUHVRUHV&\&,PSUHVRUHV6DQ)UDQFLVFR6DQWLDJR
,035(62(1&+,/(35,17(',1&+,/(

$'9(57(1&,$

/D/H\1žVREUH3URSLHGDG,QWHOHFWXDOSURKtEHHOXVRQRH[FHSWXDGRGHREUDVSURWHJLGDVVLQODDXWRUL]DFLyQH[SUHVDGHORVWLWXODUHVGH
ORVGHUHFKRVGHDXWRU(OIRWRFRSLDGRRUHSURGXFFLyQSRUFXDOTXLHURWURPHGLRRSURFHGLPLHQWRGHODSUHVHQWHSXEOLFDFLyQTXHGDH[SUHVDPHQWH
SURKLELGR8VRVLQIUDFWRUHVSXHGHQFRQVWLWXLUGHOLWR
En homenaje a los 150 años de la carrera de
Dereho de la Universidad de Concepción
ÍNDICE

Página

CAPÍTULO PRIMERO
ANTECEDENTES DOCTRINARIOS

I. LOS RIESGOS Y CONTINGENCIAS SOCIALES................................................... 1


1. Concepto ......................................................................................... 1
2. Clasificación ................................................................................... 2
3. Enumeración ................................................................................... 4
4 Cobertura de los riesgos y contingencias sociales .......................... 5
II. LA SEGURIDAD SOCIAL.............................................................................. 6
1. Razón de existir .............................................................................. 6
2. Concepto de seguridad social ......................................................... 7
A. Como política social del Estado ............................................... 7
1) Tendencia amplia................................................................ 7
2) Tendencia restringida ......................................................... 8
B. Como disciplina jurídica .......................................................... 8
3. Seguridad social y protección social .............................................. 9
4. Relaciones de la seguridad social con el derecho del tra-
bajo ................................................................................................. 11
A. Argumentos para sustentar la autonomía ................................. 11
1) Concepto ............................................................................ 11
2) Presupuesto sociológico ..................................................... 11
3) Sujetos ................................................................................ 12
4) Contenido ........................................................................... 12
5) Fines ................................................................................... 12
6) Centro de acción ................................................................. 12
B. Puntos comunes entre ambas disciplinas.................................. 13
II ÍNDICE

Página

III. RAMAS O DIVISIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL .......................................... 14


1. Los seguros sociales ....................................................................... 15
A. Características .......................................................................... 15
B. Origen ....................................................................................... 16
C. Elementos que conforman la relación jurídica del seguro
social......................................................................................... 16
1) Obligación de afiliación ..................................................... 16
2) Obligación de cotizar ......................................................... 17
3) Derecho a las prestaciones ................................................. 18
2. La asistencia social ......................................................................... 19
3. La medicina social .......................................................................... 20
4. Los servicios sociales ..................................................................... 21
5. La política de pleno empleo ........................................................... 22
6. La política habitacional .................................................................. 22
7. Relación existente entre seguro social, previsión social y
seguridad social .............................................................................. 23
IV. PRINCIPIOS QUE INFORMAN LA SEGURIDAD SOCIAL ....................................... 23
1. Principio de la universalidad .......................................................... 24
A. Universalidad objetiva.............................................................. 24
B. Universalidad subjetiva ............................................................ 25
2. Principio de la solidaridad .............................................................. 26
3. Principio de la integridad................................................................ 27
4. Principio de la eficacia o suficiencia .............................................. 27
5. Principio de la uniformidad o de la unidad .................................... 29
6. Principio de la subsidiariedad ......................................................... 30
V. RESEÑA DE LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.......... 32
1. Antecedentes................................................................................... 32
2. Modernos sistemas surgidos durante la segunda guerra
mundial ........................................................................................... 34
A. Plan Beveridge de Gran Bretaña .............................................. 34
B. Plan Marsh de Canadá .............................................................. 36
VI. EL PROBLEMA DEL FINANCIAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL..................... 36
1. Régimen de financiamiento ............................................................ 37
A. Sistema unipartito de financiamiento ....................................... 37
1) Financiamiento a cargo del empleador............................... 37
2) Financiamiento a cargo del Estado..................................... 37
3) Financiamiento a cargo del trabajador ............................... 38
B. Sistema bipartito de financiamiento ......................................... 38
C. Sistema tripartito de financiamiento......................................... 39
ÍNDICE III

Página

a) Aportes o cotizaciones del trabajador ................................ 39


b) Cotización del empleador ................................................... 39
c) Aporte estatal ..................................................................... 39
2. Los regímenes financieros de la seguridad social .......................... 40
A. Régimen de reparto .................................................................. 40
1) Régimen de reparto simple................................................. 40
2) Régimen de reparto con fondos de cobertura ..................... 41
B. Régimen de capitalización........................................................ 42
1) Capitalización individual ................................................... 42
2) Capitalización colectiva ..................................................... 43

CAPÍTULO SEGUNDO
ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD
SOCIAL EN CHILE

I EVOLUCIÓN LEGISLATIVA........................................................................... 45
II EL PROCESO DE REFORMA PREVISIONAL CHILENO......................................... 49
1. Antecedentes................................................................................... 49
2. Críticas al sistema antiguo o tradicional ......................................... 51
A. Inexistencia de relación entre aportes y beneficios .................. 51
B. Efectos regresivos..................................................................... 53
1) En materia de pensiones ..................................................... 54
2) Incentivo a la evasión de cotizaciones ............................... 54
3) Deficiencias administrativas .............................................. 55
3. Reformas legislativas...................................................................... 56
A. Modificaciones legislativas generales ...................................... 56
B. Modificaciones en la protección al riesgo de enfermedad
común ....................................................................................... 57
C. Modificaciones en materia de pensiones .................................. 58
D. Situación de los regímenes previsionales existentes al
momento de la Reforma. El Instituto de Normalización
Previsional (INP) ...................................................................... 59
4. Descripción general del sistema actual de seguridad social
en Chile ........................................................................................... 63
5. El nuevo sistema de pensiones ....................................................... 65
A. Régimen financiero .................................................................. 66
B. Régimen administrativo ........................................................... 72
C. Intervención estatal................................................................... 73
IV ÍNDICE

Página

D. Algunas proyecciones ..................................................................... 75


1) Los costos del sistema .............................................................. 76
2) El monto de los beneficios ....................................................... 77

CAPÍTULO TERCERO
LA PROTECCIÓN FRENTE AL RIESGO DE VEJEZ, INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA.
RÉGIMEN LEGAL DEL NUEVO SISTEMA DE PENSIONES

PRIMERA PARTE: LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA ................................. 79


I. REGLAMENTACIÓN LEGAL ......................................................................... 79
II. CARACTERÍSTICAS GENERALES ................................................................... 79
III. LA ADMINISTRACIÓN DEL NUEVO SISTEMA .................................................. 81
1. Las sociedades anónimas administradoras de fondos de pen-
siones o AFP ................................................................................... 81
A. Constitución.............................................................................. 82
1) Exigencias especiales ......................................................... 83
A) El capital mínimo ......................................................... 83
B) El objeto ....................................................................... 84
C) La razón social ............................................................. 86
2) Normas de publicidad ........................................................ 86
B. Los accionistas fundadores....................................................... 88
1) Exigencias para ser socio fundador .................................... 88
2) Control del cumplimiento de las exigencias ...................... 89
2. Las comisiones ............................................................................... 90
A. Características .......................................................................... 90
B. Operaciones y tipos de comisiones .......................................... 91
1) Comisiones por el depósito de cotizaciones perió-
dicas.................................................................................... 91
2) Por los retiros que se practiquen por concepto de
renta temporal o retiro programado.................................... 93
3) Por operaciones relativas a las formas de ahorro vo-
luntario ............................................................................... 93
C. Medidas de publicidad.............................................................. 95
3. Los fondos de pensiones ................................................................. 96
A. Características generales de los Fondos ................................... 99
B. Tipos de fondos ........................................................................ 100
C. Elección de fondos ................................................................... 101
1) Cómo se hace efectivo el derecho a optar .......................... 101
ÍNDICE V

Página

A) Afiliados activos .......................................................... 101


B) Pensionados.................................................................. 103
C) Trabajadores no afiliados a la administradora ............. 103
2) Posibilidad de invertir en más de un fondo ........................ 103
3) Traspasos entre fondos ....................................................... 105
4) Situación frente a la disolución de la AFP ......................... 105
5) Situación frente a la fusión de administradoras ................. 106
4. Cuentas personales ......................................................................... 107
A. Tipos de cuentas ....................................................................... 109
1) Cuenta de capitalización individual de cotizaciones
obligatorias (CCICO) ......................................................... 109
2) Cuenta de capitalización individual de cotizaciones
voluntarias (CCICV) .......................................................... 110
3) Cuenta de capitalización individual de depósitos
convenidos (CCIDC) .......................................................... 110
4) Cuenta de capitalización individual de afiliado vo-
luntario (CCIAV) ................................................................ 110
5) Cuenta individual de ahorro previsional voluntario
colectivo (CAPVC) ............................................................ 111
6) Cuenta de Ahorro Voluntario (CAV) .................................. 111
A) Concepto ...................................................................... 111
B) Características .............................................................. 111
C) Forma de hacer los depósitos ....................................... 113
a) A través del empleador .......................................... 113
b) Los depósitos directos............................................ 113
D) Tratamiento tributario .................................................. 114
E) Las comisiones ............................................................. 114
7) Cuenta de Ahorro de Indemnización (CAI) ....................... 115
A) Características generales .............................................. 115
B) Clases de cuentas de indemnización ............................ 117
a. Respecto de los trabajadores de casa parti-
cular ....................................................................... 117
b. Respecto de los demás trabajadores....................... 118
B. Creación de las cuentas personales .......................................... 119
C. Cierre de las cuentas ................................................................. 119
D. Traspaso de cuentas .................................................................. 120
5. Intervención estatal en el sistema ................................................... 120
A. La nueva institucionalidad previsional ..................................... 122
1) El Ministerio del Trabajo y Previsión Social ..................... 123
VI ÍNDICE

Página

2) La Subsecretaría de Previsión Social ................................. 124


3) Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones ............... 125
4) El Fondo para la Educación Previsional ............................ 127
5) La Superintendencia de Pensiones ..................................... 127
6) El Instituto de Previsión Social .......................................... 129
7) El Instituto de Seguridad Laboral ...................................... 129
8) Los Centros de Atención Previsional Integral .................... 130
9) El Consejo Consultivo Previsional..................................... 132
B. El sistema de garantía estatal.................................................... 132
SEGUNDA PARTE. EL PRIMER PILAR: EL PILAR SOLIDARIO ..................................... 133
I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PILAR SOLIDARIO ................................... 133
II EL SISTEMA PREVIO A LA REFORMA DE LA LEY Nº 20.255 ........................... 134
III. EL PILAR SOLIDARIO EN LA ACTUAL REGULACIÓN ........................................ 136
1. Pensión básica solidaria de vejez ................................................... 137
A. Características y requisito ........................................................ 137
B. Requisitos ................................................................................. 137
C. Tramitación............................................................................... 140
D. Beneficio .................................................................................. 140
2. La pensión básica solidaria de invalidez ........................................ 141
A. Características y requisitos ....................................................... 141
B. Tramitación............................................................................... 142
C. Beneficio .................................................................................. 142
3. Aporte previsional solidario de vejez ............................................. 142
A. Beneficiarios............................................................................. 143
B. Requisitos ................................................................................. 143
4. Aporte previsional solidario de invalidez ....................................... 143
A. Beneficiarios............................................................................. 143
B. Requisitos ................................................................................. 144
C. Monto de la prestación ............................................................. 144
D. Solicitud.................................................................................... 145
5. Forma de cálculo del monto del aporte solidario ........................... 145
1) La Pensión Base ....................................................................... 145
2) La Pensión Autofinanciada de Referencia (PAFE) .................. 145
A) Concepto ............................................................................ 145
B) Forma de cálculo ................................................................ 145
3) La Pensión Final ....................................................................... 146
4) El Complemento Solidario ....................................................... 146
5) Situaciones especiales .............................................................. 147
ÍNDICE VII

Página

A) Afiliados que se pensionaron anticipadamente .................. 147


B) Beneficiarios cuya pensión base es inferior o igual
a la pensión básica solidaria de vejez ................................. 148
C) Beneficiarios cuya pensión base sea de un valor
superior a la pensión básica solidaria de vejez, pero
inferior a la pensión máxima con aporte solidario ............. 148
D) Afiliados que estén obteniendo pensiones de inva-
lidez transitorias ................................................................. 149
E) Afiliados que estén obteniendo pensiones de inva-
lidez definitivas .................................................................. 149
F) Afiliados que estén obteniendo pensiones otorgadas
bajo las normas establecidas para las labores califi-
cadas como pesadas............................................................ 150
G) Situación de los pensionados por vejez, por vejez
anticipada e invalidez del decreto ley Nº 3.500
otorgadas antes del 1 de julio de 2008 ............................... 150
6) La Pensión Máxima con Aporte Previsional Solidario ............ 151
6. Situación del pensionado que continúa trabajando ........................ 151
A. Casos en que cesa o se reduce el beneficio .............................. 152
B. Gradualidad .............................................................................. 152
C. Pérdida de los ingresos laborales mensuales ............................ 153
D. Permanencia del régimen ......................................................... 153
7. Cese del beneficio........................................................................... 154
8. Normas aplicables a todos los beneficios del sistema soli-
dario ................................................................................................ 154
A. Administración del sistema solidario ....................................... 154
B. Solicitud del beneficio .............................................................. 154
C. Fiscalización ............................................................................. 155
D. Situación del demás beneficios previsionales o asis-
tenciales .................................................................................... 155
E. Extinción de las prestaciones ................................................... 156
F. Suspensión de los beneficios .................................................... 156
G. Sanciones .................................................................................. 157
9. Bonificación por hijo para las mujeres ........................................... 157
A. Beneficiarias ............................................................................. 158
B. Requisitos ................................................................................. 158
C. Beneficio .................................................................................. 159
1) Régimen permanente .......................................................... 159
2) Régimen transitorio ............................................................ 159
D. Solicitud y procedimiento ........................................................ 160
VIII ÍNDICE

Página

10. Subsidio previsional para trabajadores jóvenes .............................. 161


A. Beneficiarios............................................................................. 162
B. Requisitos ................................................................................. 162
1) Requisitos respecto del empleador ..................................... 162
2) Requisitos respecto del trabajador ..................................... 163
C. Duración del subsidio ............................................................... 163
D. Solicitud del beneficio .............................................................. 164
E. Beneficio .................................................................................. 164
1) Situación al término de la relación laboral ......................... 165
2) Situación de remuneraciones inferiores al ingreso
mínimo mensual ................................................................. 166
3) Situación de trabajadores sujetos a más de una rela-
ción laboral de forma simultánea ....................................... 166
4) Trabajador sujeto a subsidio por incapacidad laboral
temporal.............................................................................. 166
5) Variaciones en las remuneraciones del trabajador ............. 167
TERCERA PARTE. EL SEGUNDO PILAR: EL PILAR CONTRIBUTIVO ............................ 167
I. LA OBLIGACIÓN DE AFILIACIÓN .................................................................. 168
1. Formas en que se produce la afiliación .......................................... 168
A. Afiliados dependientes ............................................................. 168
B. Afiliados independientes .......................................................... 168
1) Los afiliados independientes del artículo 90 inciso
primero ............................................................................... 168
2) Afiliados independientes del inciso tercero del
artículo 90........................................................................... 169
C. Afiliados voluntarios ................................................................ 170
2. Características de la afiliación ........................................................ 171
A. Es única .................................................................................... 172
B. Es permanente .......................................................................... 172
C. Es obligatoria............................................................................ 172
D. Es automática ........................................................................... 173
3. La incorporación a una Administradora de Fondos de Pen-
siones .............................................................................................. 173
A. Situación de trabajadores que comienzan a trabajar ................ 173
B. La licitación para la administración de cuentas de capi-
talización individual ................................................................. 174
1) Forma de hacer la licitación ............................................... 174
2) Personas que deben incorporarse a la entidad adju-
dicataria .............................................................................. 176
ÍNDICE IX

Página

3) Situación de excepción ....................................................... 177


4) Cese de la incorporación obligatoria .................................. 178
5) Situación de las licitaciones efectuadas ............................. 178
C. La situación de afiliados del Sistema Antiguo (afiliados
del Instituto de Previsión Social) que optan por cam-
biarse ........................................................................................ 179
D. Afiliación e incorporación de pensionados que continúan
trabajando ................................................................................. 180
E. Afiliación de trabajadores independientes del inciso
primero del artículo 90 ............................................................. 180
F. Afiliación de trabajadores independientes del inciso
tercero del artículo 90 ............................................................... 184
G. Afiliación de personas naturales que no ejercen una
actividad remunerada (afiliados voluntarios) ........................... 184
H. Otras normas generales ............................................................ 186
4. Los traspasos o cambios de AFP .................................................... 186
A. Regulación general ................................................................... 186
B. El Registro de Promotores y Agentes de Venta ........................ 189
C. Cambio de AFP por el afiliado voluntario ................................ 190
5. La desafiliación .............................................................................. 191
A. Personas que pueden desafiliarse ............................................. 191
B. Procedimiento........................................................................... 192
II. LA OBLIGACIÓN DE COTIZAR. RÉGIMEN DE COTIZACIONES EN EL NUEVO
SISTEMA .................................................................................................. 194
1. Conceptos generales ....................................................................... 194
A. Concepto de remuneraciones.................................................... 194
B. Límite imponible ...................................................................... 195
C. Situaciones especiales que inciden en la determinación
del tope imponible .................................................................... 195
1) Situación de trabajadores que perciben simultánea-
mente remuneraciones de dos o más empleadores ............. 196
2) Trabajadores dependientes que perciben, simultá-
neamente, remuneraciones y rentas como indepen-
dientes ................................................................................ 196
3) Afiliado que percibe remuneraciones como traba-
jador dependiente y además percibe subsidios por
incapacidad laboral, bonos, gratificaciones u otros
que sean imponibles ........................................................... 196
4) Trabajadores independientes del inciso primero del
artículo 90........................................................................... 197
X ÍNDICE

Página

5) Trabajadores independientes que además perciben


remuneraciones .................................................................. 198
6) Trabajadores independientes del inciso tercero del
artículo 90........................................................................... 198
7) Situación de los trabajadores del sector público ................ 198
2. Cotizaciones de cargo del trabajador .............................................. 199
A. Cotizaciones obligatorias ......................................................... 199
1) Cotización obligatoria para financiamiento de su
pensión ............................................................................... 199
2) Cotización adicional ........................................................... 199
3) Cotización por realizar trabajos pesados ............................ 200
4) Cotización para salud ......................................................... 201
B. Aportes voluntarios .................................................................. 201
1) Cotizaciones voluntarias .................................................... 201
2) Depósitos convenidos......................................................... 202
3. Cotizaciones a cargo del empleador ............................................... 203
A. Cotización destinada al financiamiento del seguro .................. 203
B. Cotización para trabajos pesados ............................................. 203
4. Exención de la cotización obligatoria............................................. 203
5. Situaciones especiales .................................................................... 204
A. Períodos en goce de subsidio por incapacidad laboral
temporal .................................................................................... 204
B. Pensionados por vejez o invalidez total en el Sistema ............. 204
1) Cotizaciones sobre la pensión ............................................ 204
2) Situación de las remuneraciones de los pensionados
que continúan trabajando ................................................... 205
A) Pensionados por vejez .................................................. 205
B) Pensionados por invalidez total ................................... 205
C) Pensionados por invalidez parcial ................................ 205
D) Pensionados de la ley Nº 16.744 .................................. 205
E) Rebaja de la cotización de salud para pensionados ....... 206
a) Beneficiarios .......................................................... 206
b) Requisitos............................................................... 206
c) Tramitación ............................................................ 207
C. Situación de los técnicos extranjeros........................................ 207
1) Requisitos ........................................................................... 207
2) Formalidades que debe cumplir el empleador ................... 208
3) Procedimiento a seguir ....................................................... 208
4) Posibilidad de retiro de fondos ........................................... 209
ÍNDICE XI

Página

6. Situación de los trabajadores independientes del inciso pri-


mero del artículo 90 ........................................................................ 210
7. Situación de los afiliados independientes del inciso tercero
el artículo 90 ................................................................................... 210
8. Afiliados voluntarios ...................................................................... 211
A. Ingreso imponible ..................................................................... 211
B. Características de los fondos que depositen los afiliados
voluntarios ................................................................................ 212
9. La cuenta del cónyuge .................................................................... 213
A. Forma de efectuar la autorización de descuentos ..................... 214
B. Comunicación de la autorización ............................................. 214
C. Forma de hacer los descuentos ................................................. 215
D. Situación del seguro del artículo 59 ......................................... 215
E. Comisiones ............................................................................... 216
F. Oportunidad y forma de pago de las cotizaciones.................... 216
G. Particularidades de este régimen .............................................. 216
10. Retención, pago y cobro de las cotizaciones .................................. 217
A. El entero de las cotizaciones de los trabajadores depen-
dientes....................................................................................... 217
1) Mecanismo de retención .................................................... 217
2) Plazo ................................................................................... 218
3) Formalidad de la declaración y pago ................................. 218
4) Infracción a la obligación de no declarar o de hacerlo
fuera de plazo ..................................................................... 218
A) Presunción de la declaración de las cotizaciones
(DNPA) ........................................................................ 218
B) Infracción a la obligación de declarar .......................... 220
C) Rebaja de la multa ........................................................ 220
D) Situación de los trabajadores de casa particular........... 220
E) Fiscalización ................................................................ 221
F) Pago de las cotizaciones atrasadas ............................... 221
G) Cobro de las cotizaciones adeudadas ........................... 222
H) Prescripción.................................................................. 222
i) Privilegio................................................................ 222
j) Sanciones específicas............................................. 223
a) Sanción penal ................................................... 223
b) Acceso a recursos de origen fiscal ................... 223
a. Privación de acceso a recursos fis-
cales ........................................................... 223
XII ÍNDICE

Página

b. Prioridad en el acceso a recursos


fiscales ....................................................... 223
c) Multas .............................................................. 224
d) Intereses y reajustes ......................................... 224
B. El entero de las cotizaciones de los trabajadores inde-
pendientes del inciso primero del artículo 90........................... 224
1) Cotizaciones en el Sistema de Pensiones ........................... 224
2) Pagos provisionales ............................................................ 226
3) Cotizaciones para salud ...................................................... 227
4) Determinación de los montos a pagar ................................ 228
5) Efectos del no pago de cotizaciones................................... 229
C. El entero de las cotizaciones de los afiliados volun-
tarios ......................................................................................... 230
D. Armonización de pagos de cotizaciones como depen-
dientes y/o independientes y como voluntarios........................ 230
11. Juicio de cobranza de cotizaciones previsionales ........................... 231
A. Título ejecutivo......................................................................... 231
B. Derecho del trabajador, sindicato o asociación gremial
para promover el inicio del cobro............................................. 232
C. Responsabilidad de la AFP ....................................................... 233
D. Medida cautelar especial .......................................................... 234
E. Apremio .................................................................................... 235
1) Requisitos de procedencia .................................................. 235
2) Duración del apremio ......................................................... 235
3) Cese del apremio ................................................................ 236
III. EL DERECHO A LAS PRESTACIONES EN EL NUEVO SISTEMA DE PENSIONES .......... 236
1. Pensión de vejez ............................................................................. 236
A. Beneficiarios............................................................................. 236
B. Tramitación............................................................................... 237
C. Modalidad de pensión .............................................................. 237
1) La Renta Vitalicia Inmediata .............................................. 239
A) Concepto ...................................................................... 239
B) Características .............................................................. 239
C) Formalidades ................................................................ 241
D) Normas especiales en relación con la compañía
de seguros que debe enterar el aporte adicional........... 241
2) El Retiro Programado ......................................................... 242
A) Concepto ...................................................................... 242
B) Características .............................................................. 242
C) Monto de la pensión ..................................................... 243
ÍNDICE XIII

Página

3) La Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida ............... 243


A) Concepto ...................................................................... 243
B) Características .............................................................. 244
C) La Renta Temporal ....................................................... 244
4) La Renta Vitalicia Inmediata con Retiro Programado .......... 245
2. Pensión de vejez anticipada por acumulación de fondos ............... 246
3. Pensión de jubilación anticipada por haber desempeñado
trabajos pesados .............................................................................. 246
A. Definición ................................................................................. 247
B. Calificación .............................................................................. 247
C. Procedimiento........................................................................... 248
D. Derecho a reclamo .................................................................... 248
E. Cotizaciones ............................................................................. 248
F. Rebaja de edad.......................................................................... 249
4. Pensión de invalidez ....................................................................... 249
A. Requisitos ................................................................................. 250
B. Declaración de invalidez .......................................................... 251
1) La Comisión Médica .......................................................... 251
2) La solicitud de pensión....................................................... 252
A) Presentación de la solicitud .......................................... 252
B) Efectos de la presentación de la solicitud .................... 253
C) El Médico Asesor ......................................................... 253
a) Si se estima fundada la solicitud ............................ 255
b) Si no se estima fundada ......................................... 255
D) Facultades conferidas a las compañías de segu-
ros. El Médico Observador .......................................... 255
3) Calificación de la invalidez ................................................ 255
4) Dictamen de invalidez ........................................................ 259
5) Situación particular de la declaración de invalidez
parcial ................................................................................. 259
6) Derecho a reclamo.............................................................. 260
A) Titulares del derecho a reclamo ................................... 260
B) Procedimiento de reclamo............................................ 261
C) Procedimiento de reclamo cuando la reclamación
se funda en que la invalidez tiene el carácter de
profesional.................................................................... 261
a) Integración de la Comisión Médica Central .......... 261
b) Procedimiento ........................................................ 262
c) Reclamo ante la Superintendencia de Segu-
ridad Social ............................................................ 263
XIV ÍNDICE

Página

C. Financiamiento y pago de la pensión de invalidez ................... 263


1) El Seguro de Invalidez y Sobrevivencia contemplado
en el artículo 69 (SIS) ........................................................ 263
A) Las reformas al SIS introducidas por la ley
Nº 20.255 ..................................................................... 264
B) Pago del seguro ............................................................ 265
C) La licitación del seguro ................................................ 267
D) Eventualidades cubiertas por el seguro ........................ 269
E) Afiliados amparados por la cobertura del seguro
de invalidez y sobrevivencia (personas compren-
didas en el artículo 54) ................................................. 269
2) Regulación del financiamiento y pago de la pensión
según tipo de invalidez ....................................................... 271
A) Pensión de invalidez total ............................................ 271
a) Afiliado cubierto por el seguro del artículo 59.......... 271
b) Afiliado no cubierto por el seguro del
artículo 59 .............................................................. 271
B) Pensión de invalidez parcial......................................... 271
a) Invalidez declarada en virtud de un primer
dictamen respecto de personas amparadas
por el seguro del artículo 59 .................................. 272
b) Invalidez decretada por un primer dictamen
respecto de personas no amparadas por el
seguro del artículo 59............................................. 272
c) Invalidez declarada en virtud de un segundo
dictamen respecto de personas amparadas
por el seguro del artículo 59 .................................. 273
d) Invalidez declarada en virtud de un segundo
dictamen respecto de personas no amparadas
por el seguro del artículo 59 .................................. 273
e) Retención en casos de invalidez parcial de-
cretada en virtud de un segundo dictamen ............. 273
f) Invalidez rechazada por el segundo dicta-
men......................................................................... 274
3) Normas comunes a ambos tipos de pensiones.......................... 274
A) El aporte adicional.............................................................. 274
B) Pensiones de referencia ...................................................... 275
C) Modalidad de pensión ........................................................ 277
D) Concepto de Ingreso Base .................................................. 277
4) Fecha de pago de la pensión de invalidez ................................ 281
ÍNDICE XV

Página

5. Pensión de sobrevivencia ............................................................... 282


A. Beneficiarios............................................................................. 282
B. Requisitos ................................................................................. 282
1) Cónyuge ............................................................................. 282
2) Hijos ................................................................................... 283
3) El padre o la madre de los hijos de filiación no ma-
trimonial de la o el causante ............................................... 283
4) Los padres .......................................................................... 283
C. Financiamiento ......................................................................... 283
1) Situaciones especiales ........................................................ 284
D. Características .......................................................................... 284
E. Modalidad de pensión .............................................................. 284
1) Pensiones de sobrevivencia originadas por un afi-
liado activo ......................................................................... 285
A) Renta vitalicia inmediata.............................................. 285
B) Renta temporal con renta vitalicia diferida .................. 285
C) Retiro programado ....................................................... 285
2) Pensiones de sobrevivencia originadas por un afi-
liado pasivo ........................................................................ 285
A) Afiliado pensionado por vejez o invalidez de-
cretada por un segundo dictamen ................................. 285
a) Renta vitalicia ........................................................ 286
b) Renta temporal con renta vitalicia diferida ............ 286
c) Retiro programado ................................................. 286
B) Afiliado pensionado por invalidez parcial con-
forme al primer dictamen ............................................. 286
6. Beneficio de cuota mortuoria ......................................................... 287
7. Excedentes de libre disposición...................................................... 287
A. Situaciones especiales .............................................................. 288
1) Pensionados por invalidez parcial ...................................... 288
2) Pensionados de alguna institución del Sistema An-
tiguo.................................................................................... 288
B. Tratamiento tributario del excedente de libre dispo-
sición......................................................................................... 288
1) Régimen general................................................................. 288
2) Situación de los excedentes que se originan en de-
pósitos convenidos ............................................................. 289
A) Excedentes de libre disposición que correspon-
dan a depósitos convenidos efectuados por sobre
900 Unidades de Fomento ........................................... 289
XVI ÍNDICE

Página

B) Excedentes de libre disposición originados en


depósitos convenidos de hasta 900 Unidades de
Fomento anuales .......................................................... 290
C) Posibilidad de optar por el régimen establecido
en el artículo 6º transitorio de la ley Nº 19.768 ........... 290
8. Herencia .......................................................................................... 291
9. Disposiciones especiales relacionadas con otros beneficios
previsionales ................................................................................... 292
A. Trabajadores dependientes ....................................................... 292
B. Trabajadores independientes del inciso primero del ar-
tículo 90 .................................................................................... 293
C. Trabajadores independientes del inciso tercero del ar-
tículo 90 .................................................................................... 295
D. Afiliados voluntarios ................................................................ 295
CUARTA PARTE. EL TERCER PILAR: EL PILAR VOLUNTARIO ................................... 296
I. LA CUENTA DE AHORRO VOLUNTARIO ......................................................... 296
II. EL AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO ....................................................... 297
1. El ahorro previsional voluntario individual .................................... 299
A. Recaudación del ahorro previsional voluntario ........................ 299
1) Recaudación directa ........................................................... 299
2) Recaudación indirecta ........................................................ 299
B. Entidades administradoras........................................................ 300
1) Administración por las AFP ............................................... 300
2) Administración por las Instituciones Autorizadas.............. 300
3) Comisiones ......................................................................... 301
4) Traspasos ............................................................................ 301
5) Aspectos tributarios ............................................................ 302
A) Beneficio inmediato ..................................................... 302
B) Beneficio al momento del retiro de los fondos ............ 302
a) En cualquier momento ........................................... 302
b) Estando pensionado o al cumplir los requi-
sitos para pensionar................................................ 303
c) Como excedente de libre disposición .................... 303
d) Como pensión ........................................................ 303
C) Modificaciones introducidas por la ley Nº 20.255 .......... 303
a) Posibilidades para utilizar el beneficio tri-
butario .................................................................... 303
b) Opción entre las diversas posibilidades ................. 305
ÍNDICE XVII

Página

c) Régimen tributario de los aportes del em-


pleador ................................................................... 305
d) Tributación de la rentabilidad de los aportes ........... 307
2. El ahorro previsional colectivo ....................................................... 307
A. Concepto................................................................................... 307
B. Régimen jurídico del contrato .................................................. 308
C. Partes del contrato .................................................................... 308
D. Celebración, validez y vigencia del contrato............................ 309
E. Formalización del contrato ....................................................... 310
F. Derechos y obligaciones emanadas del contrato ...................... 311
1) Derechos y obligaciones del empleador ............................. 311
2) Derechos y obligaciones de los trabajadores ..................... 313
A) Obligación de aportar ................................................... 313
B) Obligación de comunicar por escrito o por un
medio electrónico su decisión de no continuar
realizando aportes ........................................................ 314
C) Derecho a no hacer el aporte ........................................ 314
D) Derecho a reanudar su aporte ....................................... 314
3) Cese de la obligación de aportar ........................................ 314
A) Por voluntad del trabajador .......................................... 314
B) Períodos en goce de subsidio por incapacidad
laboral temporal ........................................................... 314
C) Cese de la relación laboral ........................................... 315
4) Administración de los fondos de APVC ............................ 315
5) Propiedad de los aportes..................................................... 316
A) Aportes del trabajador .................................................. 316
B) Aportes del empleador ................................................. 316
6) Destino de los aportes ........................................................ 317
7) Inversión de los aportes ...................................................... 318
8) Destino de los aportes del empleador cuando el
trabajador se retira del plan ................................................ 318
9) Características generales de los aportes de APVC ............. 318
10) Solución de controversias .................................................. 319
11) Retribución de la Administradora o Institución Au-
torizada ............................................................................... 319
A) Comisión por la administración del ahorro pre-
visional voluntario colectivo ........................................ 319
B) Comisión por la transferencia de depósitos de
este tipo de ahorro hacia otra Administradora o
Instituciones Autorizadas ............................................. 320
XVIII ÍNDICE

Página

3. Bonificación estatal especial .......................................................... 320


A. Beneficiarios de la bonificación ............................................... 321
B. Condiciones exigidas por la ley................................................ 321
C. Monto de la bonificación.......................................................... 321
1) Tope de la bonificación ...................................................... 321
A) Tope general ................................................................. 322
B) Tope en relación a los fondos....................................... 322
2) Determinación del monto de la bonificación ..................... 322
D. Destino de la bonificación ........................................................ 323
E. Situación de la bonificación en caso de retiro de fondos ............ 323
F. Régimen tributario.................................................................... 323

CAPÍTULO CUARTO
LA PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR FRENTE A LOS RIESGOS PROFESIONALES

I. LEGISLACIÓN APLICABLE ........................................................................... 325


II. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS ................................................................... 326
III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RÉGIMEN ESTABLECIDO POR LA LEY
Nº 16.744 .............................................................................................. 327
IV. CATEGORÍAS DE PERSONAS PROTEGIDAS...................................................... 327
1. Los trabajadores por cuenta ajena .................................................. 328
2. Los funcionarios públicos............................................................... 328
3. Los estudiantes que deban efectuar trabajos que signifiquen
una fuente de ingreso al respectivo plantel..................................... 329
4. Los trabajadores independientes y los trabajadores fami-
liares ............................................................................................... 330
A. Situación de ciertos grupos de trabajadores indepen-
dientes....................................................................................... 330
B. Los trabajadores familiares ...................................................... 331
C. Situación de los trabajadores independientes afiliados
al Sistema de Pensiones del decreto ley Nº 3.500 .................... 331
5. Seguro escolar ................................................................................ 332
V. LA AFILIACIÓN AL SISTEMA DE LA LEY Nº 16.744 ...................................... 332
1. Afiliación de los trabajadores dependientes ................................... 334
2. Afiliación de los trabajadores independientes ................................ 334
VI. RIESGOS CUBIERTOS POR LA LEY ................................................................ 334
1. Accidente del trabajo ...................................................................... 334
A. Tipos de accidentes del trabajo................................................. 334
ÍNDICE XIX

Página

1) Accidente propiamente tal.................................................. 334


2) Accidentes del trabajo ocurridos en el trayecto di-
recto, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar
de trabajo ............................................................................ 335
3) Accidentes del trabajo que ocurran en el trayecto
directo entre dos lugares de trabajo .................................... 336
4) Accidente del trabajo de los dirigentes sindicales.............. 336
5) Accidente del trabajo acontecido en actividades de
capacitación ........................................................................ 336
B. Infortunios exceptuados del concepto de accidente del
trabajo ....................................................................................... 336
1) El accidente ocurrido por fuerza mayor extraña al
trabajo ................................................................................. 336
2) Accidentes ocasionados intencionalmente por la
víctima ................................................................................ 336
C. La situación de los trabadores independientes ......................... 337
2. Enfermedades profesionales ........................................................... 337
VII. PRESTACIONES QUE OTORGA LA LEY ........................................................... 338
1. Prestaciones médicas ...................................................................... 338
2. Prestaciones económicas ................................................................ 338
A. Prestación según consecuencia del accidente del trabajo
o enfermedad profesional ......................................................... 339
1) Incapacidad temporal ................................................... 339
2) Invalidez parcial ........................................................... 341
3) Invalidez total............................................................... 342
4) Gran invalidez .............................................................. 343
5) Accidentes y enfermedades que producen la
muerte .......................................................................... 343
B. Normas especiales comunes a quienes gozan de pensión
por invalidez ............................................................................. 345
1) Aumentos de los montos de la pensión .............................. 345
2) Situación de los funcionarios públicos ............................... 346
3) Particularidades del régimen previsional de los
pensionados por invalidez de la ley Nº 16.744 .................. 347
A) La regla general............................................................ 347
B) La obligación de cotizar en el Nuevo Sistema de
Pensiones...................................................................... 347
C) Trabajadores pensionados anticipadamente ................. 348
D) Incompatibilidad entre las pensiones de invalidez
del decreto ley Nº 3.500 y de la ley Nº 16.744 ............ 350
XX ÍNDICE

Página

E) Compatibilidad entre pensiones de la ley


Nº 16.744 y el subsidio por incapacidad laboral
temporal ....................................................................... 350
F) Invalidez del pensionado de la ley Nº 16.744 que
continúa trabajando ...................................................... 350
a) Si la nueva invalidez es de origen profesional.......... 351
b) Si la nueva invalidez es de origen común .............. 351
C. Particularidades de los trabajadores independientes ................ 353
VIII. AUTOMARGINACIÓN A LA COBERTURA DE LA LEY Nº 16.744 ..................... 353
IX. FINANCIAMIENTO DEL SEGURO ................................................................... 354
1. La cotización básica general ........................................................... 354
A. Régimen general ....................................................................... 354
B. Cotización extraordinaria del 0,05% ........................................ 354
2. Cotización adicional diferenciada .................................................. 356
3. Situación de los trabajadores independientes ................................. 357
4. Situación de los afiliados voluntarios ............................................. 358
X. ADMINISTRACIÓN DEL SEGURO DE LA LEY Nº 16.744 ................................. 359
1. La administración propiamente tal ................................................. 359
A. Administración estatal .............................................................. 359
1) Administración por el Instituto de Seguridad La-
boral.................................................................................... 359
2) Administración por los Servicios de Salud ........................ 359
B. Administración privada: las mutualidades de emplea-
dores ......................................................................................... 360
1) La afiliación de los trabajadores dependientes................... 360
2) Situación de los funcionarios públicos ............................... 361
3) Situación de los trabajadores independientes del
decreto ley Nº 3.500 ........................................................... 362
2. La administración delegada ............................................................ 362
A. Empresa .................................................................................... 363
B. Organismos intermedios o de base ........................................... 364
XI PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFER-
MEDADES PROFESIONALES.......................................................................... 364
1. Personas obligadas a denunciar ...................................................... 364
A. Respecto de trabajadores dependientes .................................... 364
B. Respecto de trabajadores independientes ................................. 365
1) Accidente del trabajo o del trayecto ................................... 365
2) Enfermedad profesional ..................................................... 366
XII. RECURSOS O MEDIOS DE RECLAMACIÓN ...................................................... 367
ÍNDICE XXI

Página

XIII. PRESCRIPCIÓN.......................................................................................... 369


1. La regla general .............................................................................. 369
2. Casos especiales ............................................................................. 370
3. Revisión de beneficios .................................................................... 370
XIV. PREVENCIÓN DE RIESGOS .......................................................................... 371
1. Fuente obligacional de la adopción de medidas de prevención
de riesgos ........................................................................................ 372
A. Obligación genérica de carácter contractual ............................ 372
B. Medidas específicas de prevención de riesgos profesio-
nales .......................................................................................... 375
C. Riesgos que el empleador no puede prever .............................. 378
2. La prevención de riesgos en la ley Nº 16.744 ................................ 379
A. Rol de los organismos administradores en materia de
prevención de riesgos profesionales ......................................... 379
1) Rol de los servicios de salud .............................................. 380
2) Rol de las mutualidades de empleadores ........................... 380
B. Intervención del Estado ............................................................ 381
1) El rol de la Dirección del Trabajo ...................................... 381
2) Intervención de los servicios de salud, en su rol
fiscalizador ......................................................................... 383
A) Obligación genérica de supervigilancia y fisca-
lización ......................................................................... 386
B) Obligación de disponer medidas específicas de
higiene y seguridad en el trabajo ................................. 386
C) Facultad de los servicios de salud para fiscalizar
las instalaciones médicas de los demás organis-
mos administradores .................................................... 387
3) Coordinación de las actividades de fiscalización ............... 387
C. Intervención de la empresa ....................................................... 388
1) Obligaciones generales....................................................... 388
A) El Reglamento Interno de Orden, Higiene y
Seguridad ..................................................................... 388
B) Elementos de seguridad ............................................... 389
C) Implementación de medidas de higiene y segu-
ridad ............................................................................. 389
D) Traslado de trabajadores afectados por una en-
fermedad profesional ................................................... 389
E) Controles médicos específicos de ciertas enfer-
medades........................................................................ 390
XXII ÍNDICE

Página

F) Deber de información .................................................. 390


G) Condiciones ambientales mínimas ............................... 390
2) Obligaciones de prevención de riesgos en el trabajo
en régimen de subcontratación ........................................... 391
A) Obligaciones que contrae la empresa principal............ 391
a) Obligación especial de control de la empresa
principal ................................................................. 391
b) Obligaciones adicionales de la empresa
principal en relación con las empresas con-
tratistas y subcontratistas ....................................... 392
c) Obligación de velar por la constitución y
funcionamiento de un Comité Paritario de
Higiene y Seguridad y un Departamento de
Prevención de Riesgos ........................................... 392
d) Reglamento especial para empresas contra-
tistas y subcontratistas ........................................... 393
B) Obligaciones de las empresas contratistas y
subcontratistas .............................................................. 393
3) Organismos especializados en prevención de ries-
gos ...................................................................................... 394
A) Los Comités Paritarios de Higiene y Segu-
ridad ............................................................................. 394
B) El Departamento de Prevención de Riesgos
Profesionales ................................................................ 397
4) Régimen de responsabilidad del empleador ....................... 397
A) Responsabilidad administrativa ................................... 397
B) Responsabilidad civil ................................................... 398
a) El problema de la naturaleza de la respon-
sabilidad civil del empleador ................................. 398
b) La responsabilidad civil en el trabajo en
régimen de subcontratación ................................... 404
C) Responsabilidad penal ................................................. 413
D. Intervención del trabajador....................................................... 414
A) Accidentes producidos intencionalmente por la
víctima ................................................................................ 415
B) Accidentes acaecidos debido a negligencia inexcu-
sable de un trabajador......................................................... 415
C) Obligaciones generales del trabajador ............................... 416
ÍNDICE XXIII

Página

CAPÍTULO QUINTO
LA PROTECCIÓN FRENTE AL RIESGO DE ENFERMEDAD COMÚN 419

I. EL RÉGIMEN DE PRESTACIONES DE SALUD ADMINISTRADO POR EL ES-


TADO ....................................................................................................... 420
1. Los afiliados y beneficiarios del régimen de prestaciones de
salud ................................................................................................ 421
2. Incorporación al régimen ................................................................ 422
3. Cotizaciones ................................................................................... 422
4. Las prestaciones que otorga el régimen .......................................... 422
A. Prestaciones médicas ................................................................ 423
1) Tipos de Atención............................................................... 423
A) Medicina preventiva..................................................... 423
B) Asistencia médica curativa .......................................... 423
2) Modalidades de atención .................................................... 425
A) Modalidad Institucional ............................................... 425
B) Modalidad de Libre Elección ....................................... 425
a) Prestaciones a otorgar ............................................ 425
b) Situaciones especiales de cobertura ....................... 426
c) Contribución pecuniaria de los afiliados ............... 426
B. Prestaciones pecuniarias ........................................................... 427
5. La desafiliación del régimen .......................................................... 427
II. EL SISTEMA PRIVADO DE PROTECCIÓN A LA SALUD ....................................... 428
1. Las instituciones de salud previsional ............................................ 431
A. Características generales .......................................................... 431
B. Incorporación a la Isapre .......................................................... 432
C. Celebración del contrato de salud ............................................ 433
1) El Formulario Único de Notificación ................................. 433
A) Características del FUN ............................................... 434
B) Situaciones en que debe utilizarse el FUN .................. 434
2) Beneficiarios ...................................................................... 435
3) Plazo del contrato ............................................................... 436
4) Vigencia de los beneficios contractuales............................ 436
5) Término del contrato .......................................................... 436
A) Respecto de ambas partes ............................................ 436
B) Respecto del afiliado .................................................... 436
C) Respecto de la Isapre ................................................... 437
6) Facultad de las Isapres de adecuar los precios de los
contratos de salud ............................................................... 439
XXIV ÍNDICE

Página

A) Limitaciones a la facultad de adecuación de la


Isapre ............................................................................ 439
B) Condiciones o limitantes al contenido de las
modificaciones (artículo 198) ...................................... 439
C) Efectos que se siguen al incumplimiento de
alguna de tales condiciones .......................................... 441
D) Formalidades de la propuesta de adecuación ............... 441
E) Posibilidades para el afiliado ....................................... 442
F) Obligación de la Isapre de ofrecer un nuevo
Plan .............................................................................. 442
3. El contenido del contrato de salud.................................................. 443
A. El contenido del contrato según el artículo 189 ....................... 445
B. Las Garantías Explícitas relativas a acceso, calidad,
protección financiera y oportunidad (artículo 189
letra a) ................................................................................ 446
1) Prestaciones ........................................................................ 446
2) Garantías Explícitas ........................................................... 447
A) Garantía Explícita de Acceso ....................................... 447
B) Garantía Explícita de Calidad ...................................... 447
C) Garantía Explícita de Oportunidad .............................. 448
D) Garantía Explícita de Protección Financiera................ 448
3) Precio de los beneficios ...................................................... 448
4) El Plan Complementario a las Garantías Explícitas ........... 449
C. El Plan de Salud Complementario (artículo 189, letra b) ........... 453
D. Forma en que se modificarán las cotizaciones y aportes,
prestaciones y beneficios, por incorporación o retiro de
beneficiarios legales del grupo familiar (artículo 189,
letra c) ....................................................................................... 454
E. Mecanismos para el otorgamiento de todas las presta-
ciones y beneficios mínimos regulados en la ley y de
aquellos que se estipulen en el contrato (artículo 189,
letra d)....................................................................................... 454
1) Plan de libre elección ......................................................... 455
2) Plan cerrado ........................................................................ 456
3) Plan con prestadores preferentes ........................................ 456
4) Reglas legales para los planes cerrados y los planes
con prestadores preferentes ................................................ 456
A) Designación del prestador o prestadores...................... 456
B) Situación de los copagos en caso de derivación
a otro prestador, en las condiciones indicadas
precedentemente (insuficiencia) .................................. 458
ÍNDICE XXV

Página

C) Posibilidad de utilizar la modalidad de libre


elección ........................................................................ 459
D) Atenciones de urgencia ................................................ 459
E) Situación del término del convenio entre la
Institución de Salud Previsional y el prestador
institucional cerrado o preferente................................. 460
F) La posibilidad de pactar un médico de cabe-
cera ............................................................................... 461
F. Precio del plan y la unidad en que se pacta (artículo 189,
letra e) ....................................................................................... 462
1) Excedentes de cotización ................................................... 463
2) Excesos de cotización ........................................................ 465
3) Aporte estatal ..................................................................... 466
4) El valor del plan de salud ................................................... 466
A) Composición de la contraprestación de la Isapre ........... 466
B) La denominada Tabla de Factores ................................ 468
5) Pago de las cotizaciones a la Isapre ................................... 470
A) Situación del no pago oportuno ................................... 471
B) Fiscalización ................................................................ 471
a) Respecto de los empleadores ................................. 471
b) Respecto de las entidades pagadoras de
pensión ................................................................... 472
C) Pago de cotizaciones atrasadas .................................... 472
G. Montos máximos de los beneficios para cada benefi-
ciario, si los hubiere, o bien, montos máximos estable-
cidos para alguna o algunas prestaciones, si fuere del
caso, siempre con la limitación legal contemplada en el
artículo 190 (artículo 189, letra f) ............................................ 473
H. Restricciones a la cobertura, las que solo pueden estar
referidas a enfermedades preexistentes declaradas, por
un plazo máximo de dieciocho meses, contado desde la
suscripción del contrato, también con la limitación del
inciso primero del artículo 190 (artículo 189, letra g).............. 473
1) Limitación general a las restricciones de cobertura ........... 473
2) Las enfermedades preexistentes ......................................... 474
A) Definición de enfermedad preexistente........................ 475
B) La Declaración de Salud .............................................. 476
C) Cobertura de las enfermedades preexistentes .............. 476
D) Situación particular del embarazo ................................ 476
XXVI ÍNDICE

Página

E) Enfermedades preexistentes no declaradas .................. 476


F) Efectos contractuales de la no declaración de
enfermedades preexistentes ......................................... 477
a) Constituye una causal de terminación del
contrato de salud .................................................... 477
b) Confiere a la Isapre el derecho a negar la
cobertura ................................................................ 477
I. Estipulación precisa de las exclusiones, si las hubiere,
referidas a las prestaciones señaladas en el inciso segun-
do del artículo 190 (artículo 189, letra h) ................................. 478
1) Las exclusiones .................................................................. 478
2) Periodos de carencia ........................................................... 479
4. Atenciones de emergencia .............................................................. 479
1) Pago de las atenciones de emergencia ...................................... 480
2) Sistema de crédito legal............................................................ 481
3) Forma de pago .......................................................................... 482
5. Situación de las licencias médicas .................................................. 483
6. Solicitud de declaración de invalidez ............................................. 484
III. LA SUPERINTENDENCIA DE SALUD Y SUS FACULTADES JURISDICCIO-
NALES ..................................................................................................... 484
1. Antecedentes generales .................................................................. 484
2. Estructura general ........................................................................... 485
3. La Superintendencia de Salud y sus atribuciones en relación
con las Isapres................................................................................. 486
4. Facultades jurisdiccionales de la Superintendencia de Salud......... 487
A. Reclamos en contra de resoluciones que dicte la Super-
intendencia................................................................................ 487
1) Recurso de reposición ........................................................ 487
A) Efectos la interposición del recurso ............................. 487
B) Delegación de facultades ............................................. 487
2) Reclamo en contra de la resolución de la Superin-
tendencia ............................................................................ 488
A) Plazo ............................................................................. 488
B) Trámite de admisibilidad.............................................. 488
C) Tramitación en la Corte de Apelaciones ...................... 488
D) Consignación................................................................ 489
E) Apelación ..................................................................... 489
B. Solución de las controversias entre los beneficiarios y
los seguros previsionales de salud ............................................ 489
ÍNDICE XXVII

Página

1) Árbitro arbitrador ............................................................... 489


A) Regulación del procedimiento ..................................... 490
B) Conciliación ................................................................. 490
C) Recurso de reposición .................................................. 490
D) Recurso de apelación ................................................... 491
2) Mediación ........................................................................... 491
IV. LA REGULACIÓN DE LAS LICENCIAS MÉDICAS .............................................. 492
1. Concepto y regulación .................................................................... 492
2. Emisión de la licencia médica ........................................................ 493
A. Certificación por parte de un médico-cirujano, cirujano-
dentista o matrona .................................................................... 493
1) Responsabilidad de los profesionales en el otorga-
miento de la licencia médica .............................................. 494
A) Situaciones en las que se incurre en las infrac-
ciones legales ............................................................... 495
B) Procedimiento .............................................................. 495
C) Sanciones administrativas ............................................ 496
D) Sanciones penales ........................................................ 498
2) El médico contralor de la Isapre......................................... 498
3) Derecho a reponer de los médicos afectados ..................... 500
B. Materialización de la licencia ................................................... 501
1) Licencia médica en papel ................................................... 501
2) Licencia médica electrónica ............................................... 502
3) Contenido de la licencia médica ........................................ 503
C. Tipo de licencia ........................................................................ 503
D. Duración de la licencia ............................................................. 503
E. Extensión de la licencia ............................................................ 504
1) Licencia que prescribe reposo total .................................... 504
2) Licencia que prescribe reposo parcial ................................ 504
F. Licencias de trabajadores que tienen más de un emplea-
dor............................................................................................. 505
3. Tramitación de las licencias médicas ............................................. 505
A. Trabajadores dependientes ....................................................... 505
B. Empleador ................................................................................ 506
C. Trabajadores independientes .................................................... 506
D. Responsabilidad del empleador o trabajador indepen-
diente ........................................................................................ 507
E. Participación de la entidad previsional..................................... 507
1) Compin ............................................................................... 508
2) Isapre .................................................................................. 508
XXVIII ÍNDICE

Página

3) Pronunciamiento de la entidad previsional ........................ 509


a) Trámites a seguir .......................................................... 509
a. Compin................................................................... 509
b. Isapre...................................................................... 510
b) Resoluciones que pueden adoptar ................................ 512
a. Aprobar la licencia médica .................................... 512
b. Rechazar la licencia médica................................... 512
c. Reducir o ampliar el reposo solicitado o
cambiarlo de total a parcial o viceversa ................. 513
d. Solicitar nuevos antecedentes ................................ 514
c) Plazo para pronunciarse ............................................... 515
a. Unidad de Licencias Médicas ................................ 515
b. Compin................................................................... 516
c. Isapres .................................................................... 516
d) Transcurso del plazo sin emitir pronunciamiento ........ 516
4. Efectos de la autorización de la licencia......................................... 517
A. Declaración de salud irrecuperable .......................................... 517
B. Pago del subsidio o remuneración que pudiera corres-
ponder ....................................................................................... 518
1) Trabajadores no afiliados a una Isapre ............................... 518
2) Trabajadores cuyas licencias dan origen al pago de
subsidios o remuneraciones por otras instituciones,
que no fueren la misma Compin o una Isapre .................... 518
3) Licencias de afiliados a Isapres .......................................... 519
4) Licencias médicas por accidentes del trabajo o en-
fermedad profesional .......................................................... 519
5. Derecho a reclamo .......................................................................... 519
A. Respecto de la resolución pronunciada por la Isapre ............... 519
1) Titulares de la acción para reclamar ................................... 519
A) Trabajador .................................................................... 520
B) Empleador .................................................................... 520
2) Plazo ................................................................................... 520
3) Entidad competente para conocer del reclamo................... 520
4) Formalización del reclamo y tramitación ........................... 521
B. Posibilidad de recurrir en contra de la resolución de la
Compin ..................................................................................... 521
6. Derechos y obligaciones del empleador ......................................... 522
7. Responsabilidad del trabajador....................................................... 523
V. SUBSIDIO POR INCAPACIDAD LABORAL TEMPORAL ........................................ 525
1. Ámbito de aplicación ...................................................................... 525
ÍNDICE XXIX

Página

2. Requisitos para la obtención del subsidio ...................................... 526


A. Trabajadores dependientes ....................................................... 526
1) Regla general ...................................................................... 526
2) Trabajadores contratados diariamente por turnos o
jornadas .............................................................................. 527
B. Trabajadores independientes .................................................... 527
C. Subsidios maternales ................................................................ 527
3. Cálculo del subsidio ....................................................................... 528
A. Trabajadores dependientes ....................................................... 528
B. Trabajadores independientes .................................................... 528
4. Monto del subsidio ......................................................................... 529
5. Pago del subsidio ............................................................................ 529
6. Características del subsidio ............................................................ 529
7. Financiamiento del subsidio ........................................................... 530
8. Prescripción del subsidio ................................................................ 531

CAPÍTULO SEXTO
DE LA PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD,
LA PATERNIDAD Y LA VIDA FAMILIAR 533

I. CATEGORÍAS DE PERSONAS PROTEGIDAS...................................................... 534


II. PRINCIPALES BENEFICIOS ........................................................................... 534
1. El descanso de maternidad ............................................................. 534
A. Concepto................................................................................... 534
B. Beneficiarios............................................................................. 535
C. Requisitos ................................................................................. 535
1) Trabajadoras ....................................................................... 535
2) Situación del padre ............................................................. 536
D. Características del beneficio..................................................... 536
2. Permisos suplementarios ................................................................ 537
A. El descanso prenatal suplementario ......................................... 537
B. La licencia maternal suplementaria .......................................... 537
C. El descanso puerperal prolongado............................................ 537
3. Licencia por enfermedad grave del niño menor de un año............. 538
A. Concepto................................................................................... 538
B. Beneficiarios............................................................................. 538
C. Características .......................................................................... 538
4. Permiso especial a trabajadores en caso de enfermedad del
hijo/a menor de 18 años .................................................................. 539
XXX ÍNDICE

Página

A. Beneficiarios............................................................................. 539
B. Requisitos ................................................................................. 539
C. Beneficios ................................................................................. 540
5. Prestaciones médicas ...................................................................... 541
6. Subsidio maternal ........................................................................... 541
A. Concepto................................................................................... 541
B. Casos en que procede ............................................................... 541
C. Regulación legal ....................................................................... 542
1) Aplicación del decreto con fuerza de ley Nº 44 de
1978 .................................................................................... 542
2) Dictación de la ley Nº 18.768, de 29 de diciembre
de 1988 ............................................................................... 543
3) Dictación de la ley Nº 18.867 de 4 de diciembre de
1989, que modificó el artículo 62 de la ley Nº 18.768 ......... 543
4) El retorno a la aplicación del decreto con fuerza de
ley Nº 44, de 1978 .............................................................. 544
a) Trabajadores dependientes ........................................... 545
b) Trabajadores independientes ........................................ 545
7. Subsidio maternal para trabajadoras sin contrato de trabajo
vigente ............................................................................................ 546
A. Beneficiarias ............................................................................. 546
B. Requisitos ................................................................................. 546
C. Monto del subsidio ................................................................... 546
D. Duración del subsidio ............................................................... 547
E. Tramitación y pago del subsidio............................................... 547
F. Nacimiento del hijo después de los 42 días de comenzada
la licencia.................................................................................. 549
G. Nacimiento del hijo antes de la semana 34 de gestación ............ 549
H. Reglas especiales a las que se sujeta el subsidio ...................... 549
I. Financiamiento del subsidio ..................................................... 550
8. Asignación maternal ....................................................................... 550
A. Beneficiarios............................................................................. 550
B. Características .......................................................................... 551
9. Derecho a fuero o inamovilidad laboral ......................................... 551
A. Características generales del derecho a fuero........................... 551
B. Procedimiento........................................................................... 552
C. Características del fuero maternal ............................................ 553
D. Término del contrato dispuesto en ignorancia del estado
de embarazo.............................................................................. 554
ÍNDICE XXXI

Página

1) Situación de la relación laboral en el caso de rein-


corporación ......................................................................... 554
2) Término del contrato de trabajo por causales obje-
tivas .................................................................................... 554
3) La situación de la renuncia de la mujer o de la termi-
nación por mutuo acuerdo de las partes ............................. 555
4) Situación del autodespido en ignorancia del estado
de embarazo ....................................................................... 555
E. Situación de la trabajadora de casa particular .......................... 556
F. Derecho a fuero del padre trabajador ....................................... 559
G. Derecho a fuero de cuidadores y padres adoptivos .................. 559
H. Mujeres contratadas durante el embarazo o después del
parto, antes de la expiración del plazo de un año posterior
al posnatal ................................................................................. 560
I. Situación de los contratos a plazo fijo o por obra .................... 564
J. Competencia del juez para decidir o rechazar el desa-
fuero.......................................................................................... 565
K. Situación del trabajo en régimen de servicios transito-
rios ............................................................................................ 566
10. Derecho a ser transferida a trabajos no perjudiciales para su
salud ................................................................................................ 566
11. Derecho a la conservación del empleo ........................................... 568
12. Beneficio de sala cuna .................................................................... 568
A. Beneficiarios............................................................................. 568
B. Requisitos ................................................................................. 569
C. Formas en que el empleador puede cumplir con su obli-
gación ....................................................................................... 571
D. Situación de los centros o complejos comerciales e
industriales y de servicios......................................................... 573
E. Trabajadoras que se desempeñen en turnos de noche .............. 576
F. Trabajadoras contratadas con jornada parcial .......................... 577
G. Situación en casos de suspensión de la relación laboral .......... 578
H. Trabajadoras en régimen de servicios transitorios ................... 578
13. Derecho a dar alimento a sus hijos menores de dos años ............... 578
A. Beneficiarios............................................................................. 578
B. Características .......................................................................... 579
C. Formas en que se puede ejercer el derecho .............................. 580
D. Cómputo del tiempo de duración del permiso en relación
con el número de hijos.............................................................. 582
XXXII ÍNDICE

Página

E. Tiempo y gastos de traslados .................................................... 582


F. Trabajadoras con jornada parcial.............................................. 583
14. Permiso paternal ............................................................................. 583
A. Beneficiarios............................................................................. 584
B. Extensión y modalidad de uso .................................................. 584
15. Permiso por matrimonio ................................................................. 585
16. El permiso posnatal parental .......................................................... 585
A. Modalidades ............................................................................. 585
B. Utilización del permiso por el padre ........................................ 586
C. El subsidio a obtener durante el goce de permiso pos-
natal parental ............................................................................ 587
D. La situación de los funcionarios públicos ................................ 588
1) Funcionarios a los que se les aplica el beneficio................ 590
2) Normas aplicables .............................................................. 594
3) Otros beneficios ................................................................. 595
E. La situación de los trabajadores independientes ...................... 595
III. FISCALIZACIÓN ........................................................................................ 596
IV. PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD ..................................................................... 596
1. Regla general .................................................................................. 596
2. Situaciones especiales .................................................................... 597

CAPÍTULO SÉPTIMO
EL SEGURO DE DESEMPLEO
ESTABLECIDO EN LA LEY Nº 19.728 599

I. LA REGULACIÓN DEL SEGURO .................................................................... 600


1. Personas protegidas ........................................................................ 600
2. Exclusiones ..................................................................................... 600
A. Trabajadores del sector público ................................................ 600
B. Trabajadores de casa particular ................................................ 601
C. Trabajadores sujetos a contrato de aprendizaje ........................ 601
D. Trabajadores menores de 18 años de edad, hasta que los
cumplan .................................................................................... 601
E. Los pensionados que continúan trabajando .............................. 602
3. Situaciones especiales .................................................................... 602
A. Trabajadores contratados a plazo o para una obra, trabajo
o servicio determinado ............................................................. 602
B. Trabajadores con contrato vigente a la fecha de entrada
en vigencia de la ley ................................................................. 603
ÍNDICE XXXIII

Página

4. Afiliación al seguro ........................................................................ 604


A. Afiliación automática ............................................................... 604
B. Afiliación opcional ................................................................... 605
5. Financiamiento del seguro .............................................................. 606
A. Cotizaciones ............................................................................. 606
1) Cotizaciones de cargo del trabajador ................................. 606
2) Cotizaciones de cargo del empleador ................................. 607
A) Trabajadores con contrato indefinido........................... 607
B) Trabajadores con contrato a plazo fijo o por obra
o servicio ...................................................................... 607
3) Situación de la incapacidad laboral temporal..................... 607
4) Situación de un trabajador con dos o más emplea-
dores ................................................................................... 607
5) Normas a las que se sujeta el pago de las cotiza-
ciones.................................................................................. 608
6) Plazo durante el cual deben pagarse las cotiza-
ciones.................................................................................. 608
A) Cotizaciones a la Cuenta Individual de Cesan-
tía .................................................................................. 609
B) Cotizaciones al Fondo Solidario .................................. 609
7) Efectos y sanciones frente al incumplimiento de las
normas anteriores ............................................................... 609
8) Situaciones al término de la relación laboral ..................... 611
9) Fiscalización ....................................................................... 611
10) Prescripción ........................................................................ 612
B. Aporte estatal............................................................................ 612
6. Administración del sistema de seguro de desempleo. La
administradora de fondos de cesantía ............................................. 612
A. Características generales .......................................................... 613
B. Funciones.................................................................................. 614
C. Retribución ............................................................................... 615
D. El proceso de adjudicación ....................................................... 616
1) La licitación ........................................................................ 616
2) Constitución de la Sociedad Administradora ..................... 617
7. Régimen de prestaciones ................................................................ 618
A. Prestaciones financiadas con cargo a la cuenta individual
por cesantía ............................................................................... 618
1) Requisitos ........................................................................... 618
2) Mecanismo de pago (artículos 15 y siguientes) ................. 619
XXXIV ÍNDICE

Página

A) Terminación por las causales del artículo 159


Nºs. 1 y 2, artículo 160 o inciso primero del
artículo 171 del Código del Trabajo............................. 619
B) Terminación por las causales del artículo 159
Nºs. 4, 5 y 6 y del artículo 161 del Código del
Trabajo ......................................................................... 619
C) Situaciones especiales .................................................. 620
a) Pérdida de la calidad de cesante ............................ 620
b) Trabajadores que mantienen una relación
vigente.................................................................... 621
c) Trabajadores que habiendo terminado una
relación laboral inicien otra antes de haber
devengado el primer giro ....................................... 621
d) Trabajadores con dos o más empleadores .............. 621
e) Fallecimiento del trabajador .................................. 622
f) Trabajador que se acoge a pensión ........................ 622
B. Prestaciones con cargo al Fondo de Cesantía Solidario ........... 623
1) Requisitos ........................................................................... 623
2) Situación de la terminación del contrato por cumpli-
miento del plazo o conclusión de la obra o servicio
que dio origen al contrato ................................................... 624
3) El sexto y séptimo giro ....................................................... 624
4) Reajuste de los valores contenidos en la tabla ................... 624
5) Trabajadores contratados en jornadas parciales ................. 625
6) Características generales de la prestación pagada con
cargo al Fondo de Cesantía Solidario................................. 625
C. Beneficios adicionales .............................................................. 626
D. Características generales comunes de las prestaciones
contempladas en la ley ............................................................. 627
8. Las indemnizaciones por años de servicio y el seguro ................... 628
A. Normas generales ..................................................................... 628
B. El seguro y el ejercicio de la acción por despido injus-
tificado. El derecho a imputación ............................................. 629
1) La imputación procede sólo en el caso de haber sido
invocada directamente alguna de las causales con-
tenidas en el artículo 161 del Código del Trabajo .............. 632
2) La imputación es procedente cualquiera que haya
sido la causal invocada por el empleador ........................... 635
3) La imputación cuando el contrato a plazo fijo se ha
transformado en un contrato indefinido ............................. 638
ÍNDICE XXXV

Página

II. LA COMISIÓN DE USUARIOS ....................................................................... 639


A. Integración ...................................................................................... 639
B. Funciones ........................................................................................ 640
III. LA REINSERCIÓN LABORAL ........................................................................ 641
1. Los programas de apresto ............................................................... 642
A. Financiamiento de los programas ............................................. 643
B. Tipos de programas de apresto ................................................. 643
C. Ejecución de los programas...................................................... 644
D. Requisitos para acceder a los beneficios del programa ............ 644
E. Causales de término de los beneficios...................................... 646
F. Incompatibilidades ................................................................... 647
2. El sistema de información laboral .................................................. 647
3. La bolsa nacional de empleo .......................................................... 647
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 649
CÓMO ACCEDER A ESTE LIBRO DIGITAL A TRAVÉS DE THOMSON REUTERS
PROVIEW ........................................................................................................ 653
CAPÍTULO PRIMERO
ANTECEDENTES DOCTRINARIOS

I. LOS RIESGOS Y CONTINGENCIAS SOCIALES

1. Concepto

Existen ciertas circunstancias que hacen que el ser humano requiera de


bienes y/o servicios que le son indispensables para vivir y en cuya razón
está imposibilitado de obtenerlos. Esta situación es lo que se conoce en
doctrina como estado de necesidad o situación de carencia de bienes, que
se produce cuando ocurren los llamados riesgos y contingencias sociales.

El objetivo de la Seguridad Social es precisamente su cobertura, por lo


que resulta indispensable determinar claramente ambas nociones.

La idea de contingencia deviene de la de riesgo en el concepto tradicio-


nal que a este vocablo se le asigna en la técnica del seguro, ello porque los
primeros eventos protegidos por los sistemas previsionales (muerte, inva-
lidez y enfermedad) reunían las características de aquél. Eran, en efecto,
acontecimientos futuros, inciertos en algunos casos, como las enfermedades
o imprecisos en otros, como la muerte. Además, se trataba de hechos in-
YROXQWDULRVDOPHQRVGHSDUWHGHOEHQH¿FLDULR\SRU~OWLPRGHWHUPLQDEDQ
un daño, infortunio o pérdida de un lucro.

Posteriormente se advirtió que los seres humanos necesitaban de ayu-


da frente a circunstancias que, sin reunir aquellas características, creaban
también una carga, tales como matrimonio, maternidad, crianza de hijos,
HWFpWHUD$XQTXHHVWRVDFRQWHFLPLHQWRVQRUPDOPHQWHQRVLJQL¿FDEDQXQD
desgracia, se constató que motivaban una preocupación económica.
2 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

La previsión evolucionó entonces para amparar todos los casos de necesi-


dades que por sus causas y efectos asumían proyección político-social. De
esta manera, se comenzó a hablar de contingencia, noción que resulta más
DPSOLDTXHODGHULHVJRUHVHUYiQGRVHHVWD~OWLPDH[SUHVLyQSDUDDTXHOORV
eventos más bien dañosos. Nuestra legislación no registra la diferencia.

El concepto de contingencia y de riesgo social, más que jurídico es de esa


índole social, porque en ellos intervienen factores que en potencia afectan
a toda la comunidad, pudiendo producir incertidumbre y perturbación en
la sociedad.

Los riesgos llevan entonces el apelativo de “sociales” por “la incidencia


que su acontecer y sus efectos producen en el orden y la paz social a través
de la indisoluble y recíproca relación que tienen las personas que integran
ODVRFLHGDGFLYLOFRQHOELHQFRP~QGHODPLVPD´1.

Los riesgos y contingencias sociales marcan el contenido mismo de la


Seguridad Social y se trata de acontecimientos o eventualidades que el
individuo debe afrontar ya sea en relación con su vida o con la actividad
laboral que desempeñe. Cuando estos riesgos se convierten en realidad ori-
ginan distintas consecuencias, pero normalmente acarrean una disminución
de los ingresos del que los padece.

2. Clasificación

&ODVL¿FDUORVULHVJRV\FRQWLQJHQFLDVQRVyORSUHVHQWDLQWHUpVGLGiFWL
co, sino que contribuye a dilucidar una serie de importantes problemas
prácticos. Distintas serán las formas de solucionar sus efectos de acuerdo
al origen que ellos presenten. Así, puede ocurrir que alguna fórmula ideada
para atender cierto tipo de riesgo sea inadecuada para solucionar los estados
GHQHFHVLGDGRULJLQDGRVSRURWUR8QDFODVL¿FDFLyQVX¿FLHQWHPHQWHDPSOLD
es la elaborada por el eminente tratadista francés Paul Durand2, quien los

1BOWEN, Alfredo. Introducción a la Seguridad Social. Editorial Ediciones Nueva


Universidad, Universidad Católica de Chile, Santiago, 1971, p. 26.
2DURAND, Paul. La Politique Contemporanie de Securitè Sociale. Editorial Dalloz, París,
1953, p. 14.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 3

diferenció dependiendo de su origen, en riesgos del medio físico, del medio


social, de aquellos provenientes de la organización del grupo familiar y de
la vida profesional.

Entre los primeros, esto es, aquellos que provienen del medio físico
consideró a los que dependen de los fenómenos geológicos, como los
terremotos, maremotos, erosiones, desplazamientos de terrenos, etcétera,
y los fenómenos meteorológicos, tales como inundaciones, heladas, hun-
dimientos, granizos.

Los riesgos provenientes del medio social los subdividió en aquellos


que derivan de un plano internacional, como el riesgo de guerra y del pla-
no interno, entre los que consideró el riesgo político, ligado al cambio de
régimen; el riesgo legislativo, por la aplicación de una nueva ley o de la
restricción de una determinada actividad económica; el riesgo monetario,
provocado por las variaciones de la moneda; el riesgo administrativo, re-
sultante de la imperfección de los servicios de policía y el riesgo derivado
de la desigualdad de condiciones sociales, que impide el acceso a una
instrucción y al bienestar de algunos elementos de la población.

Entre los riesgos derivados de la organización del grupo familiar, con-


sideró a las cargas de familia, por un lado y, por otro, a la invalidez, en-
fermedad o muerte del jefe de familia, que privan a aquélla de sus medios
de subsistencia.

Finalmente, como riesgos de la vida profesional situó a la cesantía, remu-


QHUDFLyQLQVX¿FLHQWHDFFLGHQWHVGHOWUDEDMR\HQIHUPHGDGHVSURIHVLRQDOHV

Si bien indica las causas de las que pueden emanar los riesgos, resulta
de una amplitud que podría no encontrar acogida en nuestra regulación
jurídica actual.

El profesor Hermes Ahumada Pacheco3 señaló que se destacan tres


tipos de riesgos sociales. En primer lugar, aquellos derivados de la natura-
leza misma de la condición humana, tales como la enfermedad, invalidez,

3 AHUMADA, Hermes. Manual de Seguridad Social. Editorial Andrés Bello, Santiago, 1972,
p. 13.
4 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

incapacidad, maternidad, y sobrevivencia; en segundo lugar, los riesgos


VRFLDOHVGHULYDGRVGHODSURIHVLyQXR¿FLRHQWUHORVFXDOHVFLWDDODHQ-
fermedad profesional, accidentes del trabajo y a la carencia de trabajo; y
riesgos sociales derivados de la complejidad de la vida contemporánea,
que se traducen no sólo en dar satisfacción a las necesidades básicas de
alimentación, vivienda y vestuario, sino además a aquellas derivadas de la
necesidad de instrucción, anhelo de superación, perfeccionamiento técnico
de los trabajadores y su acceso a las comodidades del mundo moderno.

/D VROD HQXQFLDFLyQ GH ODV FODVL¿FDFLRQHV DQWHULRUHV GHPXHVWUD OD


gran gama de posibles riesgos a ser amparados por nuestra disciplina. Su
importancia radica en que la acción a desarrollar por la Seguridad Social
para solucionar el respectivo estado de necesidad dependerá de la natura-
OH]DGHOULHVJRDPSDUDGRVHJ~QVHYHUi/DH[WHQVLyQGHODFREHUWXUDTXH
OD6HJXULGDG6RFLDOFRQ¿HUDPDUFDUiHOPD\RURPHQRUFXPSOLPLHQWRGHO
principio de universalidad subjetiva.

3. Enumeración

Como resulta de fácil constatación, los riesgos y contingencias sociales


pueden resultar innumerables, sin embargo, se ha recurrido a una enumera-
FLyQFRQYHQFLRQDOD¿QGHHVWDEOHFHUODVEDVHVGHXQDGHFXDGR\VX¿FLHQWH
sistema de Seguridad Social. En el plano internacional ello ha sido plasmado
en el Convenio sobre la Seguridad Social (Norma Mínima) adoptado en
la Trigésimo Quinta Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo,
FHOHEUDGDHQ*LQHEUDHODxR\TXHOOHYDHOQ~PHUR&RQVLGHUD
como base la necesidad de generalizar la Seguridad Social, exigiendo de los
países miembros determinados mínimos de población que debe estar sujeta
DORVEHQH¿FLRVSRUHOORVHOODPDde norma mínima. Prevé los siguientes
riesgos y contingencias sociales a proteger: enfermedad, maternidad, vejez,
invalidez, muerte, cesantía o desempleo, cargas familiares y riesgos profe-
sionales (accidentes del trabajo y enfermedades profesionales).

En nuestro sistema los riesgos enumerados de una forma u otra han sido
protegidos por la legislación. Podemos llegar a concluir que en la actuali-
GDGDTXpOVHFDUDFWHUL]DSRURWRUJDUXQDSURWHFFLyQGLIHUHQWHVHJ~QVHDHO
riesgo que se está atendiendo, sin importar para tales efectos la profesión,
R¿FLRRDFWLYLGDGTXHVHGHVDUUROODSRUHOD¿OLDGRDOVLVWHPD
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 5

4. Cobertura de los riesgos y contingencias sociales

A través de la historia el hombre se ha preocupado de solucionar los


efectos que el acontecer de un riesgo produce, utilizando diversos medios
TXHHQVXPD\RUtDKDQUHVXOWDGRLQVX¿FLHQWHVKDVWDHYROXFLRQDUKDFLDORV
llamados seguros sociales\¿QDOPHQWHDODSeguridad Social. No puede
dejar de mencionarse, asimismo, la llamada protección social, que actual-
mente se ha planteado por la Organización Internacional del Trabajo en la
UHFRPHQGDFLyQ1žDGRSWDGDHQ4.

(VDVtFRPRHQDOJ~QWLHPSRWXYRHQHVWDPDWHULDXQDUHOHYDQFLDWUDV-
cendental la asistencia familiar, como una fórmula de aliviar los efectos
producidos por un estado de necesidad Una gran labor desarrollaron tam-
bién la asistencia privada, la caridad cristiana, la asistencia estatal y la
EHQH¿FHQFLDS~EOLFD.

El ahorro constituye un sistema muy antiguo destinado a solucionar


necesidades futuras.

Una interesantísima fórmula de cobertura ha estado constituida por las


mutualidades o sociedades de socorros mutuos, cuyo origen se remonta a
la Edad Media, en Europa, particularmente en los medios obreros. Las mu-
tualidades representan una evolución desde el ahorro individual al colectivo
y suponen un espíritu de solidaridad entre quienes soportan los mismos
ULHVJRV\FRQWLQJHQFLDV6HWUDWDGHDVRFLDFLRQHVVLQ¿QHVGHOXFURIRUPD-
das por personas generalmente pertenecientes a una actividad profesional
GHWHUPLQDGDTXHWLHQHSRU¿QDOLGDGUHXQLUIRQGRVHQFRP~QPHGLDQWHHO
pago de cuotas, con el objeto de auxiliarse mutuamente a través de ayuda
económica y médica, especialmente en casos de enfermedad y fallecimiento.

'XUDQWHDOJ~QWLHPSR\HQUHODFLyQFRQFUHWDPHQWHFRQORVULHVJRVSURIH
sionales, se sustentó la teoría de la responsabilidad patronal o del riesgo
profesional, sistema de acuerdo al cual la responsabilidad del empleador
existe respecto de todas las situaciones de daño que se le produzcan al
trabajador en el ámbito laboral, aun cuando haya habido negligencia o

45HFRPHQGDFLyQVREUHORVSLVRVGHSURWHFFLyQVRFLDO$GRSWDGDHQ*LQHEUDUHXQLyQ

GHMXQLRGH
6 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

descuido de parte de éste. Tales obligaciones encuentran su fundamento,


SRUXQODGRHQHOEHQH¿FLRHFRQyPLFRTXHREWLHQHHOHPSUHVDULRDFRVWD
del desgaste físico o intelectual del trabajador y, por el otro, por crear una
órbita de riesgo en el trabajo.

8QDQXHYDIyUPXODHQODHYROXFLyQGHODE~VTXHGDGHVHJXULGDGHVWi
constituida por los seguros privados, de gran importancia previsional en
la actualidad.

Las instituciones anteriormente descritas constituyen una demostración


del interés y preocupación del ser humano por encontrar las soluciones
a los estados de necesidad que lo aquejan. Sin embargo, han presentado
LPSRUWDQWtVLPDV IDOHQFLDV HVSHFLDOPHQWH SRU OD LQVX¿FLHQFLD GH PHGLRV
materiales disponibles para enfrentar la cobertura de los riesgos; por su
discrecionalidad en su entrega, que los aleja de la idea del verdadero derecho
subjetivo de que goza el necesitado; su inestabilidad, propia o consecuencia
GHVXYROXQWDULHGDGDVSHFWRTXHHQHVHQFLDUHVXOWDFRQWUDULRDORV¿QHV
que se persiguen en esta materia.

/DVOLPLWDQWHVHQXQFLDGDVLPSOLFDURQODFRQWLQXLGDGHQODE~VTXHGDGH
medios de solución a estos problemas, dando lugar al nacimiento de los
llamados seguros sociales y posteriormente a la Seguridad Social.

II. LA SEGURIDAD SOCIAL

Esta disciplina se presenta como el punto culminante en la evolución de


las fórmulas de cobertura de los riesgos y contingencias sociales.

1. Razón de existir

Cualquiera que sea la doctrina que nos inspire puede sostenerse que
toda persona tiene derecho a la vida y no sólo a ella, sino que a una vida
GLJQD 6LQ HPEDUJR ODV UHQWDV TXH SHUFLEHQ QR VLHPSUH VRQ VX¿FLHQWHV
para cubrir también las consecuencias que ocasiona el acaecimiento de un
ULHVJRRFRQWLQJHQFLDVRFLDO\DQWHWDOLQVX¿FLHQFLDHVHO(VWDGRHOFXDO
debe instituir las estructuras necesarias que permitan al hombre disponer
GH ORV LQJUHVRV VX¿FLHQWHV SDUD PDQWHQHU HVD YLGD GLJQD FXDQGR SXHGD
HQFRQWUDUVHHQXQHVWDGRGHQHFHVLGDGSRUKDEHUVHYHUL¿FDGRDOJXQDFRQ-
tingencia o riesgo social.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 7

2. Concepto de seguridad social

Tradicionalmente este tema ha sido abordado desde dos puntos de vista:


como política social de un estado y como disciplina jurídica.

A. Como política social del Estado

En este aspecto no existe unanimidad, pero se advierten dos tendencias:


una amplia y otra restringida.

1) Tendencia amplia

6HJ~QHVWDWHQGHQFLDOD6HJXULGDG6RFLDOSUHVHQWDXQFRQWHQLGRPX\
H[WHQVR \D TXH VX REMHWLYR VHUtD HQ ~OWLPR WpUPLQR OD HOLPLQDFLyQ GH
todos los estados de necesidad de la población, a la vez que lograr una
mayor distribución de los ingresos. En este sentido se comprenden dentro
de la disciplina a los seguros sociales, asistencia social, prestaciones fami-
liares, política de pleno empleo, de remuneraciones, habitacional (a través
de la construcción de viviendas económicas), educacional (lucha contra
el analfabetismo, formación profesional, sistema de ayuda y cooperación
para estudiantes), y la política de redistribución de ingresos, entre otras.

(VWHFRQFHSWRDPSOLRWXYRDFRJLGDHQ&KLOHHQODGH¿QLFLyQGH6HJXULGDG
Social que elaboró la Comisión de Reforma de la Seguridad Social Chilena en
1964, la cual fue presidida por don Jorge Prat Echaurren, conocido como el
,QIRUPH3UDW(QpVWHVHGH¿QtDFRPR³ODUDPDGHODSROtWLFDVRFLRHFRQyPLFD
de un país por la cual la comunidad protege a sus miembros asegurándoles
FRQGLFLRQHVGHYLGDVDOXG\WUDEDMRVRFLDOPHQWHVX¿FLHQWHVD¿QGHORJUDU
PHMRUSURGXFWLYLGDGPD\RUSURJUHVR\PiVELHQHVWDUFRP~Q´5-6.

5 Informe sobre la Reforma de la Seguridad Social Chilena. Editorial Jurídica de Chile.


Santiago, 1964, T. I, p. 12.
6 En 1959, bajo el gobierno de don Jorge Alessandri, se nombró una comisión técnica
cuya misión sería examinar y analizar el sistema de Seguridad Social imperante, la cual fue
presidida por don Jorge Prat Echaurren. Resultado de su trabajo fueron 13 informes conocidos
en su conjunto como “Informe Prat”, en los cuales se deja constancia de lo defectuoso que se
presentaba el Sistema. Las proposiciones de reformas que en ellos se plasman, no fueron, en
GH¿QLWLYDDFRJLGDVHQHOSODQROHJLVODWLYR
8 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

2) Tendencia restringida

Otros autores ofrecen una visión más estrecha de la Seguridad Social.


De acuerdo a esta posición nuestra disciplina estaría integrada fundamen-
talmente por los seguros sociales y por la asistencia social, tendencia que
nace a raíz de orientaciones señaladas por la Organización Internacional
del Trabajo y fue enunciada por el profesor español Gascón y Marín7 y
compartida por diversos autores con distintos matices, pero presentan como
rasgo uniforme el hecho de no confundir a la Seguridad Social con toda o
casi toda la política socioeconómica de un país, precisando su contenido,
respecto de cuáles estados debe atender, proponiendo eso sí, el otorgamiento
de medios económicos y sanitarios para solucionar el problema.

B. Como disciplina jurídica

El Derecho de la Seguridad Social se integra básicamente con la regula-


ción de todas aquellas estructuras, instrumentos u organismos creados con
HO¿QGHFRQIHULUDORVLQGLYLGXRV\VXVIDPLOLDVXQDSURWHFFLyQMXUtGLFD-
mente garantizada, frente a los estados de necesidad originados por el
acaecimiento de alguna contingencia social.8 Igualmente, está destinada a
normalizar las relaciones que se producen entre esas estructuras, el Estado
\ORVEHQH¿FLDULRVRDIHFWDGRVHQJHQHUDO

(QHVWHVHQWLGRVHSXHGHGH¿QLUFRPRHOFRQMXQWRGHSULQFLSLRV\QRU-
mas que regulan la administración y gestión del sistema de cobertura de los
estados de necesidad, la constitución y funcionamiento de estos sistemas
y los medios de acción que les son propios.

Las instituciones mencionadas han adquirido cada vez mayor impor-


tancia, creándose diversos organismos tales como cajas administradoras
GHGHWHUPLQDGRVEHQH¿FLRVVHUYLFLRVPpGLFRVGHFDSDFLWDFLyQHWFpWHUD

En síntesis, entonces, el Derecho de la Seguridad Social regula la or-


ganización, funciones y atribuciones de esos organismos y servicios, la

7 En Torno a la Política de Seguridad Social. Cuadernos de Política Social,0DGULG


5, pp. 9-28.
8CORDINI, Miguel Ángel. Derecho de la Seguridad Social. Editorial Universitaria de Buenos
Aires, 1966, p. 7.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 9

FRRUGLQDFLyQHQWUHHOORV\VXUHODFLyQFRQORVEHQH¿FLDULRVHVWDEOHFLpQGRVH
derechos y obligaciones recíprocas.

El contenido de esta disciplina jurídica está determinado por los riesgos


y contingencias sociales, los estados de necesidad originados por ellos y
las fórmulas de aseguramiento ideadas para afrontarlos.

3. Seguridad social y protección social

(Q ORV ~OWLPRV DxRV VH KD H[SDQGLGR OD LGHD GH OD FRQVHFXFLyQ GH OD
GHQRPLQDGD SURWHFFLyQ VRFLDO DGRSWiQGRVH OD 5HFRPHQGDFLyQ 1ž
DGRSWDGDHQODUHXQLyQGHOD2,7HQ*LQHEUDHOGHMXQLRGH
cuya adopción obedeció a consideraciones tales como las siguientes: que
el derecho a la Seguridad Social es un derecho humano; que, junto con la
promoción del empleo, constituye una necesidad económica y social para
el desarrollo y el progreso y es una herramienta importante para prevenir
y reducir la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y la inseguridad
social, para promover la igualdad de oportunidades, la igualdad de género y
la igualdad racial y para apoyar la transición del empleo informal al empleo
formal; que es una inversión en las personas que potencia su capacidad
para adaptarse a los cambios de la economía y del mercado de trabajo, y
TXHORVVLVWHPDVGH6HJXULGDG6RFLDODFW~DQFRPRHVWDELOL]DGRUHVVRFLDOHV
y económicos automáticos, ayudan a estimular la demanda agregada en
tiempos de crisis y en las etapas posteriores, y ayudan a facilitar la transi-
ción hacia una economía más sostenible; que la priorización de políticas
destinadas a promover un crecimiento sostenible a largo plazo, asociadas
a la inclusión social, contribuye a superar la pobreza extrema y a reducir
las desigualdades y diferencias sociales dentro de las regiones y entre ellas;
que se reconoce que la transición al empleo formal y el establecimiento
de sistemas de Seguridad Social sostenibles se refuerzan mutuamente. Se
UHFRUGyDVLPLVPRTXHOD'HFODUDFLyQGH)LODGHO¿DUHFRQRFHODREOLJDFLyQ
solemne de la Organización Internacional del Trabajo de fomentar programas
que permitan «extender las medidas de Seguridad Social para garantizar
ingresos básicos a quienes los necesiten y prestar asistencia médica completa.

Del tenor de la Recomendación se desprende que no se trata de herra-


mientas análogas sino que, por el contrario, la protección social busca,
como lo indica su texto, prevenir o aliviar la pobreza, la vulnerabilidad
10 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

y la exclusión social. Los pisos de protección social, consecuentemente,


FRQVWLWX\HQFRQMXQWRVGHJDUDQWtDVEiVLFDVGH6HJXULGDG6RFLDOGH¿QLGRV
a nivel nacional, que aseguran una protección destinada a la consecución
GHWDO¿Q

1RREVWDQWHORGLFKRHQHO,QIRUPH9,GHODUHXQLyQGHOD&RQIH-
rencia Internacional del Trabajo, se señala que: “El concepto de protección
social suele tener un sentido más amplio que el concepto de Seguridad Social,
HLQFOXLUHVSHFt¿FDPHQWHODSURWHFFLyQTXHORVPLHPEURVGHXQDIDPLOLDR
de una comunidad local se prestan entre sí. Ahora bien, en otros contextos
el concepto de protección social se utiliza en un sentido más restringido
TXHHOGH6HJXULGDG6RFLDOUH¿ULpQGRVH~QLFDPHQWHDODVPHGLGDVHQSUR
de los miembros más pobres, vulnerables o excluidos de la sociedad. Así
pues, por desgracia en muchos contextos las expresiones «Seguridad Social»
y «protección social» se emplean indistintamente como sinónimas. En el
presente informe se emplea la expresión «protección social» con un criterio
pragmático para referirse a la protección que proporcionan los sistemas
de Seguridad Social en los casos en que existen riesgos y necesidades de
índole social”.

A continuación, se conceptualiza a la Seguridad Social como compren-


sivo de todas las medidas relacionadas con las prestaciones, en efectivo o
en especie, encaminadas a garantizar una protección en determinados ca-
sos, como por ejemplo de falta de ingresos laborales (o ingresos laborales
LQVX¿FLHQWHV GHELGRDHQIHUPHGDGGLVFDSDFLGDGPDWHUQLGDGDFFLGHQWHV
de trabajo, desempleo, vejez o muerte de un miembro de la familia; de
falta de acceso o acceso a precios excesivos a la asistencia médica; de
DSR\RIDPLOLDULQVX¿FLHQWHHQSDUWLFXODUSDUDORVKLMRV\DGXOWRVDFDUJR
de pobreza generalizada y exclusión social.

Los sistemas de Seguridad Social pueden ser de carácter contributivo


(seguro social) o de carácter no contributivo.

Finalmente, se deja en claro que la expresión piso de protección social


se utiliza para describir un conjunto básico de derechos, servicios e infraes-
tructuras sociales con que toda persona debería poder contar. En muchos
sentidos equivale al concepto establecido de«obligaciones fundamentales»,
destinadas a garantizar que se hagan efectivos determinados derechos bá-
sicos consagrados en los tratados sobre derechos humanos.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 11

4. Relaciones de la seguridad social con el derecho del trabajo9

Antes de la II Guerra Mundial predominaba la tendencia de considerar a


la Previsión Social como parte integrante del Derecho del Trabajo, posición
ésta que obedece a una razón históricamente exacta: el sujeto protegido
por ambos era el trabajador dependiente o subordinado. Este punto de vista
UHVXOWDMXVWL¿FDEOHVLVHWLHQHHQFXHQWDTXHDHVDpSRFDHQODJUDQPD\RUtD
de los países no existía un “sistema de Seguridad Social”, sino simples y
variados seguros sociales que intentaban cubrir determinados riesgos.

Con el advenimiento de la Seguridad Social como sistema distinto y


más amplio que la Previsión Social, cambió bastante el criterio o enfoque
frente al problema y es así como se estimó por muchos tratadistas, tanto
europeos como latinoamericanos (Paul Durand, Kaskel, Krotoschin, entre
otros) que la Seguridad Social estructurada como sistema, es independiente
y autónoma respecto del Derecho del Trabajo.

A. Argumentos para sustentar la autonomía

Los fundamentos en tal sentido inciden en el concepto de una y otra discipli-


QDHQVXVSUHVXSXHVWRVVRFLROyJLFRVHQVXVVXMHWRVVXVFRQWHQLGRV\VXV¿QHV

1) Concepto

El Derecho del Trabajo es el conjunto de normas, teorías y leyes que


regulan las relaciones entre empresarios y trabajadores, y la de éstos con
el Estado.

La Seguridad Social, desde el ángulo del Derecho, es el ordenamiento


jurídico de un sistema para hacer frente a los estados de necesidad que
afectan a los miembros de la comunidad.

2) Presupuesto sociológico

El del Derecho del Trabajo, es el trabajo subordinado. El de la Seguridad


Social, lo conforman los riesgos y contingencias sociales.

9 Extractado de los apuntes de clases de la profesora Mafalda Murillo Reyes, Universidad


de Concepción, 1981. No publicado.
12 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

3) Sujetos

Lo son del Derecho del Trabajo, los trabajadores, los empleadores, las
asociaciones sindicales y el Estado. Lo son de la Seguridad Social, el ase-
JXUDGRRD¿OLDGRHOyUJDQRJHVWRUORVHPSOHDGRUHV\HO(VWDGR

4) Contenido

(OGHO'HUHFKRGHO7UDEDMRHVWiFRQ¿JXUDGRSRUODVFRQGLFLRQHV\RUJD-
nización del trabajo dependiente. El de la Seguridad Social, por los riesgos
y contingencias sociales, por los estados de necesidad que éstos originan y
por los instrumentos ideados para cubrir los estados de necesidad.

5) Fines

(O'HUHFKRGHO7UDEDMRWLHQHSRU¿QDOLGDGODWXWHODGHOWUDEDMRSRUFXHQWD
ajena. La Seguridad Social, liberar al individuo de los estados de necesidad.

6) Centro de acción

Puede agregarse a todo lo anterior, que el Derecho del Trabajo centra


su accionar respecto del trabajador subordinado o dependiente, en cambio,
la Seguridad Social extiende su cobertura al dependiente y al independien-
te. Además, el Derecho del Trabajo se preocupa de la población activa,
vale decir de las personas en cumplimiento de una relación de trabajo; la
Seguridad Social desarrolla su acción igualmente a favor de la población
pasiva, esto es, de aquellos individuos cuya capacidad laboral se encuentra
suspendida o extinguida (ejemplo: enfermos, trabajadoras en estado de
gravidez, pensionados).

Como lo expresa Miguel Angel Cordini, “La amplitud de la Seguridad


Social se advierte, precisamente, allí donde el Derecho del Trabajo, cons-
treñido por su presupuesto sociológico (el trabajo subordinado) resulta
LQH¿FD]HQVXDFFLyQSURWHFWRUDFXDQGRQRHVSRVLEOHREWHQHUXQLQJUHVR
como es el caso de los ancianos e inválidos; cuando los ingresos resultan
LQVX¿FLHQWHVSRUFDXVDVH[WUDxDVDOWUDEDMR QDFLPLHQWR\FULDQ]DGHKLMRV 
cuando acaecen circunstancias extrañas al trabajo (enfermedades y acci-
dentes no laborales); cuando no ha podido lograrse el establecimiento de
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 13

una relación de trabajo (desocupado, por ejemplo), es, repetimos, cuando


la función protectora de la Seguridad Social asume su mayor relevancia”.

B. Puntos comunes entre ambas disciplinas

1RREVWDQWHORH[SXHVWRHQHOSiUUDIRSUHFHGHQWHQRSXHGHD¿UPDUVH
con seriedad que no exista una desvinculación total entre ambas disciplinas.
Basta señalar algunas situaciones para percatarnos de lo contrario:

a) Existencia de ciertas obligaciones de Seguridad Social impuestas al em-


pleador y trabajador y que surgen justamente del hecho de existir un contrato
de trabajo. Así, el empleador debe descontar las cotizaciones del trabajador
de las remuneraciones correspondientes e integrarlas en la entidad previsional
respectiva. El trabajador, a su vez, debe permitir dichas retenciones.

b) La suspensión de la relación laboral durante el lapso que el trabajador


esté en goce de subsidio de enfermedad, maternidad o pensión de invalidez
temporal.

c) La valoración jurídica que las instituciones administradoras de pres-


taciones de Seguridad Social asignan a ciertos hechos, como el despido,
por ejemplo, que se traduce en el otorgamiento o negación de determinados
EHQH¿FLRVHQHOHMHPSORGHVXEVLGLRGHFHVDQWtDSRUTXHVLODFDXVDGHOD
cesación de los servicios no es imputable al trabajador, se le concederá el
EHQH¿FLR\VLSRUHOFRQWUDULRORHVpVWHOHVHUiGHQHJDGR

d) El rol que desempeñan las remuneraciones –institución propia del


Derecho Laboral– como elemento regulador de las cotizaciones, y por
HQGHGHORVEHQH¿FLRV

e) La rescisión del contrato de trabajo que se produce cuando el traba-


jador jubila o se pensiona.

La Seguridad Social, estimada como disciplina jurídica, no puede con-


cebirse de manera independiente del Derecho del Trabajo, a pesar de su

 CORDINI, Miguel Ángel, cit. (n. 8), p. 9.


14 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

esfera más amplia de protección, lo cual no obsta a la existencia de una


íntima relación evidenciada en su desarrollo y comprensión, que impide
su cabal comprensión de manera aislada.

III. RAMAS O DIVISIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

No existe uniformidad entre la doctrina en torno a cuáles son las ramas


o divisiones de la Seguridad Social. Históricamente, las posiciones giran
básicamente en torno a seis disciplinas que son consideradas por algunos
autores necesariamente como parte de la Seguridad Social considerando
otros sólo algunas de ellas sin perjuicio de reconocer las relaciones que
pueden existir con aquellas.

De acuerdo al Informe Sobre la Reforma de la Seguridad Social Chile-


na11, en su concepto moderno comprende seis ramas principales: medicina
social, asistencia social, seguros sociales, servicios sociales y las políticas
de pleno empleo y de vivienda. Esta posición es reconocida por diversos
autores. El profesor Hermes Ahumada Pacheco12así lo enunció, pero aclaró
que, a su entender, las políticas ocupacionales y habitacionales deberían ser
tratadas en forma separada, aunque tuvo presente que la Seguridad Social
está íntimamente ligada con todas las técnicas y políticas que tienen por
objetivo procurar el bienestar social y económico de la Nación. El profesor
Angel Botto León13 consideró, igualmente, que la Seguridad Social com-
prende seis ramas, aunque expresó ciertos reparos en lo referente a la política
habitacional. Finalmente, para el profesor Patricio Novoa Fuenzalida14, las
instituciones de la Seguridad Social son los seguros sociales, la asistencia
social y los sistemas de prestaciones familiares.

En el plano internacional, la Organización Internacional del Trabajo


enunció en el Convenio sobre la Seguridad Social (Norma Mínima) como
sus nueve ramas principales a la asistencia médica, enfermedad, desem-

11 Comisión de Estudio de la Seguridad Social, cit. (n. 5), p. 12.


12
AHUMADA, Hermes. Manual de Seguridad Social, Editorial Andrés Bello, Santiago,
1972, p. 51.
13 BOTTO, Ángel. El Contenido de la Seguridad Social, Editorial Femach, Valparaíso, 1968, p. 47.
14
NOVOA, Patricio. Derecho de Seguridad Social, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
S
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 15

pleo, vejez, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, familia,


maternidad, invalidez, y prestaciones de sobrevivientes, aludiendo más
bien a las contingencias que deben ser protegidas que a las divisiones que
puede presentar como disciplina jurídica.

Las consideraciones de los autores citados en torno al tema se analizarán


al tratar cada una de ellas.

1. Los seguros sociales

6H WUDWD GH XQD LQVWLWXFLyQ TXH WLHQH SRU ¿QDOLGDG SURWHJHU D ORV WUD-
bajadores en caso de pérdida o disminución de sus ingresos mediante la
SUHVWDFLyQGHFLHUWRVEHQH¿FLRVJDUDQWL]DGRVSRUHO(VWDGR

(Q HO ,QIRUPH 3UDW VH GH¿QH FRPR ³OD UDPD GH OD 6HJXULGDG 6RFLDO
esencialmente económica, que protege al trabajador y a su familia, man-
teniendo la continuidad del ingreso de aquél, en caso de desempleo o de
LQFDSDFLGDGSDUDFRQWLQXDUFRQWUDEDMR\ODGHOQ~FOHRIDPLOLDUHQFDVRGH
muerte del trabajador”15.

A. Características

a) Es un sistema de seguros que, a diferencia de los seguros mercantiles,


QRSHUVLJXH¿QHVGHOXFUR(VWRHVDVtHQODGRFWULQDFOiVLFDVLQHPEDUJR
HQ OD DFWXDOLGDG HVWH SXQWR KD VXIULGR JUDQGHV FDPELRV VHJ~Q VH YHUi
entregándose en algunos casos su administración a entidades en las cuales
el lucro es parte de su esencia.

E  (V HPLQHQWHPHQWH FRQWULEXWLYR SXHV VH ¿QDQFLD FRQ DSRUWHV GHO


trabajador, empleador y en algunos casos del Estado.

F  (Q SULQFLSLR HVWiQ GHVWLQDGRV D EHQH¿FLDU D OD SHUVRQD D¿OLDGD DO


sistema de previsión, aunque también su protección se hace extensiva a
las personas a su cargo.

d) Es de carácter obligatorio.

15 Comisión de Estudio de la Seguridad Social, cit. (n. 5), I, p. 17.


16 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

B. Origen

Los primeros seguros sociales obligatorios aparecieron en Alemania a


¿QHVGHOVLJOR;,;\IXHURQXQDFUHDFLyQGHOFDQFLOOHUGHODpSRFD2WWR
Von Bismarck. El sistema fue rápidamente imitado por los demás países
europeos16.

C. Elementos que conforman la relación jurídica del seguro social

Se distinguen tres elementos:

 2EOLJDFLyQGHD¿OLDFLyQ

Consiste básicamente en la incorporación de un trabajador a un


determinado régimen de previsión social. El artículo 2º del decreto ley
1ž GH  TXH HVWDEOHFLy XQ QXHYR VLVWHPD GH SHQVLRQHV GH¿QH
ODD¿OLDFLyQFRPR³ODUHODFLyQMXUtGLFDHQWUHXQWUDEDMDGRU\HOVLVWHPDGH
pensiones de invalidez, vejez y sobrevivencia que origina los derechos y
obligaciones que la ley establece, en especial el derecho a las prestaciones
y la obligación de cotizar”.

/DD¿OLDFLyQQRHVXQHOHPHQWRH[FOXVLYRRSULYDWLYRGHOVHJXURVRFLDO
ya que también se presenta y a veces en carácter obligatorio, en algunas
otras ramas de la Seguridad Social, como ocurre por ejemplo en algunos
regímenes de asistencia social e incluso de medicina social.

/D D¿OLDFLyQ HVWi FRQFHSWXDGD PiV ELHQ FRPR XQ DFWR XQLODWHUDO GHO
respectivo aparato administrativo del régimen de que se trate y en el que
el papel del trabajador o del empleador en su caso, se reduce, la mayoría
GH ODV YHFHV D HIHFWXDU XQD VROLFLWXG GH D¿OLDFLyQ DXQTXH HOOR VHD XQD
obligación impuesta por la ley.

Por otra parte, si el sistema de Seguridad Social está integrado por or-
ganismos administrativos distintos –como ocurre en nuestra realidad– es
SHUIHFWDPHQWH DGPLVLEOH TXH H[LVWDQ D¿OLDFLRQHV P~OWLSOHV SDUD HIHFWRV

16 Este punto será tratado en detalle al analizar la evolución histórica de la Seguridad Social.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 17

diferentes, como por ejemplo, para pensiones, salud, prestaciones familia-


res, cada una de las cuales cuenta con su propio sistema de administración.

(QQXHVWURGHUHFKRH[LVWLyODSRVLELOLGDGGHD¿OLDFLRQHVSDUDOHODVSDUD
los mismos efectos y ello ocurría en el llamado “Sistema Antiguo”, por
ejemplo, frente al caso de un trabajador dependiente de dos empleadores
distintos, desempeñando diferentes actividades, por cada una de las cuales
se encontraba obligado a incorporarse a cajas de previsión también distintas.

/DWHQGHQFLDDFWXDOHVSHUPLWLUODVD¿OLDFLRQHVP~OWLSOHVSDUDGLIHUHQWHV
efectos, por ejemplo, la incorporación al Sistema de Pensiones, para protec-
ción frente a la vejez, invalidez y sobrevivencia; a una Isapre, para salud.
1RVHSHUPLWHVLQHPEDUJRODD¿OLDFLyQSDUDOHODFRPRVHUtDHOFDVRSRU
ejemplo, de incorporaciones a una caja de Sistema Antiguo a la vez que a
una AFP o a una Isapre y Fonasa.

2) Obligación de cotizar

/DREOLJDFLyQGHFRWL]DUQDFHVLPXOWiQHDPHQWHFRQODGHD¿OLDFLyQ\
FRQVLVWHHQODGDFLyQSHULyGLFDGHVXPDVGHGLQHURFRQODVTXHVH¿QDQFLDQ
los seguros sociales.

Clásicamente son sujetos de esta obligación el trabajador y el emplea-


dor, sin perjuicio del posible aporte estatal.

/D&RQVWLWXFLyQ3ROtWLFDGHOD5HS~EOLFDHQVXDUWtFXOR1žDVHJXUD
a todas las personas el derecho a la Seguridad Social, agregando que las
OH\HVTXHUHJXOHQHOHMHUFLFLRGHHVWHGHUHFKRVRQGHTXyUXPFDOL¿FDGR\
que la ley puede establecer cotizaciones obligatorias, de manera tal que
las cotizaciones en nuestra realidad son establecidas por la ley, pudiendo
existir diferentes sistemas:

D 6LVWHPDGHSULPD¿MD

La cotización se traduce en una suma de dinero de monto igual para


WRGRVORVD¿OLDGRVDXQGHWHUPLQDGRUpJLPHQGHVHJXURVVRFLDOHVFRQ
prescindencia de las remuneraciones percibidas por cada trabajador. Esta
variable, que se presenta como evidentemente injusta, fue adoptada en
18 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

la Ley de Seguridad Nacional de Gran Bretaña en 1946, en la que se


distinguía sólo entre hombres y mujeres y entre mayores y menores de
18 años.

b) Sistema de categoría de salario:

/DVUHPXQHUDFLRQHVGHORVD¿OLDGRVDXQGHWHUPLQDGRUpJLPHQVHRUGHQDQ
o distribuyen en una escala, la que se divide en categorías, que compren-
den salarios cuantitativamente diferentes. A cada categoría se le aplica un
mismo porcentaje de cotización.

c) Sistema proporcional:

La cotización corresponde a un porcentaje que se aplica sobre la remune-


ración imponible de cada trabajador.

3) Derecho a las prestaciones

6RQORVEHQH¿FLRVTXHORVHQWHVJHVWRUHVGHOD6HJXULGDG6RFLDORWRUJDQ
DVXVD¿OLDGRVXQDYH]FXPSOLGRVORVUHTXLVLWRVSDUDTXHVHDQH[LJLEOHV

Tradicionalmente se distingue entre tres clases de prestaciones: en dine-


ro, especies y en servicios.

Las prestaciones en dinero tienen por objeto mantener la continuidad


de los ingresos frente a la terminación o disminución permanente de la
capacidad de trabajo (pensiones); a la suspensión provisoria de la misma
(subsidios); o a través de una prestación global frente a diversas circuns-
tancias (indemnizaciones).

Las prestaciones en especies se caracterizan porque lo otorgado es


el bien que servirá para atender el estado de necesidad, como es el caso
de la entrega de aparatos ortopédicos, medicamentos, leche y elementos
terapéuticos.

En el caso de los servicios la prestación está constituida por una deter-


minada actividad humana. Son fundamentalmente las prestaciones médicas,
de rehabilitación y reeducación.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 19

2. La asistencia social

(O,QIRUPH3UDWODGH¿QHFRPR³ODUDPDGHOD6HJXULGDG6RFLDOTXHVH
RFXSDGHSURSRUFLRQDUFRQGLFLRQHVGHYLGDPtQLPDVVX¿FLHQWHVDDTXHOORV
miembros de la comunidad que, por causas ajenas a su voluntad, se encuen-
tren en situación de menor valencia psico-física, económica o social”17.

La asistencia social, como rama de la Seguridad Social, tiene como


REMHWLYRSURSRUFLRQDUFRQGLFLRQHVGHYLGDPtQLPDV\VX¿FLHQWHVDDTXHOODV
personas que en determinado momento de su vida, no se encuentran en
condiciones de solucionar sus problemas de supervivencia.

Es necesario, eso sí, no confundir la idea de asistencia social, con la


GH EHQH¿FHQFLD S~EOLFD (O SXQWR EiVLFR TXH ODV GLIHUHQFLD HV TXH HQ
DTXpOODHOEHQH¿FLDULRJR]DGHXQGHUHFKRVXEMHWLYRIUHQWHDODSUHVWDFLyQ
VROLFLWDGD/DEHQH¿FHQFLDHQFDPELRUHDOL]DXQDDFWLYLGDGPHUDPHQWH
caritativa y voluntaria, es decir, otorga el bien como una gracia a quien lo
solicita. Esta diferenciación ha hecho hablar hoy en día de la existencia de
un seguro social no contributivo, al referirse a esta rama o división. Ello se
explica porque en este caso no es el afectado el que paga una cotización o
VXHTXLYDOHQWHVLQRTXHHVDUHWULEXFLyQHV¿QDQFLDGDSRUHO(VWDGRRSRU
una institución dependiente de éste.

La situación descrita se presenta en la actualidad más bien como un


ideal, pues la consagración legislativa que se ha hecho de las instituciones
de asistencia social, hacen que se tienda a confundirla en la práctica, con la
PHUDEHQH¿FHQFLDKDFLHQGRVHQWLUDTXLHQVROLFLWDXQEHQH¿FLRDVLVWHQFLDO
que lo que se le conceda lo será en calidad de gracia y no en cumplimiento
de un deber. En otros términos, podemos señalar que hoy se otorga lo que
se quiere o se cree que se debe dar, muchas veces sin tener siquiera presente
la necesidad de quien solicita o recibe.

De otro punto de vista, no debemos pensar que esta institución está


destinada sólo a proteger al indigente, sino que basta para caer en su am-
paro haber sufrido una disminución física, económica o social de cierta
consideración. Si la persona que se encuentra en la situación descrita no

17 Comisión de Estudio de la Seguridad Social, cit. (n. 5), I, p. 14.


20 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

está amparada por la institución de seguros sociales, será protegida por la


asistencia social, por lo menos, en la moderna tendencia que informa esta
rama de la Seguridad Social.

En nuestro país la asistencia social, perfecta o no, se ha traducido en la


existencia de las llamadas pensiones asistenciales, que encuentran consa-
gración legislativa en la ley Nº 15.386, de 1963 y en el decreto ley Nº 869,
de 1975. También existe un sistema de pensiones de gracia, consagrado
HQODOH\1žGH\XQVXEVLGLRIDPLOLDUHVWDEOHFLGRHQODOH\
1žGH

3. La medicina social

(QHO,QIRUPHVREUHOD5HIRUPDGHOD6HJXULGDG6RFLDOFKLOHQDVHGH¿-
ne como “la rama de la Seguridad Social que se ocupa de las condiciones
de salud –incluyendo su componente económico– de los miembros de la
colectividad”18.

En el Informe el concepto de salud se utiliza en el sentido señalado por


la Organización Mundial de la Salud, es decir, como “el estado de completo
bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedades”.

Podemos decir que la medicina social es la rama de la Seguridad Social


TXHVHSUHRFXSDGHODVDOXGGHODSREODFLyQPHGLDQWHODSODQL¿FDFLyQ\
desarrollo de acciones de salud, no sólo en lo que dice relación con las
personas, sino también con el medio ambiente en que éstas viven y se
desenvuelven.

En la actualidad se ha comenzado a adquirir conciencia de la importancia


de realizar acciones que tiendan a proteger el medio ambiente en que vivi-
PRV/D&RQVWLWXFLyQGHDVHJXUDDWRGDVODVSHUVRQDVHQHODUWtFXOR
19 Nº 8 el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

El profesor Novoa19 estimó que la medicina social no es una institución


o rama diferente, sino que constituye la forma como han de ocuparse de

18 Comisión de Estudio de la Seguridad Social, cit. (n. 5), I, p. 13.


19 NOVOA, Patricio, cit. (n. 14), p. 51.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 21

la salud otras ramas de la Seguridad Social, es decir, la asistencia social y


los seguros sociales.

En Chile, y cualquiera que sea la posición que se adopte al respecto,


la función encomendada por la medicina social ha sido desempeñada, en
una época histórica, a través del Servicio Nacional de Salud y del Servicio
Nacional de Empleados, los cuales han sido reemplazados por los Servicios
de Salud, en virtud de la dictación del decreto ley Nº 2.763, de Agosto 3
de 1979.

6HJ~Q HO SURIHVRU 1RYRD GHVGH HO SXQWR GH YLVWD DGPLQLVWUDWLYR HO H[
Servicio Nacional de Salud –hoy reemplazado por el Sistema Nacional de
Servicios de Salud– se presenta como un verdadero seguro social frente a
ORVD¿OLDGRVRLPSRQHQWHVGHOVLVWHPD\FRPRRUJDQLVPRGHDVLVWHQFLDVRFLDO
respecto de quienes no tienen la calidad de imponentes y carecen de recursos.

Si bien lo anterior encuentra amparo legislativo en nuestro actual es-


quema de sistema de salud, no puede desconocerse que existen ciertas
DFFLRQHVTXHQRUHVXOWDIiFLOLGHQWL¿FDUFRPRSURSLDVGHXQVHJXURVRFLDO
o de un sistema de asistencia, como ocurre por ejemplo con los planes de
vacunación masiva o de prevención de ciertas enfermedades.

4. Los servicios sociales

(Q HO ,QIRUPH 3UDW VH GH¿QHQ FRPR ³OD UDPD GH OD 6HJXULGDG 6RFLDO
TXHSURPXHYHHQFDX]DUHJXOD\RWRUJDDTXHOORVEHQH¿FLRVDGLFLRQDOHVR
complementarios de sus prestaciones generales, que obtienen determinados
grupos de asalariados, como consecuencia de sus condiciones contractuales
de trabajo”.

Pertenecen a esta rama los servicios de bienestar de las empresas, los


FXDOHVPXFKDVYHFHVHQWUHJDQEHQH¿FLRVDGLFLRQDOHVDORVWUDEDMDGRUHVWDOHV
FRPRSUpVWDPRVGHDX[LOLRSDUDDGTXLVLFLyQGHYLYLHQGDVERQL¿FDFLRQHV
GHRUGHQPpGLFRDVLJQDFLRQHVGHYDFDFLRQHVEHFDVHWFpWHUD6H¿QDQFLDQ
mediante aportes a un fondRFRP~QTXHKDFHQORVSURSLRVD¿OLDGRV2WUDV

 Comisión de Estudio de la Seguridad Social, cit. (n. 5), I, p. 14.


22 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

veces consisten en logros de los trabajadores a través de la negociación


colectiva y en virtud de los cuales, es el propio empleador el obligado a
RWRUJDUORVEHQH¿FLRVTXHD\XGDQDHQIUHQWDUORVHVWDGRVGHQHFHVLGDG

5. La política de pleno empleo

Tiene básicamente por objeto la realización de todas las actividades


necesarias para asegurar a cada miembro de la comunidad una ocupación
adecuada durante su vida activa. Esta política se desarrolla a través de ac-
ciones destinadas a mantener y crear fuentes de trabajo, establecimiento de
políticas de fomento a la contratación laboral, implantación de sistemas de
subsidios de cesantía, implementación de programas de capacitación ocu-
pacional o profesional, organización de servicios de colocaciones, etcétera.

6. La política habitacional

Comprende todas aquellas acciones encaminadas a garantizar a cada


persona habitación sana y adecuada durante toda su existencia. Se mani-
¿HVWDSRUHMHPSORDWUDYpVGHOHVWDEOHFLPLHQWRGHVLVWHPDVGHVXEVLGLRV
habitacionales, construcción de viviendas por el Estado, préstamos para
su adquisición, etcétera.

La inclusión de ambas políticas como ramas de la Seguridad Social


es un punto muy discutido y que se aviene con aquellos que enfocan el
concepto de la Seguridad Social encuadrándolo en las tendencias amplias.
Las condiciones en torno a no incluirlas como ramas son expuestas por el
profesor Novoa Fuenzalida de la siguiente forma:

“La política habitacional constituye una realidad en sí distinta de la de


6HJXULGDG 6RFLDO VLQ SHUMXLFLR TXH HVWD ~OWLPD FRODERUD FRQ DTXpOOD VHD
UHDOL]DQGRDOJXQRVSODQHVKDELWDFLRQDOHVRWRUJDQGRDORVDILOLDGRVFUpGLWRV
SDUDODDGTXLVLFLyQGHYLYLHQGDVHWFpWHUD´

“El Pleno Empleo... representa, a nuestro juicio, el solucionar el problema del


VXEGHVDUUROOR\HVWRYDPiVDOOiGHORVREMHWLYRVGHOD6HJXULGDG6RFLDO´21.

21 NOVOA, Patricio, cit. (n. 13), p. 53.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 23

7. Relación existente entre seguro social,


previsión social y seguridad social

La expresión previsión social se utilizó –y sigue utilizándose hoy día–


para hacer referencia a las fórmulas de aseguramiento de los trabajadores
H[LVWHQWHVD¿QHVGHOVLJORSDVDGRHVSHFLDOPHQWHDORVVHJXURVVRFLDOHV

La Seguridad Social, por su parte, es una forma de aseguramiento de


gran amplitud y que comprende a los seguros sociales, de manera que
podría decirse que entre ambas hay una relación de género a especie, lo
cual se constata claramente si tenemos presente que la previsión social se
vale básicamente de los seguros sociales, pero además, hace uso de otras
herramientas, a saber, medicina social, asistencia social y servicios sociales.

Por otro lado, la previsión social realiza una labor sólo reparadora, es
decir, de carácter resarcitorio, eminentemente económica, tendiente a suplir
la pérdida o disminución de ingresos al afectado por un estado de necesidad.

La Seguridad Social sin duda alguna que desarrolla esa función, pero
DGHPiVHIHFW~DRWUDVGHPXFKDLPSRUWDQFLD

a) Acción preventiva, tendiente a evitar que se produzcan los riesgos y


contingencias.

b) Acción recuperadora, cuyo objeto es devolver al afectado por el riesgo


o contingencia social al estado anterior a aquél en que se produjo el riesgo,
particularmente a través de prestaciones sanitarias.

c) Acción readaptadora o rehabilitadora, que en general tiene por objeto


reincorporar a la actividad económica y laboral a las personas afectadas
por un riesgo o contingencia social.

Estas tres acciones se desarrollan por la Seguridad Social además de la


acción reparadora, la cual se traduce en el otorgamiento de indemnizaciones,
subsidios, asignaciones o pensiones.

IV. PRINCIPIOS QUE INFORMAN LA SEGURIDAD SOCIAL

En la actualidad la Seguridad Social se presenta como parte de la cien-


cia jurídica, realidad que prácticamente nadie discute. Sin embargo, en lo
24 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

TXHDGHUHFKRSRVLWLYRVHUH¿HUHHVWDUDPDRGLVFLSOLQDQRVHPDQL¿HVWD
habitualmente como un todo orgánico, sino que, por el contrario, está con-
IRUPDGDSRUXQDIURQGRVDOHJLVODFLyQTXHPXFKDVYHFHVKDFHGL¿FXOWRVR
VXHVWXGLR\PiVDXQVXFRQFHSWXDOL]DFLyQRGH¿QLFLyQ

La realidad enunciada no debe, sin embargo, confundirnos, pues consti-


tuye una disciplina jurídica tras cuya consagración positiva existen ciertos
SULQFLSLRVMXUtGLFRVEiVLFRVTXHVRQORVTXHRWRUJDQVX¿VRQRPtDSURSLDDO
sistema de Seguridad Social imperante en un Estado determinado.

Estos principios estructurales son dinámicos e impulsan la labor legis-


lativa en la materia; en la medida que encuentren consagración caracterizan
la legislación de un país determinado y han sido reconocidos en la doctrina
y en las legislaciones, por lo que presentan un carácter de universalidad
innegable. Debemos mencionar que, al igual que en todo punto doctrinario
existen ciertas diferencias entre los autores, pero para efectos didácticos
analizaremos aquellos que han sido reconocidos y aplicados mayoritaria-
mente, esto es, la universalidad, la solidaridad, la integridad o integralidad,
ODH¿FDFLDRVX¿FLHQFLDODXQLGDGRXQLIRUPLGDG\ODVXEVLGLDULHGDG

1. Principio de la universalidad

Este principio tiene dos facetas: universalidad objetiva y universalidad


subjetiva.

A. Universalidad objetiva

Propugna que la Seguridad Social debe otorgar protección frente a todos


los riesgos y contingencias sociales considerados como propios. No impli-
FDTXHGHEDRWRUJDUSURWHFFLyQIUHQWHDFXDOTXLHUKHFKRTXHFRQ¿JXUHXQ
determinado estado de necesidad, lo cual implicaría conferirle un carácter
amplísimo que llevaría a confundirla con toda o casi toda la política social
del Estado. Por el contrario, se trata que la protección que ella otorgue se
condicione al acaecimiento de ciertas eventualidades previstas y reglamen-
tadas en forma concreta. En cuanto a cuáles son o deben ser los riesgos
y contingencias cubiertos, puede existir cierta variedad en las diferentes
legislaciones, pero la pauta ha sido marcada por el llamado Convenio sobre
6HJXULGDG 6RFLDO 1RUPD 0tQLPD  TXH OOHYD HO Q~PHUR  SUHSDUDGR
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 25

SRUOD2¿FLQD,QWHUQDFLRQDOGHO7UDEDMRHn 1952, en el cual se indica que


son los siguientes: enfermedad, cesantía, vejez, accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, maternidad, invalidez y supervivencia.

Todos los riesgos o contingencias sociales señaladas, de una forma u


otra, se encuentran amparados por nuestra legislación.

B. Universalidad subjetiva

De acuerdo a este principio, la Seguridad Social debe otorgar protección


respecto de los riesgos ya señalados a todos los miembros de la población,
cualquiera sea su nacionalidad, trabajo que desempeñen, edad o monto de
los ingresos que perciban.

En los seguros sociales clásicos plasmados en la leyes de Bismarck


(1883 a 1889), primó el criterio de proteger a los económicamente débiles
desde el punto de vista laboral. Esta posición evolucionó y ya en 1942,
en el Informe Beveridge, se planteó la necesidad de amparar a todos los
ciudadanos contra la miseria.

En Chile este principio ha tenido gran aplicación práctica desde los


inicios de la legislación en la materia. Podemos señalar, a vía de ilustra-
FLyQTXHOD/H\1žGHVREUH6HJXUR2EUHUR2EOLJDWRULRGH
Enfermedad, Invalidez y Vejez, otorgó una protección frente a estos riesgos
a todos los obreros, incluidos los campesinos y los servidores domésticos,
haciendo una excepción a la tendencia de la época que era excluir a estos
trabajadores de la protección brindada.

En la actualidad igualmente encuentra buena acogida en nuestra legisla-


FLyQ\VHKDDFHQWXDGRGHVSXpVGHOD5HIRUPD3UHYLVLRQDOGHODxR
pues además de proteger a los trabajadores del sector privado y a los
IXQFLRQDULRVS~EOLFRVVHHVWDEOHFLyODLQFRUSRUDFLyQGHORVWUDEDMDGRUHV
independientes a la protección previsional, de manera obligatoria. Hasta
entonces, su incorporación era voluntaria.

Por otra parte, nuestra legislación protege también a la población que,


VLQHQFRQWUDUVHOLJDGDDODDFWLYLGDGODERUDOVHYHDIHFWDGDSRUDOJ~QULHVJR
o contingencia social como es el caso de la mujer embarazada, a quien se
26 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

le otorga protección durante todo el embarazo, sin exigírsele que tenga la


calidad de imponente a alguna caja de previsión.

2. Principio de la solidaridad

De acuerdo a este principio cada individuo debe efectuar aportes en


EDVHDVXFDSDFLGDGHFRQyPLFDD¿QGHTXHpVWHXQLGRDOGHORVGHPiV
miembros de la comunidad, permita enfrentar los estados de necesidad
que él mismo, su familia u otros individuos puedan sufrir. Se postula que
³FDGDLQGLYLGXRDSRUWHVHJ~QVXFDSDFLGDG\UHFLEDVHJ~QVXQHFHVLGDG´

El profesor Novoa 22MXVWL¿FDEDODDSOLFDFLyQGHODVROLGDULGDGSRUTXH

a) La Seguridad Social es, ante todo, un esfuerzo de toda la comunidad,


UHDOL]DGRHQVXSURSLREHQH¿FLR

E $GLFKRHVIXHU]RGHEHQFRQWULEXLUWRGRV\FDGDFXDOVHJ~QVXVFDSD-
cidades y posibilidades;

c) El esfuerzo individual de cada persona debe ser considerado como


XQDH[LJHQFLDGHO%LHQ&RP~Q \QRFRPRSUHVWDFLyQSUHYLDSDUDTXHOXHJR
el órgano gestor otorgue la correspondiente prestación).

La aplicación de este principio encuentra íntima relación con la posi-


ción que se adopte frente al punto de si debe exigirse que la Seguridad
Social cumpla el rol de mecanismo de distribución de ingresos o, por el
contrario, su papel escapa a tal logro. Algunos autores23 sostienen que
existiría en la medida que se redistribuya ingresos, mediante la Seguridad
Social. Otros24 disponen que tal resultado debe ser logrado por esta dis-
FLSOLQD\PiVD~QTXHHV³HOSXQWRGHSDUWLGDGHWRGRSODQRLQVWLWXFLyQ
de la Seguridad Social”25.

22 NOVOA3DWULFLRFLW Q S


23 Ídem.
24 Ídem.
25 FERNÁNDEZ PASTORINO A. Seguridad Social, Editorial Universitaria, Buenos Aires, 1989,
p. 81.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 27

Otra tendencia considera que no es necesario que los programas de Se-


guridad Social deban estar destinados a redistribuir ingresos26 y realizan
una diferenciación entre los afectados por un estado de necesidad y aquellos
que se encuentran en un estado de “pobreza crónica”. En el primer caso,
ODVLWXDFLyQGHEHVHUVXSHUDGDSRUDOJ~QVLVWHPDTXHHYLWHRUHHPSODFHORV
LQJUHVRVSHUGLGRVRGLVPLQXLGRVHOFXDOVyORGHEHEXVFDUHVWH¿Q\QRVHUYLU
de mecanismo de redistribución de ingresos. Frente a la segunda situación
deben buscarse planes de ayuda que, si son correctamente desarrollados,
pueden llevar a la ansiada distribución de ingresos.

3. Principio de la integridad

De acuerdo a este principio, la Seguridad Social no sólo debe otorgar


protección frente a todos los riesgos y contingencias sociales considerados
como propios, sino que es necesario que, en la atención de dichos riesgos
desarrolle cuatro funciones: preventiva, es decir destinada a evitar que
ellos acontezcan; recuperadora, o sea, procurar devolver al afectado por
el riesgo al estado anterior en el cual se encontraba cuando éste acaeció;
reparadora, tendiente a conceder el amparo económico que requiere; y re-
adaptadora o rehabilitadora, que, en general, tiene por objeto reincorporar
a la actividad económica y laboral a las personas afectadas por un riesgo
o contingencia social.

4. Principio de la eficacia o suficiencia

/DV SUHVWDFLRQHV TXH OD 6HJXULGDG 6RFLDO RWRUJD GHEHQ VHU H¿FLHQWHV
y oportunas, es decir, deben asegurar la continuidad y mantenimiento de
la capacidad de consumo del afectado por el riesgo o contingencia social
en forma decorosa y digna. Por otra parte deben ser entregadas en tiempo
oportuno y conservando su valor adquisitivo.

En otras palabras, se trata que las prestaciones sean tales que sus montos
permitan a la persona mantener un nivel de vida que tenía en el momento

26 GAETE, María Elena; MATTHEI, Evelyn; UNDURRAGA, José Pedro. Capitalización Individual
y Reparto en el Actual Sistema de Pensiones Chileno, en Sistema Privado de Pensiones. Centro
GH(VWXGLRV3~EOLFRV6DQWLDJRS
28 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

en que ocurrió el riesgo o contingencia. Sin embargo, normalmente no se


FRQ¿HUHXQDSUHVWDFLyQGHPRQWRLGpQWLFRDODUHPXQHUDFLyQRLQJUHVRTXH
se deja de percibir, cuando ello es la causa de la prestación, pues se con-
sidera que tal situación invitaría a la persona a evitar su reincorporación a
ODYLGDDFWLYD3RUHVWDFRQVLGHUDFLyQGLYHUVRVEHQH¿FLRVVHFRQ¿HUHQVyOR
en porcentaje de la base que sirve de cálculo.

&RQFUHWDPHQWHVHPDQL¿HVWDHQLQVWLWXFLRQHVWDOHVFRPRODH[LVWHQFLD
de pensiones mínimas y de sistemas de reajustes de pensiones. Busca, en
HIHFWRTXHODSUHVWDFLyQVHDVX¿FLHQWHSRUORPHQRVSDUDDVHJXUDUXQD
subsistencia mínima a la persona. Por otra parte, de nada serviría que ini-
cialmente la prestación cumpla con ese requisito si, producto del proceso
LQÀDFLRQDULRDFRUWRSOD]RGLVPLQX\HUDVXYDORUDGTXLVLWLYR

$¿QGHQRFRQIXQGLUQRVGHEHPRVGHMDUHQFODURTXHHVWHSULQFLSLRQR
se contradice con la existencia de “topes” o pensiones máximas pues no
es el rol de la Seguridad Social conferir lo que podría considerarse como
SHQVLRQHVGH³OXMR´$OUHVSHFWRHODXWRU&DUORV0DUWt%X¿OOVHxDOD³/D
Seguridad Social obligatoria, por razones éticas (no matar el estímulo) y
económicas (capacidad de los fondos recaudados), no sustituirá nunca la
integridad de los ingresos desaparecidos en un infortunio y se limitará a
dar lo necesario para la subsistencia; luego será siempre necesaria la acción
individual y voluntaria”27.

'RQ3DWULFLR1RYRD)XHQ]DOLGDORWUDWyFRPR³LQWHJULGDGRVX¿FLHQFLD´
enunciándolo de la siguiente forma: “El principio de integridad señala que
las prestaciones médicas curativas y reeducativas; las prestaciones econó-
micas en caso de pérdida, suspensión o disminución considerables de la
FDSDFLGDGGHWUDEDMR\ODVSUHVWDFLRQHVIDPLOLDUHVGHEHQVHUVX¿FLHQWHV
para atender la contingencia social de que se trate, esto es, han de resolver el
caso social”28. En su análisis distingue las diversas prestaciones, señalando
cómo debe manifestarse este principio en cada una de ellas. Así, frente a
problemas de salud, debe desarrollarse una labor preventiva, recuperadora

27
MARTÍ BUFFIL, Carlos. Tratado Comparado de Seguridad Social. Madrid, Instituto
Nacional de Previsión, 1951, p. 217.
28 NOVOA, Patricio, cit. (n. 14), p. 99.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 29

y readaptadora; en cuanto a las prestaciones pecuniarias, deben ser tales


que permitan a la persona seguir viviendo en condiciones relativamente
similares a las que gozaba antes de acaecer el hecho.

5. Principio de la uniformidad o de la unidad

6HJ~QHVWHSULQFLSLRODVSUHVWDFLRQHVTXHOD6HJXULGDG6RFLDORWRUJDD
las personas afectadas por un riesgo o contingencia, deben ser de carác-
WHU~QLFRRXQLIRUPHV(QRWUDVSDODEUDVORVHVWDGRVGHQHFHVLGDGGHEHQ
estar cubiertos del mismo modo respecto de todos los miembros de la
comunidad. No se trata que exista un solo órgano administrador, pues ello
llevaría en la práctica a una situación de complejidad administrativa que
derivaría en burocracia y altos costos de funcionamiento. Por el contrario,
se sostiene que la existencia de diferentes organismos administradores
es la mejor forma de otorgar una cabal protección frente a los riesgos y
contingencias, ya que un determinado organismo puede presentarse como
idóneo frente al otorgamiento de ciertas prestaciones, pero no para otras.
Por ejemplo, el seguro contra riesgos profesionales admite su administración
por instituciones denominadas mutualidades, especialistas en la materia,
pero que tal vez, podrían no contar con la agilidad necesaria para conferir
RWURV EHQH¿FLRV FRPR SUHVWDFLRQHV IDPLOLDUHV /D XQLGDG VH PDQL¿HVWD
en la coordinación con que estos organismos deben desarrollar su labor,
FRQIRUPDQGRHQFRQMXQWRXQWRGRTXHHVORTXHFRQVWLWX\HHQGH¿QLWLYD
un solo sistema de Seguridad Social.

El profesor Novoa Fuenzalida propone que la existencia de diversos


organismos gestores permite lograr la unidad del sistema de Seguridad So-
cial en la medida que cumplan, a lo menos con las siguientes condiciones:

D 4XHDEDUTXHXQFRQMXQWRRJUXSRKRPRJpQHRGHD¿OLDFLyQ\DVHD
sobre la base del territorio o a la profesión a la que pertenecen.

b) Que por la actividad sumada o conjunta de todos ellos, quede prote-


gida toda la población.

c) Que operen de acuerdo con una política de conjunto orientada por


el Estado, de manera que, conservando su autonomía, lleguen a constituir
verdaderas “agencias” del sistema.
30 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

d) Que el régimen de prestaciones sea esencialmente el mismo en cada


organismo.

e) Que el régimen de cotizaciones sea también el mismo en todos ellos29.

La materialización de este principio no siempre ha resultado de claridad,


debido, principalmente, a la tendencia de considerar que la unidad se logra
con la igualdad formal y no sólo material, tal vez por hacer una mala lec-
tura del denominado Plan Beveridge y su proposición de hacer descansar
HO¿QDQFLDPLHQWRGHOVLVWHPDRDORPHQRVXQDSDUWHGHpOHQXQDFXRWD
¿MD\XQLIRUPHGHFRWL]DFLyQ

6. Principio de la subsidiariedad

La Seguridad Social no debe conducir a la eliminación de la responsabili-


dad de cada miembro de la comunidad. No se trata que el Estado, paternalista
y autoritario, asuma sobre sí la total responsabilidad frente a la adversidad,
aboliendo la responsabilidad que a cada individuo le corresponde, sino que
sólo debe intervenir cuando éste no es capaz de solucionar sus problemas
por sí solo o con ayuda de su grupo familiar o de otros mecanismos de
que pueda disponer.

De acuerdo a este principio no se anula la intervención estatal, pero se


estructura sobre la base de una función más bien instrumental, reguladora
de la actividad de los privados. Sin embargo, su papel no se acaba aquí,
sino que debe desarrollar también una función gestora, en algunos casos,
aun cuando de carácter complementario. Es precisamente en este aspecto
donde mayores cambios se han producido en nuestro país en materia de
DGPLQLVWUDFLyQGHEHQH¿FLRVODTXHHVWiHQWUHJDGDSULQFLSDOPHQWHDORV
SDUWLFXODUHVLQFOXVRRUJDQL]DGRVHQHQWLGDGHVFRQ¿QHVGHOXFUR(O(VWDGR
QXQFDGHEHGHMDUGHHMHUFHUHVRVtODGLUHFFLyQGHODVSROtWLFDVGHSODQL¿-
cación de la actividad privada.

Finalmente, le corresponderá siempre al Estado, una labor contralora


muy activa, la que en nuestro país se desarrolla, principalmente, a través

29 NOVOA, Patricio, cit. (n. 14), p. 116.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 31

de las diferentes superintendencias, destacándose la de Seguridad Social,


de pensiones y de salud.

Este principio encontró fuerte acogida en el diseño de la actual organi-


zación del sistema de Seguridad Social chileno, lo que resulta consecuente
con la política del Gobierno Militar, constituyéndose en un verdadero prin-
FLSLREiVLFRUHFWRUGHODSROtWLFDJXEHUQDPHQWDOGHODV~OWLPDVGpFDGDV/D
Seguridad Social no ha escapado a su aplicación, lo que se ha manifestado
concretamente en diversos documentos:

a) Proyecto de Reforma de Estatutos y Bases de la Seguridad Social


&KLOHQDGH$WUDYpVGHHVWHGRFXPHQWRTXHHQGH¿QLWLYDQRSURVSHUy
se puso en conocimiento del país un proyecto de reforma de la Seguridad
Social de gran amplitud, que abarcaba no sólo pensiones sino también
RWURV EHQH¿FLRV FRPR PHGLFLQD VRFLDO DVLJQDFLyQ IDPLOLDU VXEVLGLR
por interrupción temporal del trabajo, asistencia social, etcétera. En este
proyecto se daba acogida a los principios de uniformidad, universalidad,
LQWHJULGDG\H¿FDFLD\WDPELpQDOGHODVXEVLGLDULHGDGHQWUHJDQGRODDG-
PLQLVWUDFLyQ GHO VLVWHPD D FRUSRUDFLRQHV EDVDQGR VX ¿QDQFLDPLHQWR HQ
un sistema mixto (capitalización individual para las pensiones y reparto
SDUDRWURVEHQH¿FLRV 

b) Decreto ley Nº 1.552, de 1976 (Acta Constitucional Nº 3) en que se


acoge el principio en materia de Seguridad Social. En efecto, el artículo 1º,
en su Nº 21, aseguró a todas las personas el derecho a la Seguridad Social,
estableciendo que al Estado le corresponde formular la política nacional
de Seguridad Social, controlar el funcionamiento del sistema y asegurar el
GHUHFKRSUHIHUHQWHGHORVD¿OLDGRVDHIHFWXDUVXRSHUDFLyQ

F /D&RQVWLWXFLyQ3ROtWLFDGHOD5HS~EOLFDGHLJXDOPHQWHORDFRJH
en su artículo 19 Nº 9, entregándole al Estado la función de garantizar la
HMHFXFLyQGHODVDFFLRQHVGHVDOXG(QHOQ~PHURGHOPLVPRDUWtFXOR
encomendó al Estado la función de “garantizar” el acceso de todos los
habitantes al goce de las prestaciones básicas y también la de “supervigi-
lar” el adecuado ejercicio del derecho de la Seguridad Social. Es decir, de
acuerdo a estas normas no es función del Estado el desarrollo propiamente
operativo del sistema de Seguridad Social, sino que servir de garante de
su ejecución.
32 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

V. RESEÑA DE LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. Antecedentes

La historia de la Seguridad Social como disciplina jurídica abarca un


período relativamente breve. Sin embargo, sus instituciones presentan
numerosos antecedentes a través del tiempo. Ya en Roma se conocieron los
llamados colegiosTXHDJUXSDEDQDSHUVRQDVTXHHMHUFtDQR¿FLRVVLPLODUHV
y cuyos objetivos eran la protección de lo que hoy se conoce como riesgos
y contingencias sociales. Estos colegios, en cierto sentido, constituyeron
verdaderas sociedades de socorros mutuos.

A través del tiempo existieron diversos atisbos de instituciones desti-


QDGDVDHVWRV¿QHV6HSXHGHFLWDUDPRGRGHHMHPSORODVOODPDGDVgildas,
organizaciones de los pueblos sajones de la Primera Edad Media, que eran
organismos de asistencia mutua.

(QHOVLJOR;,,DSDUHFHQODVcofradíasTXHSUHVHQWDEDQVLPLODUHV¿QDOL-
dades y que evolucionaron hasta dar origen a los gremios, que comenzaron
a desarrollar funciones de carácter previsional.

6LQ HPEDUJR HV D ¿QHV GHO VLJOR ;,; TXH DSDUHFHQ HQ$OHPDQLD ORV
primeros seguros sociales obligatorios, creación del Canciller Otto Von
Bismarck, que desarrolló su programa social entre 1883 y 1889, mediante
la dictación de importantes leyes, entre las que se mencionan la ley de
15 de junio de 1883, sobre seguro de enfermedad, la ley de 6 de julio de
1884, sobre accidentes del trabajo y la ley de 22 de junio de 1889, sobre
invalidez y vejez.

Como bien enseñaba el profesor Novoa Fuenzalida, “la obra de Bis-


PDUFNKDVLGRWUDVFHQGHQWDOVX¿JXUDVHHULJHFRPRHOYHUGDGHURSDGUH
de los seguros sociales. Comprendió, en su época, que la protección de las
contingencias sociales debía organizarse mediante seguros obligatorios e
instituidos por el Estado y bajo su dirección”.

Estas leyes presentaban las siguientes características:

 NOVOA, Patricio, cit. (n. 14), p. 21.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 33

D /DVSHUVRQDVSURWHJLGDVREHQH¿FLDULDVHUDQLQLFLDOPHQWHORVREUHURV
de la industria, con rentas inferiores a un cierto límite.

b) Las indemnizaciones a recibir debían ser, en principio, proporcionales


al salario que se dejaba de percibir.

c) Eran seguros obligatorios para las respectivas categorías de trabaja-


dores.

G 6H¿QDQFLDEDQPHGLDQWHFRWL]DFLRQHVGHHPSUHVDULRV\WUDEDMDGRUHV
proporcionales a sus salarios y, a veces, con aportes estatales.

En 1911 se refundieron las diversas disposiciones previsionales vigentes


en Alemania en el Código de Seguros Sociales, ampliándose su campo de
aplicación a ciertos sectores de empleados.

Aunque el sistema alemán no fue bien recibido ni por los trabajadores


ni por los empleadores (no se comprendía cabalmente su utilidad o im-
portancia), tiene el mérito de constituir el primer sistema obligatorio de
seguros sociales.

El sistema alemán fue rápidamente imitado por los demás países euro-
SHRV$XVWULD\+XQJUtDHQWUH\1RUXHJDHQWUH\
6XHFLDHQ(VSDxDHQ ,QVWLWXWR1DFLRQDOGH3UHYLVLyQ \HQ
1919 (Retiro Obrero Obligatorio).

En 1919, con posterioridad a la Primera Guerra Mundial, nació la


Organización Internacional del Trabajo, organismo que, sin duda alguna,
ha realizado una indiscutible labor en pro de la expansión de la Seguridad
Social en los diferentes países.

Entre las dos Guerras Mundiales tiende a generalizarse el modelo de


seguros sociales de Bismarck, pudiendo citarse los siguientes antecedentes
legislativos:

a) Ley de Salud de 1911, del Reino Unido.

b) Código Soviético de 1922, referido a trabajadores industriales y que


posteriormente se extendió a otros trabajadores.
34 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

c) Ley norteamericana de 14 de agosto de 1935, mediante la cual se


instituyó en Estados Unidos un sistema obligatorio y mixto de seguros
sociales y asistencia social, relativo a la protección de ancianos, ciegos,
niños, incapacitados y desocupados.

d) Ley neozelandesa de 1938, que presentó interesantes características,


entre las cuales se pueden destacar la protección a toda la población resi-
dente, el otorgamiento de prestaciones médicas y pecuniarias, la cobertura
IUHQWH D WRGRV ORV HVWDGRV GH QHFHVLGDG \ VX ¿QDQFLDPLHQWR D WUDYpV GH
impuestos.

2. Modernos sistemas surgidos durante la segunda guerra mundial

De acuerdo a lo ya estudiado, los sistemas de seguros sociales se exten-


dieron dentro de cada Estado, produciéndose una gran complejidad en su
DSOLFDFLyQFRPRWDPELpQXQDLQVX¿FLHQFLD\IDOWDGHDUPRQtDORTXHKL]R
que se comenzara a trabajar en el estudio de fórmulas nuevas que solucio-
nasen los defectos que aquellos acarreaban.

Por su trascendencia más allá de sus fronteras, analizaremos brevemente


los denominados “Plan Beveridge” (Inglaterra) y “Plan Marsh”, en Canadá.

A. Plan Beveridge de Gran Bretaña

En el año 1941, en plena guerra mundial, el Gobierno Británico, consti-


tuyó una Comisión Interministerial que debía realizar un estudio de los siste-
mas de seguros sociales y de los servicios anexos existentes hasta entonces.

Antes de la II Guerra Mundial sólo se habían dictado cinco leyes impor-


tantes: accidentes del trabajo, pensiones de vejez, desempleo, enfermedad
y pensiones para viudas y huérfanos.

La presidencia de la Comisión recayó en Sir William Beveridge,


economista experto en cuestiones sociales. El informe fue presentado al
Gobierno inglés el 22 de noviembre de 1942 y en su redacción Beveridge
actuó bajo su sola responsabilidad, por lo cual se le conoce como el “Plan
Beveridge”. Este informe, mundialmente difundido, ha contribuido nota-
blemente al desarrollo de la Seguridad Social en el mundo, tanto es así,
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 35

que se le denomina “Carta de la Seguridad Social Contemporánea”, porque


traspasó las fronteras de su país y causó impacto internacional.

Los principales planteamientos de este programa fueron los siguientes:

a) Extensión de la cobertura de la Seguridad Social a todos los residen-


tes, para lo cual dividió la población en diferentes categorías (empleados,
ligados con un contrato de trabajo; empresarios, esto es, personas que
GHVHPSHxDQDFWLYLGDGHVHFRQyPLFDPHQWH~WLOHVSHURQROLJDGDVSRUXQ
contrato de trabajo; dueñas de casa; adultos que no tienen ingresos; niños
de hasta 16 años, bajo la edad de trabajo y ancianos, sobre la edad de
trabajo.

b) Extensión de la Seguridad Social a todos los riesgos y contingencias


sociales, o sea, tutela de todos los estados de necesidad, con algunas limi-
taciones obvias: la categoría de empresarios no tendría derecho a subsidio
de desempleo.

c) Los montos de las prestaciones, como norma general, para todas las
personas serían cuantitativamente los mismos, cualesquiera hubieran sido
sus rentas anteriores.

d) El aporte o cotización de las diferentes personas, dentro de cada


categoría, debía, como norma general, ser el mismo.

H 8QL¿FDFLyQGHWRGRVORVVHUYLFLRVGHVHJXURVVRFLDOHVDVLVWHQFLD\
empleo en un solo Ministerio de Seguridad Social.

f) Desarrollo de una política de pleno empleo destinada a garantizar


trabajo y prevenir el desempleo.

g) Desarrollo de una política de salud.

h) Creación de un sistema amplio de prestaciones familiares.

i) Creación de un Servicio Nacional de Salud para todos los habitantes,


¿QDQFLDGRPHGLDQWHLPSXHVWRVSDUDTXHDVHJXUDUDODDWHQFLyQJUDWXLWDD
toda la población.
36 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

M (QPDWHULDGH¿QDQFLDPLHQWRODDVLVWHncia médica, tanto preventiva


como curativa, se costearía con las entradas generales de la Nación, por ser
ella una obligación que tiene todo Estado moderno. Respecto de los seguros
sociales, se costearían por los propios asegurados, los empresarios y el Fisco.

Sobre la base de este Plan, se dictaron en Inglaterra una serie de leyes


que reconocieron en gran parte los principios que allí se contenían, como
por ejemplo, sobre subsidios familiares, accidentes del trabajo, sobre Ser-
vicio Nacional de Salud.

B. El Plan Marsh de Canadá

En forma paralela al estudio realizado en Inglaterra, el Dr. Leonard


Marsh, en Canadá, formuló y difundió una declaración general acerca de
las necesidades de la población que debían ser cubiertas por el sistema que
propugnaba y que pueden sintetizarse en los siguientes puntos:

a) Un programa de inversión nacional para el fomento del empleo.

b) Un programa de asignaciones familiares.

c) Seguro de enfermedad.

d) Pensiones de incapacidad, viudez y orfandad.

e) Seguro de cesantía, obligatorio, al menos, para los asalariados de la


industria y de regiones urbanas.

f) Compensación por accidentes industriales y enfermedades profesio-


nales.

1RVHSURSRQtDHO¿QDQFLDPLHQWRGHO6LVWHPDSHURVLUYLyFRPRHOLGHD
rio de toda una legislación posterior.

VI. EL PROBLEMA DEL FINANCIAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Este punto comprende dos aspectos básicos: el sistema o régimen de


¿QDQFLDPLHQWRGHOD6HJXULGDG6RFLDO\HOUpJLPHQ¿QDQFLHURGHODPLVPD
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 37

5pJLPHQGHILQDQFLDPLHQWR

Bajo este título se hace referencia a la forma en que la Seguridad Social


obtiene los recursos necesarios para costear las prestaciones que otorga y
su aparato administrativo.

Tradicionalmente se distinguen tres variables básicas: el sistema uni-


partito, sistema bipartito y el tripartito.

A. Sistema unipartito de financiamiento

,PSOLFD ¿QDQFLDU ORV JDVWRV TXH GHPDQGD OD FREHUWXUD GH ORV HVWDGRV
de necesidad con aportes de un solo sector: empresa (empleador), Estado
o trabajador.

1) Financiamiento a cargo del empleador

Esta fórmula ha sido adoptada por algunas legislaciones como por ejem-
plo Italia, en 1946. Entre nosotros se acostumbra a citar a modo de ejemplo
el sistema de protección frente a los riesgos profesionales establecido en
Chile por la ley Nº 16.744, de 1968, en que establece una cotización de
responsabilidad exclusiva del empleador.

³$QXHVWURMXLFLRHO¿QDQFLDPLHQWRDFDUJRH[FOXVLYRGHORVHPSUHVDULRV
oculta un espejismo injusto. El empresario, en tal caso, se erige como el
~QLFRVRVWHQHGRUGHOD6HJXULGDG6RFLDO\KDVWDSRGUiPRVWUDUFRQRUJXOOR
tal carácter. Pero ocurre que el monto de las cotizaciones que pague no lo
hará, salvo excepciones, con cargo a sus ganancias, sino que trasladará la
carga al costo de los artículos y de servicios y de ahí a los precios de los
mismos. En tal sistema, pues, los trabajadores que aparentemente en nada
contribuyen al sostenimiento del sistema, serán de todas maneras quienes
OR¿QDQFLDUiQHQVXFDOLGDGGHFRQVXPLGRUHV´31.

2) Financiamiento a cargo del Estado

En este caso es el propio Estado el que asume sobre sí la responsabilidad


de afrontar los costos que demanda la Seguridad Social. Normalmente, esta

31 NOVOA, Patricio, cit. (n. 14), p. 191.


38 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

IRUPDGH¿QDQFLDPLHQWRVHWUDGXFHHQHOHVWDEOHFLPLHQWRGHGHWHUPLQDGRVLP-
SXHVWRV\DVHDDOWUDEDMRRDODHPSUHVDGHPDQHUDWDOTXHHQGH¿QLWLYDHVHO
propio trabajador quien afronta el peso impositivo o el empleador en su caso.

Es difícil que esta fórmula se encuentre ausente en un régimen determi-


QDGR\DVHDTXHHO(VWDGRDVXPDGLUHFWDPHQWHHO¿QDQFLDPLHQWRGHFLHUWDV
prestaciones, como ocurre en nuestro sistema o que lo haga por aplicación
de su responsabilidad subsidiaria, aspecto también conocido en Chile.

3) Financiamiento a cargo del trabajador

Tradicionalmente esta fórmula fue rechazada por las diversas legislacio-


nes, aunque tuvo vigencia en los seguros sociales anteriores a Bismarck, en
Alemania. Sin embargo, el actual sistema previsional chileno descansa de
PDQHUD LPSRUWDQWH HQ HVWD IyUPXOD GH ¿QDQFLDPLHQWR HVSHFLDOPHQWH HQ
materia de pensiones de vejez, lo cual fue establecido por el decreto ley
1žGHGHQRYLHPEUHGH(QVXPRPHQWRHOHQWRQFHV0LQLVWUR
del Trabajo y Previsión Social, don José Piñera Echenique, con motivo de
ODDSUREDFLyQGHOD5HIRUPD3UHYLVLRQDOHOGHQRYLHPEUHGHGLMR
ORVLJXLHQWH³  DSDUWLUGHOGHPDU]R GH ODVFRWL]DFLRQHVSUHYL-
sionales serán de cargo del trabajador. Sin embargo, al mismo tiempo, todas
las remuneraciones brutas imponibles serán reajustadas con el solo efecto
GHPDQWHQHUFRQVWDQWHODUHQWDOtTXLGDGHFDGDWUDEDMDGRU(VWRVLJQL¿FDTXH
la mayor parte de las cotizaciones que antes pagaba el empleador se han
convertido en una mayor remuneración imponible del trabajador.

Así se aclara el engaño sistemático de que fueron víctimas los traba-


jadores, se les mantiene totalmente inalterada su remuneración neta, y se
OHHQWUHJDXQDH¿FD]KHUUDPLHQWDSDUDFRQRFHUHOFRVWRGHVXSUHYLVLyQ
defender su salario y aumentarlo cada vez que bajen las cotizaciones”32.

B. Sistema bipartito de financiamiento

En esta variable, que se generalizó en Hispanoamérica, el sistema de


6HJXULGDG6RFLDOVH¿QDQFLDFRQDSRUWHVGHOHPSOHDGRU\GHOWUDEDMDGRU
dejando al margen al Estado, realidad por la cual ha sido criticado.

32Ministerio del Trabajo y Previsión Social, La Reforma Previsional. Santiago, Editorial


Jurídica de Chile, 1981, p. 17.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 39

C) Sistema tripartito de financiamiento

EnHVWHFDVRHOVLVWHPDVH¿QDQFLDFRQDSRUWHVGHORVWUHVVHFWRUHVORV
TXHHQFXHQWUDQMXVWL¿FDFLyQHQGLIHUHQWHVUD]RQHV

a) Aportes o cotizaciones del trabajador

Se considera aceptable esta contribución, pues siendo los trabajadores


ORVSULQFLSDOHVEHQH¿FLDGRVSRUHOVLVWHPDDOJRGHEHQDSRUWDUSDUD¿QDQFLDU
las prestaciones que recibirán, las cuales podrán reclamarlas en derecho
y en justicia. En efecto, al aportar ejercitan su derecho frente al órgano
JHVWRUGHOD6HJXULGDG6RFLDO\QRUHFLEHQEHQH¿FHQFLDVLQRDOJRTXHOHV
corresponde en justicia.

b) Cotización del empleador

Si la empresa obtiene provecho del trabajo de otros, es muy natural


que deba participar en el costo de las prestaciones que los servicios les
otorguen. Por otra parte, las remuneraciones que normalmente se paguen
SXHGHQUHVXOWDULQVX¿FLHQWHVSDUDTXHDIURQWHQHQIRUPDGLJQDORVHIHFWRV
del acaecimiento de un riesgo o contingencia social.

c) Aporte estatal

EVWHDSRUWHVHMXVWL¿FDSRUTXHHVGHEHUGHO(VWDGRODPDQWHQFLyQGH
niveles de vida dignos entre los administrados y los seguros sociales
constituyen un medio para lograr ese objetivo. Además es su obligación
UHPHGLDUODLQVX¿FLHQFLDGHORVyUJDQRVFUHDGRVSRUpO\TXHDWLHQGHQHQ
VX QRPEUH ODV QHFHVLGDGHV S~EOLFDV (Q RWUDV SDODEUDV HO (VWDGR HV HO
garante del sistema de Seguridad Social33.

(ODSRUWHHVWDWDOSXHGHYHUL¿FDUVHGHGLYHUVDVIRUPDVWDOHVFRPRFXEULU
XQGp¿FLWDVLJQDQGRDOyUJDQRJHVWRUXQDGHWHUPLQDGDVXPDFRQVXOWDGD
en el presupuesto de la Nación; tomar sobre sí la responsabilidad del otor-
gamiento de una o más prestaciones de Seguridad Social, como ocurre en

33 NOVOA, Patricio, cit. (n. 14) p. 194.


40 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

nuestro caso con las llamadas prestaciones familiares o asignar en forma


permanente una suma a un ente gestor de la Seguridad Social. Las fórmulas
pueden presentarse de manera aislada o combinadas unas con otras.

2. Los regímenes financieros de la seguridad social

Hermes Ahumada Pacheco34HQWHQGLySRUUpJLPHQ¿QDQFLHURHOVLVWHPDSRU


el cual se regulan los ingresos, reservas y plan de inversiones de un Instituto.
Enrique Krauss Rusque sostuvo que “es el mecanismo legal e institucional
que regula los ingresos y egresos del sistema”, y agrega que “Teóricamente
HOUpJLPHQ¿QDQFLHURSHUVLJXHODREWHQFLyQGHXQHTXLOLEULRHVWDEOHHQWUHHO
costo de las prestaciones ofrecidas y los recursos necesarios para cubrirlas”35.

Todo organismo previsional dispone de determinados recursos, sea que


provengan del aporte de trabajadores, empleadores o del Estado. A través
GHOUpJLPHQ¿QDQFLHURVHHVWDEOHFHHOPpWRGRSRUHOFXDOVHYDQDDVLJQDU
esos recursos a la solución de los estados de necesidad que sufren los
D¿OLDGRVWHQLHQGRSUHVHQWHQRVRORHO¿QDQFLDPLHQWRGHODVSUHVWDFLRQHV
a entregar sino todo lo inherente al costo del aparato administrativo del
VLVWHPDVHJ~QDQDOL]DUHPRV

Este ha sido un punto de candente discusión, sin que hasta la fecha pueda
concluirse que uno sea, necesariamente, mejor que el otro.

$5pJLPHQGH5HSDUWR

Presenta dos variantes: reparto simple y reparto con fondos de cobertura


o régimen de capitalización parcial.

 5pJLPHQGHUHSDUWRVLPSOH

6HJ~QHOSURIHVRU$KXPDGD3DFKHFRFRQVLVWHHQHOVLVWHPDTXHHVWDEOHFH
la equivalencia entre los ingresos y los egresos de un determinado período36.

34 AHUMADA, Hermes, cit. (n. 3), p. 123.


35
KRAUSS, Enrique. Reforma Financiera de la Seguridad Social Chilena. Santiago, Editorial
8QLYHUVLWDULDS
36 AHUMADA, Hermes, cit. (n. 3), p. 123.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 41

Por su parte el profesor Novoa explicó que “Consiste en equilibrar


anualmente el monto de las cotizaciones y demás ingresos percibidos por
los organismos administradores con el total de las salidas que en forma
de prestaciones hayan otorgado los organismos en el mismo período, de
PDQHUDTXHHOWRWDOGHVXVHQWUDGDVFXEUDODWRWDOLGDGGHORVEHQH¿FLRVR
prestaciones que otorguen y los gastos de administración”37.

La operación del sistema descansa sobre la determinación estadística


de los riesgos o contingencias sociales que ocurrirán en un período, que
generalmente es de un año. A continuación, se hace un cálculo estimativo
de los gastos que demandará atender tales riesgos, teniendo presente el
FRVWR DGPLQLVWUDWLYR GHO VLVWHPD SDUD ¿QDOPHQWH FDOFXODU ORV LQJUHVRV
probables a recibir en dicho lapso.

En atención a las circunstancias señaladas, se determinan el monto de


ODVFRWL]DFLRQHV\GHORVEHQH¿FLRVDRWRUJDU1RKD\HQWRQFHVSRUORPH-
nos en teoría, posibilidad de desajustes entre los ingresos y egresos de las
LQVWLWXFLRQHV2EYLDPHQWHHVWHSULQFLSLRGHHTXLOLEULR¿QDQFLHURTXHRSHUD
HQHOVLVWHPDSXHGHYHUVHDOWHUDGRFXDQGRSRUDOJ~QLPSUHYLVWRH[LVWHXQ
Gp¿FLWRH[FHGHQWHGHFRWL]DFLyQ

*HQHUDOPHQWHHVWHVLVWHPDKDVLGRXVDGRSDUDDWHQGHUHOSDJRGHEHQH¿-
cios frente a riesgos y contingencias de corto plazo tales como enfermedad,
maternidad, invalidez o incapacidad temporal y profesional.

 5pJLPHQGHUHSDUWRFRQIRQGRVGHFREHUWXUD

Opera de la misma forma que el anterior, pero participa de las carac-


terísticas tanto del régimen de reparto como del de capitalización, ya que
VHHIHFW~DXQDUHVHUYDGHFDSLWDOHVHVGHFLUVHHVWDEOHFHXQIRQGRGHUH-
servas, pero a diferencia del régimen de capitalización que hace reservas
SDUDULHVJRVPHGLDWRVHQORVGHIRQGRGHFREHUWXUDpVWDWLHQHSRU¿QDOLGDG
cubrir riesgos o contingencias sociales imprevistas, ofreciendo así mayor
solvencia y seguridad.

37 NOVOA3DWULFLRFLW Q S


42 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

%5pJLPHQGHFDSLWDOL]DFLyQ

Descansa sobre la base de acumulación de fondos, que serán los que


SHUPLWLUiQMXQWRFRQVXUHQWDELOLGDG¿QDQFLDUODVUHVSHFWLYDVSUHVWDFLRQHV
(QRWUDVSDODEUDVVHUHVHUYDQODVFRWL]DFLRQHVGHORVD¿OLDGRV\ORVGHPiV
aportes que procedan durante un período bastante prolongado, que se de-
termina estadísticamente con el objeto de acumular un determinado capital,
TXHHQFRQMXQWRFRQVXVLQWHUHVHVSHUPLWD¿QDQFLDUtQWHJUDPHQWHORVFRVWRV
de la Seguridad Social, es decir, las prestaciones y gastos de administración.

Presenta las siguientes características:

a) Se requiere de un período bastante largo para lograr la acumulación


de capitales que permita cubrir íntegramente los estados de necesidad.

b) Tradicionalmente han sido utilizados para cubrir prestaciones a largo


SOD]R2EYLDPHQWHQRHVSRVLEOHDFXPXODUIRQGRVVX¿FLHQWHVDFRUWRWLHPSR
TXHSHUPLWDQHORWRUJDPLHQWRGHEHQH¿FLRVLQPHGLDWRV

F 6HKDVRVWHQLGRTXHVRQPiVDSURSLDGRVHQSDtVHVVLQLQÀDFLyQSXHV
de lo contrario, la desvalorización los afectará impidiéndoles cumplir su
cometido.

Se presenta en dos variantes: individual y colectiva.

1) Capitalización individual

(Q HVWD YDULDQWH VH DEUH XQD FXHQWD SHUVRQDO DO D¿OLDGR HQ OD FXDO VH
depositan sus propios aportes y si existieren, los del empleador y Estado
que pudieren corresponderle y también los intereses de ese capital. Con
HVRV IRQGRV VH ¿QDQFLDQ VXV SURSLRV HVWDGRV GH QHFHVLGDG RWRUJiQGROH
ODV SUHVWDFLRQHV SURFHGHQWHV \ ¿QDQFLDQGR ORV JDVWRV GH DGPLQLVWUDFLyQ
del sistema.

Tradicionalmente se ha sostenido que este régimen carece de todo


espíritu de solidaridad, pues los aportes acumulados por cada cual serán
directamente utilizados en el otorgamiento de sus prestaciones, las cuales
tendrán relación también directa con el esfuerzo previsional efectuado.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 43

2) Capitalización colectiva.

6HFRQVLGHUDQORVDSRUWHVGHORVGLYHUVRVD¿OLDGRVFRPRXQDVRODXQLGDG
los cuales se destinarán a satisfacer las prestaciones que aquéllos soliciten
HQVXPRPHQWRFRQVLGHUDGRVFRPRXQWRGR(QHVWHFDVRORVEHQH¿FLRV
a obtener no necesariamente dirán relación con el aporte efectuado por
cada cual.
CAPÍTULO SEGUNDO
ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE

I. EVOLUCIÓN LEGISLATIVA

El inicio de la legislación integral en materia previsional se acostumbra a


ubicar en el mes de septiembre de 1924, en que –conjuntamente con otras–
VHGLFWDODOH\1žTXHHVWDEOHFLyXQ6HJXUR2EUHUR2EOLJDWRULRGH
Enfermedad, Invalidez y Vejez.

A pesar de que es en esta época en que se determinan las bases sobre las
cuales se estructuró el sistema previsional chileno, pueden citarse algunos
cuerpos legislativos relativos a la materia, dictados con anterioridad a la
fecha señalada.

El 7 de abril de 1832 se organizó, por medio de un decreto supremo,


OD -XQWD *HQHUDO GH %HQH¿FHQFLD \ 6DOXG 3~EOLFD FX\D IXQFLyQ IXH
velar por el cumplimiento de las labores en los establecimientos de be-
QH¿FHQFLD\VDOXGS~EOLFDH[LVWHQWHVHQODpSRFD\SURSRQHUODVPHMRUDV
que procediesen.

El 6 de agosto de 1855 se dictó la primera ley sobre montepío militar.

(OGHMXQLRVHIXQGyOD&DMDGH$KRUURVGH(PSOHDGRV3~EOLFRV
que ha sido considerada como la primera institución chilena de carácter
previsional. Era una institución de carácter privado que tenía por objeto
fomentar el ahorro y propender al bienestar de los imponentes. El Estado
LQWHUYHQtDERQL¿FDQGRODVFXHQWDVGHORVDKRUUDQWHVFRPRXQDIRUPDGH
incentivo a aquellos.
46 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

Posteriormente, a principios de siglo, se dictaron diversas leyes de


carácter laboral y previsional, entre las que destacan la ley Nº 1.838, de
VREUHKDELWDFLRQHVSDUDREUHURV6LELHQQRHUDXQDOH\SURSLDPHQWH
previsional, buscaba mejorar las condiciones de vida de los obreros, esta-
bleciendo como obligación la posibilidad que los consejos que la misma ley
creaba declarara las habitaciones insalubres e inhabitables, aunque se refería
especialmente a las casas arrendadas, esto es, aquellas que no reunieran las
condiciones que exija la vida bajo el punto de vista de la distribución de
las piezas, su nivel con relación a los patios y calles, el cubo de aire, la luz,
la ventilación y demás preceptos de la higiene. Esta misma ley estableció
ciertas protecciones tributarias a las habitaciones que denominó baratas y a
aquellas pertenecientes a los obreros, facultando, incluso, al Presidente de
OD5HS~EOLFDSDUD³LQYHUWLUKDVWDVHLVFLHQWRVPLOSHVRVHQODFRQVWUXFFLyQ
de habitaciones hijiénicas para los obreros i empleados inferiores de las
administraciones industriales del Estado”.

(OGHIHEUHURGHVHSXEOLFyHQHO'LDULR2¿FLDOODOH\1ž
de 1911, que creó en la Empresa de Ferrocarriles del Estado una Caja de
Ahorros para los empleados de planta y a contrata. Posteriormente, las leyes
1žV\GLHURQQXHYD¿VRQRPtDDGLFKDLQVWLWXFLyQODTXHSDVy
a ser la Caja de Retiro y Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado,
institución que es considerada como nuestro primer seguro social.

El 7 de diciembre de 1914 se dictó la llamada “Ley sobre sillas” bajo el


Q~PHURTXHHVWDEOHFLyODREOLJDFLyQGHGHWHUPLQDGRVHPSOHDGRUHV
de contar con sillas para sus trabajadores.

(OGHVHSWLHPEUHGHVHSXEOLFyODOH\1žPRGL¿FDGDSRU
OD OH\ 1ž GH  TXH FUHy OD &DMD GH 5HWLUR \ 0RQWHStR GH ODV
Fuerzas Armadas.

(OGHGLFLHPEUHGHVHGLFWDODSULPHUDOH\FKLOHQDVREUHDFFL-
dentes del trabajo, fundada en la teoría del riesgo profesional y que presentó
VHULDVGH¿FLHQFLDVSHURWLHQHHOPpULWRGHGDUFRPLHQ]RDODOHJLVODFLyQ
sobre la materia.

La ley Nº 3.321, de 1917, sobre descanso dominical, constituyó, asi-


mismo, un avance en la mejora de las condiciones laborales de los más
modestos.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 47

El día 8 de septiembre de 1924, el Congreso Nacional aprobó en forma


precipitada y ante la amenaza de un movimiento revolucionario, las leyes
1žDODOH\1ž(ODUWLFXODGRGHWRGDVHOODVFRUUHVSRQGLyDWtWX-
los de un proyecto de Código del Trabajo y Previsión Social que en 1921
había enviado al Congreso el Presidente Alessandri.

/DOH\1žHVWDEOHFLyXQ6HJXUR2EUHUR2EOLJDWRULRGH(QIHUPHGDG
,QYDOLGH]\9HMH]REUDGHOGRFWRU([HTXLHO*RQ]iOH]&RUWpV6XWH[WRGH¿QL
tivo lo constituyó el decreto ley Nº 689, de 17 de octubre de 1925. Esta ley
estableció un seguro social obligatorio para la protección de las referidas
FRQWLQJHQFLDVHQEHQH¿FLRVGHWRGRVORVREUHURVLQFOXLGRVORVFDPSHVLQRV
\VHUYLGRUHVGRPpVWLFRV'LVSRQtDXQ¿QDQFLDPLHQWRWULSDUWLWRFRQLPSRVL-
ciones del patrón, del obrero y del Estado. El contenido de esta ley estuvo
inspirado en los seguros de Bismarck y fue la primera ley en nuestro país
que estableció un seguro social obligatorio y con carácter general.

/DOH\1žWUDWyVREUH,QGHPQL]DFLyQSRU$FFLGHQWHVGHO7UDEDMR
\ODOH\1žVREUHFRQWUDWRGHHPSOHDGRVSDUWLFXODUHV\HVWDEOHFLy
SDUDVXVEHQH¿FLDULRVXQIRQGRGHUHWLUR

A contar de entonces son numerosos los cuerpos legales que se han dic-
tado en la materia, entre los cuales destacan el decreto ley Nº 44 de 1924,
que creó la Secretaría de Estado de Higiene, Asistencia, Previsión Social
y Trabajo, después denominada Ministerio de Bienestar Social.

(QVHFUHyOD&DMD1DFLRQDOGH(PSOHDGRV3~EOLFRV\3HULRGLVWDV
mediante la dictación de los decretos con fuerza de ley Nº 454 y Nº 767,
FX\RWH[WRGH¿QLWLYRIXH¿MDGRSRUHOGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1ž
ELVGHYLJHQWHKDVWDKR\DXQFXDQGRFRQOLPLWDFLRQHV(VHPLVPR
DxRVHGLFWyHOGHFUHWRVXSUHPR1žTXH¿MyHOWH[WRGH¿QLWLYR
de la Ley sobre Empleados Particulares.

El 28 de mayo de 1931, se dictó el decreto con fuerza de ley Nº 178, que


aprobó el primer Código del Trabajo chileno, el cual fue más bien una reco-
pilación de los más importantes cuerpos legales vigentes sobre la materia.

En 1938 se dictó la ley Nº 6.174, sobre Medicina Preventiva, obra del Dr.
Eduardo Cruz Coke, que fue la primera ley en el mundo sobre la materia.
48 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

Destacó, igualmente, la ley Nº 6.236 también de 1938 llamada “De la


Madre y el Niño”, que tuvo por objeto extender la atención médica a la
cónyuge de los imponentes durante el embarazo, parto y puerperio y a
sus hijos durante los dos primeros años de vida, concediéndoles además,
alimentación suplementaria durante ese período.

En 1941, el Gobierno de la época envió al Congreso Nacional un pro-


\HFWRGHOH\PRGL¿FDWRULRGHODOH\1žTXHGHVSXpVGHXQDODUJD\
SRVWHUJDGDWUDPLWDFLyQVHFRQYLUWLyHQODOH\1žHQHODxR
Esta ley, dirigida a los obreros, contempló un seguro obligatorio contra
los riesgos de enfermedad, invalidez, vejez y muerte. Creó el Servicio de
Seguro Social y el Servicio Nacional de Salud.

7DPELpQ HQ HO DxR  VH GLFWy OD OH\ 1ž TXH HVWDEOHFLy XQ
régimen de pensiones por antigüedad, invalidez, vejez y supervivencia para
los empleados particulares.

(QVHSXEOLFyHQHO'LDULR2¿FLDOODOH\1žVREUHFRQWL-
nuidad de la previsión, cuyo objetivo principal fue el de permitir que el
D¿OLDGRHQXQDFDMDGHSUHYLVLyQSXGLHUDUHFRQRFHUHQHOODORVDQWHULRUHV
SHUtRGRVGHD¿OLDFLyQ\SRGHUDVtRSWDUDORVUHVSHFWLYRVEHQH¿FLRV

En 1953 se dictó el decreto con fuerza de ley Nº 243, que estableció el


EHQH¿FLRGHLQGHPQL]DFLyQSRUDxRVGHVHUYLFLRV\XQDX[LOLRGHFHVDQWtD
en favor de los obreros y el decreto con fuerza de ley Nº 245, que estableció
el régimen de asignaciones familiares en su favor.

En el año 1963 se dictó la ley Nº 15.386, sobre Revalorización de Pensio-


nes, cuyos principales objetivos fueron establecer un sistema de reajuste
de las pensiones y un sistema de pensiones mínimas.

En 1968 se dictaron dos importantes cuerpos legales: la ley Nº 16.744,


que estableció un seguro obligatorio contra riesgos profesionales, inspirado
en principios completamente diferentes a los vigentes hasta el momento,
derogando el anterior sistema; y la ley Nº 16.781, sobre medicina curativa
SDUDHPSOHDGRVSDUWLFXODUHV\SDUDIXQFLRQDULRVGHOVHFWRUS~EOLFR

(Q  VH GLFWDURQ YDULDV OH\HV LPSRUWDQWHV HQWUH ODV FXDOHV ¿JXUD
la ley Nº 17.322, sobre cobro de imposiciones, aportes y multas por las
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 49

instituciones de previsión\ODOH\1žTXHFUHyOD-XQWD1DFLRQDO
de Jardines Infantiles y que impuso la obligación de mantener salas cunas
en las instituciones, empresas y servicios estatales y estableció el derecho
a permiso y subsidio por enfermedad grave del hijo menor de un año, en
favor de la mujer trabajadora.

(QHVDpSRFDVHFRQWLQ~DQGLFWDQGRQRUPDVTXHFRQFHGHQQXHYRVEHQH¿
FLRVPRGL¿FDQRFRPSOHPHQWDQORVDQWHULRUHVRLQFOX\HQHQORVH[LVWHQWHV
DQXHYRVEHQH¿FLDULRV

El gobierno presidido por Augusto Pinochet Ugarte, desde sus inicios,


dictó diversas normas jurídicas tendientes a establecer un sistema de Se-
guridad Social basado en los principios que el gobierno sustentó, especial-
mente en lo que dice relación con el principio de la subsidiariedad llevado
a extremos tales como la entrega de la administración de los regímenes
previsionales de carácter privados y organizados en formas basadas en la
obtención de ganancia o lucro. Además, se buscó otorgar al sistema una
uniformidad que hasta el momento nunca había existido, como una forma
de introducir elementos de justicia en materia de protección a la comunidad.

/RVJRELHUQRVGHPRFUiWLFRVSRVWHULRUHVQRKDQSURSXHVWRPRGL¿FDFLRQHV
a la esencia misma de los sistemas de Seguridad Social vigentes en el país,
aun cuando se han dictado diversas normas que han buscado consagrar un
sistema más justo y con una mejor cobertura, abarcando a mayores sectores
GHODSREODFLyQVHJ~QVHDQDOL]DUiPiVDGHODQWH

II. EL PROCESO DE REFORMA PREVISIONAL CHILENO

1. Antecedentes

En forma similar a lo que ocurrió en diversos aspectos de la realidad


chilena, el Gobierno Militar introdujo importantísimas reformas en lo ati-
nente a la Seguridad Social, en términos tales que se puede sostener que
la estructura, principios y bases del actual sistema previsional se presentan
como una verdadera revolución respecto de los regímenes que existían –en
IRUPDH[FOXVLYD±HQHODxR

El Sistema instaurado constituyó la respuesta a las numerosas críticas de


que habían sido objeto los regímenes existentes hasta entonces, las cuales,
50 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

HQGH¿QLWLYDVRQODVTXHVLUYLHURQGHEDVH\IXQGDPHQWRDODWUDQVIRUPDFLyQ
experimentada en la materia.

Del punto de vista más bien histórico no podemos dejar de señalar que
la situación previsional chilena ya había sido tema de discusión en etapas
anteriores. En efecto, en 1956, la denominada Misión Económica Klein
\ 6DFNV UHFRPHQGy HVWDEOHFHU PRGL¿FDFLRQHV VXVWDQFLDOHV DO VLVWHPD
vigente. Posteriormente, en 1964, una comisión presidida por don Jorge
Prat Echaurren, emitió un completísimo informe sobre la Seguridad Social
chilena, proponiendo cambios profundos.

(OGHDJRVWRGHHOSUHVLGHQWHGHODpSRFDGRQ(GXDUGR)UHL
Montalba y su ministro de Hacienda, don Andrés Zaldívar Larraín, enviaron
al Congreso Nacional un Proyecto de Ley que contenía diversas normas
GHRUGHQSUHYLVLRQDOHOFXDOHQGH¿QLWLYDQRIXHDSUREDGR(QHO0HQVDMH
del proyecto se reconocían problemas o defectos del sistema vigente tales
como los elevados costos de administración, pago de privilegios irritantes,
GHEHQH¿FLRVVLQH[LVWLUUHDOHVHVWDGRVGHQHFHVLGDGIDOWDGHVROLGDULGDG
y efectos regresivos.

(OVLVWHPDTXHVHSURSRQtDVHVXVWHQWDEDHQXQUpJLPHQ~QLFR\XQLIRUPH
TXHSHUPLWtDJR]DUGHSHQVLyQGHYHMH]DORVDxRVDORVYDURQHV\D
ODVPXMHUHV6HSUHWHQGtDVHJ~QHO0HQVDMHTXHWRGDVODV&DMDVRWRUJDVHQ
pensiones bajo los mismos requisitos, por los mismos montos, calculados
de idéntica manera, sujetos a los mismos procesos de reajustes. Como ya
hemos señalado, el proyecto no fue aprobado.

El Gobierno Militar, desde el comienzo de su gestión, planteó a la


comunidad nacional la imperiosa necesidad de sustituir los regímenes
previsionales preexistentes, por un sistema nuevo con carácter de unifor-
PLGDGXQLYHUVDOLGDGLQWHJULGDG\VX¿FLHQFLD7DOREMHWRVHSUHFLVDFODUD-
mente en el documento denominado “El Objetivo Nacional de Chile”, en
el cual se plantean las grandes directrices, herramientas y propósitos en
esta materia, indicándose expresamente la intención de sustituir todo por
un nuevo sistema.

En noviembre de 1975 se entregó al conocimiento del país un antepro-


yecto de reforma llamado “Anteproyecto del Estatuto Fundamental de Prin-
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 51

cipios y Bases del Sistema de Seguridad Social”, en el que se daba acogida


a los principios ya mencionados y, además, al de la subsidiariedad. Este
SUR\HFWRHUDGHJUDQDPSOLWXGLQFOX\HQGRRWURVUHJtPHQHVGHEHQH¿FLRV
además de las pensiones, tales como medicina social, asignación familiar,
subsidio por interrupción temporal del trabajo, asistencia social, etcétera.

(QORDWLQHQWHDO¿QDQFLDPLHQWRGLVSRQtDXQVLVWHPDPL[WRGHFDSLWDOL
]DFLyQLQGLYLGXDO\FROHFWLYDSDUDODVSHQVLRQHV\UHSDUWRSDUDRWURVEHQH¿
cios.

La administración operacional se entregaba a instituciones denominadas


Corporaciones de Seguridad Social. Este Anteproyecto no fue aprobado
\ SRVWHULRUPHQWH HQ  VH SUHVHQWy DO SDtV OD UHIRUPD GHO VLVWHPD GH
pensiones en términos que se analizará en su oportunidad.

2. Críticas al sistema antiguo o tradicional

A continuación se intentará sintetizar los principales aspectos que ca-


racterizan al llamado Antiguo Sistema, exponiendo las más importantes
opiniones vertidas al respecto.

A. Inexistencia de relación entre aportes y beneficios

Esta crítica fue expuesta por el entonces Ministro del Trabajo, don José
Piñera38 señalando que “La inexistencia de una relación entre aportes y
EHQH¿FLRV\ODIDFXOWDGGHOSRGHUSROtWLFRSDUDGH¿QLUTXLpQVHEHQH¿FLD
\HQFXiQWRKDQFRQ¿JXUDGRXQDIXHQWHGHSRGHUGLVFUHFLRQDOTXHDEULy
completamente las puertas a la demagogia y a la injusticia”.

La crítica enunciada se fundamentó en diversos aspectos, que decían


UHODFLyQSULQFLSDOPHQWHFRQHOVLVWHPDGH¿QDQFLDPLHQWRYLJHQWHHQPDWHULD
de pensiones. En efecto, correspondía a un régimen de reparto en el cual
las pensiones que se pagaban a las personas que ya se habían retirado de
OD IXHU]D GH WUDEDMR HUDQ ¿QDQFLDGDV FRQ ORV DSRUWHV TXH UHDOL]DEDQ ORV
trabajadores activos, sus empleadores y el Fisco.

38 Ministerio del Trabajo y Previsión Social, cit. (n. 32), p. 8.


52 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

Se ha señalado, sin embargo, que el problema no radicaba en el sistema


mismo, pues si bien no se daba una relación entre las imposiciones y los
EHQH¿FLRVREWHQLGRVHOORVHGHEtDDTXHHOVLVWHPDQREXVFDEDTXHVHORJUDUD
HVDLJXDOGDGVLQRTXHORVPRQWRVGHODVSHQVLRQHVHUDQGHWHUPLQDGRVVHJ~Q
SDUiPHWURVHQORVFXDOHVQR¿JXUDEDHOPRQWRGHORVDSRUWHVHIHFWXDGRV
buscando una justa redistribución de los ingresos, en términos tales que
FDGDXQRDSRUWDUtDVHJ~QVXFDSDFLGDG\UHFLELUtDVHJ~QVXQHFHVLGDG

La relación existente entre redistribución de ingresos y Seguridad So-


FLDOQRHVXQWHPDSDFt¿FRH[LVWLHQGRDOJXQDWHQGHQFLDGHDFXHUGRDOD
cual no le corresponde constituirse en una herramienta redistributiva. De
acuerdo a esta posición39, frente a la existencia de estados de necesidad,
existen básicamente dos grupos en la población de un Estado: por un lado
aquellos que experimentan una carencia crónica de recursos económicos,
de salud, alimentación y educación, la que es traspasada de una generación
a otra. Por otro, la población que está capacitada para enfrentar su propio
futuro, pero que depende de una remuneración y cuyo estado de necesidad
se produce en el evento que por alguna enfermedad, invalidez, cesantía u
otra se vea imposibilitado de procurarse el salario.

/DSULPHUDVLWXDFLyQ±SREUH]DFUyQLFD±GHEH±VHJ~QHVWDSRVLFLyQ±VHU
VROXFLRQDGD SRU SURJUDPDV GH D\XGD ORV TXH HQ GH¿QLWLYD VH WUDGXFHQ
HQEHQH¿FLRVLQKHUHQWHVDOD$VLVWHQFLD6RFLDO(VWRVSURJUDPDVGHEHQVHU
¿QDQFLDGRVSRUUHFXUVRVHVWDWDOHVFRQORFXDOSRGUtDORJUDUVHODDQVLDGD
redistribución de ingresos.

Los estados de necesidad acaecidos al otro grupo, deben ser solucio-


nados por programas sustituidores de remuneraciones, los que tienen
precisamente por objeto asegurar un ingreso ante la ocurrencia de hechos
que impidan a un trabajador continuar procurándose una remuneración.
Frente a estas situaciones, se presenta como necesario que el trabajador
REWHQJDXQEHQH¿FLRTXHUHDOPHQWHOHSHUPLWDFRQWLQXDUHQIUHQWDQGRORV
gastos ordinarios de vida. Concretamente, en materia de pensiones, lo que
se busca es reemplazar la remuneración que se deja de percibir en forma
permanente, a diferencia de lo que ocurre en otros casos como enferme-
dad, enTXHHOUHHPSOD]RHVWUDQVLWRULR6HJ~QHVWDSRVLFLyQHO$QWLJXR

39
Posición sustentada por GAETE, M. Elena, MATTHEI, Evelyn y UNDURRAGA, José P., en
Capitalización Individual y Reparto en el actual Sistema de Pensiones Chileno, cit. (n. 26), p. 39.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 53

Sistema tampoco habría buscado redistribuir ingresos, ya que las bases de


cálculo eran las remuneraciones obtenidas por los trabajadores en su vida
DFWLYD R OD DQWLJHGDG HQ OD D¿OLDFLyQ 3DUD TXH ODV SHQVLRQHV KXELHVHQ
sido efectivamente una forma de redistribución de ingresos, deberían haber
existido mecanismos que permitieran aumentarlas en el evento de nuevos
estados de necesidad y disminuirlas en caso de aumentos de ingresos en
el pensionado, lo cual no fue considerado.

En suma, y cualquiera que sea la inclinación que nos domine, debemos


UHFRQRFHUTXHHQGH¿QLWLYDWDOUHODFLyQHQWUHORDSRUWDGR\ORUHFLELGRIXH
mínima, lo cual, por un lado, no habría sido necesariamente querido por el
sistema y, por otro, no se habría producido por razones tales como evasión
LPSRVLWLYDRGH¿FLHQFLDVDGPLQLVWUDWLYDVRPDODLQYHUVLyQRPDQHMRGHORV
fondos, lo que hacía disminuir el total a repartir.

No podemos dejar de considerar que se presenta como un ideal el que


lo obtenido en calidad de pensión tenga alguna relación con lo aportado,
como una forma de respetar el esfuerzo individual de cada persona. Este
~OWLPR HV HO SODQWHDPLHQWR TXH LQVSLUD QXHVWUR QXHYR VLVWHPD FRPR VH
tendrá ocasión de analizar.

B. Efectos regresivos

Otra importante crítica que se ha formulado al Antiguo Sistema, es que


existió una notoria regresividad. Lo anterior se traduce en que los sectores
de más bajos ingresos, por lo general, habrían efectuado proporcional-
PHQWHHOPD\RUDSRUWH¿QDQFLHURUHFLELHQGREHQH¿FLRVVXVWDQFLDOPHQWH
menores y con requisitos más estrictos que los exigidos para el resto de los
LPSRQHQWHV6HJ~QVHGHQXQFLySRUHOH[0LQLVWURGHO7UDEDMRGRQ-RVp
Piñera, este efecto habría sido el resultado, por lo menos en parte, del
hecho que los regímenes previsionales fueron surgiendo en nuestro país
como consecuencia de presiones sectoriales y no como el resultado de una
política general de Seguridad Social. Se denunciaron diferentes aspectos
concretos en los cuales se habría manifestado esta regresividad41.

 Ministerio del Trabajo y Previsión Social, cit. (n. 32), p. 8.


41 En este análisis se sigue a BUSTAMANTE, Julio. Funcionamiento del Nuevo Sistema de
Pensiones. Santiago, ICARE, 1988, p. 12.
54 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

1) En materia de pensiones

Los grupos que tenían mejor situación económica gozaban de los mejores
VLVWHPDV UHVSHFWRGHOPRQWRGHORVEHQH¿FLRVUHTXLVLWRVSDUDREWHQHUORV
\EDMDHGDGGHMXELODFLyQ /RVWUHVJUDQGHVVLVWHPDV HPSOHDGRVS~EOLFRV
SDUWLFXODUHV\REUHURV FXEUtDQDOGHORVWUDEDMDGRUHV\HQJHQHUDO
SURSRUFLRQDEDQ EHQH¿FLRV LQIHULRUHV D ORV RWRUJDGRV SRU RWURV VLVWHPDV
mucho más pequeños y que conferían una protección considerablemente
más generosa.

El sistema que agrupaba a la mayoría de los obreros (Servicio de Seguro


6RFLDO VHDFRVWXPEUDDFLWDUFRPRHOPHQRVEHQH¿FLRVR\DTXHSRUHMHPSOR
ODWDVDGHSHQVLyQPi[LPD¿MDGDHUDGHOGHOSURPHGLRGHORV~OWLPRV
DxRVHVGHFLUQRSRGtDQRSWDUDMXELODUFRQHOGHHVHSURPHGLR
a pesar de haber impuesto durante toda su vida activa por el total de sus
remuneraciones. Por otra parte, no gozaban de la posibilidad de jubilar por
años de servicios o antigüedad como ocurría en otros sistemas de empleados.

2) Incentivo a la evasión de cotizaciones

$O FRPSXWDU VyOR ORV ~OWLPRV DxRV GH LPSRVLFLRQHV SDUD GHWHUPLQDU
el monto de la jubilación, el antiguo sistema de pensiones hacía que el
trabajador cayera en la tentación de imponer sólo por el mínimo exigido y
por el salario mínimo vigente, con el objeto de imponer una remuneración
mínima mejor, como consecuencia lógica de los menores descuentos previ-
sionales. Lo anterior se veía posibilitado por el hecho de no existir relación
HQWUHORDSRUWDGRDOVLVWHPD\HOPRQWRGHODSHQVLyQDREWHQHUVHJ~Q\D
lo hemos estudiado. Una vez que se empezaban a computar los años que
determinaban el monto de la pensión, se veían estimulados para efectuar
imposiciones sobre una renta superior a la efectiva, lo que constituía, en
todo caso, un fraude al sistema.

Las situaciones descritas se posibilitaban en los sectores de ingresos altos,


ya que quienes percibían un salario mínimo no podían evadir imposiciones
por la vía señalada, pues ya estaban en el piso exigido por la ley.

Las objeciones planteadas al Sistema Antiguo no fueron compartidas en


forma unánime por todos los sectores de opinión, ya que para algunos el
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 55

problema de la evasión no sólo se soluciona con un cambio radical de un


sistema a otro, sino que pasa por el establecimiento de un adecuado aparato
¿VFDOL]DGRU3RUORGHPiVHVXQKHFKRVDELGRTXHODHYDVLyQLPSRVLWLYD
VLJXHVLHQGRFRQVLGHUDEOH

3) Deficiencias administrativas

Bajo el programa original la cobertura del sistema no fue de alcance


QDFLRQDOVLQRTXHVHGLYLGLySRUR¿FLRVRHPSOHRVOOHJDQGRDH[LVWLUPiV
GH  LQVWLWXFLRQHV GH SUHYLVLyQ VXMHWDV D OH\HV RUJiQLFDV GLVWLQWDV TXH
RWRUJDEDQEHQH¿FLRVWDPELpQGLVWLQWRV\EDMRODFRQGLFLyQGHOFXPSOLPLHQWR
GHUHTXLVLWRVGLIHUHQWHV(QH[LVWtDQLQVWLWXFLRQHVSUHYLVLRQDOHV
VL ELHQ HO  GH ORV LPSRQHQWHV FRWL]DED VyOR HQ WUHV HO 6HUYLFLR GH
6HJXUR 6RFLDO   OD &DMD GH 3UHYLVLyQ GH (PSOHDGRV 3DUWLFXODUHV
 \OD&DMD1DFLRQDOGH(PSOHDGRV3~EOLFRV\3HULRGLVWDV(QHV-
WDV³&DMDV´VHSRGtDQGLVWLQJXLU\VXEGLVWLQJXLUKDVWDUHJtPHQHV
SUHYLVLRQDOHV GLIHUHQWHV DOJXQRV GH ORV FXDOHV FRQGXFtDQ D VLWXDFLRQHV
UHDOPHQWHSULYLOHJLDGDV\DGHPiVFRQWDEDQHQDOJXQRVFDVRVFRQPHQRV
GHD¿OLDGRV

8QSUREOHPDDQH[RORFRQVWLWX\yODFRQVLGHUDEOHVREUHFDUJDGHWUDEDMR
sin que paralelamente se contemplaran fórmulas de readecuación en la
DGPLQLVWUDFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHO6LVWHPD(VWDVGH¿FLHQFLDVDFDUUHDURQ
problemas tales como mala atención, demoras irracionales en el otorga-
PLHQWRGHORVEHQH¿FLRV\PDOHVWDUSUHYLVLEOHHQORVD¿OLDGRVORFXDOVH
DFUHFHQWDEDSRUHOKHFKRGHWUDWDUVHGHYHUGDGHURV³FOLHQWHVFDXWLYRV´$
ORDQWHULRUFRQWULEXtDODPXFKDVYHFHVHVFDVDSUHSDUDFLyQGHOSHUVRQDO\
ODIDOWDGHDWULEXFLRQHVGHFLVRULDVHQSURYLQFLDV

De lo anterior, no puede sino concluirse que el panorama administrati-


YRVHSUHVHQWDEDFRPRXQSUREOHPDLQVROXEOH/DUHIRUPDHQHVWHSXQWR
UHVXOWDED QR VyOR SURFHGHQWH R MXVWL¿FDGD VLQR LQGLVSHQVDEOH DXQTXH
SXGLHVH KDEHUVH RSWDGR SRU DOJ~Q VLVWHPD GLVWLQWR DO HVWDEOHFLGR HQ OD
DFWXDOLGDG

 CHEYRE+HUQiQLa Previsión en Chile Ayer y Hoy6DQWLDJR(GLWRULDOGHO&HQWURGH


(VWXGLRV3~EOLFRVS
56 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

3. Reformas legislativas

'HDFXHUGRDORPDQLIHVWDGRHQSRUHOHQWRQFHV0LQLVWURGHO7UD-
bajo don José Piñera Echeñique, la reforma consistió concretamente en
HVWDEOHFHUXQQXHYRVLVWHPDGHSHQVLRQHVVLQDIHFWDUDORVRWURVEHQH¿FLRV
de carácter previsional, como salud, asignación familiar, subsidios de ce-
santía, protección contra accidentes del trabajo, etcétera43.

A. Modificaciones legislativas generales

/RVHxDODGRQRGHEHOOHYDUQRVDFRQFOXLUTXHWDOHVEHQH¿FLRVQRKD\DQ
VLGRREMHWRGHPRGL¿FDFLRQHVSRUHOJRELHUQRSDVDGR3RUHOFRQWUDULR
\DDQWHVGHODOODPDGD5HIRUPD±DxR±IXHURQQXPHURVRVORVWH[WRV
legales que se dictaron en la materia, los cuales se caracterizan en gran
medida por buscar –y en muchos casos lograr– la uniformidad en el sis-
WHPD'HVWDFDQHQWUHRWURVHOGHFUHWROH\1žSXEOLFDGRHQHO'LDULR
2¿FLDOGHOGHIHEUHURGH\TXHHQWUyHQYLJHQFLDHOHQHURGH
Estableció un Sistema Único de Prestaciones Familiares. Poco después,
VHGLFWyHOGHFUHWROH\1žGHGHDJRVWRGHTXHHVWDEOHFLy
un Sistema Único de Subsidio de Cesantía, concediéndoselo por primera
YH]DOVHFWRUS~EOLFR\XQLIRUPiQGRORUHVSHFWRGHOVHFWRUSULYDGR$PERV
GHFUHWRVOH\HVIXHURQUHIXQGLGRVHQHOGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1ž
de 25 de mayo de 1982.

El 24 de junio de 1978, se publicó el decreto con fuerza de ley Nº 44,


FRQ SOHQD YLJHQFLD HQ OD DFWXDOLGDG TXH ¿My QRUPDV FRPXQHV SDUD ORV
subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del
sector privado.

Destacó, asimismo, por su gran trascendencia práctica y su rol en la ma-


terialización del principio de la uniformidad, el decreto ley Nº 2.448, de 9
de febrero de 1979 que, entre otras cosas, uniformó la edad para jubilar por
vejez en todos los regímenes previsionales, excepto en los de las Fuerzas
$UPDGDV\&DUDELQHURV(VWHWH[WRHVWDEOHFHWDPELpQXQPHFDQLVPR~QLFR
de reajustabilidad de las pensiones.

43 Ministerio del Trabajo y Previsión Social, cit. (n. 32), p. 8.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 57

B. Modificaciones en la regulación de
ODSURWHFFLyQDOULHVJRGHHQIHUPHGDGFRP~Q

La unidad llegó también al sistema de salud. Ya en el año 1974, sur-


gió la idea que era necesario realizar una reestructuración en el sector y
desde el año 1976 el Ministerio del ramo se abocó a su estudio, hasta que
el 3 de agosto de 1979 se dictó el decreto ley Nº 2.763, que reorganizó
el Ministerio de Salud y sus servicios dependientes. Entre otras reformas,
introdujo las siguientes:

a) Creó el Sistema Nacional de Servicios de Salud, en procura de la


descentralización de la función operativa. Estos Servicios se crearon con el
carácter de regionales, administrativamente autónomos y con personalidad
jurídica y patrimonio propios.

E &UHyHO)RQGR1DFLRQDOGH6DOXG)RQDVDFRPRXQVHUYLFLRS~EOLFR
funcionalmente descentralizado, dotado de personalidad jurídica y patri-
monio propios, cuya principal función sería la de recaudar y administrar
ORV IRQGRV GHVWLQDGRV DO ¿QDQFLDPLHQWR GH ORV EHQH¿FLRV GH VDOXG 6H
traspasan a este Fondo los bienes e ingresos destinados al, hasta entonces,
denominado Servicio Médico Nacional de Empleados (Sermena).

El decreto ley Nº 2.763 fue implementado en diversos aspectos, entre


los cuales conviene destacar los siguientes:

a) Dictación de una nueva legislación en materia de licencias médicas,


ODTXHSULPHUDPHQWHHVWXYRFRQVWLWXLGDSRUHOGHFUHWRVXSUHPR1žGH
1981 y que luego fuera derogado y reemplazado por el Decreto Nº 3, del
0LQLVWHULRGH6DOXGGHOGHHQHURGHHOFXDOD~QVHHQFXHQWUDHQ
YLJHQFLDFRQGLYHUVDVPRGL¿FDFLRQHV

b) Traspaso gradual de los establecimientos primarios de salud (postas


y consultorios periféricos) a los municipios.

(QVHGLFWyHOGHFUHWROH\1žTXHHQVXVDUWtFXORV\
UHFRQRFLyDORVD¿OLDGRVDOVLVWHPDTXHSRUDTXHOVHFUHDEDHOGHUHFKRDODV
SUHVWDFLRQHVGHVDOXGHVWDEOHFLGDVHQODOH\1ž 6HUYLFLRGH6HJXUR
Social) o en la ley Nº 16.781 (medicina curativa) y en la ley Nº 6.174 (me-
58 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

dicina preventiva), pudiendo optar, sin embargo, por enterar su cotización


para salud en alguna entidad diferente a las anteriores, que deberían ser
UHJXODGDVSRUODQRUPDWLYDTXHHO3UHVLGHQWHGHOD5HS~EOLFDGLFWDUtDHQHO
SOD]RGHGtDV&RPRSURGXFWRGHWDOPDQGDWRVHGLFWyHOGHFUHWRFRQ
IXHU]DGHOH\1žSXEOLFDGRHQHO'LDULR2¿FLDOGHGHPDU]RGH
que creó las denominadas Instituciones de Salud Previsional, Isapre.

(Q HO 'LDULR 2¿FLDO GHO  GH 1RYLHPEUH GH  VH SXEOLFy ODOH\
Nº 18.469, cuyo objetivo básico fue establecer un régimen de prestaciones
de salud de aplicación general, abarcando los aspectos preventivos y cu-
rativos, dejando prácticamente sin aplicación en estas materias a las leyes
Q~PHURV\

)LQDOPHQWHHOGHDEULOGHVHSXEOLFyHOGHFUHWRFRQIXHU]DGH
OH\1žGHO0LQLVWHULRGH6DOXGTXH¿MyHOWH[WRUHIXQGLGRFRRUGLQDGR\
sistematizado del decreto ley Nº 2.76344, de 1979 y de las leyes Nº 18.469,
y Nº 18.933, constituyéndose, de esta manera en el actual texto que regula
la materia coexistiendo un sistema de administración privada con el de
administración estatal.

C. Modificaciones en materia de pensiones

La situación en materia de pensiones, por su parte, constituyó la gran


reforma en materia previsional, que fue establecida a través de la dictación
GHORVGHFUHWRVOH\HV1žV\

(OGHFUHWROH\1žFUHyXQ1XHYR6LVWHPDGH3HQVLRQHVGH9HMH]
,QYDOLGH]\6REUHYLYHQFLDGHFDUiFWHUSULYDGR(OGHFUHWROH\1ž
reguló básicamente materias tendientes a armonizar la situación de los
regímenes antiguos vigentes a la época con la nueva situación previsional
que se creaba. Este texto trata tan importantes materias como el traspaso de
la carga impositiva del empleador al trabajador, en los regímenes antiguos
VXEVLVWHQWHV (O GHFUHWR OH\ 1ž FUHy HO ,QVWLWXWR GH 1RUPDOL]DFLyQ
Previsional.

44Este decreto ley en la actualidad está contenido en el decreto con fuerza de ley Nº 1
GHGHO0LQLVWHULRGH6DOXGTXH¿MDHOWH[WRUHIXQGLGRFRRUGLQDGR\VLVWHPDWL]DGRGHO
referido decreto ley, conjuntamente con las leyes Nº 18.933 y Nº 18.469.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 59

D. Situación de los regímenes previsionales


existentes al momento de la Reforma.
El Instituto de Normalización Previsional (INP)

El Instituto de Normalización Previsional se creó como un organismo


autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios y que se rela-
cionaría con el gobierno a través del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social.

(OGHFUHWROH\1žSXEOLFDGRHOGHQRYLHPEUHGHKDEtD
establecido en sus artículos 1º y 2º transitorios que los trabajadores que
sean o hayan sido imponentes de alguna institución de previsión vigentes
con anterioridad, tendrían derecho a optar entre el Sistema del decreto ley
1žRHOTXHOHVFRUUHVSRQGtDGHDFXHUGRDODQRUPDWLYDDQWLJXDVHJ~Q
la naturaleza de sus servicios.

Ese mismo derecho a opción se concedió a los trabajadores que se


D¿OLDVHQSRUSULPHUDYH]DQWHVGHOGHGLFLHPEUHGH/RVTXHOR
hiciesen con posterioridad, obligatoriamente deberían –y deben– ingresar
DO6LVWHPDGHO'/1ž

Se estableció igualmente, un plazo de 5 años, a contar del 1 de mayo


GHSDUDTXHORVD¿OLDGRVDO$QWLJXR6LVWHPDVHFDPELDVHQDO1XHYR
SOD]RTXHIXHGHURJDGRSRUODOH\1ž

(OSDQRUDPDDQWHULRUVLJQL¿FyODFRH[LVWHQFLDGHGRVVLVWHPDVSUHYLVLR
QDOHV\DTXHSDUDORVD¿OLDGRVDO$QWLJXRQRIXH\QRHVREOLJDWRULRFDP
biarse al Nuevo, pudiendo mantenerlo hasta gozar íntegramente de sus
UHVSHFWLYRVEHQH¿FLRVSUHYLVLRQDOHVVLWXDFLyQTXHGHEHUtDVHUFRQWURODGD
y garantizada por el INP.

Cuando se creó el Instituto de Normalización Previsional, el decreto ley


1žOHRWRUJyFRPRIXQFLRQHVSULPRUGLDOHVODVVLJXLHQWHV

a) La de estudiar y proponer al Supremo Gobierno las políticas y me-


didas que garantizaran el oportuno cumplimiento de los compromisos
previsionales que el Estado o los institutos de previsión hubiesen contraído
o contrajesen en el futuro.
60 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

b) La de administrar el Fondo de Financiamiento Previsional, que


HVWDUtDEiVLFDPHQWHGHVWLQDGRD¿QDQFLDUORV%RQRVGH5HFRQRFLPLHQWR
\ORVEHQH¿FLRVMXELODWRULRVGHORVLPSRQHQWHVGHODVFDMDVGHSUHYLVLyQ
tradicionales.

&RQSRVWHULRULGDGODOH\1žGHGHHQHURGHIXVLRQyHQ
el Instituto de Normalización Previsional las siguientes cajas de previsión:
&DMD 1DFLRQDO GH (PSOHDGRV 3~EOLFRV \ 3HULRGLVWDV 6HUYLFLR GH 6HJXUR
Social; Caja de Previsión de Empleados Particulares; Caja de Retiro y Pre-
visión Social de los Ferrocarriles del Estado; Caja de Previsión de la Marina
Mercante Nacional; Caja de Previsión Social de los Obreros Municipales
GHOD5HS~EOLFD&DMDGH3UHYLVLyQ6RFLDOGHORV(PSOHDGRV0XQLFLSDOHVGH
Santiago; Caja de Retiro y Previsión Social de los Empleados Municipales
GH OD 5HS~EOLFD &DMD GH 3UHYLVLyQ 6RFLDO GH ORV (PSOHDGRV 0XQLFLSDOHV
de Valparaíso; Caja de Previsión de la Hípica Nacional; Caja de Previsión
Social de los Empleados y Obreros de la Empresa Metropolitana de Obras
Sanitarias; Caja de Previsión y Estímulo de los Empleados del Banco del
Estado de Chile; Caja de Previsión para Empleados del Salitre; Departamento
GH,QGHPQL]DFLyQSDUD2EUHURV0ROLQHURV\3DQL¿FDGRUHV\OD6HFFLyQGH
Previsión Social de los Empleados de la Compañía de Consumidores de Gas
de Santiago.

Esta ley dispuso que en lo sucesivo todas las referencias que las leyes
o reglamentos hicieren a esas instituciones, se entenderían efectuadas al
Instituto de Normalización Previsional el cual, para todos los efectos legales,
pasó a ser su sucesor y continuador, haciéndose cargo del activo y pasivo,
y de cada uno de los regímenes de Seguridad Social que administraban
dichas instituciones.

No obstante esta incorporación, se mantuvieron los regímenes de bene-


¿FLRVGHFDGDXQDGHHVDV&DMDV

La ley Nº 18.689 dispuso en su artículo 7º, que las instituciones de


SUHYLVLyQGHOUpJLPHQDQWLJXRTXHQR¿JXUDUDQHQWUHODVPHQFLRQDGDV\
TXHUHTXLULHUDQHQHOIXWXURDSRUWHVGHO(VWDGRSDUDFXEULUORVGp¿FLWHQ
HO ¿QDQFLDPLHQWR GH ORV VLVWHPDV GH EHQH¿FLRV VH IXVLRQDUtDQ GH SOHQR
derecho en el Instituto de Normalización Previsional lo que ocurrió, por
ejemplo, con la Sección Retiro de los empleados de la Sociedad Mauricio
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 61

Hochschild y Cía. Ltda.45, con la Sección Especial de Previsión de Em-


pleados de la CCU.46, con la Caja de Previsión Gildemeister47 y con la
Caja Bancaria de Pensiones48.

Además, esta ley reemplazó las funciones encomendadas por el decreto


OH\1žDO,QVWLWXWRGH1RUPDOL]DFLyQ3UHYLVLRQDOSRUODVGHDGPL-
nistrar los regímenes de prestaciones encomendadas a las Cajas señaladas,
disponiendo el traspaso del Fondo de Financiamiento Previsional a esa
institución.

/DVUHIRUPDVUHVHxDGDVQRVyORVLJQL¿FDURQODPRGL¿FDFLyQGHOVLVWHPD
GHSHQVLRQHVVLQRTXHDEDUFyODWRWDOLGDGGHORVEHQH¿FLRVGH6HJXULGDG
6RFLDOH[FOX\pQGRVH~QLFDPHQWHODSURWHFFLyQIUHQWHDORVULHVJRVSURIH-
VLRQDOHVODTXHQRKDVXIULGRVXEVWDQFLDOHVPRGL¿FDFLRQHVWRGDYH]TXH
no obstante datar de 1968, se concilia en forma absoluta con el esquema
que se buscaba implantar, esquema que consiste en brindar protección di-
ferenciando los riesgos sociales que se quiere proteger y no a las personas
a las cuales se brindará tal protección, en un claro y sostenido intento de
buscar la realización del principio de la uniformidad.

Es así como, por ejemplo, ya en 1974 se dictaron dos textos legales que
establecieron el mismo régimen de prestaciones familiares y subsidios de
FHVDQWtDSDUDWRGRVORVWUDEDMDGRUHVLQFOXVRSDUDORVGHOVHFWRUS~EOLFR49,
continuando el proceso con la dictación del decreto con fuerza de ley Nº 44,
de 1978, que reguló el subsidio de incapacidad laboral temporal para todos
los trabajadores del sector privado.

(OSURFHVRSURVLJXLyFRQODFUHDFLyQGHXQVLVWHPD~QLFR\XQLIRUPH
GHSHQVLRQHVGHYHMH]LQYDOLGH]\VREUHYLYHQFLDLPSODQWDGRHQSRU
HOGHFUHWROH\1ž\SRUXQVLVWHPDXQLIRUPHGHSURWHFFLyQDOULHVJR

45'HFUHWR1žGHGHMXQLRGH

46'HFUHWR1žGHGHIHEUHURGH

47'HFUHWR1žGHIHEUHUR

48'HFUHWR1žžGHPDU]RGH

49'HFUHWROH\1žGHGHIHEUHURGH\GHFUHWROH\1žGHGHDJRVWRGH

1974, respectivamente.
62 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

de enfermedad que, a lo menos en teoría, es el mismo para todos los ha-


bitantes del país.

En los años que han seguido el proceso ha continuado por medio de


adecuaciones a los sistemas ya existentes, muchas de las cuales han impli-
cado la incorporación de grupos de personas al amparo de determinados
regímenes. Destaca la incorporación efectiva de los trabajadores del sector
S~EOLFRDODOH\1ž y de los pensionados a una Caja de Compensa-
ción de Asignación Familiar51, agregándose a ellos a los pensionados de la
Dirección de Previsión de Carabineros de Chile y de la Caja de Previsión
de la Defensa Nacional52.

/DV PRGL¿FDFLRQHV QR FRQFOX\HURQ DOOt (O DxR  VH LQWURGXMHURQ
LPSRUWDQWHVDGHFXDFLRQHVDOGHFUHWROH\1ž53, entre las cuales des-
taca la incorporación obligatoria de los trabajadores independientes, que
tributen en virtud del artículo 42 Nº 2 de la Ley de Impuesto a la Renta. A
partir de esta reforma se constata su organización en torno a un diseño de
WUHVSLODUHVTXHVHFRPSOHPHQWDQHQWUHVtXQSLODUGHEHQH¿FLRVGHFDUiF-
WHUVROLGDULR¿QDQFLDGRVFRQIRQGRV¿VFDOHVFX\RVSULQFLSDOHVEHQH¿FLRV
están constituidos por la Pensión Básica Solidaria de Vejez e Invalidez
SDUDTXLHQHVQRWLHQHQGHUHFKRDSHQVLyQHQDOJ~QUpJLPHQSUHYLVLRQDO\
el Aporte Previsional Solidario de Vejez e Invalidez, orientado a quienes
WHQLHQGRSDUWLFLSDFLyQHQHOVLVWHPDDXWR¿QDQFLDURQXQDSHQVLyQGHEDMR
PRQWRRULHQWDGRVKDFLDHOPiVSREUHGHODSREODFLyQ

Se agrega a ello un pilar contributivo, de carácter obligatorio para los


trabajadores dependientes e independientes que emiten boleta de hono-
rarios y de carácter voluntario para trabajadores independientes que no
emiten boleta de honorarios y para aquellos trabajadores que realizan
actividades no remuneradas (tales como estudiantes y dueñas de casa) que
TXLHUDQDFFHGHUDFRWL]DUSDUDSHQVLRQHVPHGLDQWHOD¿JXUDGHOD¿OLDGR
voluntario.

 Ley Nº 19.345, de 7 de noviembre de 1994.


51 Ley Nº 19.539, de 1 de diciembre de 1997.
52/H\1žGHGHDJRVWRGH

53/H\1žGHGHPDU]RGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 63

Finalmente, completa el esquema un pilar voluntario que brinda alter-


nativas de ahorro complementarias a la cotización obligatoria, permitiendo
con ello aumentar el monto de la pensión o anticipar la edad de pensión,
mediante instrumentos tales como el Ahorro Previsional Voluntario tanto
individual como colectivo y la Cuenta de Ahorro Voluntario, alternativas
TXHHVWiQDVRFLDGDVDEHQH¿FLRVWULEXWDULRVRXQDERQL¿FDFLyQHVWDWDOR
incluso permite hacer retiros parciales o totales de lo ahorrado antes del
momento del retiro.

Estas reformas establecieron, asimismo, normas destinadas al perfec-


cionamiento del panorama institucional de la Seguridad Social, entre las
cuales destacan la creación del Instituto de Previsión Social, que asumió
parte importante de las competencias del antiguo Instituto de Normalización
Previsional, el que pasó a denominarse Instituto de Seguridad Laboral,
conservando su rol administrador del régimen estatal de protección frente a
los riesgos profesionales, regulado por la ley Nº 16.744. Se agrega a ello la
FUHDFLyQGHOD6XSHULQWHQGHQFLDGH3HQVLRQHVTXHDVXPLyOD¿VFDOL]DFLyQ
y control de parte importante de la Seguridad Social, complementándose
en esa función con la Superintendencia de Seguridad Social.

4. Descripción general del sistema actual de seguridad social en Chile

Cuando hacemos referencia a un Sistema de Seguridad Social, estamos


reconociendo dos planteamientos básicos. El primero de ellos, que en Chile
se ha evolucionado de los sistemas de seguros sociales parcializados ya sea
SRUULHVJRRSRUEHQH¿FLDULRSDUDOOHJDUDSHQVDUHQXQVLVWHPDLQWHJUDO
universal y uniforme de Seguridad Social. El segundo, que no obstante la
aparente dispersión en la administración de los regímenes de prestaciones,
HOORFRQWLQ~DVLHQGRSDUWHGHXQYHUGDGHURVLVWHPDFRQVWLWX\pQGRVHFDGD
uno sólo en un engranaje indispensable y debidamente relacionado de un
todo que, mal o bien, nos ha ido llevando al resultado esperado.

En conformidad a lo ya dicho, la protección frente a los riesgos sociales


se fue desarrollando en nuestro país siguiendo las características de los
seguros sociales de Bismarck. Sin embargo, a la hora de su consagración
legislativa, se diseñaron a través de sistemas de protección parcializados,
dirigidos a determinados sectores de producción, dividiendo a la población
laboral en consideración a la labor que realizaban. Es así como la adminis-
64 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

tración se entregó a las denominadas cajas de previsión, que albergaban a


todo aquel que desarrollaba la función que caía en la esfera de la mayor o
menor protección que éstas otorgaban54.

En la actualidad, esas instituciones no tienen existencia jurídica como


WDOHVSHURVXVD¿OLDGRVFRQVHUYDQHOUpJLPHQGHSUHVWDFLRQHVFRUUHVSRQ-
diente a cada una de ellas.

El régimen permanente, en cambio, se caracteriza por su uniformidad,


en el sentido de que cada instituto está dirigido a la protección de cualquier
WUDEDMDGRUVLQPD\RUHVGLIHUHQFLDVORTXHHVWiOHMRVGHVLJQL¿FDUTXHH[LVWD
XQDDGPLQLVWUDFLyQ~QLFDSXHVVHKDRSWDGRSRUODHVSHFLDOLGDGGHSHQ-
diendo del riesgo de que se trate.

CUADRO Nº 1
ESQUEMA DESCRIPTIVO DE LA REGULACIÓN LEGAL DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL CHILENO
(COMPONENTE OBLIGATORIO)

RIESGO A PROTEGER RÉGIMEN LEGAL ADMINISTRACIÓN


Vejez, Invalidez y Sistema Antiguo IPS
Sobrevivencia '/ AFP
')/1ž Fonasa
(QIHUPHGDGFRP~Q
D.F.L. Nº 44, 1978 Isapres
ISL
Riesgos profesionales Ley Nº 16.744
Mutualidades
Seguro de Desempleo Ley Nº 19.728 administradora de Fondos
de Cesantía (AFC)

54$ODxRH[LVWtDQOD&DMDGH(PSOHDGRV3DUWLFXODUHVFRQVXVQXPHURVDVFDMDVDX[LOLDUHV

la Caja Bancaria de Pensiones, Caja de Previsión y Estímulo de los Empleados del Banco de
Chile, la Sección de Previsión del Banco Central de Chile; la Caja de Previsión y Estímulo de
los Empleados del Banco del Estado de Chile; Caja de Previsión de la Marina Mercante; Caja de
Previsión de la Marina Mercante Nacional, Sección Tripulantes de Naves y Operarios Marítimos;
Caja de Previsión de la Hípica Nacional; Servicio de Seguro Social. Caja de Previsión de Empleados
y Obreros de la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias; Caja de Previsión de Empleados y
obreros de la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias; Caja de Retiro y Previsión Social de los
)HUURFDUULOHVGHO(VWDGR&DMD1DFLRQDOGH(PSOHDGRV3~EOLFRV\3HULRGLVWDV&DMDGH3UHYLVLyQGH
los Empleados Municipales de Santiago; Caja de Previsión Social de los Empleados Municipales
GH9DOSDUDtVR&DMDGH5HWLUR\3UHYLVLyQGHORV(PSOHDGRV0XQLFLSDOHVGHOD5HS~EOLFD\OD&DMD
GH3UHYLVLyQ6RFLDOGHORV2EUHURV0XQLFLSDOHVGHOD5HS~EOLFD
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 65

Desde el punto de vista práctico, al iniciar la vida laboral, el trabajador


se incorpora al Nuevo Sistema de Pensiones, para efectos de su amparo
frente al riesgo social de vejez, invalidez y sobrevivencia. Paralelamente,
queda incorporado al sistema de la ley Nº 16.744, para efectos de su pro-
tección frente a los denominados riesgos profesionales, esto es, accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales. Lo propio ocurre tratándose del
ULHVJRGHHQIHUPHGDGFRP~QFX\DSURWHFFLyQTXHGDHQWUHJDGDD)RQDVD
o a una Isapre y frente al desempleo o cesantía.

5. El nuevo sistema de pensiones

No obstante sus características, el Sistema Privado de Pensiones puede


ser considerado un sistema de seguro social. Históricamente, los seguros
sociales nacen y encuentran su fundamento en la solución de los estados
de necesidad de ciertos y determinados grupos de asalariados, ocasionados
por el acaecimiento de riesgos también determinados. Se produjo entre los
administrados y la respectiva entidad administradora una relación jurídica
basada en los principios de la conmutatividad.

Al decir del profesor De Ferrari55, estos seguros sociales no tuvieron


nunca un espíritu solidario, pues se trataba de instituciones más bien téc-
nicas que casi en forma matemática solucionaban un problema de índole
social. Estaban destinados a otorgar prestaciones previo un aporte econó-
mico, considerado elemento esencial para invocar el respectivo derecho.
Se presentaban como un sistema limitado en sus alcances sólo a un cierto
Q~PHUR GH ULHVJRV \ DEVROXWDPHQWH GLVFULPLQDWRULRV SXHV DTXHOORV TXH
no estaban en condiciones de efectuar ninguna contribución quedaban al
margen de toda protección.

Si bien no puede considerarse que la Seguridad Social sea la simple


suma de los seguros sociales y ni siquiera la coordinación de los mismos,
es imposible desconocer que ellos deben formar parte de la idea más am-
plia, profunda y distributiva de aquélla. Sin embargo, no puede exigírseles,
considerados como una entidad aislada e independiente, la realización

55 DE FERRARI, Francisco. Los principios de la Seguridad Social. Ediciones Depalma,


Argentina, 1972, p. 115.
66 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

HVHQFLDOGH¿QHVGLVWULEXWLYRVSXHVODFRQPXWDWLYLGDGVHSUHVHQWDFRPR
un elemento básico que se traduce en la dación de sumas de dinero con
vistas a una prestación futura.

Nuestro actual sistema, globalmente considerado, se inserta en el esque-


ma reseñado: por un lado se busca la realización de ideales distributivos
y solidarios a través de regímenes destinados a aquellos más desvalidos y
que están imposibilitados de aportar, estructurado hoy a través del denomi-
nado Pilar Solidario cuya efectividad descansa en el gasto social. Con ello
VHHIHFW~DXQDUHGLVWULEXFLyQGHODULTXH]D<SRURWURODGRH[LVWHQSODQHV
destinados básicamente a sustituir las remuneraciones o ingresos que se
dejan de percibir por el acaecimiento de alguna circunstancia conocida
históricamente como riesgo social, que coloca al sujeto en este verdadero
estado de necesidad o carencia de bienes; estos sistemas pertenecen al
grupo de los seguros sociales, entre los que se puede citar, por ejemplo, el
régimen de subsidio de incapacidad laboral temporal, de seguros de salud
y también nuestro actual sistema de pensiones, los cuales, consecuentemen-
te con lo dicho, no se insertan en una idea distributiva sino conmutativa
propia de los seguros sociales y ello, aun cuando los dos primeros puedan
XWLOL]DUHOVLVWHPD¿QDQFLHURGHUHSDUWR6LQGXGDTXHHVXQDDVSLUDFLyQGH
toda comunidad que estos sistemas también contribuyan a la distribución
GHLQJUHVRVSUHVHQWiQGRVHHOORFRPRXQLGHDOSHURQRHVHO¿Q~OWLPRGHO
sistema, sino solucionar el estado de necesidad de que se trate. Lo que sí
es factible e, incluso, recomendable, es que para hacer efectivas esas pres-
taciones para quienes se encuentran en los sectores de más bajos ingresos,
puedan coadyuvar los grupos más pudientes.

$5pJLPHQILQDQFLHUR

Cuando se creó el Nuevo Sistema de Pensiones, se buscó una fórmula


que implicara el reconocimiento del esfuerzo impositivo de cada cual, es
decir se optó por aspirar a lo que se consideró una legítima relación entre
HODSRUWH\HOEHQH¿FLRDREWHQHUORFXDOLPSOLFDEDQHFHVDULDPHQWHHOHV-
WDEOHFLPLHQWRGHDOJXQDLQVWDQFLDTXHVLJQL¿FDUDHOUHVJXDUGRDGHFXDGRGH
ORVUHFXUVRVFRQTXHFDGDDSRUWDQWH¿QDQFLDUtDVXVIXWXURVEHQH¿FLRVGH
pensiones. Este guardador debería ser capaz de ampararlos de los vaivenes
GHODHFRQRPtD\DGHPiVGHKDFHUORVDXPHQWDUORVX¿FLHQWHSDUDSHUPLWLU
HO¿QDQFLDPLHQWRGHXQDSHQVLyQFRQVLGHUDGDJHQHUDOHLQWHUQDFLRQDOPHQWH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 67

FRPRDGHFXDGD/RDQWHULRULPSOLFyODDFHSWDFLyQGHXQUpJLPHQ¿QDQFLHUR
GHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOVLQ¿QHVUHGLVWULEXWLYRVFRPRHQWHRUtDSRU
lo menos, había ocurrido con el reparto, ensalzando así el que se consideró
como el verdadero objetivo de cualquier sistema previsional: la solución de
estados de necesidad producidos por el acontecimiento del riesgo social de
que se trate, volviendo entonces y en cierta forma al tradicional contenido
GHORVVHJXURVVRFLDOHVH[HQWRVGHWRGR¿QLQVWUXPHQWDOHQUHODFLyQDOD
política social imperante. Se trató de que las pensiones obtenidas fuesen
mejores en cuanto mayor hubiese sido el tiempo cotizado y los montos por
los cuales se cotizó, todo ello inserto en un esquema de responsabilidades
individuales sin que fuese posible traspasar el error, descuido o negligencia
y aun, la falta o desigualdad de oportunidades al resto de la comunidad.

En síntesis, se pretendió resolver el problema de pensiones y sólo eso y


QRRWURVSUREOHPDVVRFLDOHVR¿QDQFLHURVGHORVWUDEDMDGRUHVSRULPSRU-
tantes que ellos pudieran ser56.

Si bien desde el punto de vista práctico, podría pensarse que la interrogan-


te a dilucidar es si el monto de las pensiones del actual sistema puede llegar
a ser mejor que las del anterior, no parece procedente enfocar el problema
efectuando una comparación entre ambos regímenes, pues es de general
FRQRFLPLHQWRTXHHOVLVWHPDDQWLJXRSUHVHQWDEDVHULDVGH¿FLHQFLDVTXHOR
llevaban a la absoluta inoperabilidad. Por el contrario, el punto a discutir
parece ser cómo lograr que la respuesta a esa interrogante sea positiva,
situación que constituiría el logro absoluto de lo aspirado con la creación
del sistema y que actualmente constituye su principal crítica.

La doctrina tradicional57 enseña que la Seguridad Social es mucho más


que la simple solución de un estado de necesidad producido por un cierto y
determinado riesgo, se trata, por el contrario de una idea mucho más evo-
OXFLRQDGDTXHSURFXUDFRQVWLWXLUVHHQXQDH¿FD]KHUUDPLHQWDGHODSROtWLFD
socio-económica del Estado, buscándose la solución de las necesidades

56 UNDURRAGA, José Pedro. $)3/DVWUHVOHWUDVTXHUHYROXFLRQDQ$PpULFD. CIEDESS,


Santiago, 1997, p. 39.
57 En este sentido, DE FERRARI, Francisco, cit., pp. 115 y ss. MARTÍ BUFILL, Carlos, Tratado
Comparado de Seguridad Social, Madrid, 1951, pp. 121 y 171. NOVOA FUENZALIDA, Patricio,
cit. (Nº 14).
68 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

básicas y fundamentales de la vida, inserta en el desarrollo del principio de


la solidaridad el que, por ende, se encuentra en el punto de partida de todo
plan o institución de Seguridad Social, que debe buscar necesariamente la
redistribución de la riqueza.

La incapacidad de los seguros clásicos para afrontar la solución de


las necesidades básicas de toda la comunidad y frente a posiciones que
comienzan a mirar a esta disciplina como un elemento fundamental en la
solución a la pobreza, los hace evolucionar introduciéndoles elementos
de solidaridad. Consecuentemente con ello, se aspira a que realicen una
actividad redistributiva para lo cual resulta fundamental el uso de régimen
¿QDQFLHURGHUHSDUWRHO~QLFRFDSD]GHSHUPLWLUTXHHPHUMDFRPRXQHVIXHU]R
de toda la comunidad, al que deben contribuir cada cual en razón de sus
capacidades para luego recibir de acuerdo a sus necesidades. Ello implica
la adopción de mecanismos que permitan determinar cuál es la capacidad
de cada uno y, a la postre cuál es su necesidad. Si la primera es superior a
la segunda se produciría el tan ansiado efecto redistribuido.

Sin embargo, el logro de tan loable tarea sólo quedó en las intenciones,
pues en la práctica muchas de las instituciones netamente previsionales se
YLHURQLQFDSDFHVGHORJUDUWDO¿QDOLGDGORTXHODVOOHYyDVXIUDFDVR

Frente a esta realidad, se ha visto una regresión a las teorías de los seguros
VRFLDOHVFOiVLFRVHQORVFXDOHVQRVHEXVFDFRPR¿QDOLGDGODUHGLVWULEXFLyQ
de la riqueza sino sólo solucionar un estado de necesidad determinado,
¿QTXHVHKDYLVWRPHQRVSUHFLDGR\QRYDORUDGRHQVXPDJQLWXGSXHVVL
este se cumpliera cabalmente podríamos sostener que la comunidad toda
WDPELpQVHYHUtDEHQH¿FLDGDSRUVXp[LWR

Nuestro actual Sistema de Pensiones, por lo menos en lo que atañe al


EHQH¿FLR SRU YHMH] HVFDSD D HVH ¿Q \ FRQVHFXHQWHPHQWH QR SRGHPRV
considerarlo como “solidario”, no obstante los intentos de algunos de sus
precursores para atribuirle tal carácter.

En un esquema realista, se observa que quienes cotizan lo hacen por


HVWDUREOLJDGRVDHOOR\DOKDFHUORHQ~OWLPRWpUPLQROHJLWLPDQWDODFFLyQ
QR SRU HVWDU SURFXUDQGR HO ELHQ FRP~Q VLQR FRPR FXPSOLPLHQWR GH XQ
requisito básico para la obtención de una prestación futura, aspirando a que
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 69

ésta sea del mayor monto posible y, por lo menos, diga alguna relación con
HOHVIXHU]RTXHOHVLJQL¿FyHOHIHFWXDUOD

No creen quienes profesan esta posición, que sea la Seguridad Social la


encargada de solucionar los problemas que origina la inadecuada distribu-
ción de la riqueza; por el contrario, si alguien ha logrado el éxito económico
durante su vida activa, en muchas ocasiones gracias a su trabajo esforzado,
tendría el legítimo derecho a esperar que el día que ya no esté en condiciones
de mantener sus ingresos en razones particularmente de edad, pueda, gracias
a su esfuerzo impositivo mantener si no el mismo nivel de aquellos, uno
muy similar; dicho de otra forma, no es un elemento propio del sistema la
pretensión de que el sistema deba solucionar los problemas de los que durante
su vida activa se vieron en una situación disminuida desde el punto de vista
económico, aunque ella se haya originado por la escasez de oportunidades.

Al respecto, es pertinente recordar lo expresado por Piñera: “El sistema


privado de pensiones es una industria basada fundamentalmente en tres
pilares. El primero es la informática, sin la cual es imposible concebir el
manejo de los millones de cuentas individuales con el ahorro previsional
GHFDGDD¿OLDGR(OVHJXQGRSLODUFRUUHVSRQGHDOPDUNHWLQJDODFDSDFLGDG
GHFDSWDFLyQGHD¿OLDGRV(OWHUFHUSLODUTXHVHKL]RSUHVHQWHPiVWDUGH
FRUUHVSRQGHDODFDSDFLGDGGHDQiOLVLVHFRQyPLFR¿QDQFLHURSDUDHQFRQWUDU
la correcta ecuación entre rentabilidad y riesgo con que deben ser invertidos
los recursos canalizados por el sistema”58.

Es este tercer aspecto el que debe ser objeto de una constante y perma-
QHQWHSUHRFXSDFLyQHOTXHKDPRWLYDGR\VHJXLUiPRWLYDQGRPRGL¿FDFLRQHV
al respecto. El éxito del sistema parece haber quedado entregado en este
sentido a las adecuadas decisiones de nuestras autoridades, que deben ser
FDSDFHVGHOOHYDUDGHODQWHDTXHOODVPRGL¿FDFLRQHVTXHODVLWXDFLyQFR\XQ-
tural implique necesaria en cada momento. Es así, por ejemplo, que como
frente a la crisis bancaria del año 1983, época en que la mayor parte de
ORVIRQGRVGHSHQVLRQHVHVWDEDQLQYHUWLGRVHQLQVWUXPHQWRVGHUHQWD¿MD\
previniendo que no se produjeren problemas de esa índole en el futuro, se
amplió la posibilidad de inversión en acciones; a poco andar se estimó que

58 PIÑERA, José. El cascabel al gato. La batalla por la reforma previsional. Editorial Ziz-
=DJHGLFLyQ6DQWLDJRS
70 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

ello no parecía ser la mejor fórmula y como solución al problema se planteó


la creación de un segundo fondo, que debería invertirse sólo en instrumen-
WRVGHUHQWD¿MRVGLVPLQX\HQGRDVtHOULHVJRVLVWHPDDOTXHSRGUtDQRSWDU
FLHUWRVD¿OLDGRVTXHVHHQFRQWUDEDQSUy[LPRVDREWHQHUVXVMXELODFLRQHV
Esta idea se amplió más tarde, creándose el sistema de multifondos que
nos rige en la actualidad.

1R REVWDQWH ORV EHQH¿FLRV TXH HOOR SXGLHVH VLJQL¿FDU QR LPSOLFD OD
desaparición del riesgo, toda vez que un aumento en la tasa de interés de
PHUFDGRKDFHGLVPLQXLUHOYDORUFRQWDEOHGHOLQVWUXPHQWRGHUHQWD¿MDOR
que puede implicar una disminución de la rentabilidad.

(OSUREOHPDGHIRQGRSODQWHDGRHVTXHGHEHFRQVLGHUDUVHDOJ~QWLSRGH
sanción para la AFP que no cumple cabalmente su cometido. El sistema ha
descansado en este aspecto en el mecanismo de rentabilidad mínima que
inicialmente se calculaba sobre la base del promedio de rentabilidad del Sis-
tema en los doce meses anteriores al mes respectivo, lo cual ha producido el
efecto de que las AFP inviertan en forma similar para evitar la posibilidad
de incurrir en infracciones al mínimo, toda vez que aquel está determinado
por el comportamiento interno del sistema. La ley Nº 19.64159, aumentó el
plazo a considerar de doce a treinta y seis meses, lo que produciría el efecto
GH SHUPLWLUOHV D ODV$)3 FRUUHU DOJ~Q ULHVJR PD\RU GLIHUHQFLiQGRVH GH OD
generalidad del sistema, toda vez que contarían con un mayor plazo para
FRUUHJLUHYHQWXDOHVHUURUHV/DOH\1žGHVXVWLWX\yHVDIyUPXOD
eliminando el llamado Fondo de Fluctuación de Rentabilidad y haciendo res-
SRQVDEOHVDODV$GPLQLVWUDGRUDVSRUORVSHUMXLFLRVFDXVDGRVDORVD¿OLDGRVHQ
sus cuentas de capitalización individual, producto del no cumplimiento opor-
WXQRGHVXVREOLJDFLRQHVDVtFRPRGHODVLQVWUXFFLRQHVGDGDVSRUHOD¿OLDGRD
aquéllas en el ejercicio de los derechos que le establece la ley. El artículo 42,
a su vez, obliga a las AFP a que, en caso de que la rentabilidad real anuali-
zada de un Fondo para el período que corresponda fuere, en un determinado
mes, inferior a la rentabilidad mínima ya aludida, deba enterar la diferencia
dentro del plazo de cinco días, pudiendo utilizar para ello los recursos del
Encaje que deben mantener conforme a la ley, reponiendo ese activo dentro
del plazo de quince días; si no se enterare esa rentabilidad mínima, el Estado
debe complementar la diferencia y la administradora es liquidada por el solo

593XEOLFDGDHQHO'LDULR2¿FLDOHOGHRFWXEUHGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 71

ministerio de la ley. En su liquidación el Estado concurre como acreedor por


los pagos que hubiere efectuado, su crédito se considera de primera clase y
goza del privilegio establecido en el artículo 2472 Nº 6 del Código Civil.

No debe olvidarse que son administradoras de fondos ajenos y la natural


consecuencia de una mala administración, entendiéndose por tal para estos
efectos, una baja rentabilidad, sería la posibilidad de cambiar de admi-
nistradora. Sin embargo, al obrar todas de manera similar se pierde en el
hecho uno de los pilares fundamentales del sistema: la libre competencia
HQWUHHOODVFRPRHOHPHQWRGHH¿FDFLDORFXDOVHHVWUXFWXUyFRPRXQPHGLR
de corregir, en parte, los vicios que producía la existencia de los llamados
“clientes cautivos” de las Cajas del Sistema Antiguo. En la práctica podría
llegarse al mismo efecto: clientes cautivos ahora de un mismo sistema en
el cual es escasa la diferencia entre uno y otro agente administrador.

1R VRQ HVWRV ORV ~QLFRV SXQWRV TXH PHUHFHQ UHSDURV /D FUHDFLyQ GHO
Sistema se insertó en la realización de, entre otros, el principio de la uni-
formidad, en el entendido que el logro de aquel implicaba la necesaria
consagración de diferencias, como un medio de realización de la idea de
justicia. En este contexto se establecieron diferentes edades de jubilación
para las mujeres y los varones. No es del caso analizar las causas de esta
GLIHUHQFLDFLyQSHURHQGH¿QLWLYD\SRUPX\YDOLRVDVTXHHOODVVHDQSXHGHQ
OOHJDUDVLJQL¿FDUXQSHUMXLFLRSDUDODPXMHUWRGDYH]TXHVXH[SHFWDWLYD
de vida es mayor en nuestro país que la del hombre, lo cual implica que
SHQVLRQiQGRVHFLQFRDxRVDQWHVGHEHUi¿QDQFLDUVXSURSLDSHQVLyQSRUXQ
Q~PHURVXSHULRUGHDxRV/RDQWHULRUVHDJUDYDVLVHFRQVLGHUDTXHODVPX-
jeres registran cotizaciones inferiores a las de los hombres, lo cual puede
deberse a diferentes razones entre las cuales se encuentran la existencia
de las conocidas “lagunas”, motivadas por factores externos al Sistema e
incentivadas algunas veces por otros regímenes previsionales, como es el
caso del subsidio maternal. Puede deberse igualmente, a la discriminación
en materia de remuneraciones de que puede ser objeto.

Algunos estudios efectuados hace unos años, demostraron que la di-


ferencia entre las pensiones que obtendrían hombres y mujeres con igual

 MIRANDA SALAS, Eduardo y RODRÍGUEZ SILVA, Eduardo. Análisis del Sistema de Fondos
de Pensiones. Perspectivas e Interrogantes. Editorial Jurídica de Chile. Santiago, 1995, p. 146.
72 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

densidad promedio de cotizaciones era notoria, pues aquéllas obtendrían


SHQVLRQHVHTXLYDOHQWHVDOGHODVGHORVKRPEUHVWHQGLHQGRDDFHQ-
tuarse la diferencia a medida que crece la tasa de rentabilidad. Es más, la
relación entre pensión e ingresos era considerablemente inferior en el caso
de las mujeres. Esta realidad fue uno de los fundamentos de la reforma
HIHFWXDGDHODxR

Finalmente, la falencia de cotizaciones puede deberse a la evasión im-


positiva, el que sin duda es un grave problema, pero que desgraciadamente
no se elimina sólo por cambiar los fundamentos del Sistema.

%5pJLPHQDGPLQLVWUDWLYR

/DLGHDGHLQWHUYHQFLyQSULYDGDHQODDGPLQLVWUDFLyQGHEHQH¿FLRVGH
Seguridad Social no es nueva y obedece a la natural necesidad del hombre
GHXQLUVH\RUJDQL]DUVHHQODSURFXUDGHGLIHUHQWHV¿QHVHQWUHORVFXDOHVHV
posible encontrar también el de la solución de estados de necesidad pro-
GXFWRGHULHVJRVVRFLDOHVHOHYDGR¿QTXHKDFXPSOLGRDWUDYpVGHGLYHUVRV
organismos fruto, como ya dijimos, de su espontáneo esfuerzo organizativo
y que se han traducido en la creación de entes dotados de personalidad
MXUtGLFDFX\DFDUDFWHUtVWLFDWUDGLFLRQDOKDVLGRODGHFDUHFHUGH¿QDOLGDG
de lucro y que dada su importancia deben ser colocados bajo el control del
Estado, pero no deben necesariamente formar parte de él.

Nuestro sistema constituye una realidad que se aleja de los principios


tradicionales enunciados, ya que su administración fue entregada nada menos
TXHDVRFLHGDGHVDQyQLPDVODVTXHSRUGH¿QLFLyQSHUVLJXHQ¿QHVGHOXFUR

(VWD QR IXH OD ~QLFD SRVLELOLGDG TXH VH EDUDMy FXDQGR VH EXVFDED OD
creación del sistema. Cómo no tener presente el Anteproyecto de 1975,
HQTXHVHSODQWHDEDODFUHDFLyQGHFRUSRUDFLRQHVVLQ¿QHVGHOXFURTXHVH
encargarían de la administración de los nuevos regímenes. Sin embargo,
DODSRVWUHVHSUH¿ULyHQWUHJDUpVWDDHQWLGDGHV³iJLOHVFRPSHWLWLYDV\H¿-
cientes. De empresas con dueño. De empresas deseosas de innovación y
deseosas de rentabilidad”61, como una forma de asegurar la independencia

61 PIÑERA, José, cit. (Nº 58) p. 77.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 73

entre el dominio de los fondos de pensiones y los patrimonios de la entidad


administradora.

De esta manera no se contempló ninguna instancia de participación de


los trabajadores dueños de los fondos.

El problema más importante a afrontar en este punto, es el alto costo


TXHKDVLJQL¿FDGRHVWHVLVWHPDDGPLQLVWUDWLYRORTXHFREUDSDUWLFXODULP-
SRUWDQFLDVLVHFRQVLGHUDTXHORVFDUJRVTXHODVDGPLQLVWUDGRUDVÀXFW~DQHQ
la actualidad entre un 4,7 y un 15,4 en relación al monto de la cotización
pagada, sistema que ha alcanzado mayor transparencia después de las mo-
GL¿FDFLRQHVGHODOH\1žTXHVHSDUyHOSDJRGHODSULPDGHOVHJXUR
de invalidez y sobrevivencia62 de la denominada cotización adicional, que
constituye la comisión por la administración de los fondos previsionales.

Debe tenerse presente también que la competencia de que se pretendió


GRWDUDOVLVWHPDWLHQHXQFRVWRVLJQL¿FDWLYR6HULRVSUREOHPDVVHKDQVXV-
citado con relación a las elevadas sumas que las AFP han invertido con
PRWLYRGHODE~VTXHGDGHIyUPXODVTXHHVWLPXOHQORVWUDVSDVRVGHXQDDRWUD

Al respecto se han barajado distintas posibilidades de solución desti-


nadas a disminuir los costos y fomentar la competencia, como podría ser
la intervención de entidades jurídicas diversas a las actuales sociedades
anónimas, por ejemplo, las propias organizaciones bancarias. Este es un
aspecto que ha sido objeto de constantes adecuaciones legislativas.

Otro punto importante a considerar, es el cobro de comisiones perma-


nentes hasta el cumplimiento de la edad legal para pensionarse, sin que
intervengan factores como bajas rentabilidades o la mayor o menor per-
PDQHQFLDGHOD¿OLDGRHQODPLVPDDGPLQLVWUDGRUDORFXDOVLELHQSRGUtD
atentar contra la libre competencia debería verse contrarrestado por la
obtención de una mejor rentabilidad.

C) Intervención estatal

(V GH OD HVHQFLD GHO FRQFHSWR GH (VWDGR OD SURFXUD GHO ELHQ FRP~Q
entendido para estos efectos como el conjunto de las condiciones sociales

62 Superintendencia de AFP. Boletín Estadístico Nº 143, p. 57.


74 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

HVWDEOHFLGDVHQXQRUGHQMXVWR\SDFt¿FRTXHSHUPLWDQDWRGRV\FDGDXQR
de los integrantes de la sociedad política alcanzar su mayor perfección
posible, tanto material como espiritual.

³(O ELHQ FRP~Q HV XQ ELHQ LQVWUXPHQWDO HQ FXDQWR SRU Vt PLVPR QR
sustituye el bien particular de las personas y grupos, sino hace posible que
cada cual, persona o asociación logre por sí mismo libremente, bajo su
responsabilidad, su pleno desenvolvimiento y perfección”63.

/D6HJXULGDG6RFLDOQDFHGHODLGHDGHTXHHOSRGHUS~EOLFRGHEHKD-
cerse cargo de los estados de necesidad del hombre, pues se encuentra
tQWLPDPHQWHUHODFLRQDGDFRQODLGHDGHOELHQFRP~Q\DOVXSHUDUODQRFLyQ
del seguro social a que ya se hiciera referencia se estimó indispensable
FRQIXQGLUODFRQODLGHDGHVHUYLFLRS~EOLFRTXHGHEtDVHUDVXPLGDHQVX
integridad por el Estado.

Normalmente se ha sostenido que la Seguridad Social es un servicio


S~EOLFR \D TXH VX REMHWLYR IXQGDPHQWDO HV HO GH FXEULU FRQWLQJHQFLDV
VRFLDOHV\pVWDVHQVXPD\RUtDVRQQHFHVLGDGHVS~EOLFDV'HORDQWHULRU
VH KD FRQFOXLGR TXH FRPR HV XQ VHUYLFLR S~EOLFR QHFHVDULDPHQWH GHEH
TXHGDUHQWUHJDGDDODJHVWLyQS~EOLFDHVGHFLUVHKDKHFKRVLQyQLPRHQ
HVWHVHQWLGRVHUYLFLRS~EOLFRFRQJHVWLyQHVWDWDO

Sin embargo, y aunque parece extremadamente serio el esfuerzo que


GHEHUiHIHFWXDUHO(VWDGRSDUD¿QDQFLDUODVSHQVLRQHVPtQLPDVGHTXLHQHV
FRQWDQGRFRQDORPHQRVDxRVGHFRWL]DFLRQHVQRORJUDURQ¿QDQFLDUXQD
pensión equivalente a esa mínima, no podemos olvidar que se encuentra
presente precisamente el rol subsidiario del Estado, es decir, si bien lo
LGHDOHVTXHFDGDFXDO¿QDQFLHVXSURSLDSHQVLyQVLQRSXHGHGHEHDFWXDU
aquél, lo cual no puede estimarse una falla del Sistema, sino una situación
conocida y preestablecida.

Es en este punto en que encontramos acogida al carácter eminentemente


distributivo de la Seguridad Social, en cuya virtud el Estado debe hacer frente
DOSDJRGHHVWRVEHQH¿FLRVSHURQRDVXPLpQGRORFRPRXQDIDOODGHO6LVWHPD

63
MOLINA GUAITA, Hernán. Instituciones Políticas. Universidad de Concepción. Concepción,
Chile, 1991, p. 37.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 75

previsional en sí mismo, sino que en cumplimiento de su deber superior de


velar por el más completo bienestar de todos los miembros de la sociedad.
1LQJ~QVLVWHPDSUHYLVLRQDOSRUVXSURSLDGH¿QLFLyQHVWiOODPDGRDVROXFLR-
nar a través del otorgamiento de prestaciones, los problemas de bajas rentas
REWHQLGDVGXUDQWHODYLGDDFWLYDGHOD¿OLDGRVLJXLHQGRODVHQVHxDQ]DVGHO
profesor De Ferrari64, es aquí donde debemos buscar el carácter de servicio
S~EOLFRGHOD6HJXULGDG6RFLDOTXHVXSRQHHQWRQFHVHOUHFRQRFLPLHQWRGH
un derecho a un mínimo de garantías sociales entendido como un derecho
incondicional a las prestaciones, del cual se goza no por la contraprestación
previa, sino por el simple hecho de pertenecer a la sociedad.

Cierto es que para llevar a cabo una redistribución de la riqueza es ne-


FHVDULRUHGXFLUORVLQJUHVRVGHORVPiVDIRUWXQDGRVHQEHQH¿FLRVGHORVTXH
no lo han sido, pero ello no debe llevarnos a pensar que, necesariamente,
XQVLVWHPDSUHYLVLRQDOGHEHSHUVHJXLUHVH¿QQRSRUORPHQRVFXDQGRHOOR
pueda implicar una reducción importante del nivel de vida del considerado
afortunado, cuando éste se encuentre también en un estado de necesidad.
No olvidemos que esa mayor fortuna en la normalidad de las situaciones
\DGHELyKDEHUVLJQL¿FDGRXQDSRUWHVXSHULRUDWUDYpVSRUHMHPSORGHOVLV-
tema tributario, por lo cual puede no resultar justo buscar ahora un sistema
SUHYLVLRQDOTXHWDPELpQEXVTXHHVH¿Q

6HJ~Q 3LxHUD65 los ahorros exiguos pueden deberse a períodos pro-


longados de desempleo, a rentas muy bajas o al hecho de haber cotizado
en una AFP que dio bajas rentabilidades. Los dos primeros aspectos ya
se analizaron y constituyen situaciones cuya solución no puede exigirse
al sistema previsional; sin embargo la tercera, debe ser cuidadosamente
evitada: si ella llega a ocurrir podemos sostener que el Sistema ha fallado.

D) Algunas proyecciones

En lo relativo a las proyecciones del sistema privado de administración


que rige entre nosotros, se pueden recoger diferentes opiniones. Algunos
sostienen que es más inseguro, otros que menos burocrático, otros que más
caro, etcétera.

64 Cit. (Nº 8), p. 125.


65 Ministerio del Trabajo y Previsión Social, cit. (n. 31), p. 76.
76 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

El entonces Ministro del Trabajo, José Piñera, en su discurso dictado


con motivo de la aprobación de la Reforma sostuvo que “Quizá para al-
JXQRVTXHQRFRPSUHQGHQD~QHQVXSOHQLWXGODWUDQVIRUPDFLyQSURIXQGD
que está viviendo Chile, sea una sorpresa la existencia de instituciones
privadas, y la libre elección de éstas por los imponentes. Sin embargo, la
historia nos demostró hasta la saciedad que la administración estatal no
HVJDUDQWtDQLGHVHJXULGDGQLGHDFFLRQHVGHVLQWHUHVDGDVFRPRHQDOJ~Q
momento se supuso. Muy por el contrario, en instituciones previsionales
GLULJLGDVSRUTXLHQHVQRWLHQHQTXHUHVSRQGHUFRQVXVELHQHV\PiVD~Q
HQ ODV LQVWLWXFLRQHV FRQ FOLHQWHV FDXWLYRV FDVL VLHPSUH KDQ ÀRUHFLGR OD
LQH¿FLHQFLD\ODDWHQFLyQLQDGHFXDGDFRQSpUGLGDVSDUDORVLPSRQHQWHV\
para la sociedad entera. De una u otra forma, estas pérdidas han redundado
HQXQPHQRUELHQHVWDUSDUDORVPiVQHFHVLWDGRVSRUORVUHFXUVRV¿VFDOHV
TXHGHEHQGHVYLDUVHSDUDFXEULUVXGp¿FLWFUyQLFRHQOXJDUGHSURYHHUPiV
salud, educación, nutrición, etcétera, a quienes lo requieren con urgencia.

Por todos los motivos anteriores, se ha estimado imprescindible la apli-


cación del principio de la subsidiariedad. El Estado arbitrará las medidas
TXHHQPDUTXHQODDFFLyQSULYDGDRULHQWiQGRODDOELHQFRP~QSHURGHMDQGR
la acción directa a los particulares”66.

1) Los costos del sistema

Este ha sido un punto de candente discusión, ya que por un lado se


sostiene que las AFP, al ser organismos eminentemente competitivos, traen
FRPRUHVXOWDGRXQVLVWHPDPiVH¿FLHQWH\PHQRVFRVWRVR

Hernán Cheyre Valenzuela sostuvo que a raíz de estructurarse un sistema


competitivo, que trae como consecuencia el otorgamiento de incentivos
SDUDFDSWDUD¿OLDGRVORVFRVWRVGHEHUtDQVHUVLJQL¿FDWLYDPHQWHPHQRUHV
Si bien, como ya se señaló, los costos en relación con lo aportado resultan
considerables, comparativamente con el sistema antiguo el costo para el
D¿OLDGRSRGUtDFRQVLGHUDUVHEDMRSXHVHVGHDSUR[LPDGDPHQWHXQGH
ORTXHVHREVHUYyHQOD~OWLPDGpFDGDSUHYLDDODUHIRUPDHQHO6HUYLFLRGH
6HJXUR6RFLDO\GHXQHQOD&DMDGH(PSOHDGRV3DUWLFXODUHV

66 Ministerio del Trabajo y Previsión Social, cit. (n. 32), p. 11.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 77

6HJ~QHVWHDXWRUHQODPD\RUtDGHORVFDVRVHOVLVWHPDSHUPLWHSUR\HFWDU
pensiones más altas que en el antiguo régimen, lo cual lo lleva a concluir
TXHHQJHQHUDORWRUJDPD\RUHVEHQH¿FLRVDOD¿OLDGRDXQPHQRUFRVWR

Existen otras opiniones que enfocan el problema de costos desde otro


punto de vista, es decir, si el sistema en sí es o no más caro y no sólo si lo
HVGLUHFWDPHQWHUHVSHFWRGHOD¿OLDGR(OHFRQRPLVWD-RVp3DEOR$UHOODQR
sostuvo en el año 198267, que es importante que cualquiera que sea el sistema
SUHYLVLRQDOVHDH¿FLHQWHGHOSXQWRGHYLVWDRSHUDWLYRORTXHVLJQL¿FDTXH
debe utilizar la menor cantidad de recursos posibles en su funcionamiento
y así llegaría a ser más económico para los usuarios. Hacía ver que el pa-
norama previsional resultaba completamente dispendioso, pues al seguir
funcionando el antiguo sistema en forma paralela al nuevo, el país estaría
invirtiendo el doble al administrar la Seguridad Social. Las propias empresas
gastarían más desde el punto de vista administrativo, como resultado de la
multiplicidad de instituciones previsionales en funcionamiento. Sostuvo,
asimismo, que necesariamente el sistema privado resultaba más caro, pues
al estar basado en la competencia, debía invertir considerables cantidades en
la denominada comercialización y ventas, lo cual no sucedía en el Sistema
$QWLJXR3RURWURODGRHOJDVWRTXHGHPDQGDEDHVWH~OWLPRSRUD¿OLDGR
HUDXQLQIHULRUDOTXHGHPDQGDEDHOQXHYR

El economista Arellano, efectuó, además, un análisis de los efectos de


ODUHIRUPDHQODHFRQRPtDQDFLRQDO\PRVWUyTXHKDEtDDUURMDGRXQGp¿FLW
considerable, debido principalmente a que las instituciones previsionales
estatales dejaron de percibir ingresos como consecuencia de la incorpo-
ración de los trabajadores a las AFP, en circunstancias que debían seguir
¿QDQFLDQGRSHQVLRQHV

2) El monto de los beneficios

Un aspecto que siempre es materia de análisis, es el monto de los


EHQH¿FLRV HQ XQR \ RWUR VLVWHPD 1DGLH GHVFRQRFH TXH ODV SUHVWDFLRQHV
HQHOUpJLPHQDQWLJXRUHVXOWDEDQLQVX¿FLHQWHVORFXDOVHGHELyDPXFKDV

67 Efectos Macroeconómicos de la Reforma Previsional Chilena. En Cuadernos de Economía


1ž6DQWLDJRS
78 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

UD]RQHVHQWUHODVFXDOHV¿JXUDEDHOSUHFDULRVLVWHPDGHUHDMXVWDELOLGDGOD
forma de cálculo de las pensiones (se consideran básicamente las remu-
QHUDFLRQHVGHFLHUWRQ~PHURGHDxRVVLQUHDMXVWDUODV \HOPDOXVRGHORV
fondos de pensiones.

Sin embargo, actualmente la situación no resulta tan indiscutible. Cuando


se implantó el Nuevo Sistema, las proyecciones era que el monto debería
necesariamente resultar más elevado que en el Antiguo, y ello como resultado
básicamente de la adecuada reinversión de los fondos y de la rentabilidad
que ello arrojaría. Es este el punto más criticado del Sistema, pues se ha
hecho evidente que los montos de las pensiones no han sido las esperadas,
lo que ha provocado mayores críticas al efectuar una comparación con
las pensiones que pagaban las cajas del Sistema Antiguo, cuyo monto es
determinado en base a las remuneraciones imponibles de los trabajadores,
ORTXHOHVDVHJXUDXQFLHUWRQLYHOGHUHHPEROVRTXHHQODDFWXDOLGDGHV¿-
nanciado por el Estado. Las razones son diversas y parecen llevar a pensar
TXHQRVRORHVFXHVWLyQGHUHQWDELOLGDGSXHVVHJ~QODLQIRUPDFLyQGHOD
Superintendencia de Pensiones, la rentabilidad real promedio anual de todos
ORVIRQGRVGHVGHDODxRDHVGHXQ68, lo que hace pensar
que los bajos montos69 se deben a factores muy ajenos al éxito en materia
de inversiones, tales como la densidad en la cotización, bajos montos de
remuneraciones en la vida laboral inicial de cada trabajador o la evasión
SRUSDUWHGHVXVHPSOHDGRUHV6HDFRPRIXHUHVHJ~QLQIRUPDFLRQHVGHOD
misma Superintendencia, el promedio de remuneraciones imponibles de
ORVD¿OLDGRVHVGH y el monto promedio de las pensiones no
OOHJDD71.

68
En http://www.spensiones.cl/safpstats/stats/rentabilidad/getRentab.php?tiprent=FP.
&RQVXOWDGRHOGHVHSWLHPEUHGH
69(QDJRVWRGHHOPRQWRSURPHGLRGHODVSHQVLRQHVDVFHQGtDDXQLGDGHVGHIRPHQWR

9DORUXQLGDGGHIRPHQWR
(Q KWWSZZZVDISFOVDISVWDWVVWDWVVLSKS"LG LQIBHVWDGLVWLFDD¿SHQPHQVXDO
PKWPO
$MXOLRGHVHJ~QLQIRUPDFLyQHVWDGtVWLFDGHOD6XSHULQWHQGHQFLDGH3HQVLRQHV

71ËGHPKWWSZZZVDISFOVDISVWDWVVWDWVVLSKS"LG LQIBHVWDGLVWLFDD¿SHQPHQVXDO
PKWPORQVXOWDGRHOGHVHSWLHPEUHGH
CAPÍTULO TERCERO
LA PROTECCIÓN FRENTE AL RIESGO DE VEJEZ, INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA.
RÉGIMEN LEGAL DEL NUEVO SISTEMA DE PENSIONES

PARTE PRIMERA:
LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA

I. REGLAMENTACIÓN LEGAL

(VWiFRQVWLWXLGDEiVLFDPHQWHSRUHOGHFUHWROH\1ž72, publicado
HQHO'LDULR2¿FLDOGHOGHQRYLHPEUHGH6XUHJODPHQWRDFWXDO
fue establecido por el decreto supremo Nº 57, de 28 de marzo de 1991.
Si bien en un inicio la regulación legal podía limitarse a esa normativa,
en la actualidad y producto de las sucesivas reformas, especialmente de la
HIHFWXDGDHODxRVHSXHGHKDEODUGHXQ6LVWHPDGH6HJXULGDG6RFLDO
que ya no está regulado solamente en esta normativa.

II. CARACTERÍSTICAS GENERALES

a) El llamado Nuevo Sistema de Pensiones constituye un régimen de


protección frente a los riesgos de vejez, invalidez y sobrevivencia, subsis-
WLHQGRHQIRUPDVLPXOWiQHDFRQORVGHPiVUHJtPHQHVGHEHQH¿FLRVWDOHV
como salud, prestaciones familiares, accidentes del trabajo y cesantía.

E (OVLVWHPDHVWDEOHFLGRSRUHOGHFUHWROH\1žHVWiEDVDGRHQ
ODFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOHQRWUDVSDODEUDVORVEHQH¿FLRVTXHREWLHQHQ

72 En este Capítulo, cuando se indique un artículo sin agregar norma legal, se entiende que
FRUUHVSRQGHDOGHFUHWROH\1žGH
80 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

ORVD¿OLDGRVWLHQHQUHODFLyQGLUHFWDFRQHOHVIXHU]RLPSRVLWLYRTXHUHDOL]DQ
durante su vida activa (artículo 3º, Reglamento Nº 57)73.

F /RVIRQGRVGHORVD¿OLDGRVVRQLQYHUWLGRVDXQTXHHQIRUPDFRQWURODGD
FRQORFXDOVHEXVFDQGRV¿QHVXREMHWLYRVSULQFLSDOHVDXPHQWDUHOIRQGR
SUHYLVLRQDOGHFDGDD¿OLDGRPHGLDQWHHOSURGXFWRGHODUHQWDELOLGDGGHHVD
inversión; y dinamizar el desarrollo nacional, mediante su administración
por entidades privadas competitivas.

d) Uno de los principios básicos que inspira el sistema es que mientras


PD\RUVHDODVXPDUHXQLGDSRUHOD¿OLDGRPD\RUVHUiHOPRQWRGHODSHQ-
sión a obtener, sin que existan topes máximos al respecto, por esta razón
HOD¿OLDGRSXHGHHIHFWXDUFRWL]DFLRQHVSRUVREUHODWDVDOHJDO\WDPELpQ
mantener una cuenta de ahorro voluntario, sin perjuicio de las incidencias
tributarias que tales decisiones puedan implicar.

H )UHQWHDOULHVJRGHQRORJUDUDFXPXODUHOFDSLWDOVX¿FLHQWHTXHSHUPLWD
¿QDQFLDUODSHQVLyQUHVSHFWLYDFREUDDSOLFDFLyQHOSULQFLSLRGHODVXEVLGLD-
riedad del Estado, a través de la realización del denominado Pilar Solidario.

f) Consecuente con las políticas socio-económicas de la época, se es-


WDEOHFLyXQVLVWHPDEDVDGRHQHOSULQFLSLRGHODOLEUHHOHFFLyQDOD¿OLDGR
quien, en general, puede escoger y cambiar en cualquier momento la ad-
ministradora de sus fondos previsionales y, por otro, llegado el momento
de su jubilación, puede optar por la modalidad de pensión que le parezca
más conveniente. Esta libertad no es absoluta e, incluso, después de la
UHIRUPD GHO DxR  OD OLEHUWDG GH HOHJLU DGPLQLVWUDGRUD VH HQFXHQWUD
FRQVLGHUDEOHPHQWHUHVWULQJLGDUHVSHFWRGHGHWHUPLQDGRVD¿OLDGRV

g) Como consecuencia del punto anterior, la educación previsional juega


un rol trascendental en el funcionamiento del Sistema, en el entendido de
TXHVyORODLQIRUPDFLyQSURIXQGDSHUPLWHDOD¿OLDGRDGRSWDUODVGHFLVLRQHV
que pueden llevarlo a un resultado exitoso.

K  ([LVWH SOHQD OLEHUWDG D OR PHQRV HQ WHRUtD SDUD TXH HO D¿OLDGR DO
Antiguo SisWHPDVHFDPELHDO1XHYRFDVRHQHOFXDOVHHIHFW~DXQUHFR-

73
En este Capítulo toda referencia al Reglamento se entiende hecha al Reglamento Nº 57,
de 28 de marzo de 1991.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 81

nocimiento estimativo de los aportes o cotizaciones efectuadas al sistema


tradicional, a través del Bono de Reconocimiento, que incrementa la cuenta
de capitalización individual del trabajador. De esta forma, se tiende a res-
petar los derechos adquiridos y las expectativas.

i) Se ha producido una apertura generalizada de los trabajadores inde-


SHQGLHQWHVDHVWHQXHYRVLVWHPDODTXHGHVSXpVGHODxR\SDXODWLQD
y parcialmente, se ha transformado en obligatoria.

I 6HHVWDEOHFHXQPHFDQLVPRGH¿VFDOL]DFLyQ\FRQWUROGHOVLVWHPDD
través de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones,
TXH¿VFDOL]DQRVyORODVRSHUDFLRQHVGHODV$)3FRQVLGHUDGDVFRPRHPSUH-
sas, sino que también el cumplimiento de las normas que lo regulan, tales
como las inversiones que aquellas realizan de los fondos de pensiones, los
EHQH¿FLRVDRWRUJDUHWFpWHUD

III. LA ADMINISTRACIÓN DEL NUEVO SISTEMA

La administración fue entregada a organismos privados que están consti-


tuidos por las llamadas Administradoras de Fondos de Pensiones. Estas
HQWLGDGHV HVWiQ UHJODPHQWDGDV HQ HO WtWXOR ,9 GHO GHFUHWR OH\ 1ž
artículos 23 y siguientes y en el título VII, artículos 52 y siguientes del
Reglamento.

1. Las sociedades anónimas


administradoras de fondos de pensiones o AFP

De acuerdo al artículo 23, las AFP son sociedades anónimas, cuyo objeto
exclusivo es administrar Fondos denominados Fondos de Pensiones y de
otorgar las distintas prestaciones que establece la ley, recaudando las coti-
zaciones previsionales correspondientes, abonándolas a las cuentas de los
D¿OLDGRVHLQYLUWLHQGRHVWRVUHFXUVRVORFXDOSRVWHULRUPHQWHJHQHUDUiORV
IRQGRVQHFHVDULRVSDUD¿QDQFLDUODVSHQVLRQHVTXHHO6LVWHPDFRQWHPSOD

Se rigen en su formación y estatutos por las normas generales en la


PDWHULDFRQVWLWXLGDVEiVLFDPHQWHSRUODOH\1žGHTXHHQ
su artículo 132 establece que las Sociedades Administradoras de Fondos
de Pensiones se rigen por las disposiciones aplicables a las sociedades
82 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

anónimas abiertas, en cuanto esas normas se concilien o no se opongan a


ORGLVSXHVWRSRUHOGHFUHWROH\1ž/DOH\1žGHDFODUy
que, en consecuencia, a estas sociedades les son aplicables íntegramente
las disposiciones sobre sociedades anónimas abiertas.

A. Constitución

De acuerdo al artículo 52 inciso 3º del Reglamento, las AFP existen en


virtud de una resolución de la Superintendencia respectiva que las autoriza
y aprueba sus estatutos y gozan de personalidad jurídica desde que se les
RWRUJDHOFHUWL¿FDGRDTXHVHUH¿HUHHODUWtFXORLQFLVRVHJXQGRGHOD
OH\1žHVWRHVDTXHOTXHFRQ¿HUHOD6XSHULQWHQGHQFLDGH3HQVLRQHV
GHVSXpVTXHKDYHUL¿FDGRHOFXPSOLPLHQWRGHODVH[LJHQFLDVIRUPDOHVSDUD
su constitución y comprobado la efectividad del capital de la empresa.

Para iniciar la tramitación, los organizadores deben presentar a la Su-


perintendencia un prospecto descriptivo de los aspectos esenciales de la
sociedad y de la forma como desarrollará sus actividades. Aceptado el
SURVSHFWRVHGHEHHQWUHJDUXQFHUWL¿FDGRSURYLVLRQDOGHDXWRUL]DFLyQDORV
organizadores, que los habilita para realizar los trámites conducentes a ob-
tener la autorización de existencia de la sociedad y los actos administrativos
que tengan por objeto preparar su constitución y futuro funcionamiento.
Para ello, se considera que la sociedad tiene personalidad jurídica desde
HO RWRUJDPLHQWR GHO FHUWL¿FDGR 1R SXHGH VROLFLWDUVH OD DXWRUL]DFLyQ GH
existencia transcurridos diez meses desde la fecha de aquél.

Solicitada esa autorización y acompañada la copia autorizada de la


HVFULWXUDS~EOLFDTXHFRQWHQJDORVHVWDWXWRVHQODTXHGHEHLQVHUWDUVHHO
FHUWL¿FDGRLQGLFDGRHO6XSHULQWHQGHQWHGH3HQVLRQHVGHEHFRPSUREDUOD
efectividad del capital de la empresa. Demostrado lo anterior debe dictar
una resolución que autorice la existencia de la sociedad y apruebe sus es-
WDWXWRVH[SLGLHQGRXQFHUWL¿FDGRTXHDFUHGLWHWDOFLUFXQVWDQFLD\FRQWHQJD
un extracto de éstos, el cual debe inscribirse en el Registro de Comercio
GHOGRPLFLOLRVRFLDO\SXEOLFDUVHHQHO'LDULR2¿FLDOGHQWURGHOSOD]RGH
sesenta días contado desde la fecha de la resolución aprobatoria. Lo mismo
debe hacerse con las reformas que se introduzcan a los estatutos o con las
resoluciones que aprueben o decreten la disolución anticipada de la sociedad
DUWtFXORV\GHODOH\1ž 
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 83

1) Exigencias especiales

A) El capital mínimo

(O FDSLWDO PtQLPR H[LJLGR SDUD OD IRUPDFLyQ GH OD$)3 HV GH 
unidades de fomento, en el valor que ésta tenga en la fecha del contrato de
sociedad. Este capital debe encontrarse suscrito y pagado en dinero efectivo
DORWRUJDUVHODHVFULWXUDS~EOLFDGHODVRFLHGDG

Si en el contrato de sociedad se pactare un capital superior al mínimo


establecido, el exceso debe enterarse en dinero efectivo dentro de dos años,
contados desde la resolución que autoriza la existencia y aprueba sus estatutos.

Además, deben mantener permanentemente un patrimonio a lo menos


igual al mínimo exigido y, si de hecho se redujere a un monto inferior a
ese mínimo, la administradora debe completarlo dentro del plazo de seis
meses. Si así no lo hiciere, la Superintendencia debe revocar la autorización
de funcionamiento y liquidar la sociedad.

Este patrimonio, que ha sido denominado de reserva, debe aumentarse


GHDFXHUGRDODVVLJXLHQWHVSDXWDVDXQLGDGHVGHIRPHQWRDOFRP-
SOHWDUD¿OLDGRVDXQLGDGHVGHIRPHQWRDOFRPSOHWDU
D¿OLDGRV\DXQLGDGHVGHIRPHQWRDOFRPSOHWDUORV3DUDVX
cálculo deben excluirse las inversiones y acreencias de las administrado-
ras en empresas que sean personas relacionadas a ellas y las inversiones
UHDOL]DGDV HQ VRFLHGDGHV DQyQLPDV ¿OLDOHV TXH FRPSOHPHQWHQ VX JLUR R
cuyo objeto sea la administración de carteras de recursos previsionales o
aquellas constituidas como empresas de depósito de valores (artículos 24
y 57 y 58 del reglamento).

/D6XSHULQWHQGHQFLDHQHOHMHUFLFLRGHVXVIDFXOWDGHVGH¿VFDOL]DFLyQ
puede exigir en cualquier momento a las administradoras la confección
de estados de situación, balances parciales o ambos. Si de dichos estados
¿QDQFLHURVDSDUHFLHUDTXHHOSDWULPRQLRQRVHDMXVWDDOPtQLPRH[LJLGR
debe cubrir la diferencia completándolo en el plazo de seis meses a contar
de la fecha del estado que demuestre la reducción del patrimonio. En caso
que no lo haga, la Superintendencia debe revocar su autorización de exis-
tencia y proceder a la liquidación de la sociedad.
84 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

B) El objeto

(O~QLFRREMHWRGHODDGPLQLVWUDGRUDHVODDGPLQLVWUDFLyQGH)RQGRVGH
3HQVLRQHV\HORWRUJDPLHQWRGHORVEHQH¿FLRV\SUHVWDFLRQHVHVWDEOHFLGRV
en la ley.

Cada administradora debe, obligatoriamente, administrar cuatro Fondos


(B, C, D y E) pudiendo, además, administrar un quinto fondo, esto es, el
Fondo de Pensiones Tipo A. Esta administración comprende la recauda-
FLyQGHODVFRWL]DFLRQHVGHORVD¿OLDGRVVXDERQRDODVUHVSHFWLYDVFXHQWDV
individuales, la inversión de los recursos y la tramitación del bono de
reconocimiento (artículo 53 del reglamento).

1RSXHGHQUHDOL]DUQLQJ~QRWURWLSRGHQHJRFLRVDOYRODDGPLQLVWUDFLyQ
de cuentas de ahorro voluntario. Desde los comienzos del sistema, la Su-
perintendencia fue muy estricta en el cumplimiento de esta obligación, con-
WURODQGRTXHODV$)3VyORFXPSOLHUDQFRQHORWRUJDPLHQWRGHORVEHQH¿FLRV
para los cuales fueron establecidas. Ya el año 1996 la Superintendencia74
KDEtDGHWHUPLQDGRTXHQRSRGUtDQRWRUJDUQLQJ~QRWURWLSRGHSUHVWDFLRQHV
QLD~QDWUDYpVGHORVDFFLRQLVWDVGHOD$)3(VWHGLFWDPHQHQFRQWUyFRQ-
VDJUDFLyQOHJLVODWLYDHQODOH\1žGHGHIHEUHURGHTXH
VXVWLWX\yHOHQWRQFHVLQFLVRSHQ~OWLPRGHODUWtFXORGLVSRQLHQGRTXHWDQWR
la administradora como sus directores y dependientes, no pueden ofrecer
XRWRUJDUDVXVD¿OLDGRVREHQH¿FLDULRVEDMRQLQJXQDFLUFXQVWDQFLDRWUDV
SHQVLRQHVSUHVWDFLRQHVREHQH¿FLRVTXHORVVHxDODGRVHQODOH\\DVHDHQ
forma directa o indirecta, ni aun a título gratuito o de cualquier otro modo.
La infracción a esta prohibición es sancionada conforme a las normas que
HOSURSLRGHFUHWROH\1žFRQWHPSODDO¿MDUODUHVSRQVDELOLGDGGHODV
administradoras, complementadas por las del decreto con fuerza de ley
1žGHTXHFRQVWLWX\HHOHVWDWXWRRUJiQLFRGHOD6XSHULQWHQGHQ-
cia. La reincidencia se sanciona con la pena de presidio menor en su grado
mínimo (artículos 23 y 56 del Reglamento).

No obstante lo drástico de la normativa ya indicada, la legislación le ha


FRQIHULGRRWUDVIXQFLRQHVTXHSHUIHFWDPHQWHSXHGHQVHUFDOL¿FDGDVFRPR

742¿FLR-
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 85

una excepción a esta unidad de objeto, aun cuando la relación con el mismo
es innegable. Entre éstas destacan:

D (ODUWtFXORGHOGHFUHWROH\1žTXHSHUPLWHTXHODV$)3FX\R
SDWULPRQLRVHDVXSHULRUD8)SUHVWHQVHUYLFLRVDRWUDV$)3ORVTXH
pueden consistir en la recaudación de cotizaciones y depósitos voluntarios
y su abono en las respectivas cuentas de capitalización individual. Dicho
servicio no puede comprender la inversión de los recursos previsionales
de otras administradoras.

b) La ley Nº 18.646 de 1987, estableció la posibilidad de contar con una


&XHQWDGH$KRUUR9ROXQWDULR ³FXHQWDGRV´ HQODFXDOVHHIHFW~DQGHSyVLWRV
que no constituyen cotizaciones, sin perjuicio de que los fondos que en
ella se depositan puedan utilizarse para aumentar el monto de la pensión.

F /DOH\1žGHGHPDU]RGHGLVSXVRTXHORVIRQGRV
existentes en la Cuenta de Ahorro Voluntario puedan acreditarse como
ahorro en dinero en los sistemas habitacionales del Serviu.

G /DOH\1žGHKR\SDUWHLQWHJUDQWHGHO&yGLJRGHO7UDEDMR
estableció que las AFP administrarían los fondos destinados a indemniza-
ciones por años de servicio a que se referían los artículos 5º y siguientes
de esa ley (hoy regulada en el artículo 163 del Código del Trabajo)

H 'HDFXHUGRFRQODVGLVSRVLFLRQHVGHODOH\1žGHGHPDU]R
de 1994 y 19.389, de 18 de mayo de 1995, las AFP pueden constituir en el
SDtVVRFLHGDGHVDQyQLPDV¿OLDOHVSUHYLDDXWRUL]DFLyQGHO6XSHULQWHQGHQWH
siempre que presten servicios a personas naturales o jurídicas que operen
en el extranjero, o que inviertan en AFP o sociedades cuyo giro esté re-
lacionado con materias previsionales, constituidas en otros países. Estas
¿OLDOHVGHEHQFRPSOHPHQWDUHOJLURGHODVRFLHGDGQDFLRQDO\VHHQWLHQGH
que lo hacen cuando realicen operaciones tales como la administración de
carteras de Fondos de Pensiones; la custodia de valores; la recaudación
GHFRWL]DFLRQHVDSRUWHV\GHSyVLWRVODDGPLQLVWUDFLyQ\SDJRGHEHQH¿-
cios; el procesamiento computacional de información; el arriendo y venta
de sistemas computacionales; capacitación; la administración de cuentas
individuales y de ahorro previsional y la promoción y venta de servicios
y asesorías previsionales.
86 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

/DVVRFLHGDGHV¿OLDOHVTXHGDQWDPELpQVXMHWDVDOD¿VFDOL]DFLyQGHOD
Superintendencia de Pensiones.

I (QFRQIRUPLGDGDODVPRGL¿FDFLRQHVLQWURGXFLGDVSRUODOH\1ž
del 28 de octubre de 1999 se permite a las administradoras constituir en el
SDtVVRFLHGDGHVDQyQLPDV¿OLDOHVSUHYLDDXWRUL]DFLyQGHH[LVWHQFLDRWRUJDGD
mediante resolución dictada por el Superintendente, cuyo objeto exclusivo sea
la administración de carteras de recursos previsionales de esa u otras Adminis-
tradoras de Fondos de Pensiones. Se trata en este caso, de la subcontratación
TXHHIHFW~DOD$)3UHVSHFWLYDFRQXQDGHHVWDVVRFLHGDGHVDQyQLPDVFX\R
objeto exclusivo es la administración de cartera de recursos previsionales.

g) Pueden subcontratar ciertos servicios, siguiendo las pautas obligato-


ULDVTXH¿MDSDUDHOOROD6XSHULQWHQGHQFLDPHGLDQWHXQDQRUPDGHFDUiFWHU
general75. Estas contrataciones sólo pueden tener por objeto entregar ex-
clusivamente servicios de información y atención de consultas referidas al
funcionamiento del Sistema de Pensiones, recepcionar solicitudes de pensión
y reemitirlas a la administradora que corresponda y otras que dicen relación
con la información para tomar decisiones en relación con la pensión. No
SXHGHQVXEFRQWUDWDUODIXQFLyQGHD¿OLDFLyQ\WUDVSDVR

C) La razón social

El nombre o razón social de las Administradoras debe comprender la


frase “Administradora de Fondos de Pensiones” o la sigla “AFP” y no
puede incluir nombres o siglas de personas naturales o jurídicas existentes,
o nombres de fantasía que, a juicio de la Superintendencia puedan inducir
a equívocos respecto de la responsabilidad patrimonial o administrativa
GHHOODV DUWtFXOR 

2) Normas de publicidad

(O DUWtFXOR  GHO GHFUHWR OH\ 1ž HVWDEOHFH DO UHVSHFWR TXH ODV
administradoras sólo pueden efectuar publicidad una vez dictada la reso-

75Superintendencia de Pensiones. Normativa del Sistema de Pensiones, Libro V, Título


III, Letra A, del Capítulo VI, del Compendio de Pensiones, en https://www.spensiones.cl/
FRPSHQGLRZFKDQQHOKWPO&RQVXOWDGRHOGHDJRVWRGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 87

lución que autorice su existencia y apruebe sus estatutos y cumplidas las


VROHPQLGDGHVSUHVFULWDVSRUHODUWtFXORGHODOH\1ž6HH[LJH
TXH WRGD SXEOLFLGDG R SURPRFLyQ GH ODV DFWLYLGDGHV TXH HIHFW~HQ HVWDV
HQWLGDGHVGHEHSURSRUFLRQDUDOS~EOLFRODLQIRUPDFLyQPtQLPDDFHUFDGHO
FDSLWDOLQYHUVLRQHVR¿FLQDVDJHQFLDVRVXFXUVDOHVWRGRHOORGHDFXHUGRD
QRUPDVJHQHUDOHVTXH¿MHOD6XSHULQWHQGHQFLDODVTXHGHEHQYHODUSRUTXH
tal publicidad esté dirigida a proporcionar información que no induzca a
equívocos o a confusiones, ya sea en cuanto a la realidad institucional o
SDWULPRQLDORDORV¿QHV\IXQGDPHQWRVGHO6LVWHPD

En la actualidad la materia se encuentra regulada en el Compendio de


Pensiones de la Superintendencia, Libro V, Título III, letra C). La regula-
FLyQVHUH¿HUHDQRUPDVGHFDUiFWHUJHQHUDO\QRHVDSOLFDEOHDPDWHULDVGH
información personal que se puede proporcionar en razón de circunstancias
SDUWLFXODUHVDFDGDD¿OLDGR

Toda la publicidad e información que entreguen las Administradoras


no debe tender a inducir a interpretaciones inexactas sobre su realidad,
QLDFHUFDGHORVEHQH¿FLRVSHQVLRQHV\SUHVWDFLRQHVTXHOHVFRUUHVSRQGH
otorgar en conformidad a la ley. Debe tratarse de una publicidad honesta
en todo orden de materias, ajustándose estrictamente a la verdad, no pu-
diendo desviar la atención de los trabajadores de lo que es verdaderamente
relevante respecto de los fondos previsionales, esto es, la rentabilidad, el
costo y el servicio que preste.

(QORTXHVHUH¿HUHDODSXEOLFDFLyQGHODFRPSRVLFLyQGHODFDUWHUDGH
inversión de los distintos Tipos de Fondos de Pensiones, la ley exige que
VHUH¿HUDDSHUtRGRVDQWHULRUHVDO~OWLPRGtDGHOFXDUWRPHVSUHFHGHQWH

Las administradoras deben mantener un sitio web que contenga, al menos,


ODLQIRUPDFLyQPtQLPDLQGLFDGDSHUPLWLHQGRTXHVXVD¿OLDGRVHIHFW~HQD
través de aquél las consultas y trámites que establezca una norma de carácter
general de la Superintendencia76-77.

760RGL¿FDFLRQHVLQWURGXFLGDVSRUODOH\1žGH

77 Actualmente se regula en el Compendio de Normas del Sistema de Pensiones, Libro V,


Título 3, letra B. Enhttp://www.spensiones.cl/compendio/584/w3-propertyvalue-2774.html.
&RQVXOWDGRHOGHDJRVWRGH
88 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

B. Los accionistas fundadores

/DOH\1žGHTXHLQWURGXMRLPSRUWDQWHVPRGL¿FDFLRQHV
DO6LVWHPDLQWHUFDOyHODUWtFXORELVDOGHFUHWROH\1žDFHQWXDQGR
la exigencias y responsabilidad de quienes participan como accionistas
fundadores de la administradora, lo que se encuadra con el delicado rol de
administradores no solo de dineros ajenos, sino de fondos de pensiones,
HYLWDQGR GH HVWD IRUPD ORV FRQÀLFWRV GH LQWHUpV TXH SXGLHUDQ SURGXFLU
efectos negativos en las inversiones. La ley considera, para estos efectos,
VRFLRVIXQGDGRUHVDDTXHOORVTXHDGHPiVGH¿UPDUHOSURVSHFWRWHQJDQ
XQDSDUWLFLSDFLyQVLJQL¿FDWLYDHQVXSURSLHGDG

1) Exigencias para ser socio fundador

El artículo 24 A exige:

a) Contar individualmente o en conjunto con un patrimonio neto con-


solidado equivalente a la inversión proyectada y, cuando se reduzca a una
cifra inferior, informar oportunamente de este hecho.

b) No haber incurrido en conductas graves o reiteradas que puedan poner


en riesgo la estabilidad de la administradora que se proponen constituir o
la seguridad de los fondos que administren.

c) No haber tomado parte en actuaciones, negociaciones o actos jurídicos


de cualquier clase, contrarios a las leyes, las normas o las sanas prácticas
EDQFDULDV¿QDQFLHUDVRPHUFDQWLOHVTXHLPSHUDQHQ&KLOHRHQHOH[WUDQMHUR

d) No encontrarse en alguna de las siguientes situaciones:

a. Que se trate de un deudor sometido a un procedimiento concursal de


liquidación vigente.

E4XHHQORV~OWLPRVTXLQFHDxRVFRQWDGRVGHVGHODIHFKDGHVROLFLWXG
de la autorización de la administradora, haya sido director, gerente, ejecu-
tivo principal o accionista mayoritario directamente o a través de terceros,
de una entidad bancaria, de una compañía de seguros del segundo grupo
o de una administradora que haya sido declarada en liquidación forzosa o
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 89

tenga la calidad de deudor en un procedimiento concursal de liquidación,


VHJ~QFRUUHVSRQGDRVRPHWLGDDDGPLQLVWUDFLyQSURYLVLRQDOUHVSHFWRGHOD
cual el Fisco o el Banco Central de Chile hayan incurrido en considerables
pérdidas. No se considera para estos efectos la participación de una persona
por un plazo inferior a un año.

F 4XH UHJLVWUH SURWHVWRV GH GRFXPHQWRV QR DFODUDGRV HQ ORV ~OWLPRV
FLQFRDxRVHQQ~PHURRFDQWLGDGFRQVLGHUDEOH

d. Que haya sido condenado o se encuentre bajo acusación formulada


en su contra por cualquiera de los delitos que la misma norma indica, o a
determinadas penas y sanciones relativas a su comportamiento en materia
económica, ya sea de manera individual o a través de su participación en
personas jurídicas.

2) Control del cumplimiento de las exigencias

La ley lo entrega a la Superintendencia, la cual, para el cumplimiento


de su cometido, se le deben proporcionar los antecedentes que señale. Si
HQWLHQGHTXHODVH[LJHQFLDVQRVHFXPSOHQGHEHMXVWL¿FDUHOUHFKD]RGHOD
persona en calidad de socio fundador por resolución fundada, dentro del
SOD]RGHGtDVFRQWDGRGHVGHODIHFKDHQTXHVHOHKD\DQDFRPSDxDGR
los antecedentes necesarios para resolver acerca del cumplimiento de tales
exigencias.

/DOH\SUHYLyODSRVLELOLGDGGHTXHODHQWLGDG¿VFDOL]DGRUDQRFXPSOD
con lo indicado, entendiendo que si no dictase una resolución denegatoria
dentro del plazo señalado, se puede requerir la aplicación del silencio
DGPLQLVWUDWLYR SRVLWLYR HQ OD IRUPD VHxDODGD HQ OD OH\ 1ž 6LQ
embargo, en casos excepcionales y graves relativos a hechos relaciona-
dos con circunstancias que, por su naturaleza, sea inconveniente difundir
S~EOLFDPHQWHOD6XSHULQWHQGHQFLDSXHGHVXVSHQGHUSRUXQDYH]HOSUR-
QXQFLDPLHQWRKDVWDSRUXQSOD]RGHGtDVDGLFLRQDOHV/DUHVSHFWLYD
resolución podrá omitir el todo o parte de su fundamento y en tal caso,
los fundamentos omitidos deben darse a conocer reservadamente al Mi-
nistro de Hacienda y al Banco Central, al Consejo de Defensa del Esta-
GRDOD8QLGDGGH$QiOLVLV)LQDQFLHURRDO0LQLVWHULR3~EOLFRFXDQGR
corresponda.
90 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

2. Las comisiones

Constituyen la retribución que recibe la AFP por la administración de


las prestaciones que otorga conforme a la ley (artículos 28 y 29 del decreto
OH\1ž\GHOUHJODPHQWR 

A. Características

a) Son establecidas por cada AFP.

b) Son descontadas de las respectivas cuentas de capitalización individual


\GHORVUHWLURVVHJ~QFRUUHVSRQGD

F 6RQXQLIRUPHVSDUDWRGRVORVD¿OLDGRVDGVFULWRVDXQPLVPRWLSRGH
Fondo, por regla general. Hace excepción a esta uniformidad la llamada
cotización adicional que, en parte, corresponde también a una comisión y
que debe expresarse como porcentaje de la remuneración y renta mensual
LPSRQLEOHGHOD¿OLDGR8QDSDUWHGHODFRWL]DFLyQDGLFLRQDOWLHQHSRUREMHWR
HO¿QDQFLDPLHQWRGHOVHJXURDTXHVHUH¿HUHHODUWtFXORGHODOH\SRUOR
TXHQRFRQVWLWX\HFRPLVLyQ\HVXQLIRUPHSDUDWRGRVORVD¿OLDGRVDO6LVWHPD
LQGHSHQGLHQWHPHQWHGHODDGPLQLVWUDGRUDDODFXDOVHHQFXHQWUHQD¿OLDGRV
/DRWUDSDUWHHVWiGHVWLQDGDDO¿QDQFLDPLHQWRGHOD$)3\VtFRQVWLWX\HXQD
FRPLVLyQTXHGHEHGLIHUHQFLDUVHUHVSHFWRGHORVD¿OLDGRVTXHVHHQFXHQWUHQHQ
cualesquiera de las situaciones que contempla el inciso segundo del artículo
HVWRHVUHVSHFWRGHOD¿OLDGRDFRJLGRDSHQVLyQGHLQYDOLGH]SDUFLDO\DTXHO
TXHVHHQFRQWUDUHGHQWURGHOSOD]RGHPHVHVDTXHVHUH¿HUHHOLQFLVRFXDUWR
del artículo 4º, esto es, después de haber sido citado para la reevaluación de
su invalidez y que continuare trabajando como dependiente.

G (VWiQGHVWLQDGDVDO¿QDQFLDPLHQWRGHODDGPLQLVWUDGRUDLQFOX\HQGROD
administración de cada uno de los Fondos de Pensiones, de las cuentas de
capitalización individual, de los sistemas de pensiones de vejez, invalidez
\VREUHYLYHQFLD\GHOVLVWHPDGHEHQH¿FLRVJDUDQWL]DGRVSRUHO(VWDGRHO
pago de la prima del contrato de seguro, que cubre la obligación de la AFP
de enterar el aporte adicional y la administración de las demás prestaciones
que establece la ley.

e) Están exentas del Impuesto al Valor Agregado.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 91

f) Sólo pueden cobrarse comisiones a quienes mantengan una o más


cuentas personales en la Administradora.

g) Sólo pueden cobrarse por las operaciones que indica la ley y que el
Reglamento ha enumerado en el artículo 59 y que se detallan a continuación.

B. Operaciones y tipos de comisiones

Como se indicó, si bien las administradoras son libres para decidir el


monto de la comisión a cobrar, ello sólo puede efectuarse por las opera-
FLRQHV\HQODIRUPDLQGLFDGDHQODOH\VHJ~QVHGLUi

1) Comisiones por el depósito de las cotizaciones periódicas

+DVWDDQWHVGHOD5HIRUPDGHHVWDVFRPLVLRQHVSRGtDQVHUHVWD-
blecidas como un porcentaje de las remuneraciones y/o rentas imponibles,
FRPRXQDVXPD¿MDSRURSHUDFLyQRFRPRXQDFRPELQDFLyQGHDPEDV&RQ
HOREMHWLYRGHDXPHQWDUODFRPSHWHQFLD\H¿FLHQFLDHQODLQGXVWULDGH$)3
se estableció que sólo podría cobrarse por este concepto una comisión, la
que se debe determinar en base a un porcentaje del ingreso imponible del
trabajador. Esta comisión corresponde a la denominada cotización adicional,
que debe pagarse en conformidad al artículo 17.

Asimismo, se incluía en esta cotización la cantidad destinada al pago


GHO VHJXUR GHO DUWtFXOR  HVWR HV DO ¿QDQFLDPLHQWR HQ JHQHUDO GH ODV
SHQVLRQHVGHLQYDOLGH]\VREUHYLYHQFLD6LELHQODOH\1žPDQWXYR
el carácter de cotización de este pago, estableció que tratándose de traba-
jadores dependientes serían de cargo del empleador, con excepción de los
trabajadores jóvenes que perciban subsidio previsional, mientras lo perciban.

6HJ~Q OR GLVSRQH HO DUWtFXOR  HVWD FRWL]DFLyQ WLHQH HO FDUiFWHU GH
XQLIRUPHUHVSHFWRGHWRGRVORVD¿OLDGRVGHODDGPLQLVWUDGRUDVLQSHUMXLFLR
de lo establecido en el inciso tercero de la misma disposición, de acuerdo
DOFXDOGHEHGLIHUHQFLDUVHSDUDDTXHOORVD¿OLDGRVTXHQRWHQJDQGHUHFKR
DODFREHUWXUDGHO6HJXURGH,QYDOLGH]\6REUHYLYHQFLDDTXHVHUH¿HUHHO
DUWtFXOR\SDUDTXLHQHVSRUFRWL]DUFRPRLQGHSHQGLHQWHV\ORVD¿OLDGRV
voluntarios no estén afectos a la letra b) del artículo 54.
92 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

'HDFXHUGRDORVHxDODGRVHFRPSUHQGHQHQHOSULPHUFDVR D¿OLDGRVTXH
no tienen derecho a la cobertura del seguro del artículo 59) los siguientes
D¿OLDGRV

a) Mujeres y varones mayores de 65 años de edad en los casos de inva-


OLGH]RPXHUWH\DTXHGHSURGXFLUVHODSULPHUDHOD¿OLDGRVHSHQVLRQDUi
como si lo fuera por vejez y en caso de fallecimiento las pensiones de
VREUHYLYHQFLDVHJHQHUDQFRPRVLHOWUDEDMDGRUIXHUDXQD¿OLDGRSDVLYR

E $¿OLDGRVSHQVLRQDGRVGHODOH\1žHQYLUWXGGHODLQFRPSD-
tibilidad entre las pensiones de invalidez generadas en virtud de aquélla y
ODVFRQWHPSODGDVSRUHOGHFUHWROH\1ž

c) Trabajadores acogidos a pensión de vejez normal o anticipada o a


LQYDOLGH]FRQIRUPHDXQVHJXQGRGLFWDPHQTXHFRQWLQ~DQWUDEDMDQGRFRPR
dependientes.

El fundamento de esta diferenciación resulta de toda lógica si se con-


VLGHUDTXHSDUWHGHODFRPLVLyQVHGHVWLQDD¿QDQFLDUHOVHJXURTXHFXEUH
ORVEHQH¿FLRVLQKHUHQWHVDODVSUHVWDFLRQHVSRULQYDOLGH]\VREUHYLYHQFLD
al no estar amparados por ese seguro es justo que no tenga que pagar la
SDUWHTXHFRUUHVSRQGHDO¿QDQFLDPLHQWRGHDTXpO

(OVHJXQGRFDVRVHUH¿HUHDORVWUDEDMDGRUHVLQGHSHQGLHQWHV\YROXQWDULRV
los cuales no tienen derecho a la referida cobertura que la letra b) del artículo
54 otorga a los trabajadores dependientes, hasta por doce meses después
de que hayan dejado de prestar servicios o éstos hayan sido suspendidos.

Ahora bien, si el empleador no paga las cotizaciones, no procede des-


FRQWDUODVFRPLVLRQHVGHOD&XHQWDGH&DSLWDOL]DFLyQORTXHVLJQL¿FDTXH
UHVSHFWRGHDTXHOORVD¿OLDGRVTXHQRVHHQFXHQWUDQFRWL]DQGROD$)3HVWi
obligada a seguir administrando sus fondos aun cuando se vea impedida
de cobrar por aquella administración.

Finalmente, tratándose de los trabajadores independientes las cotizaciones


son anuales, por lo que se han establecido normas especiales para efectos
del cobro de la comisión a que tienen derecho las administradoras de fondos
de pensiones por las cotizaciones previsionales obligatorias pagadas anual-
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 93

mente, la que debe corresponder al porcentaje promedio de las comisiones


TXHODDGPLQLVWUDGRUDDODTXHSHUWHQH]FDHOD¿OLDGRKXELHUHFREUDGRHQHO
ejercicio anterior al pago de dichas cotizaciones (artículo 92 C).

2) Por los retiros que se practiquen por


concepto de renta temporal o retiro programado

'HSHQGLHQGRGHODPRGDOLGDGGHSHQVLyQHOHJLGDSRUHOD¿OLDGRVHUiOD
AFP la encargada de hacer los pagos con cargo a la Cuenta de Capitalización
Individual (artículo 61, letras b), c) y d)). En tal caso, puede cobrar una
comisión por el retiro, el que sólo puede establecerse sobre la base de un
porcentaje de los valores involucrados. Es decir, se trata de una comisión
que se cobra en base a un porcentaje de la pensión a retirar.

3) Por operaciones relativas a las formas de ahorro voluntario

Se permite a las administradoras cobrar una comisión por las siguientes


operaciones:

a) Por la administración de las cotizaciones voluntarias, es decir, aquellas


TXHKDFHHOD¿OLDGRSRUVREUHHOGHVXVUHPXQHUDFLRQHVFRQHO¿QGH
aumentar su pensión. Se establece como un porcentaje del saldo de ahorro
YROXQWDULR DUWtFXOR& 

b) Por la administración de los depósitos convenidos, esto es, las sumas


que hubiere acordado con su empleador con el objeto de incrementar el
FDSLWDO UHTXHULGR SDUD ¿QDQFLDU XQD SHQVLyQ DQWLFLSDGD GH DFXHUGR D OR
dispuesto en el artículo 68 o para incrementar el monto de la pensión.
También se establecen como un porcentaje del saldo de ahorro voluntario
DUWtFXORLQFLVR\DUWtFXOR& 

c) Por la administración de los aportes de ahorro previsional voluntario


FROHFWLYR(VXQDQXHYDIRUPDGHDKRUURLQFRUSRUDGDSRUODOH\1ž
que consiste en un contrato de ahorro suscrito entre un empleador, por
sí y en representación de sus trabajadores, y una administradora, con el
objeto de incrementar los fondos previsionales de esos trabajadores. La
AFP tiene derecho a una retribución, establecida en el contrato, la que
sólo puede establecerse como porcentaje del saldo. Estas comisiones,
94 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

en conclusión, son acordadas libremente entre el empleador y la AFP,


pudiendo establecerse comisiones diferentes en los distintos contratos y,
DXQGLIHUHQFLDGDVHQXQPLVPRFRQWUDWRVHJ~QHOQ~PHURGHWUDEDMDGRUHV
adscritos al plan.

d) Por los depósitos de ahorro voluntario. Son sumas que se depositan


HQ XQD FXHQWD HVSHFLDO TXH HO D¿OLDGR WLHQH HQ OD$)3 \ TXH QR WLHQHQ
el carácter de cotizaciones previsionales para los efectos de la Ley de
Impuesto a la Renta, pero que son invertidas de la misma forma que los
Fondos de Pensiones (artículo 21). La administradora tiene derecho a
una retribución establecida sobre la base de comisiones de cargo de los
WLWXODUHVGHHVWDVFXHQWDVGHVWLQDGDVD¿QDQFLDUVXDGPLQLVWUDFLyQ'HVGH
ODVPRGL¿FDFLRQHVLQWURGXFLGDVSRUODOH\1žHVWDVFRPLVLRQHVVH
establecen como un porcentaje del saldo mantenido en ellas. Anteriormente,
la comisión se cobraba por los retiros que se efectuaban y correspondía a
XQDVXPD¿MDSRUFDGDRSHUDFLyQ'HDFXHUGRDORVDQWHFHGHQWHVHPDQDGRV
GHODKLVWRULD¿GHGLJQDGHOHVWDEOHFLPLHQWRGHODOH\HVWDPRGL¿FDFLyQWLHQH
por objeto eliminar subsidios cruzados, debido a que en la situación previa
la administración de estas cuentas no se cobraba, por lo tanto todos los
cotizantes que no poseen una cuenta de ahorro voluntario habrían estado
VXEVLGLDQGR D WRGRV DTXHOORV D¿OLDGRV TXH SRVHHQ HVWH WLSR GH FXHQWD
6HVRVWXYRTXHHVWDPRGL¿FDFLyQSRGUtDHYHQWXDOPHQWHLQFHQWLYDUXQD
baja en la comisiones por cotizaciones obligatorias78, cuestión que no
SDUHFHKDEHURFXUULGRSXHVHVWDV~OWLPDVQRKDQWHQLGRGLVPLQXFLRQHV
considerables.

e) Por depósitos de ahorro previsional voluntarios efectuados en la


administradora por imponentes del Instituto de Previsión Social. La ley
1žH[WHQGLyDHVWRVLPSRQHQWHVHOGHUHFKRDHIHFWXDUHVWHWLSRGH
ahorro previsional, pudiendo ser administrado por las AFP, en cuyo caso,
están facultadas para cobrar por ello una retribución en forma de comisión.

f) Por la transferencia de cotizaciones voluntarias, depósitos convenidos,


ahorro previsional voluntario colectivo y depósitos de ahorro previsional
voluntario hacia otras administradoras o a las Instituciones Autorizadas que
HOD¿OLDGRKD\DVHOHFFLRQDGR(QHVWHFDVROD$)3RSHUDVyORFRPRUHFDXGD-

78+LVWRULDGHOD/H\1žS(QZZZEFQFO&RQVXOWDGDHOGHMXOLRGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 95

dora, teniendo derecho a cobrar por esta labor y su respectiva transferencia


una retribución que también adopta la forma de comisión, establecida como
XQDVXPD¿MDSRURSHUDFLyQTXHVHGHVFXHQWDGHOGHSyVLWR\GHEHVHULJXDO
FXDOTXLHUDVHDODHQWLGDGRHQWLGDGHVVHOHFFLRQDGDVSRUHOD¿OLDGR

Estas comisiones se pueden cobrar por las transferencias que periódica-


mente se hagan desde una AFP, pero no está sujeta al cobro de comisión
la transferencia total o parcial del saldo a otra entidad administradora
DUWtFXORL 

g) Por la transferencia de cotizaciones previsionales realizadas para un


D¿OLDGRYROXQWDULRSRUVXFyQ\XJHFXDQGRpVWHSRVHDODFDOLGDGGHD¿OLDGR
voluntario (artículo 92 M).

h) Por los traspasos de saldos de las cuentas personales, cuando se


HIHFW~HQPiVGHGRVWUDVSDVRVHQXQDxRFDOHQGDULRHQWUH)RQGRVGHXQD
misma administradora (artículo 32).

C. Medidas de publicidad

De acuerdo al artículo 29 de la ley y 59 y siguientes del Reglamento,


HOHVWDEOHFLPLHQWRRPRGL¿FDFLyQGHODVFRPLVLRQHVGHEHVXMHWDUVHDODV
siguientes medidas de publicidad:

a) Deben ser comunicadas a la Superintendencia.

E 'HEHQLQIRUPDUVHDOS~EOLFRLQFOX\pQGRODVHQHOH[WUDFWRDTXHVH
UH¿HUHHODUWtFXORGHODOH\

c) Además, se exige que sean publicadas en uno de los tres diarios de


mayor circulación del domicilio social de la administradora.

G 'HEHQVHULQIRUPDGDVDORVD¿OLDGRVFDGDYH]TXHVHDQPRGL¿FDGDV
conjuntamente con la comunicación que debe efectuarse sobre el estado
GHFXHQWDDTXHVHUH¿HUHHODUWtFXORGHODOH\6LQSHUMXLFLRGHORVH-
ñalado, las administradoras deben arbitrar todas las medidas necesarias a
¿QGHTXHORVHPSOHDGRUHVWRPHQFRQRFLPLHQWRGHODFRWL]DFLyQDGLFLRQDO
de sus trabajadores.
96 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

/D¿MDFLyQGHODVFRPLVLRQHVSRUSDUWHGHODV$GPLQLVWUDGRUDVQRSXHGH
WHQHUHIHFWRVLQRGHVSXpVGHGtDVGHFRPXQLFDGDDOD6XSHULQWHQGHQFLD
\SXEOLFDGRHODYLVRFRUUHVSRQGLHQWHSOD]RTXHVHUHGXFHDGtDVFXDQ-
do se trate de una disminución; además, dentro de dicho período, la AFP
GHEHUiKDEHULQFOXLGRODFRPXQLFDFLyQDORVD¿OLDGRVHQODLQIRUPDFLyQ
SHULyGLFDTXHVHKDFHOOHJDUDFDGDD¿OLDGR DUWtFXORGHOUHJODPHQWR 

Sin embargo, al iniciar sus actividades una administradora, esta informa-


ción debe ser comunicada a la Superintendencia con 15 días de anticipación
al inicio del mes en que aquella comience y publicado el aviso el mismo
GtDHQTXHDEUDVXVR¿FLQDVDOS~EOLFR

A su vez, el artículo 28 obliga a la Superintendencia a presentar y poner


DGLVSRVLFLyQGHOS~EOLFRHQJHQHUDODORPHQRVDQXDOPHQWHXQHVWXGLR
de los costos de administración de los Fondos de Pensiones, el que debe
contener un desglose de los costos correspondientes a los distintos tipos
de Fondos de Pensiones, un desglose del costo del seguro del artículo 59 y
de las fuentes de ingreso de la Administradora, así como de los principales
usos de éstos. La información utilizada para la realización de dicho estudio
GHEHEDVDUVHHQLQIRUPDFLyQGHFDUiFWHUS~EOLFR

Estas comunicaciones se insertan en la debida información y conoci-


PLHQWRTXHVHHVSHUDGHSDUWHGHORVD¿OLDGRVFX\DVGHFLVLRQHVLQÀX\HQ
directamente en el monto de la futura pensión. Dentro de este mismo
esquema, se exige a la Superintendencia la responsabilidad de elaborar y
difundir también anualmente un informe sobre el costo previsional com-
SDUDWLYRFRUUHVSRQGLHQWHDFDGDXQDGHODV$GPLQLVWUDGRUDVSDUDD¿OLDGRV
FRQGLVWLQWRVQLYHOHVGHUHPXQHUDFLyQ\UHQWDLPSRQLEOH3DUDHVWH¿QVH
HQWLHQGHSRUFRVWRSUHYLVLRQDOHOUHVXOWDGRGHVXPDUDODFRPLVLyQ¿MDSRU
depósito de cotizaciones, el valor de la cotización adicional multiplicado
por la remuneración y renta imponible correspondiente.

3. Los fondos de pensiones

De acuerdo al artículo 23 las AFP tienen, como objeto exclusivo, ad-


ministrar Fondos de Pensiones y otorgar y administrar las prestaciones y
EHQH¿FLRVTXHFRQWHPSODODOH\(O6LVWHPDQDFLySDUDDGPLQLVWUDUXQVROR
IRQGRDOTXHGHEtDQHVWDUDGVFULWRVWRGRVORVD¿OLDGRVGHODUHVSHFWLYD$)3
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 97

FXDOTXLHUDIXHVHVXHGDGRWLHPSRGHD¿OLDFLyQ(QODDGPLQLVWUDFLyQGHHVWH
fondo las administradoras debían recaudar las cotizaciones correspondien-
tes, abonándolos en las respectivas cuentas de capitalización individual y
HQODVFXHQWDVGHDKRUURYROXQWDULRGHVXVD¿OLDGRVVLH[LVWLHUHHLQYHUWLU
dichos recursos de acuerdo a lo que dispone esta ley.

Posteriormente y en razón de la relación existente entre el mayor riesgo


de las inversiones y la rentabilidad de las mismas, se estableció la obliga-
ción de las AFP de administrar dos fondos, que se denominaron “Fondo
de Pensiones Tipo 1” y “Fondo de Pensiones Tipo 2”.

/DH[LVWHQFLDGHXQVHJXQGR)RQGRGH3HQVLRQHVREHGHFLyDPRGL¿FD-
ciones introducidas por la ley Nº 19.641, de 28 de octubre de 1999 y se
VXVWHQWyEiVLFDPHQWHHQODLGHDGHSRVLELOLWDUDFLHUWRVD¿OLDGRVODSURWHF-
ción de su ahorro provisional ante variaciones bruscas de corto plazo en
la rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Las principales características
de estos dos fondos eran las siguientes:

/DOH\GH¿QtDORVUHVSHFWLYRVIRQGRVHQWHQGLHQGRSRU³)RQGRGH3HQ-
siones Tipo 1” o “Fondo Tipo 1”, aquel que puede estar constituido por
ODVFXHQWDVLQGLYLGXDOHVGHWRGRVORVD¿OLDGRVGHXQDDGPLQLVWUDGRUD\SRU
“Fondo de Pensiones Tipo 2” o “Fondo Tipo 2”, aquel que sólo puede estar
FRQVWLWXLGR SRU FXHQWDV LQGLYLGXDOHV GH GHWHUPLQDGRV D¿OLDGRV HVWR HV
aquellos que estuviesen próximos a pensionarse por vejez, entendiéndose
por tales a los hombres que tengan 55 o más años de edad y a las mujeres
TXHWXYLHVHQRPiVDxRVGHHGDGORVGHFODUDGRVLQYiOLGRVPHGLDQWHXQ
primer dictamen, y los pensionados por las modalidades de retiro programa-
do o renta temporal797RGDVODVFXHQWDVGHXQD¿OLDGRGHEtDQSHUPDQHFHUHQ
el mismo fondo en que se encuentre su cuenta de capitalización individual.

79 La ley Nº 19.641 estableció un régimen transitorio respecto de las posibilidades de


WUDVSDVRGHXQ)RQGRDRWURGHORVD¿OLDGRVTXHHVWXYLHVHQSUy[LPRVDSHQVLRQDUVHGHDFXHUGR
al cual durante los tres primeros años de funcionamiento del Fondo Tipo 2, el ingreso de los
D¿OLDGRVQRSHQVLRQDGRVVHKDUtDSRUHWDSDVHQWpUPLQRVTXHGXUDQWHHOSULPHUDxRGHYLJHQFLD
GHHVWDVPRGL¿FDFLRQHVHVWRHUDDFRQWDUGHOGHPDU]RGHODxRVyORSRGUtDQWUDVSDVDU
VXVFXRWDVDTXHOORVD¿OLDGRVDORVTXHOHVUHVWDVHQWUHVDxRVRPHQRVSDUDFXPSOLUODHGDGOHJDO
SDUDSHQVLRQDUVHSRUYHMH]'XUDQWHHOVHJXQGR\WHUFHUDxRGHYLJHQFLDGHODVPRGL¿FDFLRQHV
SRGUtDQLQJUHVDUDGHPiVDTXHOORVD¿OLDGRVDTXLHQHVOHVUHVWDVHQVLHWHDxRVRPHQRV\GLH]
años o menos, respectivamente, para cumplir la edad legal para pensionarse por vejez. Esto
98 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

El sentido o fundamento de esta reforma fue la constatación de la nece-


sidad de adecuar permanentemente las alternativas de inversión, motivada
por el crecimiento de los Fondos de Pensiones. Como se sostuvo en el
mensaje que dio origen a la tramitación de la ley, su elevado crecimiento,
TXHVHVLWXyHQWRUQRDOHQORVDxRVSUHYLRVDHVDUHIRUPDSODQWHy
tal necesidad con el objeto, por una parte, de satisfacer la creciente deman-
GD GH LQVWUXPHQWRV ¿QDQFLHURV TXH VXUJH SRU SDUWH GH ORV LQYHUVLRQLVWDV
LQVWLWXFLRQDOHV\SRURWUDGHGLYHUVL¿FDUVXSRVLELOLGDGHVSDUDDOFDQ]DU
una combinación más apropiada entre la rentabilidad de sus inversiones y
HOQLYHOGHULHVJRTXHFDXWHOHODVSHQVLRQHVGHORVD¿OLDGRV

La principal diferencia entre ambos Fondos era la forma de inversión,


ya que los recursos del Fondo Tipo 2, en términos generales, sólo podían
VHULQYHUWLGRVHQLQVWUXPHQWRVGHUHQWD¿MD

(QODDFWXDOLGDG\HQYLUWXGGHODVPRGL¿FDFLRQHVLQWURGXFLGDVDO6LV-
tema por la ley Nº 19.795VHDPSOLyHOQ~PHURGH)RQGRVGH3HQVLRQHV
existentes en las AFP de dos a cinco, diferenciándose por la proporción
GHUHFXUVRVLQYHUWLGRVHQWtWXORV¿QDQFLHURVGHUHQWDYDULDEOH/RVWtWXORV
de renta variable se caracterizan por representar un mayor riesgo y como
contrapartida una mayor rentabilidad esperada.

El principal objetivo del actual esquema de multifondos es lograr un


incremento en el valor esperado de las pensiones, para lo cual se hace
QHFHVDULD XQD PD\RU SDUWLFLSDFLyQ GH ORV SURSLRV D¿OLDGRV HQ OD DGPL-
nistración de sus fondos los que, en términos generales, tienen derecho a
elegir cómo desean que sean invertidos. Cada AFP debe crear y administrar
obligatoriamente los Fondos de tipo B, C, D y E. La creación del Fondo
Tipo A es voluntaria.

LPSOLFDEDTXHGHVGHHOPHVGHPDU]RGHODxR\KDVWDIHEUHURGHOSRGtDQHMHUFHUHVWH
GHUHFKRORVKRPEUHVGHRPiVDxRV\ODVPXMHUHVGHDxRVRPiV'HVGHPDU]RGHO
\KDVWDIHEUHURGHOORSRGtDQKDFHUDTXHOORVD¿OLDGRVYDURQHVGHRPiVDxRVGHHGDG
\ODVPXMHUHVGHRPiV)LQDOPHQWHGHPDU]RGHOHQDGHODQWHORSRGUtDQKDFHUORV
YDURQHVGHDxRVRPiV\ODVPXMHUHVGHDxRVRPiV/RVSHQVLRQDGRVSRGtDQWUDVSDVDUVH
GHVGHODHQWUDGDHQYLJHQFLDGHODOH\ORTXHRFXUULyDSDUWLUGHPDU]RGHODxR
3XEOLFDGDHQHO'LDULR2¿FLDOGHOGHIHEUHURGH(QWUyHQYLJHQFLDHOGHDJRVWR

GH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 99

A. Características generales de los fondos

a) Se trata de patrimonios distintos del de la sociedad AFP, lo que implica


que la AFP no tiene dominio sobre aquéllos.

b) Cada Fondo está constituidos por los depósitos obligatorios y volun-


tarios, los aportes adicionales. Las contribuciones del artículo 53, los Bonos
de Reconocimiento y la rentabilidad de los anteriores.

F /D~QLFDVXPDGHGXFLEOHVRQODVFRPLVLRQHV

d) Los bienes y derechos de los Fondos son inembargables, salvo los


depósitos en la Cuenta de Ahorro Voluntario.

e) Cada Fondo de Pensiones se expresa en cuotas de igual valor y ca-


racterísticas.

I /DDGPLQLVWUDGRUDGHEHSURSRUFLRQDUDOD¿OLDGRFDGDYH]TXHpVWHOR
solicite, información del saldo de las cuentas personales que posea, deberán
FRPXQLFDUDFDGDXQRGHVXVD¿OLDGRVDVXGRPLFLOLRRDVXFRUUHRHOHFWUy-
QLFRRSRUPHGLRGHOVLWLR:HEHQORVGRV~OWLPRVFDVRVVLDTXpOORKXELHUD
solicitado81, los movimientos que registra en sus cuentas personales. De la
misma forma, cada cuatro meses a lo menos, debe comunicar a cada uno
GHVXVD¿OLDGRVORVPRYLPLHQWRVUHJLVWUDGRVHQVXFXHQWDGHFDSLWDOL]D-
ción individual y en su cuenta de ahorro voluntario, si ésta existiere, con
indicación de su valor en pesos.

J /DFRPXQLFDFLyQDQWHULRUSXHGHVXVSHQGHUVHVLHOD¿OLDGRQRUHJLVWUDUD
PRYLPLHQWRVSRUFRWL]DFLRQHVHQOD&&,HQHO~OWLPRSHUtRGRLQIRUPDGR\KDVWD
aquél en que éstos se produzcan. Sin embargo, en este caso, deberá comunicar
DOD¿OLDGRDOPHQRVXQDYH]DODxRHOHVWDGRGHVXVFXHQWDV DUWtFXOR 

L &RQMXQWDPHQWHFRQORDQWHULRUOD$)3GHEHHQYLDUDOD¿OLDGRLQIRU-
mación sobre la rentabilidad de la cuota del Fondo de Pensiones.

81  6HJ~Q OR KD GHWHUPLQDGR OD 6XSHULQWHQGHQFLD GH 3HQVLRQHV HQ XQD QRUPD GH

carácter general, por mandato del legislador. http://www.spensiones.cl/compendio/584/w3-


SURSHUW\YDOXHKWPOUHYLVDGRHOGHDJRVWRGH
100 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

CUADRO Nº 1

Límite máximo Límite mínimo


Permitido Obligatorio
Fondo A  
Fondo B  
Fondo C  
Fondo D  
Fondo E No autorizado No autorizado

B. Tipos de fondos

Los nuevos fondos creados encuentran su fundamento en la relación


existente entre riesgo y rentabilidad. Es así como se prevé que las inver-
VLRQHVHQLQVWUXPHQWRVGHUHQWDYDULDEOHVXMHWDVDODVÀXFWXDFLRQHVGHO
mercado pueden otorgar una rentabilidad más alta en el largo plazo. Los
cinco Fondos creados, presentan un grado decreciente de riesgo, partiendo
desde el Fondo Tipo A y se espera un grado también decreciente de ren-
tabilidad. Sin embargo, se han determinado ciertos límites de inversión
en instrumentos de renta variable, tanto máximos como mínimos, que se
pueden resumir en el siguiente cuadro:

/RDQWHULRULPSOLFDTXHD~QHQHOHYHQWRGHTXHHOD¿OLDGRHOLMDFRPR
alternativa el Fondo A, las AFP sólo pueden invertir en instrumentos de
UHQWDYDULDEOHXQPi[LPRGHXQGHORVIRQGRV3RURWUDSDUWHQR
SXHGHQLQYHUWLUPHQRVGHOHQGLFKRVLQVWUXPHQWRV$VXYH]ORV
valores que se encuentren en el Fondo Tipo E sólo podrán ser invertidos
HQLQVWUXPHQWRVGHUHQWD¿MD(O)RQGR&HVVLPLODUHQFXDQWRDVXIRUPD
de inversión al anterior Fondo Tipo 1, y el Fondo E al Fondo Tipo 2.

Como se puede observar, la principal diferencia entre los diversos


fondos es la rentabilidad que podrían tener, lo que implica también di-
ferencias en cuanto al riesgo asumido. Sin duda alguna el punto es muy
importante, toda vez que el monto de la pensión a obtener está en relación
directa con la rentabilidad de los ahorros previsionales.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 101

C. Elección de fondos

(OVLVWHPDGHPXOWLIRQGRVFRQ¿HUHDORVD¿OLDGRVODUHVSRQVDELOLGDGGH
elegir, en qué fondos quieren invertir sus fondos, elección frente a la cual
deben tener presente dos aspectos básicos: la edad y la aversión al riesgo,
ORTXHYLHQHDFRQ¿JXUDUXQDYHUGDGHUDpersonalidad previsional.

La ley ha establecido algunas normas para hacer efectivo el derecho a


opción entre los diferentes fondos.

1) Cómo se hace efectivo el derecho a optar

A) Afiliados activos

$O SURGXFLUVH OD D¿OLDFLyQ DO VLVWHPD HO D¿OLDGR SXHGH RSWDU SRU ORV
diferentes fondos, teniendo en consideración los siguientes aspectos:

a) Tipo de cuenta.

Los saldos totales por cotizaciones obligatorias, por depósitos conveni-


dos y por cotizaciones voluntarias y la cuenta de ahorro voluntario, pueden
permanecer en distintos tipos de Fondos.

La cuenta de ahorro de indemnización debe permanecer en el mismo


tipo de Fondo en que se encuentren las cotizaciones obligatorias.

b) Edad.

/RV D¿OLDGRV KRPEUHV KDVWD  DxRV GH HGDG \ ODV PXMHUHV KDVWD
pueden optar por cualquiera de los fondos.

/RVD¿OLDGRVKRPEUHVGHVGHDxRVGHHGDG\ODVPXMHUHVGHVGH
no pueden optar por el Fondo Tipo A, respecto de los saldos ordinarios en
cotizaciones obligatorias y la cuenta de ahorro de indemnización.

Si al cumplir las edades señaladas su saldo por cotizaciones obligatorias


y su cuenta de ahorro de indemnización se encontraren en el Fondo Tipo
$HOD¿OLDGRWLHQHHOSOD]RGHGtDVSDUDRSWDUSRUDOJXQRGHORVRWURV
102 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

fondos; si no lo hace, los saldos son asignados al Fondo Tipo B en forma


gradual de acuerdo al siguiente cuadro:82

Plazo Porcentaje82
$OFXPSOLUVHORVGtDV DO)RQGR%
1 año después DO)RQGR%
2 años después DO)RQGR%
3 años después DO)RQGR%
4 años DO)RQGR%

 (V SRVLEOH TXH DO PRPHQWR GH SURGXFLUVH OD D¿OLDFLyQ DO VLVWHPD HO
trabajador no opte por alguno de los tipos de Fondos, en cuyo caso será
asignado a uno de aquellos de acuerdo al siguiente cuadro (artículo 23,
inciso 5).

Hombres Hombres Hombres


hasta 35 años desde 36 hasta 55 desde 56
Mujeres Mujeres Mujeres
hasta 35 años GHVGHKDVWD desde 51
Fondo A
Opciones de Fondo B
Inversión Fondo C
Fondo D
Fondo E

&XDQGRHOD¿OLDGRKD\DVLGRDVLJQDGRDXQIRQGR\SRVWHULRUPHQWHQR
haya manifestado su elección por alguno de ellos, los saldos originados en
cotizaciones obligatorias, cuentas de ahorro voluntario, depósitos conve-
nidos y cotizaciones voluntarias, se traspasan parcialmente al fondo que
FRUUHVSRQGD VHJ~Q OR H[SXHVWR HQ HO &XDGUR 1ž HQ ODV RSRUWXQLGDGHV
y montos análogos a los señalados en el Cuadro Nº 2. Sin embargo, las
FRWL]DFLRQHV\GHSyVLWRVSRVWHULRUHVDODVDVLJQDFLRQHVTXHVHHIHFW~HQHQ
la oportunidades señaladas en dicho cuadro, deben enterarse en el tipo de
)RQGRTXHFRUUHVSRQGDGHDFXHUGRDOWUDPRHWiULRDTXHSHUWHQH]FDHOD¿OLD-
GRVHJ~QORH[SXHVWRHQHO&XDGUR1ž$VXYH]ODDVLJQDFLyQGLVSXHVWD

82/RVSRUFHQWDMHVVRQGHORVIRQGRVWRWDOHVGHOD¿OLDGR
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 103

VHJ~QHO&XDGUR1žQRVHHIHFWXDUiSDUDDTXHOORVVDOGRVUHVSHFWRGHORV
FXDOHVHOD¿OLDGRKXELHUHHOHJLGRH[SUHVDPHQWHDOJ~QIRQGR

B) Pensionados

/RVD¿OLDGRVSHQVLRQDGRVSRUUHWLURSURJUDPDGR\UHQWDWHPSRUDO\ORV
D¿OLDGRVGHFODUDGRVLQYiOLGRVPHGLDQWHXQSULPHUGLFWDPHQ83 no pueden
optar por los fondos tipo A o B respecto de los saldos originados en cotiza-
ciones obligatorias y los contenidos en la cuenta de ahorro de indemnización.
Sí podrían hacerlo, respecto de los demás saldos con que pudiesen contar.

C) Trabajadores no afiliados a la administradora

'HDFXUGRDODUWtFXOR%ORVWUDEDMDGRUHVD¿OLDGRVDO1XHYR6LVWHPD
pueden mantener recursos originados en depósitos de ahorro voluntario,
ahorro previsional voluntario, ahorro previsional voluntario colectivo o
ahorro de indemnización, simultáneamente en más de una administradora
de fondos de pensiones. Asimismo, los imponentes a algunos de los re-
gímenes previsionales administrados por el Instituto de Previsión Social
pueden efectuar depósitos de ahorro previsional en una AFP, como también
PDQWHQHUXQDFXHQWDGHDKRUURGHLQGHPQL]DFLyQ DUWtFXOR( (QHVWRV
casos, en las materias referidas a cambio de fondo de pensiones, distribución
del saldo de cuentas personales, depósitos y aportes hasta en dos tipos de
fondos de pensiones y traspasos futuros, están afectos a las mismas normas
\SURFHGLPLHQWRTXHULJHQSDUDORVD¿OLDGRV

2) Posibilidad de invertir en más de un fondo

(ODUWtFXORLQFLVRQRYHQRFRQ¿HUHDORVD¿OLDGRVODSRVLELOLGDGGH
acordar con la administradora:

a) Que cada uno de los saldos por cotizaciones obligatorias, cuenta de


ahorro de indemnización, cuenta de ahorro voluntario, depósitos conveni-
dos y cotizaciones voluntarias, sean asignados a dos tipos de fondos. Esta

83 No debe olvidarse que sus cuentas siguen siendo administradas por la AFP.
104 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

opción, denominada distribución, consiste precisamente en la instrucción


TXH LPSDUWH HO D¿OLDGR D XQD$)3 D ¿Q GH GLYLGLU VXV IRQGRV HQWUH GRV
tipos de fondos

E 4XHVHHIHFW~HQtraspasos futuros entre tipos de fondos, no debiendo


un mismo saldo distribuirse en más de dos tipos de fondos. Estos traspasos
FRQVLVWHQHQODLQVWUXFFLyQTXHLPSDUWHHOD¿OLDGRDXQD$)3HQYLUWXGGH
un convenio suscrito entre ambos, para que en una o más fechas futuras
predeterminadas traspase de tipo de fondo alguno de los saldos de sus
respectivas cuentas, con o sin distribución de éstos.

Este punto es materia de acuerdo, no estando la AFP obligada a efec-


tuarlos; sin embargo, si opta por celebrar estos convenios, deberá hacerlo
con todos los trabajadores que así lo soliciten, incluidos los imponentes
del Instituto de Previsión Social.

Estos convenios presentan las siguientes características generales:

a) Las distribuciones y/o traspasos futuros se acuerdan mediante la con-


IHFFLyQGHXQD7DEODHQODTXHVH¿MDQODIHFKDGHODGLVWULEXFLyQ\RWUDVSDVR
futuro, los Fondos de destino y los porcentajes del saldo que se desea traspasar.

b) La AFP debe efectuar las distribuciones de saldos dentro del plazo de


GtDVFRQWDGRGHVGHODIHFKDGHODVXVFULSFLyQGHOD6ROLFLWXG&RQYHQLR
plazo durante el cual ésta no puede ser dejada sin efecto.

F  (O FRQYHQLR SXHGH PRUWL¿FDUVH WRWDO R SDUFLDOPHQWH SRU SDUWH GHO


D¿OLDGRPHGLDQWHODFRQIHFFLyQGHXQDQXHYDWDEOD

d) La suscripción de los convenios no puede ser objeto de cobro de


comisión por parte de las AFP, sin perjuicio de su derecho a cobrar la
respectiva comisión por traspasos de acuerdo a las normas generales que
analizaremos.

e) Cuando los saldos del trabajador sean traspasados a otra AFP, queda
sin efecto la solicitud vigente respecto del saldo traspasado.

I (OIDOOHFLPLHQWRGHOD¿OLDGRKDFHFDGXFDUODWRWDOLGDGGHORVWUDVSDVRV
y/o distribuciones futuras que se encontraren pendientes.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 105

g) MientraVHOD¿OLDGRVHHQFXHQWUHHQWUiPLWHGHSHQVLyQQRHVSRVLEOH
la suscripción de una solicitud-convenio, No obstante, si la solicitud de
SHQVLyQVHSUHVHQWDFRQSRVWHULRULGDGDODVROLFLWXGFRQYHQLRHVWD~OWLPD
seguirá su curso sólo en el caso en que deba materializarse dentro de los
treinta días siguientes a su suscripción.

3) Traspasos entre fondos

'HDFXHUGRDORGLVSXHVWRSRUHODUWtFXORLQFLVRWHUFHURORVD¿OLDGRV
pueden transferir sus saldos a otro tipo de fondo, cumpliendo las condiciones
generales de elección de fondos. Estas transferencias se pueden efectuar
libremente, tanto en el caso de la cuenta de capitalización individual como
en el caso de la cuenta de ahorro voluntario.

(VWDV RSHUDFLRQHV SXHGHQ HVWDU DIHFWDV D FRPLVLRQHV VL HO D¿OLDGR


HIHFW~DPiVGHGRVHQXQDxRFDOHQGDULRHQFX\RFDVRVHJUDYDFRQXQD
FRPLVLyQ¿MDGHVXFDUJRFDGDYH]TXHUHDOLFHHVRVWUDVSDVRVDGLFLRQDOHV
Esta comisión se aplica en forma separada a los saldos por cotizaciones
obligatorias, depósitos convenidos, cotizaciones voluntarias y a la cuenta
de ahorro voluntario y no puede ser descontada del saldo de estas cuentas,
QLGHODVFRWL]DFLRQHVHIHFWXDGDVSRUHOD¿OLDGR

En todo caso, las AFP no pueden cobrar comisión por la suscripción de


los convenios, pero sí quedan afectas a ellos los traspasos que se realicen
entre distintos fondos. Para el efecto del cobro de esta comisión, el cóm-
SXWRGHQ~PHURVGHWUDVSDVRVVHUHDOL]DHQIRUPDVHSDUDGDUHVSHFWRGHORV
saldos por cotizaciones obligatorias, depósitos convenidos, cotizaciones
voluntarias y cuenta de ahorro voluntario. Las distribuciones de saldos que
impliquen traspaso de recursos entre distintos tipos de fondos se cuentan
FRPRXQVRORWUDVSDVRGHODUHVSHFWLYDFXHQWD3RUHMHPSORVLXQD¿OLDGR
que mantiene una de sus cuentas en el fondo tipo C decide distribuirlo entre
los fondos B y D se cuenta un traspaso respecto de dicha cuenta.

4) Situación frente a la disolución de la AFP

En caso de disolución de la sociedad, por cualquier causa que ella


ocurra, incluso en caso de ser sometida a un procedimiento concursal de
OLTXLGDFLyQVXVD¿OLDGRVGHEHQLQFRUSRUDUVHGHQWURGHOSOD]RGHGtDV
106 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

a otra AFP. Si no lo hicieren, se siguen las siguientes reglas, de acuerdo a


lo que dispone el artículo 4º del Reglamento.

a) Se transferirán los saldos de la cuenta de capitalización individual y


de ahorro voluntario, si existiera, a la administradora que tenga domicilio
XR¿FLQDHQODORFDOLGDGGRQGHHVHWUDEDMDGRUSUHVWHVXVVHUYLFLRV

b) Si hubiere dos o más, el liquidador remitirá esos saldos a la AFP


que, de entre ellas, hubiere obtenido mayor rentabilidad en los dos años
calendario anteriores a la disolución.

F 6LQLQJXQDDGPLQLVWUDGRUDWXYLHUHGRPLFLOLRXR¿FLQDHQODORFDOLGDG
en que el trabajador presta servicios el liquidador debe aplicar las reglas
precedentes, considerando como lugar de prestación de ellos la respectiva
5HJLyQ\HQVXGHIHFWRODGHODRODV5HJLRQHVPiVSUy[LPDVVHJ~QGHWHU-
mine el propio liquidador.

La liquidación de los Fondos de Pensiones y de la Sociedad AFP, será


practicada por la Superintendencia de AFP, la que estará investida de todas
las facultades necesarias para la adecuada realización de los bienes de cada
uno de los Fondos.

Durante este proceso, la administradora puede continuar con las ope-


UDFLRQHV FRUUHVSRQGLHQWHV UHVSHFWR GH ORV D¿OLDGRV TXH QR VH KXELHUDQ
incorporado a otra AFP, aunque se encuentre en liquidación.

Terminado el proceso de liquidación, el liquidador debe transferir las


cuotas representativas del saldo de la cuenta individual y de la cuenta de
DKRUURYROXQWDULRGHFDGDD¿OLDGRDODDGPLQLVWUDGRUDDTXHFDGDXQRGH
ellos se hubiese incorporado.

5) Situación frente a la fusión de administradoras

Hace excepción a las reglas anteriores la situación de fusión de dos o


más administradoras, en cuyo caso no procede la liquidación de sus res-
pectivos fondos. Frente a esta situación, la Superintendencia debe autorizar
ODIXVLyQDXWRUL]DFLyQTXHGHEHSXEOLFDUVHHQHO'LDULR2¿FLDOGHQWURGHO
plazo de 15 días contado desde su otorgamiento y produce el efecto de
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 107

IXVLRQDUODVVRFLHGDGHV\ORVUHVSHFWLYRVIRQGRVDORVGtDVGHYHUL¿FDGD
la publicación.

En la publicación debe, además, indicarse el monto de las cotizaciones


adicionales y comisiones que haya establecido la entidad resultante de la
fusión.

En todo caso, la fusión no puede producir disminución de saldo en la


cuenta de capitalización individual ni en la de ahorro voluntario.

4. Cuentas personales

Desde los comienzos de su vigencia, el Sistema se ha ido perfeccionando,


incorporando a las funciones de las AFP administrar nuevas cuentas del
D¿OLDGR(OWH[WRRULJLQDOGHOGHFUHWROH\1žDSUREDGRHODxR
sólo contemplaba la cuenta de capitalización individual, en la que debían
depositarse sus cotizaciones obligatorias y, además, las voluntarias que
estimara del caso efectuar. Fue recién el año 1987 que la ley Nº 18.646
creó la denominada “Cuenta Dos” o de “Ahorro Voluntario”, contemplando
ODSRVLELOLGDGGHTXHORVD¿OLDGRVKLFLHUDQXQDKRUURDGLFLRQDOHQHOODGH
sumas que no tienen el carácter de cotizaciones previsionales. Posterior-
PHQWHODOH\1žDJUHJyOD³&XHQWDGH$KRUURGH,QGHPQL]DFLyQ´
contemplada hoy en el Código del Trabajo, como alternativa al pago de la
indemnización por años de servicios.

3RVWHULRUPHQWH OD OH\ 1ž GH  LQFRUSRUy HO VLVWHPD GH
Ahorro Previsional Voluntario y los depósitos convenidos, concluyéndose
FRQODVUHIRUPDVGHODOH\1žTXHDGLFLRQyODFXHQWDGHFDSLWDOL]D-
FLyQLQGLYLGXDOGHOD¿OLDGRYROXQWDULRWRGDVODVFXDOHVVRQDGPLQLVWUDGDV
por la respectiva AFP y han pasado a perfeccionar el denominado Pilar
Voluntario.

La Superintendencia entiende que la cuenta personal “Es cualquiera


de las cuentas que una persona puede mantener en una administradora de
Fondos de Pensiones, esto es, la cuenta de capitalización individual de co-
tizaciones obligatorias, cuenta de capitalización individual de cotizaciones
voluntarias, cuenta de capitalización individual de depósitos convenidos,
FXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOGHD¿OLDGRYROXQWDULRFXHQWDLQGLYLGXDO
108 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

de ahorro previsional voluntario colectivo, cuenta de ahorro voluntario y


cuenta de ahorro de indemnización”84.

(Q OD DFWXDOLGDG FDGD D¿OLDGR SXHGH GLVSRQHU GH KDVWD VLHWH FXHQWDV
personales en la administradora de Fondos de Pensiones en que se en-
cuentra incorporado, estas son: la cuenta de capitalización individual de
cotizaciones obligatorias (CCICO), la cuenta de capitalización individual
de cotizaciones voluntarias (CCICV), la cuenta de capitalización individual
de depósitos convenidos (CCIDC), la cuenta de capitalización individual
GHD¿OLDGRYROXQWDULR &&,$9 ODFXHQWDLQGLYLGXDOGHDKRUURSUHYLVLRQDO
voluntario colectivo (CIAPVC), la cuenta de ahorro voluntario (CAV) y
la cuenta de ahorro de indemnización (CAI).

3. Las cuentas personales pueden tener sus saldos distribuidos hasta


en dos Tipos de Fondos de Pensiones cuando la administradora ofrezca
HVWH VHUYLFLR \ HO D¿OLDGR FRQYLHQH FRQ HOOD OD GLVWULEXFLyQ 3DUD WDOHV
efectos, esta separación de saldo debe tratarse como una cuenta personal
adicional.

4. Los imponentes de los regímenes que administra el IPS y aquellos


D¿OLDGRVDO6LVWHPDGH3HQVLRQHVFUHDGRSRUHO'/1žGH
que seleccionaron alternativas de ahorro previsional voluntario o de
ahorro previsional voluntario colectivo en una AFP distinta de donde se
encuentran incorporados, sólo pueden disponer de las siguientes cuentas
personales en la administradora elegida: la cuenta de capitalización indi-
vidual de cotizaciones voluntarias, la cuenta de capitalización individual
de depósitos convenidos y la cuenta individual de ahorro previsional
voluntario colectivo.

5. Adicionalmente, los trabajadores del antiguo sistema previsional que


WHQJDQODFDOLGDGGHWUDEDMDGRUGHFDVDSDUWLFXODURTXHKD\DQ¿UPDGRSDF-
tos de indemnización sustitutiva pueden disponer de una cuenta de ahorro
de indemnización.

84
Superintendencia de Pensiones, Compendio de Pensiones, Libro I, Título III, Capítulo
II. En http://www.spensiones.cl/compendio/584/w3-propertyvalue-3614.html, consultado el
GHMXOLRGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 109

A. Tipos de cuentas

1) Cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias


(CCICO)

$FWXDOPHQWH\SURGXFWRGHODVVXFHVLYDVPRGL¿FDFLRQHVLQWURGXFLGDV
al Sistema, así se ha denominado a la que era la cuenta de capitalización
individual. Corresponde al registro expresado en pesos y cuotas, incluida
la rentabilidad, en la cual se incorporan todas las operaciones que respecto
GHXQPLVPRD¿OLDGRVHUHDOLFHQHQXQDDGPLQLVWUDGRUDSRUFRQFHSWRGH
cotizaciones obligatorias, cotizaciones y aportes por trabajos pesados, sub-
VLGLRSUHYLVLRQDOGHWUDEDMDGRUHVMyYHQHVERQL¿FDFLyQDODPXMHUSRUKLMR
nacido vivo, compensación económica pagada por el ex cónyuge, bonos de
reconocimiento, complemento de bonos de reconocimiento, transferencias
de cotizaciones desde las instituciones previsionales del régimen antiguo,
aporte adicional, contribución, aportes regularizadores de la administradora,
transferencias desde sus cuentas de ahorro voluntario, cambios de tipos de
fondos, distribuciones entre dos tipos de fondos, traspasos entre AFP, comi-
siones, retiro programado, renta temporal, pago de prima de renta vitalicia,
H[FHGHQWHGHOLEUHGLVSRVLFLyQFXRWDPRUWXRULDKHUHQFLDGHVD¿OLDFLyQ\
otros movimientos que pueda autorizar la Superintendencia.

El artículo 31 dispone que cada administradora debe proporcionar al


D¿OLDGRDOPRPHQWRGHVXLQFRUSRUDFLyQXQDOLEUHWDHQODTXHVHHVWDP-
SDUiFDGDYH]TXHpVWHORVROLFLWHHOQ~PHURGHFXRWDVUHJLVWUDGDVHQVX
cuenta de capitalización individual y en su cuenta de ahorro voluntario, si
correspondiere, y su valor a la fecha. Además, la AFP, cada cuatro meses a
ORPHQRVGHEHFRPXQLFDUDFDGDXQRGHVXVD¿OLDGRVDVXGRPLFLOLRWRGRV
los movimientos registrados en su cuenta de capitalización individual y en su
FXHQWDGHDKRUURYROXQWDULRVLpVWDH[LVWLHUHFRQLQGLFDFLyQGHOQ~PHURGH
cuotas registradas, su valor y la fecha del registro. Conjuntamente con ello,
GHEHHQYLDUDOD¿OLDGRLQIRUPDFLyQVREUHODVFRPLVLRQHV\ODUHQWDELOLGDGGH
la cuenta de capitalización individual y de la cuota del Fondo de Pensiones
DOTXHHOD¿OLDGRHVWpDGVFULWRFRQWHQLHQGRORVJXDULVPRVQRVRORLQKHUHQ-
tes a ella misma sino también los de las demás Administradoras para el o
los períodos que determine la Superintendencia. Asimismo debe informar
respecto de la cotización adicional, indicando separadamente la parte que
VHGHVWLQDDO¿QDQFLDPLHQWRGHODDGPLQLVWUDGRUD\DTXHOODTXHVHGHVWLQD
110 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

al pago del seguro del artículo 59. Esta comunicación puede suspenderse
VLHOD¿OLDGRQRUHJLVWUDUHPRYLPLHQWRVSRUFRWL]DFLRQHVHQVXFXHQWDGH
FDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOHQHO~OWLPRSHUtRGRLQIRUPDGR\KDVWDDTXpOHQ
TXH pVWRV VH SURGX]FDQ (Q HVWH ~OWLPR FDVR OD$)3 GHEH HIHFWXDU XQD
FRPXQLFDFLyQXQDYH]DODxRDOD¿OLDGRLQGLFiQGROHVXHVWDGRGHFXHQWD

2) Cuenta de capitalización individual de cotizaciones voluntarias


(CCICV)

Es una cuenta que también se expresa en cuotas, en la que se registran las


FRWL]DFLRQHVYROXQWDULDVGHORVD¿OLDGRVERQL¿FDFLRQHV¿VFDOHVTXHSXHGDQ
proceder, traspasos entre AFP o entre AFP y las instituciones autorizadas
HQFDUJDGDVGHDGPLQLVWUDUHODKRUURSUHYLVLRQDOYROXQWDULRGHOD¿OLDGR

3) Cuenta de capitalización individual de depósitos convenidos


(CCIDC)

Los depósitos convenidos constituyen sumas de dinero que el empleador


se obliga a efectuar cuando así lo hubiere acordado con un trabajador con
HO REMHWR GH LQFUHPHQWDU HO FDSLWDO UHTXHULGR SDUD ¿QDQFLDU XQD SHQVLyQ
anticipada o para incrementar el monto de la pensión. Forman parte de la
FXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOSHURVHHIHFW~DXQUHJLVWURHVSHFLDO
donde se consideran conjuntamente con su rentabilidad y de todas las
operaciones que se realicen en relación con tales depósitos.

4) Cuenta de capitalización individual de afiliado voluntario


(CCIAV)

Constituye propiamente una cuenta de capitalización individual, pero


HVSHFLDOGHOD¿OLDGRYROXQWDULR6HWUDWDGHXQUHJLVWURH[SUHVDGRHQSHVRV
y cuotas, incluida la rentabilidad, en la cual se incorporan todas las opera-
FLRQHVTXHUHVSHFWRGHXQPLVPRD¿OLDGRVHUHDOLFHQHQXQDDGPLQLVWUDGRUD
SRUFRQFHSWRVGHFRWL]DFLRQHVERQL¿FDFLyQSRUKLMRQDFLGRYLYRFRPSHQ-
sación económica pagada por el ex cónyuge, aporte adicional, transferen-
cias desde sus cuentas de ahorro voluntario, cambios de Tipos de Fondos,
distribuciones entre 2 Tipos de Fondos, traspasos entre AFP, comisiones,
retiro programado, renta temporal, pago de prima de renta vitalicia, exce-
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 111

GHQWHGHOLEUHGLVSRVLFLyQFXRWDPRUWXRULDKHUHQFLDGHVD¿OLDFLyQ\RWURV
movimientos autorizados por esta Superintendencia.

5) Cuenta individual de ahorro previsional voluntario colectivo


(CAPVC)

Es el registro expresado en pesos y cuotas, incluida la rentabilidad,


en la cual se incorporan todas las operaciones que respecto de un mismo
trabajador se realicen en una administradora por los siguientes conceptos:
aportes del trabajador, aportes del empleador, aportes regularizadores de
OD DGPLQLVWUDGRUD ERQL¿FDFLRQHV ¿VFDOHV FDPELRV GH 7LSRV GH )RQGRV
distribuciones entre dos Tipos de Fondos, traspasos entre AFP o entre AFP
e Instituciones Autorizadas, transferencias de aportes de ahorro previsional
voluntario colectivo desde otra AFP, comisiones, herencias y otros movi-
mientos autorizados por esta Superintendencia.

6) Cuenta de Ahorro Voluntario


(CAV)

Corresponde a la llamada “Cuenta dos”.

A) Concepto

DH DFXHUGR DO DUWtFXOR  FDGD WUDEDMDGRU D¿OLDGR DO 6LVWHPD SXHGH
en forma voluntaria, efectuar en la administradora en que se encuentra
incorporado depósitos voluntarios que, para los efectos de la Ley de
Impuesto a la Renta no tienen el carácter de cotizaciones previsionales.
La Superintendencia ha señalado que esta cuenta constituye el registro
XQL¿FDGRH[SUHVDGRHQFXRWDVGHWRGDVODVRSHUDFLRQHVTXHUHVSHFWRGH
XQPLVPRD¿OLDGRVHUHDOLFHQHQXQIRQGRGHSHQVLRQHVSRUORVVLJXLHQWHV
conceptos: depósito de ahorro, retiros de ahorro, traspasos, transferencias
a la cuenta de capitalización individual, aportes regularizadores de las
administradoras, comisiones y herencias.

B) Características

a. Es voluntaria e independiente de la cuenta de capitalización indi-


vidual.
112 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

E6HWUDWDGHXQDFXHQWDSHUVRQDOVyORGHD¿OLDGRVDO6LVWHPD

c. Pueden ser efectuados tanto por el trabajador dependiente como por


el independiente.

d. Pueden efectuarse hasta cuatro retiros de libre disposición con cargo


a esta cuenta en cada año calendario.

H 'H DFXHUGR D OD PRGL¿FDFLyQ LQWURGXFLGD SRU OD OH\ 1ž85,
los fondos existentes en esta cuenta pueden acreditarse como ahorro en
dinero en los sistemas habitacionales que operen a través de los Servicios
de Vivienda y Urbanización, para lo cual deben suscribir un contrato de
ahorro con la AFP, el que indicará el monto total mínimo de ahorro al
cual se compromete, el plazo en que éste se enterará, expresado en meses
calendario, el saldo medio semestral mínimo que deberá mantener en la
cuenta y demás estipulaciones que indique la Superintendencia (artículo
15 del Reglamento Nº 57).

/RV D¿OLDGRV SRGUiQ RSWDU SRU WUDVSDVDU WRGR R SDUWH GH ORV IRQGRV
de su cuenta de ahorro voluntario a la de capitalización individual, con
HOREMHWRGHFXPSOLUFRQORVUHTXLVLWRVSDUDSHQVLRQDUVHVHJ~QODVGLV-
SRVLFLRQHVGHOGHFUHWROH\1ž$VLPLVPRORVSHQVLRQDGRVSXHGHQ
utilizar todo o parte del saldo de la cuenta de ahorro voluntario para
incrementar el monto de su pensión, traspasos que no son considerados
JLURVSDUDQLQJ~QHIHFWROHJDO Q~PHURPi[LPRGHUHWLURFREURGHFR-
misión o impuesto).

A diferencia de lo que ocurre con los fondos que se registran en la cuenta


de capitalización, los que se depositan en esta cuenta son embargables.

6LHOD¿OLDGRIDOOHFHODFXHQWDGHDKRUURYROXQWDULRLQFUHPHQWDODPDVD
de bienes del difunto. Sin embargo, si hubiese cumplido con los requisitos
para pensionarse, o si ya se hubiese pensionado conforme al Nuevo Sistema
y ya hubiere optado por efectuar traspasos a su cuenta de capitalización
individual, sólo incrementará la masa de bienes del difunto el saldo que
quedare después de efectuar el traspaso correspondiente.

853XEOLFDGDHQHO'LDULR2¿FLDOGHOGHPDU]RGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 113

C) Forma de efectuar los depósitos

D $WUDYpVGHOHPSOHDGRU

(QHOFDVRGHORVWUDEDMDGRUHVGHSHQGLHQWHVHOD¿OLDGRTXHGHFLGHHIHFWXDU
depósitos a través de su empleador debe autorizarlo por escrito para que efec-
W~HORVGHVFXHQWRVFRUUHVSRQGLHQWHV,JXDOPHQWHGHEHFRPXQLFDUFXDOTXLHU
revocación o cambio en las condiciones de estos depósitos. De acuerdo a
las instrucciones emanadas de la Superintendencia, los descuentos pueden
WUDGXFLUVHHQVXPDV¿MDVRSRUFHQWDMHVGHODUHPXQHUDFLyQ\SRUXQODSVR
GHWHUPLQDGRRLQGH¿QLGDPHQWHVHJ~QORGHWHUPLQHHOD¿OLDGR(OGHVFXHQWR
cambio o revocación se hacen efectivos a contar del mes siguiente a aquel en
el que cualquiera de esas circunstancias se comunique por escrito al empleador.

Las AFP están obligadas a seguir las acciones tendientes al cobro de las
cantidades que el empleador descontó y no enteró como depósito sólo en
HOFDVRGHTXHHOD¿OLDGROHKXELHUHRWRUJDGRPDQGDWRH[SOtFLWRSDUDHOOR

/DREOLJDFLyQGHOHPSOHDGRUGHDFDWDUHOPDQGDWRGHOD¿OLDGRFHVDHQ
cada uno de los meses en que proceda un pago de cotizaciones del traba-
jador a través de una entidad pagadora de subsidios. Estas entidades deben
abstenerse de descontar del monto de los subsidios suma alguna destinada
a la cuenta de ahorro voluntario del trabajador.

Estos descuentos se consideran como obligaciones con instituciones de


SUHYLVLyQSRUORTXHQRVHHQFXHQWUDQVXMHWRVDOOtPLWHGHODTXHVH
UH¿HUHHODUWtFXORGHO&yGLJRGHO7UDEDMR

b) Los depósitos directos

/RV D¿OLDGRV GHSHQGLHQWHV \ ORV LQGHSHQGLHQWHV SXHGHQ HIHFWXDU HQ


forma directa en su cuenta de ahorro voluntario los depósitos que estimen
convenientes, los cuales deben enterarse directamente en la administradora
HQODFXDOVHHQFXHQWUHQD¿OLDGRV(OD¿OLDGRSXHGHHIHFWXDUWDQWRVGHSyVLWRV
como desee en el mismo mes calendario.

7UDWiQGRVHGHORVD¿OLDGRVLQGHSHQGLHQWHVODOH\HVWDEOHFHTXHSRGUiQ
otorgar mandato facultando a la Administradora a que están incorporados
114 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

para traspasar mensualmente fondos de su cuenta de ahorro voluntario a


VXFXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOD¿QGHFXEULUODVFRWL]DFLRQHVSUH-
visionales correspondientes, y para retirar de aquélla los fondos necesarios
para enterar las demás cotizaciones previsionales en las instituciones que
corresponda, en relación con la renta y por el período que señalen. La AFP
GHEHDFHSWDUHOPDQGDWRVLHPSUHTXHH[LVWDQIRQGRVVX¿FLHQWHVHQODFXHQWD
como para cumplirlo. Estos retiros no se contabilizan para los efectos del
tope máximo de retiros en el año calendario.

D) Tratamiento tributario

/RVD¿OLDGRVSXHGHQHIHFWXDUKDVWDFXDWURUHWLURVHQHODxRFDOHQGDULR
con cargo a su cuenta de ahorro voluntario. Para estos efectos se entiende
que un retiro se ha efectuado desde el momento en que el respectivo cheque
VHSRQHDGLVSRVLFLyQGHOD¿OLDGR

/DVFXHQWDVGHDKRUURYROXQWDULRDRSFLyQGHOD¿OLDGRSXHGHQDFRJHUVH
a las normas del artículo 57 bis de la Ley de la Renta. En el caso de que no
opten por acogerse a dicha normativa, quedan sujetos a las disposiciones
generales de esa ley, por la renta que la AFP determine por los retiros.

E) Las comisiones

+DVWDDQWHVGHODVUHIRUPDVLQWURGXFLGDVSRUODOH\1žODV$)3VyOR
pudían cobrar comisiones por los retiros que se efectuaran a estas cuentas,
las que debían ser uniformes para todos los titulares y establecidas sobre la
EDVHGHXQDVXPD¿MDSRURSHUDFLyQ3HURODOH\UHIHULGDPRGL¿FyODVLWXD-
ción y si bien reconoció el derecho a una retribución establecida sobre la
EDVHGHFRPLVLRQHVGHFDUJRGHORVD¿OLDGRVWLWXODUHVGHFXHQWDVGHDKRUUR
YROXQWDULRGHVWLQDGDD¿QDQFLDUVXDGPLQLVWUDFLyQRUGHQyTXHVyORSXHGHQ
ser establecidas como un porcentaje del saldo mantenido en ella, al igual que
HQFDVRGHO$39(OREMHWRGHHOORHVLQFHQWLYDUXQDPD\RUH¿FLHQFLDHQOD
administración de cartera, ya que al obtener mejor rentabilidad se obtiene
mayor saldo y, por lo tanto, mayor ingreso por concepto de comisiones.

Las comisiones son establecidas libremente por cada Administradora,


FRQFDUiFWHUXQLIRUPHSDUDWRGRVORVD¿OLDGRVWLWXODUHVGHGLFKas cuentas,
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 115

\GHEHQVHULQIRUPDGDVDOS~EOLFR\DOD6XSHULQWHQGHQFLD\ULJHQQRYHQWD
días después de su comunicación.

7) Cuenta de Ahorro de Indemnización


(CAI)

Sin duda alguna la creación de esta cuenta implica una ampliación del
objeto para el cual fueron creadas las AFP. Se fundamenta en permitir una
indemnización por años de servicios a todo evento, en otras palabras, se
trata de una cuenta creada especialmente para la administración de los
recursos que se acumulen para efectos de la indemnización por años de
servicios.

En caso de incapacidad temporal del trabajador, el empleador debe


efectuar los aportes sobre el monto de los subsidios que aquél perciba.

La AFP puede cobrar una comisión porcentual, de carácter uniforme,


VREUHORVGHSyVLWRVTXHVHHIHFW~HQHQHVWDVFXHQWDV

Si los respectivos trabajadores no se encuentran incorporados al Nuevo


6LVWHPDGHEHQD¿OLDUVHDXQD$)3SDUDHOVyORHIHFWRGHOFREUR\DGPL-
nistración de estos aportes.

De acuerdo al dictamen Nº 778, de 6 de mayo de 1997, la obligación


del empleador no se suspende en aquellas situaciones en que el trabajador
se encuentra haciendo uso de permiso sin goce de remuneraciones.

A) Características generales

a. Se trata de fondos destinados al pago de una indemnización a todo


HYHQWRTXHVH¿QDQFLDUiFRQORVDSRUWHVHIHFWXDGRVDODFXHQWD\FRQVX
respectiva rentabilidad.

E6H¿QDQFLDFRQDSRUWHVH[FOXVLYRVGHOHPSOHDGRU

c. Los aportes tienen el carácter de cotizaciones previsionales para


efectos de su cobro.
116 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

d. Los fondos de esta cuenta sólo pueden ser girados una vez que el
trabajador acredite que ha dejado de prestar servicios, cualquiera que sea
la causa de tal terminación. Para ello, además de la respectiva solicitud
GHUHWLURGHIRQGRVHOWUDEDMDGRUGHEHSUHVHQWDUHO¿QLTXLWRGHOFRQWUDWR
GHWUDEDMR¿UPDGRSRUpO\SRUVXHPSOHDGRUUDWL¿FDGRDQWHHO,QVSHFWRU
GHO 7UDEDMR R DQWH 1RWDULR 3~EOLFR R HO R¿FLDO GHO 5HJLVWUR &LYLO GH OD
respectiva comuna o sección de comuna o el Secretario Municipal o el
presidente del sindicato o el delegado del personal o sindical correspon-
diente. La terminación del contrato puede ser acreditada, también, por acta
de conciliación o avenimiento, por sentencia judicial ejecutoriada u otro
GRFXPHQWRFDOL¿FDGRSRUOD¿VFDOtDRDVHVRUtDOHJDOGHODDGPLQLVWUDGRUD

Estos valores corresponden a la totalidad de los aportes que hubiese


realizado el empleador con el cual se puso término a la relación laboral,
durante el período que prestó servicios el trabajador, incluida la rentabilidad
obtenida y deducido el eventual cobro de comisión.

e. Los fondos son inembargables, excepto en las situaciones a que se


UH¿HUHHODUWtFXORLQFLVRGHO&yGLJRGHO7UDEDMR86, una vez terminado
el contrato de trabajo.

f. En caso de muerte del trabajador, los fondos se pagan de la misma


forma y a las mismas personas que las remuneraciones adeudadas87. El
saldo, si lo hubiere, constituye herencia.

86
El artículo 57, inciso 2, del Código del Trabajo es del tenor siguiente: “Con todo,
tratándose de pensiones alimenticias debidas por ley y decretadas judicialmente, de
defraudación, hurto o robo cometido por el trabajador en contra del empleador en ejercicio
de su cargo, o por remuneraciones adeudadas por el trabajador a las personas que hayan
estado a su servicio en calidad de trabajador, podrá embargarse hasta el cincuenta por ciento
de las remuneraciones”.
87$OHIHFWRHODUWtFXORGHO&yGLJRGHO7UDEDMRGLVSRQH³(QFDVRGHIDOOHFLPLHQWRGHO

trabajador, las remuneraciones que se adeudaren serán pagadas por el empleador a la persona
que se hizo cargo de sus funerales, hasta concurrencia del costo de los mismos.
El saldo, si lo hubiere, y las demás prestaciones pendientes a la fecha del fallecimiento se
pagarán al cónyuge, a los hijos legítimos y naturales o a los padres legítimos o naturales del falle-
cido, uno a falta de los otros, en el orden indicado, bastando acreditar el estado civil respectivo.
Lo dispuesto en el inciso precedente sólo operará tratándose de sumas no superiores a cinco
unidades tributarias anuales”.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 117

J 3DUD ORV WUDEDMDGRUHV TXH QR HVWpQ D¿OLDGRV DO VLVWHPD SUHYLVLRQDO
UHJLGRSRUHOGHFUHWROH\1žFX\RVHPSOHDGRUHVWHQJDQODREOLJDFLyQ
de enterar los aportes destinados al pago de la indemnización, las adminis-
WUDGRUDVGHEHQFUHDUXQDFXHQWDGHVWLQDGDH[FOXVLYDPHQWHDHVWH¿Q(VWRV
WUDEDMDGRUHVQRTXHGDQSRUHVHKHFKRDIHFWRVDORVEHQH¿FLRVSUHYLVLRQDOHV
establecidos propios del Sistema.

h. Cada trabajador deberá mantener una sola cuenta de ahorro de in-


GHPQL]DFLyQHQHOVLVWHPDSUHYLVLRQDOUHJLGRSRUHOGHFUHWROH\1ž

i. Los aportes de indemnización deben enterarse dentro del plazo legal


HVWDEOHFLGRHQHODUWtFXORGHOGHFUHWROH\1ž\HVWiQDIHFWRVDORV
reajustes, intereses y recargos dispuestos en esa norma, en el caso que se
paguen con atraso. Al igual que ocurre con las cotizaciones, es obligación
de la administradora realizar las acciones tendientes al cobro de los aportes
de indemnización adeudados, y sus reajustes e intereses.

j. Las administradoras pueden cobrar una comisión porcentual uniforme


sobre los aportes de indemnización que se acrediten en la cuenta de ahorro
de indemnización, denominada comisión porcentual por acreditación de
aportes de indemnización.

k. En los períodos de incapacidad laboral del trabajador, el empleador


deberá enterar los aportes de indemnización en la administradora donde está
vigente la cuenta, utilizando el talonario de cotizaciones e indemnizaciones
trabajador de casa particular o la planilla de pago de cotizaciones volunta-
ULDVGHSyVLWRVFRQYHQLGRV\DSRUWHVGHLQGHPQL]DFLyQVHJ~QFRUUHVSRQGD

B) Clases de cuentas de indemnización

a. Respecto de los trabajadores de casa particular

A contar del 1 de enero de 1991, la cuenta es obligatoria respecto de


estos trabajadores, debiendo sus empleadores pagar un aporte equivalente
DOGHODUHPXQHUDFLyQPHQVXDOLPSRQLEOHREOLJDFLyQTXHWLHQHXQD
duración de once años en relación con cada trabajador. Se entiende por
WUDEDMDGRUGHFDVDSDUWLFXODUDOGH¿QLGRHQHOLQFLVRSULPHURGHODUWtFXOR
146 del Código del Trabajo, esto es, las personas naturales que se dediquen
118 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

en forma continua, a jornada completa o parcial, al servicio de una o más


personas naturales o de una familia, en trabajos de aseo y asistencia propios
o inherentes al hogar, incluyéndose a los choferes de casa particular. El
PRQWRGHODSRUWHHTXLYDOHDOGHODUHPXQHUDFLyQPHQVXDOLPSRQLEOH
FRQXQOtPLWHPi[LPRGHXQLGDGHVGHIRPHQWR

Para abrir la cuenta los trabajadores de casa particular deben suscribir el


UHVSHFWLYRIRUPXODULRHQODDGPLQLVWUDGRUDGRQGHHVWpQD¿OLDGRVRHQHOFDVR
de los trabajadores que pertenecen al antiguo régimen previsional, en aquella
donde hayan decidido abrirla. Por su parte, la administradora proporcionará
al trabajador un talonario denominado talonario de cotizaciones e indemni-
zaciones trabajador de casa particular, que será utilizado por el empleador
para enterar las cotizaciones previsionales, depósitos de ahorro voluntario,
DSRUWHVGHLQGHPQL]DFLyQ\GHSyVLWRVFRQYHQLGRVVHJ~QFRUUHVSRQGD

b. Respecto de los demás trabajadores

De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 163 y siguientes del Código del


Trabajo88, las partes ligadas por un contrato de trabajo, a contar del séptimo
año de la relación laboral, pueden sustituir la indemnización por años de
servicios establecida en el artículo 163, por una indemnización a todo even-
WRH[FOXVLYDPHQWHHQORTXHVHUH¿HUDDOODSVRSRVWHULRUDORVSULPHURVVHLV
años de servicios y hasta el término del undécimo año de la relación laboral.

El pacto de indemnización sustitutiva debe constar por escrito y el


DSRUWHQRSXHGHVHULQIHULRUDOGHODVUHPXQHUDFLRQHVPHQVXDOHVGH
naturaleza imponible que devengue el trabajador a partir de la fecha del
acuerdo, porcentaje que se aplica hasta una remuneración máxima de noventa
XQLGDGHVGHIRPHQWR(VWRVDSRUWHVVLHPSUHTXHQRH[FHGDQGHXQ
de la remuneración imponible del trabajador, así como su rentabilidad, no
FRQVWLWX\HQUHQWDSDUDQLQJ~QHIHFWRWULEXWDULR\VXUHWLURWDPSRFRHVWDUi
afecto a impuesto.

Tratándose de trabajadores con contrato de trabajo vigente al 1 de di-


FLHPEUHGH\TXHKXELHUHQVLGRFRQWUDWDGRVFRQDQWHULRULGDGDOGH

884XHFRUUHVSRQGLHUDDORVDUWtFXORVž\VVGHODOH\1ž
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 119

agosto de 1981, puede pactarse la indemnización sustitutiva sin el límite


de los 11 años.

Para determinar la indemnización sustitutiva, la remuneración mensual


GHQDWXUDOH]DLPSRQLEOHWLHQHXQOtPLWHPi[LPRGHXQLGDGHVGHIRPHQWR

B. Creación de las cuentas personales

/DVFXHQWDVSHUVRQDOHVGHEHQFUHDUVHDPiVWDUGDUHO~OWLPRGtDKiELOGHO
mes siguiente al que se reciba el primer pago de la cotización, depósito o
aporte. En el caso de la cuenta individual de ahorro previsional voluntario
colectivo, la cuenta se crea con el pago del primer aporte, una vez cumplidos
los requisitos formales establecidos por la Superintendencia.

3RUVXSDUWHODVFXHQWDVSHUVRQDOHVGHORVD¿OLDGRVTXHVHUHFLEDQSRU
traspaso desde otra AFP, deben crearse el mismo día en que se recepcionen
los fondos de las cuentas personales, considerando como antecedente las
órdenes de traspaso que fueron formalmente aceptadas.

Las cuentas de capitalización individual de cotizaciones voluntarias, de


depósitos convenidos y cuentas individuales de ahorro previsional volun-
tario colectivo, deben crearse a más tardar el tercer día hábil siguiente a
aquél en que se recepcionen los fondos traspasados por ahorro previsional
voluntario desde otras AFP o Instituciones Autorizadas.

(QDTXHOORVFDVRVHQTXHXQD¿OLDGRYROXQWDULRQRUHJLVWUHFXHQWDGH
capitalización individual de cotizaciones obligatorias, procederá la creación
GHHVWD~OWLPDSDUDDERQDUORVUHFXUVRVUHFLELGRVGHVGHHO,36SRUFRQFHSWR
de Bono de Reconocimiento. En estos casos la cuenta deberá crearse a más
tardar el quinto día hábil, contado desde la fecha en que se recibieron los
fondos desde el IPS y en el o los mismos Tipos de Fondos donde registra
VXFXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOGHD¿OLDGRYROXQWDULR

C. Cierre de las cuentas

Las cuentas deben, en principio, cerrarse, cuando los saldos se agoten,


obviamente en la medida que no existan autorizaciones vigentes de pago
de cotizaciones o aportes a través del empleador, debiendo agotarse las
120 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

gestiones de cobranza que pudieran proceder. Asimismo, pueden reactivarse


si fuere necesario.

La cuenta de ahorro voluntario debe mantenerse abierta, aun cuando se


haya agotado el saldo, a menos que se trate de un pensionado fallecido.

D. Traspaso de cuentas

(V HO SDJR GH UHFXUVRV ¿QDQFLHURV HQWUH DGPLQLVWUDGRUDV R HQWUH XQD
administradora y una Institución autorizada a nombre de un determinado
trabajador, cuando ello corresponda por haber manifestado éste su decisión
de cambiar el ente administrador de sus fondos o de alguno de ellos.

Estos traspasos pueden tener el carácter de futuros, en el caso de que el


D¿OLDGRLQVWUX\DDOD$)3SDUDTXHHQXQDRPiVIHFKDVIXWXUDVSUHGHWHUPLQD-
das traspase de tipo de fondo algunos de sus saldos o la distribución de éstos.

Eventualmente, también pueden existir traspasos de saldos desde la cuenta


individual por cesantía, posibilidad que permite el artículo 19 inciso segundo
de la ley Nº 19.728, que permite a los trabajadores que estuvieren tramitando
su solicitud de pensión traspasar parte o el total del saldo de su cuenta de
Capitalización Individual por Cesantía a su cuenta de capitalización individual
TXHPDQWHQJDHQXQD$)3FRQHOREMHWRGHDXPHQWDUHOFDSLWDOSDUD¿QDQFLDU
su pensión, estableciéndose normas especiales de registros para evitar que
esos montos queden afectos al impuesto que grava las pensiones.

No puede traspasarse una cuenta de capitalización individual de cotiza-


ciones obligatorias si no se traspasa conjuntamente con ella la respectiva
cuenta de ahorro de indemnización y cuenta de capitalización individual de
D¿OLDGRYROXQWDULR6LORVIRQGRVGHODFXHQWDGHDKRUURGHLQGHPQL]DFLyQ
han sido embargados por orden de un tribunal, no deben traspasarse, caso
en el cual sólo deberán traspasarse las restantes cuentas personales, inclu-
yendo la cuenta de ahorro de indemnización por los fondos no embargados.

5. Intervención estatal en el sistema

(OVLVWHPDSUHYLVLRQDOFUHDGRSRUHOGHFUHWROH\1žVHJ~Q\DVHKD
analizado, recoge la idea de la intervención estatal subsidiaria, dejando en-
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 121

tregada gran parte de la responsabilidad en materia de futuras pensiones a los


SDUWLFXODUHV(QHIHFWRODDGPLQLVWUDFLyQHVGHtQGROHSULYDGDFDGDD¿OLDGR
tiene sobre sí la carga previsional y goza del derecho a elegir en diversos
momentos y sobre también diferentes materias, por mencionar los principales
aspectos en que la iniciativa privada ha encontrado acogida en el Sistema.

La contrapartida a la situación descrita se manifestó desde los comienzos


del Sistema en la intervención estatal, la que se materializó en diferentes
GLUHFFLRQHVSHURTXHSRGtDQVLQWHWL]DUVHHQGRVHOURO¿VFDOL]DGRUDVXPLGR
SRUHO(VWDGR\HO6LVWHPDGH%HQH¿FLRV*DUDQWL]DGRVSRUHO(VWDGR

(OSULPHURGHHOORVVHJ~QORPDQLIHVWyODHQWRQFHV6XSHULQWHQGHQFLDGH
AFP89HQFRQWUDEDVXMXVWL¿FDFLyQHQUHODFLyQFRQWUHVyUGHQHVGHPDWHULDV

a) Se creó un Sistema destinado a solucionar estados de necesidad pro-


ducidos por el acaecimiento de ciertos riesgos sociales (vejez, invalidez y
muerte) para lo cual se impuso a los particulares la obligación de efectuar
XQDFRWL]DFLyQHTXLYDOHQWHDOGHVXVUHPXQHUDFLRQHV\UHQWDVLPSR-
nibles durante toda su vida activa. La contrapartida natural frente a esa
obligación es que el Estado se comprometa a velar por la seguridad de los
recursos acumulados en los Fondos de Pensiones.

E  (O (VWDGR HYHQWXDOPHQWH GHEHUtD HIHFWXDU DSRUWHV ¿QDQFLHURV GHV-


WLQDGRV DO RWRUJDPLHQWR GH GLYHUVRV EHQH¿FLRV 2EYLDPHQWH OR DQWHULRU
FRPSURPHWHODIXWXUDXWLOL]DFLyQGHUHFXUVRV¿VFDOHVSRUORWDQWRVHKDFH
necesario controlar el funcionamiento de los Fondos de Pensiones, para que
la garantía estatal, cualquiera sea la forma que adopte, se haga efectiva sólo
FXDQGRORVD¿OLDGRVFDUH]FDQGHPHGLRVSDUDDOFDQ]DUODSHQVLyQPtQLPD
RSRUUD]RQHVGHIXHU]DPD\RU\QRSRULQH¿FLHQFLDRPDOIXQFLRQDPLHQWR
del Sistema o de la AFP respectiva.

F 6LHPSUHHVQHFHVDULRPDQWHQHUODFRQ¿DQ]DS~EOLFDHQUHODFLyQDOD
H¿FLHQFLDFRQTXHVRQDGPLQLVWUDGRVORV)RQGRVGH3HQVLRQHVSHURD~QPiV
es de suma importancia para el desarrollo económico del país mantenerlos
como fuente de oferta de recursos para los principales sectores económicos.

89 El Sistema de Pensiones Chileno. Superintendencia de Administradoras de Fondos de


3HQVLRQHVHGLFLyQPD\RGHSS\VV
122 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

/DODERUGHFRQWUROMXVWL¿FDGDSRUODVUD]RQHVVHxDODGDVVHFRQFUHWL]y
principalmente, a través de la labor desarrollada por la Superintendencia
de Administradoras de Fondos de Pensiones, hoy Superintendencia de Pen-
VLRQHVUHJXODGDHQHO7tWXOR;GHOGHFUHWROH\1žEDMRHOHStJUDIH
“DEL CONTROL” que, de los artículos 93 a 98 bis regula las principales
funciones del organismo contralor, cuyo Estatuto Orgánico estaba y está
FRQVWLWXLGRSRUHOGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žGH

(OVLVWHPDGHEHQH¿FLRVJDUDQWL]DGRVSRUHO(VWDGRVHHVWUXFWXUyDWUDYpV
de las denominadas pensiones mínimas y con la materialización concreta
del principio de la subsidiariedad, mediante el otorgamiento de garantía
estatal frente al incumplimiento de pago del aporte adicional, rentas vita-
licias, contribución del artículo 53, pensiones de invalidez originadas por
XQSULPHUGLFWDPHQ\FXRWDPRUWXRULDVHJ~QVHGLUi

'HVGHORVFRPLHQ]RVGHO6LVWHPDHO(VWDGRDVHJXUyDWRGRVORVD¿OLDGRV
\EHQH¿FLDULRVGHO6LVWHPDTXHUHXQLHUDQFLHUWRVUHTXLVLWRVSHQVLRQHVPt-
nimas de vejez, invalidez o sobrevivencia, las que actualmente han sido
VXVWLWXLGDVSRUORVEHQH¿FLRVTXHIRUPDQSDUWHGHO3LODU6ROLGDULR

A. La nueva institucionalidad previsional

En la actualidad y producto especialmente de las reformas introducidas


SRUODOH\1žODLQWHUYHQFLyQHVWDWDOVHKDYLVWRIRUWDOHFLGD\SHU-

+DVWDDQWHVGHODVUHIRUPDVLQWURGXFLGDVSRUODOH\1žHOVLVWHPDGHSHQVLRQHV

PtQLPDVH[LJtDGLIHUHQWHVUHTXLVLWRVVHJ~QHOWLSRGHSHQVLyQGHTXHVHWUDWDUH$VtSDUDDFFHGHU
DOD3HQVLyQ0tQLPDGH9HMH]DGHPiVGHOUHTXLVLWRGHHGDGVHH[LJtDUHJLVWUDUDORPHQRVDxRV
de cotizaciones, requisito que podía cumplirse al devengarse la respectiva pensión o con poste-
rioridad. Tratándose de la Pensión mínima de invalidez, además de haber sido declarado inválido
se requería cumplir a lo menos una de las siguientes condiciones: i. Dos años de cotizaciones
HQFXDOTXLHUVLVWHPDSUHYLVLRQDOHQORV~OWLPRVDxRVDQWHULRUHVDODIHFKDGHODGHFODUDFLyQGH
invalidez; ii. estar cotizando a la fecha de la declaración de invalidez, si ésta se produce como
consecuencia de un accidente; o, completar diez años de cotizaciones efectivas en cualquier
sistema previsional. Finalmente, para acceder a la Pensión Mínima de Sobrevivencia, además de
ODVFRQGLFLRQHVVHxDODGDVWUDWiQGRVHGHOD3HQVLyQ0tQLPDGH,QYDOLGH]TXHHOD¿OLDGRKXELHUH
estado pensionado el día anterior a la fecha de la muerte. En todo caso, se exigía no percibir
pensiones, rentas ni remuneraciones imponibles que sumadas den un monto igual o superior
DOGHODUHVSHFWLYDSHQVLyQPtQLPD\VLHOD¿OLDGRVHHQFRQWUDEDDFRJLGRDOVLVWHPDGHUHWLUR
programado o renta temporal debían estar agotadas las remesas, es decir, registrar saldo cero.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 123

feccionada al crearse la que se ha denominado una nueva institucionalidad


previsional.

(QHIHFWROD5HIRUPD3UHYLVLRQDOGHODxRLQWURGXMRLPSRUWDQWHV
PRGL¿FDFLRQHVHVSHFLDOPHQWHHQORTXHGLFHUHODFLyQFRQHOUHIRU]DPLHQWR
del llamado Pilar Solidario, coordinándolo armónicamente con el Pilar
&RQWULEXWLYRGHPDQHUDWDOTXHVHSXHGHD¿UPDUTXHKDFRQVWLWXLGRXQFRQ-
siderable avance hacia el desarrollo de un verdadero Sistema de Seguridad
Social sustentado en la universalidad y equidad, aspiraciones ambiciosas
que requieren de importantes medidas tendientes a mejorar la organización
institucional que permita su real materialización y desarrollo. Consecuen-
WHPHQWH FRQ HVWD DVSLUDFLyQ OD OH\ 1ž GHGLFy XQ 7tWXOR HVSHFLDO
TXHEDMRHOHStJUDIH6REUHOD,QVWLWXFLRQDOLGDG3~EOLFDSDUDHO6LVWHPDGH
Previsión Social, reguló la nueva organización institucional encargada de
llevar adelante el perfeccionamiento del Sistema.

(QHOSiUUDIRSULPHURGHHVH7tWXORVHUHJXODQORV2UJDQLVPRV3~EOLFRV
del Sistema de Previsión Social, a los que atribuye “la principal responsa-
ELOLGDGGHOVLVWHPDGHSUHYLVLyQVRFLDO´FDOL¿FDQGRGHWDOHVDO0LQLVWHULR
del Trabajo y Previsión Social; a la Subsecretaría de Previsión Social; a la
Superintendencia de Pensiones; a la Superintendencia de Seguridad Social;
al Instituto de Previsión Social, y al Instituto de Seguridad Laboral.

/DQXHYDLQVWLWXFLRQDOLGDGS~EOLFDGHOVLVWHPDGHSHQVLRQHVSHUPLWHGL-
ferenciar un sistema perfeccionado y diferenciado, que abarca el diseño de
SROtWLFDVS~EOLFDVORVDVSHFWRVGHUHJXODFLyQ\QRUPDWLYRV\DTXHOORVSURSLRV
GHODDGPLQLVWUDFLyQGHOVLVWHPDWRGRHOORHQPDUFDGRHQODE~VTXHGDGH
XQDJHVWLyQH¿FLHQWHTXHHYLWDODGXSOLFDFLyQGHFRPSHWHQFLDVXQL¿FDQGR
HOFRQWURO\¿VFDOL]DFLyQ\KDFLHQGRH[SHGLWRHODFFHVRDODLQIRUPDFLyQ91.

1) El Ministerio del Trabajo y Previsión Social

/DOH\ORFDOL¿FDFRPRHOyUJDQRVXSHULRUGHFRODERUDFLyQGHO3UHVLGHQWH
GHOD5HS~EOLFDHQPDWHULDVODERUDOHV\GHSUHYLVLyQVRFLDOFRUUHVSRQGLpQ-

91 ARENAS DE MESA, Alberto; BENAVIDES S., Paula; GONZÁLEZ R., Leonardo; CASTILLO B.,
José Luis. La Reforma Previsional Chilena. Proyecciones Fiscales 2009-2025. Estudios de
)LQDQ]DV3~EOLFDV'LFLHPEUH(QKWWSZZZGLSUHVJREFODUWLFOHVBGRFBSGI
SGI&RQVXOWDGRHOGHMXOLRGH
124 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

dole proponer y evaluar las políticas y planes correspondientes, estudiar


y proponer las normas aplicables a los sectores a su cargo, velar por el
FXPSOLPLHQWR GH ODV QRUPDV GLFWDGDV DVLJQDU UHFXUVRV \ ¿VFDOL]DU ODV
actividades del respectivo sector. Depende de esta repartición el Consejo
Consultivo Previsional.

Reconoce la ley que el Ministerio cuenta con dos Subsecretarías: una del
7UDEDMR\RWUDGH3UHYLVLyQ6RFLDO'HHVWD~OWLPDGHSHQGHODQXHYDLQVWLWXFLyQ
consultiva denominada la Comisión de Usuarios del Sistema Previsional.

2) La Subsecretaría de Previsión Social

Es el órgano de colaboración inmediata del Ministro del ramo, encargado


GHFRRUGLQDUODDFFLyQGHORVVHUYLFLRVS~EOLFRVGHOiUHDFRUUHVSRQGLHQWH
El Subsecretario de Previsión Social es el jefe superior de la Subsecretaría.

Sus funciones generales en la materia son las siguientes:

a) Asesorar al Ministro del Trabajo y Previsión Social en la elaboración


de políticas y planes correspondientes al ámbito de la previsión social,
FRPRDVLPLVPRHQHODQiOLVLVHVWUDWpJLFRSODQL¿FDFLyQ\FRRUGLQDFLyQGH
ORVSODQHV\DFFLRQHVGHORVVHUYLFLRVS~EOLFRVGHOVHFWRU

b)Estudiar y proponer al Ministro del Trabajo y Previsión Social las


normas y reformas legales aplicables al sector y velar por su cumplimiento.

c) Evaluar las políticas aplicables al sector conforme a las instrucciones


del Ministro del ramo.

d) Efectuar y promover la elaboración de estudios e investigaciones, en


el ámbito de la previsión social.

e) Asistir al Ministro en el ámbito de las relaciones internacionales en


materia de previsión social y en la participación de Chile en organismos
internacionales relativos al tema.

I 'H¿QLU\FRRUGLQDUODLPSOHPHQWDFLyQGHHVWUDWHJLDVSDUDGDUDFRQRFHU
a la población el sistema de previsión social y facilitarles el ejercicio de
sus derechos confRUPHDODVSROtWLFDVGH¿QLGDVHQODPDWHULD
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 125

g) Promover estrategias de incorporación de los trabajadores indepen-


dientes al régimen de cotizaciones obligatorias establecido en el decreto
OH\1žGH

h) Administrar el Fondo para la Educación Previsional.

i) Asistir administrativamente a la Comisión de Usuarios del Sistema


de Pensiones.

3) Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones

/DOH\1žFUHyOD&RPLVLyQGH8VXDULRVGHO6LVWHPDGH3HQVLRQHV
cuya función es informar a la Subsecretaría de Previsión Social y a otros
RUJDQLVPRVS~EOLFRVGHOVHFWRUVREUHODVHYDOXDFLRQHVTXHVXVUHSUHVHQWDGRV
HIHFW~HQVREUHHOIXQFLRQDPLHQWRGHOVLVWHPDGHSHQVLRQHV\SURSRQHUODV
estrategias de educación y difusión de dicho sistema.

Está integrada por un representante de los trabajadores, uno de los pen-


VLRQDGRVXQRGHODVLQVWLWXFLRQHVS~EOLFDVXQRGHODVHQWLGDGHVSULYDGDV
del sistema de pensiones y un académico universitario, que es quien la
preside, debiendo designarse, asimismo, un suplente de cada uno de ellos,
encargados de reemplazar al respectivo titular en caso de ausencia o im-
pedimento temporal de éste.

Su reglamento está constituido por el decreto supremo Nº 29, del Mi-


nisterio del Trabajo y Previsión Social y suscrito también por el Ministro
GH+DFLHQGDSXEOLFDGRHQHO'LDULR2¿FLDOGHGHMXOLRGH

Se encomienda a la Subsecretaría de Previsión Social otorgar la asistencia


administrativa para su funcionamiento, lo que de acuerdo al artículo 14
del reglamento incluye proporcionar de dependencias adecuadas para la
celebración de sus sesiones, así como servicios de secretaría, mensajería,
custodia, soporte informático y todos los demás que pudiese requerir, den-
tro de su disponibilidad presupuestaria, pudiendo la Comisión de Usuarios
SHGLUDVLVWHQFLDWpFQLFDDORVyUJDQRVS~EOLFRVSHUWLQHQWHV

De acuerdo al inciso segundo del artículo 1º del Reglamento la Comisión,


en el ejercicio de sus funciones, debe recoger las evaluaciones que hagan
126 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

sus representados de todas las regiones del país, canalizar sus inquietudes y
promover su participación en instancias regionales. Asimismo, debe sostener
reuniones periódicas con organizaciones que representen a empleadores,
con el objeto de recoger las evaluaciones que aquéllas tengan respecto de
la participación de sus representados en el sistema de pensiones.

Los miembros de la Comisión duran tres años en sus funciones, pudiendo


ser designados para un nuevo período, por una sola vez. Un funcionario de
OD6XEVHFUHWDUtDGH3UHYLVLyQ6RFLDODFW~DFRPR6HFUHWDULRGHOD&RPLVLyQ

Entre las principales obligaciones de la Comisión está la de emitir un


informe anual que contenga las conclusiones a que haya llegado acerca del
funcionamiento del sistema de pensiones en el año anterior, así como las
propuestas que estime pertinentes sobre las estrategias de educación previ-
sional y difusión del referido sistema, el que debe remitir a la Subsecretaría
de Previsión Social (artículo 28 del reglamento). Además, copia del informe
debe ser enviado a la Superintendencia de Pensiones, al Instituto de Previsión
Social y a las asociaciones de trabajadores y pensionados y ser difundido a
través de la página web de la Subsecretaría de Previsión Social. En el tiempo
de funcionamiento, la Comisión ya ha emitido cuatro informes anuales. El
SULPHURGHHOORVIXHHPLWLGRHOGHPD\RGH\DERUGyHODQiOLVLVGH
los principales cambios introducidos por la reforma previsional efectuada
SRUODOH\1žDGYLUWLHQGRODFRQYHQLHQFLDGHREVHUYDUVXVUHVXOWDGRV
Expuso, asimismo, importantes aspectos relativos a la educación previsional
considerando la experiencia internacional en la materia.

(O VHJXQGR LQIRUPH IXH HPLWLGR HQ DJRVWR GH  HO FXDO DQDOL]y
los primeros resultados de la reforma aludida, efectuando importantes
propuestas entre las que destacan la necesidad de evaluar la situación de
las trabajadoras de casa particular, de los trabajadores temporeros, mayor
difusión sobre inversiones y rentabilidad como consecuencia de la crisis del
DxR\VXLPSDFWRHQORVIRQGRVGHSHQVLRQHVHOHVWXGLRGHODPRUD
en materia de entero de las cotizaciones previsionales y algunas propuestas
de mejoramiento, así como determinados aspectos propios del Fondo de
Educación Previsional.

(OWHUFHULQIRUPHHPLWLGRHODxRFRQWLQXyFRQHODQiOLVLVGHORV
FDPELRVSURYRFDGRVSRUOD5HIRUPD3UHYLVLRQDOGHHIHctuando pro-
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 127

puestas reODWLYDVDODREOLJDWRULHGDGGHODFRWL]DFLyQGHORVD¿OLDGRVLQGHSHQ-
GLHQWHV\D¿OLDGRVYROXQWDULRVGLIXVLyQGHODVIRUPDVGHDKRUURSUHYLVLRQDO
voluntario, la eliminación de la cotización de salud a todos los pensionados,
UHYLVLyQGHODVLWXDFLyQGHORVIXQFLRQDULRVS~EOLFRVHQWUHRWURV

(OFXDUWRLQIRUPHHPLWLGRHQDJRVWRGHDQDOL]yORVIDFWRUHVTXH
inciden en el monto de las pensiones y advirtió la necesidad de evaluar
propuestas sobre el tema.

4) El Fondo para la Educación Previsional

/DOH\1žHVWDEOHFLyODFUHDFLyQGHXQ)RQGRSDUDOD(GXFDFLyQ
Previsional, administrado por la Subsecretaría de Previsión Social, con
HOREMHWRGHDSR\DU¿QDQFLHUDPHQWHSUR\HFWRVSURJUDPDVDFWLYLGDGHV\
medidas de promoción, educación y difusión del sistema de pensiones.
Los recursos del Fondo son asignados por dicha Subsecretaría mediante
FRQFXUVRVS~EOLFRVSUHYLDSURSXHVWDGHO&RPLWpGH6HOHFFLyQ(O&RPLWp
de Selección está integrado por el presidente de la Comisión de Usuarios
del Sistema de Pensiones, por un representante de la Subsecretaría de Pre-
visión Social, un representante de la Superintendencia de Pensiones y un
representante del Instituto de Previsión Social. Su reglamento está consti-
WXLGRSRUHOGHFUHWR1žGHGHDJRVWRGHGLFWDGRDWUDYpVGHO
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, suscrito también por el Ministro
de Hacienda, que establece las normas de administración y operación del
Fondo, criterios de adjudicación de los recursos, reglas de funcionamiento
del comité de selección y todas las que sean pertinentes.

5) La Superintendencia de Pensiones

Se trata de una entidad contralora, autónoma, con personalidad jurídica y


SDWULPRQLRSURSLRVGHGXUDFLyQLQGH¿QLGDTXHVHUHODFLRQDFRQHO*RELHUQR
por intermedio del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

/DOH\1žFUHyOD6XSHULQWHQGHQFLDGH3HQVLRQHVFRPRXQRU-
JDQLVPRS~EOLFRGHVFHQWUDOL]DGR\SRUWDQWRFRQSHUVRQDOLGDGMXUtGLFD\
SDWULPRQLRSURSLRV\VHUHODFLRQDFRQHO3UHVLGHQWHGHOD5HS~EOLFDSRU
intermedio del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a través de la
Subsecretaría de Previsión Social.
128 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

La misma ley la consideró como sucesora y continuadora legal de la


Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones creada por
HO GHFUHWR OH\ 1ž GH  FRQ WRGRV VXV GHUHFKRV REOLJDFLRQHV
funciones y atribuciones, especialmente aquellas asignadas a la Superin-
tendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones en el decreto ley
1ž\HQHOGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žGHO0LQLVWHULRGHO7UD-
bajo y Previsión Social, que constituyó el estatuto orgánico de la antigua
Superintendencia de AFP.

Además de todas las funciones que aquella tenía, la ley le asignó la de


HMHUFHUODVXSHUYLJLODQFLD\¿VFDOL]DFLyQGHO6LVWHPDGH3HQVLRQHV6ROL-
darias que administra el Instituto de Previsión Social, para cuyo efecto,
debe dictar las normas necesarias, las que serán obligatorias para todas
las instituciones o entidades que intervienen en el mencionado Sistema.
$VLPLVPR¿VFDOL]DDO,QVWLWXWRGH3UHYLVLyQ6RFLDOUHVSHFWRGHORVUHJt-
menes de prestaciones de las cajas de previsión y del Servicio de Seguro
Social, que éste administre, con excepción de aquellas referidas a la ley
1žUROTXHFRQWLQ~DGHVHPSHxDQGROD6XSHULQWHQGHQFLDGH6HJX-
ridad Social. Consecuentemente con la nueva institucionalidad, la ley le
traspasó las funciones y atribuciones que ejerce la Superintendencia de
Seguridad Social en relación con el Instituto de Normalización Previsio-
nal como administrador de los regímenes de prestaciones de las ex cajas
de previsión y del Servicio de Seguro Social, con excepción de aquellas
referidas a ley Nº 16.744. Además, se le traspasaron las funciones de la
6XSHULQWHQGHQFLD GH 6HJXULGDG 6RFLDO VHxDODGDV HQ HO LQFLVR ¿QDO GHO
DUWtFXORGHOGHFUHWROH\1žGH\HQODVOH\HV1žV
19.234, 19.582 y 19.992.

El jefe superior del servicio es el Superintendente y el segundo nivel


jerárquico está integrado por dos Intendencias, la Fiscalía y ocho divisio-
QHV6XPLVLyQHVWiFRQVWLWXLGDHQJHQHUDOSRUFDXWHODUTXHGHORVEHQH¿-
cios y las prestaciones del sistema de pensiones, tanto contributivo como
solidario, y del seguro de cesantía sean entregadas en tiempo y forma a
VXV EHQH¿FLDULRV$VLPLVPR GHEH YHODU SRU OD VHJXULGDG GH ORV DKRUURV
previsionales para vejez, invalidez, sobrevivencia y por los ahorros de
cesantía, promoviendo el desarrollo y perfeccionamiento de esos sistemas.
Finalmente, busca el resguardo de los Fondos de Pensiones y de Seguro
de Cesantía a través de la generación de un marco normativo adecuado y
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 129

GHXQD¿VFDOL]DFLyQFRQVWUXFWLYDTXHD\XGHDDXPHQWDUODFRQ¿DQ]DGHORV
usuarios de esos sistemas.

6) El Instituto de Previsión Social

)XHFUHDGRSRUODOH\1žFRPRXQVHUYLFLRS~EOLFRGHVFHQWUDOL-
zado, y por tanto con personalidad jurídica y patrimonio propios, bajo la
VXSHUYLJLODQFLDGHO3UHVLGHQWHGHOD5HS~EOLFDDWUDYpVGHO0LQLVWHULRGHO
Trabajo y Previsión Social, por intermedio de la Subsecretaría de Previsión
Social.

Su principal objeto es la administración del sistema de pensiones solida-


rias y de los regímenes previsionales administrados hasta ese entonces por
el Instituto de Normalización Previsional. La ley le traspasó sus funciones
y atribuciones, con excepción de aquellas referidas a la ley Nº 16.744,
siendo considerado para todos los efectos, su sucesor y continuador legal
con todos sus derechos, obligaciones, funciones y atribuciones, de manera
tal que las referencias que, en dicho ámbito, hagan las leyes, reglamentos
y demás normas jurídicas al Instituto de Normalización Previsional se
entienden efectuadas al Instituto de Previsión Social.

(QWUHVXVSULQFLSDOHVIXQFLRQHV¿JXUDQODVGHDGPLQLVWUDUHOVLVWHPDGH
SHQVLRQHVVROLGDULDVFRQFHGHUORVEHQH¿FLRVTXHpVWHFRQWHPSODFHVDUORVR
PRGL¿FDUORVDVtFRPRWDPELpQODVERQL¿FDFLRQHVSRUKLMRSDUDODVPXMHUHV
y el subsidio previsional a los trabajadores jóvenes y otorgar y pagar las
asignaciones familiares a los trabajadores independientes, en conformidad
DORGLVSXHVWRHQHOGHFUHWROH\1ž

Asimismo y en calidad de sucesor del Instituto de Normalización


Previsional, debe administrar los regímenes previsionales de las cajas de
previsión y del Servicio de Seguro Social.

7) El Instituto de Seguridad Laboral

Es también sucesor legal del Instituto de Normalización Previsional y


como tal debe desarrollar todas sus funciones y atribuciones, salvo aquellas
que se traspasan al Instituto de Previsión Social.
130 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

(Q  HO GHFUHWR OH\ 1ž FUHy HO ,QVWLWXWR GH 1RUPDOL]DFLyQ
Previsional, estableciendo como una de sus funciones la de administrar los
regímenes de prestaciones que le estaban encomendadas a las Ex - Cajas de
Previsión y el Servicio de Seguro Social. En 1988 la ley Nº 18.689 fusionó
el Instituto de Normalización Previsional con las Ex-Cajas de Previsión
y el Servicio de Seguro Social, dándole al Instituto la calidad de sucesor
y continuador legal de las mencionadas instituciones previsionales, esta-
bleciendo que en lo sucesivo, toda referencia que las leyes o reglamentos
hacen a cada una de las indicadas instituciones se entenderán efectuadas al
Instituto de Normalización Previsional. El artículo 8º de la ley Nº 16.74492
HVSUHFLVDPHQWHXQDGHODVQRUPDVTXHHIHFW~DHVDUHIHUHQFLDSRUORTXHHO
Instituto de Normalización Previsional pasó a ser el organismo encargado
de la administración del seguro regulado por esa ley en los términos que
la misma indica.

(Q  OD OH\ 1ž FUHy HO VLVWHPD GH SHQVLRQHV VROLGDULDV \
UHHVWUXFWXUyODLQVWLWXFLRQDOLGDGS~EOLFDFRQHOREMHWRGHPHMRUDUODDGPL-
nistración del sistema de previsión social, para lo cual, creó el Instituto
de Previsión Social traspasándole todas las funciones y atribuciones del
Instituto de Normalización Previsional, con excepción de aquellas referidas
a la ley Nº 16.744. Es así entonces como en la actualidad la administración
GHO VLVWHPD S~EOLFR GH SURWHFFLyQ IUHQWH D ORV ULHVJRV SURIHVLRQDOHV KD
recaído en el nuevo Instituto de Seguridad Laboral.

8) Los Centros de Atención Previsional Integral


(CAPRI)

6RQR¿FLQDVSHUWHQHFLHQWHVDO,QVWLWXWRGH3UHYLVLyQ6RFLDOGHFREHUWXUD
nacional, cuyo objetivo es otorgar la prestación de servicios de informa-
ción y tramitación en materias previsionales a los usuarios del sistema
previsional con el objeto de facilitarles el ejercicio de los derechos que
les corresponden.

92
Esta norma es del tenor siguiente: “Artículo 8º.- La Administración del Seguro estará a
cargo del Servicio de Seguro Social, del Servicio Nacional de Salud, de las Cajas de Previsión
y de las Mutualidades de Empleadores, en conformidad a las reglas contenidas en los artículos
siguientes.”.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 131

6HUHJXODQHQORVDUWtFXORVDGHODOH\1ž\SRUODVQRUPDV
generales que dicte la Superintendencia93.

Sus principales funciones y atribuciones son las siguientes:

a) Recibir las solicitudes de pensión de vejez por cumplimiento de la edad


OHJDOLQYDOLGH]\VREUHYLYHQFLDTXHSUHVHQWHQORVD¿OLDGRV\EHQH¿FLDULRV
GHO6LVWHPDGH3HQVLRQHVHVWDEOHFLGRHQHOGHFUHWROH\1žGH
y remitirlas a la Administradora de Fondos de Pensiones que corresponda
para su tramitación.

E $FRJHUDWUDPLWDFLyQODVVROLFLWXGHVGHRWRUJDPLHQWRGHORVEHQH¿FLRV
que otorga el Instituto de Previsión Social e informar de su otorgamiento,
PRGL¿FDFLyQRFHVH

c) Informar y atender las consultas referidas al funcionamiento del


6LVWHPDGH3HQVLRQHVHVWDEOHFLGRHQHOGHFUHWROH\1ž\GHO6LVWHPD
de Pensiones Solidarias.

d) Recibir y remitir a la Administradora de Fondos de Pensiones que


FRUUHVSRQGDSDUDVXWUDPLWDFLyQODVUHFODPDFLRQHVTXHSUHVHQWHQORVD¿-
OLDGRVRVXVEHQH¿FLDULRVGHSHQVLyQGHVREUHYLYHQFLD

H (PLWLUFHUWL¿FDFLRQHVUHODFLRQDGDVFRQORVUHJtPHQHVTXHDGPLQLVWUD
HO,QVWLWXWRGH3UHYLVLyQ6RFLDO\ORVEHQH¿FLRVTXHpVWHRWRUJD

f) Prestar los servicios que el Instituto de Previsión Social convenga con


las entidades o personas jurídicas que administren prestaciones de Segu-
ridad Social, las que sólo pueden consistir en una o más de las siguientes
actividades:

D5HFLELUODVVROLFLWXGHVGHORVEHQH¿FLRVTXHGLFKDVHQWLGDGHVRSHUVRQDV
jurídicas concedan y remitirlas a aquella que corresponda.

93 Ver en Compendio de Pensiones, Normativa del Sistema de Pensiones, Libro V, Título


IV. En http://www.spensiones.cl/compendio/584/w3-propertyvalue-4231.html. Consultado el
GHDJRVWRGH
132 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

E(PLWLUODVFHUWL¿FDFLRQHVTXHFRUUHVSRQGDUHDlizar a dichas entidades


o personas jurídicas.

F3DJDUORVEHQH¿FLRVTXHFRQFHGDQGLFKDVHQWLGDGHVRSHUVRQDVMXUt-
dicas.

d. Recibir los reclamos que se presenten por los usuarios respecto a di-
chas entidades o personas jurídicas, y remitirlos a ellas para su tramitación.

9) El Consejo Consultivo Previsional

Se trata de un consejo asesor de los ministros de Hacienda y de Trabajo y


Previsión Social, integrado por personas con conocido prestigio por su expe-
riencia y conocimientos en el campo de la Economía, el Derecho y disciplinas
relacionadas con la Seguridad Social y el mercado laboral, designados por el
3UHVLGHQWHGHOD5HS~EOLFDFX\DPLVLyQHVDVHVRUDUVREUHODVSURSXHVWDVGH
PRGL¿FDFLRQHVOHJDOHV\UHJODPHQWDULDVVREUHHOVLVWHPDVROLGDULRDVtFRPR
también acerca de los métodos, criterios y parámetros generales que incidan
en el otorgamiento, revisión, suspensión y extinción de los referidos bene-
¿FLRV$VLPLVPRGHEHHPLWLUXQLQIRUPHDQXDODFHUFDGHOIXQFLRQDPLHQWR
de tal normativa. Se encuentra reglamentado por el decreto Nº 51, de 15 de
VHSWLHPEUHGHGHO0LQLVWHULRGHO7UDEDMR\3UHYLVLyQ6RFLDO

/DGHVLJQDFLyQGHVXVLQWHJUDQWHVGHEHVHUUDWL¿FDGDSRUHO6HQDGRFRQ
el carácter de inamovibles, con excepción de su Presidente, que lo designa
GLUHFWDPHQWHHO3UHVLGHQWHGHOD5HS~EOLFD

B. El sistema de garantía estatal

Consecuente con su rol subsidiario, la ley obliga al Estado a garantizar


el pago de las prestaciones en las circunstancias que la misma ley indica.
6HFRQ¿HUHJDUDQWtDHVWDWDOHQUHODFLyQDODSRUWHDGLFLRQDOFRQWULEXFLyQGHO
artículo 53 y pensiones de invalidez originadas en un primer dictamen. El
monto de dicha garantía estatal equivale al ciento por ciento de la diferencia
que faltare para completar las referidas prestaciones, en caso de que por
cesación de pagos o por la dictación de la resolución de liquidación de una
Compañía de Seguros obligada a su pago, éstos no pudieren ser enterados
RSDJDGRVWRWDO\RSRUWXQDPHQWHFLUFXQVWDQFLDVTXHGHEHQVHUFHUWL¿FDGDV
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 133

por la Superintendencia de Pensiones. Para estos efectos el Estado puede


OLFLWDUXQVHJXURTXHFXEUDWDOHVEHQH¿FLRV

(VSHFt¿FDPHQWHHQUHODFLyQFRQODVUHQWDVYLWDOLFLDVODJDUDQWtDDPSD-
ra el pago de las rentas en un monto equivalente al cien por ciento de la
pensión básica solidaria de vejez y respecto de las rentas vitalicias que
excedan dicha cantidad, el Estado garantiza el setenta y cinco por ciento
del exceso por sobre esa pensión solidaria, con un tope de 45 unidades de
fomento mensuales.

Además se contempla la garantía estatal para el caso en que debía pagar


la cuota mortuoria una compañía de seguros a cuyo respecto se hubiere
dictado una resolución de liquidación en un procedimiento concursal y no
lo hubiere hecho, la garantía del Estado operará respecto de la compañía
de seguros a la que le correspondiere el pago, si ésta no le hubiere dado
cumplimiento.

SEGUNDA PARTE
EL PRIMER PILAR: EL PILAR SOLIDARIO

Una de las funciones encomendadas al Consejo Asesor Presidencial


para la Reforma Previsional, fue reforzar el carácter solidario del sistema.
&RQVHFXHQWHPHQWH FRQ HOOR HQ HO 0HQVDMH GH OD OH\ 1ž VH KL]R
presente la intención de crear un Sistema de Pensiones Solidarias que
asegurara un grado razonable de protección y autonomía económica para
el pensionado. Se esbozaba ya la idea de diseñar un sistema orgánico de
protección asistencial, que operara considerando de manera conjunta a toda
la población y considerando los aportes previsionales que pudiere haber
HIHFWXDGR(QHIHFWRVLODSHUVRQDQRKDEtDFRQWULEXLGRDQLQJ~QVLVWHPD
previsional, tendría acceso a la que ya se designaba como Pensión Básica
Solidaria. Adicionalmente a ello se proponía la creación de un Aporte
Previsional Solidario, destinado a complementar las pensiones que el be-
QH¿FLDULRSXGLHUH¿QDQFLDUHQVXVLVWHPDSUHYLVLRQDO

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PILAR SOLIDARIO

a) Se trata de un sistema integral, con rasgos importantes de universalidad


y organicidad, destinado a la protección de toda la población.
134 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

b) Se estructura sobre la base de un sistema asistencial, en su correcto


VHQWLGRHVWRHVHVWDEOHFLpQGRVHFRPRXQGHUHFKRGHOSRVLEOHEHQH¿FLD-
ULRSXGLHQGRGHQRPLQDUVHSUHVWDFLyQPiVTXHFRPRXQVLPSOHEHQH¿FLR
sujeto a la discrecionalidad de quien lo otorga. En el mensaje ya referido
se señaló: “De este modo, por medio de la implantación del SPS, el Es-
tado establece un importante grado de certezas en relación a los ingresos
en la vejez para toda la población, entregando una mayor protección a
ODVSHUVRQDVQRFXELHUWDVRLQVX¿FLHQWHPHQWHFXELHUWDVSRUHOVLVWHPDGH
capitalización individual y alcanzando a la población de ingresos medios
y bajos”94.

c) Se sustituye con este sistema a las pensiones básicas asistenciales,


FRQWHPSODGDV\DHQHOHVTXHPDSUHYLVLRQDOGHOGHFUHWROH\1ž

II. EL SISTEMA PREVIO A LA REFORMA DE LA LEY Nº 20.255

En estricto rigor el sistema de protección asistencial solidario vigente en


nuestro país actualmente, encuentra sus antecedentes en el establecimiento
GHFLHUWRVEHQH¿FLRVHODxRHQTXHVHGLFWDQORVGHFUHWRVOH\HVQ~-
PHURV\TXHUHJXODQHO6LVWHPDÒQLFRGH3UHVWDFLRQHV)DPLOLDUHV
y de Subsidio de Cesantía, respectivamente. En enero de 1975 se dicta el
decreto ley Nº 869 que estableció un Régimen de Pensiones Asistenciales
para Inválidos y Ancianos Carentes de Recursos, que confería pensiones
para aquellos individuos que, al no participar continuamente en el sistema
contributivo, carecían de previsión social.

&RQODGLFWDFLyQGHOGHFUHWROH\1žVHFRQWHPSOyXQVLVWHPDGH
SHQVLRQHVPtQLPDVJDUDQWL]DGDVSRUHO(VWDGRSDUDDTXHOORVD¿OLDGRVTXH
cumpliendo determinados requisitos, no alcanzaren a reunir fondos nece-
VDULRVSDUD¿QDQFLDUSHQVLRQHV\DVHDGHYHMH]RGHLQYDOLGH]

/DUHIRUPDGHODxRIRUWDOHFLyFRQVLGHUDEOHPHQWHHOGHQRPLQDGR
3LODU6ROLGDULRDEDUFDQGRWDQWRORVEHQH¿FLRVGHODV3$6,6FRPRPHMRUDQGR
ORVDSRUWHVSDUDORVD¿OLDGRVTXHSDUWLFLSDQGRHQHOVLVWHPDFRQWULEXWLYR
QRDOFDQ]DQDUHXQLUIRQGRVSDUD¿QDQFLDUVXVUHVSHFWLYDVSHQVLRQHV

94+LVWRULDGHODOH\1ž(QZZZOH\FKLOHFO&RQVXOWDGRHOGHVHSWLHPEUHGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 135

$QWHVGHHVWDVPRGL¿FDFLRQHVWUDWiQGRVHGHOD3HQVLyQ0tQLPDGH9HMH]
VHH[LJtDWHQHURPiVDxRVHOYDUyQ\RPiVODPXMHU\UHJLVWUDUD
ORPHQRVDxRVGHFRWL]DFLRQHVRVHUYLFLRVFRPSXWDEOHVHQFXDOTXLHU
sistema previsional y de acuerdo con las normas del respectivo régimen,
requisito que podía cumplirse al devengarse la respectiva pensión o con
posterioridad. Es decir, podía solicitarse la pensión, continuar trabajando y
FRPSOHWDUGHHVDIRUPDORVDxRVH[LJLGRV6HSHUPLWtDDVLPLVPRDERQDU
ORVSHUtRGRVHQTXHHOD¿OLDGRKXELHUHJR]DGRGHVXEVLGLRGHFHVDQWtDQR
pudiendo exceder, en su conjunto, de tres años y también aquellos en que
hubiere gozado de pensión de invalidez obtenida en virtud de un primer
dictamen y posteriormente, mejorado (antiguo artículo 76).

Para acceder a la pensión mínima garantizada por invalidez se exigía


haber sido declarado inválido; no tener derecho a garantía estatal de la
SHQVLyQ GH YHMH] \ FXPSOLU FRQ XQ UHTXLVLWR GH D¿OLDFLyQ R GH FRWL]D-
ciones95. Tratándose de una pensión decretada por un primer dictamen,
GHEtDDSHWLFLyQGHOD¿OLDGRDMXVWDUVHDODSHQVLyQPtQLPDFRQFDUJRDO
saldo de la cuenta de capitalización individual y sólo una vez agotado el
saldo operaría la garantía estatal. Después de enterado el aporte adicional
y liquidado el bono de reconocimiento, estos fondos debían destinarse en
primera instancia, a restituir al Estado un monto equivalente a lo que se
hubiere pagado como garantía estatal.

Respecto de la pensión de sobrevivencia regían similares exigencias,


DJUHJiQGRVHWDPELpQFRPREHQH¿FLDULRVDOJUXSRIDPLOLDUGHOD¿OLDGRTXH
hubiere estado pensionado el día anterior a la fecha de la muerte. En este

95 D  'RV DxRV GH FRWL]DFLRQHV HQ FXDOTXLHU VLVWHPD SUHYLVLRQDO HQ ORV ~OWLPRV  DxRV

anteriores a la fecha de la declaración de invalidez.


b) Estar cotizando a la fecha de la declaración de invalidez, si ésta se produce como
consecuencia de un accidente, entendiendo por tal el hecho repentino, violento y traumático
que causa la invalidez.
c) Completar diez años de cotizaciones efectivas en cualquier sistema previsional.
Para el efecto del cómputo de los plazos, el artículo 76 permite abonar los períodos en
goce de subsidio de cesantía, con tope de tres años y también aquellos en que hubiere gozado
de pensión de invalidez originada en un primer dictamen habiendo posteriormente cesado
la invalidez.
d) Tener, a lo menos, 16 meses de cotización si han transcurrido menos de dos años desde
que inició labores por primera vez.
136 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

FDVREDVWDEDFRQTXHKXELHUHHMHUFLGRVXGHUHFKRDSHQVLyQDXQTXHD~Q
no hubiese obtenido pago alguno por ese concepto.

3DUDDFFHGHUDORVEHQH¿FLRVVHH[LJtDQRSHUFLELUSHQVLRQHVUHQWDVQL
remuneraciones imponibles que sumadas den un monto igual o superior
DOGHODUHVSHFWLYDSHQVLyQPtQLPD\VLHOD¿OLDGRVHHQFRQWUDEDDFRJLGR
al sistema de retiro programado o renta temporal debían estar agotadas las
remesas, es decir, registrar saldo cero. En el caso de estar acogidos a la
modalidad de renta vitalicia inmediata con retiro programado, la garantía
estatal operaba sólo cuando se hubiere agotado el saldo de la cuenta indi-
vidual y siempre que la renta vitalicia convenida fuera inferior a la pensión
mínima garantizada por el Estado.

III. EL PILAR SOLIDARIO EN LA ACTUAL REGULACIÓN

8QDGHODVDVSLUDFLRQHVGHODUHIRUPDSUHYLVLRQDOGHIXHSUHFLVD-
PHQWHODE~VTXHGDGHOGLVHxRGHXQVLVWHPDGHSHQVLRQHVTXHHQWUHJDUDD
la población protección social efectiva, reforzando su carácter solidario96.

(VWiUHJXODGRSULQFLSDOPHQWHHQODOH\1ž\UHJODPHQWDGRSRUHO
GHFUHWRVXSUHPR1žGHGHPD\RGH/DVSUHVWDFLRQHVEiVLFDV
que comprende son las siguientes:

1. Pensión básica solidaria de vejez.

2. Pensión básica solidaria de invalidez.

3. Aporte previsional solidario de vejez.

4. Aporte previsional solidario de invalidez.

5. Bono por hijo nacido vivo.

6. Subsidio previsional a los trabajadores jóvenes.

96+LVWRULDGHODOH\1ž(QZZZEFQFOS&RQVXOWDGRHOGHVHSWLHPEUHGH


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 137

1. Pensión básica solidaria de vejez

Se encuentra regulada en el Párrafo segundo, Título I, artículos 3º a 8º


GHODOH\1ž\HQHO5HJODPHQWR1žGH

(VXQDSUHVWDFLyQPRQHWDULDPHQVXDO¿QDQFLDGDFRQUHFXUVRVHVWDWDOHV
a la cual acceden todas las personas que no tengan derecho a pensión
GHDOJ~QUpJLPHQSUHYLVLRQDO\FXPSODQFRQORVUHTXLVLWRVHVWDEOHFLGRV
en la ley.

A. Características

D  (V GH FDUiFWHU VROLGDULR HV GHFLU VH ¿QDQFLD FRQ FDUJR D IRQGRV
estatales.

E (VLQFRPSDWLEOHFRQFXDOTXLHURWUDSHQVLyQGHDOJ~QUpJLPHQSUHYL-
VLRQDO DUWtFXORžGHODOH\1ž 

F (VGHFDUiFWHUJHQHUDOWDQWRSDUDD¿OLDGRVDO,36FRPRDXQD$)3

B. Requisitos

D 1RWHQHUGHUHFKRDSHQVLyQHQDOJ~QUpJLPHQSUHYLVLRQDO

b) Cumplir con los requisitos exigidos por el artículo 3º de la ley


1ž

c) No tratarse de personas pensionadas o imponentes de CAPREDENA


o DIPRECA (artículo 34).

Los requisitos enunciados en el artículo 3º son los siguientes:

1) Requisito de edad.

Se exige haber cumplido 65 años de edad, a la edad de presentarse la


solicitud. No se diferencia entre varones y mujeres.

2) Requisito de recursos.
138 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

Sólo pueden acceder a esta pensión aquellas personas que pertenez-


FDQDXQJUXSRIDPLOLDUGHOPHQRVDÀXHQWHGHODSREODFLyQ 3DUD
su determinación se consideran tanto sus ingresos como los del grupo
familiar y se acreditan en la forma que determina el artículo 32 del Re-
glamento Nº 23.

Para estos efectos el grupo familiar se determina al momento de presen-


tarse la solicitud respectiva y se compone de la siguiente manera:

D 6LHPSUHORFRQIRUPDUiHOHYHQWXDOEHQH¿FLDULR\ODVSHUVRQDVTXH
tengan respecto de aquél las siguientes calidades:

a. Su cónyuge.

b. Sus hijos menores de 18 años.

c. Sus hijos mayores de 18, pero menores de 24, que sean estudiantes
de cursos regulares de enseñanza, básica, media, técnica o superior.

E 3XHGHQFRPSRQHUORDSHWLFLyQGHOHYHQWXDOEHQH¿FLDULR

a. La madre o el padre de sus hijos, que no sea su cónyuge.

b. Sus hijos inválidos, mayores de 18 y menores de 65, que no cumplan


con el requisito de residencia.

c.Sus padres mayores de 65 años, cuando no cumplan con el requisito


de residencia.

F 3XHGHQQRFRPSRQHUORDSHWLFLyQGHOEHQH¿FLDULRFXDQGRQRFRP-
partan con éste el presupuesto familiar.

a. Su cónyuge.

b. Sus hijos menores de 18 años.

c. Sus hijos mayores de 18, pero menores de 24, que sean estudiantes
de cursos regulares de enseñanza, básica, media, técnica o superior.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 139

7UDQVLWRULDPHQWHVHFRQWHPSOyXQDFREHUWXUDJUDGXDOGHORVEHQH¿FLRV
DFRQWDUGHOGHMXOLRGHHQTXHVyORVHHQWUHJDUtDFREHUWXUDDO
PHQRVDÀXHQWHGHODSREODFLyQSDUDDXPHQWDUORDODSDUWLUGHOGH
MXOLRGHDODFRQWDUGHOGHVHSWLHPEUHGHOPLVPRDxRDO
D FRQWDU GHO  GH MXOLR GH  SDUD FRPHQ]DU HQ HVWDGR GH UpJLPHQ D
SDUWLUGHOGHMXOLRGH

3) Requisito de residencia.

D $FUHGLWDUDOPHQRVDxRVFRQWLQXRVRGLVFRQWLQXRVGHUHVLGHQFLD
HQ&KLOHTXHVHFXHQWDQGHVGHORVDxRVGHHGDGGHOVROLFLWDQWHKDVWDHO
PRPHQWRGHVROLFLWDUHOEHQH¿FLR

b) Además, contar con a lo menos 4 años de residencia en el país, en


los 5 años previos a la presentación de la solicitud.

c) Se consideran dentro de los años de residencia, el tiempo de permanen-


cia fuera de Chile por razones de exilio político para las siguientes personas:

D4XHHVWpQFRPSUHQGLGDVHQODGH¿QLFLyQGHH[LOLDGRVGHODUWtFXORž
de la ley Nº 18.944.

E4XHHVWpQUHJLVWUDGDVHQOD2¿FLQD1DFLRQDOGH5HWRUQR

De acuerdo a la letra a) del artículo 2º de la ley Nº 18.944, se consideran


como exiliadas las siguientes personas:

c. Aquellas condenadas a penas privativas de libertad que obtuvieron la


conmutación de esas sanciones por la de extrañamiento.

d. Las expulsadas u obligadas a abandonar el territorio nacional por


resolución administrativa.

e. Las que, luego de viajar normalmente al extranjero, fueron objeto de


prohibición de reingresar a Chile.

f. Aquellas que buscaron refugio en una sede diplomática, siendo pos-


teriormente transferidas al extranjero.
140 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

g.Quienes, en el extranjero, se acogieron a la Convención sobre el Es-


tatuto de Refugiados, de la ONU u obtuvieron en los países de acogida,
refugio de carácter humanitario.

h. Las personas que se vieron forzadas a abandonar el país debido a la


pérdida de su trabajo por motivos políticos y luego sufrieron la prohibición
de ingresar al país.

i. Los miembros del grupo familiar de todos ellos, que tengan o hayan
tenido residencia en el extranjero por 3 años o más.

/D2¿FLQD1DFLRQDOGH5HWRUQRVHFUHySRUODOH\1žGH
FRPRVHUYLFLRS~EOLFRGHVFHQWUDOL]DGRFRQSHUVRQDOLGDGMXUtGLFD\SDWUL-
monio propios, para atender diversos asuntos relativos a los exiliados que
tengan o hayan tenido la nacionalidad chilena, así como de los hijos nacidos
en el extranjero de padre o madre exiliados que sean o hayan sido chilenos,
que retornen o hayan retornado al territorio nacional.

C. Tramitación

Se debe presentar una solicitud en un formulario especial, ante el Ins-


tituto de Previsión Social. Se requiere presentar el Puntaje de la Ficha de
Protección Social (FPS), que se obtiene en el respectivo municipio, por la
cual se acredita el estado socio económico del grupo familiar del posible
EHQH¿FLDULR

D. Beneficio

Consiste en una pensión básica cuyo monto lo determina la ley97. Se


devenga a contar de la fecha de la presentación de la solicitud y se rea-
MXVWDHQEDVHDOtQGLFHGH3UHFLRVDO&RQVXPLGRU(OEHQH¿FLRVHPDQWLHQH
vigente mientras el pensionado cumpla los requisitos y no se ausente del
SDtVSRUXQSHUtRGRGHGtDVRPiVGXUDQWHHODxRFDOHQGDULR GHHQHUR
a diciembre).

97$SDUWLUGHOGHMXOLRGHPHQVXDOHV
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 141

2. La Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI)

Se regula en el Párrafo Segundo, Título I, artículos 3º a 8º de la ley


1ž\HQHO5HJODPHQWR1žGH&RQVLVWHHQXQDSUHVWDFLyQ
PRQHWDULDPHQVXDO¿QDQFLDGDFRQUHFXUVRVHVWDWDOHVDODFXDODFFHGHQODV
personas que sean declaradas inválidas, siempre que no tengan derecho a
SHQVLyQGHDOJ~QUpJLPHQSUHYLVLRQDO\FXPSODQFRQORVUHTXLVLWRVHVWD-
blecidos en la ley.

A. Características y requisitos

Las características y requisitos son análogos a los de la pensión solidaria


de vejez, ya analizados, exigiéndose en esta ciertas condiciones especiales,
que pasan a señalarse:

a) Haber sido declarada inválida. La declaración de invalidez corres-


ponde efectuarla a las Comisiones Médicas de Invalidez en conformidad
DOGHFUHWROH\1ž

E 1RWHQHUGHUHFKRDSHQVLyQHQDOJ~QUpJLPHQSUHYLVLRQDO

c) Tener entre 18 años de edad y menos de 65 años.

G  ,QWHJUDU XQ JUXSR IDPLOLDU SHUWHQHFLHQWH DO  PiV SREUH GH OD
población de Chile, de acuerdo a las normas establecidas para la pensión
básica solidaria de vejez; y

H $FUHGLWDUUHVLGHQFLDHQHOWHUULWRULRGHOD5HS~EOLFDGH&KLOHSRUXQ
ODSVR QR LQIHULRU D FLQFR DxRV HQ ORV ~OWLPRV VHLV DxRV LQPHGLDWDPHQWH
anteriores a la fecha de presentación de la solicitud para acceder a la
pensión básica solidaria de invalidez. Los extranjeros no pueden acceder
a esta prestación, cuando la causa del principal menoscabo que origine la
invalidez provenga de un accidente acaecido fuera del territorio chileno.
Lo anterior, siempre que el extranjero no tenga la calidad de residente en
&KLOHGHFRQIRUPLGDGDORGLVSXHVWRHQHOGHFUHWROH\1žGH
DOYHUL¿FDUVHHOVLQLHVWUR

Como se aprecia, los requisitos de residencia son menos exigentes que


ORVFRQWHPSODGRVSDUDODSHQVLyQGHYHMH]ORTXHHQFXHQWUDVXMXVWL¿FDFLyQ
142 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

en que la invalidez puede producirse en cualquier etapa de la vida activa


de una persona.

B. Tramitación

Se debe presentar una solicitud en un formulario especial, ante el Ins-


tituto de Previsión Social. Se requiere presentar el Puntaje de la Ficha de
Protección Social (FPS), que se obtiene en el respectivo municipio, por la
cual se acredita el estado socioeconómico del grupo familiar del posible
EHQH¿FLDULR

C. Beneficio

Consiste en una pensión básica cuyo monto lo determina la ley98. Se


devenga a contar de la fecha de la presentación de la solicitud y se reajusta
HQEDVHDOtQGLFHGH3UHFLRVDO&RQVXPLGRU(OEHQH¿FLRVHPDQWLHQHYLJHQWH
mientras el pensionado cumpla los requisitos y no se ausente del país por un
SHUtRGRGHGtDVRPiVGXUDQWHHODxRFDOHQGDULR GHHQHURDGLFLHPEUH 

3. Aporte previsional solidario de vejez

$GLIHUHQFLDGHODVSHQVLRQHVVROLGDULDVVHRWRUJDDD¿OLDGRVTXHWLH-
nen derecho a una pensión, pero cuyos montos son inferiores a la llamada
³3HQVLyQ0i[LPDFRQ$SRUWH6ROLGDULR´6H¿QDQFLDSRUHO(VWDGR\VH
H[LJH D ORV D¿OLDGRV HQ JHQHUDO FXPSOLU FRQ ORV PLVPRV UHTXLVLWRV GH
HGDGIRFDOL]DFLyQ\UHVLGHQFLDVHxDODGRVHQODOH\1žTXH\DVH
han analizado.

6HWUDWDHQWRQFHVGHXQDSUHVWDFLyQGHRULJHQDVLVWHQFLDO¿QDQFLDGD
SRU HO (VWDGR SDUD ORV D¿OLDGRV FRQ GHUHFKR D XQD SHQVLyQ FRQWULEXWLYD
superior a cero e inferior a determinado valor máximo que determina la
ley y que constituye un complemento de esa pensión, de manera tal que,
conjuntamente con ésta, le permite acceder a una prestación equivalente
al monto que determina la ley.

98$SDUWLUGHOGHMXOLRGHPHQVXDOHV
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 143

A. Beneficiarios

3XHGHQDFFHGHUDHVWHEHQH¿FLRODVVLJXLHQWHVSHUVRQDV

a) Los titulares de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia del


GHFUHWROH\1žGH

b) Los pensionados de vejez, pensionados por invalidez o pensionados


de sobrevivencia del Régimen Previsional del Instituto de Previsión Social.

c) Los aportantes del Régimen Previsional del Instituto de Previsión


Social que en el futuro accedan a una pensión en dicho sistema.

d) Las personas con derecho a una pensión de sobrevivencia otorgada por


la ley Nº 16.744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

e) Los pensionados por gracia, exonerados políticos, Ley Rettig y Ley


9DOHFKTXHDGHPiVGHHVDSHQVLyQSHUFLEDQRWUDGHOGHFUHWROH\1žR
de uno de los regímenes administrados por el Instituto de Previsión Social,
en cuyo caso debe deducirse del monto calculado como aporte previsional
solidario el monto de la pensión que perciban por reparación.

B. Requisitos

D +DEHUFRWL]DGRDOVLVWHPDGHSHQVLRQHVFRQWULEXWLYR\DXWR¿QDQFLDUXQD
pensión superior a cero e inferior a la Pensión Máxima con Aporte Solidario.

E &XPSOLUFRQODVH[LJHQFLDVGHUHVLGHQFLDHGDG\DÀXHQFLDTXHHVWD-
blece la ley, esto es, los ya expuestos al tratar la pensión básica solidaria
de vejez o invalidez,

4. Aporte previsional solidario de invalidez

A. Beneficiarios

Lo son aquellas personas cuya invalidez haya sido declarada por la


&RPLVLyQ0pGLFDFRQWHPSODGDVHQHODUWtFXORGHOGHFUHWROH\1ž
y en conformidad a los conceptos señalados en su artículo 4º.
144 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

B. Requisitos

D (VWDUD¿OLDGRDOVLVWHPDGHSHQVLRQHVHVWDEOHFLGRHQHOGHFUHWROH\
1žGH

b) Que no perciban pensiones de otros regímenes previsionales.

c) Que la suma de las pensiones que perciba el solicitante sea inferior


al monto de la pensión básica solidaria.

d) No ser imponente de Dipreca o Capredena ni percibir pensiones de


GLFKRVUHJtPHQHV\DVHDHQFDOLGDGGHWLWXODURFRPREHQH¿FLDULRGHSHQ-
sión de sobrevivencia.

H 7HQHUXQDSHQVLyQGHLQYDOLGH]WRWDORSDUFLDOGH¿QLWLYDRWUDQVLWRULD
GHOGHFUHWROH\1žRGHFXDOTXLHUDGHORVUHJtPHQHVDGPLQLVWUDGRV
SRUHO,QVWLWXWRGH3UHYLVLyQ6RFLDORHQHOFDVRGHQRVHUD¿OLDGRDQLQJ~Q
régimen previsional, tener una pensión de sobrevivencia.

f) Tener entre 18 años de edad y menos de 65 años.

J  ,QWHJUDU XQ JUXSR IDPLOLDU SHUWHQHFLHQWH DO  PiV SREUH GH OD
población de Chile.

K $FUHGLWDUUHVLGHQFLDHQHOWHUULWRULRGHOD5HS~EOLFDGH&KLOHSRUXQ
lapso no inferior a 5 años en los seis años inmediatamente anteriores a
la fecha de presentación de la solicitud para acceder a la pensión básica
solidaria de invalidez. Se computan como años de residencia en el país los
años en que hubiese permanecido en el extranjero en la calidad de exiliado,
o por motivo del cumplimiento de misiones diplomáticas, representaciones
FRQVXODUHV\GHPiVIXQFLRQHVR¿FLDOHVGH&KLOH(VWD~OWLPDVLWXDFLyQHV
aplicable sólo a los chilenos.

C. Monto de la prestación

'HDFXHUGRDODUWtFXORGHODOH\1žHODSRUWHSUHYLVLRQDOVR-
lidario de invalidez asciende a la cantidad que se obtenga de descontar el
monto de la pensión o suma de pensiones que perciba la persona inválida del
decreto ley Nº 3.5GHOYDORUGHODSHQVLyQEiVLFDVROLGDULDGHLQYDOLGH]
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 145

D. Solicitud

La solicitud para acceder al aporte, puede presentarse a contar de la


fecha de obtención de la pensión de invalidez, pero se devenga partir de
la fecha de dicha solicitud.

5. Forma de cálculo del monto del aporte solidario

Depende del monto de la pensión base y su valor se recalcula cada vez que
se reajusta el valor de la pensión básica solidaria y de la pensión máxima con
DSRUWHVROLGDULR(QWRGRFDVRQXQFDSRGUiVHULJXDORVXSHULRUDHVWD~OWLPD

1) La Pensión Base

Constituye una estimación que se realiza para determinar el monto del


aporWHSUHYLVLRQDOVROLGDULR\UHVXOWDGHVXPDUODSHQVLyQDXWR¿QDQFLDGD
de referencia (PAFE) del solicitante, más las pensiones de sobrevivencia
TXHVHHQFXHQWUHSHUFLELHQGRGHDFXHUGRDOGHFUHWROH\1žGH
más las pensiones que perciba de los regímenes administrados por el Ins-
WLWXWRGH3UHYLVLyQ6RFLDO\DVHDHQFDOLGDGGHWLWXODURFRPREHQH¿FLDULR
de pensión de sobrevivencia y las pensiones de sobrevivencia de la ley
Nº 16.744. En otras palabras, constituye la suma de las pensiones que el
D¿OLDGRHVWpSHUFLELHQGRGHOUpJLPHQFRQWULEXWLYRPiVOD3$)(

2) La Pensión Autofinanciada de Referencia


(PAFE)

A) Concepto

Es una pensión estimada que se utiliza para determinar la Pensión Base


\HVWiFRQVWLWXLGDSRUDTXHOODSUHVWDFLyQDTXHSRGUtDDFFHGHUHOD¿OLDGR
HQYLUWXGGHODVQRUPDVGHOGHFUHWROH\1ž\DFX\RUHVSHFWRDVSLUD
a obtener el complemento solidario.

B) Forma de cálculo

'HDFXHUGRDODUWtFXORžOHWUDJ GHODOH\1žVHFDOFXODFRPR
una renta vitalicia inmediata, sin condiciones especiales de cobertura, con-
146 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

siderando la edad, el grupo familiar y el total del saldo acumulado en la


FXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOTXHHOEHQH¿FLDULRWHQJDDODIHFKDGH
pensionarse por vejez o invalidez, incluida, cuando corresponda, la o las
ERQL¿FDFLRQHVSRUKLMRQDFLGRYLYRPiVHOLQWHUpVUHDOTXHKD\DGHYHQJDGR
a dicha fecha. Para este cálculo se debe utilizar la tasa de interés promedio
LPSOtFLWD HQ ODV UHQWDV YLWDOLFLDV GH YHMH] RWRUJDGDV HQ ORV ~OWLPRV VHLV
PHVHV LQPHGLDWDPHQWH DQWHULRUHV D DTXHO HQ TXH HO EHQH¿FLDULR VH KD\D
pensionado por vejez.

En el saldo a considerar no se incluyen las cotizaciones voluntarias, los


depósitos de ahorro previsional voluntario, el ahorro previsional voluntario
FROHFWLYR\ORVGHSyVLWRVFRQYHQLGRVTXHSXGLHUHKDEHUHIHFWXDGRHOD¿OLD-
do, lo cual encuentra su razón en que se trata de ahorros que implican un
HVIXHU]RDGLFLRQDOGHOSURSLRD¿OLDGR

Su monto se expresa en unidades de fomento al valor que tenga a la fecha


HQTXHHOEHQH¿FLDULRVHSHQVLRQHSRUYHMH]SHURHOFRPSOHPHQWRVROLGDULR
\ WDPELpQ OD SHQVLyQ ¿QDO GHEH UHFDOFXODUVHFDGD YH] TXH VH UHDMXVWHOD
pensión básica solidaria de vejez o la pensión máxima con aporte solidario.

/RPLVPRRFXUUHFXDQGRHOEHQH¿FLDULRFRPLHQFHDSHUFLELUXQDQXHYD
SHQVLyQGHVREUHYLYHQFLDGHFRQIRUPLGDGDOGHFUHWROH\1žGH
\FXDQGRSURFHGLHUHRWRUJDUXQDSHQVLyQGHVREUHYLYHQFLDDXQEHQH¿FLDULR
de aquellos establecidos en el artículo 5º del citado cuerpo legal, que hubiese
adquirido dicha calidad en forma posterior a la fecha del cálculo original.

3) La Pensión Final

Corresponde a la suma de la pensión base y el complemento solidario.

4) El Complemento Solidario

'LFHUHODFLyQFRQHOSURSLRDSRUWHSUHYLVLRQDOVROLGDULR6HJ~QOD6XSHU-
intendencia el complemento solidario de vejez es un cálculo matemático
que se utiliza para determinar el aporte previsional solidario de vejez y se
obtiene restando de la pensión básica solidaria de vejez, el producto obtenido
de multiplicar el factor de ajuste por la pensión base. Este factor de ajuste
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 147

corresponde al valor que se obtiene de dividir el monto de la pensión básica


solidaria de vejez por el valor de la pensión máxima con aporte solidario.

Para la determinación del monto del complemento solidario debe dife-


renciarse en relación al monto de la pensión base.

La ley ha regulado ciertas situaciones de manera especial, dadas sus


características particulares:

5) Situaciones especiales

A) Afiliados que se pensionaron anticipadamente

(QHOFDVRGHORVEHQH¿FLDULRVTXHVHSHQVLRQDURQHQIRUPDDQWLFLSDGD
ODSHQVLyQDXWR¿QDQFLDGDGHUHIHUHQFLD 3$)( VHFDOFXODDOFXPSOLPLHQWR
de la edad legal para pensionarse por vejez. Para determinar el saldo a
utilizar se valoriza a la fecha de cumplimiento de la edad legal el saldo
WRWDOHQFXRWDVTXHHOD¿OLDGRWHQtDSRUFRQFHSWRGHFRWL]DFLRQHVREOLJD-
torias al momento de pensionarse por vejez anticipada, más el monto de
las cotizaciones previsionales que hubiere realizado con posterioridad a
dicha fecha, expresado también en cuotas y, en el caso de las mujeres,
FXDQGRFRUUHVSRQGDODRODVERQL¿FDFLRQHVSRUKLMRQDFLGRYLYRPiVHO
interés real que hayan devengado hasta la fecha de cumplimiento de los
DxRVGHHGDG

Sólo para estos efectos, el saldo al momento de pensionarse anticipa-


damente se debe expresar en cuotas del Fondo D, independientemente del
Tipo de Fondo en que se encontraba. El valor del o los Bonos de Recono-
cimiento también debe expresarse en cuotas del Fondo D a igual fecha. Las
cotizaciones posteriores a la pensión deben expresarse en cuotas del fondo
GRQGHHIHFWLYDPHQWHVHDERQDURQDOLJXDOTXHODRODVERQL¿FDFLRQHVSRU
hijo nacido vivo, más el interés real que hayan devengado hasta la fecha
GHFXPSOLPLHQWRGHORVDxRVGHHGDG

La tasa de interés a utilizar corresponderá a la tasa de interés promedio


LPSOtFLWD HQ ODV UHQWDV YLWDOLFLDV GH YHMH] GH ORV ~OWLPRV  PHVHV LQPH-
GLDWDPHQWHDQWHULRUHVDDTXHOHQTXHHOEHQH¿FLDULRVHSHQVLRQySRUYHMH]
anticipada.
148 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

(OPRQWRGHOD3HQVLyQ$XWR¿QDQFLDGDGH5HIHrencia (PAFE), se expresa


HQXQLGDGHVGHIRPHQWRDOYDORUTXHWHQJDDODIHFKDHQTXHHOEHQH¿FLDULR
cumpla la edad legal para pensionarse por vejez.

B) Beneficiarios cuya pensión base es inferior


o igual a la pensión básica solidaria de vejez

En este caso el monto del aporte previsional solidario de vejez asciende


DODFDQWLGDGTXHUHVXOWHGHUHVWDUGHODSHQVLyQ¿QDOODSHQVLyQRVXPDGH
SHQVLRQHVTXHSHUFLEDGHFRQIRUPLGDGDOGHFUHWROH\1žGH
&XDQGRHOVDOGRGHODFXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOGHOD¿OLDGRQR
DOFDQFHD¿QDQFLDUGRFHPHVHVGHSHQVLyQ¿QDOODSHQVLyQEDMRODPRGDOLGDG
GHUHWLURSURJUDPDGRGHEHDMXVWDUVHDOPRQWRGHODSHQVLyQ¿QDO DUWtFXOR
GHODOH\1ž 

C) Beneficiarios cuya pensión base sea de


un valor superior a la pensión básica solidaria de vejez, pero
inferior a la pensión máxima con aporte solidario

En este caso, la determinación del monto del aporte previsional solidario


GHYHMH]VHGHWHUPLQDVHJ~QHOEHQH¿FLDULRVHHQFXHQWUHHQDOJXQDGHODV
situaciones siguientes:

a) Si percibe una pensión bajo la modalidad de renta vitalicia, su monto


del asciende al valor del complemento solidario.

b) Si percibe una pensión bajo la modalidad de retiro programado,


el valor del aporte previsional solidario de vejez asciende al monto del
complemento solidario corregido por un factor actuarialmente justo, deter-
minado de acuerdo a lo que establezca la Superintendencia de Pensiones
en norma de carácter general. Dicha norma será dictada previa consulta a
la Superintendencia de Valores y Seguros. El aporte previsional solidario
de vejez no puede ser inferior al monto necesario para que, sumado a la
SHQVLyQRSHQVLRQHVTXHHOEHQH¿FLDULRSHUFLEDGHDFXHUGRDOPHQFLRQDGR
GHFUHWROH\¿QDQFLHHOYDORUGHODSHQVLyQEiVLFDVROLGDULDGHYHMH]/D
aplicación del factor actuarialmente justo debe producir como resultado que
HOYDORUSUHVHQWHGHORVGHVHPEROVRV¿VFDOHVHVWLPDGRVSDUDODWUD\HFWRULD
del respectivo aporte previsional en la modalidad de retiro programado, sea
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 149

equivalente al que se hubiese obtenido en la modalidad de renta vitalicia.


Este factor debe calcularse al momento de la determinación de la pensión
DXWR¿QDQFLDGDGHUHIHUHQFLDXWLOL]DQGRODWDVDGHLQWHUpVSURPHGLRLPSOtFLWD
en las rentas vitalicias de vejez, otorgadas en conformidad al decreto ley
1žGHHQORV~OWLPRVVHLVPHVHVLQPHGLDWDPHQWHDQWHULRUHVD
DTXpOHQTXHHOEHQH¿FLDULRVHKD\DSHQVLRQDGRSRUYHMH]

&XDQGRHOVDOGRGHODFXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOGHOD¿OLDGRQR
DOFDQ]DUHD¿QDQFLDUGRFHPHVHVGHSHQVLyQEiVLFDVROLGDULDGHYHMH]OD
pensión bajo modalidad de retiro programado debe ser ajustada al monto
de dicha pensión solidaria.

' $ILOLDGRVTXHHVWpQREWHQLHQGRSHQVLRQHVGHLQYDOLGH]WUDQVLWRULDV

(QHOFDVRGHD¿OLDGRVFXELHUWRVSRUHOVHJXURGHLQYDOLGH]\VREUHYL-
vencia, para determinar el saldo a utilizar se incluirá una estimación del
Aporte Adicional necesario para garantizar la pensión de referencia y el
valor del Bono de Reconocimiento, en su caso.

(Q HO FDVR GH D¿OLDGRV QR FXELHUWRV SRU HO VHJXUR GH LQYDOLGH] \ VR-
brevivencia, el saldo a utilizar corresponderá al saldo a la fecha de decla-
ración de la invalidez más el monto liquidado por concepto de Bono de
Reconocimiento.

En ambos casos la PAFE deberá recalcularse al momento de dictaminarse


XQDLQYDOLGH]GH¿QLWLYD

( $ILOLDGRVTXHHVWpQREWHQLHQGRSHQVLRQHVGHLQYDOLGH]GHILQLWLYDV

En este caso la PAFE se calcula considerando la edad, el grupo familiar


y el total del saldo acumulado en la cuenta de capitalización individual
por concepto de cotizaciones obligatorias, incluido el aporte adicional y
HO%RQRGH5HFRQRFLPLHQWRVHJ~QFRUUHVSRQGDDODIHFKDGHGHFODUDFLyQ
GHLQYDOLGH]VLVHWUDWDGHXQGLFWDPHQ~QLFRRDODIHFKDHQTXHTXHGy
HMHFXWRULDGR HO VHJXQGR GLFWDPHQ VL VH WUDWD GH XQ D¿OLDGR TXH SHUFLELy
primero una pensión transitoria. La tasa de interés a utilizar corresponde a
la tasa de interés promedio implícita en las rentas vitalicias de invalidez,
GHORV~OWLPRVPHVHVLQPHGLDWDPHQWHDQWHULRUHVDOPHVGHGHFODUDFLyQ
150 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

GHLQYDOLGH]VLVHWUDWDGHXQGLFWDPHQ~QLFRRDOPHVHQTXHTXHGyHMHFX-
WRULDGRHOVHJXQGRGLFWDPHQVHJ~QFRUUHVSRQGD

(QHOFDVRGHSHQVLRQHVGHLQYDOLGH]SDUFLDOGH¿QLWLYDSDUDHIHFWRVGH
calcular la PAFE no se considera el saldo retenido. Cuando se libere este
saldo, ya sea porque el pensionado se acoge a una vejez anticipada, cumple
la edad legal o aumenta el grado de invalidez, se calcula una nueva PAFE.

) $ILOLDGRVTXHHVWpQREWHQLHQGRSHQVLRQHVRWRUJDGDVEDMR
las normas establecidas para las labores calificadas como pesadas

(QHOFDVRGHORVEHQH¿FLDULRVTXHVHSHQVLRQDURQEDMRODVQRUPDVHV-
WDEOHFLGDVSDUDODVODERUHVFDOL¿FDGDVFRPRSHVDGDVOD3$)(VHFDOFXOD
como una renta vitalicia inmediata, sin condiciones especiales de cobertura,
considerando la edad, el grupo familiar y total del saldo acumulado en la
FXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOTXHHOEHQH¿FLDULRWHQJDDODHGDGHQTXH
VHSHQVLRQHSRUYHMH]GHDFXHUGRDODUWtFXORELVGHOGHFUHWROH\1ž
LQFOXLGRFXDQGRFRUUHVSRQGDODRODVERQL¿FDFLRQHVSRUKLMRQDFLGRYLYR
más el interés real que hayan devengado a la misma fecha del saldo.

Para este cálculo se utilizará la tasa de interés promedio implícita en las


UHQWDVYLWDOLFLDVGHYHMH]HQORV~OWLPRVPHVHVLQPHGLDWDPHQWHDQWHULRUHV
DDTXHOHQTXHHOEHQH¿FLDULRVHDFRJLyDSHQVLyQ

(OPRQWRGHOD3HQVLyQ$XWR¿QDQFLDGDGH5HIHUHQFLD 3$)( VHH[SUHVD


HQXQLGDGHVGHIRPHQWRDOYDORUTXHWHQJDDODIHFKDHQTXHHOEHQH¿FLDULR
se acogió a pensión.

G) Situación de los pensionados por vejez,


por vejez anticipada e invalidez del decreto ley Nº 3.500
otorgadas antes del 1º de julio de 2008

En el caso de pensiones bajo la modalidad de retiros programados, la


PAFE se calcula considerando la edad, el grupo familiar y el saldo que el
VROLFLWDQWHWHQJDDOžGHMXOLRGH3DUDHVWHFiOFXORVHXWLOL]DODWDVD
de interés promedio implícita en las rentas vitalicias de vejez o invalidez,
VHJ~QVHDHOFDVRHQORV~OWLPRVVHLVPHVHVLQPHGLDWDPHQWHDQWHULRUHVD
MXOLRGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 151

En el caso de pensiones bajo la modalidad de renta vitalicia, la PAFE


será igual al monto de la renta vitalicia contratada.

En el caso de pensiones de invalidez en la modalidad de cubierto por


el seguro99, la PAFE será igual al monto del ingreso cubierto. Si además
tuviera saldo en la cuenta individual por concepto de cotizaciones obli-
gatorias, a la PAFE que se genere con dicho saldo se le deberá sumar el
ingreso cubierto.

En el caso de pensiones bajo la modalidad de renta temporal con renta


vitalicia diferida, la PAFE es igual al monto de la renta vitalicia diferida
contratada.

6) La Pensión Máxima con Aporte Previsional Solidario

6XYDORUHVWi¿MDGRHQHODUWtFXORGHODOH\1ž&RQVWLWX\HHO
valor de la pensión base sobre el cual no se tiene derecho a percibir Aporte
3UHYLVLRQDO6ROLGDULRGH9HMH]\DVFLHQGHD, que se reajusta
VHJ~Q OD YDULDFLyQ TXH H[SHULPHQWH HO ËQGLFH GH 3UHFLRV DO &RQVXPLGRU
HQWUHHOPHVDQWHULRUDO~OWLPRUHDMXVWHFRQFHGLGR\HOPHVHQTXHGLFKD
YDULDFLyQDOFDQFHRVXSHUHHORHQHOTXHDOFDQFHDOWUDQVFXUULU
PHVHVGHVGHHO~OWLPRUHDMXVWH.

6LWXDFLyQGHOSHQVLRQDGRTXHFRQWLQ~DWUDEDMDQGR

La calidad de pensionado por invalidez no implica necesariamente que


HOEHQH¿FLDULRQRSXHGDFRQWLQXDUWUDEDMDQGRRUHLQLFLDURWURWUDEDMRSRU
HOOR OD OH\ KD UHJXODGR OD SHUPDQHQFLD GHO EHQH¿FLR DVLVWHQFLDO HQ WDOHV
situaciones, la que dependerá del nivel de ingresos laborales mensuales

996LVWHPDTXHULJLyKDVWDODHQWUDGDHQYLJHQFLDGHODVPRGL¿FDFLRQHVLQWURGXFLGDVSRU

la ley Nº 18.964.
(QHODxRDVFLHQGHD

6HHVWDEOHFLyXQUpJLPHQWUDQVLWRULRSDUWLHQGRGHOGHMXOLRDGHMXQLR

HQTXHVXYDORUIXHGHGHOGHMXOLRDGHDJRVWRGHGHO
GHVHSWLHPEUHDGHMXQLRGHGHOžGHMXOLRDGHMXQLR
DGHOGHMXOLRGHDOGHMXQLRGHGHžGHMXOLRGHDO
GHMXQLRGHD\DSDUWLUGHOžGHMXOLRGHD
152 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

que obtenga eOD¿OLDGR/DOH\HQWLHQGHSRUWDOHVODVXPDGHODVUHPXQH-


UDFLRQHV\ODVUHQWDVGHOWUDEDMRTXHSHUFLEDHOEHQH¿FLDULRGHOD3HQVLyQ
Básica Solidaria de Invalidez.

A. Casos en que cesa o se reduce el beneficio

(OEHQH¿FLDULRGHODSHQVLyQEiVLFDVROLGDULDGHLQYDOLGH]RGHODSRUWH
previsional solidario de invalidez, que inicie o reinicie actividades laborales
XQDYH]GHYHQJDGRHOUHVSHFWLYREHQH¿FLRPDQWHQGUiVXGHUHFKRDGLFKD
pensión básica o aporte previsional solidario de invalidez en la forma que
se indica a continuación:

a) Si el pensionado perciben un ingreso laboral mensual igual o inferior


a un ingreso mínimo mensual, seguirá percibiendo el total de la pensión
básica solidaria de invalidez o aporte previsional solidario de invalidez.

E 6LHOLQJUHVRODERUDOPHQVXDOTXHSHUFLEHHOEHQH¿FLDULRHVVXSHULRU
a un ingreso mínimo mensual pero igual o inferior a dos veces el ingreso
PtQLPRPHQVXDOHOEHQH¿FLRHVUHEDMDGR\VLJXHSHUFLELHQGRODVXPDTXH
resulte de multiplicar el monto de la pensión básica solidaria de invalidez
o el aporte previsional solidario de invalidez, por la diferencia entre uno y
HOUHVXOWDGRGHUHVWDUHOLQJUHVRODERUDOPHQVXDOTXHSHUFLEHHOEHQH¿FLDULR
menos un ingreso mínimo mensual dividido por el monto de dicho salario,
rebaja que opera gradualmente, en la forma que se indica más adelante.

c) Las personas inválidas que perciban un ingreso laboral mensual superior


a dos veces el ingreso mínimo mensual, dejan de percibir la pensión básica
solidaria de invalidez o el aporte previsional solidario de invalidez, rebaja
que también opera gradualmente, en la forma que se indicará a continuación.

B. Gradualidad

/RVEHQH¿FLRVVHVHJXLUiQSHUFLELHQGRHQXQFLHQSRUFLHQWRGXUDQWH
ORV GRV SULPHURV DxRV HQ TXH HO EHQH¿FLDULR SHUFLED LQJUHVRV ODERUDOHV
contados desde que hubiese iniciado o reiniciado actividades laborales una
YH]GHYHQJDGRHOUHVSHFWLYREHQH¿FLR'XUDQWHHOWHUFHUDxRVyORVHDSOLFD
HOFLQFXHQWDSRUFLHQWRGHODUHGXFFLyQDOEHQH¿FLR\DFRQWDUGHOFXDUWR
año se aplica la totalidad de la reducción.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 153

&3pUGLGDGHORVLQJUHVRVODERUDOHVPHQVXDOHV

6LHOEHQH¿FLDULRGHMDGHSHUFLELULQJUHVRVODERUDOHVPHQVXDOHVGXUDQWH
un mes, recupera el derecho a obtener el monto que originalmente corres-
pondía. La ley deja entregado el procedimiento respectivo al reglamento.
$VXYH]HOGHFUHWRVXSUHPR1žGHHQFDUJDWDOPDWHULDDODUHJX-
ODFLyQTXHHIHFW~HOD6XSHULQWHQGHQFLDGH3HQVLRQHVODTXHGHEHVHxDODU
asimismo, los medios a través de los cuales el Instituto de Previsión Social
GHEHYHUL¿FDUODLQIRUPDFLyQQHFHVDULDSDUDWDOHIHFWR

La Superintendencia ha dictaminado que para la reanudación del be-


QH¿FLRHO,QVWLWXWRGH3UHYLVLyQ6RFLDOGHEHXWLOL]DUODLQIRUPDFLyQVREUH
LQJUHVRVODERUDOHVGHOEHQH¿FLDULRTXHGLVSRQJDHQHO6LVWHPDGH,QIRU-
mación de Datos Previsionales, la que puede provenir del mismo Instituto,
del Servicio de Impuestos Internos y de las Administradoras de Fondos de
Pensiones.

Al Servicio de Impuestos Internos debe solicitar anualmente, en la


oportunidad en que cuente con información de la Declaración de Impuestos
Anuales a la Renta, la información de remuneraciones y rentas del trabajo
GHODxRFDOHQGDULRDQWHULRUGHORVEHQH¿FLDULRVGHSHQVLyQEiVLFDVROLGDULD
de Invalidez o de aporte solidario concedidas durante el citado año y que
se encuentren vigentes a la fecha del requerimiento, debiendo, para ello,
HQYLDUDO6HUYLFLRGH,PSXHVWRV,QWHUQRVODQyPLQDGHORVEHQH¿FLDULRVGH
pensión básica solidaria de invalidez.

A las Administradoras de Fondos de Pensiones debe solicitar en forma


mensual la información de remuneraciones imponibles mensuales de los
EHQH¿FLDULRVDPiVWDUGDUDO~OWLPRGtDKiELOGHFDGDPHVGHELHQGRHVDV
entidades emitir la información también mensualmente.

'3HUPDQHQFLDGHOUpJLPHQ

6L HO EHQH¿FLDULR GHMD GH SHUFLELU LQJUHVRV SRU XQ SOD]R GH GRV DxRV
continuos, y vuelve posteriormente a obtenerlos, los plazos ya indicados
se computan nuevamente. Es decir, si vuelve a obtener ingresos antes de
ORVGRVDxRVVHUHDQXGDODVLWXDFLyQGHVXVSHQVLyQVHJ~QHOHVWDGRHQTXH
haya quedado.
154 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

7. Cese del beneficio

(O EHQH¿FLDULR GH SHQVLyQ EiVLFD VROLGDULD GH LQYDOLGH] R GHO DSRUWH
SUHYLVLRQDO VROLGDULR GH LQYDOLGH] HQ VX FDVR SHUFLEHQ GLFKR EHQH¿FLR
KDVWDHO~OWLPRGtDGHOPHVHQTXHFXPSODDxRVGHHGDG$FRQWDUGH
esa fecha pueden acceder a la pensión básica solidaria de vejez o al aporte
previsional solidario de vejez, de acuerdo a las reglas generales que regu-
ODQODPDWHULDDXQTXHVLKDQJR]DGRGHOEHQH¿FLRSRULQYDOLGH]GXUDQWH
un lapso de veinte años o más, sea en forma continua o discontinua, se
entiende cumplido el requisito de residencia.

La solicitud la pueden presentar a contar de la fecha en que cumplan 64 años


GHHGDGODTXHSXHGHQVROLFLWDUSHURODSHQVLyQDXWR¿QDQFLDGDGHUHIHUHQFLD
SDUDHOSHQVLRQDGRGHLQYDOLGH]HQYLUWXGGHOGHFUHWROH\1žVHFDOFXOD
WHQLHQGRHQFRQVLGHUDFLyQDOD3$)(VHJ~QODVQRUPDV\DDQDOL]DGDVFRQWHQL-
GDVHQODOHWUDJ GHODUWtFXORžGHODOH\1ž(QHVWHFDVRHOFiOFXORVH
hace a la fecha de obtención de la pensión de invalidez considerando la edad,
grupo familiar y el saldo acumulado en la cuenta de capitalización individual
DHVDIHFKDHLQFOX\HQGRFXDQGRFRUUHVSRQGDODRODVERQL¿FDFLRQHVSRUKLMR
nacido vivo y los intereses que haya devengado a dicha fecha.

8. Normas aplicables a todos los beneficios del sistema solidario


A. Administración del sistema solidario

Corresponde al Instituto de Previsión Social. Ello implica, en especial,


FRQFHGHUORVEHQH¿FLRVTXHpVWHFRQWHPSODH[WLQJXLUORVVXVSHQGHUORVR
PRGL¿FDUORVFXDQGRSURFHGD/DWUDPLWDFLyQVROLFLWXGIRUPDGHRSHUD-
FLyQ\SDJRGHORVEHQH¿FLRVGHOVLVWHPDDVtFRPRODVQRUPDVQHFHVDULDV
para su aplicación y funcionamiento se dejó entregado a un reglamento,
constituido por el decreto Nº 23.

B. Solicitud del beneficio

La solicitud se presenta en un formulario especialmente diseñado al efec-


to, determinado por el Instituto de Previsión Social, disponible, asimismo,
por medios electrónicos (artículo 3º, reglamento Nº 23).

3XEOLFDGRHQHO'LDULR2¿FLDOGHGHMXQLRGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 155

(ODUWtFXORGHODOH\1žSHUPLWHDORVD¿OLDGRVDOVLVWHPDGH
SHQVLRQHV GHO GHFUHWR OH\ 1ž SUHVHQWDU VXV VROLFLWXGHV SDUD DFFH-
der al sistema de pensiones solidarias ante la administradora de fondos
GH SHQVLRQHV D OD FXDO VH HQFXHQWUHQ D¿OLDGRV GHELHQGR pVWD UHPLWLUODV
al Instituto de Previsión Social para que resuelva sobre su concesión y
pago. La solicitud debe ser ingresada al Sistema de Información de Datos
Previsionales, indicándose la fecha en que efectivamente se requirió el
EHQH¿FLRFRUUHVSRQGLHQWHIHFKDTXHHVODTXHVHFRQVLGHUDFRPRGDWDGH
presentación de la solicitud para los efectos ya analizados.

C. Fiscalización

La ley entrega a la Superintendencia de Pensiones, la supervigilancia y


¿VFDOL]DFLyQGHOVLVWHPDVROLGDULRTXHDGPLQLVWUDHO,QVWLWXWRGH3UHYLVLyQ
Social, para lo cual debe dictar las normas necesarias, con el carácter de
obligatorias para todas las instituciones o entidades que intervienen en el
mencionado sistema.

D. situación de los demás beneficios previsionales o asistenciales

Las personas que gocen de la pensión básica solidaria de vejez o invalidez


QRFDXVDUiQDVLJQDFLyQIDPLOLDU1RREVWDQWHSRGUiQVHUEHQH¿FLDULDVGH
esta prestación en relación con sus descendientes que vivan a su cargo en
los términos contemplados en el Sistema Único de Prestaciones Familiares
DUWtFXORGHODOH\1ž 

 DeDFXHUGRDODUWtFXORGHODOH\1žHO³,QVWLWXWRGH3UHYLVLyQ6RFLDOHVWDUi
IDFXOWDGR SDUD H[LJLU WDQWR GH ORV RUJDQLVPRV S~EOLFRV FRPR GH ORV RUJDQLVPRV SULYDGRV
del ámbito previsional o que paguen pensiones de cualquier tipo, los datos personales y la
información necesaria para el cumplimiento de sus funciones y realizar el tratamiento de los
mencionados datos, especialmente para el establecimiento de un Sistema de Información de
Datos Previsionales. Con todo, en el caso de los organismos privados la información que se
requerirá deberá estar asociada al ámbito previsional.
(O,QVWLWXWRGHEHUiYHUL¿FDUHOFXPSOLPLHQWRGHORVUHTXLVLWRVSDUDDFFHGHUDOVLVWHPDGH
pensiones solidarias, con todos los antecedentes que disponga el Sistema de Información de
'DWRV3UHYLVLRQDOHV\ORVRUJDQLVPRVS~EOLFRV\SULYDGRVDTXHVHUH¿HUHHOLQFLVRSUHFHGHQWH
los que estarán obligados a proporcionar los datos personales y antecedentes necesarios para
dicho efecto”.
156 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

E. Extinción de las prestaciones

'HDFXHUGRDOWH[WROHJDOORVEHQH¿FLRVVHH[WLQJXHQ

D  3RU HO IDOOHFLPLHQWR GHO EHQH¿FLDULR (Q HVWH FDVR HO EHQH¿FLR VH
H[WLQJXHDO~OWLPRGtDGHOPHVGHOIDOOHFLPLHQWR

E 3RUKDEHUGHMDGRHOEHQH¿FLDULRGHFXPSOLUDOJXQRGHORVUHTXLVLWRV
de otorgamiento.

F  3RU SHUPDQHFHU HO EHQH¿FLDULR IXHUD GHO WHUULWRULR GH OD 5HS~EOLFD
de Chile, por un lapso superior a noventa días durante el respectivo año
FDOHQGDULR(QHVWHFDVRHOSHWLFLRQDULRSXHGHYROYHUDVROLFLWDUHOEHQH¿FLR
pero para acceder al mismo debe acreditar, además del cumplimiento de
ORVUHTXLVLWRVJHQHUDOHVUHVLGHQFLDHQHOWHUULWRULRGHOD5HS~EOLFDGH&KLOH
por un lapso no inferior a doscientos setenta días en el año inmediatamente
anterior. En este caso puede presentar su solicitud antes de cumplirse dicho
plazo, pero su tramitación no se comienza sino hasta cumplido el plazo,
ORTXHGHEHVHUYHUL¿FDGRSRUHO,36PHGLDQWHFRQVXOWDDO6LVWHPDGH,Q-
formación de Datos Previsionales, entendiéndose presentada la solicitud
en esta fecha.

G  3RU KDEHU HQWUHJDGR HO EHQH¿FLDULR PDOLFLRVDPHQWH DQWHFHGHQWHV


incompletos, erróneos o falsos, con el objeto de acreditar o actualizar el
FXPSOLPLHQWRGHORVUHTXLVLWRVSDUDDFFHGHUDORVEHQH¿FLRVGHOVLVWHPD
VROLGDULR DUWtFXORGHODOH\1ž 

F. Suspensión de los beneficios

6LJQL¿FDTXHGHMDGHSHUFLELUVHODSUHVWDFLyQSHURHOEHQH¿FLDULRSXHGH
acceder nuevamente a ella, cuando se cumplan determinadas condiciones.
Ello ocurre:

D 6LHOEHQH¿FLDULRQRFREUDDOJXQRGHORVEHQH¿FLRVGXUDQWHHOSHUtRGR
de seis meses continuos. En este caso puede recuperarlo, es decir, pedir que
se deje sin efecto la medida, hasta el plazo de seis meses contado desde
que se hubiese ordenado la suspensión; una vez transcurrido el plazo sin
TXHVHKD\DYHUL¿FDGRGLFKDVROLFLWXGHOEHQH¿FLRVHH[WLQJXH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 157

E &XDQGRHOEHQH¿FLDULRQRSURSRUFLRQHORVDQWHFHGHQWHVSDUDDFUHGLWDU
el cumplimiento de los requisitos que sean necesarios para la mantención
GHOEHQH¿FLRTXHOHUHTXLHUDHO,QVWLWXWRGH3UHYLVLyQ6RFLDOGHQWURGHORV
tres meses calendario siguientes al respectivo requerimiento.

F (QHOFDVRGHORVLQYiOLGRVSDUFLDOHVDQWHODQHJDWLYDGHOEHQH¿FLDULR
de someterse a las reevaluaciones indicadas por las Comisiones Médicas
de Invalidez, referidas en el artículo 17 de esta ley, para lograr su recu-
SHUDELOLGDG3DUDWDOHIHFWRVHHQWLHQGHTXHHOEHQH¿FLDULRVHKDQHJDGR
WUDQVFXUULGRVWUHVPHVHVGHVGHHOUHTXHULPLHQWRTXHOHHIHFW~HHO,QVWLWXWR
de Previsión Social, sin haberse sometido a las reevaluaciones.

En los casos señalados en las letras b) y c), el requerimiento debe efectuarse


DOEHQH¿FLDULRPHGLDQWHFDUWDFHUWL¿FDGDGLULJLGDDOGRPLFLOLRUHJLVWUDGRHQ
el IPS, entendiéndose efectuado al tercer día siguiente a la recepción de la
FDUWDHQODR¿FLQDGHFRUUHRVTXHFRUUHVSRQGD6LHOEHQH¿FLDULRQRHQWUHJDVH
ORVDQWHFHGHQWHVRQRVHSUHVHQWDUHVHJ~QFRUUHVSRQGDGHQWURGHOSOD]RGH
PHVHVFRQWDGRVGHVGHGLFKRUHTXHULPLHQWRRSHUDUiODH[WLQFLyQGHOEHQH¿FLR

El Instituto de Previsión Social puede efectuar una revisión de la situa-


ción del otorgamiento de las prestaciones y debe ponerles término cuando
haya concurrido alguna causal de extinción.

G. Sanciones

La ley sanciona con las penas que establece el artículo 467 del Código
3HQDODWRGRDTXHOTXHFRQHOREMHWRGHSHUFLELUEHQH¿FLRVLQGHELGRVGHO
sistema solidario, para sí o para terceros, proporcione, declare o entregue
a sabiendas datos o antecedentes falsos, incompletos o erróneos.

Se agrega a ello, la obligación de restituir al Instituto de Previsión Social


las sumas indebidamente percibidas, debidamente reajustadas y con interés
penal establecido en conformidad el artículo 53 del Código Tributario.

9. Bonificación por hijo para las mujeres

Se encuentra establecido en el párrafo primero, título III, de la ley


1žy reglamentado por el decreto Nº 29&RQVWLWX\HXQEHQH¿FLR

3XEOLFDGRHQHO'LDULR2¿FLDOGHGHMXQLRGH
158 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

que se FRQ¿HUHDODPXMHUSHQVLRQDGDHQUD]yQGHFDGDKLMRQDFLGRYLYR
&RQVLVWHHQXQDSRUWHHVWDWDOHTXLYDOHQWHDOGHLQJUHVRVPtQLPRV
mensuales vigente al mes del nacimiento del hijo, más la rentabilidad desde
entonces hasta el mes que la mujer cumpla 65 años. Se solicita al Instituto
de Previsión Social, que la remite a la cuenta de capitalización individual.
El bono se otorga cuando la mujer cumpla los 65 años y no cuando nazca el
hijo, no obstante ello, la mujer puede pensionarse antes, pues la edad para
HOORVLJXHVLHQGRORVDxRVHQHVWHFDVRDFFHGHUiDOERQRDOFXPSOLUORV
años y entonces se debe reliquidar su pensión considerando su monto. En todo
FDVRHVQHFHVDULRTXHODPXMHUVHSHQVLRQHGHVSXpVGHOGHMXOLRGH

A. Beneficiarias

7LHQHQGHUHFKRDLPSHWUDUHOEHQH¿FLRODVVLJXLHQWHVPXMHUHV

1) Madres biológicas que han tenido, a lo menos, un hijo nacido vivo.

 7UDWiQGRVHGHOFDVRGHDGRSFLyQVRQEHQH¿FLDULDVWDQWRODVPDGUHV
biológicas como las adoptivas. Cuando la solicitud es presentada por la
madre biológica, el Instituto de Previsión Social debe requerir reservada-
mente los antecedentes que obren en poder de la Dirección Nacional del
5HJLVWUR &LYLO SDUD OR FXDO EDVWD HVWDEOHFHU HO Q~PHUR GH KLMRV QDFLGRV
vivos de la madre requirente y las fechas de su nacimiento.

3) Pensionadas o que adquieran el derecho a pensión a contar del 1 de


MXOLRGHHQDOJXQDGHODVVLWXDFLRQHVDQWHULRUHVSRUGLVSRQHUORDVt
HODUWtFXORYLJpVLPRFXDUWRWUDQVLWRULRGHODOH\1ž

B. Requisitos

1) Cumplir con el requisito de permanencia en el país, ya analizado


tratándose de la pensión solidaria de vejez.

2) Estar en una de las siguientes situaciones:

D  6HU VyOR D¿OLDGD DO VLVWHPD GH SHQVLRQHV GHO GHFUHWR OH\ 1ž
bastando que tenga una cotización. En efecto una mujer que nunca ha estado
en el sistema de AFP basta con que cotice una vez como independiente para
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 159

recibir el bono. Incluso lo puede hacer el mes antes de cumplir los 65 años
para lograr los requisitos. Esto corre sólo para las mujeres de mayores ingre-
VRV\DTXHODVTXHSHUWHQHFHQDOPiVSREUHVLQKDEHUQXQFDFRWL]DGR
en una AFP pueden requerir el bono al solicitar su pensión básica solidaria.

E 6HUEHQH¿FLDULDGHXQDSHQVLyQEiVLFDVROLGDULDGHYHMH]

F  6LQ VHU D¿OLDGD D XQ UpJLPHQ SUHYLVLRQDO SHUFLELU XQD SHQVLyQ GH
sobrevivencia.

Cabe considerar que no se exige una condición social determinada, ni


monto de ingresos y tampoco tiene incidencia el monto de dinero acumu-
lado en su fondo de pensiones, sólo ser madres les bastará para merecer el
llamado “bono por hijo nacido vivo”.

C. Beneficio

 5pJLPHQSHUPDQHQWH

&RQVLVWHHQXQDERQL¿FDFLyQTXHVHRWRUJDSRUFDGDKLMRQDFLGRYLYR
FRQVLVWHQWHHQXQDSRUWHHVWDWDOHTXLYDOHQWHDOGHGLHFLRFKRLQJUHVRV
PtQLPRVFRUUHVSRQGLHQWHVDDTXHO¿MDGRSDUDORVWUDEDMDGRUHVPD\RUHVGH
18 años de edad y hasta los 65 años, vigente en el mes de nacimiento del
KLMR$OPRQWRWRWDOGHFDGDXQDGHODVERQL¿FDFLRQHVVHOHDSOLFDXQDWDVD
de rentabilidad por cada mes completo, contado desde el mes del nacimiento
del respectivo hijo y hasta el mes en que la mujer cumpla los 65 años de
edad. Esta tasa corresponde al equivalente a la rentabilidad nominal anual
promedio de todos los fondos tipo C, descontado el porcentaje que represente
sobre los Fondos de Pensiones, el total de ingresos de las Administradoras
GH)RQGRVGH3HQVLRQHVSRUFRQFHSWRGHODVFRPLVLRQHVDTXHVHUH¿HUH
HOLQFLVRVHJXQGRGHODUWtFXORGHOGHFUHWROH\1žGHFRQ
exclusión de la parte destinada al pago de la prima del contrato de seguro
de invalidez y sobrevivencia

 5pJLPHQWUDQVLWRULR

(ODUWtFXORYLJHVLPRFXDUWRWUDQVLWRULRGHODOH\1žFRQ¿HUHHOGH-
UHFKRDODERQL¿FDFLyQDODPXMHUTXHFXPSOLHQGRORVUHTXLVLWRVJHQHUDOHV
160 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

ya referidos, obtenga su pensión con posterioriGDGDOGHMXOLRGH


respecto de los hijos nacidos vivos o adoptados con anterioridad a esa fecha,
ODTXHVHFDOFXODDSOLFDQGRHOVREUHHOLQJUHVRPtQLPRYLJHQWHDOD
UHIHULGDGDWDHVGHFLUHOGHMXOLRGH$FRQWDUGHHVDPLVPDIHFKD
se comienza a calcular la rentabilidad nominal respectiva, procediendo en
lo demás de acuerdo con los artículos permanentes que regulan la materia

/RGLFKRVLJQL¿FDTXHVyORUHFLELUiQHOERQRUHDMXVWDGRODVPDGUHVFX-
yos hijos nazcan después del 1 de julio de este año. A partir de esta fecha,
HOEHQH¿FLRWLHQHXQDUHQWDELOLGDGHTXLYDOHQWHDODUHQWDELOLGDGQRPLQDO
anual promedio del fondo C.

/DVPXMHUHVTXHWLHQHQKLMRVQDFLGRVDQWHVGHOGHMXOLRGHUHFLEHQ
HOEHQH¿FLRFDOFXODGRVHJ~QORVYDORUHVGHHVDIHFKD\QRVHOHDSOLFDOD
rentabilidad, sino solamente el reajuste.

D. Solicitud y procedimiento

3DUD KDFHU HIHFWLYD OD ERQL¿FDFLyQ ODV EHQH¿FLDULDV GHEHQ VROLFLWDUOD


al Instituto de Previsión Social, entidad que determina su monto, ya sea
para integrarla en la cuenta de capitalización individual o para efectuar los
FiOFXORVTXHFRUUHVSRQGDQVHJ~QVHGLUiHQHOFDVRGHQRVHUD¿OLDGDDO
Nuevo Sistema de Pensiones.

Para determinar la forma de proceder hay que distinguir:

D 6LVHWUDWDGHXQDPXMHUD¿OLDGDDOVLVWHPDGHSHQVLRQHVGHOGHFUHWR
OH\1žODERQL¿FDFLyQGHEHHQWHUDUVHHQODFXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQ
individual en el mes siguiente a aquel en que cumpla 65 años de edad.

E  6L VH WUDWD GH XQD PXMHU EHQH¿FLDULD GH SHQVLyQ EiVLFD VROLGDULD
de vejez, el Instituto de Previsión Social debe calcular a su respecto una
SHQVLyQDXWR¿QDQFLDGDGHUHIHUHQFLDFRQVLGHUDQGRFRPRVXVDOGRODRODV
ERQL¿FDFLRQHVTXHSRUKLMRQDFLGRYLYROHFRUUHVSRQGDQ(OUHVXOWDGRGH
este cálculo incrementa su pensión básica solidaria.

c) En el caso de una mujer que perciba una pensión de sobrevivencia, que


VHRULJLQHGHOVLVWHPDGHOGHFUHWROH\1žGHRTXHVea otorgada
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 161

SRUHO,QVWLWXWRGH1RUPDOL]DFLyQ3UHYLVLRQDOVLQVHUDGLFLRQDOPHQWHD¿OLDGD
DFXDOTXLHUUpJLPHQSUHYLVLRQDOVHLQFRUSRUDODRODVERQL¿FDFLRQHVDOD
pensión que estuviere percibiendo. En esta situación, el monto resultante
se suma al aporte previsional solidario que le corresponda.

(Q WRGR FDVR HO FiOFXOR GHO ERQR OR HIHFW~D HO ,QVWLWXWR GH 3UHYLVLyQ
Social, remitiéndolo a la Administradora respectiva, para ser depositado en
ODFXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOGHODD¿OLDGDFXDQGRpVWDFXPSOD
años. Es decir, el o los bonos no se entregan de una sola vez a la mujer, pues
apunta a mejorar la pensión femenina y por eso se deposita en su cuenta o
se suma a la pensión solidaria.

10. Subsidio previsional para trabajadores jóvenes

(VWiUHJXODGRHQWUHORVDUWtFXORVDGHODOH\1ž\SRUHO5H-
glamento del Subsidio Previsional a los Trabajadores Jóvenes emitido por
el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y el Ministerio de Hacienda y
DSUREDGRSRUGHFUHWR1žSXEOLFDGRHQHO'LDULR2¿FLDOFRQIHFKDGH
VHSWLHPEUHGHTXHHVWDEOHFHORVSURFHGLPLHQWRVTXHVHDSOLFDUiQSDUD
ODGHWHUPLQDFLyQFRQFHVLyQ\SDJRGHHVWHEHQH¿FLR\ORVGHPiVDVSHFWRV
administrativos destinados al cabal cumplimiento de las normas previstas.

6HWUDWDGHXQEHQH¿FLRTXHVHRWRUJDSRUHO(VWDGRDORVHPSOHDGRUHV
SRUORVWUDEDMDGRUHVTXHWHQJDQHQWUH\DxRVHTXLYDOHQWHDOGHOD
FRWL]DFLyQSUHYLVLRQDOGHOFDOFXODGRVREUHXQLQJUHVRPtQLPRPHQVXDO
así como también al propio trabajador joven, quien recibirá mensualmente
igual cantidad.

 Este sistema comenzó su vigencia, respecto de los empleadores, a contar del 1º de
RFWXEUHGH\SDUDORVWUDEDMDGRUHVDFRQWDUGHOžGHMXOLRGH6HHVWDEOHFLyXQD
normativa transitoria concediendo el derecho al subsidio a la contratación a los empleadores
que a la fecha de entrada en vigencia de dicho subsidio tuvieran contratados trabajadores de
entre 18 y 35 años de edad, que registraran cotizaciones en su cuenta de capitalización indivi-
GXDODQWHULRUHVDOžGHRFWXEUHGHTXLHQHVSHUFLELUtDQHOPHQFLRQDGRVXEVLGLRVyORSRU
los meses que restaban para completar las primeras veinticuatro cotizaciones mensuales del
UHVSHFWLYRWUDEDMDGRUHQHOVLVWHPDGHSHQVLRQHVGHOGHFUHWROH\1ž'HLJXDOIRUPDORV
WUDEDMDGRUHVTXHUHJLVWUDUDQFRWL]DFLRQHVDQWHULRUHVDOžGHMXOLRGHWHQGUtDQGHUHFKRD
contar de esa fecha, al subsidio a la cotización durante los meses que restaran para completar
sus primeras veinticuatro cotizaciones mensuales en el sistema.
162 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

En consecuencia, consiste en dos tipos de subsidios: uno a la contra-


WDFLyQGHWUDEDMDGRUHVMyYHQHVTXHEHQH¿FLDDOHPSOHDGRU\RWURSDUDHO
propio trabajador.

A. Beneficiarios

Sólo opera respecto de los siguientes trabajadores:

1) Aquellos que tienen de 18 a 35 años.

2) Aquellos cuya remuneración sea igual o inferior a 1,5 veces el ingreso


mínimo mensual. No obstante ello, el subsidio se mantiene, por igual valor
y duración, en el evento que la remuneración del trabajador se incremente
por sobre 1,5 ingreso mínimo mensual siempre que:

a) No pase de 2 ingresos mínimos mensuales.

E 4XHHOLQFUHPHQWRVHYHUL¿TXHGHVGHHOGpFLPRWHUFHUPHVGHSHU-
FHSFLyQGHOEHQH¿FLR

B. Requisitos

El subsidio se otorga tanto al empleador como al trabajador, y las con-


diciones de procedencia no son exactamente las mismas.

1) Requisitos respecto del empleador

a) Tener contratados trabajadores que cumplan con los requisitos para


VHUEHQH¿FLDULRVGHOVXEVLGLR

b) Pagar las cotizaciones del trabajador en la oportunidad legal, pues el


SDJRGHOVXEVLGLRDODFRQWUDWDFLyQSDUDORVHPSOHDGRUHVVyORVHYHUL¿FD
respecto de aquellos meses en que éste se encuentre al día en el pago de las
cotizaciones previsionales de Seguridad Social (artículo 82, inciso tercero,
GHODOH\1ž 

En todo caso, en aquellos meses en que el empleador pierda el derecho


al subsidio por haber enterado las cotizaciones de Seguridad Social fuera
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 163

del plazo legal, el respectivo trabajador mantiene el derecho a percibir el


subsidio a la cotización correspondiente a dichos meses.

En síntesis, deben estar pagadas tanto las cotizaciones obligatorias del


GHFUHWROH\1žFRPRDTXHOODVFRUUHVSRQGLHQWHVDODOH\1ž
sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y la cotización
de salud que corresponda.

Para efectos de determinar una cotización mensual registrada por el tra-


EDMDGRUHQHO6LVWHPDGH3HQVLRQHVHVWDEOHFLGRHQHOGHFUHWROH\1ž
se deben considerar todos los abonos acreditados en su cuenta de capitali-
zación individual de cotizaciones obligatorias por concepto de cotizaciones
previsionales como trabajador dependiente en un mes determinado y que
correspondan a un mismo período de remuneración mensual. En caso que
en un mes determinado se registren, además de los abonos correspondientes
a un mes de remuneración, acreditaciones de otros períodos, los abonos
de cotizaciones se considerarán respecto al mes al que corresponden las
remuneraciones, para efectos del pago del subsidio.

2) Requisitos respecto del trabajador

a) Que tenga entre 18 y 35 años. Para estos efectos, se entenderá que


un trabajador tiene 35 años de edad hasta el día anterior a aquel en que
cumple 36 años.

b) Que la suma de las remuneraciones del trabajador por las cuales se


efectuaron las cotizaciones de Seguridad Social sea inferior o igual a 1,5
veces el ingreso mínimo mensual.

c) Que el trabajador registre menos de 24 cotizaciones mensuales como


dependiente, continuas o discontinuas, en el Sistema de Pensiones del
GHFUHWROH\1žGH

C. Duración del subsidio

(VWHEHQH¿FLRVHSHUFLELUiVyORHQUHODFLyQDODVSULPHUDVYHLQWLFXDWUR
cotizaciones, continuas o discontinuas que registre el respectivo trabajador
164 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

HQHO6LVWHPDGH3HQVLRQHVHVWDEOHFLGRHQHOGHFUHWROH\1ž DUWtFXOR
LQFLVRSULPHURGHODOH\1ž 

D. Solicitud del beneficio

La ley dejó entregada esta materia a un reglamento especial, que está


constituido por el decreto supremo Nº 54, del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social.

El Instituto de Previsión Social es el organismo responsable de la deter-


minación del monto del subsidio estatal y de remitirlo tanto a las Adminis-
tradoras de Fondos de Pensiones, para que éstas los integren en la cuenta de
capitalización individual del trabajador respectivo; como también de pagarlo a
los empleadores que corresponda. Se presentan materialmente en los Centros
de Atención Previsional Integral (CAPRI) y en las sucursales y los Centros
de Atención del IPS, pudiendo efectuarse también por medios electrónicos

Ambos subsidios pueden ser solicitados por el empleador o trabajador,


VHJ~QFRUUHVSRQGDDQWHHO,QVWLWXWRGH3UHYLVLyQ6RFLDODFRQWDUGHOSULPHU
día hábil del mes de inicio de la respectiva relación laboral, acreditando
la identidad del solicitante y entregando la información que corresponda.

6LODVROLFLWXGODHIHFW~DHOHPSOHDGRUVHKDFHH[WHQVLYDWDPELpQSDUDHO
trabajador y vice versa. Pero en el caso de que quien haya formulado la so-
OLFLWXGKD\DVLGRHOWUDEDMDGRUHO,QVWLWXWRGH3UHYLVLyQ6RFLDOGHEHQRWL¿FDU
DOHPSOHDGRULQGLFDQGRTXHHVEHQH¿FLDULRGHOVXEVLGLRDODFRQWUDWDFLyQ
y será él quien deba formular la correspondiente solicitud, concurriendo
para ello a un CAPRI, sucursal o Centro de Atención del IPS, dentro del
SOD]RGHGtDVKiELOHVFRQWDGRGHVGHODIHFKDGHODQRWL¿FDFLyQ(QFDVR
FRQWUDULRHO,36QROHRWRUJDUiHOEHQH¿FLR

E. Beneficio

Consiste en un subsidio a que tiene derecho tanto el trabajador como


su empleador, es decir, de un subsidio a la cotización y un subsidio a la

3XEOLFDGRHQHO'LDULR2¿FLDOGHGHVHSWLHPEUHGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 165

FRQWUDWDFLyQ(OPRQWRGHDPERVHTXLYDOHDOGHODFRWL]DFLyQSUHYL-
sional obligatoria establecida en el inciso primero del artículo 17, calculada
VREUHODEDVHGHXQLQJUHVRPtQLPRPHQVXDOHVWRHVDOGHXQLQJUHVR
mínimo mensual.

Para estos efectos se considera como base el monto del ingreso mínimo
mensual vigente en el mes al que correspondan las remuneraciones que
GDQGHUHFKRDGLFKRVEHQH¿FLRV

Tanto el subsidio a la contratación como el subsidio a la cotización se


devengan a contar del mes en que se haya presentado la respectiva solici-
tud. En aquellos casos en que el inicio de la relación laboral haya ocurrido
en meses anteriores al mes en que se presentó la solicitud, los subsidios
se devengan a partir del mes respecto de cuyas remuneraciones se deban
enterar las cotizaciones de Seguridad Social dentro de los plazos legales,
en el correspondiente mes de la solicitud.

El subsidio a la cotización se deposita directamente en la cuenta de


capitalización individual del trabajador y no se considerará cotización
para efectos del cobro de comisiones por parte de las Administradoras de
Fondos de Pensiones, cuando ingrese a ésta. El subsidio a la contratación,
en cambio, se paga al empleador a través de una transferencia electrónica
de fondos, depósito en cuenta corriente, vale vista u otra modalidad de
pago que autorice la Superintendencia mediante norma de carácter general.

Ambos subsidios comienzan a pagarse dentro de un plazo máximo de


GtDVFRQWDGRGHVGHODIHFKDGHODUHVROXFLyQTXHORVFRQFHGD

 6LWXDFLyQDOWpUPLQRGHODUHODFLyQODERUDO

Aquellos trabajadores cuya relación laboral termine estando en goce del


subsidio a la cotización, no están obligados a presentar una nueva solicitud
de subsidio cuando reinicien una nueva. En este caso y siempre que el tra-
EDMDGRUD~QFXPSODFRQORVUHVSHFWLYRVUHTXLVLWRVVHUHDFWLYDHOSDJRGHO
EHQH¿FLRFRQODFRPSUREDFLyQGHOSDJRGHVXVUHVSHFWLYDVFRWL]DFLRQHVGH
Seguridad Social por su nuevo empleador, por el tiempo que le reste para
completar los 24 meses (artículo 5º, reglamento Nº 54).
166 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

2) Situación de remuneraciones
inferiores al ingreso mínimo mensual

En cualquier situación distinta a las señaladas en las letras anteriores,


GRQGHHOHPSOHDGRUHIHFW~HFRWL]DFLRQHVGH6HJXULGDG6RFLDOGHXQWUD-
bajador con derecho al subsidio, por una fracción de la remuneración res-
pecto de la remuneración pactada para un mes completo de trabajo, ambos
subsidios se pagarán de manera proporcional a la remuneración pagada
por el empleador sobre el ingreso mínimo mensual. En este caso se paga
un subsidio proporcional. Si la suma de la totalidad de las remuneraciones
percibidas por un trabajador en un mes es inferior a un ingreso mínimo
mensual, el monto a pagar por los subsidios corresponde a la proporción que
representa el conjunto de dichas remuneraciones sobre el ingreso mínimo
mensual, en el respectivo mes.

3) Situación de trabajadores sujetos a


más de una relación laboral de forma simultánea

En este caso el subsidio a la contratación se paga de manera proporcional


a cada empleador, en atención a la proporción que representen las remu-
neraciones pagadas por el correspondiente empleador, sobre el conjunto
de remuneraciones percibidas por el trabajador en dicho mes (artículo 7º,
reglamento Nº 54).

4) Trabajador sujeto a
subsidio por incapacidad laboral temporal

La ley dispone que el pago del subsidio para los empleadores sólo se
YHUL¿FDUHVSHFWRGHDTXHOORVPHVHVHQTXHHOHPSOHDGRUHQWHUHODVFRWL-
zaciones de Seguridad Social correspondientes al respectivo trabajador.
En los períodos en que el trabajador se encuentra en goce de subsidio por
incapacidad laboral temporal el empleador no paga ni remuneraciones ni
cotizaciones, por lo que cesa el derecho al pago del subsidio a la contratación,
aun cuando lo mantendrá en la proporción que corresponda a las remune-
raciones por las que hubiere hecho cotizaciones durante el respectivo mes.

Diferente es la situación del subsidio a la cotización, que sigue ente-


rándose en su cuenta de capitalización individual por el total de su monto.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 167

5) Variaciones en las remuneraciones del trabajador

Los subsidios a la contratación y a la cotización se mantendrán en el caso


que la suma de las remuneraciones imponibles del trabajador se incremente
por sobre 1,5 veces un ingreso mínimo mensual y hasta 2 veces el ingreso
PtQLPR PHQVXDO VLHPSUH TXH HVWH LQFUHPHQWR VH YHUL¿TXH D FRQWDU GHO
décimo tercer mes en que se perciban dichos subsidios.

TERCERA PARTE
EL SEGUNDO PILAR: EL PILAR CONTRIBUTIVO

Este pilar constituye la base en que se sustentó el Sistema desde su na-


cimiento, sin perjuicio de los continuos perfeccionamientos de que ha sido
objeto. Se caracteriza, como su nombre lo indica, por la existencia de aportes
GHOSURSLRD¿OLDGRFRQORVTXHOXHJRGHEHUiQVHU¿QDQFLDGDVODVSUHVWDFLRQHV
que el Sistema entrega. Se estructura en torno a un régimen de capitalización
individual en el que, como es sabido, se establece una relación directa entre el
KLVWRULDOGHDSRUWHV\ORVEHQH¿FLRV$OFRUUHUGHORVDxRV\VLHPSUHSDUWLHQGR
GHODSUHPLVDLQGLFDGDVHKDQUHVDOWDGRORVIDFWRUHVTXHLQÀX\HQHQHOPRQWR
de las pensiones, esto es, la frecuencia, monto y, sobre todo, el momento
HQTXHpVWRVVHHIHFW~DQGHPDQHUDWDOTXHPXFKDVGHODVDGHFXDFLRQHV\
reformas introducidas al Sistema dicen relación con el perfeccionamiento
de estos aspectos, en el entendido que tanto nuestra realidad laboral como
algunos elementos propios del Sistema (como por ejemplo la existencia de
topes imponibles que hacen que se cotice por sumas menores a las realmente
SHUFLELGDV KDQWHQLGRXQDLQÀXHQFLDGLUHFWDHQHOPRQWRGHODVSHQVLRQHV

Sin desconocer la trascendencia de los elementos económicos en que


se desenvuelve necesariamente un sistema previsional como el establecido
SRUHOGHFUHWROH\1žVHHIHFWXDUiVXDQiOLVLVGHVGHHOSULVPDGHOR
que, se quiera o no, constituye jurídicamente: un sistema previsional cuyo
objeto es solucionar los estados de necesidad producido por determinados
riesgos sociales, esto es, la vejez, la invalidez y la sobrevivencia.

Consecuentemente con la aplicación del principio de la subsidiariedad,


el sistema descansa sobre la base del esfuerzo impositivo individual, aspi-
UDQGRDTXHODVSHQVLRQHVVHDQ¿QDQFLDGDVSRUORVIRQGRVDFXPXODGRVHQ
una cuenta de capitalización individual.
168 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

/DUHODFLyQMXUtGLFDTXHVHRULJLQDHQWUHHO6LVWHPD\HOD¿OLDGRSUHVHQWD
los elementos propios de un seguro social.

I. LA OBLIGACIÓN DE AFILIACIÓN

Desde los comienzos del Sistema se contemplaron dos categorías princi-


SDOHVGHD¿OLDGRVORVWUDEDMDGRUHVGHSHQGLHQWHV\ORVWUDEDMDGRUHVLQGHSHQ-
GLHQWHV5HVSHFWRGHORVSULPHURVODD¿OLDFLyQKDVLGRVLHPSUHREOLJDWRULD
respecto de los segundos, voluntaria, hasta la vigencia plena de las reformas
LQWURGXFLGDVSRUODOH\1žHQYLUWXGGHODVFXDOHVHVSRVLEOHGHWHFWDU
WUHVWLSRVGHD¿OLDGRVGHSHQGLHQWHVLQGHSHQGLHQWHV\YROXQWDULRV

1. Formas en que se produce la afiliación

A. Afiliados dependientes

6RQDTXHOORVTXHWLHQHQHVWDFDOLGDGHQFRQIRUPLGDGDORGH¿QLGRHQ
el artículo 3º letra b) del Código del Trabajo, esto es, toda persona natural
que preste servicios personales intelectuales o materiales, bajo dependencia
o subordinación, y en virtud de un contrato de trabajo.

B. Afiliados independientes

El concepto de trabajador independiente en el marco del Sistema de Pen-


VLRQHVQRFRUUHVSRQGHHVWULFWDPHQWHDODGH¿QLFLyQTXHHQWUHJDHO&yGLJR
del Trabajo en su artículo 3º letra c), esto es, a aquel que en el ejercicio de
la actividad de que se trate no depende de empleador alguno ni tiene traba-
jadores bajo su dependencia, considerando como tal también al empleador.

(QODDFWXDOLGDGODOH\FRQWHPSODGRVWLSRVGHD¿OLDGRVLQGHSHQGLHQWHV
DTXHOORV GHO LQFLVR SULPHUR GHO DUWtFXOR  \ ORV LQGLFDGRV HQ HO LQFLVR
tercero de la misma disposición.

1) Los afiliados independientes del artículo 90 inciso primero

6HWUDWDGHDTXHOORVFX\DD¿OLDFLyQDO6LVWHPDHVREOLJDWRULD'HDFXHUGR
al artículo 89 inciso primero, puede considerarse como tal a toda persona
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 169

natural que, sin estar subordinada a un empleador, ejerza individualmente


una actividad mediante la cual obtiene rentas del trabajo gravadas por el
artículo 42, Nº 2, de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

(QRWUDVSDODEUDVODREOLJDFLyQGHD¿OLDFLyQGHORVWUDEDMDGRUHVLQGHSHQ-
dientes está supeditada al tipo de rentas que obtenga una persona, debiendo,
para ello, tratarse de rentas gravadas con el impuesto del artículo 43 de la
LIR, estar comprendidas en el artículo 42 Nº 2 de la ley sobre Impuesto a
OD5HQWDTXHVHUH¿HUHDTXLHQHVREWLHQHQLQJUHVRVSURYHQLHQWHVGHOHMHU-
cicio de las profesiones liberales o de cualquier otra profesión u ocupación
lucrativa no comprendida en la primera categoría ni en el Nº 1 de la misma
QRUPDHVWRHVVXHOGRVVREUHVXHOGRVVDODULRVSUHPLRVGLHWDVJUDWL¿FDFLR-
nes, participaciones y cualesquiera otras asimilaciones y asignaciones que
aumenten la remuneración pagada por servicios personales, montepíos y
pensiones, exceptuadas las imposiciones obligatorias que se destinen a la
formación de fondos de previsión y retiro, y las cantidades percibidas por
concepto de gastos de representación.

Se incluyen, asimismo, los ingresos obtenidos por los auxiliares de la


administración de justicia por los derechos que conforme a la ley obtienen
GHOS~EOLFRORVREWHQLGRVSRUORVFRUUHGRUHVTXHVHDQSHUVRQDVQDWXUDOHV\
cuyas rentas provengan exclusivamente de su trabajo o actuación personal,
sin que empleen capital, y los obtenidos por sociedades de profesionales
que presten exclusivamente servicios o asesorías profesionales.

La ley entiende por “ocupación lucrativa” la actividad ejercida en forma


independiente por personas naturales y en la cual predomine el trabajo perso-
QDOEDVDGRHQHOFRQRFLPLHQWRGHXQDFLHQFLDDUWHR¿FLRRWpFQLFDSRUVREUH
el empleo de maquinarias, herramientas, equipos u otros bienes de capital.

2) Afiliados independientes del inciso tercero del artículo 90

'HDFXHUGRDOLQFLVRWHUFHURGHODUWtFXORORVWUDEDMDGRUHVLQGHSHQ-
dientes que no perciban rentas de aquellas comprendidas en el artículo 42
Nº 2 de la Ley de Impuesto a la Renta, pueden cotizar en conformidad a las
QRUPDVUHODWLYDVDORVD¿OLDGRVYROXQWDULRVSHURDGLIHUHQFLDGHHOORVORV
DSRUWHVTXHHIHFW~HQSDUDHIHFWRVGHSHQVLRQHV\VDOXGWLHQHQHOFDUiFWHUGH
cotizaciones previsionales para efectos de la Ley de Impuesto a la Renta.
170 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

'HDFXHUGRDODUWtFXORžGHOGHFUHWROH\1žODD¿OLDFLyQHV³OD
relación jurídica entre un trabajador y el sistema de pensiones de vejez,
invalidez y sobrevivencia que origina los derechos y obligaciones que la
ley establece, en especial, el derecho a las prestaciones y la obligación de
cotización”.

6HJ~QVHGHVSUHQGHGHODGH¿QLFLyQWUDQVFULWDODD¿OLDFLyQHVHOYtQFXOR
jurídico entre un trabajador y el sistema de pensiones y no sólo con una AFP
GHWHUPLQDGD(YLGHQWHPHQWHODD¿OLDFLyQHVXQDFRVD\ODLQFRUSRUDFLyQ
HVRWUDVHJ~QVHYHUiDXQFXDQGRSXHGDQFRLQFLGLU

C. Afiliados voluntarios

(VWDLQVWLWXFLyQVHSUHVHQWyHQHOPHQVDMHGHODOH\1žFRPRXQD
forma de ampliar el pilar voluntario hacia aquellas personas que no cuentan
o que cuentan sólo parcialmente con cobertura en materia de pensiones,
permitiéndoles a quienes se encuentren realizando actividades no remune-
radas, como las dueñas de casa, y que actualmente están imposibilitadas
GHUHDOL]DUFRWL]DFLRQHVSUHYLVLRQDOHVD¿OLDUVHDXQD$)3\DKRUUDUSDUD
¿QDQFLDUDOPHQRVSDUFLDOPHQWHXQDSHQVLyQ

Del punto de vista estrictamente previsional no puede dejar de advertirse


que la situación no encaja en la noción misma de un seguro social, pues
se trata de personas que, como lo indica la ley, no desarrollan actividad
remunerada ni obtienen rentas, es decir, que están al margen del sistema
ODERUDO3RURWUDSDUWHVHDFHQW~DODLQLFLDWLYDSULYDGDDOSHUPLWLUTXHXQ
tercero destine parte de sus ingresos que están en el esquema tributario
UHVSHFWLYRDSHUPLWLUHO¿QDQFLDPLHQWRDORPHQRVHQSDUWHGHXQDIXWX-
ra pensión para esas personas quienes, en cierta forma, eran candidatos a
REWHQHUDOJ~QWLSRGHSHQVLyQDVLVWHQFLDOSDJDGDSRUHO(VWDGR

6HJ~Q VH GHVSUHQGH GH ODV LQIRUPDFLRQHV GH OD 6XSHULQWHQGHQFLD OD
institución ha funcionado principalmente como una forma de hacer efectivo
HOGHUHFKRDERQL¿FDFLyQSRUKLMRQDFLGRYLYRHVWDEOHFLGRWDPELpQSRUOD
OH\1žGHVWLQDGRDODVD¿OLDGDVPXMHUHVDFX\RUHVSHFWRXQDGH
ODVSRVLELOLGDGHVGHDFFHGHUDOEHQH¿FLRHVHVWDUD¿OLDGDVDXQD$)3SRU
lo que desde el comienzo de la vigencia del sistema se ha advertido que
PiV GHO  GH ORV D¿OLDGRV YROXQWDULRV VRQ PXMHUHV TXH UHJLVWUDQ XQD
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 171

sola cotización(VPiVODHGDGSURPHGLRGHORVD¿OLDGRVYROXQWDULRVD
MXQLRGHHVGHDxRVVLHQGRGHDxRVSDUDODVPXMHUHV\DxRV
para los hombres.

&DEH VHxDODU TXH VL ELHQ OD PD\RUtD GH ORV D¿OLDGRV YROXQWDULRV KDQ
VLGRPXMHUHVGHHGDGDYDQ]DGDWDPELpQVHKDQJHQHUDGRD¿OLDFLRQHVGH
personas jóvenes, incluso niños menores de un año. Por ejemplo, hasta
MXQLRGHH[LVWtDQQXHYRVD¿OLDGRVYROXQWDULRVFRQHGDGGHKDVWD
14 años y 254 entre 15 y 18 años. Esta motivación de las mujeres para
FRWL]DUTXHGDPiVHQHYLGHQFLDD~QDOGHWHFWDUTXHXQJUDQSRUFHQWDMHGH
ODVD¿OLDGDVVyORUHJLVWUDXQDFRWL]DFLyQDOVLVWHPD

/DPD\RUSURSRUFLyQGHPXMHUHVHQWUHODVD¿OLDGDVYROXQWDULDVKDJHQH-
UDGRTXHHOQ~PHURGHFRWL]DFLRQHVSUHVHQWDGDVSRUHVWHJUXSRGHD¿OLDGRV
sea muy baja (cuadro Nº 7). Por ejemplo, de aquellos incorporados en el
VHJXQGRVHPHVWUHGH D¿OLDGRV HOSUHVHQWDVyORXQD
FRWL]DFLyQGXUDQWHHVHPLVPRVHPHVWUH\SUHVHQWDFHURFRWL]DFLRQHV
GXUDQWHHOSULPHUVHPHVWUHGH

(O ÀXMR GH QXHYRV D¿OLDGRV YROXQWDULRV GLVPLQX\y HQ HO VHJXQGR VH-
PHVWUHGHSDVDQGRGH SURPHGLRPHQVXDO QXHYRVD¿OLDGRV
YROXQWDULRVHQHOSULPHUVHPHVWUHGHDHQHOVHJXQGRVHPHVWUH
GH GHGLVPLQXFLyQ /RDQWHULRUHVHVSHUDEOH\DTXHHOVWRFN
GHPXMHUHVVROLFLWDQGRERQRSRUKLMRTXHVHD¿OLDURQFRPRYROXQWDULDVVH
FHQWUyGXUDQWHORVDxRV\

3XHGHQDGTXLULUODFDOLGDGGHD¿OLDGRVYROXQWDULRVHQVtQWHVLV\VHJ~Q
lo dispone el artículo 92 J, las personas naturales que no ejerzan actividad
remunerada y que decidan enterar cotizaciones previsionales en una cuenta
de capitalización individual voluntaria en una Administradora de Fondos
de Pensiones.

2. Características de la afiliación

/DOH\KDVHxDODGRGHPDQHUDH[SUHVDFLHUWDVFDUDFWHUtVWLFDVGHODD¿-
liación, las que se proyectan, en realidad, al Sistema mismo.

ZZZVSHQVLRQHVFOFRQVXOWDGRHOGHDJRVWRGH
172 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

$(V~QLFD

/DD¿OLDFLyQHVXQDVRODDXQTXHHOWUDEDMDGRUGHSHQGDGHPiVGHXQ
empleador o se desempeñe como dependiente e independiente a la vez.
Tampoco puede estar incorporado al Nuevo y al Antiguo sistema a la vez,
ni a más de una AFP en forma simultánea (artículo 2º, incisos 3 y 5 del
Reglamento).

B. Es permanente

/D D¿OLDFLyQ VXEVLVWH GXUDQWH WRGD OD YLGD GHO D¿OLDGR \D VHD TXH VH
mantenga o no en actividad, que cambie de empleador o que se cambie
de AFP.

C. Es obligatoria

'HDFXHUGRDODUWtFXORžWUDQVLWRULRODD¿OLDFLyQDO6LVWHPDHVREOLJDWRULD
para los trabajadores dependientes que inicien sus labores a contar del 1 de
enero de 1983. Por el contrario, es voluntaria para los demás trabajadores
dependientes.

+LVWyULFDPHQWH HO GHFUHWR OH\ 1ž ¿My XQ SOD]R GH FLQFR DxRV D
FRQWDUGHOžGHPD\RGHSDUDTXHORVD¿OLDGRVDO$QWLJXR6LVWHPD
RSWDUDQSRUpVWH\HOQXHYR/DOH\1žGHURJyODOLPLWDFLyQGHSOD]R
ORTXHVLJQL¿FDTXHHQODDFWXDOLGDGODRSFLyQSRGUtDDORPHQRVHQWHRUtD
efectuarse en cualquier momento.

Desde la vigencia del Sistema, hasta el 31 de diciembre de 1982, el


LQJUHVRDO1XHYR6LVWHPDSRUSDUWHGHORVWUDEDMDGRUHVTXHVHD¿OLDUHQSRU
primera vez a una institución de previsión no fue obligatoria. La obligación
sólo comenzó para todos los trabajadores dependientes que inicien sus
labores a contar del 1 de enero de 1983.

)LQDOPHQWHODD¿OLDFLyQDO1XHYR6LVWHPDKDVWDODHQWUDGDHQYLJHQFLD
GHODOH\1žIXHYROXQWDULDSDUDWRGRVWUDEDMDGRUHVLQGHSHQGLHQWHV\
con posterioridad a ella, es obligatoria para los trabajadores independientes
GHOLQFLVRSULPHURGHODUWtFXORHVRHVORVFRQWULEX\HQWHVGHODUWtFXOR
42 Nº 2 de la Ley de Impuesto a la Renta.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 173

D. Es automática

De acuerdo al artículo 6 del Reglamento, se produce por el solo hecho


de iniciar labores como trabajador dependiente o manifestar su voluntad en
tal sentido el trabajador independiente, mediante su primera cotización a
un Fondo de Pensiones, salvo la situación de los independientes del inciso
SULPHURGHODUWtFXORVHJ~QVHDQDOL]DUiPiVDGHODQWH

3. La incorporación a una
administradora de fondos de pensiones

/DD¿OLDFLyQFRPRLQFRUSRUDFLyQREOLJDWRULDDO6LVWHPDHVDXWRPiWLFD
sin embargo la Superintendencia de Pensiones ha impartido normas ten-
dientes a regular la situación en la práctica, las cuales dicen relación con
la incorporación concreta del trabajador a la AFP de su elección.

A. Situación de trabajadores que comienzan a trabajar

+DVWDODVPRGL¿FDFLRQHVGHODOH\1žH[LVWtDSOHQDOLEHUWDGGH
los trabajadores para incorporarse a la AFP de su elección, para lo cual
podían concurrir a la AFP de su elección y suscribir la solicitud respectiva
o suscribir la solicitud en el lugar de trabajo y, de acuerdo al artículo 2º
LQFLVR ¿QDO ODV$)3 QR SXHGHQ UHFKD]DU OD VROLFLWXG GH D¿OLDFLyQ GH XQ
trabajador formulada en la forma legal.

Si el trabajador no comunicaba a su empleador la AFP en que se había


D¿OLDGRRGHFLGLHUDD¿OLDUVHGHQWURGHORVGtDVVLJXLHQWHVDOLQLFLRGH
sus labores, debía enterar las cotizaciones en la Administradora que tuvie-
UDPD\RUQ~PHURGHD¿OLDGRVHQVXHPSUHVDGHQWURGHORVGLH]SULPHURV
días del mes siguiente a la fecha de ingreso del trabajador (artículos 2º y
4º del reglamento).

/DVLWXDFLyQYDULyFRQVLGHUDEOHPHQWHFRQODGLFWDFLyQGHODOH\1ž
que estableció la incorporación de estos trabajadores a una AFP determi-
QDGDSUHYLDOLFLWDFLyQGHODFDUWHUDGHD¿OLDGRVDDTXHOODTXHRIUH]FDXQ
menor cobro por la administración de los Fondos de Pensiones. El objetivo
de esta medida obedeció a que para los trabajadores que inician su vida
laboral, dado su bajo saldo acumulado, la variable precio se considera la
174 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

más relevante al momento de seleccionar una Administradora de Fondos


de Pensiones.

B. La licitación para la administración


de cuentas de capitalización individual

(ODUWtFXORHQFRPLHQGDDOD6XSHULQWHQGHQFLDGH3HQVLRQHVHIHFWXDU
por sí o a través de la contratación de servicios de terceros, licitaciones
S~EOLFDV SDUD DGMXGLFDU HO VHUYLFLR GH DGPLQLVWUDFLyQ GH ODV FXHQWDV GH
capitalización individual.

1) Forma de hacer la licitación

El proceso de licitación se rige por las normas establecidas en la ley y


en las respectivas Bases de Licitación, que deben ser aprobadas por el Mi-
nisterio del Trabajo y Previsión Social mediante decreto supremo y estar a
disposición de los interesados, previo pago de su valor, el que se determina
SRUOD6XSHULQWHQGHQFLD\HVGHEHQH¿FLR¿VFDO/DVEDVHVGHEHQFRQWHQHU
a lo menos, lo siguiente:

D (VWDGtVWLFDVGHD¿OLDFLRQHVDQXDOHVDO6LVWHPD\VXLQJUHVRSURPHGLR

b) Plazo y forma de presentación de las ofertas.

c) Monto de la garantía de seriedad de la oferta.

d) Monto de la garantía de implementación.

H 0RQWRGHODJDUDQWtDGH¿HOFXPSOLPLHQWRGHOFRQWUDWR

f) Duración del período de permanencia en la Administradora adjudi-


cataria.

g) Duración del período de mantención de la comisión licitada.

h) Proceso y mecanismos de adjudicación y desempate.

i) Forma y plazo de comunicación de los resultados de la licitación.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 175

j) Fecha de inicio de operaciones de las entidades adjudicatarias que


no estén constituidas como Administradoras al momento de la licitación.

N 3OD]RGHKDELOLWDFLyQGHDJHQFLDVXR¿FLQDVUHJLRQDOHV

l) Estándar mínimo de servicio que debe ofrecer la Administradora.

Las licitaciones deben efectuarse cada veinticuatro meses. No obstante


lo anterior, la Superintendencia puede abstenerse de licitar en un período
determinado cuando existan antecedentes técnicos que lo ameriten. Tales
antecedentes deben contenerse en una resolución fundada de la Superin-
tendencia.

El período de permanencia en la Administradora adjudicataria se esta-


blece en las respectivas bases de licitación y no puede exceder los vein-
WLFXDWURPHVHVFRQWDGRVGHVGHODIHFKDGHLQFRUSRUDFLyQGHOD¿OLDGRDOD
Administradora adjudicataria.

Pueden participar en el proceso de licitación las Administradoras de


Fondos de Pensiones existentes y aquellas personas jurídicas nacionales o
H[WUDQMHUDVTXHD~QQRHVWpQFRQVWLWXLGDVFRPRWDOHVSHURTXHFXHQWHQFRQ
HOFHUWL¿FDGRSURYLVLRQDOGHDXWRUL]DFLyQDTXHVHUH¿HUHHODUWtFXORGH
ODOH\1ž\ODDSUREDFLyQGHOD6XSHULQWHQGHQFLDSDUDSDUWLFLSDUHQ
dicho proceso, debiendo cumplir con los requisitos técnicos, económicos,
¿QDQFLHURV\MXUtGLFRVTXHOHSHUPLWDQFRQVWLWXLUVHFRPR$GPLQLVWUDGRUD
en caso de adjudicarse la licitación.

La ley ordena que la Superintendencia regule, mediante una norma de


carácter general, las materias relacionadas con esta licitación, cuestión
TXHIXHGHWHUPLQDGDSRUODFLUFXODU1žGHGHMXOLRGHTXH
estableció los requisitos necesarios para adjudicarse la licitación. En la
actualidad la materia se encuentra regulada en el Libro V, Título VI del
Compendio de Pensiones de la Superintendencia.

 Las bases de la primera licitación fueron establecidas en el decreto supremo Nº 41,
SXEOLFDGRHQHO'LDULR2¿FLDOGHOGHQRYLHPEUHGH3DUWLFLSDURQHQODOLFLWDFLyQWUHV
$)3\DFRQVWLWXLGDV $)33ODQYLWDOFRQXQDRIHUWDGHGHFRPLVLyQ$)3+DELWDWFRQ
\$)3&XSUXPFRQXQDRIHUWDGHXQDFRPLVLyQGHSHURUHVXOWyJDQDGRUDOD$)3
0RGHORFRQ 
176 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

En todo caso, en cada licitación se debe adjudicar el servicio a la entidad


que, cumpliendo con los requisitos respectivos, ofrezca cobrar la menor
comisión por depósito de cotizaciones periódicas al momento de la presen-
tación de las ofertas, comisión que no puede ser incrementada durante el
período que se indique en las Bases de Licitación, el que no puede exceder
de veinticuatro meses contado desde el primer día del mes siguiente de
aquél en el cual se cumplan seis meses desde la fecha de adjudicación del
VHUYLFLROLFLWDGR(VWDFRPLVLyQVHKDFHH[WHQVLYDDWRGRVORVD¿OLDGRVGH
la administradora durante el referido período, debiendo aquélla otorgarles
XQQLYHOGHVHUYLFLRVXQLIRUPH8QDYH]¿QDOL]DGRHOSHUtRGRGHPDQWHQ-
FLyQGHFRPLVLRQHVODDGPLQLVWUDGRUDSXHGH¿MDUOLEUHPHQWHHOPRQWRGH
su comisión por depósito de cotizaciones de acuerdo a lo establecido en el
artículo 29, sin perjuicio de su derecho a participar en una nueva licitación.
Asimismo, concluido el período de permanencia en la administradora adju-
GLFDWDULDORVD¿OLDGRVSXHGHQWUDVSDVDUVHOLEUHPHQWHDRWUDDGPLQLVWUDGRUD

/DFRPLVLyQRIUHFLGDHQODOLFLWDFLyQSDUDORVD¿OLDGRVDFWLYRVGHEHVHU
inferior a la comisión por depósito de cotizaciones más baja vigente en el
Sistema al momento de la presentación de las ofertas. En caso que alguna
DGPLQLVWUDGRUDKD\DFRPXQLFDGRXQDPRGL¿FDFLyQDDTXpOODGHDFXHUGR
D OR HVWDEOHFLGR HQ HO LQFLVR ¿QDO GHO DUWtFXOR  VH FRQVLGHUD SDUD ORV
HIHFWRVODFRPLVLyQPRGL¿FDGD DUWtFXOR 

6HJ~Q VH LQGLFy HQ HO UHVSHFWLYR 0HQVDMH FRQ TXH VH GLR LQLFLR D OD
WUDPLWDFLyQGHODOH\1ž³(OPHFDQLVPRGHOLFLWDFLyQUHGXFHORV
costos de comercialización, haciendo posible la entrada de nuevos acto-
res a la industria y generando un mecanismo que facilita la elección de
$GPLQLVWUDGRUDWDQWRSDUDORVQXHYRVD¿OLDGRVTXLHQHVWLHQHQXQPHQRU
FRQRFLPLHQWRUHODWLYRGHO6LVWHPDFRPRSDUDDTXHOORVD¿OLDGRVTXHGHFLGDQ
traspasarse de Administradora”.

2) Personas que deben incorporarse a la entidad adjudicataria

Transcurridos seis meses desde la fecha de la adjudicación, todas las


SHUVRQDV TXH VH D¿OLHQ DO 6LVWHPD durante el período correspondiente a

+LVWRULDGHODOH\1žS
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 177

los veinticuatro meses siguientes, deben incorporarse a la Administradora


adjudicataria y permanecer en ella por 24 meses. Lo anterior, sin perjuicio
de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 165.

/DDGMXGLFDWDULDGHODOLFLWDFLyQGHEHDFHSWDUDWRGRVORVQXHYRVD¿OLDGRV
al Sistema, bajo las condiciones estipuladas en la oferta en virtud de la cual
se adjudicó la licitación.

/D6XSHULQWHQGHQFLDGHEHDVLJQDUDORVD¿OLDGRVQXHYRVDODDGPLQLV-
tradora que cobre la menor comisión por depósito de cotizaciones a la
IHFKDGHD¿OLDFLyQGHDTXpOORVDO6LVWHPDHQFXDOTXLHUDGHORVVLJXLHQWHV
casos:

a) Si la adjudicataria no cumpliere con los requisitos para constituirse


como Administradora en el plazo establecido para tales efectos.

b) Si no se efectuare o no se adjudicare la licitación por alguna de las


causales establecidas en esta ley o en las bases de licitación.

/RV D¿OLDGRV DVLJQDGRV JR]DQ GHO GHUHFKR D WUDVSDVDUVH OLEUHPHQWH D


otra Administradora (artículo 164).

3) Situación de excepción

/DOH\KDSURFXUDGRHYLWDUSHUMXLFLRVDORVD¿OLDGRVHVWDEOHFLHQGRTXH
los trabajadores que deban incorporarse a la Administradora adjudicataria,
no están obligados a ello en caso que ésta se encuentre en las siguientes
situaciones:

a) Incumplimiento de la obligación sobre patrimonio mínimo exigido,


establecida en el inciso tercero del artículo 24.

b) Incumplimiento de la obligación establecida en el artículo 37 respecto


de la rentabilidad mínima para cualquier tipo de Fondo.

c) Cesación de pagos de cualquiera de sus obligaciones o en estado


de notoria insolvencia; o tenga la calidad de deudor en un procedimiento
concursal de liquidación.
178 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

4) Cese de la incorporación obligatoria

La obligación de permanecer en la Administradora adjudicataria cesa


en las siguientes situaciones:

D 7UDQVFXUULGRVPHVHVGHVGHODD¿OLDFLyQ

b) Cuando la AFP incurra en los incumplimientos que indica la ley, esto


es, cuando infrinja las normas sobre patrimonio mínimo exigido, establecida
en el inciso tercero del artículo 24; cuando trasgreda la obligación esta-
blecida en el artículo 37 respecto de la rentabilidad mínima para cualquier
tipo de Fondo; cuando incurra en cesación de pagos de cualquiera de sus
obligaciones o en estado de notoria insolvencia; en caso de ser sometida
la compañía de seguros respectiva a un procedimiento concursal de liqui-
dación o se encuentre en proceso de liquidación.

c) Cuando la comisión por depósito de cotizaciones que cobre sea mayor


a la cobrada por otra Administradora, durante dos meses consecutivos. En
HVWHFDVRORVD¿OLDGRVVyORSRGUiQWUDVSDVDUVHDXQD$GPLQLVWUDGRUDTXH
cobre menor comisión por depósito de cotizaciones que la adjudicataria
de la licitación.

d) Cuando la comisión por depósito de cotizaciones sea incrementada


al término del período establecido en el inciso tercero del artículo 163, o

e) Que la menor comisión por depósito de cotizaciones que cobre no


FRPSHQVHODPD\RUUHQWDELOLGDGTXHKXELHVHREWHQLGRHOD¿OLDGRHQRWUD
$GPLQLVWUDGRUDGXUDQWHHOSHUtRGRFRPSUHQGLGRHQWUHODIHFKDGHD¿OLDFLyQ
a la Administradora adjudicataria de la licitación y la fecha en que solicite
el traspaso. En este caso, los trabajadores sólo pueden traspasarse a esa
otra Administradora.

5) Situación de las licitaciones efectuadas

/DSULPHUDOLFLWDFLyQVHHIHFWXyHQIHEUHURGH\ORVWUDEDMDGRUHV
WXYLHURQTXHD¿OLDUVHSRUSULPHUDYH]DODQXHYD$)30RGHORDSDUWLUGH
DJRVWRGH3DUDHOSULPHUSURFHVRGHOLFLWDFLyQVHSUHVHQWDURQFXDWUR
administradoras, tres de ellas eran AFP que ya estaban en operaciones y una
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 179

nueva, siendRHVWD~OWLPD $)30RGHOR ODTXHVHDGMXGLFyODOLFLWDFLyQ


RIUHFLHQGRXQDFRPLVLyQGH.

En la segunda licitación postularon cuatro entidades, adjudicándosela la


PLVPD$)30RGHORTXHRIUHFLyDKRUDXQDFRPLVLyQDVFHQGHQWHD
es decir, considerablemente menor a la que había ofrecido en la ocasión
anterior y que las que cobran las demás Administradoras.

La tercera licitación fue adjudicada a la AFP Planvital, al ofrecer una comi-


VLyQGHPHMRUDQGRODRIHUWDGHOD$)30RGHORTXHRIUHFLyXQ

C. La situación de afiliados del Sistema Antiguo


(afiliados del Instituto de Previsión Social) que optan por cambiarse

Estas personas deben escoger una AFP y efectuar la correspondiente


solicitud de incorporación, la cual debe llenarse en original y dos copias:
ODSULPHUDVHGHEHHQWUHJDUDOD¿OLDGR\ODVHJXQGDSDUDHOHPSOHDGRU(V
obligación de la AFP comunicar por escrito esta incorporación al respectivo
empleador, para lo cual cuenta con un plazo de diez días. Si no lo hace es
responsable de todos los perjuicios que se pudieren ocasionar. Esta solici-
tud debe llenarse en presencia del trabajador y la AFP es responsable del
cumplimiento de las formalidades y de la veracidad de los datos que se
consignen en ella. La Solicitud de Incorporación puede efectuarse ante un
representante de la AFP adjudicataria o a través del sitio web respectivo.

(OWUDEDMDGRUTXHGDD¿OLDGRDO6LVWHPDHLQFRUSRUDGRDOD$GPLQLVWUDGRUD
a contar del primer día hábil del mes siguiente a la fecha de suscripción
del documento o transacción aceptada vía web111.

$OPRPHQWRGHVXVFULELUVHODVROLFLWXGOD$)3GHEHHQWUHJDUDOD¿OLDGR
la Solicitud de Cálculo y Emisión del Bono de Reconocimiento, para que
sea llenada por éste.

 En el primer proceso de licitación se presentaron 3 AFP ya existentes (AFP Planvital,


TXHRIUHFLyXQ$)3+DELWDWFRQ\&XSUXPFRQXQ)LQDOPHQWHVHOH
DGMXGLFyDODQXHYD$)30RGHORTXHSODQWHyFREUDUXQDFRPLVLyQGH
111'LFWDPHQ2UG1ž- VHSWLHPEUH /LEUR,7tWXOR,/HWUD$&DStWXOR,,,
180 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

El empleador, que ya ha sido avisado del cambio, debe enterar las coti-
zaciones en la Administradora, por primera vez, en el mes subsiguiente a
la fecha de la suscripción, para lo cual debe atenerse a las reglas generales
en la materia, es decir, debe hacerlo dentro de los diez primeros días de
ese mes.

D. Afiliación e incorporación
GHSHQVLRQDGRVTXHFRQWLQ~DQWUDEDMDQGR

De acuerdo al artículo 17 transitorio los pensionados del Sistema Antiguo


SXHGHQD¿OLDUVHDO1XHYR6LVWHPDSHURQRJR]DQGHODJDUDQWtDHVWDWDO
(QRWUDVSDODEUDVORVSHQVLRQDGRVHQHODQWLJXRVLVWHPD\TXHFRQWLQ~DQ
trabajando, pueden incorporarse a una AFP, para lo cual deben suscribir
la solicitud respectiva.

6LVHWUDWDGHSHQVLRQDGRVGHO1XHYR6LVWHPDTXHFRQWLQ~DQWUDEDMDQGR
como dependientes están obligados a enterar sólo la cotización para salud
(artículo 69), en cambio, los trabajadores que ya cuenten con una pensión
del Sistema Antiguo están sujetos al régimen normal de cotizaciones.

/DD¿OLDFLyQDO6LVWHPD\ODLQFRUSRUDFLyQDOD$)3VHFRQVLGHUDKHFKD
el primer día del mes de la suscripción de la solicitud y deben pagarse las
cotizaciones en el mes siguiente a la fecha de la suscripción.

En el caso que sea pensionado de una Caja del antiguo sistema, queda
D¿OLDGRDO6LVWHPDHLQFRUSRUDGRDOD$GPLQLVWUDGRUDDFRQWDUGHOSULPHU
día del mes que suscribe la incorporación, por lo tanto la remuneración
que quedará afecta al porcentaje de la AFP, es la del mes en que suscribe
el documento o la transacción vía web es aceptada.

E. Afiliación de trabajadores
independientes del inciso primero del artículo 90

6HWUDWDDTXtGHORVWUDEDMDGRUHVFRQWULEX\HQWHVGHOQ~PHURGHODUWtFXOR
GHOD/H\GH,PSXHVWRDOD5HQWDTXLHQHVHVWiQREOLJDGRVDD¿OLDUVH\
DFRWL]DU'HEHQD¿OLDUVHDOD$)3TXHREWXYRODUHVSHFWLYDOLFLWDFLyQ/D
IHFKDGHD¿OLDFLyQHVDTXHOODHQTXHUHDOLFHHOSULPHUSDJRSURYLVLRQDOGH
cotizaciones y si no hubiere hecho tales pagos, se entenderá que aquella ha
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 181

ocurrido el día primero del mes al que corresponden sus primeras rentas
informadas por el Servicio de Impuestos Internos.

(VWRVD¿OLDGRVGHEHQWDPELpQVXVFULELUHOIRUPXODULR6ROLFLWXGGH,Q-
corporación, la que se rige por las mismas normas establecidas para los
trabajadores dependientes.

6LVHWUDWDGHD¿OLDGRVTXHUHJLVWUDQD¿OLDFLyQHQHO$QWLJXR6LVWHPD
pueden tener derecho al Bono de Reconocimiento, pero su solicitud sólo se
HIHFW~DXQDYH]HQWHUDGDODSULPHUDFRWL]DFLyQDXQFXDQGRKD\DQVXVFULWR
una solicitud de incorporación antes del primer pago.

Perfectamente puede ocurrir que el trabajador independiente no haya


suscrito la solicitud de incorporación y que sí hubieren efectuado el pago de
una primera cotización en cuyo caso deben ser incorporados en el registro
GHD¿OLDGRV\VHOHVGHEHFUHDUXQDFXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOVLQ
perjuicio de ello, la Administradora dentro del plazo de 2 meses contado
desde la fecha de pago de la primera cotización, debe formalizar la incor-
poración, a través de la suscripción de la solicitud de incorporación por
parte del trabajador. Esta solicitud puede efectuarse ante un representante
autorizado de la AFP, a través de su sitio web o enviando el formulario por
FRUUHRFHUWL¿FDGRDODGLUHFFLyQTXHpVWDOHLQIRUPH

/DD¿OLDFLyQGHHVWRVWUDEDMDGRUHVHVREOLJDWRULD\VHJ~QORGLVSRQHHO
artículo 89, inciso segundo, la primera cotización efectuada a una Administra-
GRUDSRUXQLQGHSHQGLHQWHSURGXFHVXD¿OLDFLyQDO6LVWHPD\VXDGVFULSFLyQ
al Fondo por el que éste opte, sujeto a las mismas limitaciones que los traba-
MDGRUHVGHSHQGLHQWHVGHDFXHUGRDVXHGDGVHJ~QORGLVSRQHHODUWtFXOR

La ley estableció esta obligación de manera paulatina, por diversas


etapas a contar del 1 de enero del cuarto año siguiente, contado desde la
IHFKDGHSXEOLFDFLyQGHODOH\HVWRHVGHOGHPDU]RGHSXGLHQGR
diferenciarse las siguientes etapas:

D 3ULPHUDHWDSD\

Durante este período debieron efectuar obligatoriamente las cotizaciones


que se señalan más adelante, salvo que en forma expresa manifestaran lo
182 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

contrario. La ley encomendó a la Superintendencia de Pensiones establecer,


mediante una norma de carácter general, el procedimiento para el ejerci-
cio de este derecho, lo que hizo a través de la Norma de Carácter General
1žGHGHGLFLHPEUHGHHVWDEOHFLHQGRTXHTXLHQORHVWLPDUD
debería declarar en forma expresa su voluntad de no efectuar cotizaciones,
UHVSHFWRGHFDGDXQRGHORVDxRVFDOHQGDULRV\SXGLHQGR
efectuarlo hasta antes de presentar su declaración de impuestos a la renta
FRUUHVSRQGLHQWHDHVHDxRFDOHQGDULRHVGHFLUHQORVDxRVWULEXWDULRV
\UHVSHFWLYDPHQWHDWUDYpVGHODDSOLFDFLyQTXHSDUDHVWRVHIHFWRV
habilitara el Servicio de Impuestos Internos en su sitio web institucional.

Si el trabajador independiente no se encontraba obligado a presentar


declaración de impuestos a la renta en alguno de esos años tributarios, el
plazo máximo para expresar su voluntad de no efectuar cotizaciones, fue
KDVWDHOGHDEULOGHFDGDXQRGHORVUHVSHFWLYRVDxRVWULEXWDULRV

(QHVWDHWDSDODUHQWDLPSRQLEOHFRUUHVSRQGLyDOSDUDHOSULPHUDxR
DOSDUDHOVHJXQGRDxR\DOSDUDHOWHUFHUDxRQRREVWDQWHORFXDO
durante el primer y segundo año, pudieron efectuar las cotizaciones en forma
voluntaria por un monto superior al señalado precedentemente, no pudiendo
exceder en total el límite máximo imponible señalado en el inciso primero
GHODUWtFXORGHGLFKRGHFUHWROH\HVWRHVDOSURGXFWRGHPXOWLSOLFDUSRU
el límite imponible establecido en el artículo 16, considerando la unidad de
IRPHQWRHQVXYDORUYLJHQWHDO~OWLPRGtDGHOPHVGHGLFLHPEUHUHVSHFWLYR

Estas obligaciones dicen relación con las cotizaciones para pensiones y


también para efectos de los riesgos profesionales.

E 6HJXQGDHWDSD\

En esta etapa ya no existe la posibilidad de eximirse de la obligación


de cotizar por el total de las rentas imponibles, esto es, con un mínimo de
un ingreso mínimo mensual y un máximo del producto de multiplicar por
12 el tope imponible que establece el artículo 16.

F 7HUFHUDHWDSD

Se incorpora la obligatoriedad de cotizar para efectos de salud.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 183

No obstante que la ley dispone que la primera cotización efectuada a


XQD$GPLQLVWUDGRUDSRUXQLQGHSHQGLHQWHSURGXFHVXD¿OLDFLyQDO6LVWH-
ma112 y su adscripción al Fondo por el que éste opte, la Superintendencia
KDSUHFLVDGRHOWHPDHQHOVHQWLGRTXHODIHFKDGHD¿OLDFLyQGHOWUDEDMDGRU
LQGHSHQGLHQWHDTXHVHUH¿HUHHOLQFLVRSULPHURGHODUWtFXORHVODIHFKD
en que realice el primer pago provisional de cotizaciones. Si el trabajador
independiente, no hubiere realizado pagos provisionales, se entiende que su
D¿OLDFLyQRFXUUHHOGtDžGHOPHVDOTXHFRUUHVSRQGHQVXVSULPHUDVUHQWDV
informadas por el Servicio de Impuestos Internos.

&RQHOORVHGLIHUHQFLDODD¿OLDFLyQHQVtGHOSDJRGHFRWL]DFLRQHVFXHVWLRQHV
jurídicamente diferentes. Es más, en estricto rigor el pago de cotizaciones se
produce en el año siguiente a aquel al que en realidad se obtuvieron las rentas,
TXHHVPRPHQWRHQHOTXHGHEHVLWXDUVHODD¿OLDFLyQ6RVWHQHUORFRQWUDULR
podría llevar a concluir que si, por cualquier motivo, el trabajador indepen-
GLHQWHQRSDJDODVFRWL]DFLRQHVMDPiVVHKDEUtDSURGXFLGRVXD¿OLDFLyQ

Del punto de vista formal, estos trabajadores deben efectuar los mismos
trámites que los trabajadores dependientes, suscribiendo el respectivo for-
mulario solicitando la incorporación al Sistema en la AFP adjudicataria.

Los trabajadores independientes que no hayan suscrito una solicitud de


incorporación y que hubieren efectuado el pago de una primera cotización
GHEHQVHULQFRUSRUDGRVHQHOUHJLVWURGHD¿OLDGRV\VHOHVGHEHFUHDULJXDO-
mente una cuenta de capitalización individual. De acuerdo a las instruccio-
nes de la Superintendencia, la Administradora tiene un plazo de 2 meses,
contado desde la fecha de pago de la primera cotización, para formalizar la
incorporación a la AFP, a través de la suscripción de la solicitud de incor-
SRUDFLyQSRUSDUWHGHOWUDEDMDGRU6LDO~OWLPRGtDGHOTXLQWRPHVVLJXLHQWH
al de suscripción de la solicitud de incorporación la Administradora no ha
recibido el pago de una cotización del trabajador independiente, debe anular
HOGRFXPHQWRGHLQFRUSRUDFLyQUHVSHFWLYR\HOLPLQDUHOUHJLVWURGHD¿OLDFLyQ
creado. Esta anulación debe formar parte de la información mínima que debe
contener en forma expresa y destacada dicha solicitud.

112 Libro I, Título I, Letra A, Capítulo III, del Compendio de Normativa del Sistema
GH 3HQVLRQHV (Q KWWSZZZVSHQVLRQHVFOFRPSHQGLRZSURSHUW\YDOXHKWPO
&RQVXOWDGRHOGHDJRVWRGH
184 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

F. Afiliación de trabajadores
independientes del inciso tercero del artículo 90

Se trata en este caso de los trabajadores independientes que no perci-


ban rentas ya indicadas anteriormente, es decir, que no están obligados a
incorporarse, pero que lo hacen en forma voluntaria, pero a diferencia de
ORVD¿OLDGRVYROXQWDULRVVXVFRWL]DFLRQHVGHSHQVLRQHV\VDOXGHIHFWXDGDV
tienen el carácter de cotizaciones previsionales para los efectos de la Ley
sobre Impuesto a la Renta.

$HVWRVWUDEDMDGRUHVVHOHVFRQVLGHUDD¿OLDGRVDOVLVWHPDHLQFRUSRUDGRV
a la Administradora a partir del mes en que paguen la primera cotización.
Si se incorporan por primera vez deben hacerlo en la AFP adjudicataria
VLJXLHQGRORVPLPRVWUiPLWHVTXHORVLQGHSHQGLHQWHVLQGLFDGRVHQHOQ~-
mero anterior.

G. Afiliación de personas naturales


que no ejercen una actividad remunerada
(afiliados voluntarios)

(VWDVSHUVRQDVSXHGHQLQFRUSRUDUVHDO6LVWHPDHQFDOLGDGGHD¿OLDGRV
YROXQWDULRV\SDUDHOORGHEHQIRUPDOL]DUVXD¿OLDFLyQPHGLDQWHODVXVFULS-
ción del respectivo formulario en la AFP adjudicataria. Ello hace nacer la
REOLJDFLyQGHFRWL]DUSHURVLDO~OWLPRGtDGHOTXLQWRPHVVLJXLHQWHDOGH
la suscripción, la Administradora no ha recibido el pago de una cotización,
el documento debe ser anulado por la institución, eliminando el registro
GHD¿OLDFLyQFUHDGR

/DLQFRUSRUDFLyQGHOD¿OLDGRYROXQWDULRHVWiDIHFWDHQORTXHSURFHGD
a las normas establecidas para los cotizantes independientes.

3DUDWRGRVORVHIHFWRVVHHQWLHQGHTXHHOD¿OLDGRYROXQWDULRVHHQFXHQWUD
D¿OLDGRDO6LVWHPDGH3HQVLRQHVHLQFRUSRUDGRDOD$GPLQLVWUDGRUDDSDUWLU
del día en que pagó la primera cotización.

/DD¿OLDFLyQDO6LVWHPDFRPRVHGLMRGHEHHIHFWXDUVHSRUORVLQWHUHVDGRV
mediante la suscripción de la correspondiente solicitud. Respecto a quie-
QHV\DVHHQFXHQWUHQD¿OLDGRVSRUKDEHUVLGRWUDEDMDGRUHVGHSHQGLHQWHVR
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 185

LQGHSHQGLHQWHVODSULPHUDFRWL]DFLyQFRPRD¿OLDGRVYROXQWDULRVGHWHUPLQD
la apertura y mantención por la Administradora de las cuentas de capita-
OL]DFLyQLQGLYLGXDOYROXQWDULDV(VGHFLUODFDOLGDGGHD¿OLDGRYROXQWDULR
puede suceder a las otras calidades que ya existen, pero no pueden coexistir.

6HJ~QODQRUPDWLYDGHOD6XSHULQWHQGHQFLDSDUDIRUPDOL]DUVXD¿OLD-
FLyQODVSHUVRQDVQDWXUDOHVTXH\DVHHQFXHQWUHQD¿OLDGDVDXQD$GPL-
nistradora, por haber sido trabajadores dependientes o independientes, no
requerirán suscribir el formulario de solicitud de incorporación. En este
FDVR OD SULPHUD FRWL]DFLyQ GH D¿OLDGR YROXQWDULR GHWHUPLQD VX FDOLGDG
GHWDO\ODDSHUWXUDGHVXFXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOGHD¿OLDGR
YROXQWDULR$QWHVGHODSULPHUDFRWL]DFLyQHOD¿OLDGRSXHGHPDQLIHVWDUVX
opción de elegir el Tipo de Fondo para estas cotizaciones. En caso que el
D¿OLDGRYROXQWDULRQRRSWHVXFXHQWDSHUVRQDOGHEHFUHDUVHHQHOPLVPR
Tipo de Fondo donde registra su cuenta de capitalización individual de
cotizaciones obligatorias.

(QODVROLFLWXGGHLQFRUSRUDFLyQHOD¿OLDGRYROXQWDULRSXHGHHOHJLUHO7LSR
de Fondos de Pensiones en que quiere mantener sus fondos previsionales,
o dos Tipos de Fondos en la medida en que la Administradora ofrezca esta
opción, de lo contrario, debe ser asignado al Tipo de Fondo de acuerdo
DORHVWDEOHFLGRHQHODUWtFXOR(QHOFDVRGHOD¿OLDGRYROXQWDULRFX\D
cuenta personal haya sido creada por un primer pago, los recursos deben
asignarse al Tipo de Fondo que le corresponde por edad.

La Superintendencia ha establecido que con el propósito de detectar


HYHQWXDOHVD¿OLDFLRQHVP~OWLSOHV\HYLWDUODFUHDFLyQLUUHJXODUGHODFXHQWD
GHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOGHD¿OLDGRYROXQWDULRHOPHVVLJXLHQWHGHFUHDGD
la cuenta personal con un primer pago o al de suscripción de la solicitud
GH LQFRUSRUDFLyQ ODV$GPLQLVWUDGRUDV GHEHQ HIHFWXDU OD YHUL¿FDFLyQ GH
ORVD¿OLDGRVYROXQWDULRV

6LDO~OWLPRGtDGHOTXLQWRPHVVLJXLHQWHDOGHVXVFULSFLyQGHOD6ROLFLWXG
de Incorporación, la Administradora no ha recibido el pago de una cotiza-
FLyQGHD¿OLDGRYROXQWDULRRODVXVFULSFLyQGHOIRUPXODULRGHDXWRUL]DFLyQ
PRGL¿FDFLyQRUHYRFDFLyQGHGHVFXHQWRSDUDODFXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQ
LQGLYLGXDOGHD¿OLDGRYROXQWDULRGHEHUiDQXODUHOGRFXPHQWRGHLQFRUSR-
ración respectivo y eliminar el regisWURGHD¿OLDFLyQFUHDGR
186 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

Las cuentas de capitalización individual obligatorias y las cuentas de


capitalización individual voluntarias deben mantenerse en una misma
Administradora.

H. Otras normas generales

De acuerdo al artículo 2º, las AFP no pueden rechazar la solicitud de


D¿OLDFLyQGHXQWUDEDMDGRUIRUPXODGDFRQIRUPHDODOH\

A su vez, se exige por la misma disposición, que el empleador comunique


la iniciación o la cesación de los servicios de sus trabajadores a la AFP en
TXHpVWRVVHHQFXHQWUHQD¿OLDGRVGHQWURGHOSOD]RGHGtDVFRQWDGRGHV-
de dicha iniciación o término. La infracción a esta norma será sancionada
FRQXQDPXOWDDEHQH¿FLR¿VFDOHTXLYDOHQWHD8)GHFRQIRUPLGDGDOR
dispuesto en el artículo 19.

4. Los traspasos o cambios de AFP

A. Regulación general

(OWUDVSDVRHVHOGHUHFKRTXHWLHQHHOD¿OLDGRSDUDFDPELDUGH$)3'H
DFXHUGR D OR GLVSXHVWR SRU HO DUWtFXOR  WRGR D¿OLDGR SXHGH WUDQVIHULU
el valor de sus cuotas a otra Administradora, previo aviso dado a la que
se encuentre incorporado y a su empleador, cuando correspondiere, con
treinta días de anticipación, a lo menos, a la fecha en que deban enterarse
ODV FRWL]DFLRQHV GHO PHV HQ TXH VH Gp HO DYLVR7UDWiQGRVH GH D¿OLDGRV
pensionados, el aviso debe darse con a lo menos, treinta días de anticipa-
ción, a la fecha en que deban pagarse las pensiones del mes siguiente al
que se dé el aviso.

/DUHJXODFLyQGHHVWDPDWHULD\VHJ~QKDVLGRUHFRQRFLGRH[SOtFLWDPHQWH
por la Superintendencia de AFP113, ha constituido desafío en el Sistema, lo
cual ha implicado la necesidad de introducir ciertos ajustes para optimizar
su aplicación.

113
Superintendencia de Administradoras de Pensiones. El Sistema Chileno de Pensiones,
HGLFLyQS
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 187

Sin duda alguna que los traspasos juegan un rol importantísimo en el


desarrollo de la competencia entre las administradoras, constituyendo uno
de los pilares que sustentan el sistema. Sin embargo, las decisiones erradas
HQODPDWHULDSXHGHQUHVXOWDURQHURVDVSDUDORVSURSLRVD¿OLDGRVSRUHOOR
la Superintendencia se ha preocupado de establecer normas tendientes a
su regulación.

$O UHVSHFWR HO RUJDQLVPR FRQWUDORU VHxDOD TXH VH SXHGHQ LGHQWL¿FDU
cuatro etapas en la evolución de los traspasos:

a) El período mayo de 1981 a febrero de 1982, que se caracterizó por


XQJUDQPRYLPLHQWRGHD¿OLDGRVGHXQD$)3DRWUDSURGXFWREiVLFDPHQWH
de la poca regulación de los traspasos, unido a la aplicación de un nuevo
y revolucionario sistema previsional.

b) El período marzo a octubre de 1982, en que se estableció una normativa


que disponía un ciclo básico de tres meses en los traspasos, exigiéndose la
entrega de la libreta previsional a la nueva AFP. En este período hubo un
promedio de 18.683 traspasos mensuales.

c) El período entre noviembre de 1982 y febrero de 1988, en que se


amplió el ciclo de traspasos de tres a cuatro meses. Además, se dispuso
la concurrencia obligatoria del trabajador a una AFP para su solicitud. En
esta etapa el promedio mensual de traspasos fue de 13.782.

d) A partir de marzo de 1988 se eliminó el requisito de la concurrencia


GHOD¿OLDGRDXQD$)3SDUDUHTXHULUHOWUDVSDVR(OSURPHGLRHQHVWHSHUtRGR
IXHGHWUDVSDVRVPHQVXDOHVORTXHLPSOLFDXQLQFUHPHQWRGHO

A pesar de reconocerse por la Superintendencia algunos factores


PHQRUHVTXHSXHGHQLQÀXLUHQHODXPHQWRYHUWLJLQRVRGHORVWUDVSDVRV
resulta acertado concluir que en esta situación ha jugado un rol decisivo
la eliminación del requisito de la concurrencia del trabajador a una AFP
para efectuar su traspaso. Las estadísticas demuestran que en el año en que
comenzó a regir esa normativa automáticamente aumentaron los cambios
HQXQ114.

114 Ídem.
188 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

/DV$)3 FRPR UHVSXHVWD D OD ÀH[LELOL]DFLyQ GH OD QRUPDWLYD VREUH


traspasos, aumentaron considerablemente sus dotaciones de agentes de
venta y, por lo tanto, sus gastos comerciales (considerando remuneración
al personal y gastos de comercialización).

(QHIHFWRHQHVWRVJDVWRVSRUD¿OLDGRDFWLYRIXHURQGHSHVRV
HQGHHQGHHOHYiQGRVHHQD
/RDQWHULRULPSOLFDXQDXPHQWRHQHOQ~PHURGHDJHQWHVGHYHQWDGHXQ
HQWUH\/RVJDVWRVFRPHUFLDOHVHQUHODFLyQDORVJDVWRV
RSHUDFLRQDOHVDXPHQWDURQGHXQDXQ

La situación descrita motivó que el 31 de octubre y el 7 de noviembre


GHVHGLFWDUDQODV&LUFXODUHVQ~PHURV\115, que introdujeron
algunas nuevas exigencias en la materia.

La circular Nº 998 obligó a la nueva AFP DH[LJLUDOD¿OLDGRDGMXQWDUD


la orden de traspaso documentos consistentes en fotocopia de la cédula de
identidad, sobre la cual debería escribirse la leyenda “uso exclusivo de AFP”,
en forma tal que cruce verticalmente uno de sus ángulos, sin obstaculizar
ODYLVLyQGHOQ~PHURQRPEUH\¿UPDGHODFpGXOD\IRWRFRSLDGHOD~OWLPD
cartola cuatrimestral resumida o detallada de la Administradora donde
UHJLVWUDD¿OLDFLyQYLJHQWH/DFLUFXODU1žPRGL¿FyHQORSHUWLQHQWHOD
circular Nº 988, que regula la materia relativa al otorgamiento de cartolas,
GLVSRQLHQGRTXHVXHQWUHJDGHEtDHIHFWXDUVHSHUVRQDOPHQWHDOD¿OLDGRHQ
una agencia de la Administradora, en forma independiente del medio por
el cual hubiere sido solicitada (personalmente, por correo, fax o internet)
y dejando constancia escrita de este acto. Sólo en aquellos casos en que
HQODFLXGDGGHOGRPLFLOLRGHOD¿OLDGRQRH[LVWLHVHXQDR¿FLQDGHOD$G-
PLQLVWUDGRUDODHQWUHJDGHEHUiUHDOL]DUVHSRUPHGLRGHFRUUHRFHUWL¿FDGR

Si uno o ambos de estos documentos no fuesen adjuntados a la orden


de traspaso, la nueva Administradora deberá anularla en la revisión interna
que debe realizar.

d) En la actualidad, la materia se encuentra regulada en el Libro I, Título


III, lHWUD$&DStWXOR;9,,,GHO&RPSHQGLRGH1RUPDVGHO6LVWHPDGH3HQ-

115/DFLUFXODU1žIXHGHURJDGD\UHHPSOD]DGDSRUODFLUFXODU1žGHGHRFWXEUH

de 1998.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 189

siones que contiene la normativa emanada de la Superintendencia. Se exige


al trabajador que decida traspasar su cuenta personal desde una AFP a otra,
suscribir ante la Administradora elegida el formulario especial, denominado
Orden de Traspaso Irrevocable. Previo al proceso de suscripción deber ser
informado sobre el costo de administración de las AFP por medio de la
entrega de un documento informativo cuya copia debidamente suscrita por
HOWUDEDMDGRUHQWRGDVVXVKRMDVFRQVXVQRPEUHVDSHOOLGRV\¿UPDGHEH
adjuntarse al ejemplar de la orden de traspaso destinado a la Administradora
antigua. Asimismo, debe formular una declaración jurada en la cual declare
tener pleno conocimiento que el otorgamiento y la recepción de cualquier
FRPSHQVDFLyQREHQH¿FLRGHFDUiFWHUHFRQyPLFRRPDWHULDOGHFXDOTXLHU
naturaleza se encuentra prohibida y sancionada por la legislación vigente,
así como también haber sido informado que se les prohíbe a las AFP, a sus
directores y dependientes, entre los cuales se cuentan los agentes de venta,
RIUHFHUXRWRUJDUDORVD¿OLDGRVREHQH¿FLDULRVRWUDVSHQVLRQHVSUHVWDFLRQHV
REHQH¿FLRVTXHORVVHxDODGRVHQODOH\DVXPLHQGRUHVSRQVDELOLGDGGHVXV
actos, no pudiendo alegar desconocimiento de la normativa antes citada.
Las órdenes de traspaso sólo pueden ser llenadas por funcionarios inscritos
HQHO$UFKLYRGH$JHQWHVGH9HQWD\3HUVRQDOGH$WHQFLyQGH3~EOLFR

B. El Registro de Promotores y Agentes de Venta

El año 1982 la entonces Superintendencia de AFP creó un Registro


en el cual debían inscribirse la totalidad de las personas que participaran
en las actividades de promoción e incorporación de los trabajadores a la
$GPLQLVWUDGRUD HQ FDOLGDG GH D¿OLDGRV WDQWR HQ ORV FDVRV HQ TXH WDOHV
promotores o agentes se desempeñaran como dependientes, a honorarios
o como comisionistas116. Las órdenes de traspaso sólo podían ser llenadas
por funcionarios inscritos en tal Registro. El año 1998117 se exigió que
todas las personas que las AFP desearan inscribir en aquel, se sometieran
previamente a un examen de conocimientos de temas previsionales ante
OD SURSLD 6XSHULQWHQGHQFLD VLHQGR FDOL¿FDGRV HQ HVFDOD GH XQR D FLHQ

116 Circular Nº 136, de 3 de agosto de 1982, posteriormente reemplazada por la circular


1žGHGHRFWXEUHGH(QODDFWXDOLGDGODPDWHULDVHHQFXHQWUDUHJXODGDHQHO
&RPSHQGLRGH1RUPDVGHO6LVWHPDGH3HQVLRQHV/LEUR97tWXOR,;$UFKLYRGH3URPRWRUHV
$JHQWHVGH9HQWDV\3HUVRQDOGH$WHQFLyQGH3~EOLFRGHODV$GPLQLVWUDGRUDV
117&LUFXODU1ž
190 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

pudiendo contratar las AFP sólo a aquellos que hubiesen obtenido una
nota igual o superior a cincuenta puntos, las que, a su vez, podrían ser
inscritas en el Registro. Esta misma normativa exigió que a partir del 1
de noviembre de 1998 el Registro de Promotores y Agentes de Venta que
llevaba en forma centralizada, fuera mantenido y administrado por cada
AFP en forma individual. Ya el año 1987 se había derogado la posibilidad
de la contratación de estas personas a honorarios o encargarlo a terceros,
cuestión que rige en la actualidad en que las funciones de promoción y
YHQWDGH¿QLGDVHQHOSiUUDIRSUHFHGHQWHGHEHQVHUHIHFWXDGDVSRUSHUVRQDO
dependiente de la Administradora, los que deben tener con ella un contrato
de trabajo vigente, suscrito en conformidad a las normas del Código del
Trabajo, pudiendo desempeñarse sólo con una Administradora.

C. Cambio de AFP por el afiliado voluntario

(QFDVRGHWUDVSDVRGHOD¿OLDGRYROXQWDULRODDQWLJXDDGPLQLVWUDGRUD
debe informar a la nueva la eventual vigencia de una autorización de des-
cuentos de cotizaciones a través de empleador y la administradora que debe
efectuar la transferencia, cuando corresponda, con el objeto que la nueva
DGPLQLVWUDGRUDHIHFW~HHOFRQWURO\DGPLQLVWUDFLyQGHORVUHFXUVRV/DDQWLJXD
administradora debe dejar constancia de esta comunicación. En los casos
TXHFRUUHVSRQGDHOWUDEDMDGRUGHSHQGLHQWHFyQ\XJHGHOD¿OLDGRYROXQWDULR
debe suscribir una nueva orden de transferencia en su administradora.

En caso que al momento del traspaso del trabajador dependiente cónyuge


GHOD¿OLDGRYROXQWDULRH[LVWDXQDRUGHQGHWUDQVIHUHQFLDGHFRWL]DFLRQHVHQ
la administradora antigua, ésta deberá comunicar a la nueva AFP de este
hecho, debiendo dejar constancia de dicha comunicación. En los casos
que corresponda, la nueva administradora, junto con la comunicación al
D¿OLDGRHQODTXHVHLQIRUPDODDFHSWDFLyQGHVXWUDVSDVRFRPXQLFDUiD
éste que debe suscribir una nueva orden de transferencia de cotizaciones
KDFLDODDGPLQLVWUDGRUDGHGHVWLQRGHORVUHFXUVRVGHOD¿OLDGRYROXQWDULR

Adicionalmente, la nueva administradora, con la primera transferencia


que le corresponda efectuar hacia la administradora de destino, deberá infor-
mar en el listado de transferencias la fecha de incorporación del trabajador,
FRQHOREMHWRTXHHVWD~OWLPDOHFRPXQLTXHODVHYHQWXDOHVUHYRFDFLRQHVR
PRGL¿FDFLRQHVGHODDXWRUL]DFLyQGHGHVFXHQWR
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 191

5. La desafiliación

&RPRFRQVHFXHQFLDGHVXSHUPDQHQFLDODD¿OLDFLyQHIHFWXDGDHQFRQ-
formidad a la ley es irrevocable. Sin embargo, la ley Nº 18.225, de 28 de
MXOLRGHHVWDEOHFLyODSRVLELOLGDGGHGHVD¿OLDUVHHQGHWHUPLQDGRVFDVRV
que la misma ley indicó.

A. Personas que pueden desafiliarse

Inicialmente se contemplaron tres situaciones:

a) Personas que podían pensionarse en el régimen previsional del sis-


tema antiguo con edades inferiores a sesenta y cinco años si es hombre y
VHVHQWDVLHVPXMHU6HJ~QORGLVSXVRODPLVPDQRUPDHVWHGHUHFKRGHEHUtD
invocarse dentro del plazo de ciento ochenta días contado desde la fecha
de publicación de la ley (28 de junio de 1983), lo que implica que ya no es
SURFHGHQWHVROLFLWDUODGHVD¿OLDFLyQIXQGDGDHQHVWDFDXVDO6HH[FHSW~DQ
ORVFDVRVDTXHVHUH¿HUHHODUWtFXORGHOGHFUHWROH\1žGH
(VWHGHFUHWROH\PRGL¿FyORVGLYHUVRVVLVWHPDVGHSUHYLVLyQGLFWDQGRQRU-
mas que uniformaban la edad para pensionarse por vejez. Su artículo 12
VHUH¿ULyDORVWUDEDMDGRUHVGHOD$GPLQLVWUDFLyQGHO(VWDGRFHQWUDOL]DGD
y descentralizada, del Poder Judicial y del Congreso que deban abandonar
su empleo, por término del respectivo período legal, por la supresión del
empleo dispuesta por la autoridad competente o por renuncia no voluntaria,
VLHPSUHTXHQRVHDSRUFDOL¿FDFLyQLQVX¿FLHQWHRSRUPHGLGDGLVFLSOLQDULD

La ley Nº 18.345 indicó que también podían reincorporarse al Sistema


Antiguo las personas que a la fecha señalada contaban con más de sesenta
RVHVHQWD\FLQFRDxRVVHJ~QVLVRQPXMHUHVRYDURQHVGHUHFKRTXHWDP-
bién podía ser invocado por la viuda para efectos de montepío. Se otorgó
el plazo de un año para ejercerlo.

b) Personas que no tengan derecho al bono de reconocimiento por no


cumplir los requisitos contemplados en el artículo 4º transitorio del decreto
OH\1žRTXHORWHQJDQVyORSRUODVUHPXQHUDFLRQHVLPSRQLEOHVGHO
período comprendido entre el 1 de julio de 1979 y la fecha de opción por
HO1XHYR6LVWHPDVLHPSUHTXHDGHPiVUHJLVWUHQDORPHQRVPHVHVGH
cotizaciones anteriores a julio de 1979. La Corte Suprema, en fallo de 14 de
192 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

agostoGH118, conociendo de una apelación a un recurso de protección,


UHLWHUyTXHHVWDVVRQODV~QLFDVVLWXDFLRQHVHQTXHSXHGHUHWRUQDUVHDOVLVWHPD
antiguo. La Corte de Apelaciones de Santiago119 había sustentado la tesis de
que cumpliendo las condiciones para tener derecho al bono por ambas posibi-
lidades, tenía derecho a retornar al Sistema Antiguo, lo que fue rechazado por
la Corte Suprema que consideró, en cambio, que si se cumplía con la regla
general, ninguna trascendencia tenía que no se cumpliera con la segunda.

Esta posibilidad permanece vigente.

c) La ley Nº 18.225 otorgó también este derecho a aquellas personas


cuya solicitud de pensión de invalidez hubiere sido rechazada por pérdida
GHODFDSDFLGDGGHWUDEDMRSURGXFLGDDQWHVGHODD¿OLDFLyQDO1XHYR6LV-
tema. Esta posibilidad fue derogada por el artículo 5º de la ley Nº 18.753,
de 28 de octubre de 1988.

B. Procedimiento

Se encomendó al Superintendente de Administradoras de Fondos de


3HQVLRQHV KR\ GH 3HQVLRQHV  FRQRFHU ODV VROLFLWXGHV GH GHVD¿OLDFLyQ \
establecer la concurrencia de los requisitos establecidos en la ley.

(QFDVRGHSURGXFLUVHODGHVD¿OLDFLyQODOH\HQWLHQGHTXHHOLQWHUHVD-
do, durante el tiempo en el cual cotizó en una Administradora de Fondos
GH3HQVLRQHVHVWXYRDIHFWRDOUpJLPHQDQWLJXRHLQFRUSRUDGRDOD~OWLPD
LQVWLWXFLyQGHSUHYLVLyQDODTXHSHUWHQHFtDDQWHVGHVXD¿OLDFLyQ\DpVWD
GHEHYROYHUXQDYH]GHVD¿OLDGRDPHQRVTXHFRQPRWLYRGHXQFDPELRHQ
VXWUDEDMRRFXUULGRFRQSRVWHULRULGDGDODD¿OLDFLyQOHFRUUHVSRQGLHUHXQD
HQWLGDGSUHYLVLRQDOGLIHUHQWHHQFX\RFDVRGHEHLQFRUSRUDUVHDHVWD~OWLPD

La ley obliga al interesado a enterar en la institución del régimen previ-


VLRQDODQWLJXRDODFXDOVHUHLQFRUSRUHRVHLQFRUSRUHVHJ~QVHDHOFDVRODV
imposiciones que le habría correspondido integrar a los fondos de pensiones
y de desahXFLRHLQGHPQL]DFLyQSRUDxRVGHVHUYLFLRVVHJ~QSURFHGDSRU
el período durante el cual cotizó en la o las Administradoras de Fondos de

1185RO1ž

1195RO1ž
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 193

Pensiones. Dichas imposiciones están afectas a reajuste en conformidad a


la variación experimentada por el Índice de Precios al Consumidor entre
el mes anterior a aquél en que debieron haberse enterado y el mes que
precede a aquél en que efectivamente se integren.

La Administradora de Fondos de Pensiones debe transferir de la cuenta


individual del interesado, a la institución del régimen previsional antiguo a
la cual éste se reincorpore o se incorpore, los fondos necesarios para pagar
las imposiciones pagadas en la AFP, de acuerdo a la liquidación que para
tales efectos practique la institución del régimen antiguo.

Si la persona hubiere tenido la calidad de imponente de dos o más ins-


WLWXFLRQHVGHOUpJLPHQDQWLJXRDODIHFKDGHVXD¿OLDFLyQDOQXHYRVLVWHPD
GHSHQVLRQHV\ODVPDQWHQJDHOVDOGRGHEHWUDQVIHULUVHDSURUUDWDVHJ~Q
la renta imponible que tenía a esa fecha, a los regímenes previsionales
correspondientes. La ley establece que si el saldo neto acumulado en la
FXHQWDLQGLYLGXDOQRIXHUHVX¿FLHQWHODGLIHUHQFLDTXHUHVXOWDUHHQWUHGLFKDV
cotizaciones y el monto traspasado por la administradora de fondos de pen-
siones podrá ser pagada por el interesado total o parcialmente al contado.

Los trabajadores dependientes pueden efectuar el pago del total o del


saldo no cubierto al contado, mediante facilidades de pago de hasta sesenta
mensualidades que les concederán las instituciones de previsión, en cuyo
caso las cuotas deben ser reajustadas en la forma dicha y su pago debe ser
garantizado de acuerdo con las instrucciones que imparta la Superinten-
dencia de Seguridad Social. Las cuotas son descontadas por planilla,
por el empleador, y les serán aplicables las normas de la ley Nº 17.322.

'HKDEHUVHRWRUJDGRXRWRUJDVHQEHQH¿FLRVSUHYLVLRQDOHVDVROLFLWXGGHO
LQWHUHVDGRORVGHVFXHQWRVUHVSHFWLYRVSXHGHQKDFHUVHGHGLFKRVEHQH¿FLRV

Si por cualquier causa no fuere posible obtener el pago de las cuotas de


esas facilidades o efectuados los descuentos referidos, en su caso, el Ins-
tituto de Previsión Social puede cobrar lo adeudado, si ello fuere posible,
deduciendo la suma debida en los términos que se indican para el caso de
incumplimiento.

&LUFXODU1žGHGHRFWXEUHGH
194 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

En caso de incumplimiento, también puede ponerse en servicio en forma


automática el dividendo respecto del aval o codeudor solidario, aunque en
lo posible debe efectuarse al deudor principal y, en caso de su fallecimien-
WR OD GHXGD OD GHVFRQWDUi GH ORV EHQH¿FLRV TXH SXHGDQ R KD\DQSRGLGR
FRQFHGpUVHOHIXHUHSRUFRQFHSWRGHSHQVLRQHVLQVROXWDVXRWURVEHQH¿FLRV
previsionales que causare.

Si el deudor no pagare su deuda al contado, ni solicita hacerlo mediante


facilidades de pago, la diferencia de cotizaciones adeudadas se deduce del
desahucio o de la indemnización por años de servicios de carácter previ-
VLRQDODTXHSXGLHUHWHQHUGHUHFKR'HQRFRQ¿JXUDUVHWDOHVEHQH¿FLRVR
VHUpVWRVLQVX¿FLHQWHVHOWRWDOGHELGRRHOUHPDQHQWHHQVXFDVRGHEHVHU
descontado de la pensión que pudiere corresponder al interesado en cuotas
que no excedan del veinte por ciento de la misma, pudiendo descontarse
un porcentaje menor, en casos excepcionales.

Los imponentes independientes y voluntarios gozan de los mismos


EHQH¿FLRV\HVWDUiQVXMHWRVHQORSHUWLQHQWHDODVPLVPDVREOLJDFLRQHV
consignadas en este artículo.

3DUDORVHIHFWRVGHORWRUJDPLHQWRGHEHQH¿FLRVSUHYLVLRQDOHVVHHQWLHQGH
que las imposiciones correspondientes al período por el cual se cotizó en
administradoras de fondos de pensiones han sido completamente enteradas
en la respectiva institución de previsión del régimen antiguo.

Si los fondos acumulados en la cuenta individual fueren superiores al


monto de las imposiciones que de acuerdo con lo dispuesto en el inciso
tercero debe enterar el interesado en la institución del régimen previsional
antiguo, el remanente que quedare una vez efectuado el traspaso, deberá
serle devuelto por la Administradora al interesado.

II. LA OBLIGACIÓN DE COTIZAR.


RÉGIMEN DE COTIZACIONES EN EL NUEVO SISTEMA

1. Conceptos generales

A. Concepto de remuneraciones

'HDFXHUGRDODUWtFXORVHHQWLHQGHSRUUHPXQHUDFLyQODGH¿QLGDHQ
el artículo 41 del Código del Trabajo, sin perjuicio de lo señalado en el
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 195

LQFLVRžGHODUWtFXOR GHSyVLWRVFRQYHQLdos). La Superintendencia121


ha señalado que la remuneración mínima imponible para un trabajador
dependiente no puede ser inferior a un ingreso mínimo mensual para una
jornada completa o proporcional a la pactada.

B. Límite imponible

(ODUWtFXORGHOGHFUHWROH\1žHQVXWH[WRRULJLQDOGLVSRQtD
que la remuneración o renta mensual tendrían un límite máximo impo-
QLEOH GH VHVHQWD XQLGDGHV GH IRPHQWR GHO ~OWLPR GtD GHO PHV DQWHULRU
al pago.

$FWXDOPHQWH\GHVSXpVGHODVPRGL¿FDFLRQHVLQWURGXFLGDVSRUODOH\
1ž WDO OtPLWH GHEH VHU UHDMXVWDGR FRQVLGHUDQGR OD YDULDFLyQ GHO
índice de remuneraciones reales determinadas por el Instituto Nacional
de Estadísticas entre noviembre del año anteprecedente y noviembre del
precedente, respecto del año en que debe comenzar a aplicarse. Este tope
comienza a regir el primer día de cada año y se determina mediante reso-
lución de la Superintendencia de Pensiones122.

La ley establece que el tope imponible sólo debe ser reajustado cuando
la variación del Índice referido sea positiva. Si fuese negativa, el tope
mantiene su valor vigente en unidades de fomento y sólo se reajustará en
la oportunidad en que se produzca una variación positiva.

C. Situaciones especiales que


inciden en la determinación del tope imponible

Es factible distinguir diversas situaciones en que la determinación del


monto equivalente al tope imponible puede sufrir variaciones.

1219HU/LEUR,7tWXOR,,,/HWUD$$GPLQLVWUDFLyQGH&XHQWDV3HUVRQDOHV&DStWXOR;9,,

En Compendio de Pensiones. http://www.spensiones.cl/compendio/584/w3-propertyvalue-3629.


KWPO&RQVXOWDGRHOGHMXOLRGH
122$FRQWDUGHOGHHQHURGH\HQYLUWXGGHORGLVSXHVWRSRUODUHVROXFLyQH[HQWD

1žGHGHHQHURGHHOWRSHFRUUHVSRQGHDXQLGDGHVGHIRPHQWR
196 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

1) Situación de trabajadores que perciben simultáneamente


remuneraciones de dos o más empleadores

En el texto original tal situación no se preveía y fue la entonces Su-


perintendencia de AFP la que reguló la materia. La ley Nº 18.225 de
LQFRUSRUyODQRUPDDODOH\VLHQGR¿QDOPHQWHPRGL¿FDGDSRUODOH\
1žGH

6HJ~Q OD QXHYD QRUPD VL XQ WUDEDMDGRU SHUFLEH VLPXOWiQHDPHQWH UH-
muneraciones de dos o más empleadores, todas las remuneraciones deben
sumarse para los efectos de determinar el límite imponible. En caso que
la suma supere el límite máximo imponible, las cotizaciones obligatorias
deben ser pagadas por cada uno de los empleadores de manera proporcional
al monto que éstos paguen por concepto de remuneraciones imponibles al
respectivo trabajador sobre el total de dichas remuneraciones. Lo anterior
VH GHEH DFUHGLWDU D ORV HPSOHDGRUHV FRQ ORV UHVSHFWLYRV FHUWL¿FDGRV GH
UHPXQHUDFLRQHVRGHSDJRGHFRWL]DFLRQHVVHJ~QFRUUHVSRQGD

2) Trabajadores dependientes que perciben, simultáneamente,


remuneraciones y rentas como independientes

Todas las remuneraciones imponibles y rentas imponibles deben sumarse,


hasta el límite máximo imponible anual. En el caso que la suma de todas
las remuneraciones y rentas declaradas del trabajador sea superior al límite
máximo imponible, las remuneraciones prevalecen sobre las rentas hasta
la concurrencia del límite máximo imponible anual. Por tanto, se debe
cotizar primero sobre éstas, sin perjuicio de hacerlo sobre las rentas en la
diferencia que falte para completar el límite.

3) Afiliado que percibe remuneraciones


como trabajador dependiente y además percibe subsidios
por incapacidad laboral, bonos, gratificaciones
u otros que sean imponibles

En estos casos, se debe cotizar por las remuneraciones, subsidios por


LQFDSDFLGDG ODERUDO ERQRV JUDWL¿FDFLRQHV X RWURV TXH VHDQ LPSRQLEOHV
hasta el límite máximo imponible. En caso de existir pagos en exceso,
pVWRVGHEHQVHUVROLFLWDGRVSRUHOD¿OLDGRRHPSOHDGRU\VHUVROXFLRQDGRV
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 197

de acuerdo a la normativa referida a pagos en exceso aplicando para ello


ORHVWDEOHFLGRHQHODUWtFXORGHOGHFUHWROH\1ž

(QUHDOLGDGHVWDGLVSRVLFLyQLQWURGXMRPRGL¿FDFLRQHVDODOH\1ž
sustituyendo su artículo 3º, que regulaba la forma en que se debían efectuar
ODVLPSRVLFLRQHVUHODWLYDVDODVJUDWL¿FDFLRQHVGHORVD¿OLDGRVDOD&DMDGH
(PSOHDGRV3DUWLFXODUHV'HVSXpVGHODPRGL¿FDFLyQODQRUPDTXHGyGHO
tenor siguiente:

“Las sumas pagadas a título de gratificación legal, contractual o voluntaria


o como participación de utilidades estarán afectas a las mismas imposiciones
que las remuneraciones mensuales.

Para determinar la parte de dichos beneficios que se encuentra afecta a


imposiciones e impuestos en relación con el límite máximo de imponibilidad
mensual, se distribuirá su monto en proporción a los meses que comprenda
el período a que correspondan y los cuocientes se sumarán a las respectivas
remuneraciones mensuales. Las imposiciones e impuestos se deducirán de
la parte de tales beneficios que, sumada a las respectivas remuneraciones
PHQVXDOHVQRH[FHGDGHOOtPLWHPi[LPRGHLPSRQLELOLGDG´

Actualmente la norma establece que para determinar la parte que se en-


cuentra afecta a imposiciones e impuestos en relación con el límite máximo
de imponibilidad mensual, se debe distribuir su monto en proporción a los
meses que comprenda el período a que correspondan y los cuocientes deben
sumarse a las respectivas remuneraciones mensuales. Las imposiciones e
LPSXHVWRVVHGHEHQGHGXFLUGHODSDUWHGHWDOHVEHQH¿FLRVTXHVXPDGDD
las respectivas remuneraciones mensuales, no exceda del límite máximo
de imponibilidad.

4) Trabajadores independientes
del inciso primero del artículo 90

Cotizan en base a su renta, la que tiene un límite máximo imponible


anual equivalente al producto de multiplicar 12 por el límite máximo im-
ponible mensual indicado en el artículo 16, vigente para el año en que se
perciben dichas rentas. En este caso, el valor de la unidad de fomento que
se utiliza para convertir a pesos el tope máximo imponible anual, es la del
~OWLPRGtDGHPHVGHGLFLHPEUHGHOUHVSHFWLYo año.
198 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

5) Trabajadores independientes
que además perciben remuneraciones

Todas las remuneraciones imponibles y rentas imponibles se suman para


los efectos del pago de sus cotizaciones hasta el límite máximo imponible
anual. En el caso que la suma de todas las remuneraciones y rentas declaradas
sea superior al límite máximo imponible prevalecen las remuneraciones por
sobre las rentas hasta la concurrencia del límite máximo imponible anual.
(OORVLJQL¿FDTXHGHEHFRWL]DUSULPHURSRUODVUHPXQHUDFLRQHV\VREUHODV
rentas sólo lo hará por la diferencia que pudiere existir hasta completar el
límite máximo imponible anual.

6) Trabajadores independientes del inciso tercero del artículo 90

De acuerdo a la ley, los trabajadores independientes que no perciban


rentas gravadas en el Nº 2 del artículo 42 de la Ley de Impuesto a la He-
rencia, pueden cotizar voluntariamente y si lo hacen su cotización se rige
SRU ODV QRUPDV TXH VH HVWDEOHFHQ UHVSHFWR GH ORV D¿OLDGRV YROXQWDULRV
SDUDTXLHQHVVHJ~QORGLVSRQHHODUWtFXOR.VHFRQVLGHUDFRPRLQJUHVR
imponible la cantidad de dinero que coticen mensualmente en la Adminis-
tradora, descontado el monto correspondiente a comisiones, multiplicado
por diez. La norma establece que ese ingreso no puede ser inferior a un
ingreso mínimo mensual, pero no se les aplica el límite máximo imponible
señalado en el artículo 16.

 6LWXDFLyQGHORVWUDEDMDGRUHVGHOVHFWRUS~EOLFR

Desde comienzos de la aplicación del Sistema, se constató el perjuicio


TXHRFDVLRQDEDDORVWUDEDMDGRUHVGHOVHFWRUS~EOLFRTXHVHWUDVSDVDURQDO
Nuevo Sistema, el bajo aporte previsional que efectuaba su empleador, esto
es, el Estado, debido a que una parte considerable de sus remuneraciones
no tenían el carácter de imponibles. La situación presentaba especial se-
riedad, porque necesariamente sus pensiones serán inferiores respecto de
ORVHPSOHDGRVS~EOLFRVTXHVHTXHGDURQHQHODQWLJXRVLVWHPD\WDPELpQ
menores a la de los cotizantes normales del sistema previsional actual.

En ello incide el hecho que respecto de los trabajadores que permane-


FLHURQD¿OLDGRVDO6LVWHPD$QWLJXRSDUDDOJXQRV casos, en 1987 mediante
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 199

ODOH\1ž\SDUDRWURVHQFRQODOH\1žVHSUHWHQGLy
eliminar la discriminación que afectaba a este sector de trabajadores, con-
siderándose imponible el total de las remuneraciones, igualando su situa-
ción con la de los empleados particulares. A quienes se habían cambiado
DO1XHYR6LVWHPD\TXHFXPSOLHUDQGHWHUPLQDGRVUHTXLVLWRVOHVFRQ¿ULy
un bono destinado a aumentar su pensión.

Por su parte, la ley Nº 18.646, de 1987, agregó un inciso al artículo 16


GHOGHFUHWROH\1žSHUPLWLpQGROHVDORVWUDEDMDGRUHVGHOVHFWRUS~EOLFR
D¿OLDGRVDO6LVWHPDRSWDUHQIRUPDGH¿QLWLYDPLHQWUDVSHUPDQHFLHUDQHQ
el mismo empleo, por considerar como imponibles las asignaciones que no
tenían dicha calidad, con excepción de aquellas que el Código del Trabajo
declara que no constituyen remuneraciones. Esta mayor imponibilidad se
considera sólo para los efectos del Sistema.

2. Cotizaciones de cargo del trabajador

Pueden ser obligatorias y voluntarias.

A. Cotizaciones obligatorias

1) Cotización obligatoria
para financiamiento de su pensión

'HDFXHUGRDODUWtFXORORVWUDEDMDGRUHVD¿OLDGRVDO6LVWHPDPHQRUHV
GHDxRVGHHGDGVLVRQKRPEUHV\PHQRUHVGHDxRVVLVRQPXMHUHV
HVWiQREOLJDGRVDFRWL]DUHQVXFXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOHO
de sus remuneraciones y rentas imponibles.

2) Cotización adicional

(OLQFLVRVHJXQGRGHODUWtFXORGLVSRQHTXHFDGDD¿OLDGRGHEHHIHFWXDU
además de la cotización anterior, una adicional en la misma cuenta y cal-
culada sobre la misma base, la cual se determina por cada Administradora.
(VWDFRWL]DFLyQHVWiGHVWLQDGDDO¿QDQFLDPLHQWRGHOD$)3(VWDFRWL]DFLyQ
constituye, al mismo tiempo, la comisión por depósito de cotizaciones
periódicas.
200 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

La ley indica que se incluye en esta cotización el pago de la prima de


seguro que las AFP deben contratar para cubrir en forma íntegra la prima
del seguro del arttFXOR6LQHPEDUJRSURGXFWRGHODVPRGL¿FDFLRQHV
LQWURGXFLGDVSRUODOH\1žWUDWiQGRVHGHWUDEDMDGRUHVGHSHQGLHQWHV
esta parte de la cotización es de cargo de los empleadores123, con excepción
de los trabajadores jóvenes que perciban subsidio previsional, mientras se
encuentre percibiendo dicho subsidio.

Si bien esta cotización debe tener el carácter de uniforme para todos


ORVD¿OLDGRVDXQDDGPLQLVWUDGRUDDGVFULWRVDXQPLVPRIRQGRGHEHVHU
diferenciada respecto de ciertos grupos de trabajadores, constituidos
básicamente por aquellos que no se encuentran amparados por el seguro
del artículo 59.

/DOH\1žHVWDEOHFLyTXHODSDUWHGHODFRWL]DFLyQDGLFLRQDOGHV-
WLQDGDDO¿QDQFLDPLHQWRGHOVHJXURGHLQYDOLGH]\VREUHYLYHQFLDGHEHVHU
pagada por cada uno de los empleadores, de manera proporcional al monto
que éstos paguen por concepto de remuneraciones imponibles al respectivo
trabajador, sobre el total de dichas remuneraciones. Ello se debe a que la
prima del seguro pasó a ser de cargo del empleador.

3) Cotización por realizar trabajos pesados

/D OH\ 1ž GH  GH DJRVWR GH  PRGL¿Fy HO GHFUHWR OH\
1žGHFRQHO¿QGHRWRUJDUDORVWUDEDMDGRUHVTXHGHVHPSHxHQ
WUDEDMRV FDOL¿FDGRV FRPR SHVDGRV OD SRVLELOLGDG GH SHQVLRQDUVH DQWLFL-
padamente en la medida que den cumplimiento a ciertos requisitos. Para
compensar el menor tiempo que deberán cotizar estableció una sobrecoti-
zación bipartita de cargo de trabajador y empleador, sobre las remuneracio-
nes imponibles del trabajador, hasta el monto del tope imponible vigente,
durante los períodos en que desempeñen trabajos pesados.

123(VWDPHGLGDVHLPSOHPHQWyGHPDQHUDJUDGXDOULJLHQGRDSDUWLUGHOGHMXOLRGH

El artículo transitorio cuadragésimo séptimo estableció que desde esa fecha y hasta el mes de
MXQLRGHVHHQFRQWUDUtDQH[HQWRVGHFXPSOLUODORVHPSOHDGRUHVTXHGXUDQWHHOUHVSHFWLYR
PHVGHFODUHQFRWL]DFLRQHVSUHYLVLRQDOHVSRUPHQRVGHWUDEDMDGRUHVSHUtRGRGXUDQWHHO
FXDOODFRWL]DFLyQDGLFLRQDOGHOFRUUHVSRQGLHQWHD¿OLDGRGHEtDLQFOXLUHOSDJRGHODFRWL]DFLyQ
GHVWLQDGDDO¿QDQFLDPLHQWRGHOVHJXURGHODUWtFXOR
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 201

3DUDODFDOL¿FDFLyQGHXQDODERUTXHSRUVXQDWXUDOH]D\SRUODVFRQGL-
ciones en que se desarrolla, tiene el carácter de trabajo pesado, se creó la
Comisión Ergonómica Nacional, encargada de emitir un dictamen, deter-
minando si una labor que se ejecuta en uno o más puestos de trabajo de
una empresa determinada, por su naturaleza y condiciones, reviste o no el
FDUiFWHUGHWUDEDMRSHVDGR¿MDQGR\UHEDMDQGRDGHPiVHQpOVLDVtIXHUD
SURFHGHQWH \ VHJ~Q HO FDVR HO SRUFHQWDMH GH OD FRWL]DFLyQ \ DSRUWH TXH
deben enterar el trabajador y su empleador, respectivamente.

/DVREUHFRWL]DFLyQDOXGLGDIXH¿MDGDHQHOGHODVUHPXQHUDFLRQHV
imponibles del trabajador hasta el monto tope imponible vigente, porcentaje
TXHVHGHVFRPSRQHHQXQFRPRFRWL]DFLyQGHFDUJRGHOWUDEDMDGRU\GH
un aporte por igual monto de cargo del empleador. No obstante, la Comisión
(UJRQyPLFD1DFLRQDODOFDOL¿FDUXQSXHVWRGHWUDEDMRFRPRSHVDGRSXHGH
UHGXFLUHOSRUFHQWDMHGHDXQ¿MDQGRODFRWL]DFLyQGHFDUJRGHO
WUDEDMDGRU\HODSRUWHGHFDUJRGHOHPSOHDGRUHQXQUHVSHFWLYDPHQWHVL
considera que el desgaste relativo que produce el trabajo pesado es menor.

4) Cotización para salud

7RGRVORVD¿OLDGRVDO6LVWHPDGHEHQHIHFWXDUXQDFRWL]DFLyQHTXLYDOHQWH
DOGHVXUHPXQHUDFLyQ\RUHQWDLPSRQLEOHGHVWLQDGDD¿QDQFLDUORV
EHQH¿FLRVGHVDOXGFRWL]DFLyQTXHWUDWiQGRVHGHORVWUDEDMDGRUHVGHSHQ-
dientes debe ser enterada en el Instituto de Previsión Social. Los imponentes
independientes, en cambio, deben enterarla al Fondo Nacional de Salud.

Además, se establece la posibilidad que los trabajadores dependientes


RLQGHSHQGLHQWHVHIHFW~HQODFRWL]DFLyQSDUDVDOXGVHxDODGDDXQDVXSHULRU
en una Institución de Salud Previsional, con la cual hayan celebrado el
correspondiente contrato de salud (artículos 84 y 92).

B. Aportes voluntarios

1) Cotizaciones voluntarias

'HDFXHUGRDODUWtFXORFDGDWUDEDMDGRUSXHGHHIHFWXDUHQVXFXHQWDGH
capitalización individual cotizaciones voluntarias por sobre las indicadas
202 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

como obligatorias, en cualquier fondo de la administradora en la que se


HQFXHQWUDD¿OLDGRRGHSyVLWRVGHDKRUURSUHYLVLRQDOYROXQWDULRHQORVSODQHV
de ahorro previsional voluntario autorizados por las superintendencias de
%DQFRVH,QVWLWXFLRQHV)LQDQFLHUDVRGH9DORUHV\6HJXURVVHJ~QFRUUHVSRQ-
GDTXHRIUH]FDQORVEDQFRVHLQVWLWXFLRQHV¿QDQFLHUDVODVDGPLQLVWUDGRUDV
de fondos mutuos, las compañías de seguros de vida, las administradoras
de fondos de inversión y las administradoras de fondos para la vivienda,
pudiendo la Superintendencia de Valores y Seguros autorizar otras institu-
FLRQHV\SODQHVGHDKRUURFRQHVWHPLVPR¿Q

2) Depósitos convenidos

/D PLVPD GLVSRVLFLyQ DUWtFXOR  HQ VX LQFLVR ž OH RWRUJD OD SRVL-
bilidad al trabajador de depositar voluntariamente en la cuenta señalada
las sumas que hubiere convenido con su empleador en cualquier fondo de
ODDGPLQLVWUDGRUDGHIRQGRVGHSHQVLRQHVHQODTXHVHHQFXHQWUHD¿OLDGR
FRQHOREMHWRGHLQFUHPHQWDUHOFDSLWDOUHTXHULGRSDUD¿QDQFLDUXQDSHQ-
sión anticipada o para incrementar el monto de la pensión. Asimismo, el
trabajador podrá instruir a la administradora de fondos de pensiones que
los depósitos convenidos sean transferidos a las instituciones autorizadas.
Además, el trabajador puede instruir a su empleador para que tales depósi-
tos sean efectuados directamente en una de las citadas instituciones. Estas
sumas, en tanto se depositen en la cuenta de capitalización individual o
en alguno de los planes de ahorro previsional voluntario, no constituirán
UHPXQHUDFLyQSDUDQLQJ~QHIHFWROHJDOQRVHFRQVLGHUDUiQUHQWDSDUDORV
¿QHV WULEXWDULRV \ OHV VHUi DSOLFDEOH HO DUWtFXOR  QRUPD TXH UHJXOD OD
cobranza de las cotizaciones no pagadas oportunamente.

Estos depósitos deben ser acordados con el empleador y pueden consistir


HQXQPRQWR¿MRSDJDGRHQXQDVRODFXRWDXQPRQWR¿MRPHQVXDORHQXQ
porcentaje de la remuneración.

Si bien estas sumas al igual que las cotizaciones voluntarias están des-
tinadas a aumentar la pensión, su aporte no emana de la sola voluntad del
D¿OLDGRVLQRGHXQDFXHUGRFRQHOHPSOHDGRU(QODSUiFWLFDHVWHPHFDQLV-
mo ha sido utilizado para estimular el retiro voluntario de los trabajadores,
SXGLpQGRVHDIHFWDUDHVWH¿QLQFOXVRODVVXPDVTXHSXGLHVHQFRUUHVSRQGHU
a futuras indemnizaciones por años de servicio.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 203

Tanto las cotizaciones como los depósitos indicados, no se consideran


en la determinación del capital acumulado para los efectos de la determi-
nación del aporte adicional.

3. Cotizaciones a cargo del empleador

A. Cotización destinada al financiamiento del seguro

Como se adelantó, después de las reformas introducidas por la ley


1ž HV GH FDUJR GHO HPSOHDGRU OD SDUWH GH OD FRWL]DFLyQ DGLFLRQDO
GHVWLQDGDDO¿QDQFLDPLHQWRGHOVHJXURGHODUWtFXOR

B. Cotización para trabajos pesados

(OHPSOHDGRU\ORVD¿OLDGRVTXHGHVHPSHxHQWUDEDMRVSHVDGRVGHEHQ
HIHFWXDUXQDFRWL]DFLyQGHOGHODUHPXQHUDFLyQLPSRQLEOHFDGDXQR
VHJ~QQRUPDVTXHDQDOL]DUHPRVPiVDGHODQWH(VWDFRWL]DFLyQSXHGHVHU
UHEDMDGDDXQUHVSHFWLYDPHQWH

4. Exención de la cotización obligatoria

'HDFXHUGRDODUWtFXOR\ORVD¿OLDGRVYDURQHVGHDxRVGHHGDG
RPiV\ODVPXMHUHVGHDxRVRPiVTXHQRHMHU]DQVXGHUHFKRDREWHQHU
SHQVLyQGHYHMH]HVWiQH[HQWRVGHODFRWL]DFLyQGHOQRREVWDQWHTXH
voluntariamente pueden optar por enterarla. Asimismo, su empleador queda
exento de la obligación de pagar la parte de la cotización adicional destinada
DO¿QDQFLDPLHQWRGHOVHJXURGHODUWtFXOR(VWDH[HQFLyQVHJ~QHODUWtFXOR
69 rige también respecto de los pensionados del Nuevo Sistema, por vejez
H LQYDOLGH] TXH FRQWLQ~DQ WUDEDMDQGR FRPR GHSHQGLHQWHV 'HEH WHQHUVH
SUHVHQWHTXHORVD¿OLDGRVSHQVLRQDGRVDQWLFLSDGDPHQWHQRWLHQHQGHUHFKR
al aporte adicional y los pensionados por vejez no pueden pensionarse por
invalidez, por lo tanto, si optan por seguir cotizando, se les cobrará una
comisión diferenciada. La exención no alcanza a la cotización de salud.

6LHOD¿OLDGRGHFLGHVHJXLUFRWL]DQGRVXVFRWL]DFLRQHVVHHQWHUDUiQDOD
cuenta de capitalización individual en la Administradora a que se encuentre
incorporado o decida incorporarse.
204 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

5. Situaciones especiales

A. Períodos en goce de subsidio por incapacidad laboral temporal

De acuerdo al artículo 17, inciso segundo124, durante los períodos de


LQFDSDFLGDG ODERUDO ORV D¿OLDGRV \ VXV HPSOHDGRUHV HVWiQ REOLJDGRV D
HIHFWXDUODVFRWL]DFLRQHVWDQWRODREOLJDWRULDGHOFRPRODDGLFLRQDO
\ODGHVWLQDGDD¿QDQFLDUORVEHQH¿FLRVGHVDOXG(VWDVFRWL]DFLRQHVGH-
EHQHIHFWXDUVHVREUHODEDVHGHOD~OWLPDUHPXQHUDFLyQRUHQWDLPSRQLEOH
correspondiente al mes anterior a que se haya iniciado la licencia médica
o, en su defecto, las estipuladas en el respectivo contrato de trabajo. La
~OWLPDUHQWDRUHPXQHUDFLyQGHEHUHDMXVWDUVHHQODPLVPDRSRUWXQLGDG\
porcentaje en que se reajuste el subsidio respectivo125.

Para estos efectos, las entidades pagadoras del subsidio deben retener las
cotizaciones respectivas y enterarlas en las instituciones que correspondan.

B. Pensionados por vejez o invalidez total en el Sistema

1) Cotizaciones sobre la pensión

De acuerdo al artículo 85, todas las pensiones que establece el decreto


OH\1žHVWiQDIHFWDVDXQDFRWL]DFLyQXQLIRUPHGHOGHODSDUWH
que no exceda de sesenta unidades de fomento, debiendo aplicarse para
tal efecto, el monto de unidades de fomento debidamente reajustado en la
forma indicada en el artículo 16, por disposición expresa de lo dispuesto
HQHOLQFLVR¿QDOGHHVDPLVPDGLVSRVLFLyQGHDFXHUGRDFX\RWH[WRWRGDV
las referencias sobre remuneraciones y renta mensual imponible máxima
VHHQWLHQGHQUHDMXVWDGDVVHJ~QHOSURFHGLPLHQWRTXHODOH\GHWHUPLQD(VWD
FRWL]DFLyQHVWiGHVWLQDGDDO¿QDQFLDPLHQWRGHODVSUHVWDFLRQHVGHVDOXG

La pensión de vejez no está afecta a cotizaciones para efectos de pen-


VLRQHVSXHVVHWUDWDGHD¿OLDGRVPD\RUHVGHRDxRVVHJ~QVLVRQ
PXMHUHV R YDURQHV SRU OR TXH HVWiQ H[HQWRV GH WDO REOLJDFLyQ VHJ~Q OR
dispone el artículo 17, inciso primero.

1240RGL¿FDFLyQLQWURGXFLGDSRUODOH\1žGHGHGLFLHPEUHGH

125/H\1žGHGHQRYLHPEUHGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 205

2) Situación de las remuneraciones


GHORVSHQVLRQDGRVTXHFRQWLQ~DQWUDEDMDQGR

A) Pensionados por vejez

El artículo 69 establece una exención respecto de la obligación de cotizar


WUDWiQGRVHGHORVD¿OLDGRVPD\RUHVGHRVLQGLVWLQJXLUVLVHUH¿HUHDOD
SHQVLyQRDODUHPXQHUDFLyQTXHSXHGDQREWHQHUFXDQGRFRQWLQ~DQWUDEDMDQGR
Sin embargo, de acuerdo a lo señalado en el artículo 17, respecto de estas
personas, simplemente, no se ha establecido la obligación de cotizar, por lo que
en cualquier circunstancia que se encuentre, no estarán obligados a hacerlo.

Ahora, si están pensionados por vejez, ya sea por edad o anticipada,


están exentos de la obligación.

B) Pensionados por invalidez total

No hay norma alguna que establezca que la pensión está sujeta a coti-
]DFLRQHVOLPLWiQGRVHHODUWtFXORDUHIHULUVHDDTXHOORVTXHFRQWLQ~DQ
trabajando como trabajador dependiente imponiéndoles sólo la obligación
de efectuar la cotización para salud, quedando exentos de la obligación de
FRWL]DUHOSDUDSHQVLRQHV\WDPELpQGHODFRWL]DFLyQDGLFLRQDOH[LPLHQ-
do también al empleador de la obligación de pagar la cotización adicional
GHVWLQDGDDO¿QDQFLDPLHQWRGHOVHJXURDTXHVHUH¿HUHHODUWtFXOR

C) Pensionado por invalidez parcial

6LFRQWLQ~DQWUDEDMDQGRFRPRGHSHQGLHQWHVWDQWRGXUDQWHHOJRFHGHOD
pensión como durante los seis meses correspondientes a la reevaluación,
GHEHQHIHFWXDUODFRWL]DFLyQGHO\ODFRWL]DFLyQDGLFLRQDO WDQWRHOORV
como sus empleadores), las cuales incrementarán el saldo de su cuenta
de capitalización, cuando corresponda. Su pensión sólo está afecta a la
cotización para salud.

D) Pensionados de la ley Nº 16.744

De acuerdo al artículo 86, estos pensionados deben efectuar la cotiza-


FLyQREOLJDWRULDGHOODFRWL]DFLyQDGLFLRQDO\WDPELpQODGHVWLQDGD
DO¿QDQFLDPLHQWRGHODVSUHVWDFLRQHVGHVDOXG(VWDREOLJDFLyQHQORTXH
206 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

respecta al sistema en estudio, encuentra su fundamento en el régimen de


capitalización, ya que de no efectuarse cotizaciones no dispondría de fondos
VX¿FLHQWHVSDUD¿QDQFLDUVXSHQVLyQGHYHMH]DOFXPSOLUODHGDGOHJDO126.
/DVFRWL]DFLRQHVVHHIHFW~DQVREUHODEDVHGHODUHVSHFWLYDSHQVLyQ

Al cumplir la edad para pensionarse por vejez, cesa la pensión de la ley


Nº 16.744 y adquiere el derecho a pensionarse por vejez, de acuerdo a las
reglas generales.

La cotización adicional en estos casos tiene el carácter de diferenciada


\DTXHHVWRVD¿OLDGRVQRHVWiQDPSDUDGRVSRUHODSRUWHDGLFLRQDOHQUD-
zón que el artículo 12 establece la incompatibilidad entre las pensiones de
LQYDOLGH]GHOGHFUHWROH\1ž\ODVGHRULJHQSURIHVLRQDO

6LHOSHQVLRQDGRFRQWLQ~DWUDEDMDQGRGHEHUiHIHFWXDUDGHPiVFRWL]D-
ciones por su remuneración, ello, en la medida que sumadas pensión y
remuneración no excedan el monto de tope imponible.

E) Rebaja de la cotización de salud para pensionados

/DOH\1žGHSHUPLWLyDFLHUWRVSHQVLRQDGRVDFFHGHUDXQD
UHEDMDGHODOGHVXFRWL]DFLyQGHVDOXG

a) Beneficiarios

Pensionados de las AFP, Instituto de Previsión Social, por accidentes


del trabajo y enfermedades profesionales y exonerados políticos acogidos
a la ley Nº 19.234.

b) Requisitos

3DUD DFFHGHU DO EHQH¿FLR ORV SHQVLRQDGRV GHEHQ FXPSOLU FRQ ORV VL-
guientes requisitos:

a. Tener 65 o más años de edad.

E+DEHUYLYLGRDOPHQRVDxRVHQ&KLOH

126
Las pensiones de la ley Nº 16.744 se pagan sólo hasta el cumplimiento de la edad legal
para pensionarse por vejez.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 207

c4XHKD\DQHVWDGRGHORV~OWLPRVDxRVYLYLHQGRHQHOSDtVDQWHV
GHWHQHUGHUHFKRDOEHQH¿FLR

d. Integrar un grupo familiar perteneciente a los cuatro quintiles más


vulnerables de la población. El cumplimiento de este requisito debe de-
terminarse por el IPS si la persona pertenece a ese grupo, a partir de la
información contenida en la Ficha de Protección Social (FPS) y otros
antecedentes de ingresos de las personas.

c) Tramitación

Las personas que cuentan con Ficha de Protección Social y se com-


SUXHEDVXUHVLGHQFLDHQ&KLOHDFFHGHQDOEHQH¿FLRDXWRPiWLFDPHQWH/RV
TXH QR HVWpQ HQ HVD FRQGLFLyQ GHEHQ VROLFLWDU HVD ¿FKD HQ OD UHVSHFWLYD
PXQLFLSDOLGDG \ DFUHGLWDU HO UHTXLVLWR GH UHVLGHQFLD HQ &KLOH ¿UPDQGR
XQDGHFODUDFLyQMXUDGDVLPSOHGHUHVLGHQFLDHQR¿FLQDVGH&KLOH$WLHQGH

&6LWXDFLyQGHORVWpFQLFRVH[WUDQMHURV

La materia fue regulada por la ley Nº 18.156, contemplándose una


exención a la obligación de cotizar respecto de ciertas personas que la ley
denominó WpFQLFRH[WUDQMHURHOFXDOIXHGH¿QLGRSRUOD6XSHULQWHQGHQFLD127
como aquel trabajador que posea conocimientos de una ciencia o arte, que
SXHGDQDFUHGLWDUVHPHGLDQWHGRFXPHQWRVMXVWL¿FDWLYRVGHHVWXGLRVHVSHFLD-
lizados o profesionales debidamente legalizados y, en su caso, traducidos
por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

1) Requisitos

Para gozar de esta exención deben cumplir con los siguientes requi-
sitos:

127 Concepto formulado por la Superintendencia de AFP en la circular Nº 553 y hoy


mantenido por su sucesora Superintendencia de Pensiones en el Compendio de Pensiones,
/LEUR,,%HQH¿FLRV3UHYLVLRQDOHV7tWXOR;,([HQFLyQGHSDJRGHFRWL]DFLRQHVSUHYLVLRQDOHV
a técnicos extranjeros y las empresas que los contraten. Devolución de fondos previsionales.
(QZZZVSHQVLRQHVFOFRQVXOWDGRHOGHMXOLRGH
208 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

D(QFRQWUDUVHD¿OLDGRVDXQUpJLPHQGHSUHYLVLyQHQHOH[WUDQMHURTXH
les otorgue prestaciones en caso de vejez, invalidez, muerte y enfermedad.
La Superintendencia ha precisado que este régimen de previsión puede ser
de cualquier naturaleza, pues la ley no ha exigido lo contrario.

(ORUJDQLVPR¿VFDOL]DGRUKDVHxDODGRDVLPLVPRTXHHOFXPSOLPLHQWR
GHHVWHUHTXLVLWRGHEHDFUHGLWDUVHPHGLDQWHFHUWL¿FDFLyQGHODLQVWLWXFLyQGH
Seguridad Social correspondiente, debidamente legalizada, en la que conste
su obligación de otorgar prestaciones en casos de enfermedad, invalidez,
vejez o muerte.

Esta condición se considera cumplida también respecto de los trabajado-


UHVTXHGHWHQWHQODFDOLGDGGHSHQVLRQDGRVGHDOJ~QUpJLPHQGHSUHYLVLyQ
o Seguridad Social extranjero, situación que debe acreditarse mediante la
FHUWL¿FDFLyQTXHRWRUJXHDFHUFDGHGLFKDFDOLGDGODHQWLGDGTXHFRQFHGLy
HOEHQH¿FLR

b. Que en el contrato de trabajo deje constancia de su voluntad para


PDQWHQHUHVDD¿OLDFLyQUHTXLVLWRTXHQRVHDSOLFDUHVSHFWRGHORVSURIH-
VLRQDOHVRWpFQLFRVH[WUDQMHURVTXHKD\DQREWHQLGRXQDSHQVLyQGHDOJ~Q
régimen de Seguridad Social existente fuera de Chile.

La exclusión no comprende las cotizaciones de la ley Nº 16.744, sobre


accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

2) Formalidades que debe cumplir el empleador

Como la situación es excepcional, se le exige al empleador poner en


conocimiento de la administradora la situación descrita mediante comu-
QLFDFLyQHVFULWDTXHVHUiDUFKLYDGDHQODFDUSHWDLQGLYLGXDOGHOD¿OLDGR\
sólo a contar de la fecha de esa comunicación rige la exención.

3) Procedimiento a seguir

D/RVD¿OLDGRVTXHGHVHHQHMHUFHUHOGHUHFKRTXHOHVFRQ¿HUHODOH\HQ
análisis deben solicitarla a la administradora, ya sea personalmente o por
XQWHUFHURHQUHSUHVHQWDFLyQGHOD¿OLDGRTXLHQGHEHrá acreditar su calidad
GHPDQGDWDULRDFRPSDxDQGRXQSRGHUHVSHFLDORWRUJDGRSRUHOD¿OLDGRDQWH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 209

1RWDULR3~EOLFRHQHOTXHFRQVWHH[SUHVDPHQWHODDXWRUL]DFLyQSDUDUHWLUDU
los fondos previsionales.

E/DDGPLQLVWUDGRUDGHEHH[LJLUDOD¿OLDGRODSUHVHQWDFLyQGHODGRFX-
PHQWDFLyQSHUWLQHQWHTXHDFUHGLWHTXHHOD¿OLDGRFXPSOHFRQORVUHTXLVLWRV
H[LJLGRVHQODOH\1žSDUDDFFHGHUDOEHQH¿FLR/DGRFXPHQWDFLyQ
pertinente debe presentarse debidamente legalizada, en caso contrario la
administradora debe abstenerse de dar curso a la solicitud.

c. La administradora debe pronunciarse dentro del 5º día hábil contado


desde la fecha de presentación de la solicitud.

d. Si la solicitud fuere aprobada, dentro de los tres días siguientes, la


DGPLQLVWUDGRUDGHEHSRQHUDGLVSRVLFLyQGHOD¿OLDGRORVIRQGRVH[LVWHQWHV
en su cuenta personal, hecho que le será informado mediante carta certi-
¿FDGDDPHQRVTXHHOD¿OLDGRVROLFLWHH[SUHVDPHQWHTXHGHVHDUHFLELUHO
pago y la documentación de una forma distinta.

e. En caso de que la solicitud fuere rechazada, este hecho se comunicará


DOD¿OLDGRPHGLDQWHFDUWDFHUWL¿FDGDHQHOPLVPRSOD]RLQGLFDGRHQODOHWUD
DQWHULRUDPHQRVTXHHOD¿OLDGRVROLFLWHH[SUHVDPHQWHTXHGHVHDUHFLELU
dicha información de una forma distinta.

I /D GRFXPHQWDFLyQ TXH DFUHGLWH TXH HO D¿OLDGR FXPSOH FRQ ORV UH-
quisitos exigidos por la ley para acceder a la devolución de sus fondos
previsionales y los comprobantes de dicha devolución, se mantendrán en
ODFDUSHWDLQGLYLGXDOUHVSHFWLYDSDUDHIHFWRVGHOD¿VFDOL]DFLyQTXHVREUH
estas materias, efectuará regularmente la Superintendencia.

4) Posibilidad de retiro de fondos

Esta misma ley contempla la posibilidad que el extranjero pida la de-


volución de los fondos aportados en la administradora, cuando cumpla los
requisitos ya indicados para acogerse a esta exención. Para ello la AFP debe
determinar el monto en pesos de los recursos que registra en cada una de
sus cuentas personales, los que quedan gravados con el impuesto Único
de Segunda Categoría de acuerdo a la escala de tasas del artículo 43 Nº 1
de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que esté vigente a la fecha del pago
de los respectivos montos.
210 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

6. Situación de los trabajadores


independientes del inciso primero del artículo 90

Estos trabajadores deben incorporarse a la AFP adjudicataria en el


UHVSHFWLYRSURFHVRGHOLFLWDFLyQGHODFDUWHUDGHD¿OLDGRV6LQHPEDUJRVL
\DUHJLVWUDEDQD¿OLDFLyQ\RFRWL]DFLRQHVHQRWUD$)3ORVDSRUWHVGHEHQ
efectuarse en aquella en que tenga su cuenta.

6LVHWUDWDGHWUDEDMDGRUHVLQGHSHQGLHQWHVQRD¿OLDGRVDXQD$)3GHEHQ
D¿OLDUVHDODDGMXGLFDWDULDHQODOLFLWDFLyQGHODFDUWHUDGHD¿OLDGRV3DUD
ello, el Servicio de Impuestos Internos debe comunicarle la información
respectiva de los trabajadores independientes obligados a cotizar que no
VHHQFXHQWUHQD¿OLDGRVDO6LVWHPDGH3HQVLRQHV\TXHWDPSRFRVHHQFXHQ-
tren cotizando o hayan cotizado en Dipreca o Capredena o en alguno de
los regímenes administrados por el Instituto de Previsión Social, así como
WDPELpQUHVSHFWRGHDTXHOORVWUDEDMDGRUHVLQGHSHQGLHQWHVQRD¿OLDGRVDO
sistema de pensiones, durante el año calendario anterior al proceso de
declaración de impuesto a la renta.

'HDFXHUGRDODUWtFXORODUHQWDLPSRQLEOHGHHVWRVWUDEDMDGRUHVHV
DQXDO\FRUUHVSRQGHDOGHOFRQMXQWRGHUHQWDVEUXWDVJUDYDGDVSRUHO
DUWtFXOR1žGHOD/H\VREUH,PSXHVWRDOD5HQWDREWHQLGDSRUHOD¿-
liado independiente en el año calendario anterior a la declaración de dicho
impuesto. Esta renta tiene un mínimo de un ingreso mínimo mensual y un
máximo igual al producto de multiplicar 12 por el límite máximo imponible
establecido en el inciso primero del artículo 16, para lo cual la unidad de
IRPHQWRFRUUHVSRQGHDODGHO~OWLPRGtDGHOPHVGHGLFLHPEUH

7. Situación de los afiliados independientes


del inciso tercero del artículo 90

'HDFXHUGRDOLQFLVRWHUFHURGHODUWtFXORORVWUDEDMDGRUHVLQGHSHQ-
dientes que no perciban rentas de aquellas comprendidas en el artículo 42
Nº 2 de la Ley de Impuesto a la Renta, pueden cotizar en conformidad a
ODVQRUPDVUHODWLYDVDORVD¿OLDGRVYROXQWDULRVSHURDGLIHUHQFLDGHHOORV
ORVDSRUWHVTXHHIHFW~HQSDUDHIHFWRVGHSHQVLRQHV\VDOXGWLHQHQHOFDUiFWHU
de cotizaciones previsionales para efectos de la Ley de Impuesto a la Ren-
WD7UDWiQGRVHGHHVWRVD¿OLDGRVVXUHQWDPtQLPDQRSXHGHVHULQIHULRUal
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 211

LQJUHVRPtQLPRPHQVXDOSDUD¿QHVQRUHPXQHUDFLRQDOHV6XVFRWL]DFLRQHV
VHHIHFW~DQHQXQDFXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOYROXQWDULDTXHGHEH
DEULUVHHQXQD$GPLQLVWUDGRUD6LHOD¿OLDGRDGHPiVWLHQHXQDFXHQWDGH
capitalización individual obligatoria, debe mantenerla a ambas en la misma
AFP (artículo 92 J, inciso 4).

8. Afiliados voluntarios

(QSULQFLSLRVHDSOLFDQDODVFRWL]DFLRQHVGHHVWRVD¿OLDGRVORVPLVPRV
derechos y obligaciones que contempla el inciso primero del artículo 17,
es decir, deben efectuar una cotización en su cuenta de capitalización in-
dividual voluntaria del diez por ciento de su ingreso imponible.

6XVFRWL]DFLRQHVVHHIHFW~DQHQXQDFXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDO
YROXQWDULD TXH GHEH DEULUVH HQ XQD$GPLQLVWUDGRUD 6L HO D¿OLDGR WLHQH
además, una cuenta de capitalización individual obligatoria, debe mantener
a ambas en la misma AFP (artículo 92 J inciso 4).

La cotización adicional que se cobre por la administración de los recur-


sos de esta cuenta se calcula sobre el equivalente al ingreso determinado
en la forma que se establece en el artículo siguiente, sin perjuicio que la
SDUWHGHVWLQDGDDOSDJRGHODSULPDGHOVHJXURDTXHVHUH¿HUHHODUWtFXOR
59 deberá calcularse sobre la base de dicho ingreso, considerando un límite
máximo de acuerdo a lo establecido en el artículo 16 de esta ley.

A. Ingreso imponible

El artículo 92 K indica que se considera como tal, la cantidad de dine-


ro que coticen mensualmente en la Administradora, descontado el monto
correspondiente a comisiones, multiplicado por diez.

Dicho ingreso no puede ser inferior a un ingreso mínimo mensual, pero


no se aplica a su respecto el límite máximo imponible señalado en el artículo
16, es decir, el tope de sesenta unidades de fomento, debidamente reajustada.

6LQHPEDUJRHVWRVD¿OLDGRVSXHGHQHIHFWXDUVXVFRWL]DFLRQHVPHGLDQWH
un solo pago por más de una renta o ingreso mensual, caso en el cual se
considera como renta imponible la que derive de la cotización mensual
212 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

que realicen estosD¿OLDGRV(QHVWHFDVRHVWDFRWL]DFLyQPHQVXDOGHEHVHU


determinada por la AFP, para lo cual debe dividir por doce el monto total
cotizado, descontando previamente el monto correspondiente a la cotiza-
FLyQDGLFLRQDO/DIRUPDHQTXHVHHIHFW~HHVWHSURFHVRORGHWHUPLQDUiOD
Superintendencia en una norma de carácter general.

/RDQWHULRUVLJQL¿FDTXHQRREVWDQWHTXHHOHQWHURGHODVFRWL]DFLRQHV
se haga por períodos superiores al mes, igualmente el registro arrojará el
monto que corresponda a su cotización mensual.

Finalmente, la ley indica que, en caso que el resultado de la operación


señalada sea inferior a la cotización equivalente a un ingreso mínimo
PHQVXDO GHEHUi DMXVWDUVH HO Q~PHUR GH FRWL]DFLRQHV GH PDQHUD WDO TXH
en cada mes el monto de cotización sea al menos equivalente a aquella
correspondiente a un ingreso mínimo.

B. Características de los fondos


que depositen los afiliados voluntarios

La ley estableció que los recursos que se mantengan en la cuenta de capi-


talización individual voluntaria son inembargables y los derechos y obliga-
ciones respecto de ella se rigen por las normas establecidas en la misma ley
para la cuenta de capitalización individual, aun cuando deben considerarse
ODVGLVSRVLFLRQHVHVSHFLDOHVTXHVHHVWDEOHFHQHQHOSiUUDIRžGHO7tWXOR,;

El artículo 92 N ordenó a la Superintendencia regular, mediante una


norma de carácter general, las materias relacionadas con las cotizaciones
GHHVWRVD¿OLDGRVGHELHQGRHVDQRUPDFRQWHQHUDORPHQRVORVSURFHGL-
mientos para la determinación del porcentaje y el cobro de la cotización
DGLFLRQDO\ODLPSXWDFLyQGHODVFRWL]DFLRQHVSDUDORV¿QHVTXHFRUUHVSRQGD
Estas normas actualmente están contenidas en el Libro I, Título 3º, letra
$&DStWXOR;9,

De acuerdo a la ley y a las normas determinadas por la Superintenden-


cia, ORV IRQGRV DSRUWDGRV SRU HO D¿OLDGR YROXQWDULR WLHQHQ ODV VLJXLHQWHV
características:

a) Se depositan en una cuenta especial que debe abrir la Administradora,


que se denomina, como se dijo, Cuenta de Capitalización Individual Voluntaria.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 213

b) Se sujetan al sistema de multifondos, para efectos de su inversión.

c) Debe tenerse en especial consideración que el artículo 92 K le con-


¿HUHHOFDUiFWHUGHLQHPEDUJDEOHV\ORVGHUHFKRV\REOLJDFLRQHVUHVSHFWR
de ella se rigen por las normas establecidas para la cuenta de capitalización
LQGLYLGXDODTXHVHUH¿HUHHOLQFLVRSULPHURGHODUWtFXORFRQVLGHUDQGR
además las disposiciones especiales que se han analizado.

d) Los montos que se depositen en esta cuenta son inembargables.

e) Las cuentas de capitalización individual obligatorias y las cuentas


de capitalización individual voluntarias deben mantenerse en una misma
Administradora.

I /DVFRWL]DFLRQHVTXHVHHQWHUHQHQODFXHQWDGHXQD¿OLDGRYROXQWDULR
pueden ser efectuadas por éste o por otro en su nombre.

J /DVFRWL]DFLRQHVTXHHIHFW~HQHVWRVLPSRQHQWHVQRREVWDQWHTXHODOH\
la llama de esta forma, no tienen el carácter de cotizaciones previsionales
para los efectos de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

9. La cuenta del cónyuge

(Q YLUWXG GH ODV UHIRUPDV LQFRUSRUDGDV SRU OD OH\ 1ž VH KD
contemplado una institución que busca proteger al cónyuge más desvali-
GR SUHYLVLRQDOPHQWHFRQ¿ULpQGROHD ORV WUDEDMDGRUHV GHSHQGLHQWHVFX\R
FyQ\XJHSRVHDODFDOLGDGGHD¿OLDGRYROXQWDULRODSRVLELOLGDGGHDXWRUL]DU
a sus respectivos empleadores para que les descuenten de sus remuneracio-
nes, las sumas que destinen a cotizaciones para la cuenta de capitalización
individual voluntaria de su cónyuge, incluyendo la cotización adicional.
Esta posibilidad se encuentra contemplada en el artículo 92 M, y no fue
PDWHULDGHPRGL¿FDFLRQHVGXUDQWHVXWUDPLWDFLyQDSUREiQGRVHHQODIRUPD
propuesta por el Ejecutivo en el Mensaje respectivo.

Los respectivos aportes se rigen por las normas establecidas para los
D¿OLDGRVYROXQWDULRV\HQHODUWtFXORGHO&yGLJRGHO7UDEDMR

En este caso, el empleador debe enterar esta cotización en la Admi-


nistradora enTXHVHHQFXHQWUHLQFRUSRUDGRHOD¿OLDGRYROXQWDULRRHQOD
214 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

TXH VH HQFXHQWUH D¿OLDGR VX WUDEDMDGRU GHSHQGLHQWH VHJ~Q OR TXH DTXpO
GHWHUPLQH(QHO~OWLPRFDVROD$GPLQLVWUDGRUDGHEHGHVWLQDUORVUHFXUVRV
SHUWHQHFLHQWHV DO D¿OLDGR YROXQWDULR D OD$GPLQLVWUDGRUD HQ TXH pVWH VH
encuentre incorporado.

Respecto de estas cotizaciones se aplican las mismas normas estableci-


das en el artículo 19 para los trabajadores dependientes. Con todo, cesa la
referida obligación en cada uno de los meses en que proceda un pago de
cotizaciones del trabajador a través de una entidad pagadora de subsidios.

Dicha cotización a nombre del cónyuge no da derecho al trabajador de-


SHQGLHQWHDODH[HQFLyQWULEXWDULDDTXHVHUH¿HUHHODUWtFXORGHHVWDOH\

A. Forma de efectuar esta autorización de descuentos

La autorización debe ser dada por escrito y, adicionalmente, debe suscri-


birse en la administradora donde se encuentre incorporado el cónyuge, el
formulario respectivo128. Una copia de la misma debe adjuntarla al formu-
lario, de lo contrario la Administradora debe considerar la solicitud como
no válida. Su suscripción se puede efectuar a través del respectivo sitio web.

(VGHUHVSRQVDELOLGDGGHOHPSOHDGRUYHUL¿FDUTXHHOD¿OLDGRYROXQWDULR
LGHQWL¿FDGRHQHOUHIHULGRIRUPXODULRHIHFWLYDPHQWHFRUUHVSRQGDDOFyQ\XJH
de su trabajador dependiente.

Además, podrán efectuarse pagos mensuales a través de descuento de


ODUHPXQHUDFLyQGHOFyQ\XJHGHOD¿OLDGRYROXQWDULR

B. Comunicación de la autorización

6HJ~Q LQVWUXFFLRQHV GH OD 6XSHULQWHQGHQFLD WDQWR OD DXWRUL]DFLyQ GH


descuentos como el cambio en sus condiciones o su revocación, debe
comunicarla por escrito el trabajador dependiente a su empleador y a la
$)3GRQGHHOD¿OLDGRYROXQWDULRVHHQFXHQWUHLQFRUSRUDGR(QHVWH~OWLPR
caso, la comunicación se efeFW~DPHGLDQWHODVXVFULSFLyQGHOIRUPXODULR\D

128$XWRUL]DFLyQPRGL¿FDFLyQRUHYRFDFLyQGHGHVFXHQWRSDUDODFXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQ

LQGLYLGXDOGHD¿OLDGRYROXQWDULR
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 215

DOXGLGR(OHPSOHDGRUGHEHPRGL¿FDURVXVSHQGHU los descuentos a partir


del mes siguiente que lo comunique el trabajador.

Al momento de la suscripción del formulario pertinente por el cónyuge del


D¿OLDGRYROXQWDULR\SRUXQIXQFLRQDULRUHVSRQVDEOHGHOD$GPLQLVWUDGRUDpVWD
debe otorgar una copia al trabajador y enviar otra copia a su empleador. La
fecha de suscripción debe constar en forma legible y sin enmendaduras. Este
HQYtRSXHGHKDFHUVHPHGLDQWHFRUUHRHOHFWUyQLFRFHUWL¿FDGRRQRWL¿FDFLyQ
personal, debiendo mantener la Administradora los antecedentes de respaldo
que permitan acreditar el cumplimiento del envío, debiendo despacharse a
PiVWDUGDUHOGtDGHOPHVVLJXLHQWHDODVXVFULSFLyQGHOIRUPXODULRDPHQRV
que el formulario de autorización de descuento sea suscrito simultáneamente
FRQHOGHD¿OLDFLyQHQFX\RFDVRHOHQYtRGHEHHIHFWXDUVHGHQWURGHORVGRV
GtDVKiELOHVVLJXLHQWHVGHFRQ¿UPDGRDWUDYpVGHOSURFHVRGHYHUL¿FDFLyQ
GHD¿OLDFLyQODFRUUHFWDLQFRUSRUDFLyQGHOD¿OLDGRYROXQWDULR

6LOD$)3GHWHFWDTXHHOIRUPXODULRHVQXORRTXHH[LVWHP~OWLSOHD¿OLD-
ción, no procede enviar copia del formulario al empleador. En tales casos,
ODDXWRUL]DFLyQGHGHVFXHQWRTXHGDQXOD\GHEHQRWL¿FDUVHHVWDVLWXDFLyQ
al trabajador como al empleador a más tardar el día 25 o hábil anterior del
mes siguiente al de la suscripción.

C. Forma de hacer los descuentos

/RVGHVFXHQWRVGHEHQVHUVXPDV¿MDVLJXDOHVRVXSHULRUHVDOPRQWRHQ
SHVRV GH OD FRWL]DFLyQ GH D¿OLDGR YROXQWDULR FRUUHVSRQGLHQWH DO LQJUHVR
PtQLPRPHQVXDOSDUD¿QHVQRUHPXQHUDFLRQDOHVYLJHQWHHOPHVHQTXHVH
GHYHQJXHHOGHVFXHQWRSRUXQODSVRRLQGH¿QLGDPHQWHVHJ~QORGHWHUPLQH
el trabajador dependiente. Si para un determinado mes el monto del des-
FXHQWRHVLQIHULRUDODFRWL]DFLyQGHD¿OLDGRYROXQWDULRFDOFXODGRVREUHHO
LQJUHVRPtQLPRPHQVXDOSDUD¿QHVQRUHPXQHUDFLRQDOHVHOHPSOHDGRUGHEH
GHVFRQWDUHOPRQWRGHODFRWL]DFLyQGHD¿OLDGRYROXQWDULRFRUUHVSRQGLHQWH
a dicho ingreso mínimo.

D. Situación del seguro del artículo 59

(O¿QDQFLDPLHQWRGHOVHJXURGHODUWtFXORGHOQRHVGHFDUJRGHOHP-
SOHDGRUTXHKD\DUHFLELGRXQDDXWRUL]DFLyQSDUDTXHHIHFW~HOos descuentos
216 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

destinados a la cuenta de capiWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOGHD¿OLDGRYROXQWDULR


del cónyuge de su trabajador dependiente.

E. Comisiones

La Administradora tiene derecho a cobrar comisión por transferencia


GHFRWL]DFLRQHVHQORVPLVPRVWpUPLQRVHVWDEOHFLGRVHQHOLQFLVR¿QDOGHO
DUWtFXOR&

F. Oportunidad y forma de pago de las cotizaciones

El primer mes en que el empleador debe efectuar el descuento para la


FXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOGHD¿OLDGRYROXQWDULRHVHOVLJXLHQWHDO
GHVXVFULSFLyQGHOIRUPXODULR$XWRUL]DFLyQPRGL¿FDFLyQRUHYRFDFLyQGH
GHVFXHQWRSDUDODFXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOGHD¿OLDGRYROXQWDULR
debiendo pagarlo dentro de los plazos establecidos en el artículo 19 del
'/1žGHHQOD$GPLQLVWUDGRUDTXHHOWUDEDMDGRUGHSHQGLHQWH
haya seleccionado.

*3DUWLFXODULGDGHVGHHVWHUpJLPHQ

D /DVFRWL]DFLRQHVVRQHIHFWXDGDVSRUHOFyQ\XJHGHOD¿OLDGRYROXQWDULR

b) Las cotizaciones, incluida la cotización voluntaria, deben ser retenidas


por el empleador.

c) Se aplican al respecto las normas del artículo 19, relativas al pago y


cobro de las cotizaciones.

d) Respecto del trabajador dependiente, estas cotizaciones se consideran


descuentos a las remuneraciones, en conformidad a lo dispuesto en el artículo
58 del Código del Trabajo. Debe entenderse que no se consideran dentro
del tope del quince por ciento de la remuneración total del trabajador, ya
que ello está regulado en el inciso segundo de la norma, y dice relación
a descuentos convencionales entre trabajador y empleador, y éste no es
convencional, pues no parece que el empleador pueda negarse a efectuarlo
cuando el trabajador ejerza su opción.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 217

e) El trabajador debe indicar la Administradora en que el empleador debe


enterar las cotizaciones, pudiendo ésta ser la misma en que él se encuentra
D¿OLDGRRDTXHOODHQTXHVHKD\DD¿OLDGRVXFyQ\XJH6LRSWDSRUORSULPHUR
OD$)3GHEHGHVWLQDUORVUHFXUVRVSHUWHQHFLHQWHVDOD¿OLDGRYROXQWDULRDOD
Administradora que corresponda, que será aquella en que el imponente vo-
OXQWDULRVHHQFXHQWUHD¿OLDGRVHJ~QODVQRUPDVTXHGLFWHOD6XSHULQWHQGHQFLD

El inciso segundo del artículo 92 M autoriza a la Administradora para


cobrar comisiones por la transferencia que deba hacer de cotizaciones,
aplicándose al respecto las normas referentes al ahorro previsional volun-
tario, particularmenteDORGLVSXHVWRHQHODUWtFXOR&HVGHFLUHQEDVH
DXQDVXPD¿MDSRURSHUDFLyQTXHVHGHVFRQWDUiGHOGHSyVLWR\GHEHVHU
LJXDOSDUDWRGRVORVD¿OLDGRV

f) No corresponde efectuar el descuento en los meses en que proceda el


pago a través de una entidad pagadora de subsidios.

g) El trabajador dependiente no goza de exención tributaria por estas


cotizaciones, es decir, a su respecto no se considera ingreso no constitutivo
de renta.

10. Retención, pago y cobro de las cotizaciones

De acuerdo al artículo 19, todas las cotizaciones analizadas deben ser


declaradas y pagadas por el empleador, el trabajador independiente y
YROXQWDULRRODHQWLGDGSDJDGRUDGHVXEVLGLRVVHJ~QFRUUHVSRQGDGHQWUR
GHORVSULPHURVGtDVGHOPHVVLJXLHQWHDDTXpOHQTXHVHGHYHQJDURQ
las remuneraciones o rentas, o aquél en que se autorizó la licencia médica
por la entidad correspondiente, en su caso. Este plazo se prorroga hasta
el primer día hábil siguiente si expirare en día sábado, domingo o festivo.

A. El entero de las cotizaciones de los trabajadores dependientes

1) Mecanismo de retención

Tratándose de los trabajadores dependientes, las cotizaciones son ente-


radas por el empleador, quien debe deducirlas de las remuneraciones del
trabajador y pagar directamente las que sean de su cargo.
218 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

2) Plazo

Las cotizaciones que sean de cargo del trabajador deben ser retenidas
de sus remuneraciones y enteradas, por el empleador, conjuntamente con
ODVTXHVHDQGHVXFDUJRGHQWURGHORVSULPHURVGtDVGHOPHVVLJXLHQWH
a aquel en el que se devengaron las remuneraciones, cualquiera sea su
periodicidad de pago. Si dicho plazo expirare en días sábado, domingo o
festivo, se prorroga hasta el primer día hábil siguiente.

Cuando un empleador realice la declaración y el pago de cotizaciones a


través de un medio electrónico, el plazo se extiende hasta el día 13 de cada
mes, aun cuando éste fuere día sábado, domingo o festivo.

3) Formalidad de la declaración y pago

Del tenor literal de la ley podría concluirse que las obligaciones del
empleador se extinguen con la mera declaración de las cotizaciones de sus
trabajadores. Sin embargo, ello está lejos de la verdad, pues si bien la ley se
pone en la situación de la declaración sin pago, ello no es sino una especie
de confesión de la deuda que el empleador tiene, pero no le otorga ni un
nuevo plazo para el pago ni menos hace desaparecer su calidad de deudor.

La ley exige que la declaración contenga, a lo menos, el nombre, rol


~QLFRWULEXWDULR\GRPLFLOLRGHODSHUVRQDQDWXUDORMXUtGLFDTXHHIHFW~DOD
declaración, con indicación del representante legal de ella cuando proceda,
QRPEUH\URO~QLFRWULEXWDULRGHORVWUDEDMDGRUHVRVXEVLGLDGRV\HOPRQWR
de las respectivas remuneraciones imponibles.

4) Infracción a la obligación de
no declarar o de hacerlo fuera de plazo

A) Presunción de declaración de las cotizaciones


(DNPA)

El legislador, consecuente con la intención de lograr que se enteren


HIHFWLYDPHQWHODVFRWL]DFLRQHVFRQ¿HUHDOHPSOHDGRUTXHQRKD\DUHDOL-
zado esa declaración dentro del plazo que corresponde, la posibilidad de
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 219

DFUHGLWDUDQWHOD$GPLQLVWUDGRUDUHVSHFWLYDKDVWDHO~OWLPRGtDKiELOGHO
mes subsiguiente del vencimiento de aquél, la extinción de su obligación
de enterar las cotizaciones previsionales de sus trabajadores, debido al
término o suspensión de la relación laboral que mantenían.

Sin embargo, las administradoras no son meros buzones receptores de


las cotizaciones, sino que la ley las obliga a agotar las gestiones que tengan
por objeto aclarar la existencia de cotizaciones previsionales impagas y, en
su caso, obtener el pago de aquéllas.

Para estos efectos, si la administradora no tuviere constancia del término


de la relación laboral de aquellos trabajadores que registran cotizaciones
previsionales impagas, debe consultar al respecto a la Sociedad Admi-
nistradora de Fondos de Cesantía. El punto es de la mayor importancia,
porque la ley establece que transcurrido el plazo de acreditación de cese
o suspensión de la relación laboral, sin que se haya acreditado dicha cir-
cunstancia, se presumirá sólo para los efectos del pago de cotizaciones e
inicio de las gestiones de cobranza conforme a las disposiciones, que las
respectivas cotizaciones están declaradas y no pagadas.

Esta norma se relaciona con el inciso quinto del artículo 2º, que impone
al empleador la obligación de comunicar a la respectiva AFP, la iniciación
RODFHVDFLyQGHORVVHUYLFLRVGHVXVWUDEDMDGRUHVGHQWURGHOSOD]RGH
días contado desde la iniciación o el término, obligación cuya infracción
VHVDQFLRQDFRQXQDPXOWDDEHQH¿FLR¿VFDOHTXLYDOHQWHDXQLGDGHVGH
fomento, aplicada en conformidad a las normas del artículo 19.

6LELHQHVWD~OWLPDREOLJDFLyQ\DH[LVWtDODUHIRUPDGHODxRODUHIRU-
zó, como una forma de aumentar la cobertura a través del pilar obligatorio,
entendiendo, como se dijo, que cada vez que el empleador deje de realizar
cotizaciones sin dar aviso de cese de la relación laboral, se considera como
cotización declarada y no pagada, situación diferente a la declaración y
no pago de cotizaciones (DNP), en la que es el empleador el que declara
adeudar las cotizaciones. Por el contrario en la DNPA, puede ocurrir que,
HQGH¿QLWLYDODVFRWL]DFLRQHVQRKD\DQVLGRHIHFWLYDPHQWHDGHXGDGDV129.

1296HJ~QLQIRUPDFLyQGHOD6XSHULQWHQGHQFLDGH3HQVLRQHVDGLFLHPEUHGHVHKDEtD

UHFXSHUDGRHOGHODGHXGDFRQVLGHUDGD'13$\DFODUDGRHO'HEHFRQVLGHUDUVH
220 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

B) Infracción a la obligación de declarar

6LHOHPSOHDGRURODHQWLGDGSDJDGRUDGHVXEVLGLRVQRHIHFW~DRSRUWX-
namente la declaración indicada, o si ésta es incompleta o errónea, se le
VDQFLRQDUiFRQXQDPXOWDDEHQH¿FLR¿VFDOGHXQLGDGHVGHIRPHQWR
por cada trabajador o subsidiado cuyas cotizaciones no se declaren o cuyas
declaraciones sean incompletas o erróneas.

C) Rebaja de la multa

La ley da la posibilidad de que el empleador o la entidad pagadora de


subsidio queden exentos de la obligación de su pago, siempre y cuando se
cumplan las siguientes condiciones:

a. Que no existan antecedentes que permitan presumir que la omisión


o atraso es malicioso.

b. Que pague las cotizaciones dentro del mes calendario siguiente a


aquél en que se devengaron las remuneraciones respectivas.

D) Situación de los trabajadores de casa particular

/DOH\JUDG~DODPXOWDWUDWiQGRVHGHHPSOHDGRUHVGHHVWRVWUDEDMDGRUHV
de acuerdo a la demora en el pago.

a) Si las cotizaciones se pagan el mes subsiguiente a aquél en que se


UHWXYLHURQGHODVUHPXQHUDFLRQHVGHHVWRVWUDEDMDGRUHVODPXOWDHVGH
unidades de fomento.

b) Si las cotizaciones se pagan después de la fecha indicada, es decir,


transcurrido el mes subsiguiente a aquél en que se retuvieron las remune-
raciones.

Estos montos se aplican aun cuando las cotizaciones no hayan sido


declaradas.

entonces, que la diferencia constituye deuda previsional no pagada. En www.spensiones.cl,


FRQVXOWDGDHOGHMXOLRGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 221

E) Fiscalización

&RUUHVSRQGHDOD'LUHFFLyQGHO7UDEDMROD¿VFDOL]DFLyQGHOFXPSOLPLHQWR
de las obligaciones señaladas, estando investidos sus inspectores de la fa-
cultad de aplicar las referidas multas, las que serán reclamables de acuerdo
DORGLVSXHVWRHQHODUWtFXORGHO&yGLJRGHO7UDEDMR

Además, si la declaración fuere incompleta o falsa y existiere un hecho


que permita presumir que es maliciosa, el Director del Trabajo, quien sólo
podrá delegar estas facultades en los Directores Regionales, puede efectuar
ODGHQXQFLDDQWHHO0LQLVWHULR3~EOLFR

F) Pago de las cotizaciones atrasadas

Las cotizaciones que no se paguen oportunamente por el empleador o la


HQWLGDGSDJDGRUDGHVXEVLGLRVVHUHDMXVWDUiQHQWUHHO~OWLPRGtDGHOSOD]R
en que debió efectuarse el pago y el día en que efectivamente se realice.
Para estos efectos, se aumentan considerando la variación diaria del Índice
de Precios al Consumidor mensual del período comprendido entre el mes
que antecede al mes anterior a aquel en que debió efectuarse el pago y el
mes que antecede al mes anterior a aquel en que efectivamente se realice.

Además, para cada día de atraso la deuda reajustada devenga un interés


penal equivalente a la tasa de interés corriente para operaciones reajusta-
EOHVHQPRQHGDQDFLRQDODTXHVHUH¿HUHHODUWtFXORžGHODOH\1ž
aumentado en un cincuenta por ciento.

Si en un mes determinado el reajuste e interés penal aumentado en la


forma señalada en el inciso anterior, resultare de un monto total inferior
DOLQWHUpVSDUDRSHUDFLRQHVQRUHDMXVWDEOHVTXH¿MHOD6XSHULQWHQGHQFLDGH
%DQFRVH,QVWLWXFLRQHV)LQDQFLHUDVRDODUHQWDELOLGDGQRPLQDOGHORV~O-
timos doce meses promedio de todos los Fondos de Pensiones, todas ellas
aumentadas en un cincuenta por ciento, se aplicará la mayor de estas dos
tasas, caso en el cual no corresponderá aplicación de reajuste.

/DUHQWDELOLGDGQRPLQDOGHORV~OWLPRVGRFHPHVHVSURPHGLRGHWRGRV
los Fondos, se determinará calculando el promedio ponderado de la renta-
bilidad de todos ellos, de acuerdo a la proporción que represente el valor
total de las cuotas de cada uno, en relación con el valor de las cuotas de
222 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

WRGRVORV)RQGRVDO~OWLPRGtDGHOPHVDQWHULRU/DUHQWDELOLGDGPHQFLRQDGD
corresponderá a la del mes anteprecedente a aquél en que se devenguen
los intereses, y será considerada una tasa para los efectos de determinar
los intereses que procedan.

En todo caso, para determinar el interés penal, se aplicará la tasa vigente


al día primero del mes inmediatamente anterior a aquél en que se devengue.

El interés se capitaliza mensualmente.

G) Cobro de las cotizaciones adeudadas

Las Administradoras de Fondos de Pensiones están obligadas a seguir


las acciones tendientes al cobro de las cotizaciones adeudadas y sus rea-
MXVWHVHLQWHUHVHVDXQFXDQGRHOD¿OLDGRVHKXELHUHFDPELDGRGHHOOD/D
$GPLQLVWUDGRUDDODFXDOHOD¿OLDGRKXELHUHWUDVSDVDGRVXVIRQGRVSXHGH
intervenir en el juicio en calidad de coadyuvante.

H) Prescripción

El artículo 19, en su inciso 21, replica la norma contenida ya en la


ley Nº 15.486, que en su artículo 49 contiene una norma general de
prescripción, aunque referida al sistema antiguo, lo que motivó que la ley
1žLQFRUSRUDUDHVWHLQFLVRDHVWDQRUPD

En el Sistema, la norma es entonces la misma, esto es, la prescripción


que extingue las acciones para el cobro de cotizaciones previsionales,
multas, reajustes e intereses, es de cinco años y se cuenta desde el término
de los respectivos servicios.

i) Privilegio

Las cotizaciones previsionales, multas, reajustes e intereses que las


Administradoras de Fondos de Pensiones tienen la obligación de cobrar,


Esta norma, referida al sistema antiguo, indica que: “La prescripción que extingue las
acciones de los institutos de previsión para el cobro de imposiciones, aportes y multas, será de
5 años y se contará desde el término de los respectivos servicios”.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 223

gozan del privilegio establecido en el Nº 5 del artículo 2.472 del Código


Civil, conservando este privilegio por sobre los derechos de prenda y otras
garantías establecidas en leyes especiales. La referida disposición contempla
ORVFUpGLWRVSULYLOHJLDGRVGHSULPHUDFODVH\HQHOQ~PHUROHFRQ¿HUHWDO
carácter a las remuneraciones y asignaciones familiares.

j) Sanciones específicas

a) Sanción penal

El artículo 19 no hace aplicable de manera referencial el artículo 13


de la ley Nº 17.322, pero replica su contenido en el inciso 23, haciendo
aplicable, las penas del artículo 467 del Código Penal al que en perjuicio
del trabajador o de sus derechohabientes se apropiare o distrajere el dinero
proveniente de las cotizaciones que se hubiere descontado de la remune-
ración del trabajador. Esta sanción es sin perjuicio de lo establecido en los
artículos 12 y 14 de la ley Nº 17.322, normas que regulan el apremio que
puede afectar al empleador deudor.

b) Acceso a recursos de origen fiscal

a. Privación de acceso a recursos fiscales

La ley establece una importantísima consecuencia respecto de los em-


pleadores que no paguen las cotizaciones previsionales, consistente en que
OHVTXHGDYHGDGRSHUFLELUUHFXUVRVSURYHQLHQWHVGHLQVWLWXFLRQHVS~EOLFDV
RSULYDGDV¿QDQFLDGRVFRQFDUJRDUHFXUVRV¿VFDOHVGHIRPHQWRSURGXF-
tivo, sin acreditar previamente ante las instituciones que administren los
instrumentos referidos, estar al día en el pago de dichas cotizaciones. Sin
perjuicio de ello, la ley les permite solicitar su acceso a tales recursos, pero
ellos sólo serán cursados acreditado que sea el pago respectivo.

b. Prioridad en el acceso a recursos fiscales

Si bien esta situación está lejos de constituir una sanción, la ley agrega
un nuevo incentivo al pago de las cotizaciones previsionales por parte de las
empresas, otorgando prioridad en el otorgamiento de recursos provenientes
GHLQVWLWXFLRQHVS~EOLFDVRSULYDGDV¿QDQFLDGRVFRQFDUJRDUHFXUVRV¿V-
224 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

cales de fomento productivo, a los empleadores que durante los 24 meses


inmediatamente anteriores a la respectiva solicitud, hayan pagado dentro
del plazo que corresponda las cotizaciones establecidas en el Título III en
análisis, estas, todas aquellas que deben enterarse en una AFP.

Para ello, deben acreditar previamente, ante las instituciones que admi-
nistren los instrumentos referidos, el cumplimiento del señalado requisito.

c) Multas

El empleador o la entidad pagadora de subsidios que no pague oportuna-


mente las correspondientes cotizaciones, como ya se adelantó, debe decla-
rarlas dentro del mismo plazo. La ley lo sanciona, de no hacerlo, con multa
DEHQH¿FLR¿VFDOGHPHGLD8)SRUFDGDWUDEDMDGRURVXEVLGLDGRFX\DVFRWL-
zaciones no se declaren o cuyas declaraciones sean incompletas o erróneas.

(QHVWH~OWLPRFDVR GHFODUDFLRQHVLQFRPSOHWDVRHUUyQHDV VLQRH[LV-


ten antecedentes para presumir que es maliciosa, se da la posibilidad de
pagar las cotizaciones dentro del mes calendario siguiente a aquel al que
corresponde el subsidio o remuneración, quedando exentos de la multa.

7UDWiQGRVHGHWUDEDMDGRUHVGHFDVDSDUWLFXODUODPXOWDHVGH8)SDUD
el caso en que las cotizaciones se paguen en el mes subsiguiente a aquél en
TXHVHUHWXYLHURQGHODVUHPXQHUDFLRQHV\GH8)VLVHSDJDQGHVSXpV

d) Intereses y reajustes

Como ya se analizó, las cotizaciones no pagadas oportunamente deben


UHDMXVWDUVHVHJ~QODYDULDFLyQGHO,3&\SRUFDGDGtDGHDWUDVRGHYHQJDUiXQ
interés penal equivalente al interés corriente para operaciones reajustables,
DXPHQWDGRHQXQ

B. El entero de las cotizaciones de los


trabajadores independientes del inciso primero del artículo 90

1) Cotizaciones en el Sistema de Pensiones

'HDFXHUGRDORGLVSXHVWRHQHODUWtFXORDGLIHUHQFLDGHORTXHRFX-
rre con los trabajadores dependientes, la periodicidad de pago es anual.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 225

(VWRVD¿OLDGRVHVWiQDIHFWRVDODVFRWL]DFLRQHVHVWDEOHFLGDVHQHO7tWXOR
,,,HVWRHVSDUDSHQVLRQHV\DGLFLRQDOODVFXDOHVGHEHQHQWHUDUVHVHJ~Q
lo dispone el artículo 19, norma que a su vez se remite a la oportunidad y
forma que se contempla en el artículo 92 F, norma que en realidad esta-
blece una prelación entre determinadas sumas para imputar a los montos
a pagar, esto es,

a) Con las cotizaciones obligatorias que hubiere realizado el trabajador


independiente, en el caso que además fuere trabajador dependiente. De
esta forma se hace efectiva la aplicación del tope imponible contemplado
en el artículo 16.

E  &RQ ORV SDJRV SURYLVLRQDOHV D TXH VH UH¿HUH HO LQFLVR FXDUWR GHO
DUWtFXORQRUPDTXHFRQ¿HUHDOD¿OLDGRODSRVLELOLGDGGHHIHFWXDUPHQ-
sualmente pagos que tienen el carácter de provisionales para efectos de
las cotizaciones señaladas en el Título III. Estas sumas se imputarán a las
cotizaciones de pensiones que estén obligados a pagar por el mismo año
en que se efectuaron dichos pagos. En este caso, el trabajador podrá pagar
la cotización de salud en la administradora, la cual la enterará en el Fondo
Nacional de Salud.

c) Con cargo a las cantidades retenidas o pagadas en conformidad a lo


establecido en los artículos 84, 88 y 89 de la Ley sobre Impuesto a la Renta,
con preeminencia a otro cobro, imputación o pago de cualquier naturaleza.
Para estos efectos, el Servicio de Impuestos Internos debe comunicar a
OD7HVRUHUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFDHQHOPLVPRSOD]RTXHHVWDEOHFHHO
artículo 97 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, la individualización de
ORV D¿OLDGRV LQGHSHQGLHQWHV TXH GHEDQ SDJDU ODV FRWL]DFLRQHV GHO7tWXOR
,,,\ODGHVWLQDGDD¿QDQFLDUSUHVWDFLRQHVGHVDOXGGHO)RQGR1DFLRQDOGH
Salud y el monto a pagar por dichos conceptos. Además, debe informarle
el nombre de la Administradora de Fondos de Pensiones a la cual se en-
FXHQWUHD¿OLDGRHOWUDEDMDGRU\HQWHUDUFRQFDUJRDODVFDQWLGDGHVUHWHQLGDV
mencionadas y hasta el monto en que dichos recursos alcancen para realizar
el pago respectivo, la cotización obligatoria determinada por concepto de
pensiones en el fondo de pensiones de la Administradora de Fondos de
Pensiones en que se encuentre incorporado el trabajador independiente,
para ser imputados y registrados en su cuenta de capitalización individual
a título de cotizaciones obligatorias.
226 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

Asimismo, debe enterar las cotizaciones de salud en el Fondo Nacional


de Salud.

G  &RQ HO SDJR HIHFWXDGR GLUHFWDPHQWH SRU HO D¿OLDGR GHO VDOGR TXH
pudiere resultar, el cual deberá efectuarse en el plazo que establezca la
Superintendencia de Pensiones, mediante norma de carácter general.

2) Pagos provisionales

6H HIHFW~DQ HQ OD UHVSHFWLYD$GPLQLVWUDGRUD TXHGDQGR pVWD REOLJDGD


D FHUWL¿FDU HO PRQWR WRWDO GH ORV SDJRV HIHFWXDGRV SRU HO WUDEDMDGRU LQ-
dependiente en el año calendario anterior y el monto de las cotizaciones
declaradas y pagadas, y declaradas y no pagadas por el o los empleadores,
si dicho trabajador percibe simultáneamente remuneraciones durante ese
SHUtRGR(VWHFHUWL¿FDGRGHEHUHPLWLUVHDOD¿OLDGRDPiVWDUGDUHO~OWLPR
día del mes de febrero de cada año. En el mismo plazo deben informar
DO 6HUYLFLR GH ,PSXHVWRV ,QWHUQRV VREUH WDOHV SDJRV 6HJ~Q OD QRUPD GH
regulación conjunta emitida por la Superintendencia de Pensiones, por el
6HUYLFLRGH,PSXHVWRV,QWHUQRV\SRUOD7HVRUHUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFD131,
el Servicio de Impuestos Internos debe comunicar a la Tesorería, a más
WDUGDUHO~OWLPRGtDKiELOGHOPHVGHPDU]RGHFDGDDxRODLQIRUPDFLyQ
referida a las cotizaciones, los pagos provisionales de las cotizaciones y
el nombre de la Administradora donde se deben enterar las cotizaciones.

$VLPLVPRGHEHFRPXQLFDUHQORVPLVPRVSOD]RVGH¿QLGRVHQHOFDOHQ-
dario de cierre de procesos de declaración de impuestos a la renta de cada
año, la información referida a las cotizaciones obligatorias a que están
afectos dichos trabajadores, información que debe contener datos tales
como el RUT del trabajador, la AFP de que se trate, la tasa de cotización
aplicada para la determinación de las cotizaciones, la comisión de la AFP y
ODFRWL]DFLyQSDUDHO¿QDQFLDPLHQWRGHOVHJXURGHLQYDOLGH]\VREUHYLYHQFLD
el monto de las cotizaciones que debió enterar el trabajador independiente,
el monto de las cotizaciones y pagos provisionales mensuales enteradas

1315HVROXFLyQH[HQWD6,,1žGHOGHHQHURGHOWtWXOR;,9GHO/LEUR,,GHO

Compendio de Normas del Sistema de Pensiones de la Superintendencia de Pensiones, la


5HVROXFLyQ1žGHGHO6HUYLFLRGH,PSXHVWRV,QWHUQRV\OD&LUFXODU1RUPDWLYD1žGH
OD7HVRUHUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFD
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 227

por el trabajador independiente durante el año calendario correspondiente,


el saldo por cotizar, el monto de las cantidades que corresponda enterar en
conformidad al numeral iii) del artículo 92 F)(iii) (con cargo a las cantida-
des retenidas o pagadas en conformidad a lo establecido en los artículos
84, 88 y 89 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, es decir, cantidades por
concepto de pagos provisionales mensuales obligatorios, voluntarios y
retenciones sobre honorarios con preeminencia a otro cobro, imputación
o pago de cualquier naturaleza), el monto de las cotizaciones a compensar
FRQORVEHQH¿FLRVGHO6LVWHPDÒQLFRGH3UHVWDFLRQHV)DPLOLDUHV\HOVDOGR
neto por cotizar positivo de cotizaciones.

3) Cotizaciones para salud

Los trabajadores independientes están obligados a efectuar una cotiza-


FLyQGHOVLHWHSRUFLHQWRGHVWLQDGRD¿QDQFLDUSUHVWDFLRQHVGHVDOXGODV
que deben enterarse mensualmente en el Fondo Nacional de Salud, cuando
correspondan. Si bien esta cotización debe efectuarse en el Fondo Nacional
GH6DOXGVLVHHIHFW~DQSDJRVSURYLVLRQDOHVPHQVXDOHVHOWUDEDMDGRUSXHGH
asimismo, pagar la cotización de salud en la Administradora, la cual debe
enterarla en el Fondo Nacional de Salud.

En todo caso, el cotizante gozará de la exención establecida en el artículo


18, hasta un monto máximo equivalente al siete por ciento del límite im-
ponible que resulte de aplicar el artículo 16, considerando el valor de la
XQLGDGGHIRPHQWRDO~OWLPRGtDGHOPHVDQWHULRUDDTXpOHQTXHVHSDJXH
ODFRWL]DFLyQ DUWtFXOR 6LVHHIHFW~DQSDJRVSURYLVLRQDOHVPHQVXDOHV
el trabajador puede, asimismo, pagar la cotización de salud en la Adminis-
tradora, la cual debe enterarla en el Fondo Nacional de Salud.

3DUD HVWRV HIHFWRV OD UHQWD LPSRQLEOH PHQVXDO HV OD TXH HO D¿OLDGR
declare mensualmente al Fondo Nacional de Salud o a la Administradora
en el caso del inciso anterior, la que no puede ser inferior a un ingreso
mínimo mensual ni superior al límite máximo imponible que resulte de la
aplicación del artículo 16.

Sin perjuicio de lo anterior, cada año debe practicarse una reliquidación


para determinar las diferencias que existieren entre las rentas imponibles
que declaró mensualmente en el año calendario anterior y la renta impo-
nible anual determinada con los ingresos de dicho año calendario. En el
228 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

caso que el trabajador independiente no hubiere realizado los pagos antes


señalados o que de la reliquidación practicada existieren rentas imponibles
sobre las que no se hubieren realizado cotizaciones de salud, estos pagos
se efectuarán de acuerdo al artículo 92 F.

No obstante lo establecido en el artículo 148 del decreto con fuerza de


OH\1žGHGHO0LQLVWHULRGH6DOXGORVWUDEDMDGRUHVLQGHSHQGLHQWHV
señalados en el artículo 89, para tener derecho a las prestaciones médicas
que proporciona el Régimen de Prestaciones de Salud y a la atención en la
modalidad de “libre elección”, requieren haber cotizado en el mes inme-
GLDWDPHQWHDQWHULRUDODIHFKDHQTXHLPSHWUHQHOEHQH¿FLRRKDEHUSDJDGR
DORPHQRVVHLVFRWL]DFLRQHVFRQWLQXDVRGLVFRQWLQXDVHQORV~OWLPRVGRFH
PHVHVDQWHULRUHVDODIHFKDHQTXHVHLPSHWUHQORVEHQH¿FLRV

/DOH\FRQ¿HUHDVLPLVPRODIDFXOWDGGHLQFRUSRUDUVHDXQD,VDSUHHQ
cuyo caso, de acordar pagar una cotización superior al siete por ciento, debe
establecerlo al momento de contratar con la institución de salud respectiva.

En el mes de febrero de cada año, el Fondo Nacional de Salud debe


informar al Servicio de Impuestos Internos el monto de las cotizaciones
de salud que hubiere pagado mensualmente el trabajador independiente
de acuerdo a lo establecido en el inciso quinto del artículo 92, en el año
calendario inmediatamente anterior a dicho mes. Además, la Superinten-
dencia de Salud debe informar al Servicio de Impuestos Internos, sobre
OD ,QVWLWXFLyQ GH 6DOXG 3UHYLVLRQDO D OD TXH VH HQFXHQWUHQ D¿OLDGRV ORV
trabajadores independientes.

4) Determinación de los montos a pagar

&RPRVHGLMRHO6HUYLFLRGH,PSXHVWRV,QWHUQRVGHEHYHUL¿FDUDQXDOPHQWH
HOPRQWRHIHFWLYRTXHGHELySDJDUHOD¿OLDGRLQGHSHQGLHQWHSRUFRQFHSWR
de las cotizaciones correspondientes, debiendo informar tanto a la Tesorería
*HQHUDOGHOD5HS~EOLFDFRPRDODDGPLQLVWUDGRUDGHIRQGRVGHSHQVLRQHV
HQODFXDOVHHQFXHQWUHD¿OLDGRHOWUDEDMDGRU/DOH\GHMyHQWUHJDGRDXQ
reglamento132 la obligación de establecer la forma de determinar el cálculo

132&RQWHQLGRHQHO7tWXOR,,1žGHOGHFUHWR1žGHVHJ~QPRGL¿FDFLRQHVLQWURGX-

FLGDVSRUHOGHFUHWR1žGHOD6XEVHFUHWDUtDGH3UHYLVLyQ6RFLDOGHGHGLFLHPEUHGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 229

GHODVFRWL]DFLRQHVREOLJDWRULDVDTXHVHHQFXHQWUHQDIHFWRVGLFKRVD¿OLD-
dos, considerando los descuentos que procedan por las cotizaciones de
pensiones y de salud enteradas en el Fondo Nacional de Salud que hubiere
realizado el trabajador en su calidad de dependiente, como aquellos pagos
que hubiere efectuado de conformidad a los incisos cuarto y quinto del
artículo 92, todos en el año calendario inmediatamente anterior a aquel en
TXHGHEDSDJDUVXVFRWL]DFLRQHVFRPRD¿OLDGRLQGHSHQGLHQWH\UHDMXVWDGRV
VHJ~QGHWHUPLQHHVWHUHJODPHQWR

5) Efectos del no pago de cotizaciones

6HJ~QORGLVSXHVWRHQHODUWtFXOR+DORVWUDEDMDGRUHVLQGHSHQGLHQWHV
del artículo 89 que adeuden cotizaciones previsionales, les son aplicables los
incisos décimo a vigésimo primero del artículo 19, en los mismos términos
establecidos para los empleadores. No obstante, respecto del inciso décimo
noveno de dicho artículo, no recibirán aplicación los artículos 4º; 4º bis;
\ELVGHODOH\1ž$VLPLVPRHQORVMXLFLRV
de cobranzas de deudas previsionales de dichos trabajadores, no pueden
ser embargados los bienes inmuebles de propiedad de ellos, sin perjuicio
de los demás bienes que las leyes prohíban embargar.

6L HO WUDEDMDGRU LQGHSHQGLHQWH HV EHQH¿FLDULR GHO DSRUWH SUHYLVLRQDO


solidario de vejez y no se encuentra al día en el pago de sus cotizaciones
de pensiones, se le debe calcular un aporte previsional solidario reducido,
para lo cual se considera una pensión máxima con aporte solidario también
reducida, equivalente a la mitad de la suma de la pensión básica solidaria
de vejez y de la pensión máxima con aporte solidario.

(VWD UHGXFFLyQ VyOR VH DSOLFD SRU XQ Q~PHUR GHWHUPLQDGR GH PHVHV
contados desde que el trabajador independiente cumpla 65 años de edad,
para cuya determinación se considera el monto total de cotizaciones de
SHQVLRQHVDGHXGDGDVFRQXQLQWHUpVUHDOGHODQXDOGHVGHHOPHVVL-
guiente al que comenzaron a adeudarse y hasta la fecha en que cumpla 65
años de edad; este monto, se multiplica por el factor de ajuste utilizado
para el cálculo del aporte previsional solidario de vejez sin reducción y el
resultado que se obtenga se divide por la diferencia entre el aporte previ-
sional solidario de vejez sin reducción y con reducción. El resultado que
VHREWHQJDFRUUHVSRQGHDOQ~PHURGHPHVHVGXUDQWHHOFXDOVHDSOLFDUiOD
230 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

reducción indicada. Con todo, si la cantidad que se obtuviere fuere superior


DVHFRQVLGHUDHVWD~OWLPD

C. El entero de las cotizaciones por los afiliados voluntarios

6HOHVFRQ¿HUHODSRVLELOLGDGDORVD¿OLDGRVYROXQWDULRVGHHQWHUDUVXV
cotizaciones en forma mensual o mediante un solo pago por más de una
renta o ingreso mensual, con un máximo de doce meses, aplicándose para
efectos de la determinación del monto de las cotizaciones, del ingreso base
\GHORVEHQH¿FLRVDTXHKDEUiOXJDUODVQRUPDVGHORVSiUUDIRVž\žGHO
7tWXOR,;HVGHFLUODVQRUPDVUHODWLYDVDORVD¿OLDGRVLQGHSHQGLHQWHV\
voluntarios, en lo que corresponda. Nuevamente se encarga a la Superinten-
dencia regular las materias relacionadas con el pago de estas cotizaciones
mediante una norma de carácter general (inciso cuarto del artículo 19).

/DVFRWL]DFLRQHVTXHVHHQWHUHQHQODFXHQWDGHXQD¿OLDGRYROXQWDULR
pueden ser efectuadas por éste o por otro en su nombre y no tienen el
carácter de cotizaciones previsionales para los efectos de la Ley sobre
Impuesto a la Renta.

(OD¿OLDGRYROXQWDULRSXHGHHOHJLURVHUDVLJQDGRDORVWLSRVGH)RQGRV
GHDFXHUGRDORHVWDEOHFLGRHQHODUWtFXORVHJ~QFRUUHVSRQGD\WLHQHQ
la opción de efectuar ahorro voluntario de aquél establecido en el artículo
21 de esta ley.

D. Armonización de pagos de cotizaciones


como dependiente y/o independiente y como voluntario

6L SDUD XQ PLVPR PHV XQ D¿OLDGR UHJLVWUD SDJRV GH FRWL]DFLRQHV GH
D¿OLDGRYROXQWDULR\FRPRWUDEDMDGRUGHSHQGLHQWH\RLQGHSHQGLHQWHODV
FRWL]DFLRQHV GH D¿OLDGR YROXQWDULR VH FRQVLGHUDQ SDJRV HQ H[FHVR TXH-
dando entonces afectas a los procedimientos de devolución de esos pagos.
En estos casos, la Administradora debe reintegrar a la cuenta personal del
D¿OLDGRYROXQWDULRODFRWL]DFLyQDGLFLRQDO

6LHQXQPLVPRPHVHOD¿OLDGRYROXQWDULRHIHFW~DSDJRVGHFRWL]DFLRQHV
FRPRD¿OLDGRYROXQWDULRSRUYDULRVPHVHV\SRVWHULRUPHQWHHQDOJXQR de
estos meses registra pagos de cotizaciones como trabajador dependiente
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 231

y/o independiente, la Administradora también debe reintegrar a la cuenta


SHUVRQDOGHOD¿OLDGRYROXQWDULRODFRWL]DFLyQDGLFLRQDOFRPRSDJRHQH[-
FHVRH[FHSWRVLHOD¿OLDGRVHWUDVSDVyGH$GPLQLVWUDGRUDFDVRHQHOFXDO
se puede solicitar la respectiva devolución de las comisiones directamente
en la antigua administradora.

11. Juicio de cobranza de cotizaciones previsionales

La ley hace aplicables todas las normas contenidas en los artículos 1º, 3º,
žžELVžžELVžžžžELV\ELVGHOD
ley Nº 17.322 al cobro de las cotizaciones, reajustes e intereses adeudados a
una Administradora de Fondos de Pensiones, incluso las sanciones penales
establecidas en dicho cuerpo legal para los empleadores que no consignen las
cotizaciones que hubieren retenido o debido retener, las que pueden hacerse
extensivas, en su caso, a las entidades pagadoras de subsidios.

/DOH\1žGHFRQWHPSODQRUPDVSDUDODFREUDQ]DMXGLFLDO
de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de Seguridad Social,
las que constituyen un procedimiento ejecutivo dotado de considerables
particularidades.

A. Título ejecutivo

En este tipo de procedimiento el título ejecutivo está constituido por una


resolución emitida por la propia entidad previsional, para cuyos efectos, el
representante legal de la AFP tiene las facultades establecidas en el artículo
2º de la ley Nº 17.322, esto es:

a) Determinar el monto de las cotizaciones adeudadas por los emplea-


dores y que no hubieren sido enteradas oportunamente, incluyendo las que
descontaron o debieron descontar de las remuneraciones de los trabajadores.

b) Determinar el monto de los aportes legales que esas personas o cua-


lesquiera otras deban efectuar, y que hayan de descontarse de las remune-
raciones de sus trabajadores.

c) Aplicar las multas en que incurran esos empleadores por infracciones


de las leyes sobre previsión social.
232 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

Esta determinación la debe efectuar mediante una resolución fundada, la


TXHVHJ~QORGLVSRQHHOLQFLVRGHODUWtFXORžGHODOH\1žJR]DGH
mérito ejecutivo. El artículo 3º de la misma ley exige que las resoluciones
tengan la individualización de los trabajadores respectivos, la o las faenas,
REUDVLQGXVWULDVQHJRFLRVRH[SORWDFLRQHVDTXHHOODVVHUH¿HUHQORVSHUtRGRV
que comprenden las cotizaciones adeudadas y los montos de las remune-
raciones por las cuales se estuvieren adeudando cotizaciones, aspecto que
parece de necesidad evidente, pero cuya obligatoriedad fue exigida sólo con
ODGLFWDFLyQGHODOH\1žTXHPRGL¿FyHOSURFHGLPLHQWRGHFREUDQ]D

B. Derecho del trabajador, sindicato o


asociación gremial, para promover el inicio del cobro

El artículo 4º de la ley Nº 17.322 contempla el derecho para el trabajador,


sindicato o asociación gremial, a requerimiento del trabajador, de reclamar
el ejercicio de las acciones de cobro de las cotizaciones de previsión o
Seguridad Social por parte de las instituciones respectivas, sin perjuicio de
las demás acciones judiciales o legales que procedan, para lo cual deben
cumplirse las siguientes condiciones:

1) Acreditar alguno de los siguientes títulos:

ž$FWDV¿UPDGDVSRUODVSDUWHV\DXWRUL]DGDVSRUORVLQVSHFWRUHVGHOWUD-
bajo, que den constancia de acuerdos producidos ante éstos o que contengan
el reconocimiento de una obligación laboral o de cotizaciones de Seguridad
6RFLDORVXVFRSLDVFHUWL¿FDGDVSRUODUHVSHFWLYD,QVSHFFLyQGHO7UDEDMR

6LELHQODOH\VHUH¿HUHD³REOLJDFLyQODERUDO´QRGHEHSHQVDUVHTXHVH
está cobrando a través de este procedimiento las sumas que constituyan la
obligación, sino las cotizaciones que se desprenden de la misma.

ž6HQWHQFLD¿UPHGLFWDGDHQXQMXLFLRODERUDOTXHRUGHQHHOSDJRGH
cotizaciones de Seguridad Social.

3º Liquidación de remuneraciones pagadas en la que conste la retención


GHODVFRWL]DFLRQHV\FHUWL¿FDGRGHODLQVWLWXFLyQSUHYLVLRQDOFRUUHVSRQGLHQWH
que establezca su no pago oportuno por el mismo período.

4º Cualquier otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 233

3RGUtD VHU SRU HMHPSOR XQ ¿QLTXLWR HQ virtud de lo dispuesto en el


artículo 464 Nº 3.

2) Deducir el reclamo, para lo cual no se requiere el patrocinio de


abogado.

8QDYH]GHGXFLGRUHFODPRHOMXH]GHEHRUGHQDUQRWL¿FDUDODLQVWLWXFLyQ
de previsión o Seguridad Social señalada por el trabajador la que debe,
dentro del plazo de treinta días hábiles, constituirse como demandante y
continuar las acciones ejecutivas establecidas en la ley Nº 17.322, bajo el
apercibimiento de ser sancionada conforme al artículo 4º bis, norma que
también resulta aplicable en el caso en estudio.

Presentada la demanda por la institución de previsión o de Seguridad


6RFLDOHOWULEXQDOGHEHRUGHQDUGHQWURGHOSOD]RGHTXLQFHGtDVQRWL¿FDUHO
requerimiento de pago y mandamiento de ejecución y embargo al empleador.

Si la institución no dedujere la demanda en el plazo señalado, el tribunal


GHEH QRWL¿FDU GH HOOR DO WUDEDMDGRUR DO VLQGLFDWRR DVRFLDFLyQTXH KD\D
formulado el reclamo.

C. Responsabilidad de la AFP

Dentro de los mecanismos destinados a activar el cobro de cotizaciones,


se ha contemplado de forma expresa ciertas consecuencias que lleva apare-
jada la actuación negligente de las instituciones de previsión o Seguridad
Social en esta materia (artículo 4 bis).

La actitud negligente debe cumplir con las siguientes condiciones:

D 6HUFRQVWDWDGD\FDOL¿FDGDSRUHOMXH]HQHOPLVPRSURFHVRGHFREUR
mediante resolución fundada.

E &RQVWDWDUVH\FDOL¿FDUVHHQIRUPDLQFLGHQWDO

c) Haber ocasionado un perjuicio previsional directo al trabajador.

La declaración de negligencia trae aparejada las siguientes consecuencias


para la Administradora:
234 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

a) El juez debe ordenarle entere en el fondo respectivo, el monto total de


la deuda que se dejó de cobrar, con los reajustes e intereses asociados a ella.

b) La AFP conserva el derecho a repetir en contra del empleador deudor.

El artículo 4º bis, en su inciso 4, dispone que se entiende que existe


negligencia de la institución de previsión o Seguridad Social cuando:

a. No entabla demanda ejecutiva dentro del plazo de prescripción,


WUDWiQGRVHGHODVFRWL]DFLRQHVGHFODUDGDV\QRSDJDGDVRQRFRQWLQ~DODV
acciones ejecutivas iniciadas por el trabajador dentro del plazo de treinta
GtDVKiELOHVDTXHVHUH¿HUHHODUWtFXORž

b. No solicita la medida cautelar especial a que alude el artículo 25 bis,


esto es, la retención de los impuestos a la renta que pueda proceder, y ello
JHQHUDSHUMXLFLRGLUHFWRDOWUDEDMDGRUORTXHVHUiFDOL¿FDGRSRUHOMXH]

c. No interpone los recursos legales pertinentes que franquea la ley y


de ello se derive un perjuicio previsional directo para el trabajador.

D. Medida cautelar especial

El artículo 25 bis, contempla una medida cautelar especial, consistente en


la retención de la devolución de impuestos a la renta que le correspondiese
anualmente a empleadores que adeudasen cotizaciones de Seguridad Social,
en los montos que se encontraren impagos de acuerdo a lo que señale el título
ejecutivo que sirva de fundamento a la demanda. Se decreta una vez inter-
puesta la demanda de cobranza judicial de cotizaciones de Seguridad Social.

La medida puede ser solicitada por el propio trabajador o por la insti-


WXFLyQGHSUHYLVLyQR6HJXULGDG6RFLDOTXHFRUUHVSRQGD6LVHHIHFW~DHVWD
VROLFLWXGHOWULEXQDOGHEHRUGHQDUDOD7HVRUHUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFD
la retención indicada.

La ley se encarga de aclarar que se trata de una medida cautelar. Sin


HPEDUJR HO WULEXQDO GH R¿FLR R D SHWLFLyQ GH SDUWH VL SURFHGLHUH GHEH
RUGHQDUDOD7HVRUHUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFDLPSXWDUHOSDJRGHODGHXGD
previsional y girar a favor de la entidad acreedora, los montos retenidos.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 235

Si el monto de la devolución de impuestos fuere inferior a la cantidad


adeudada, queda subsistente la obligación del deudor por el saldo insoluto.

E. Apremio

Se ha contemplado una especial forma de apremio de arresto, que más


GHDOJ~QSUREOHPDKDRULJLQDGRHQWRUQRDVXSURFHGHQFLDHQUHODFLyQFRQ
la imposibilidad de disponer prisión por deudas en Chile133.

1) Requisitos de procedencia

a) El empleador no debe haber consignado las sumas descontadas o que


debió descontar de la remuneración de sus trabajadores y sus reajustes e
intereses penales, dentro del término de quince días, contado desde la fecha
del requerimiento de pago si no opuso excepciones, o desde la fecha de la
QRWL¿FDFLyQGHODVHQWHQFLDGHSULPHUDLQVWDQFLDTXHQLHJXHOXJDUDHOODV

b) Debe decretarse a petición de parte, por el mismo Tribunal que esté


conociendo de la ejecución.

F 3DUDVHUGHFUHWDGRVHUHTXLHUHHOFHUWL¿FDGRGHOVHFUHWDULR134 del tri-


bunal que acredite el vencimiento del término correspondiente y el hecho
de no haberse efectuado la consignación.

2) Duración del apremio

El apremio puede decretarse hasta por quince días y puede repetirse


hasta obtener el pago de las sumas retenidas o que han debido retenerse y
de sus reajustes e intereses penales.

133 Ver en Revista Laboral Chilena,IHEUHURPDU]R1ž¿Prisión por deuda? El


apremio de arresto por no consignar las imposiciones descontadas de las remuneraciones de
los trabajadores, LANATA FUENZALIDA, Gabriela.
1346HJ~QHO$XWR$FRUGDGRGHOD&RUWH6XSUHPDGHGHMXQLRGHODFDOLGDGGH

ministro de fe la tiene el presidente de la Unidad de Administración de Causas, que debería ser


TXLHQFHUWL¿TXHODVFLUFXQVWDQFLDVLQGLFDGDV3RUORGHPiVDVtGHEHUtDHQWHQGHUVHSRUDSOLFD-
ción del artículo 389-G del Código Orgánico de Tribunales, por disposición expresa de la ley
1žTXHGLVSRQHTXHFRUUHVSRQGHDOMHIHGHODXQLGDGDGPLQLVWUDWLYDTXHWHQJDDVXFDUJR
la administración de causas del respectivo juzgado autorizar el mandato judicial y efectuar las
FHUWL¿FDFLRQHVTXHODOH\VHxDOHH[SUHVDPHQWH
236 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

3) Cese del apremio

El apremio cesa con la consignación de las cantidades adeudadas, lo que


no suspende el curso del juicio ejecutivo, el que debe continuar tramitándose
hasta que se obtenga el pago del resto de las sumas debidas.

Las instituciones de previsión deben recibir el pago de las cantidades


descontadas o que debieron descontarse y de sus reajustes e intereses pe-
nales, aun cuando no se haga el del resto de las adeudadas.

Para estos efectos, la liquidación que debe hacer el secretario135 del Tri-
bunal debe señalar expresa y determinadamente las cotizaciones y aportes
legales que se descontaron o debieron descontarse de las remuneraciones
de los trabajadores.

Tanto la orden de apremio como su suspensión, deben ser comunicadas


a la Policía de Investigaciones de Chile, para su registro.

III. EL DERECHO A LAS PRESTACIONES EN EL NUEVO SISTEMA DE PENSIONES

El nuevo sistema de pensiones contempla el otorgamiento de prestacio-


nes consistentes en pensión de vejez, pensión de invalidez y pensión de
sobrevivencia, sin perjuicio de la cuota mortuoria, cuando proceda.

1. Pensión de vejez

A. Beneficiarios

'HDFXHUGRDODUWtFXORžORVRQORVD¿OLDGRVTXHKD\DQFXPSOLGRVHVHQWD
y cinco años de edad si son hombres y sesenta años de edad si son mujeres.
(O~QLFRUHTXLVLWRH[LJLGRSDUDRSWDUDHVWDSHQVLyQHVFXPSOLUFRQODVHGD-
des señaladas. Las personas que cumplan estas edades no están obligadas a
pensionarse, pero si no ejercen su derecho tratándose de varones y mujeres
cuando cumplan 65 años, no podrán hacerlo por invalidez y la AFP queda
liberada de la obligación de enterar el aporte adicional, lo cual resulta de

135 Debería ser el funcionario encargado o la Unidad de Liquidación.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 237

WRGDOyJLFD\DTXHVLHOD¿OLDGRKDFXPSOLGRHVDHGDGTXLHUHGHFLUTXHKD
FRQWDGRFRQHOWLHPSRVX¿FLHQWHSDUDORJUDUUHXQLUORVIRQGRVQHFHVDULRV
SDUD ¿QDQFLDU VX SHQVLyQ (O DSRUWH DGLFLRQDO VyOR SURFHGH HQ DTXHOORV
casos que esta normalidad se vea alterada por una declaración de invalidez
RIDOOHFLPLHQWRSURGXFLGRVDOD¿OLDGRDQWHVGHFXPSOLUODHGDGUHVSHFWLYD

(VWDVSHUVRQDVVLFRQWLQ~DQWUDEDMDQGRHVWiQH[HQWDVGHODREOLJDFLyQ
de cotizar y de hacerlo, su cotización adicional será diferenciada, pues
sólo considerará la parte correspondiente a la comisión que cobra la AFP.

B. Tramitación

El artículo 72 bis136 dispone que cada administradora debe emitir un


OLVWDGRS~EOLFRTXHFRQWHQJDHOQRPEUH\JUXSRIDPLOLDUGHORVD¿OLDGRVTXH

i. Cumplan con la edad para pensionarse dentro del plazo de un año a


contar de la fecha de su publicación.

LL7HQJDQHQVXFXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQXQVDOGRVX¿FLHQWHSDUD¿QDQFLDU
una pensión anticipada conforme al artículo 68.

C. Modalidad de pensión

3DUDREWHQHUSHQVLyQGHYHMH]VHOHSUHVHQWDQDOD¿OLDGRFXDWURSRVLELOLGD-
des: el retiro programado, la renta vitalicia inmediata, la renta vitalicia inme-
diata con retiro programado y la renta temporal con renta vitalicia diferida.

&RQODVPRGL¿FDFLRQHVLQWURGXFLGDVSRUODOH\1žVHSUHWHQGLy
SHUIHFFLRQDUHOVLVWHPDGHLQIRUPDFLyQTXHGHEHHQWUHJDUVHDORVD¿OLDGRV
para ejercer una opción correcta al momento de pensionarse, creándose
un “6LVWHPD GH &RQVXOWDV \ 2IHUWDV GH 0RQWRV GH 3HQVLyQ´, que es un
sistema de información electrónico, propio de cada administradora, pero
interconectadas todas ellas. En este Sistema también puede participar en las
mismas condiciones requeridas para las AFP y las compañías de seguros,
ODVVRFLHGDGHV¿OLDOHVEDQFDULDVTXHHIHFW~HQFRUUHWDMHVGHVHJXURV\ORV

136,QWURGXFLGRSRUODOH\1žSXEOLFDGDHQHO'LDULR2¿FLDOGHOGHIHEUHURGH
238 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

corredores de seguros de rentas vitalicias, previamente autorizados por


la Superintendencia de Valores y Seguros (artículo 61 bis, inciso 7). El
inciso 13 del artículo 61 bis entrega a las Superintendencias de Pensiones
y de Valores y Seguros la responsabilidad de dictar una norma de carácter
general que regule las materias relacionadas con este sistema137. A través
del mismo las administradoras deben:

a) Recibir y transmitirse las solicitudes de montos de pensión reque-


ULGDVSRUORVD¿OLDGRVLQGLFDQGRHQVXFDVRORVWLSRVGHUHQWDYLWDOLFLD
SUHYLDPHQWHGH¿QLGRVSRUDTXpOORV/DVRIHUWDVGHUHQWDVYLWDOLFLDVGHEHQ
cumplir las siguientes condiciones:

b) Referirse, a lo menos, a los tipos de renta vitalicia indicados por


HOD¿OLDGR6LQRKXELHVHPDQLIHVWDGRVXSUHIHUHQFLDSRUXQRXRWURWLSR
bastará con incluir, al menos, una renta vitalicia simple, sin perjuicio del
GHUHFKRGHOD¿OLDGRSDUDLQGLFDUHQXQDVROLFLWXGSRVWHULRURWURXRWURVWLSRV

c) Deben expresarse en unidades de fomento, con excepción de aquellas


con componente variable, el cual podrá expresarse en otras unidades o mone-
das que para estos efectos autorice la Superintendencia de Valores Seguros.

d) La oferta debe explicitar la pensión e indicar el porcentaje de co-


misión o retribución de referencia, que se utilizará sólo para efectos de la
cotización a través del Sistema. En el evento que la comisión o retribución
que pague la Compañía sea inferior a la de referencia antes indicada o bien
no exista dicha comisión o retribución, la pensión debe ser incrementada,
siguiendo las instrucciones que sobre el punto imparta la Superintendencia.
En todo caso, la pensión que efectivamente se pague no puede ser inferior
a la ofertada por el Sistema, por la misma compañía, sobre la base de la
retribución o comisión de referencia. Esta comisión o retribución debe ser
¿MDGDSRUXQGHFUHWRVXSUHPRGHORV0LQLVWHULRVGH+DFLHQGD\GH7UDEDMR
y Previsión Social, y rige por 24 meses contados desde su publicación en
HO'LDULR2¿FLDOPDQWHQLHQGRVXYLJHQFLDPLHQWUDVQRVHGLFWHXQQXHYR
decreto al respecto.

137
Ver Título II, del Libro III, del Compendio de Normas del Sistema de Pensiones. En
http://www.spensiones.cl/portal/regulacion/582/w3-propertyvalue-5944.html. Consultado el
GHDJRVWRGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 239

d) Recibir y transmitirse las ofertas de rentas vitalicias de las compañías


de seguros de vida y los montos de retiro programado calculados por las
administradoras.

En este caso se debe proporcionar la información sobre el monto de la


pensión y sus respectivas comisiones.

Tratándose del retiro programado debe proporcionarse esta información


para el primer año y además una estimación del monto de la pensión mensual
y comisión mensual para cada uno de los años siguientes, por el período
HTXLYDOHQWHDODH[SHFWDWLYDGHYLGDGHOD¿OLDGRPiVWUHVDxRV\HOPRQWR
promedio de dichas pensiones y comisiones. La mencionada estimación
se efectuará utilizando las tablas de mortalidad y tasa de interés vigentes
para el cálculo del retiro programado.

H ,QIRUPDUDOD¿OLDGRTXHUHDOL]DODFRQVXOWDORVPRQWRVPHQVXDOHVGH
pensión ofrecidos de acuerdo a la información que debe contenerse en el
sistema.

(VWD LQIRUPDFLyQ EXVFD SHUPLWLUOH DO D¿OLDGR GHFLGLU SRU XQD GH ODV
siguientes modalidades de pensión.

1) La Renta Vitalicia Inmediata

A) Concepto

De acuerdo al artículo 62 es aquella modalidad de pensión que contrata


XQD¿OLDGRFRQXQDFRPSDxtDGHVHJXURVGHYLGDHQODTXHpVWDVHREOLJD
al pago de una renta mensual, desde el momento en que se suscribe el
contrato y hasta su fallecimiento y a pagar las pensiones de sobrevivencia
que puedan proceder.

B) Características

a. Es irrevocable, es decir, no se puede cambiar por otra modalidad.


/D 6XSHULQWHQGHQFLD KD VHxDODGR TXH VL XQ D¿OLDGR IDOOHFH DQWHV GH TXH
los riesgos comiencen a correr por cuenta de la compañía de seguros, el
240 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

contrato quedaría resuelto. Ello comienza a operar el día 1º del mes en que
se pague la prima138.

b. El contrato de seguro debe ajustarse a las normas generales dictadas


por la Superintendencia de Valores y Seguros, pero en todo caso para el
cálculo de la renta debe considerarse el total del saldo de la cuenta de capi-
WDOL]DFLyQLQGLYLGXDOGHOD¿OLDGRVDOYRTXHpVWHRSWHSRUUHWLUDUH[FHGHQWHV
de libre disposición.

c. El monto de la renta mensual puede ser constante o variable en el


WLHPSR7UDWiQGRVHGHUHQWDVYDULDEOHVGHEHQFRQWHQHUSDUWH¿MD3DUDGH-
terminar el monto del componente variable hay que distinguir:

d. Si se trata de una pensión de vejez normal, invalidez o sobrevivencia


su monto debe ser a lo menos igual a la pensión mínima garantizada por
el Estado (artículo 61, incisos 2 y 3).

H6LVHWUDWDGHXQDSHQVLyQGHYHMH]DQWLFLSDGDHOFRPSRQHQWH¿MRGHEH
VHUDOPHQRVHTXLYDOHQWHDOGHODSHQVLyQPtQLPDJDUDQWL]DGDSRUHO
Estado (artículo 61, inciso 2).

I/DVUHQWDVYLWDOLFLDVFRQVWDQWHV\ODSDUWH¿MDGHODVUHQWDVYLWDOLFLDV
variables deben expresarse en unidades de fomento. El componente variable
puede expresarse en moneda de curso legal, en moneda extranjera o en un
índice asociado a carteras de inversión que autorice la Superintendencia
de Valores y Seguros.

g. El contrato de seguro de renta vitalicia se perfecciona mediante la


DFHSWDFLyQSRUHVFULWRGHOD¿OLDGRGHODRIHUWDGHODFRPSDxtDGHVHJXURVGH
su elección o la adjudicación en remate, debiendo el asegurador contratante
remitir a la administradora la póliza y demás antecedentes que acrediten
el cumplimiento de sus obligaciones en conformidad con las normas que
rigen el Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión.

Recibida la póliza y los demás antecedentes, deberá traspasar a la Com-


SDxtDORVIRQGRVGHODFXHQWDLQGLYLGXDOGHOD¿OLDGRTXHVHDQQHFHVDULRV

1382¿FLRMGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 241

SDUDSDJDUODSULPDSUHYLDFHUWL¿FDFLyQGHOFXPSOLPLHQWRGHOUHTXLVLWRGH
que la renta contratada sea igual o superior a la pensión mínima garantizada
por el Estado.

h. Para poder optar por esta modalidad se requiere una renta mínima, es
GHFLUVyORSXHGHQKDFHUORORVD¿OLDGRVTXHDOFDQFHQDFRQWUDWDUFRQXQD
compañía de seguros de vida una renta cuyo monto sea igual o mayor que
la pensión mínima de vejez garantizada o el Estado.

L3DUD¿QDQFLDUHVWDSHQVLyQODVDGPLQLVWUDGRUDVGHEHQWUDQVIHULUHOWRWDO
GHOVDOGRGHODFXHQWDLQGLYLGXDOGHOD¿OLDGRDPHQRVTXHpVWHRSWHSRU
UHWLUDUH[FHGHQWHVGHOLEUHGLVSRVLFLyQVHJ~QODVUHJODVTXHVHDQDOL]DUiQ
más adelante.

C) Formalidades

(OD¿OLDGRTXHRSWDSRUHVDPRGDOLGDGGHEHVXVFULELUXQGRFXPHQWRDFHS-
tando la cotización de seguro de renta vitalicia en la compañía de seguros
libremente elegida. Este documento debe presentarse en la AFP, la que dentro
GHORVGtDVKiELOHVGHEHLQIRUPDUHOKHFKRDODFRPSDxtDSDUDTXHHPLWDOD
póliza respectiva. Una vez que recibe copia del contrato, la AFP debe transferir
a la compañía los fondos. Este traspaso debe efectuarse a más tardar el día
GHOPHVVLJXLHQWHDOFXDOHOD¿OLDGRVHOHFFLRQyODPRGDOLGDGGHSHQVLyQ

El contrato de renta vitalicia comienza a regir a partir del primer día del
PHVHQTXHVHHIHFW~HHOWUDVSDVRGHODSULPD~QLFDDODFRPSDxtD

D) Normas especiales en relación con la


compañía de seguros que debe enterar el aporte adicional

D /RVD¿OLDGRVREHQH¿FLDULRVGHSHQVLyQSXHGHQRSWDUSRUFRQWUDWDUOD
renta vitalicia con la misma compañía de seguros de vida obligada a enterar
el aporte adicional, en cuyo caso tienen derecho a suscribir el contrato con
ésta aun cuando no hubiera presentado ofertas al Sistema de Consultas y
Ofertas de Montos de Pensión.

b) En este caso tienen derecho a que se les pague una renta vitalicia
LQPHGLDWDVLQFRQGLFLRQHVHVSHFLDOHVGHFREHUWXUDQRLQIHULRUDOGH
242 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

ODVSHQVLRQHVGHUHIHUHQFLDFRQWHPSODGDVHQORVDUWtFXORV\VHJ~Q
FRUUHVSRQGDVLQFRQVLGHUDUHQVX¿QDQFLDPLHQWRDTXHOODSDUWHGHOVXHOGR
de la cuenta de capitalización individual integrado por cotizaciones volun-
tarias, depósitos de ahorro previsional voluntario y depósitos convenidos.

c) Esta opción debe ser ejercida dentro de los 35 días siguientes a la


IHFKDGHODQRWL¿FDFLyQGHODVRIHUWDVHIHFWXDGDVSRUODVFRPSDxtDVGHVH-
guros de vida en el Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión.

2) El Retiro Programado

A) Concepto

(VWDPRGDOLGDGVHHQFXHQWUDGH¿QLGDHQHODUWtFXORGHDFXHUGRDO
FXDOHQHVWDPRGDOLGDGHOD¿OLDGRPDQWLHQHHOVDOGRGHVXFXHQWDHQSRGHU
de la Administradora, efectuando giros a su cargo hasta agotarla.

B) Características

a) Es obligatoria para todos aquellos imponentes respecto de quienes


al aplicar los fondos de su cuenta les resultare una pensión inferior a la
mínima garantizada por el Estado. Es decir, es opcional para aquellos a
quienes les resulte una pensión igual o superior a esa mínima.

E 6HPDQWLHQHODSHQVLyQPLHQWUDVHOD¿OLDGRWHQJDIRQGRVHQVXFXHQ-
WD6LVHDJRWDQ\HOD¿OLDGRFDUHFHGHGHUHFKRDREWHQHUSHQVLyQPtQLPD
estatal, cesa su pensión.

c) Los retiros se expresan en unidades de fomento.

G (VUHYRFDEOH\DTXHHQFXDOTXLHUPRPHQWRHOD¿OLDGRSXHGHFDPELDU
de modalidad.

e) Si fallece el pensionado, origina pensión de sobrevivencia y los fondos


que no se utilicen por concepto de pago de pensiones constituyen herencia.

f) Eventualmente existe el derecho a garantía estatal, cuando no se cuente


con los IRQGRVVX¿FLHQWHVSDUDREWHQHUXQDSHQVLyQDORPHQRVHTXLYDOHQWH
a la mínima garantizada por el Estado.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 243

C) Monto de la pensión

De acuerdo al artículo 65, la pensión se determinará cada año y equi-


vale a la cantidad resultante de dividir anualmente el saldo efectivo de la
&XHQWDGH&DSLWDOL]DFLyQ,QGLYLGXDOGHOD¿OLDGRSRUHOFDSLWDOQHFHVDULR
SDUDSDJDUOHXQDXQLGDGGHSHQVLyQ\XQDYH]IDOOHFLGRDVXVEHQH¿FLDULRV
HQ FRQIRUPLGDG D ORV SRUFHQWDMHV TXH FRUUHVSRQGHQ VHJ~Q OD OH\ D FDGD
uno de ellos.

El capital necesario se calcula utilizando las tablas de mortalidad y


expectativas de vida que para estos efectos establecerá la Superintendencia
de Pensiones conjuntamente con la Superintendencia de Valores y Segu-
ros y aplicando la tasa de interés real promedio de la cuota del Fondo de
Pensiones.

6HGHWHUPLQDHQIXQFLyQDOVDOGRH[LVWHQWHHQODFXHQWDVHJ~Q\DKHPRV
VHxDODGR\VHUHFDOFXODFDGDDxR(OD¿OLDGRSXHGHRSWDUSRUUHWLUDUXQD
suma inferior a la que corresponda, en la medida que el retiro mensual
TXHHIHFW~HVHDGHXQPRQWRLJXDODOGHODSHQVLyQPtQLPDVROLGDULDGH
YHMH]HQHOFDVRHQTXHHOD¿OLDGRQRFXPSODORVUHTXLVLWRVSDUDDFFHGHU
al sistema de pensiones solidarias.

La pensión de vejez, al igual que las otras, están sujetas a un descuento


SUHYLVLRQDOSDUDVDOXGGHO\DO,PSXHVWRDOD5HQWDTXHFRUUHVSRQGD

3) La Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida (RVD)

A) Concepto

De acuerdo al artículo 64, es aquella modalidad de pensión por la cual


HOD¿OLDGRFRQWUDWDFRQXQDFRPSDxtDGHVHJXURVGHYLGDHOSDJRGHXQD
renta mensual a contar de una fecha futura, determinada en el contrato,
UHWHQLHQGRHQVXFXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOORVIRQGRVVX¿FLHQWHV
para obtener de la Administradora una renta temporal durante el período
que medie entre la fecha en que se ejerce la opción por esta modalidad
y la fecha en que la renta vitalicia diferida comienza a ser pagada por la
compañía de seguros con la que se celebró el contrato.
244 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

B) Características

D /DUHQWDYLWDOLFLDGLIHULGDTXHVHFRQWUDWHQRSXHGHVHULQIHULRUDO
del primer pago mensual correspondiente a la renta temporal ni tampoco
VXSHULRUDOGHHVHSULPHUSDJR

b) Para pactar la renta vitalicia diferida sólo se considera el saldo de la


FXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQTXHHOD¿OLDGROLEUHPHQWHGHVWLQHDHOOR

c) La renta vitalicia diferida rige a contar de la fecha que determinen


las partes en el contrato de seguros respectivo, no existiendo al respecto
ninguna limitación, salvo el límite de pensión ya señalado. No obstante, en
cualquier momento las partes podrán optar por anticipar la fecha a contar
de la cual la compañía aseguradora iniciará su pago, siguiendo en este
sentido alguno de los siguientes procedimientos:

D'LVPLQXLUHOPRQWRGHOD59'ODTXHHQQLQJ~QFDVRSRGUiVHULQIHULRU
a la pensión mínima de vejez garantizada por el Estado.

b. Pagar una prima adicional, con cargo al saldo que mantiene el traba-
jador en su cuenta de capitalización o de ahorro voluntario.

c. Combinar ambos sistemas.

d) Se rige por las mismas normas que la renta vitalicia inmediata, es


decir, se expresa en unidades de fomento, es irrevocable, etcétera.

C) La Renta Temporal

(VHOUHWLURFRQYHQLGRFRQOD$)3TXHUHDOL]DHOD¿OLDGRFRQFDUJRD
los fondos que mantiene en su Cuenta de Capitalización Individual, des-
pués de haber contratado una renta vitalicia diferida con una compañía de
seguros. Esta renta temporal es una cantidad anual expresada en unidades
GHIRPHQWR\VHSDJDUiDOD¿OLDGRHQPHQVXDOLGDGHVSRUHOWLHPSRTXH
dure la renta temporal.

6HJ~QORH[SXHVWRHVWDPRGDOLGDGGHSHQVLyQFRQVWDGHGRVIDVHVXQD
HQODFXDOHOD¿OLDGRUHFLELUiVXSHQVLyQGHSDUWHGHOD$GPLQLVWUDGRUDFRQ
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 245

los fondos que haya dejado en su cuenta; y otra, en la que recibirá la pensión
a través de una renta vitalicia, pactada con una compañía de seguros y que
operará en un tiempo futuro, cuando deje de pagarse la renta temporal.

4) La Renta Vitalicia Inmediata con Retiro Programado

Esta modalidad fue introducida por la ley Nº 19.934 y se encuentra


UHJXODGDHQHODUWtFXORELVTXHODGH¿QHFRPR³DTXHOODPRGDOLGDGGH
SHQVLyQSRUODFXDOHOD¿OLDGRFRQWUDWDFRQXQDFRPSDxtDGHVHJXURVGH
vida una renta vitalicia inmediata con una parte del saldo de la cuenta de
capitalización individual, acogiéndose con la parte restante a la modalidad
de retiro programado”.

Presenta las siguientes características:

a) El monto de la pensión corresponde a la suma de los montos perci-


bidos por cada una de las modalidades.

E 6yORSXHGHQRSWDUSRUHVWDPRGDOLGDGDTXHOORVD¿OLDGRVTXHSXHGDQ
obtener una renta vitalicia inmediata que sea igual o mayor que la pensión
mínima garantizada por el Estado.

F /RVD¿OLDGRVTXHVHOHFFLRQHQHVWDPRGDOLGDGGHSHQVLyQ\VLHPSUH
que la renta vitalicia contratada sea constante, pueden optar por mantener
el saldo de la cuenta de capitalización individual destinado al retiro pro-
gramado en cualquiera de los fondos administrados por la AFP, indepen-
dientemente de las limitantes en relación a la edad que impone el artículo
23 en su inciso 3º.

G 6HFRQ¿HUHQODVVLJXLHQWHVSRVLELOLGDGHVFRQUHODFLyQDOPRQWRGHO
retiro programado:

D(OD¿OLDGRSXHGHVROLFLWDUDOD$)3XQDGLVPLQXFLyQGHOPRQWRDTXH
tiene derecho percibir bajo la modalidad de retiro programado.

b. Puede solicitar que el monto percibido por retiro programado se ajuste,


de modo tal que la suma de éste y aquél percibido por concepto de renta
vitalicia se iguale al valor de la pensión mínima garantizada por el Estado.
246 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

e) SiHOD¿OLDGRRSWDSRUHVWDSRVLELOLGDG\GHVHDFRQWUDWDUODUHQWDYLWDOLFLD
con la misma compañía de seguros obligada al aporte adicional, ésta estará
obligada a suscribir el contrato y a pagar una renta vitalicia no inferior al pro-
ducto entre la proporción del saldo de la cuenta de capitalización individual
TXHpVWHGHFLGDWUDVSDVDUDODUHIHULGDFRPSDxtD\HOGHODVSHQVLRQHV
de referencia establecidas en el artículo 56. Para estos efectos no se considera
aquella parte del saldo de la cuenta de capitalización integrado por cotizacio-
nes voluntarias, depósito de ahorro previsional o depósitos convenidos. Debe
tenerse presente que en este caso, a diferencia del caso de la renta vitalicia
LQPHGLDWDQRVHFRQ¿HUHDORVEHQH¿FLDULRVGHSHQVLyQGHVREUHYLYHQFLD

f) Se aplican a esta modalidad las mismas normas que regulan las mo-
GDOLGDGHVGHUHQWDYLWDOLFLDLQPHGLDWD\GHUHWLURSURJUDPDGRVHJ~QHOFDVR
en los aspectos no incluidos en el análisis anterior.

2. Pensión de vejez anticipada por acumulación de fondos

El régimen de capitalización consagrado en el Nuevo Sistema descansa


sobre la acumulación individual de capitales, por lo tanto se ha reconocido
DORVD¿OLDGRVODSRVLELOLGDGGHSHQVLRQDUVHDQWHVGHFXPSOLUODVHGDGHV
señaladas siempre que, acogiéndose a alguna de las modalidades de pensión,
cumpla con los siguientes requisitos:

D 4XHODSHQVLyQDREWHQHUVHDGHXQPRQWRLJXDORVXSHULRUDOGHO
promedio de las remuneraciones imponibles percibidas o rentas declaradas
HQORV~OWLPRVDxRVDQWHULRUHVDOPHVHQTXHVHDFRJHDSHQVLyQ(VWH
promedio se obtiene de acuerdo a las mismas normas que el artículo 63 da
para los excedentes de libre disposición.

b) Que dicha pensión sea de un monto igual o superior al ochenta por


ciento de la pensión máxima con aporte solidario, vigente a la fecha en
que se acoja a pensión (artículo 68).

3. Pensión de jubilación anticipada


por haber desempeñado trabajos pesados

El actual Sistema en su inicio no contempló el desarrollo de trabajos


pesados comoXQIDFWRUJUDYLWDQWHHQODREWHQFLyQGHOEHQH¿FLRGHSHQVLyQ
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 247

de vejez. Por el coQWUDULROD~QLFDSRVLELOLGDGGHSHQVLRQDUVHDQWHVGHOD


HGDGOHJDO VDOYRLQYDOLGH] VHHVWDEOHFLyHQHODUWtFXORTXHFRQ¿HUHHVWH
GHUHFKRDFXDOTXLHUD¿OLDGRDO6LVWHPDFXPSOLHQGRORVUHTXLVLWRVTXHDOOtVH
mencionan y que dicen relación particularmente con la acumulación de fondos,
sin que revista ninguna importancia la labor desarrollada por el trabajador.

(QHO'LDULR2¿FLDOGHOGHDJRVWRGHVHSXEOLFyODOH\1ž
TXHDJUHJyHODUWtFXORELVDOGHFUHWROH\1žHQYLUWXGGHOFXDOVH
establece la posibilidad de invocar el desempeño de trabajos pesados como
XQIDFWRUGHGLIHUHQFLDFLyQHQWUHORVD¿OLDGRV

A. Definición

De acuerdo al inciso 3º del artículo 17 bis constituyen trabajos pesados


aquellos cuya realización acelera el desgaste físico, intelectual o síquico en
la mayoría de quienes los realizan, provocando un envejecimiento precoz,
aun cuando ellos no generen una enfermedad laboral.

B. Calificación

(ODUWtFXORžGHODOH\1žFUHyXQDFRPLVLyQGHQRPLQDGD³&RPL-
VLyQ(UJRQyPLFD1DFLRQDO´DODFXDOFRUUHVSRQGHFDOL¿FDUVLGHWHUPLQDGDV
labores constituyen trabajos pesados y que se relaciona con el Ejecutivo
a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Esta comisión se
integra por un médico cirujano especialista en medicina ocupacional, que
la preside; por un médico cirujano especialista en traumatología y ortope-
dia; por un ingeniero civil experto en prevención de riesgos profesionales;
por un ingeniero civil experto en higiene industrial; por un profesional
universitario experto en ergonometría139; por un trabajador designado por
la central más representativa del país, que sea o haya sido miembro de un
Comité Paritario de Higiene y Seguridad y por un empresario designado

139 El profesor Elías Apud Simon ha sostenido que “la ergonomía es el estudio del hom-
bre en el trabajo con el propósito de lograr un óptimo sistema hombre-tarea-ambiente, en el
cual pueda mantenerse un adecuado equilibrio entre el trabajador y las condiciones laborales.
Desde este punto de vista la ergonomía es una multidisciplina que integra todos los factores
que pueden afectar al hombre en el trabajo. Sus objetivos están orientados, por una parte, a
proteger la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores y, por otra, a lograr una óptima
H¿FLHQFLDSURGXFWLYD´
248 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

por la organización empresarial más representativa del país, que sea o haya
sido miembro de un Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

Los miembros de esta comisión, a excepción del representante de los


trabajadores y el de los empleadores, son designados por el Ministro del
Trabajo y Previsión Social, a proposición del Superintendente de Seguridad
Social.

C. Procedimiento

/D &RPLVLyQ SXHGH DFWXDU GH R¿FLR R D UHTXHULPLHQWR GHO WUDEDMDGRU


interesado, del empleador, del sindicato respectivo o delegado del personal y
el requerimiento debe presentarse ante la Secretaría Regional Ministerial del
Trabajo correspondiente al domicilio de los requirentes. Debe confeccionar
una lista de los trabajos considerados como pesados y otra con aquellos a
los que se les rechaza tal calidad, todo esto considerando su carga física,
ambiental, organizacional y mental.

D. Derecho a reclamo

En contra de las resoluciones de la comisión el empleador o los traba-


jadores afectados pueden reclamar dentro de treinta días hábiles, contados
GHVGHODUHVSHFWLYDQRWL¿FDFLyQDQWHXQDFRPLVLyQDXWyQRPDGHQRPLQDGD
Comisión de Apelaciones, la cual se integra por 3 miembros, que tengan
las profesiones y especialidades indicadas anteriormente.

E. Cotizaciones

/RVD¿OLDGRVDO6LVWHPDTXHUHDOLFHQWUDEDMRVFDOL¿FDGRVFRPRSHVDGRV
por la Comisión, además de las cotizaciones ya estudiadas, deben cotizar
HQ VX &XHQWD GH &DSLWDOL]DFLyQ ,QGLYLGXDO XQ  GH VX UHPXQHUDFLyQ
imponible. Igualmente, el empleador de estos trabajadores debe hacer un
DSRUWHPHQVXDOGHOPLVPRPRQWR GHODUHPXQHUDFLyQLPSRQLEOH TXH
debe depositarse en esa misma cuenta.

/D&RPLVLyQDOFDOL¿FDUXQDIDHQDFRPRWUDEDMRSHVDGRSXHGHUHGXFLU
ODFRWL]DFLyQ\HODSRUWH¿MiQGRORVFDGDXQRHQXQGHODUHPXQHUDFLyQ
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 249

imponible. Para ello, debe considerar el menor desgaste relativo producido


por el trabajo de que se trate.

Las cotizaciones y aportes deben efectuarse en relación con las remune-


raciones imponibles devengadas a partir del primer día del mes siguiente
a aquel en que quede ejecutoriada la respectiva resolución dictada por la
Comisión Ergonómica Nacional. Estas cotizaciones no proceden en períodos
de goce de licencia médica.

F. Rebaja de edad

/DOH\1žDJUHJyXQDUWtFXORELVDOGHFUHWROH\1žGH
DFXHUGR DO FXDO ORV D¿OLDGRV TXH GHVHPSHxHQ R KXELHVHQ GHVHPSHxDGR
trabajos pesados y no cumplan los requisitos que establece el artículo 68
para jubilar anticipadamente pueden obtener una rebaja de la edad legal
para pensionare por vejez sobre la base de:

±DxRVSRUFDGDHQTXHKXELHUHQHIHFWXDGRODFRWL]DFLyQGHO
FRQXQWRSHGHDxRV

±DxRSRUFDGDHQTXHKXELHUHQHIHFWXDGRODFRWL]DFLyQGHOFRQ
tope de 5 años.

Las fracciones de períodos de 5 años en que se hubieren efectuado las


cotizaciones referidas dan derecho a rebajar la edad en forma proporcional
al tiempo en que aquéllas se hubieren realizado.

3DUD SRGHU LQYRFDU HVWD UHEDMD GH HGDG VH H[LJH TXH HO D¿OLDGR DO
DFRJHUVHDSHQVLyQWHQJDXQWRWDOGHDxRVGHFRWL]DFLRQHVRVHUYLFLRV
computables en cualquier sistema previsional.

4. Pensión de invalidez

6LELHQSRUGH¿QLFLyQHOVLVWHPDGHFDSLWDOL]DFLyQQRUHVXOWDDSWRSDUD
ser aplicado para la protección de los riesgos sociales inciertos en cuanto
al momento en el que pueden acontecer, siendo ello excepcional el Sistema
combina el esfuerzo ahorrativo que pXHGDKDEHUGHVDUUROODGRHOD¿OLDGR
antes de caer en el estado de necesidad, con el amparo de un seguro cuya
SULPDHV¿QDQFLDGDSRUHOHPSOHDGRU
250 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

A. Requisitos

(ODUWtFXORžHVWDEOHFHTXLHQHVVRQEHQH¿FLDULRVGHSHQVLyQGHLQYDOL-
GH]\VHJ~QVXVGLVSRVLFLRQHVORVUHTXLVLWRVSDUDVXSURFHGHQFLDVRQORV
siguientes:

1) No encontrarse pensionado en conformidad a las normas del decreto


OH\1žFRQORTXHVHH[FOX\HDTXLHQHVORKD\DQKHFKRSRUODPR-
dalidad de pensión anticipada.

2) No haber cumplido la edad para obtener pensión de vejez. Es decir,


VL OD LQYDOLGH] VH SURGXFH FRQ SRVWHULRULGDG D HOOR HO D¿OLDGR R D¿OLDGD
deberá pensionarse por vejez. Debe considerarse, eso sí, que respecto de
los varones la edad legal para pensionarse por vejez es de 65 años, pero
SDUDODVPXMHUHVHVGH6LQHPEDUJRHODUWtFXORžELVLQFRUSRUDGRSRU
ODOH\1žHVWDEOHFHXQDLPSRUWDQWtVLPDQRUPDHVSHFLDOTXHYLHQH
a solucionar un problema de verdadera discriminación que se producía
respecto de la mujer, al ampararla frente a este riesgo solamente hasta los
DxRV(VWDGLVSRVLFLyQVHxDODTXHVLQSHUMXLFLRGHOR\DLQGLFDGRODV
D¿OLDGDVPD\RUHVGH\KDVWDDxRVGHHGDGQRSHQVLRQDGDVFRQVHUYDQ
el derecho a pensión de invalidez y al aporte adicional para las pensiones
de sobrevivencia que generaren, conforme a lo establecido en el artículo
FRQFDUJRDOVHJXURDTXHVHUH¿HUHHODUWtFXOR

/R VHxDODGR VLJQL¿FD TXH SDUD HVWRV HIHFWRV ODV D¿OLDGDV QR GHEHQ
KDEHUFXPSOLGRDxRV\QRTXHHVODHGDGTXHODOH\FRQWHPSODSDUD
pensionarse por vejez.

3) Que a consecuencia de enfermedad o debilitamiento de sus fuerzas


físicas o intelectuales sufran un menoscabo permanente de su capacidad
de trabajo, de acuerdo a lo siguiente:

D 3HQVLyQGHLQYDOLGH]WRWDOSDUDDTXHOORVD¿OLDGRVFRQXQDSpUGLGDGH
su capacidad de trabajo, de al menos las dos terceras partes.

E  3HQVLyQ GH LQYDOLGH] SDUFLDO SDUD D¿OLDGRV TXH KD\DQ VXIULGR XQD
SpUGLGDGHVXFDSDFLGDGGHWUDEDMRLJXDORVXSHULRUDOHLQIHULRUDODV
dos terceras partes.

4) Haber sido declarado inválido por la Comisión Médica Regional.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 251

B. Declaración de invalidez

 /D&RPLVLyQ0pGLFD

La invalidez es declarada por una comisión, denominada Comisión


Médica Regional que funciona en cada Región. En aquellas regiones que
así lo requieran puede designarse más de una, en razón de la cantidad de
trabajadores que en ellas laboren o de la distancia de sus centros poblados.

Está integrada por tres médicos cirujanos designados por el Superinten-


dente de Pensiones, los cuales no son trabajadores dependientes de ese
organismo y deben ser contratados a honorarios. La organización, funciones
y régimen aplicable a los médicos integrantes de la Comisión se deja entre-
gado a un reglamento, el que está constituido por el decreto supremo Nº 57,
del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, del 28 de marzo de 1991.

La administración de las comisiones corresponde a las Administradoras de


)RQGRVGH3HQVLRQHV\VRQ¿QDQFLDGDVHQFRQMXQWRSRUpVWDV\HO,QVWLWXWRGH
Previsión Social, de acuerdo a lo establecido en el inciso tercero del artículo
GHOGHFUHWROH\1ž(VWDV&RPLVLRQHVJR]DQGHDXWRQRPtDHQFXDQWR
DOFRQRFLPLHQWR\FDOL¿FDFLyQGHODVLQYDOLGHFHVVRPHWLGDVDVXFRQVLGHUDFLyQ

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 18 del Reglamento, las Adminis-


WUDGRUDV\HO,QVWLWXWRGH3UHYLVLyQ6RFLDOGHEHQFRQFXUULUDO¿QDQFLDPLHQWR
de estas Comisiones en la proporción que les corresponda, de acuerdo al
SRUFHQWDMHTXHUHSUHVHQWHHOQ~PHURWRWDOGHLQWHUHVDGRVTXHSUHVHQWDURQ
solicitud de pensión de invalidez en cada una de ellas y en el citado Insti-
WXWRHQHODxRFDOHQGDULRDQWHULRUDDTXpOTXHVHHVWi¿QDQFLDQGRUHVSHFWR
del total de solicitudes presentadas en el Sistema. El Instituto de Previsión
6RFLDO FRQWULEX\H DO ¿QDQFLDPLHQWR GH ODV &RPLVLRQHV VyOR UHVSHFWR GH
los solicitantes de Pensión Básica Solidaria de Invalidez. Es la Superin-
tendencia la entidad encargada de calcular dichas proporciones y ponerlas
a disposición de las entidades previsionales indicadas.

Para aquellas Administradoras que a la fecha de cálculo no registren un


DxRGHRSHUDFLRQHVVHFRQVLGHUDVyORHOQ~PHURGHSHQVLRQHVGHLQYDOLGH]
SUHVHQWDGDV GXUDQWH HO Q~PHUR GH PHVHV GH IXQFLRQDPLHQWR KDVWD GLFKD
fecha, respecto del total de solicitudes presentadas en el Sistema.
252 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

2) La solicitud de pensión

A) Presentación de la solicitud

La pensión se solicita a la respectiva AFP o al IPS en su caso, para lo


cual el interesado debe recurrir a estas entidades para pedir la declaración
GHLQYDOLGH](VWDVLQVWLWXFLRQHVGHEHQUHTXHULUDODFDOL¿FDFLyQGHOD&R-
misión Médica correspondiente a la región del lugar de trabajo del solici-
tante o del domicilio de éste, en caso que esté desempleado, sus servicios
hayan sido suspendidos o se tratare de trabajadores independientes u otro
SRWHQFLDOEHQH¿FLDULR6LQSHUMXLFLRGHORDQWHULRUSRUPRWLYRVIXQGDGRV
el interesado puede solicitar a la Administradora o al Instituto de Previsión
Social VHU FDOL¿FDGR HQ XQD UHJLyQ GLVWLQWD D OD TXH OH FRUUHVSRQGD
requerimiento que se debe poner en conocimiento de la Superintendencia
para su autorización.

(O UHTXHULPLHQWR GH FDOL¿FDFLyQ GH LQYDOLGH] GHEH VHU VROLFLWDGR D OD
Comisión, en el plazo que establezca una norma de carácter general que
debe emitir la Superintendencia. Actualmente, la materia se encuentra
regulada en el Libro III, Título I, Letra D del Capítulo III, del Compendio
de Normas del Sistema de Pensiones de la Superintendencia, relativa a
EHQH¿FLRVSUHYLVLRQDOHV\RUGHQDDOD$)3DPiVWDUGDUDOTXLQWRGtDKi-
bil siguiente al de recepción de la solicitud de pensión de invalidez y una
vez realizados los procedimientos que la misma normativa indica, enviar
al Presidente de la Comisión Médica Regional respectiva, la información
SHUWLQHQWHUHVJXDUGDQGRVXUHVHUYD\FRQ¿GHQFLDOLGDG

&DEHVHxDODUTXHSURGXFWRGHODVPRGL¿FDFLRQHVLQWURGXFLGDVSRUOD
OH\1žORVD¿OLDGRVSXHGHQHIHFWXDUHVWDVROLFLWXGHQORVGHQRPL-
nados Centros de Atención Previsional Integral (CAPRI) a los que, entre
otras funciones, la ley les encomienda precisamente recibir las solicitudes
de pensión de invalidez, debiendo remitirlas a la respectiva AFP para que
SURFHGDDVXWUDPLWDFLyQ DUWtFXORGHODOH\1ž 

/DOH\1žFUHyXQVLVWHPDGHSHQVLRQHVEiVLFDVVROLGDULDVGHYHMH]3%69\GH

LQYDOLGH]3%6,¿QDQFLDGRFRQUHFXUVRVGHO(VWDGRFRPSOHPHQWDULRGHOVLVWHPDGHSHQVLR-
nes. Conforme a lo dispuesto en el artículo 17 de la mencionada ley, corresponde también la
evaluación y declaración de invalidez de los solicitantes de PBSI a las Comisiones Médicas
GHOGHFUHWROH\1žHQDSOLFDFLyQGHHVWDVPLVPDVQRUPDV
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 253

B) Efectos de la presentación de la solicitud

La formulación de la solicitud de pensión, además de sus efectos na-


turales, presenta importancia práctica desde que su fecha será la que se
considere como de declaración de la invalidez. En efecto, el artículo 31
del Reglamento indica que el respectivo dictamen de invalidez emitido
por la Comisión, que establezca la invalidez parcial, debe indicar la fecha
a contar de la cual se declara la invalidez, la que corresponde, por regla
general, a la fecha de presentación de la solicitud de pensión, la que, a su
vez, también por regla general determinará el comienzo del pago de la
SHQVLyQVHJ~QVHYHUiPiVDGHODQWH

(OVROLFLWDQWHGHFDOL¿FDFLyQGHLQYDOLGH]SXHGHDSRUWDUORVH[iPHQHV
informes médicos u otro tipo de antecedentes que desee a la Comisión
con el objeto de respaldar su solicitud, los que pueden ser entregados en
OD$GPLQLVWUDGRUDRHQHO,QVWLWXWRGH3UHYLVLyQ6RFLDOVHJ~QFRUUHVSRQGD
FRQMXQWDPHQWHFRQODSUHVHQWDFLyQGHODVROLFLWXG(QQLQJ~QFDVROD$G-
ministradora o el Instituto de Previsión Social pueden negar la solicitud,
fundados en que el interesado no aporte los antecedentes antes señalados.
No obstante, le asiste el derecho a aportar mayores antecedentes a la Comi-
sión Médica cuando sea citado, aun cuando estos antecedentes no pueden
VHUGHWHUPLQDQWHVSRUVtVRORVHQODFDOL¿FDFLyQGHVXLQYDOLGH]GHELHQGR
formar parte del expediente respectivo.

& (O0pGLFR$VHVRU

/DOH\1žLQWURGXMRXQLQFLVRVHJXQGRDODUWtFXORFRQWHPSODQ-
GRODREOLJDFLyQGHOD¿OLDGRTXHVHHQFXHQWUHHQDOJXQDGHODVVLWXDFLRQHV
que señalan las letras a) o b) del artículo 54, es decir, que se encuentren
amparados por el seguro del artículo 59, de presentar los antecedentes mé-
dicos que fundamenten su solicitud de invalidez ante un médico cirujano
GHDTXHOORVLQFOXLGRVHQHO5HJLVWUR3~EOLFRGH$VHVRUHVTXHDGPLQLVWUD\
mantiene la Superintendencia, con el objeto que éste informe a la Comisión
Médica Regional si la solicitud se encuentra debidamente fundada.

Para el ejercicio de sus funciones, el Médico Asesor puede participar


GXUDQWH WRGR HO SURFHVR GH FDOL¿FDFLyQ GH LQYDOLGH] UHVSHFWLYR\ DVLVWLU
sólo con derecho a voz, durante la adopción del respectivo acuerdo.
254 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

La Superintendencia debe establecer las inhabilidades que puedan afectar


al médico asesor y al observador141.

Los médicos asesores que integren el Registro aludido, ejercen sus fun-
ciones a partir de su designación por las Comisiones Médicas Regionales,
teniendo derecho a percibir honorarios por su cometido, los que son de
cargo de la Superintendencia, aun cuando no son funcionarios dependientes
de ésta (artículo 21 del Reglamento).

3DUD VHU LQFOXLGR HQ HO 5HJLVWUR 3~EOLFR GH$VHVRUHV ORV PpGLFRV
cirujanos deben presentar una solicitud en tal sentido ante la Superinten-
GHQFLDSURSRUFLRQDQGRWRGDODGRFXPHQWDFLyQTXHSHUPLWDFHUWL¿FDUOD
referida calidad de profesional habilitado y, en general, tiene las siguientes
funciones:

a) Entrevistar al interesado y analizar los antecedentes médicos que


fundamentan su solicitud de pensión de invalidez.

b) Informar a la Comisión Médica Regional y al interesado si la solici-


tud de pensión de invalidez presentada se encuentra fundada en aspectos
técnicos, explicando sus fundamentos.

c) Asistir con derecho a voz a la sesiones de la Comisión, en que se


GLVFXWDQODVVROLFLWXGHVGHSHQVLyQGHLQYDOLGH]GHORVD¿OLDGRVDORVTXH
está asesorando.

G $VHVRUDU D ORV D¿OLDGRV HQ DTXHOOR TXH GLJD UHODFLyQ FRQ DVSHFWRV
técnicos, durante el proceso de evaluación, reevaluación o reclamaciones,
VHJ~QVHDHOFDVR

Para el cumplimiento de su cometido, el Médico Asesor está facultado


para revisar los antecedentes que obren en el respectivo expediente de ca-
OL¿FDFLyQGHLQYDOLGH]GHELHQGRFRQFHGpUVHOHIDFLOLGDGHVSDUDXQH[SHGLWR
y oportuno acceso al mismo.

141
Actualmente se encuentran contenidas en la letra D, del Título I del Libro III del Com-
SHQGLRGH1RUPDVGH3HQVLRQHVGHOD6XSHULQWHQGHQFLDGH6DOXG\PRGL¿FDFLRQHVLQWURGXFLGDV
SRUOD1RUPD*HQHUDO1žGHGHDEULOGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 255

a) Si se estima fundada la solicitud

En caso de estimarse ello así, la respectiva Comisión Médica Regional


GHEHGHVLJQDUVLQFRVWRSDUDHOD¿OLDGRDXQPpGLFRFLUXMDQRGHDTXHOORV
incluidos en el citado Registro, con el objeto que lo asesore en el proceso
GHHYDOXDFLyQ\FDOL¿FDFLyQGHLQYDOLGH]\DVLVWDFRPRREVHUYDGRUDODV
sesiones de las Comisiones en que se analice su solicitud, pudiendo el
D¿OLDGRQRPEUDUDVXFRVWDXQPpGLFRFLUXMDQRGHVXFRQ¿DQ]DSDUDHVWH
~OWLPRHIHFWRHQUHHPSOD]RGHOGHVLJQDGR

b) Si no se estima fundada

El hecho de no considerarse debidamente fundamentada la solicitud, no


implica el rechazo de la misma, sino que priva de asesoría especializada
JUDWXLWDDOD¿OLDGRSXGLHQGRDVLVWLUDOSURFHVRGHHYDOXDFLyQ\FDOL¿FDFLyQ
de invalidez sin asesoría o nombrar, a su costa, un médico cirujano de su
FRQ¿DQ]DSDUDTXHOHSUHVWHODUHIHULGDDVHVRUtDFRPRPpGLFRREVHUYDGRU

D) Facultades conferidas a las compañías de seguros.


(O0pGLFR2EVHUYDGRU

Asimismo, las compañías de seguros que, eventualmente, puedan ver-


VHREOLJDGDVDHIHFWXDUORVDSRUWHVDTXHVHUH¿HUHHODUWtFXORJR]DQ
también del derecho de designar un médico cirujano en cada una de las
Comisiones Regionales, para que asista como observador a las sesiones de
pVWDVFXDQGRFRQR]FDQGHODFDOL¿FDFLyQGHLQYDOLGH]GHXQD¿OLDGRFX\R
riesgo las compañías hubieran cubierto.

El Médico Observador, al igual que ocurre con el asesor, tiene derecho


a voz pero no a voto durante la adopción del respectivo acuerdo y está
afecto a la normativa ya citada.

3) Calificación de la invalidez

La Comisión Médica debe citar al interesado a una evaluación o a un


examen físico, dentro de los 5 días hábiles siguientes a la recepción del
requerimiento.
256 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

La persona que solicite pensión de invalidez debe someterse a los


H[iPHQHVTXHOHUHTXLHUD\GHFUHWHOD&RPLVLyQORVTXHGHEHQVHU¿QDQ-
FLDGRVSRUODV$GPLQLVWUDGRUDVHQHOFDVRGHORVD¿OLDGRVQRFXELHUWRV
SRUHOVHJXURDTXHVHUH¿HUHHODUWtFXORSRUODVFRPSDxtDVGHVHJXURV
que se adjudiquen la licitación a del mencionado seguro, en el caso de
ORVD¿OLDGRVFXELHUWRVSRUHOPLVPRSRUHO,QVWLWXWRGH3UHYLVLyQ6RFLDO
en el caso de los solicitantes de pensión básica solidaria de invalidez; y
por los propios interesados, exclusivamente, los que deben contribuir al
¿QDQFLDPLHQWRGHORVH[iPHQHVHQHOPRQWRTXHOHVKDEUtDFRUUHVSRQGLGR
SDJDUGHDFXHUGRFRQORHVWDEOHFLGRSRUODOH\SDUDORVD¿OLDGRVDO)RQGR
Nacional de Salud142. Sin embargo, las entidades antes señaladas que lo
GHVHHQSXHGHQ¿QDQFLDUWDOHVH[iPHQHVHQPD\RUSURSRUFLyQTXHODVTXH
habrían correspondido.

6HJ~QORGLVSRQHHODUWtFXORGHOGHFUHWROH\1žODLQYDOLGH]GHEH
VHUFDOL¿FDGDHQFRQIRUPLGDGDFLHUWDVQRUPDVHVSHFLDOHVTXHGHDFXHUGR
a lo dispuesto en el artículo 11 bis, deben ser aprobadas por una Comisión
Técnica integrada por las siguientes personas:

a) El Superintendente de Administradoras de Fondos de Pensiones,


quien la preside.

b) El Presidente de la Comisión Médica Central.

c) Un representante de las Administradoras de Fondos de Pensiones,


elegido por éstas.

G  8Q UHSUHVHQWDQWH GH ODV &RPSDxtDV GH 6HJXURV D TXH VH UH¿HUH HO
artículo 59, elegido por éstas.

e) El decano de una Facultad de Medicina, designado por el Consejo


de Rectores.

Tanto las Administradoras de Fondos de Pensiones, las compañías de


VHJXURVDTXHVHUH¿HUHHODUWtFXORFRPRHO3UHVLGHQWHGHXQD&RPLVLyQ
0pGLFDSXHGHQSURSRQHUPRGL¿FDFLRQHVDODVQRUPDVH[LVWHQWHVODVTXH

142'HFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žGHGHO0LQLVWHULRGH6DOXG
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 257

deben ser recibidas por la Superintendencia de Pensiones y someterlas a


la aprobación de la Comisión Técnica.

La Comisión debe sesionar con la asistencia de todos sus miembros y


adoptar los acuerdos por mayoría absoluta, desempeñándose un funcionario
de la Superintendencia como secretario y ministro de fe respecto de sus
actuaciones, deliberaciones y acuerdos.

Las deliberaciones de la Comisión son secretas hasta la publicación del


DFXHUGR¿QDOHQHO'LDULR2¿FLDOHOTXHGHEHKDFHUVHDPiVWDUGDUHOSULPHU
día hábil del mes siguiente al de la adopción del acuerdo.

/DVQRUPDVHQDFWXDOYLJHQFLDIXHURQSXEOLFDGDVHQHO'LDULR2¿FLDO
GHOGHPDU]RGH143\EXVFDQTXHODFDOL¿FDFLyQVHHIHFW~HGHPD-
QHUDREMHWLYD\VHJ~QVHLQGLFDHQVXSURSLRWH[WRFRQVWLWX\HQORTXHHQ
terminología internacional se denomina un baremo de invalidez, escala
graduada de referencia que contiene por orden creciente categorías o clases
TXHFXDQWL¿FDQODLQYDOLGH]'HEHQGH¿QLUHQTXpHVWDGRVHHQFXHQWUDHO
PHQRVFDERGHOVROLFLWDQWHFDOL¿FiQGRORFRPR³1RFRQ¿JXUDGR´³&RQ¿JX-
UDGRVLQPHQRVFDER´³0HQRVFDER/DERUDO3HUPDQHQWHLQIHULRUDO´
³0HQRVFDER/DERUDO3HUPDQHQWHLJXDORVXSHULRUDOHLQIHULRUD´
o “Menoscabo Laboral Permanente igual o superior a 2/3”.

Estas normas aportan un método que, de manera razonada, permite


medir las consecuencias que el impedimento físico o mental produce sobre
las habilidades laborales. Para ello, relacionan los impedimentos con las
GL¿FXOWDGHVTXHHVWRVRFDVLRQDQHQODVDFWLYLGDGHVGHODYLGDGLDULD(O
UHVXOWDGRGHHVWDSRQGHUDFLyQUHÀHMDODSpUGLGDGHFDSDFLGDGSDUDHIHFWXDU
FXDOTXLHUWUDEDMRTXHH[LJHQXHVWUR6LVWHPDGH3HQVLRQHVSDUDFDOL¿FDU
una invalidez.

/DQRUPDWLYDEXVFDVHHIHFW~HXQDFDOL¿FDFLyQREMHWLYDGHOGHQRPLQDGR
menoscabo laboral, teniendo en consideración la exigencia de permanencia
de la capacidad de trabajo que exige la ley. Conceptualiza el menoscabo
laboral como la pérdida, limitación o restricción para el desarrollo de las
DFWLYLGDGHVGHODYLGDGLDULDTXHSURGXFHQORVLPSHGLPHQWRV/DFDOL¿FDFLyQ

143&RQYLJHQFLDDSDUWLUGHOGHMXOLRGH
258 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

GHSHUPDQHQWHODHQWLHQGHFRPRODH[SUHVLyQSRUFHQWXDOGH¿QLGDHQODV
normas, que determina el impacto sobre las aptitudes laborales y exigencias
del trabajo de los impedimentos y factores complementarios.

La relación causa-efecto entre impedimento y menoscabo laboral per-


manente permite declarar la invalidez.

/RVLPSHGLPHQWRVSXHGHQDFUHGLWDUVHEDMRHVWDGRGHFRQ¿JXUDFLyQR
QRFRQ¿JXUDFLyQ6yORDOLPSHGLPHQWRFRQ¿JXUDGRSXHGHDVLJQDUVHPH-
noscabo laboral permanente.

3DUD TXH SXHGD FRQVLGHUDUVH TXH XQ LPSHGLPHQWR VH KD FRQ¿JXUDGR
debe cumplir con los requisitos siguientes:

D 6HUREMHWLYDEOHVHJ~QFRQRFLPLHQWRVPpGLFRVDFWXDOL]DGRV

b) Ser demostrable, por medios clínicos, de laboratorio, pruebas fun-


cionales o imagenología.

F 4XHODVPHGLGDVJHQHUDOHV\WHUDSLDVPpGLFDVRTXLU~UJLFDVDFFHVLEOHV
VHKD\DQFXPSOLGRRHVWpQ¿QDOL]DGDV/DLQDFFHVLELOLGDGDWUDWDPLHQWRV
que por su complejidad o costo está demostrada por peritaje socio-laboral.

G 4XHODHYROXFLyQVHJ~QODSUREDELOLGDGPpGLFDVHKD\DHVWDELOL]DGR
o esté en agravación y no existen en el estado actual del arte tratamientos
accesibles que reviertan la condición,

e) Que se hayan cumplido los períodos de observación clínica indicados


en las normas para las especialidades respectivas, salvo que se trate de
impedimentos cuyo curso clínico sea objetivamente irremediable.

En ausencia de alguno de estos cinco requisitos, el impedimento se


FRQVLGHUDQRFRQ¿JXUDGR\SRUORWDQWRQRSURFHGHDVLJQDUPHQRVFDER
laboral permanente.

/RVLPSHGLPHQWRVQRFRQ¿JXUDGRVQRVHxDODQDXVHQFLDGHHQIHUPHGDG
sólo el incumplimiento de las condiciones que permiten considerarlos para
FDOL¿FDUODLQYDOLGH]
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 259

4) Dictamen de invalidez

La Comisión Médica, frente a una solicitud de pensión de invalidez del


D¿OLDGRGHEHYHUL¿FDUHOFXPSOLPLHQWRGHORVUHTXLVLWRVH[LJLGRVSRUODOH\
y emitir un dictamen de invalidez que otorga el derecho a pensión de inva-
lidez total o parcial a contar de la fecha en que se declare la incapacidad, o
ORQHJDUiVHJ~QFRUUHVSRQGD&XDQGRVHWUDWHGHXQGLFWDPHQTXHGHFODUH
XQDLQYDOLGH]WRWDOWLHQHHOFDUiFWHUGHGH¿QLWLYR\~QLFRDGLIHUHQFLDGHO
caso de la invalidez parcial, en que al cabo de tres años deberá ser revisada
ODVLWXDFLyQGHOD¿OLDGRHPLWLpQGRVHXQVHJXQGRGLFWDPHQTXHVHUiHOTXH
OHFRQ¿HUDHOFDUiFWHUGHSHUPDQHQWHDODSHQVLyQ6LQRVHFXPSOLHUHQORV
requisitos negará tal derecho (artículo 4º, inciso 2).

5) Situación particular de la declaración de invalidez parcial

+DVWD ODV PRGL¿FDFLRQHV LQWURGXFLGDV SRU OD OH\ 1ž OD GHFOD-
ración de invalidez por un primer dictamen siempre tenía el carácter de
SURYLVLRQDOGHELHQGRUHYLVDUVHDORVWUHVDxRVGHFDOL¿FDGD$FWXDOPHQWH
esa revisión sólo procede tratándose de la invalidez parcial.

Transcurridos tres años desde la fecha a partir de la cual fue emitido


un primer dictamen de invalidez parcial que originó el derecho a pensión,
OD&RPLVLyQ0pGLFDDWUDYpVGHOD$GPLQLVWUDGRUDGHEHFLWDUDOD¿OLDGR
SDUDUHHYDOXDUVXLQYDOLGH]\HPLWLUXQVHJXQGRGLFWDPHQTXHUDWL¿TXHR
PRGL¿TXH HO GHUHFKR D SHQVLyQ GH LQYDOLGH] R OR GHMH VLQ HIHFWR VHJ~Q
sea el cumplimiento de los requisitos establecidos en las letras a) o b) del
LQFLVRSULPHURGHODUWtFXORžHVGHFLUSDUDVHUFDOL¿FDGDFRPRLQYDOLGH]
parcial o total, en su caso.

(OD¿OLDGRLQYiOLGRSDUFLDOTXHFXPSODODHGDGOHJDOSDUDSHQVLRQDUVHSRU
vejez dentro del plazo de tres años, puede solicitar a la Comisión Médica
UHVSHFWLYDSRULQWHUPHGLRGHOD$GPLQLVWUDGRUDDTXHHVWXYLHUDD¿OLDGR
que emita el segundo dictamen al cumplimiento de la edad legal. De no
HMHUFHUHVWDRSFLyQHOD¿OLDGRPDQWLHQHVXGHUHFKRDODSRUWHDGLFLRQDOHV-
tablecido en el artículo 53, si correspondiera, en caso de ser revaluado con
SRVWHULRULGDGDODIHFKDHQTXHFXPSOLHUDGLFKDHGDG(VWD~OWLPDQRUPD
WDPELpQIXHLQWURGXFLGDSRUODOH\1žGHMDQGRHQFODURHQWRQFHV
TXHDXQFXDQGRH[FHGDODHGDGOHJDOSDUDSHQVLRQDUVHFXDQGRVHFDOL¿TXH
260 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

VXHVWDGRGHPDQHUDGH¿QLWLYDSRGUiDFFHGHUDORVEHQH¿FLRVGHOVHJXUR
del artículo 59.

6LQSHUMXLFLRGHORDQWHULRUORVD¿OLDGRVGHFODUDGRVLQYiOLGRVSDUFLDOHV
mediante un segundo dictamen, que no se hayan acogido a pensión de vejez y
que no cumplan con los requisitos de edad para ello, tienen derecho a pensión
de invalidez total, siempre que cumplan con las exigencias legales respectivas.

De acuerdo al artículo 4º, el pensionado por invalidez parcial debe ser


citado por escrito, conjuntamente con el pago de las tres pensiones anterio-
UHVDOYHQFLPLHQWRGHORVWUHVDxRV6LHOD¿OLDGRQRVHSUHVHQWDGHQWURGHO
plazo de tres meses contado desde la fecha de la citación, se suspenderá el
pago de la pensión a partir del cuarto mes144. Si no se presenta dentro de
6 meses se entiende que ha mejorado.

Todo lo anterior es sin perjuicio de la facultad que tiene la Comisión


para citar, mediante resolución fundada, durante el transcurso de los tres
años para efectuar nuevos exámenes. La citación se hace en la misma forma
indicada y bajo los mismos apercibimientos.

6) Derecho a reclamo

De acuerdo al artículo 11 los dictámenes que emita la Comisión Médica


Regional es reclamable ante la Comisión Médica Central. Esta Comisión,
con sede en Santiago, está integrada por tres médicos cirujanos designados
por la Superintendencia en igual forma que en el caso de las Comisiones
Regionales y debe conocer del reclamo sin forma de juicio, ateniéndose a
las normas del reglamento145.

A) Titulares del derecho a reclamo

Lo son el solicitante afectado, el Instituto de Previsión Social y la res-


pectiva compañía de seguro obligada a efectuar el aporte adicional. Hasta

144$QWHVGHODVPRGL¿FDFLRQHVGHODOH\1žVHHVWDEOHFtDTXHODVXVSHQVLyQVHKDFtD

desde la fecha de la citación.


145 Reglamento Nº 57, de 1991.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 261

DQWHVGHODVPRGL¿FDFLRQHVGHODOH\1žWDPELpQSRGtDUHFODPDUOD
AFP respectiva, posibilidad que en la actualidad le está vedada.

B) Procedimiento de reclamo

a) Debe interponerse por escrito, dentro del plazo de 15 días hábiles


FRQWDGRGHVGHODQRWL¿FDFLyQGHOGLFWDPHQ

b) Se interpone ante la Comisión Regional que lo emitió y sin necesidad


de patrocinio de abogado.

c) Dentro del plazo de 5 días la Comisión debe remitirlo a la Comisión


Médica Central, conjuntamente con todos los antecedentes que sirvieron
de base a su pronunciamiento.

d) La Comisión Médica Central debe estudiar los antecedentes y puede


GLVSRQHUVHSUDFWLTXHQDOD¿OLDGRQXHYRVH[iPHQHVSDUDORFXDOR¿FLDUiD
la Comisión Médica Regional. Los nuevos exámenes deben practicarse en
XQSOD]RQRVXSHULRUDGtDV

H /D&RPLVLyQ0pGLFD&HQWUDOGLVSRQHGHXQSOD]RGHGtDVKiELOHV
contado desde la fecha en que reciba el reclamo o los nuevos exámenes en
VXFDVRSDUDHPLWLUVXIDOORHOTXHSXHGHUHYRFDURFRQ¿UPDUORUHVXHOWR
SRUOD&RPLVLyQ5HJLRQDOVLpQGROHUHPLWLGRDpVWDD¿QGHTXHSURFHGDD
QRWL¿FDUDOUHFODPDQWH

C) Procedimiento de reclamo cuando la reclamación


se funda en que la invalidez tiene el carácter de profesional

(QHVWDVLWXDFLyQHOSURFHGLPLHQWRHVWXGLDGRSUHVHQWDFLHUWDVPRGL¿-
caciones:

D ,QWHJUDFLyQGHOD&RPLVLyQ0pGLFD&HQWUDO

En este caso, la Comisión Médica se integra además por:

a. Un médico cirujano designado por la Superintendencia de Seguridad


Social, quien la presidirá. En caso de empate, el presidente es el llamado
a dirimir el tema.
262 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

b. Un abogado designado también por la Superintendencia de Seguridad


Social, sólo con derecho a voz.

c. Un médico cirujano que puede designar el organismo administrador


GHOD/H\GH$FFLGHQWHVGHO7UDEDMRDTXHHVWXYLHUHD¿OLDGRHOWUDEDMDGRU
HOFXDODFW~DVyORFRPRREVHUYDGRUHQODVVHVLRQHVUHVSHFWLYDV

G(QYLUWXGGHODVPRGL¿FDFLRQHVLQWURGXFLGDVSRUODOH\1žSXHGH
asistir también a esta sesión, con derecho a voz, un abogado designado por
la Superintendencia de Pensiones cuando ésta lo requiera.

La Comisión integrada de esta forma se ha denominado Comisión Mé-


dica Ampliada.

b) Procedimiento

Al recibirse una reclamación por la Comisión Médica Central, fundada


en las circunstancias en estudio, su presidente debe comunicarlo al médico
cirujano y al abogado a que se hizo referencia, quienes deben realizar el
estudio de los antecedentes y efectuar una relación de ellos en la próxima
sesión de la Comisión.

6LXQDYH]KHFKDODUHODFLyQDQWHULRUVHHIHFW~DQRWUDVDOHJDFLRQHVGHEH
encargarse su estudio a uno de sus miembros, quien asume la obligación
de hacer la relación de ellas en la próxima sesión.

Una vez efectuadas todas las relaciones indicadas, el presidente debe


abrir un debate, al término del cual se deben requerir los antecedentes e
informes a los respectivos organismos administradores, los cuales deben
remitirlos en el plazo de diez días.

Puede, asimismo, solicitarse al empleador, los antecedentes e infor-


PDFLRQHVTXHVHHVWLPHQQHFHVDULRVSDUDODFDOL¿FDFLyQGHORULJHQGHOD
LQYDOLGH]6LpVWHLQMXVWL¿FDGDPHQWHQRSURSRUFLRQDUHODLQIRUPDFLyQHQ
HOSOD]RGHGtDVKiELOHVFRQWDGRGHVGHODFHUWL¿FDFLyQGHOGHVSDFKRSRU
FRUUHRGHODFDUWDFHUWL¿FDGDTXHODVROLFLWHHVVDQFLRQDGRFRQXQDPXOWD
DEHQH¿FLR¿VFDODSOLFDGDSRUOD'LUHFFLyQGHO7UDEDMRGHGRVDGLH]XQL-
dades de fomento, la que se duplica hasta obtener el cumplimiento. Esta
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 263

PXOWDVHJ~QVHGHVSUHQGHGHODUWtFXORHVUHFODPDEOHFRQIRUPHDODV
reglas generales contenidas en el Código del Trabajo.

c) Reclamo ante la Superintendencia de Seguridad Social

Una vez que se resuelva la reclamación analizada –ya sea que se acoja
R UHFKDFH HO UHFODPR± GHEH QRWL¿FDUVH DO D¿OLDGR D OD$)3 D OD TXH VH
HQFXHQWUHD¿OLDGRDODFRPSDxtDGHVHJXURVSHUWLQHQWH\DODHQWLGDGDOD
que pudiere corresponder el pago de la prestación de invalidez, conforme
a la ley Nº 16.744.

7RGDVODVSHUVRQDVRHQWLGDGHVQRWL¿FDGDVWLHQHQGHUHFKRDSUHVHQWDU
un reclamo fundado ante la Superintendencia de Seguridad Social, dentro
GHOSOD]RGHGtDVFRUULGRVFRQWDGRGHVGHODUHVSHFWLYDQRWL¿FDFLyQD
¿QGHTXHVHSURQXQFLHHQGH¿QLWLYDVREUHHORULJHQGHODLQYDOLGH]/DV
QRWL¿FDFLRQHVVHHQWLHQGHQSUDFWLFDGDVDODVKRUDVGHOTXLQWRGtDFRQ-
WDGRGHVGHHOGtDVLJXLHQWHDODIHFKDGHGHVSDFKRGHODFDUWDFHUWL¿FDGD

En esta particular situación, la AFP debe iniciar el pago de la pensión


TXH FRUUHVSRQGD GHVGH OD IHFKD HQ TXH HV QRWL¿FDGD OD UHVROXFLyQ GH OD
Comisión Médica Ampliada, en caso de ser rechazado el reclamo (inva-
OLGH] GH RULJHQ FRP~Q  6L IXHVH DFRJLGR GHEH SDJDU OD SHQVLyQ EiVLFD
solidaria de invalidez, con cargo a la Cuenta de Capitalización Individual
GHOD¿OLDGR8QDYH]UHVXHOWRHOUHFXUVRGH¿QLWLYDPHQWHSRUOD6XSHULQWHQ-
GHQFLDGH6HJXULGDG6RFLDOVHHIHFW~an las reliquidaciones y reembolsos
TXHSURFHGDQVHJ~QHOFDVR

C. Financiamiento y pago de la pensión de invalidez

1) El Seguro de Invalidez y Sobrevivencia


contemplado en el artículo 59 (SIS)

La situación puede presentar diferencias con las reglas establecidas para


HO¿QDQFLDPLHQWRGHODSHQVLyQGHYHMH]WRGDYH]TXHIUHQWHDODVHYHQ-
WXDOLGDGHVGHLQYDOLGH]\GHVREUHYLYHQFLDHVPX\SRVLEOHTXHHOD¿OLDGR
QRKD\DWHQLGRHOWLHPSRVX¿FLHQWHSDUDDFXPXODUHOFDSLWDOTXHQHFHVLWD
SDUD¿QDQFLDUXQDSHQVLyQFRQVLGHUDGDGHPRQto adecuado, pues el Sistema
264 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

se estructuró sobre el supuesto de que los hombres cotizarán hasta los 65


DxRV\ODVPXMHUHVKDVWDORV

La ley hace pesar sobre la Administradora la obligación de solventar las


diferencias que puedan generarse por estos conceptos, para lo cual obliga
a las AFP a contratar un seguro, obligación consagrada en el artículo 59 y
que, actualmente, deben efectuar en forma conjunta.

A) Las reformas al SIS introducidas por la ley Nº 20.255

(VWD PDWHULD KD VXIULGR LPSRUWDQWHV PRGL¿FDFLRQHV HQ YLUWXG GH OD
UHIRUPDHIHFWXDGDSRUODOH\1žODVTXHHQHVWDPDWHULDEXVFDURQ
perfeccionar ciertas inequidades que presentaba el Sistema. Previo a ello,
VLELHQHVWHVHJXURHUDGHUHVSRQVDELOLGDGGHOD$)3HUD¿QDQFLDGRSRUORV
SURSLRVD¿OLDGRVDWUDYpVGHOSDJRGHODGHQRPLQDGDFRWL]DFLyQDGLFLRQDO
la que en parte correspondía al pago de la prima y que se determinaba
como porcentaje de la remuneración imponible siendo retenida y pagada
mes a mes, conjuntamente con el pago de las cotizaciones destinadas al
¿QDQFLDPLHQWRGHODVSHQVLRQHVLQWURGXFLHQGRGHVGHHVWHSXQWRGHYLVWD
un cierto elemento de solidaridad al Sistema, si se considera que debiendo
WRGRVDSRUWDUSDUDHVWHHIHFWRQRWRGRVVHYHUiQEHQH¿FLDGRVSRUHOSDJR
del seguro. Puede decirse, de esta forma, que el sistema se basa en este
aspecto en un verdadero reparto146, reconociendo la existencia de numerosos
subsidios cruzados debido a que el seguro tenía el mismo valor respecto de
WRGRVORVD¿OLDGRVDPSDUDGRVSRUpVWHHQFLUFXQVWDQFLDVGHTXHUHVSHFWRGH
FLHUWRVD¿OLDGRVODVHYHQWXDOLGDGHVDFXEULUVRQPD\RUHVTXHODVGHRWURV
\GHEtDQHIHFWXDUORVPLVPRVDSRUWHVFLUFXQVWDQFLDTXHHQVt\SRUGH¿-
nición no debe resultar extraña a un sistema de reparto. No obstante ello,
puede considerarse que se estimó como un defecto o anomalía del Sistema,
EXVFiQGRVHHQODUHIRUPDGHODxRLQWURGXFLUFLHUWRVFRUUHFWLYRVDOD
situación o destacándose otras que, aun cuando pudiera no ser lo buscado,
en los hechos produjo tal efecto.

146
CASTRO, Rubén. “Seguro de Invalidez y Sobrevivencia. Qué es y qué le está pasando”.
Documento de Trabajo Nº 5.
0D\R  6XSHULQWHQGHQFLD GH 3HQVLRQHV HQ ZZZVSHQVLRQHVFO FRQVXOWDGR HO  GH
QRYLHPEUHGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 265

Entre estos verdaderos subsidios, que dicen relación en mayor medida con
la pensión de sobrevivencia, aun cuando también inciden en algunos casos
HQODGHLQYDOLGH]GHVWDFDODVLWXDFLyQGHORVD¿OLDGRVVROWHURVUHVSHFWRGH
ORVFDVDGRVVLVHFRQVLGHUDTXHHVWRV~OWLPRVWLHQHQFRPREHQH¿FLDULRVGH
pensión de sobrevivencia a sus cónyuges y también el caso de las mujeres
UHVSHFWRGHORVKRPEUHVGHELGRDTXHHOORVWHQtDQFRPREHQH¿FLDULDVGH
pensión de sobrevivencia a sus cónyuges, mientras que las mujeres sólo
lo tenían cuando era inválido.

6LQHPEDUJRVHJ~QSODQWHDPLHQWRVR¿FLDOHVHOPD\RUSUREOHPDREHGHFtD
no ya a un diseño de sistema, sino a la realidad nacional que demostró que
las mujeres subvencionaban a los varones, al registrar menor tasa de sinies-
tralidad, es decir, viven más y se accidentan menos147, no obstante lo cual
pagaban igual precio por concepto de seguro de invalidez y sobrevivencia.

&RPRTXLHUDTXHKD\DVLGRHVWDUHDOLGDGPRWLYyODPRGL¿FDFLyQGHO
sistema de seguro de invalidez y sobrevivencia, buscando una mayor equi-
dad y transparencia en la regulación del seguro.

/DV SULQFLSDOHV PRGL¿FDFLRQHV GLFHQ UHODFLyQ FRQ OD GHWHUPLQDFLyQ


~QLFD\XQLIRUPHGHODSULPDSDUDWRGRVORVD¿OLDGRVDOHMDQGRGHODV$)3
HOURODVHJXUDGRUTXHHVWDEDQDVXPLHQGR\HO¿QDQFLDPLHQWRGHODPLVPD
TXHSDVDDVHUGHFDUJRGHOHPSOHDGRUGHOD¿OLDGRHQODIRUPDTXHVHYHUi
a continuación.

B) Pago del seguro

Inicialmente, hasta antes de la dictación de la ley Nº 18.646 del 29 de


agosto de 1987, la AFP debía traspasar el saldo de la cuenta de ahorro a la
Compañía de Seguros con la que estaba vinculado el seguro, la que debía

147 6HJ~Q LQIRUPDFLyQ GH OD 6XSHULQWHQGHQFLD GH 3HQVLRQHV HQ VHSWLHPEUH GH  VH

UHJLVWUDQSHQVLRQHVDORVYDURQHVFRQVLGHUDQGRWRGDVODVSRVLELOLGDGHVGHSHQVLyQGH
LQYDOLGH]\DODVPXMHUHVVHJ~QLQIRUPDFLyQHVWDGtVWLFDREWHQLGDHQZZZVSHQVLRQHV
FOFRQVXOWDGDHOGHQRYLHPEUHGH(OORVLJQL¿FDTXHGHOWRWDOGHSHQVLRQHVGHLQYDOLGH]
SDJDGDVVyORXQFRUUHVSRQGHDPXMHUHV6LQHPEDUJRGHEHWHQHUVHHQFRQVLGHUDFLyQTXH
VHJ~QLQIRUPDFLyQGHODPLVPDIXHQWHDODPLVPDpSRFDXQGHORVFRWL]DQWHVDOVLVWHPD
son mujeres, dato que puede implicar conclusiones diferentes a las establecidas.
266 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

pagarle una renta vitalicia. Esta ley creó el sistema del aporte adicional, el
TXHFRQPRGL¿FDFLRQHVVHPDQWLHQHKDVWDKR\

$QWHVGHODVUHIRUPDVGHODOH\1žHOSDJRGHHVWHVHJXURHUD
GHFDUJRGHOD¿OLDGR\IRUPDEDSDUWHGHODOODPDGDFRWL]DFLyQDGLFLRQDO
que, a su vez, constituía –y constituye– una comisión para la AFP, las que
destinaban parte de la misma a su pago sin que existiera conciencia clara
GHFXiQWRHUDORTXHVHGHVWLQDEDDWDO¿QDVXPLHQGROD$)3HOULHVJRTXH
pudiera conllevar la contratación del mismo. Cada AFP licitaba el seguro
de manera independiente y estaba obligada a asumir los mayores riesgos
que pudiera implicar el pago de los seguros.

Hoy la situación ha cambiado considerablemente, pues tratándose de


WUDEDMDGRUHVGHSHQGLHQWHVHOSDJRGHODFRWL]DFLyQGHVWLQDGDDO¿QDQFLD-
miento del seguro pasó a ser de cargo del empleador a partir del 1 de julio
GHFRQH[FHSFLyQGHORVWUDEDMDGRUHVMyYHQHVTXHSHUFLEDQVXEVLGLR
previsional, mientras se encuentren percibiendo dicho subsidio.

'HVGHODIHFKDLQGLFDGD\KDVWDHOPHVGHMXQLRGHODOH\HVWDEOHFLy
que estarían exentos de cumplir con tal obligación los empleadores que,
durante el respectivo mes, declararen cotizaciones previsionales por menos
GH  WUDEDMDGRUHV SHUtRGR GXUDQWH HO FXDO OD FRWL]DFLyQ DGLFLRQDO GHO
FRUUHVSRQGLHQWHD¿OLDGRGHEtDLQFOXLUHOSDJRGHODFRWL]DFLyQGHVWLQDGDDO
¿QDQFLDPLHQWRGHOVHJXURGHODUWtFXOR DUWtFXORFXDGUDJpVLPRVpSWLPR
WUDQVLWRULRGHODOH\1ž 

(QODDFWXDOLGDGODFRWL]DFLyQGHVWLQDGDDHVH¿QHVGHFDUJRGHWRGRHP-
pleador, debiendo ser expresada como un porcentaje de las remuneraciones
\UHQWDVLPSRQLEOHV7LHQHHOFDUiFWHUGHXQLIRUPHSDUDWRGRVORVD¿OLDGRV
al Sistema, independientemente de la prima establecida en los contratos
que las Administradoras celebren con cada Compañía de Seguros en el
respectivo proceso de licitación. La forma de cálculo de esta cotización se
establece por la Superintendencia en una norma de general aplicación y
QRSXHGHVHUVXSHULRUDODPi[LPDSULPDQHFHVDULDSDUD¿QDQFLDUHOVHJXUR
QLWDPSRFRSXHGHVHUPRGL¿FDGDHQIXQFLyQGHYDULDFLRQHVVLJQL¿FDWLYDV
GHODWDVDGHLQWHUpVGHPHUFDGR\ODWDVDGHVLQLHVWUDOLGDGVHJ~QORTXH
establezcan las bases de licitación respectiva. Las Administradoras deben
WUDQVIHULUODFRWL]DFLyQGHVWLQDGDDO¿QDQFLDPLHQWRGHOVHJXURDODV&RP-
pañías de Seguros adjudicatarias.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 267

En caso de existir una difeUHQFLDHQUD]yQGHOVH[RGHORVD¿OLDGRVHQWUH


ODFRWL]DFLyQGHVWLQDGDDO¿QDQFLDPLHQWRGHOVHJXUR\ODSULPDQHFHVDULD
SDUD¿QDQFLDUORODV$GPLQLVWUDGRUDVGHEHQHQWHUDUODGLIHUHQFLDHQFDGD
XQDGHODVFXHQWDVGHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOGHDTXHOORVD¿OLDGRVUHVSHFWR
de los cuales se pagó una cotización superior a dicha prima.

La ley contempla la posibilidad de que esta contemple la prima del se-


guro que pueda licitar el Estado para cubrir la garantía estatal contemplada
en el artículo 82148.

C) La licitación del seguro

/DOH\1žLQWURGXMRXQQXHYRDUWtFXORELVGHDFXHUGRDOFXDO
HO6,6GHEHVHUDGMXGLFDGRHQXQDOLFLWDFLyQS~EOLFDDWUDYpVGHXQSURFHVR
efectuado por las Administradoras en conjunto, debiendo regirse por las
normas de la ley y por las condiciones contenidas en las respectivas Bases
de Licitación. Éstas, a su vez, deben sujetarse a lo dispuesto en una norma
de carácter general que dicten las Superintendencias de Pensiones y de
Valores y Seguros para tales efectos149.

La ley establece las siguientes pautas generales:

a) Están facultadas para participar en la licitación del seguro, las com-


pañías de seguros de vida que se encuentren constituidas a la fecha de la
licitación.

b) El seguro debe ser adjudicado a la o las compañías que presenten la


mejor oferta económica, pudiendo adjudicarse a más de una de ellas con el

148 El artículo 82 establece la garantía estatal respecto de las cantidades que está obligada a
enterar la Compañía de Seguros, disponiendo que el monto de dicha garantía es equivalente al
ciento por ciento de la diferencia que faltare para completar el aporte adicional, la contribución
y las pensiones de invalidez originadas por un primer dictamen, en caso de que por cesación de
pagos o por declaratoria de quiebra de una Compañía de Seguros obligada al pago de dichos
EHQH¿FLRVpVWRVQRSXGLHUHQVHUHQWHUDGRVRSDJDGRVWRWDO\RSRUWXQDPHQWHFLUFXQVWDQFLDV
TXHGHEHQVHUFHUWL¿FDGDVSRUOD6XSHULQWHQGHQFLDGH3HQVLRQHV/DPLVPDQRUPDIDFXOWDDO
(VWDGRDOLFLWDUXQVHJXURTXHFXEUDORVPHQFLRQDGRVEHQH¿FLRV
149 Ver el Título VII, del Libro V, del Compendio de Normas de Pensiones de la

Superintendencia de Pensiones. En https://www.spensiones.cl/compendio/584/w3-


SURSHUW\YDOXHKWPO&RQVXOWDGRHOGHDJRVWRGH
268 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

objeto de evitar una concentración excesiva y cubrir la totalidad del riesgo


de invalidez y sobrevivencia.

c) Debe ser licitado en grupos separados, de acuerdo al sexo de los


D¿OLDGRV(QFDVRGHH[LVWLUPiVGHXQJUXSRSRUVH[RpVWRVGHEHQFRQ-
formarse aleatoriamente.

$ VX YH] VHJ~Q OR GLVSRQH OD OH\ OD QRUPD GH FDUiFWHU JHQHUDO TXH
deben dictar las referidas superintendencias deben regular la forma y pro-
cedimiento a que debe sujetarse el proceso de licitación y las condiciones
mínimas que deben contemplarse en las Bases de Licitación, debiendo
estipular, a lo menos:

a) El criterio de adjudicación de los contratos.

b) La forma de cálculo de la prima que debe pagarse a las compañías


DGMXGLFDWDULDV\GHDTXHOODQHFHVDULDSDUD¿QDQFLDUHOVHJXUR

F  (O SURFHGLPLHQWR GH FRQIRUPDFLyQ GH JUXSRV GH D¿OLDGRV SDUDVHU


licitados en un mismo proceso.

G (OQ~PHURPi[LPRGHJUXSRVTXHXQDFRPSDxtDSXHGHDGMXGLFDUVH
o el riesgo máximo que puede cubrir, conforme a lo ya señalado.

e) La duración del período licitado, debiendo ser el mismo para todos


los contratos suscritos en un mismo proceso, y

I /DPtQLPDFODVL¿FDFLyQGHULHVJRTXHGHEHUiQWHQHUODVFRPSDxtDV
que participen en la licitación.

Los trabajadores que se incorporen al Sistema durante el período licitado


deben ser asignados a los contratos vigentes en la misma forma en la cual
VHFRQVWLWX\HURQORVJUXSRVGHD¿OLDGRV

En caso de constitución de una nueva Administradora, ésta debe adherir


a los contratos de seguro vigentes, adquiriendo todos los derechos y obli-
gaciones establecidos en aquéllos.

Si la compañía adjudicataria adquiere la calidad de deudor en un proce-


dimiento concursal de liquidación, las restantes compañías adjudicatarias
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 269

deben asumir el riesgo correspondiente a los siniestros ocurridos desde que


adquirió tal calidad y hasta que expire el período de vigencia del contrato,
SXGLHQGRUHFDOFXODUVHODFRWL]DFLyQGHVWLQDGDDO¿QDQFLDPLHQWRGHOVHJXUR
en conformidad a la norma de carácter general ya referida.

D) Eventualidades cubiertas por el seguro

(O DUWtFXOR  LQGLFD TXH HVWH VHJXUR GHEH VHU VX¿FLHQWH SDUD FXEULU
íntegramente lo siguiente:

D /DVSHQVLRQHVGHD¿OLDGRVGHFODUDGRVLQYiOLGRVSDUFLDOHVPHGLDQWH
el primer dictamen.

E /RVDSRUWHVDGLFLRQDOHVTXHFRUUHVSRQGDQDORVUHIHULGRVD¿OLDGRV
cuando adquieran el derecho a percibir pensiones de invalidez conforme
DOVHJXQGRGLFWDPHQ\DORVD¿OLDGRVGHFODUDGRVLQYiOLGRVWRWDOHV

F  /RV DSRUWHV DGLFLRQDOHV TXH GHEDQ HQWHUDUVH FXDQGR ORV D¿OLDGRV


GHFODUDGRVLQYiOLGRVSDUFLDOHVPHGLDQWHHOSULPHUGLFWDPHQ\ORVD¿OLDGRV
no pensionados fallezcan.

d) La contribución indicada en el artículo 53 que deba enterarse cuando


ORVD¿OLDGRVGHFODUDGRVLQYiOLGRVSDUFLDOHVPHGLDQWHHOSULPHUGLFWDPHQQR
adquieran el derecho a pensiones de invalidez mediante el segundo dictamen.

El contrato de seguro no exime en forma alguna a la Administradora de


las responsabilidades y obligaciones señaladas.

E) Afiliados amparados por la


cobertura del seguro de invalidez y sobrevivencia
(personas comprendidas en el artículo 54)

D $¿OLDGRV TXH VH HQFXHQWUHQ FRWL]DQGR 6H SUHVXPH GH GHUHFKR WDO
situación en los siguientes casos:

D$¿OLDGRGHSHQGLHQWHVLVXPXHUWHRGHFODUDFLyQGHLQYDOLGH]VHSURGXFH
en el mes en que prestaba servicios, esto es, tenía un contrato de trabajo
270 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

vigente o se encontraba con subsidio por incapacidad laboral. La cobertura


rige para todo el mes calendario en el que el trabajador prestó servicios.
6HJ~QORKDUHVXHOWROD6XSHULQWHQGHQFLD, en el caso de trabajadores que
inician labores por primera vez, si ocurriera un siniestro antes de haber
suscrito la respectiva solicitud de incorporación al Sistema, se entiende
LQFRUSRUDGRDOD$GPLQLVWUDGRUDHQODTXHHOHPSOHDGRUWHQJDD¿OLDGRHO
PD\RUQ~PHURGHWUDEDMDGRUHVDODIHFKDGHOVLQLHVWUR

b. Trabajador independiente o voluntario que tuviere una cotización en el


mes anterior, como independiente o voluntario. En todo caso, la cobertura
SDUDHVWRVD¿OLDGRVHVSURSRUFLRQDODOWLHPSRGXUDQWHHOFXDOKD\DQSDJDGR
cotizaciones. En efecto, si hubiese efectuado sus cotizaciones obligatorias
por una renta imponible anual de un monto igual o superior al equivalente
DVLHWHLQJUHVRVPtQLPRVPHQVXDOHVODOH\OHFRQ¿HUHXQDFREHUWXUDDQXDO
GHVGHHOGHPD\RGHODxRHQTXHSDJyODVFRWL]DFLRQHVKDVWDHOGH
abril del año siguiente al pago.

Por el contrario, en el caso que dicha renta imponible fue de un monto


LQIHULRUHVWiFXELHUWRSRUHOVHJXURHQHOQ~PHURGHPHVHVTXHUHVXOWHGH
PXOWLSOLFDUSRUODUD]yQHQWUHHOQ~PHURGHFRWL]DFLRQHVHTXLYDOHQWHVD
ingresos mínimos mensuales y siete, contados desde el 1 de mayo del año
en que pagó las cotizaciones.

E $¿OLDGRVGHSHQGLHQWHVTXHKXELHUHQGHMDGRGHSUHVWDUVHUYLFLRVSRU
término o suspensión de éstos siempre que:

a. El fallecimiento o declaración de invalidez conforme al primer dic-


WDPHQVHSURGX]FDGHQWURGHOSOD]RGHPHVHVFRQWDGRGHVGHHO~OWLPR
día del mes en que hayan dejado de prestar servicios o éstos se hubieren
suspendido.

b. Registren, como mínimo, 6 meses de cotizaciones en el año anterior


DO ~OWLPR GtD GHO PHV HQ TXH KD\DQ GHMDGR GH SUHVWDU VHUYLFLRV R pVWRV
hayan sido suspendidos.


Ver http://www.spensiones.cl/compendio/584/w3-propertyvalue-3211.html. Consultado
HOGHDJRVWRGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 271

2) Regulación del financiamiento y


SDJRGHODSHQVLyQVHJ~QWLSRGHLQYDOLGH]

(QUHODFLyQFRQHOSDJRGHODVSHQVLRQHVODVLWXDFLyQHVGLIHUHQWHVHJ~QVH
trate de una pensión de invalidez total o de una de invalidez parcial, y en este
~OWLPRFDVRVLKDVLGRGHFUHWDGDSRUXQSULPHURSRUXQVHJXQGRGLFWDPHQ

A) Pensión por invalidez total

Cuando la invalidez es total se decreta de manera permanente y se


¿QDQFLDFRQFDUJRDOVDOGRGHODFXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDO3DUD
determinar la forma en que se constituye ese saldo hay que distinguir si se
WUDWDRQRGHXQD¿OLDGRFXELHUWRSRUHOVHJXURGHODUWtFXOR

a) Afiliado cubierto por el seguro del artículo 59

En este caso el saldo de la cuenta de capitalización individual está cons-


WLWXLGRSRUHOFDSLWDODFXPXODGRSRUHOD¿OLDGRLQFOXLGDODFRQWULEXFLyQD
TXHVHUH¿HUHHODUWtFXORHO%RQRGH5HFRQRFLPLHQWR\VX&RPSOHPHQWR
de existir y el aporte adicional que debe realizar la Administradora y que
está cubierto por el SIS. También se consideran los traspasos que realice
desde su cuenta de ahorro voluntario.

b) Afiliado no cubierto por el seguro del artículo 59

Si no está amparado por el SIS no puede acceder al aporte adicional,


por lo que el saldo de su cuenta de capitalización individual se conforma
VyORSRUHOFDSLWDODFXPXODGRSRUHOD¿OLDGRLQFOXLGDODFRQWULEXFLyQDTXH
VHUH¿HUHHODUWtFXORHO%RQRGH5HFRQRFLPLHQWR\VX&RPSOHPHQWR
de existir y los traspasos que realice desde su cuenta de ahorro voluntario.

Es decir, si bien tiene derecho a pensión, su monto se determinará con lo


que haya alcanzado a acumular, prescindiendo de todo otro aporte adicional.

B) Pensión por invalidez parcial

(QHVWHFDVRVHHIHFW~DXQSULPHUGLFWDPHQGHLQYDOLGH]TXHOHFRQ¿HUH
derecho a pensión hasta por tres años contados desde la fecha en que fue
272 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

emitido, el que será revisado emitiéndose un segundRGLFWDPHQTXHUDWL¿TXH


PRGL¿TXHRGHMHVLQHIHFWRHOGHUHFKRDSHQVLyQGHLQYDOLGH]/DIRUPDGH
¿QDQFLDPLHQWRHVGLIHUHQWHHQXQRXRWURFDVR

a) Invalidez decretada por un primer dictamen


respecto de personas amparadas por el seguro del artículo 59

5HVSHFWRGHHVWDVSHUVRQDV\VHJ~QORGLVSRQHHODUWtFXORHVWDSHQVLyQ
GHEHVHU¿QDQFLDGDSRUOD$)3DODFXDOHOWUDEDMDGRUVHHQFXHQWUHD¿OLDGR
y con la garantía estatal, cuando corresponda.

Para garantizar el cumplimiento de esta obligación la AFP debe contra-


WDUHOVHJXURGHLQYDOLGH]\VREUHYLYHQFLDVHJ~QORGLVSRQHHODUWtFXOR
letra a) cuya contratación, sin embargo, no la exime en forma alguna de
su responsabilidad en el pago de la pensión.

La pensión se sujeta a las siguientes normas:

D 6H H[SUHVD HQ XQLGDGHV GH IRPHQWR \ FRUUHVSRQGH DO  GH ODV
pensiones de referencia establecidas en el artículo 56. El Ingreso Base es
el mencionado en el artículo 57 (artículo 65 bis).

b. Si la pensión que le correspondiere fuese inferior a la mínima garan-


WL]DGDSRUHO(VWDGRHOD¿OLDGRSXHGHRSWDUSRUXQDSHQVLyQTXHVHDMXVWH
a la mínima, utilizando fondos de su Cuenta de Capitalización Individual.

c. La pensión se devenga desde la fecha de declaración de invalidez y


se hace exigible a contar del momento en que el primer dictamen quede
ejecutoriado y hasta que el segundo también lo esté o hasta que expire el
período de tres meses con que cuenta para someterse a una segunda revisión.

b) Invalidez decretada por un primer dictamen


respecto de personas no amparadas por el seguro del artículo 59

7UDWiQGRVH GH ORV D¿OLDGRV QR FRPSUHQGLGRV HQ HO DUWtFXOR  \ GH
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 65 bis, inciso 2º, una vez que han
sido declarados inválidos en virtud de un primer dictamen, quedan sujetos
a la modalidad de retiros programados, los cuales no están afectos a las
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 273

comiVLRQHVHVWDEOHFLGDVHQHODUWtFXOR/DSHQVLyQFRUUHVSRQGHDO
GHOUHWLURGHWHUPLQDGRVHJ~QODVQRUPDVGHODUWtFXOR(VWRVD¿OLDGRVQR
pueden optar por retirar excedentes, mientras su pensión no se pague de
acuerdo a las normas relativas al segundo dictamen.

c) Invalidez declarada en virtud de un segundo dictamen


respecto de personas amparadas por el seguro del artículo 59

'HDFXHUGRDODUWtFXORLQFLVRWUDWiQGRVHGHD¿OLDGRVFRPSUHQGL-
dos en el artículo 54, la AFP debe enterar en la Cuenta de Capitalización
,QGLYLGXDOGHOD¿OLDGRHODSRUWHDGLFLRQDO(VWHVHKDFHH[LJLEOHDFRQWDU
de la fecha en que quede ejecutoriado el segundo dictamen o desde el mo-
PHQWRHQTXHVHVROLFLWHHOEHQH¿FLRHQFDVRGHPXHUWHVLWXDFLRQHVHQTXH
HOD¿OLDGRRVXVEHQH¿FLDULRVSRGUiQGLVSRQHUGHOVDOGRGHVXFXHQWDFRQ
el objeto de constituir una pensión optando por alguna de las modalidades
en la forma ya estudiada.

d) Invalidez declarada en virtud de un segundo dictamen


respecto de personas no amparadas por el seguro del artículo 59

Tratándose de una pensión de invalidez decretada por un segundo


GLFWDPHQ UHVSHFWR GH D¿OLDGRV TXH QR VH HQFXHQWUHQ HQ ODV VLWXDFLRQHV
FRQWHPSODGDVHQHODUWtFXOR\DGTXLULHQGRHOD¿OLDGRGHUHFKRDSHQVLyQ
GH¿QLWLYD SXHGH HMHUFHU VX GHUHFKR SRU DOJXQD PRGDOLGDG VL FXPSOLHUH
las condiciones para ello. Si su invalidez fuese revocada por el segundo
dictamen, adquiere la calidad de activo para todos los efectos legales.

e) Retención en casos de invalidez parcial


decretada en virtud de un segundo dictamen

Si la invalidez es parcial, previamente la AFP debe efectuar una reten-


FLyQLJXDODOGHOVDOGRGHVXFXHQWDDODIHFKDHQTXHTXHGyHMHFX-
toriado el segundo dictamen, incluido el Bono de Reconocimiento y su
complemento, sin considerar para su cálculo las cotizaciones realizadas
durante el período transitorio de tres años. El saldo retenido no se consi-
GHUDSDUDHO¿QDQFLDPLHQWRGHODSHQVLyQSXHVVXGHVWLQRHVVyORDOJXQR
de los siguientes:
274 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

D 5HFDOFXODU HO PRQWR GH OD SHQVLyQ TXH HO D¿OLDGR HVWXYLHUH SHUFL-
ELHQGRFXDQGRODLQYDOLGH]VHDGHFODUDGDWRWDOHOD¿OLDGRFXPSODODHGDG
para pensionarse por vejez o se acoja a una pensión de vejez anticipada,
en conformidad a las normas contenidas en el artículo 68.

b. En las mismas ocasiones indicadas, esto es, cuando la invalidez sea


GHFODUDGDWRWDOHOD¿OLDGRFXPSODODHGDGSDUDSHQVLRQDUVHSRUYHMH]RVH
acoja a una pensión de vejez anticipada, puede utilizar la retención para
¿QDQFLDUXQDQXHYDSHQVLyQ(QHVWHFDVRVLHVWXYLHUHDFRJLGRDXQDUHQWD
vitalicia inmediata o renta vitalicia diferida puede, una vez al año, en el
mismo mes calendario en que se acogió a pensión, transferir el saldo de
la cuenta de capitalización individual a la compañía de seguros que la es-
WXYLHUDSDJDQGRROHFRUUHVSRQGLHUHSDJDUODRDRWUDGLVWLQWDFRQHO¿QGH
contratar un nuevo seguro de renta vitalicia.

f) Invalidez rechazada por el segundo dictamen

(QHVWHFDVR\WUDWiQGRVHGHWUDEDMDGRUHVRD¿OLDGRVGHODUWtFXOROD
AFP debe enterar la contribución del artículo 53. Esta contribución es el
PRQWRUHSUHVHQWDWLYRGHODVFRWL]DFLRQHVTXHHOD¿OLDGRKDEUtDDFXPXODGRHQ
su cuenta de capitalización individual, si hubiere cotizado en dicha cuenta
HOGHODVSHQVLRQHVGHLQYDOLGH]SDJDGDVFRQIRUPHDOSULPHUGLFWDPHQ
Su valor se expresa en unidades de fomento y se determina multiplicando
HOPRQWRGHODSHQVLyQGHLQYDOLGH]SRUHOQ~PHURGHPHVHVSRUHOFXDOVH
percibió, dividido por nueve.

Esta obligación de la AFP debe ser garantizada por el seguro del


artículo 59.

3) Normas comunes a ambos tipos de pensiones

A) El aporte adicional

De acuerdo al artículo 53 es tal el monto expresado en unidades de fo-


PHQWRTXHUHVXOWDGHODGLIHUHQFLDHQWUHHOFDSLWDOQHFHVDULRSDUD¿QDQFLDU
ODVSHQVLRQHVGHUHIHUHQFLD\ODVXPDGHOFDSLWDODFXPXODGRSRUHOD¿OLDGR
y el Bono de Reconocimiento, a la fechDHQTXHHOD¿OLDGRIDOOH]FDRTXHGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 275

ejecutoriado el segundo dictamen. Cuando dicha diferencia sea negativa,


el aporte adicional equivale a cero.

3DUD HO FiOFXOR GHO DSRUWH DGLFLRQDO GH D¿OLDGRV GHFODUDGRV LQYiOLGRV
SDUFLDOHVQRVHFRQVLGHUDFRPRFDSLWDODFXPXODGRSRUHOD¿OLDGRODUHWHQ
ción del artículo 65.

Para determinar el capital necesario se utilizan las bases técnicas que


establezcan conjuntamente la Superintendencia de AFP y la Superintenden-
cia de Valores y Seguros, utilizando las tablas de mortalidad y expectativas
GHYLGDTXHSDUDHVWRVHIHFWRV¿MHHO,QVWLWXWR1DFLRQDOGH(VWDGtVWLFDV\OD
tasa de interés que señale el Banco Central.

De acuerdo al artículo 55 se entiende por capital necesario para estos


efectos el valor actual esperado de:

D 7RGDVODVSHQVLRQHVGHUHIHUHQFLDTXHJHQHUHHOD¿OLDGRFDXVDQWHSDUD
él y su grupo familiar, a contar del momento en que se produzca la muerte
o quede ejecutoriado el segundo dictamen y hasta la extinción del derecho
DSHQVLyQGHOFDXVDQWH\FDGDXQRGHORVEHQH¿FLDULRVDFUHGLWDGRV

b) La cuota mortuoria del artículo 88.

Para efectuar el cálculo del aporte adicional, no se consideran parte del


capital acumulado los fondos que provienen de depósitos convenidos ni de
cotizaciones adicionales, lo cual resulta de toda justicia, pues la situación
FRQWUDULDVyOREHQH¿FLDUtDDODFRPSDxtDGHVHJXURV\DOD$GPLQLVWUDGRUD
HQGHVPHGURGHOHVIXHU]RLQGLYLGXDOUHDOL]DGRSRUHOD¿OLDGR

B) Pensiones de referencia

De acuerdo a lo ya señalado, para determinar el capital necesario y pago


de pensiones en virtud del primer dictamen, debe utilizarse la noción de
SHQVLRQHVGHUHIHUHQFLDODVTXHVHHQFXHQWUDQGH¿QLGDVHQHODUWtFXOR
que distingue:

a) Trabajadores dependientes e independientes que se encontraban


prestando servicios.
276 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

a. Pensión de invalidez total: 7GHO,QJUHVR%DVH

E3HQVLyQGHLQYDOLGH]SDUFLDOGHO,QJUHVR%DVH

b) Trabajadores dependientes que se encuentren en la situación del


artículo 54 letra b).

D3HQVLyQGHLQYDOLGH]WRWDOGHO,QJUHVR%DVH

E3HQVLyQGHLQYDOLGH]SDUFLDOGHO,QJUHVR%DVH

En el artículo 58 se señalan las pensiones de referencia de los posibles


EHQH¿FLDULRVODVFXDOHVHVWiQFRQVWLWXLGDVSRUSRUFHQWDMHVGHODSHQVLyQ
de referencia del causante.

D GHODSHQVLyQGHUHIHUHQFLDGHOFDXVDQWH SDUDHORODFyQ\XJH

ESDUDHORODFyQ\XJHFRQKLMRVFRPXQHVTXHWHQJDQGHUHFKRD
pensión. Este porcentaje se eleva al sesenta por ciento cuando dichos hijos
dejen de tener derecho a pensión.

FSDUDODPDGUHRHOSDGUHGHKLMRVGH¿OLDFLyQQRPDWULPRQLDO
reconocidos por el o la causante.

GSDUDODPDGUHRHOSDGUHGHKLMRVGH¿OLDFLyQQRPDWULPRQLDO
reconocidos por el o la causante con hijos comunes que tengan derecho a
SHQVLyQ(VWHSRUFHQWDMHVHHOHYDDOFXDQGRHVWRVKLMRVGHMHQGHWHQHU
derecho a pensión.

HSDUDFDGDKLMRKDVWDORVDxRVRPD\RUHVGH\PHQRUHVGH
24 solteros y estudiantes. La calidad de estudiante debe tenerla a la fecha
del fallecimiento del causante o adquirirla antes de los 24 años de edad. Este
SRUFHQWDMHVHUHGXFHDOSDUDORVKLMRVGHFODUDGRVLQYiOLGRVSDUFLDOHV
al cumplir 24 años de edad.

Como su nombre lo indica, estos montos son sólo una referencia y, salvo
en el caso de invalidez temporal, pueden coincidir con la pensión efectiva
TXHREWHQGUiHOD¿OLDGR\DTXHpVWDGHSHQGHUiHQGH¿QLWLYDGHOHVIXHU]R
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 277

individual efectuado, la rentabilidad del fondo e, incluso, de la tasa cobrada


por la compañía de seguros, si se opta por una renta vitalicia.

C) Modalidad de pensión

De acuerdo a las disposiciones del artículo 65 bis, inciso 3º, y artículo


GHOUHJODPHQWRORVD¿OLDGRVGHFODUDGRVLQYiOLGRVXQDYH]HMHFXWRULDGR
el segundo dictamen, pueden disponer del saldo de su cuenta de capitali-
zación individual con el objeto de constituir una pensión. Las modalidades
son las estudiadas al analizar la pensión de vejez.

Si dentro de los noventa días siguientes a la fecha de declaración de


LQYDOLGH]HOD¿OLDGRQRKDRSWDGRVHDSOLFDQODVVLJXLHQWHVUHJODV

a) Se entiende que opta por una Renta Vitalicia Inmediata, contratada con
la misma Compañía que cubre la obligación de enterar el aporte adicional.

b) Si en el caso anterior la renta resulta inferior a la pensión mínima


garantizada por el Estado, se entiende que opta por el Retiro Programado.

D) Concepto de Ingreso Base

6HJ~QORGLVSRQHHODUWtFXORHVWDOHOPRQWRTXHUHVXOWHGHGLYLGLU
SRU  OD VXPD GH ODV UHPXQHUDFLRQHV LPSRQLEOHV SHUFLELGDV \ UHQWDV
GHFODUDGDVHQORV~OWLPRVDxRVDQWHULRUHVDOPHVHQTXHRFXUUDHOID-
llecimiento, se declare la invalidez parcial mediante el primer dictamen
RVHGHFODUHODLQYDOLGH]WRWDOVHJ~QFRUUHVSRQGDDFWXDOL]DGDVVHJ~QOD
YDULDFLyQGHOËQGLFHGH3UHFLRVDO&RQVXPLGRUHQWUHHO~OWLPRGtDGHOPHV
HQTXHIXHURQSHUFLELGDV\HO~OWLPRGtDGHOPHVDQWHULRUDODIHFKDDOD
cual se están actualizando.

El ingreso base debe expresarse en unidades de fomento al valor del


~OWLPRGtDGHOPHVDQWHULRUDODIHFKDGHOIDOOHFLPLHQWRRGHGHFODUDFLyQ
de la invalidez parcial, mediante el primer dictamen o de declaración de
ODLQYDOLGH]WRWDOVHJ~QFRUUHVSRQGD

La ley regula ciertas situaciones especiales que alteran la fórmula de


cálculo indicada.
278 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

D 7UDEDMDGRUHVFX\RSHUtRGRGHD¿OLDFLyQDO6LVWHPDHVLQIHULRUDGLH]
años y cuya muerte o invalidez se produjere por accidente.

En este caso, la suma de las remuneraciones imponibles y rentas decla-


UDGDVVHGLYLGHSRUHOQ~PHURGHPHVHVWUDQVFXUULGRVGHVGHODD¿OLDFLyQ
hasta el mes anterior al del siniestro.

E 7UDEDMDGRUHVFX\DIHFKDGHD¿OLDFLyQVHDDQWHULRUDOFXPSOLPLHQWR
de los 24 años de edad y el siniestro ocurra antes de cumplir los 34 años
de edad.

Su ingreso base corresponde al mayor valor entre el monto que resulte de


DSOLFDUODUHJODJHQHUDO\DLQGLFDGDRODIyUPXODGHOFDVRDDQWHULRUVHJ~Q
sea el caso, y el que resulte de considerar el período comprendido entre el
mes de cumplimiento de los 24 años de edad y el mes anterior al del siniestro.

c) Trabajadores que en el período de cálculo hubieren percibido pen-


siones de invalidez.

En este caso se consideran como remuneración imponible las sumas


SHUFLELGDVSRUHVWHFRQFHSWRHQHOODSVRHQTXHHOD¿OLDGRODVSHUFLELy\
las remuneraciones imponibles o rentas declaradas. En todo caso, el total
a considerar tiene como límite máximo el ingreso base que dio origen a
ODVSULPLWLYDVSHQVLRQHVGHLQYDOLGH]GHELHQGRHVWDV~OWLPDVH[SUHVDUVH
HQSHVRVXWLOL]DQGRHOYDORUGHODXQLGDGGHIRPHQWRDO~OWLPRGtDGHOPHV
en que se pagaron.

G 6LWXDFLyQSDUWLFXODUGHORVIXQFLRQDULRVS~EOLFRV

/D OH\ 1ž151 LQWURGXMR LPSRUWDQWHV PRGL¿FDFLRQHV DO DUWtFXOR


HQORWRFDQWHDORVWUDEDMDGRUHVGHOVHFWRUS~EOLFRODVFXDOHVWXYLHURQ
por objeto solucionar un problema social originado en el muy particular
sistema de remuneraciones de esos trabajadores.

/D/H\2UJiQLFDGHOD&DMD1DFLRQDOGH(PSOHDGRV3~EOLFRV\3HULR-
GLVWDVH[&DQDHPSXGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žELVGLVSRQHHQ

151 De 18 de enero de 1993.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 279

VXDUWtFXORTXHVHFRQVLGHUDFRPRUHnta imponible el total de las remu-


neraciones de que gozan las personas afectas a este régimen de previsión,
en razón del o de los cargos que desempeñen y siempre que tengan el ca-
UiFWHUGH¿MRV\SHUPDQHQWHV1RVRQLPSRQLEOHVODDVLJQDFLyQIDPLOLDUOD
de zona, la de representación ni la de habitación, ni tampoco las que estén
destinadas a compensar gastos o pérdidas. En caso de dudas le corresponde
a la Superintendencia de Seguridad Social determinar si una asignación es
RQRLPSRQLEOH3RURWUDSDUWHHOIXQFLRQDULRS~EOLFRJR]DGHXQVXHOGR
EDVHTXHHVWiSUHYLVWRHQOD(VFDODÒQLFDGH5HPXQHUDFLRQHVFDOL¿FDGR
por categoría o grado.

A través de distintos cuerpos legales se fueron otorgando a estos funciona-


ULRVEHQH¿FLRVDGLFLRQDOHVFRPSOHPHQWDULRVGHVXVXHOGREDVHHQDWHQFLyQ
por ejemplo, a su situación personal, familiar, profesional o a su dedicación
H[FOXVLYDDOFDUJRFDGDXQRGHORVFXDOHVKDLQGLFDGRVLHOEHQH¿FLRHVR
no imponible, aunque en la mayoría de los casos no ha sido así.

(VWDVLWXDFLyQVLJQL¿FyTXHORVWUDEDMDGRUHVGHOVHFWRUS~EOLFRHIHFWXDUDQ
LPSRVLFLRQHVVyORSRUDSUR[LPDGDPHQWHXQGHVXVUHPXQHUDFLRQHV
lo que posteriormente implicó la obtención de bajísimas pensiones, toda
vez que al considerar los respectivos sueldos bases para esos efectos, se
consideraban sólo las remuneraciones imponibles.

(OGHGLFLHPEUHGHVHSXEOLFyHQHO'LDULR2¿FLDOODOH\1ž
que, entre otras cosas, dispuso que, a contar del 1º de enero de 1988, los
VHUYLGRUHVS~EOLFRVGHEtDQHPSH]DUDFRWL]DUSRUODWRWDOLGDGGHVXVUHPX-
neraciones, salvo lógicas excepciones.

Sin embargo, el artículo 15 de la mencionada ley limitó los efectos de


esta nueva imponibilidad, disponiendo que la mayor remuneración impo-
QLEOHVHFRQVLGHUDUtDVRODPHQWHDUD]yQGHXQRXQavoVHJ~QHOFDVR
por cada año en que se hubieren efectuado estas mayores cotizaciones.

El efecto práctico de la citada disposición, se tradujo en la necesidad


GH TXH HO WUDEDMDGRU FRPSOHWDUD  R  DxRV FRWL]DQGR VREUH OD PD\RU
remuneración para obtener que ésta se le computara totalmente en la base
de pensión, lo que implicó una alteración sustancial a la norma de cálculo
GHGLFKDEDVHTXHHQJHQHUDOFRQVLGHUDODVUHPXQHUDFLRQHVGHORV~OWLPRV
tres años.
280 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

El 25 GHPD\RGHVHSXEOLFyHQHO'LDULR2¿FLDOODOH\1ž
TXHLQWHUFDOyXQLQFLVRžDODUWtFXORGHOGHFUHWROH\1žHVWDEOH-
ciendo una especial forma de determinación del ingreso base para los traba-
jadores regidos por el artículo 9º de la ley Nº 18.675 (funcionarios sujetos
a la Escala Única de Remuneraciones; pertenecientes al Poder Judicial;
TXHVHGHVHPSHxHQHQRUJDQLVPRV¿VFDOL]DGRUHVWDOHVFRPR&RQWUDORUtD
*HQHUDOGHOD5HS~EOLFD6HUYLFLRGH,PSXHVWRV,QWHUQRV6HUYLFLR1DFLRQDO
de Aduanas, etcétera y algunas empresas estatales). Para ello, se exige que
VHKD\DQD¿OLDGRDO1XHYR6LVWHPDDQWHVGHOžGHHQHURGHHQFX\R
caso se establecen las siguientes particularidades:

a) Se consideran en el cálculo del ingreso base sólo las remuneraciones


imponibles correspondientes a los meses posteriores al 31 de diciembre
de 1987.

b) Se consideran, igualmente, las anteriores a esa fecha que hubiesen sido


QHFHVDULDVSDUDFRPSOHWDUPHVHV\VLODD¿OLDFLyQKXELHVHVLGRLQIHULRU
DPHVHVVyORVHFRQVLGHUDQORVPHVHVWUDQVFXUULGRVGHVGHODD¿OLDFLyQ
HQFX\RFDVRVHGLYLGHSRUHOQ~PHURPD\RUHQWUH\HOQ~PHURGHPH-
ses efectivamente transcurridos entre el 1º de enero de 1988 y el siniestro
PXHUWH R GHFODUDFLyQ GH LQYDOLGH]  VDOYR TXH KDELpQGRVH D¿OLDGR FRQ
posterioridad al 31 de mayo de 1986, la muerte o la invalidez le hubiese
RFXUULGRSRUDFFLGHQWHFDVRHQHOFXDOVHGLYLGLUtDSRUHOQ~PHURGHPHVHV
efectivamente transcurridos.

(OGHHQHURGHVHSXEOLFyHQHO'LDULR2¿FLDOODOH\1ž
TXHLQWHUFDOyRWURLQFLVRDODUWtFXORGHOGHFUHWROH\1žTXHSDVy
a ser inciso 4º, de acuerdo al cual los trabajadores municipalizados que
KXELHUHQRSWDGRSRUFRQVHUYDUHOUpJLPHQGHOVHFWRUS~EOLFR\HOSHUVRQDO
de las universidades estatales, quedan sujetos a las siguientes normas para
efectos de la determinación del ingreso base:

a) Sólo se consideran las remuneraciones imponibles de los meses pos-


teriores al 31 de diciembre de 1992 y las anteriores sólo hasta completar
24 meses.

E 6LODD¿OLDFLyQHVPHQRUGHPHVHVVyORVHFRQVLGHUDQORVPHVHV
WUDQVFXUULGRVGHVGHODD¿OLDFLyQ
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 281

c) 3DUDUHJLUVHSRUORDQWHULRUVHH[LJHTXHVHKD\DQD¿OLDGRDO1XHYR
Sistema con anterioridad al 1º de enero de 1993152-153.

4) Fecha de pago de la pensión de invalidez

El Reglamento 57 ha determinado que las pensiones comienzan a pa-


garse desde que se encuentren ejecutoriados los respectivos dictámenes
que las decreten.

Sin embargo, en el primer dictamen de invalidez que establezca la


LQYDOLGH]SDUFLDO\HOGLFWDPHQGH¿QLWLYRGHLQYDOLGH]WRWDOGHEHQLQGLFDU
la fecha a contar de la cual se declara la invalidez, la cual debe corres-
ponder a la fecha de la solicitud de pensión, excepto si en los seis meses
precedentes se hubiere emitido un dictamen que rechazaba la invalidez
por falta de antecedentes. En este caso, la fecha corresponde a la de la
primera solicitud.

Las pensiones se devengan a la fecha de la declaración de invalidez,


VDOYRTXHHOD¿OLDGRVHKD\DHQFRQWUDGRDFRJLGRDVXEVLGLRSRULQFDSDFLGDG
ODERUDORDOEHQH¿FLRDQiORJRWUDWiQGRVHGHWUDEDMDGRUHVGHOVHFWRUS~EOLFR

En estas situaciones las pensiones se devengan desde el día siguiente


DOWpUPLQRGHOD~OWLPDOLFHQFLDPpGLFDYLJHQWHDODIHFKDHQTXHTXHGH
ejecutoriado el dictamen o al día siguiente a aquél en que se dé término
DOEHQH¿FLRDQiORJRGHTXHJR]DQORVIXQFLRQDULRVS~EOLFRV\GHPXQL-
cipalidades.

152(VWD/H\FRQFHGLyDORVWUDEDMDGRUHVDTXHHOODVHUH¿HUHXQDERQL¿FDFLyQGHFDUJRGHO

respectivo empleador, destinada a conservar el monto líquido de las remuneraciones.


1536LWXDFLyQGHORVWUDEDMDGRUHVS~EOLFRVTXHFRQWLQ~DQHQHO$QWLJXR6LVWHPD/DOH\

1žUHHPSOD]yHODUWtFXORGHODOH\1ž\DFRPHQWDGRGLVSRQLHQGRTXHHOPRQWR
de las pensiones que otorguen el INP y las Mutualidades de Empleadores a los trabajadores
regidos por los artículos 9º y 14 de esa ley, se determinarán considerando como remuneraciones
imponibles aquellas por las cuales efectivamente se cotizó para pensiones durante el período
computable para el cálculo del sueldo base. Asimismo, esta ley hizo aplicable a los trabajadores
PXQLFLSDOL]DGRV TXH KXELHUHQ RSWDGR SRU PDQWHQHU HO UpJLPHQ GHO VHFWRU S~EOLFR \ D ORV
WUDEDMDGRUHVGHODV8QLYHUVLGDGHVHOFRQFHSWRGHUHPXQHUDFLyQFRQWHQLGDHQHODUWtFXORGHO
&yGLJRGHO7UDEDMRHOORSDUD¿QHVSUHYLVLRQDOHV
282 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

5. Pensión de sobrevivencia

A. Beneficiarios

De acuerdo al artículo 5º lo son los componentes del grupo familiar del


causante, entendiéndose por tales:

a) El o la cónyuge sobreviviente.

E  /RV KLMRV GH ¿OLDFLyQ PDWULPRQLDO GH ¿OLDFLyQ QR PDWULPRQLDO R


adoptivos.

c) Los padres.

G  /D PDGUH R HO SDGUH GH ORV KLMRV GH ¿OLDFLyQ QR PDWULPRQLDO GHO
causante.

/RVEHQH¿FLDULRVGHSHQVLyQGHVREUHYLYHQFLDGHEHQVROLFLWDUODWUDPL-
WDFLyQ GHO EHQH¿FLR SRU HVFULWR SUHVHQWDQGR HO FHUWL¿FDGR GH GHIXQFLyQ
correspondiente. La AFP debe informarles acerca de los perjuicios que
se producirían de omitirse en la solicitud la individualización de uno o
PiV EHQH¿FLDULRV HOOR VHJ~Q OR GLVSRQH HO DUWtFXOR GHO 5HJODPHQWR
Los perjuicios a que la norma hace referencia deben entenderse referidos
HVSHFLDOPHQWHDORGLVSXHVWRSRUHODUWtFXORLQFLVRWHUFHURGHDFXHUGR
al cual una vez enterado el aporte adicional, no se puede acreditar nuevos
EHQH¿FLDULRVSDUDVXFiOFXORVLQSHUMXLFLRTXHpVWRVPDQWLHQHQVXGHUHFKR
a pensión.

B. Requisitos

1) Cónyuge

Debe haber contraído matrimonio con el o la causante a lo menos con


seis meses de anterioridad a la fecha de su fallecimiento o tres años si se
YHUL¿FyVLHQGRHORODFDXVDQWHSHQVLRQDGDSRUYHMH]RLQYDOLGH]

Estas limitaciones no se aplican si a la época del fallecimiento la cónyuge


se encontrare embarazada o si quedaren hijos comunes.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 283

2) Hijos

3DUDVHUEHQH¿FLDULRVGHSHQVLyQGHVREUHYLYHQFLDGHEHQ

a) Ser solteros.

b) Cumplir con uno de los siguientes requisitos:

– ser menor de 18 años.

– mayor de 18 y menor de 24, si son estudiantes de enseñanza básica, media,


técnica o superior, calidad que deben adquirir antes de los 24 años de edad.

– inválidos de cualquier edad en los términos del artículo 4º, calidad


que puede producirse después del fallecimiento del causante, pero antes
de cumplir los 24 años.

3) El padre o la madre de los hijos de


filiación no matrimonial de la o el causante

Al fallecimiento deben:

a) Ser solteros o viudos.

b) Vivir a expensas del causante.

4) Los padres

SRQEHQH¿FLDULRVGHSHQVLyQGHVREUHYLYHQFLDVLHPSUHTXHDODpSRFD
GHIDOOHFLPLHQWRGHOD¿OLDGR:

a) Falten todos los anteriores.

b) Sean causantes de asignación familiar.

C. Financiamiento

El saldo de la cuenta se determina de manera similar a los casos ante-


riores al igual que el monto de las pensiones, para lo cual se utilizan los
284 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

conceptos de pensiones de referencia señalados en los artículos 56 y 58.


Rigen igualmente en este caso las normas relativas al aporte adicional y a
la determinación de la modalidad de pensión.

1) Situaciones especiales

A) Si dos o más personas invocaren la calidad de cónyuge, de madre o


GHSDGUHGHKLMRGH¿OLDFLyQQRPDWULPRQLDOGHODRHOFDXVDQWHDODIHFKD
GH IDOOHFLPLHQWR GH HVWRV ~OWLPRV HO SRUFHQWDMH TXH OH FRUUHVSRQGLHUH D
FDGDXQRGHHOORVVHGLYLGHSRUHOQ~PHURGHFyQ\XJHVGHPDGUHVRGH
SDGUHVGHKLMRVGH¿OLDFLyQQRPDWULPRQLDOTXHKXELHUHUHVSHFWLYDPHQWH
con derecho de acrecer entre ellos.

B) Si al momento de producirse el fallecimiento de un causante, éste o


ésta no tuviere cónyuge con derecho a pensión, las pensiones de referencia
de los hijos se incrementan distribuyéndose por partes iguales el porcentaje
TXHOHVDVLJQDODOH\'HORDQWHULRUVHH[FHSW~DQORVKLMRVTXHWXYLHUHQXQD
madre o padre con derecho a pensión.

D. Características

a) Las pensiones se devengan a contar de la fecha del fallecimiento del


D¿OLDGR DUWtFXORGHO5HJODPHQWR 

E /DVSHQVLRQHVGHVREUHYLYHQFLDGHEHQH¿FLDULRVGHFODUDGRVLQYiOLGRV
WLHQHQVLHPSUHHOFDUiFWHUGHGH¿QLWLYDV DUWtFXORGHO5HJODPHQWR 

F 6LQRTXHGDUHQEHQH¿FLDULRVGHSHQVLyQGHVREUHYLYHQFLDHOVDOGR
UHPDQHQWHHQODFXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOGHOD¿OLDGRLQFUHPHQWDUi
la masa de bienes del difunto.

G /RVEHQH¿FLDULRVGHSHQVLyQGHVREUHYLYHQFLDHQQLQJ~QFDVRSXHGHQ
retirar excedentes de libre disposición.

E. Modalidad de pensión

)UHQWHDODHOHFFLyQGHPRGDOLGDGGHSHQVLyQSRUSDUWHGHORVEHQH¿-
ciarios de pensión de sobrevivencia es necesario distinguir las siguientes
situaciones:
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 285

1) Pensiones de sobrevivencia originadas por un afiliado activo

/RV EHQH¿FLDULRV SXHGHQ RSWDU SRU FXDOTXLHUD GH ODV PRGDOLGDGHV


cumpliéndose las condiciones para ello. Sin embargo, para optar por las
modalidades de renta vitalicia inmediata, renta temporal con renta vitalicia
diferida o renta vitalicia con retiro programado, debe existir acuerdo de la
totalidad de ellos.

A) Renta vitalicia inmediata

En este caso las pensiones que resulten deben guardar entre ellas las
mismas proporciones que establece el artículo 58.

B) Renta temporal con renta vitalicia diferida

Las rentas vitalicias se rigen por las reglas generales. En cuanto a las rentas
WHPSRUDOHVGHEHQGLVWULEXLUVHSURFXUDQGRTXHDFDGDXQRGHORVEHQH¿FLDULRV
le corresponda un porcentaje de la renta de acuerdo a las normas del artículo
6LODVXPDGHHVWRVSRUFHQWDMHVIXHVHVXSHULRURLQIHULRUDGHEHUiQ
recalcularse utilizando el resultado de la suma como nueva base de cálculo.

El primer pago de la renta temporal convenida, en este caso, debe ser


idéntico a la renta vitalicia contratada.

C) Retiro programado

6LVHRSWDUHSRUHVWDPRGDOLGDGFDGDXQRGHORVEHQH¿FLDULRVWHQGUi
GHUHFKRDSHUFLELUXQDSHQVLyQFDOFXODGDVHJ~QODVQRUPDVGHODUWtFXOR
ya estudiadas.

2) Pensiones de sobrevivencia originadas por un afiliado pasivo

A) Afiliado pensionado por vejez o invalidez


decretada por un segundo dictamen (artículo 67)

Para determinar el procedimiento a seguir en estas situaciones, debe


distinguirse bajo qué modalidad estaba pensionado el causante.
286 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

a) Renta vitalicia

6LHOD¿OLDGRHVWDEDSHQVLRQDGREDMRHVWDPRGDOLGDGORVEHQH¿FLDULRV
deberán comunicar el fallecimiento a la respectiva compañía de seguros, con
HO¿QGHTXHpVWDSDJXHODVSHQVLRQHVGHVREUHYLYHQFLDTXHFRUUHVSRQGD

b) Renta temporal con renta vitalicia diferida

Si el causante ya estaba recibiendo la renta vitalicia se procede de acuerdo


a lo señalado en la letra A) anterior.

6LSRUHOFRQWUDULRHVWDEDSHUFLELHQGRODUHQWDWHPSRUDOORVEHQH¿FLDULRV
deben comunicar a la administradora el fallecimiento, la que deberá poner el
saldo de la cuenta a su disposición, con el sólo objeto de que éstos opten previo
acuerdo de todos ellos, por anticipar la renta vitalicia, o por distribuir la renta
temporal del causante, de acuerdo a las reglas señaladas en el caso anterior.

Si no hay acuerdo, debe seguirse distribuyendo la renta temporal del


causante, hasta vencido el plazo de la renta temporal, en que será la com-
pañía de seguros la que deba pagar las pensiones.

c) Retiro programado

(Q HVWH FDVR ORV EHQH¿FLDULRV GHEHQ FRPXQLFDU HO IDOOHFLPLHQWR D OD
$GPLQLVWUDGRUDFRQHO¿QGHTXHpVWDYHUL¿TXHODFDOLGDGGHEHQH¿FLDULRV
GHTXLHQHVUHFODPHQHOEHQH¿FLR\SURFHGDDUHFRQRFHUHOGHUHFKRDODV
UHVSHFWLYDVSHQVLRQHVHPLWLHQGRHOFRUUHVSRQGLHQWHFHUWL¿FDGR/XHJRGHEH
SRQHUDGLVSRVLFLyQGHORVEHQH¿FLDULRVHOVDOGRGHODFXHQWD\SURFHGLpQ-
GRVHFRPRHQHOFDVRGHXQD¿OLDGRDFWLYR

6L HO D¿OLDGR IDOOHFLGR HUD SHQVLRQDGR SRU LQYDOLGH] SDUFLDO HO VDOGR
retenido se destina a incrementar las pensiones de sobrevivencia.

B) Afiliado pensionado por


invalidez parcial conforme al primer dictamen

Si estaba cubierto por el seguro del artículo 59, la AFP debe enterar el
aporte adicional, considerando los porcentajes señalados en el artículo 58
sobre las pensiones de referencias del causante.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 287

6LHOD¿OLDGRHUDSHQVLRQDGo por invalidez total o parcial conforme al


primer dictamen, no cubierto por el seguro del artículo 59, la Administra-
GRUDGHEHSRQHUDGLVSRVLFLyQGHORVEHQH¿FLDULRVHOVDOGRGHODFXHQWDGH
capitalización individual, procediéndose de acuerdo a las demás normas
UHODWLYDVDORVD¿OLDGRVDFWLYRV

6. Beneficio de cuota mortuoria

Consiste en el retiro equivalente a quince unidades de fomento de la


UHVSHFWLYDFXHQWDGHOD¿OLDGRHQIDYRUGHTXLHQXQLGRRQRSRUYtQFXORGH
SDUHQWHVFRFRQHOD¿OLDGRIDOOHFLGRDFUHGLWHKDEHUVHKHFKRFDUJRGHORV
gastos del funeral (artículo 88).

Sin embargo, si el que se hubiese hecho cargo de estos gastos no fuere el


cónyuge, hijos o padres del fallecido, sólo tiene derecho a este retiro hasta
la concurrencia efectiva de su gasto, con el límite de quince unidades de
fomento y el saldo queda a disposición de las personas señaladas.

6LHOD¿OLDGRVHHQFRQWUDEDSHQVLRQDGR\JR]DEDGHDOJXQDUHQWDYLWDOLFLD
el pago lo debe hacer la respectiva compañía de seguros.

&XDQGRHOD¿OLDGRKXELHUHVHOHFFLRQDGRODPRGDOLGDGGHUHQWDYLWDOL-
cia inmediata con retiro programado, la cuota mortuoria debe ser pagada
con recursos de la cuenta de capitalización individual y de la compañía
de seguros en proporción a la distribución inicial del saldo entre ambas
modalidades de pensión.

7. Excedentes de libre disposición

En los casos de pensiones de vejez e invalidez es posible el retiro de


excedentes de libre disposición, entendiendo por este aquel saldo que
TXHGDHQODFXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOGHOD¿OLDGRGHVSXpVGHKD-
FHUHIHFWLYDVXSHQVLyQVLHPSUH\FXDQGRFXHQWHFRQDORPHQRVDxRV
GHD¿OLDFLyQHQFXDOTXLHUVLVWHPDSUHYLVLRQDO\VXVIRQGRVSUHYLVLRQDOHV
le permiten obtener una pensión al menos igual al setenta por ciento del
promedio de sus remuneraciones imponibles y rentas declaradas y al cien
por ciento de la pensión máxima con aporte solidario.
288 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

Los requisitos para retirar excedentes deben cumplirse al momento de


efectuarse el retiro y no cuando se acogió a pensión. Se trata de un derecho
TXHWLHQHHOD¿OLDGR\HVpOTXLHQGHFLGHVLORHMHUFHRQRSXGLHQGRRSWDU
por disponer de dicho excedente para incrementar el monto de la pensión
que estuviere percibiendo. En este caso debe transferir el excedente a la
compañía de seguros con la cual hubiere contratado la renta vitalicia, de-
biendo celebrar un nuevo contrato de seguro, si optó por esta modalidad.

A. Situaciones especiales

1) Pensionados por invalidez parcial

/RVD¿OLDGRVGHFODUDGRVLQYiOLGRVSDUFLDOHVFRQGHUHFKRDOSDJRGHSHQ-
siones conforme a un segundo dictamen, sólo pueden retirar excedente de
OLEUHGLVSRVLFLyQFRQFDUJRDOVDOGRUHWHQLGRSDUDORFXDOGHEHQ¿QDQFLDU
XQDSHQVLyQSRULQYDOLGH]WRWDOPD\RURLJXDODOGHVXLQJUHVREDVHR
una pensión de vejez, anticipada o por edad que, sumada a la pensión de
LQYDOLGH]SDUFLDOVHDPD\RURLJXDODOGHVXLQJUHVREDVH

2) Pensionados de alguna institución del Sistema Antiguo

Para poder retirar excedentes de libre disposición deben obtener una


pensión tal que, sumada a la pensión del antiguo sistema, sea mayor o
LJXDODOGHOSURPHGLRDFWXDOL]DGRGHODVUHPXQHUDFLRQHVLPSRQLEOHV
\UHQWDVGHFODUDGDVHQORV~OWLPRVGLH]DxRVDQWHULRUHVDOPHVHQTXHVH
DFRJLyDSHQVLyQHQFRQIRUPLGDGDOGHFUHWROH\1ž(QHVWRVFDVRV
no se exige que la pensión obtenida en este sistema supere el cien por ciento
de la pensión máxima con aporte solidario.

B. Tratamiento tributario del excedente de libre disposición

 5pJLPHQJHQHUDO

Están afectos al régimen tributario establecido en el artículo 42 ter de


la Ley sobre Impuesto a la Renta, de acuerdo a lo cual, el monto de los
excedentes de libre disposición puede ser retirado libre de impuesto hasta
SRU XQ Pi[LPR DQXDO HTXLYDOHQWH D  XQLGDGHV WULEXtarias mensuales,
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 289

no pudiendo, enWRGRFDVRH[FHGHUGLFKDH[HQFLyQHOHTXLYDOHQWHD
XQLGDGHVWULEXWDULDVPHQVXDOHV/DPLVPDQRUPDFRQ¿HUHDOFRQWULEX\HQWH
el derecho a optar, alternativamente, por acoger sus retiros a una exención
Pi[LPDGHXQLGDGHVWULEXWDULDVPHQVXDOHVGXUDQWHXQDxR

3DUDTXHRSHUHODH[HQFLyQVHxDODGDORVDSRUWHVTXHVHHIHFW~HQSDUD
constituir dicho excedente por concepto de cotización voluntaria, depósito
de ahorro voluntario o depósito de ahorro previsional voluntario colectivo,
deben haberse efectuado con, a lo menos, cuarenta y ocho meses de anti-
cipación a la determinación de dicho excedente.

2) Situación de los excedentes que se originan en depósitos convenidos

La parte del excedente de libre disposición que corresponda a recursos


originados en depósitos convenidos, tributa en conformidad a las normas
contenida en el artículo 42 quáter de la Ley sobre Impuesto a la Renta,
QRUPDTXHHIHFW~DODVLJXLHQWHGLIHUHQFLDFLyQ

A) Excedentes de libre disposición que corresponda a depósitos con-


venidos efectuados por sobre el límite establecido en el inciso tercero del
DUWtFXORGHOGHFUHWROH\1žHVWRHVVREUHXQLGDGHVGHIRPHQWR
anuales por cada trabajador.

(OLQFLVRWHUFHURGHOGHFUHWROH\1žHQYLUWXGGHODVPRGL¿FDFLRQHV
LQWURGXFLGDVSRUODOH\1ž154 dispone que los depósitos convenidos,
en tanto se depositen en la cuenta de capitalización individual o en alguno
de los planes de ahorro previsional voluntario, no constituyen remune-
UDFLyQ SDUD QLQJ~Q HIHFWR OHJDO \ QR VH FRQVLGHUDQ UHQWD SDUD ORV ¿QHV
WULEXWDULRVSRUODSDUWHTXHQRH[FHGDGHXQPRQWRPi[LPRDQXDOGH
unidades de fomento, por cada trabajador. Los excesos sobre esos montos
se gravan con el Impuesto Único de Segunda Categoría o con impuesto
*OREDO &RPSOHPHQWDULR VHJ~Q FRUUHVSRQGD (O DUWtFXOR  DJUHJD TXH
los depósitos convenidos y la rentabilidad generada por ellos, pueden ser
retirados como excedentes de libre disposición, cumpliendo los requisitos
HVSHFt¿FRVHVWDEOHFLGRVHQODley.

1543XEOLFDGDHQHO'LDULR2¿FLDOGHGHMXOLRGH
290 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

$VtHQWRQFHVVHJ~QHODUWtFXORTXiWHUGHOD/H\VREUH,PSXHVWRD
la Renta, el retiro de excedentes que corresponda a depósitos convenidos
HIHFWXDGRV SRU VREUH ODV LQGLFDGDV  XQLGDGHV GH IRPHQWR SXHGH VHU
retirado libre de impuestos. La rentabilidad generada por dichos depósitos,
en cambio, tributa conforme a las reglas generales.

B) Excedentes de libre disposición originados en depósitos convenidos de


PRQWRVKDVWDHOOtPLWHFRQWHPSODGRHQHODUWtFXORGHOGHFUHWROH\1ž
HVGHFLUKDVWDXQLGDGHVGHIRPHQWRDQXDOHVSRUFDGDWUDEDMDGRU

El artículo 43 quáter en análisis dispone que estos excedentes tributan


conforme a las reglas generales.

C) Posibilidad de optar por el régimen establecido en el artículo 6º


transitorio de la ley Nº 19.768.

La ley Nº 19.768 introdujo el sistema de Ahorro Previsional Voluntario


DOGHFUHWROH\1žTXHUHFRQRFLyXQUpJLPHQWULEXWDULRRSFLRQDOSDUD
aquellos que a la fecha de publicación de esa ley, esto es, 7 de noviembre
GHPDQWXYLHUDQUHFXUVRVHQVXVFXHQWDVGHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDO
por concepto de cotizaciones voluntarias, aplicable al retiro del excedente
de libre disposición que se realice con cargo a esos recursos.

En efecto, se les permitió optar por mantener el régimen establecido en


HODUWtFXORGHOGHFUHWROH\HQHOWH[WRYLJHQWHHQWRQFHV(VWDRSFLyQ
GHEHVHUHMHUFLGDSRUHOD¿OLDGRDOPRPHQWRGHHIHFWXDUHOSULPHUUHWLURGH
excedente de libre disposición, a contar de la fecha de publicación de la
ley indicada, ante la Administradora de Fondos de Pensiones respectiva,
la que a su vez debe informar de ello al Servicio de Impuestos Internos.

Para este efecto, se consideran excedentes de libre disposición deter-


minados con cargo a los recursos mantenidos en cuentas de capitalización
individual por concepto de cotizaciones voluntarias, con anterioridad a la
fecha de publicación de esa ley, el menor valor entre el excedente de libre
disposición determinado y los recursos mencionados, considerando el valor
TXHpVWRVWHQJDQDOPRPHQWRTXHVHHIHFW~HHOUHWLUR

Cuando los contribuyentes que hayan optado por la mantención del régi-
men triEXWDULRLQGLFDGRHIHFW~HQUHWLURVGHH[FHGHQWHVGHOLEUHGLVSRVLFLyQ
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 291

se considera que retiran, en primer término, los recursos mantenidos en


cuentas de capitalización individual por concepto de cotizaciones volun-
tarias existentes con anterioridad a la publicación de la ley mencionada
anteriormente.

En este caso, las Administradoras deben calcular, retener y enterar en


OD7HVRUHUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFDHOLPSXHVWR~QLFRTXHJUDYDGLFKRV
UHWLURVSDUDORFXDOOD$GPLQLVWUDGRUDGHEHFDOFXODUHOGHOVDOGRGHOD
FXHQWDGHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOTXHHOD¿OLDGRDOPRPHQWRGHDFRJHUVH
a pensión pueda destinar como excedente de libre disposición con cargo
a los recursos mantenidos en la cuenta de capitalización individual por
concepto de cotizaciones voluntarias efectuadas con anterioridad al día 7
GHQRYLHPEUHGH$OYDORUDVtGHWHUPLQDGRHQODOHWUDDQWHULRUVHOH
aplica la tabla del Impuesto Global Complementario, vigente en el mes en
TXHHOD¿OLDGRVHDFRMDDSHQVLyQGHWHUPLQiQGRVHGLFKDWDEODGHDFXHUGR
al valor de la Unidad Tributaria Anual en el mes antes indicado, sin incluir
HQODFLWDGDWDEODHOFUpGLWRGHXQGHXQD8QLGDG7ULEXWDULD$QXDO
El impuesto que resulte de la operación precedente, se divide por la base
LPSRQLEOHGHOLPSXHVWR GHOPRQWRPi[LPRREMHWRGHUHWLURGHH[FH-
dente de libre disposición, al momento de acogerse a pensión, con cargo
DODVFRWL]DFLRQHVYROXQWDULDVDQWHULRUHVDOGHQRYLHPEUHGH \HO
UHVXOWDGRREWHQLGRGHGLFKDRSHUDFLyQFRQVWLWX\HODWDVDGHLPSXHVWR~QLFR
que afecta al retiro de excedente con cargo a los recursos mencionados. El
impuesto resultante debe ser retenido y enterado en la Tesorería General
GHOD5HS~EOLFD

Si se opta por mantener el régimen señalado, los recursos originados en


depósitos convenidos realizados con anterioridad a la publicación de esa
ley, no pueden ser retirados como excedente de libre disposición.

8. Herencia

El saldo de la cuenta constituye herencia en aquellos casos en que el


D¿OLDGRIDOOHFLHUHHQODVVLJXLHQWHVVLWXDFLRQHV

1) Por accidente del trabajo o enfermedad profesional.

2) Pensionado por la ley Nº 16.744.


292 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

 6LQGHMDUEHQH¿FLDULRVGHSHQVLyQGHVREUHYLYHQFLD

4) Dejando remanentes en su cuenta, después de efectuado el traspaso


de fondos a la compañía de seguros.

5) Encontrándose en trámite la pensión de invalidez.

En estos casos no se exige la posesión efectiva al cónyuge, padres o hijos


OHJtWLPRVRQDWXUDOHVGHOD¿OLDGRSDUDUHWLUDUHOVDOGRHQDTXHOORVFDVRVTXH
éste no exceda de cinco Unidades Tributarias Anuales. En la parte que no
exceda de cuatro mil unidades de fomento, está exenta del Impuesto a la
Herencia Asignaciones y Donaciones.

9. Disposiciones especiales
relacionadas con otros beneficios previsionales

Como ya se ha tenido ocasión de analizar, el sistema creado por el


GHFUHWROH\1žUHJXODSULQFLSDOPHQWHSHQVLRQHVGHYHMH]LQYDOLGH]
\VREUHYLYHQFLD6LQSHUMXLFLRGHHOORODOH\KDFHDOXVLyQHVSHFt¿FDDOD
VLWXDFLyQGHORVD¿OLDGRVDO6LVWHPDHQUHODFLyQFRQORVGHPiVEHQH¿FLRV
previsionales, dedicando a este tema el Título VIII, además de otras normas
aisladas que si bien han sido ya expuestas, se sintetizarán a continuación.

A. Trabajadores dependientes

(VWRVD¿OLDGRVTXHGDQDIHFWRVDORVUHJtPHQHVGH3UHVWDFLRQHV)DPL-
liares y Subsidios de Cesantía establecidos en el decreto con fuerza de ley
1žGHGHO0LQLVWHULRGHO7UDEDMR\3UHYLVLyQ6RFLDO(QYLUWXG
de lo indicado en el artículo 2º de la ley Nº 19.728, que estableció el Seguro
de Desempleo, están sujetos a tal seguro todos los trabajadores regidos por
el Código del Trabajo que inicien o reinicien actividades con posterioridad
DOGHRFWXEUHGH

Además, estos trabajadores están afectos a las disposiciones de la ley


Nº 16.744, para efectos de la protección contra los riesgos profesionales.

En materia de protección frente al riesgo de enfermedad, el decreto


OH\1žORVGHMyDPSDUDGRVSRUODVQRUPDVTXHUHJXODEDQHQHVHHQ-
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 293

tonces el sLVWHPDGHVDOXGHVWRHVDODOH\1žRHQORTXH
dice relación con medicina curativa y a la ley Nº 6.174, sobre medicina
preventiva. Después de las diversas reformas introducidas en esta materia,
las referencias anteriores deben entenderse efectuadas al sistema adminis-
trado por el Sistema Nacional de Servicios de Salud y el Fondo Nacional
de Salud regulados en la actualidad por el decreto con fuerza de ley Nº 1,
GHGHO0LQLVWHULRGH6DOXG

Lo anterior implica que sus remuneraciones están afectas a las retencio-


nes de las cotizaciones correspondientes a cada uno de esos sistemas, así
como que también sus empleadores deben efectuar las que les corresponde.

B. Trabajadores independientes del inciso primero del artículo 90

'HDFXHUGRDORTXHVHxDODHODUWtFXORHVWRVD¿OLDGRVWLHQHQGHUHFKR
al Sistema de Pensiones y a las prestaciones de salud establecidas en el
GHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žGHGHO0LQLVWHULRGH6DOXG$GHPiV
quedan afectos a los regímenes del Sistema Único de Prestaciones Familia-
res y Subsidio de Cesantía, cuando a la fecha de su incorporación hubieren
HVWDGR D¿OLDGRV D XQ UpJLPHQ GH SUHYLVLyQ TXH FRQWHPSODUD HQ VX IDYRU
HOEHQH¿FLRGHDVLJQDFLyQIDPLOLDURHOEHQH¿FLRGHVXEVLGLRGHFHVDQWtD
mientras desempeñen la actividad que les otorgó la calidad de imponentes
de dicho régimen de previsión.

/DOH\1žHQVXDUWtFXORSRUVXSDUWHORVLQFRUSRUyDO6H-
guro Social contra Riesgos del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
TXHGDQGRREOLJDGRVDSDJDUODFRWL]DFLyQJHQHUDOEiVLFDGHOGHVX
UHQWDLPSRQLEOHODH[WUDRUGLQDULDGHXQ\ODFRWL]DFLyQDGLFLRQDO
diferenciada que corresponda en los términos previstos en los artículos 15
y 16 de la ley Nº 16.744 y en sus respectivos reglamentos. Estas cotiza-
FLRQHVVHFDOFXODQVREUHODEDVHGHODPLVPDUHQWDSRUODFXDOHIHFW~HQVXV
cotizaciones para pensiones y no se consideran renta para los efectos de
la Ley sobre Impuesto a la Renta. La renta mensual imponible para estos
efectos no puede ser inferior a un ingreso mínimo mensual ni superior al
límite máximo imponible que resulte de la aplicación del artículo 16. A
diferencia de lo que ocurre con las cotizaciones para pensiones, deben pa-
garse mensualmente ante el respectivo organismo administrador, dentro de
los diez primeros días del mes siguiente a aquél en que se devengó la renta
294 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

imponible. Cuando dicho plazo venza en día sábado, domingo o festivo,


se prorrogará hasta el primer día hábil siguiente.

&RQVHFXHQWHPHQWHFRQODUHJXODFLyQJHQHUDOUHODWLYDDHVWRVD¿OLDGRV
debe practicarse cada año una reliquidación para determinar las diferencias
que existieren entre la renta imponible sobre la que cotizaron en el año
calendario anterior y la renta imponible anual determinada con los ingresos
de dicho año calendario.

En el caso que no hubieren realizado los pagos mensuales correspon-


dientes o que de la reliquidación practicada existieren rentas imponibles
sobre las que no se hubieren efectuado las cotizaciones, el Servicio de
,PSXHVWRV,QWHUQRVGHEHFRPXQLFDUDOD7HVRUHUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFD
ODLQGLYLGXDOL]DFLyQGHORVD¿OLDGRVLQGHSHQGLHQWHVTXHGHEDQSDJDUGLFKDV
cotizaciones, el monto a pagar y el correspondiente organismo adminis-
WUDGRU/D7HVRUHUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFDGHEHHQWHUDUDHVHRUJDQLVPR
las cotizaciones con cargo a las cantidades retenidas que puedan existir y
hasta el monto en que tales recursos alcancen para realizar el pago.

$GHPiVGHEHQUHOLTXLGDUVHORVEHQH¿FLRVSHFXQLDULRVTXHVHKXELHVHQ
devengado en su favor en el año calendario precedente, si procediere,
FRQVLGHUiQGRVHFRPREDVHGHFiOFXORGHORVFLWDGRVEHQH¿FLRVODVUHQWDV
imponibles determinadas con los ingresos de el o los respectivos años ca-
OHQGDULRV3HURVyORVHSURFHGHUiDOSDJRGHORVEHQH¿FLRVDGLFLRQDOHVTXH
SURFHGDQHQYLUWXGGHODUHOLTXLGDFLyQXQDYH]YHUL¿FDGRTXHHOEHQH¿FLDULR
se encuentra al día en el pago de sus cotizaciones de Seguridad Social.

Por otra parte, es el organismo administrador correspondiente el que


GHEHSHUVHJXLUHOFREURGHODVFRWL]DFLRQHVTXHHOD¿OLDGRLQGHSHQGLHQWH
pudiere adeudar.

&RPRODVFRWL]DFLRQHVVRQGHFDUJRGHOPLVPRD¿OLDGRODOH\HVWDEOHFH
que para tener derecho a las prestaciones de la ley Nº 16.744, deben estar
al día en el pago, considerándose que se encuentra al día si no registra un
atraso superior a dos meses.

)LQDOPHQWHODOH\OHVFRQ¿HUHODSRVLELOLGDGGHLQFRUSRUDUVHLQGLYLGXDO-
mente a una Caja de Compensación de Asignación Familiar, para el sólo
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 295

efecto de acceder a a las prestaciones de los regímenes de prestaciones


adicionales, de crédito social y de prestaciones complementarias. Para ello
en los estatutos de la respectiva Caja deben considerárseles como bene-
¿FLDULRVGHORVDOXGLGRVUHJtPHQHV3DUDFRQWULEXLUDO¿QDQFLDPLHQWRGH
ODVSUHVWDFLRQHVFDGD&DMDGHEHHVWDEOHFHUXQDSRUWHGHFDUJRGHOD¿OLDGR
LQGHSHQGLHQWHGHFDUiFWHUXQLIRUPHFX\RPRQWRSRGUiVHU¿MRRYDULDEOH
\TXHQRSXHGHH[FHGHUGHOGHODUHQWDLPSRQLEOHSDUDSHQVLRQHV

Las Cajas de Compensación están facultadas para suscribir convenios con


asociaciones de trabajadores independientes u otras entidades relacionadas
con éstos, para los efectos del otorgamiento de prestaciones complemen-
WDULDVGHELHQGRHVWDEOHFHUODIRUPDGHVX¿QDQFLDPLHQWR

La ley prohíbe a los respectivos organismos administradores recibir las


FRWL]DFLRQHVGHORVD¿OLDGRVLQGHSHQGLHQWHVTXHQRIXHUHQHQWHUDGDVGHQWUR
de los plazos legales.

C. Trabajadores independientes
del inciso tercero del artículo 90

Estos trabajadores tienen derecho a las mismas prestaciones que los


demás trabajadores independientes, aplicándoseles las mismas normas, en
lo que fueren pertinentes. Para poder cotizar para los efectos del Seguro de
Accidentes del trabajo y Enfermedades Profesionales, deben haber cotizado
para pensiones y salud en el mes correspondiente.

D. Afiliados voluntarios

*R]DQGHORVVLJXLHQWHVEHQH¿FLRV

a) Están cubiertos por el seguro de invalidez o muerte si hubieren co-


tizado en el mes calendario anterior a dichos siniestros. Para efectos de la
determinación del aporte adicional, el cálculo del ingreso base, establecido
en el artículo 57, se realiza considerando el límite máximo imponible a que
VHUH¿HUHHODUWtFXORHVGHFLUHOOtPLWHGHVHVHQWDXQLGDGHVGHIRPHQ-
to, debidamente reajustado, independientemente de que hayan efectuado
cotizaciones por mayor monto.
296 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

'HEH UHFRUGDUVH TXH HVWRV D¿OLDGRV SXHGHQ HIHFWXDU FRWL]DFLRQHV SRU


períodos diferentes superiores al mes, por lo que la ley se ha encargado
de aclarar que, en estos casos, dichas cotizaciones se entienden imputadas
mensualmente, de acuerdo a los montos ya indicados, a partir del mes
siguiente a su recepción en la Administradora (artículo 92, letra L).

b) Gozan de la opción de efectuar ahorro voluntario, de conformidad


a las reglas del artículo 21, es decir, en una Cuenta de Ahorro Voluntario.

F /DD¿OLDFLyQYROXQWDULDHVVyORSDUDHIHFWRVGHSHQVLRQHVSRUORTXH
QRJR]DQGHODFDOLGDGGHD¿OLDGRVDORVVLVWHPDVGHVDOXGFRQVHUYDQGR
su régimen normal.

CUARTA PARTE
EL TERCER PILAR: EL PILAR VOLUNTARIO

Es considerado el tercer pilar del Sistema y su objetivo es aumentar el


monto de la pensión o anticipar la edad pata pensionarse, a través de la
oferta de alternativas de ahorro complementarias a la cotización obligatoria.

Utiliza como instrumentos la Cuenta de Ahorro Voluntario, el Ahorro


Previsional Voluntario Individual (APVI) y el Ahorro Previsional Volun-
WDULR&ROHFWLYR $39& 6XVLQFHQWLYRVHVWiQFRQVWLWXLGRVSRUEHQH¿FLRV
WULEXWDULRV\SRUODSRVLELOLGDGGHXQDERQL¿FDFLyQHVWDWDO

I. LA CUENTA DE AHORRO VOLUNTARIO

Corresponde a la denominada “Cuenta Dos”155 que implica efectuar de-


pósitos en una verdadera cuenta de ahorro, sujeta a normas muy similares a
aquellas que rigen las cuentas bancarias, pero cuya inversión es de cargo de
la AFP, debiendo ser invertidas en la misma forma que los recursos de los
IRQGRVGHSHQVLRQHVORTXHVLJQL¿FDTXHREWHQGUiQODPLVPDUHQWDELOLGDG
TXHODVFRWL]DFLRQHVREOLJDWRULDVGHOD¿OLDGR/DVVXPDVTXHVHGHSRVLWHQHQ
esta cuenta están afectas al régimen tributario general pudiendo efectuarse
hasta cuatro retiros en el año calendario, sin perder la rentabilidad. Estos

155 Ver páginas 111-114.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 297

retiros quedan afectos a las disposiciones generales de la Ley de Impuesto a


la Renta, es decir, tributarán sobre la base de la rentabilidad de los montos
retirados. Al momento de pensionarse, las sumas que se registren en esta
cuenta, optativamente pueden ser transferidas a la Cuenta de Capitaliza-
ción Individual, caso en cual no se consideran retiros ni para efectos de la
pérdida de la rentabilidad ni para los aspectos tributarios.

II. EL AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO

Esta alternativa, en su ámbito individual, fue incorporada al Sistema


HODxRSRUPHGLRGHODOH\1ž156, cuyo objetivo principal fue
LQFHQWLYDUDORVD¿OLDGRVSDUDODE~VTXHGDGHQXHYDVIyUPXODVTXHSHUPL-
tieran aumentar los montos de las pensiones.

Antes del establecimiento del sistema de ahorro previsional voluntario


existía también la posibilidad de efectuar ahorro por sobre el mínimo legal
GHOGHODVUHPXQHUDFLRQHVLPSRQLEOHVGHOWUDEDMDGRUDGHPiVGHORV
ahorros en la llamada Cuenta Dos a través del mecanismo de cotizaciones
voluntarias y de depósitos convenidos.

(QHOWH[WRLQLFLDOGHOGHFUHWROH\1žVHFRQIHUtDDFDGDWUDEDMDGRU
la posibilidad de efectuar voluntariamente en su cuenta de capitalización
individual, además de las cotizaciones obligatorias, otras voluntarias de
hasta el diez por ciento de su remuneración o renta imponible; y hasta el
veinte por ciento de la parte que exceda de la remuneración o renta impo-
nible y no exceda de ciento veinte unidades de fomento. Se les confería,
asimismo, la posibilidad de efectuar depósitos adicionales a los indicados,
los que no tenían el carácter de cotizaciones previsionales para los efectos
de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Más adelante se permitió, asimismo,
efectuar estas cotizaciones voluntarias adicionales sin topes, conservando
su carácter de cotizaciones para los efectos tributarios en la medida que
no excedieren los topes imponibles.

Las cotizaciones voluntarias deben enterarse en la Cuenta de Capitaliza-


ción Individual, pudiendo retirarse sólo al momento de pensionarse, ya sea

1563XEOLFDGDHQHO'LDULR2¿FLDOGHOGHQRYLHPEUHGH
298 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

como parte integrante de la pensión o como excedente de libre disposición.


(VWHUpJLPHQKDVXIULGRLPSRUWDQWHVPRGL¿FDFLRQHVVHJ~QVHYHUi

Los depósitos convenidos, por su parte, emanan de un pacto entre trabajador


y empleador, mediante el cual acuerdan que se depositen en su Cuenta de
&DSLWDOL]DFLyQ,QGLYLGXDOFLHUWDVFDQWLGDGHVFRQHO¿QGHSHUPLWLUOHPHMRUDU
o anticipar su pensión. Al depositarse en esta cuenta debían ser invertidos
igual que los demás recursos del fondo de pensiones. Para el trabajador no
constituyen remuneración y no se consideran renta para efectos tributarios.
En los inicios de la modalidad sólo podían ser retirados al momento de
pensionarse, sujetándose a las reglas generales en materia de impuesto a las
pensiones y no podían ser retirados como excedentes de libre disposición.

Los efectos del nuevo sistema de ahorro creado por la ley Nº 19.768 se
FRQVWDWDQHQPD\RUPHGLGDHQUHODFLyQFRQDTXHOORVD¿OLDGRVGHUHQWDV
altas y especialmente cuando exceden del tope imponible contemplado
en el artículo 16. En el esquema obligatorio quien obtiene una renta de
XQLGDGHVGHIRPHQWRDOPHVGHELGDPHQWHUHDMXVWDGDHQODIRUPDTXH
ordena actualmente la ley, recibirá en su momento una pensión igual que
uno que gane dos o tres veces más, pues cotizarán sobre la misma ren-
ta157. Si bien antes de la dictación de la ley Nº 19.768 existían las formas
de ahorro adicionales voluntarias ya indicadas, adolecían de limitaciones
que no las hacían especialmente atractivas, las cuales se intentaron superar
FRQHVDQXHYDQRUPDWLYD(QHIHFWRVHDPSOLyHOQ~PHURGHHQWLGDGHVTXH
participan en el Sistema, terminándose con la exclusividad de las AFP; se
elevó el monto máximo mensual, que se puede destinar a ahorro previsio-
QDOYROXQWDULRH[HQWRGH LPSXHVWRGH  D XQLGDGHV GHIRPHQWRQR
existiendo limitación respecto de los depósitos convenidos; y se otorgó la
posibilidad de retirar anticipadamente las sumas enteradas a título de co-
tizaciones voluntarias y depósitos de ahorro previsional, aunque pagando
el impuesto global complementario diferido al momento de retirarlos, con
XQUHFDUJRDGLFLRQDOGHHQWUHXQ\XQ

La nueva ley reguló las mismas fórmulas voluntarias de ahorro pre-


visional, esto es las cotizaciones voluntarias y los depósitos convenidos,

157'HEHUHFRUGDUVHTXHODSDUWHTXHH[FHGDGHODV8)PiVHOUHDMXVWHHVSHFLDOFRQVD-

grado en el artículo 16, está exenta de la obligación de cotizar.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 299

insertándolas en el nuevo esquema de ahorro previsional voluntario, pero


agregó a ellas otras posibilidades mediante diferentes formas de ahorro
previsional.

Las adecuaciones continuaron con las reformas introducidas el año


SRUODOH\1žTXHFRQWHPSOyXQDQXHYDRSFLyQSDUDXWLOL]DU
HOEHQH¿FLRWULEXWDULRFRQVDJUyXQDERQL¿FDFLyQHVSHFLDOSDUDTXLHQHVQR
disfrutaran de aquél al momento de efectuar los aportes y consagró una
nueva forma de ahorro voluntario colectivo, con intervención del empleador.

1. El ahorro previsional voluntario individual

6RQVXPDVGHVWLQDGDVSRUHOWUDEDMDGRUDDOJ~QSODQGHDKRUURYROXQWD-
ULRRIUHFLGRSRUODVLQVWLWXFLRQHVDXWRUL]DGDVSDUDWDOHIHFWR6HFRQ¿ULyOD
SRVLELOLGDGGHHIHFWXDUORWDQWRDORVD¿OLDGRVDXQD$)3GHSHQGLHQWHVFRPR
LQGHSHQGLHQWHVFRPRWDPELpQSRUORVD¿OLDGRVDOHQWRQFHVGHQRPLQDGR
Instituto de Normalización Previsional (INP), hoy Instituto de Previsión
Social (IPS).

Esta forma de ahorro se sujeta a las siguientes normas:

A. Recaudación del ahorro previsional voluntario

1) Recaudación directa

Cualquiera sea la forma que el ahorro revista, los aportes pueden ser
efectuados directamente en la entidad seleccionada por el trabajador para
su administración.

2) Recaudación indirecta

La recaudación puede ser efectuada por las AFP o el INP (hoy Insti-
WXWRGH3UHYLVLyQ6RFLDO UHVSHFWRGHVXVUHVSHFWLYRVD¿OLDGRVGHELHQGR
ser transferidas a las instituciones autorizadas o AFP que el trabajador
hubiese elegido para su administración. Para ello, las AFP y el IPS deben
VHUQRWL¿FDGRVSRUODVLQVWLWXFLRQHVDXWRUL]DGDVR$)3TXHFRUUHVSRQGD
acerca de los trabajadores respecto de los cuales se obligan a recaudar y
300 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

transferir los recursos recibidos. Los recursos recaudados por aquellas deben
ser transferidos hacia las respectivas instituciones autorizadas o AFP que
DGPLQLVWUDUiORVIRQGRVDPiVWDUGDUHO~OWLPRGtDGHOPHVVLJXLHQWHDOGH
VXSDJR DUWtFXOR$ 6LHOD¿OLDGRXWLOL]DHVWDIRUPDSDUDHIHFWXDUVXV
depósitos, ellos están protegidos por las normas del artículo 19, relativas a
la recaudación y pago de las cotizaciones previsionales (artículo 18, inciso
ž (ODUWtFXOR&DXWRUL]DDODV$)3DFREUDUFRPLVLRQHVGHFDUJRGHORV
D¿OLDGRVSRUODWUDQVIHUHQFLDGHHVWRVGHSyVLWRVDODLQVWLWXFLyQDXWRUL]DGD
que él haya seleccionado.

B. Entidades administradoras

Constituye una de las más importantes novedades que se introdujo


al sistema. Se agregaron a las AFP otros actores: bancos, compañías de
seguros, administradoras de fondos mutuos; administradoras de fondos
de inversión y administradoras de fondos para la vivienda. Se facultó a la
Superintendencia de Valores y Seguros para autorizar a otras instituciones
SDUDTXHFXPSODQFRQHVWH¿Q DUWtFXOR 

1) Administración por las AFP

Las AFP pueden jugar un doble rol en materia de administración: por una
SDUWHDGPLQLVWUDQODVFRWL]DFLRQHVYROXQWDULDVTXHHIHFW~HQHQVXV&XHQ-
WDVGH&DSLWDOL]DFLyQ,QGLYLGXDOVXVSURSLRVD¿OLDGRV\SRUODRWUDHVWiQ
REOLJDGDVDRIUHFHUDORVWUDEDMDGRUHVD¿OLDGRVRQRDHOODVDOWHUQDWLYDVGH
ahorro previsional voluntario para las cotizaciones voluntarias y depósitos
FRQYHQLGRVGHD¿OLDGRVDRWUD$)3RDO,QVWLWXWRGH3UHYLVLyQ6RFLDO

2) Administración por las Instituciones Autorizadas

Son aquellas entidades distintas de las administradoras de fondos de


pensiones que cuenten con planes de ahorro previsional voluntario, auto-
rizadas por las Superintendencias de Bancos e Instituciones Financieras
(artículo 98, letra ñ). Estas entidades, para participar en el Sistema, deben
ofrecer planes de ahorro previsional voluntario, los cuales también deben ser
autorizados por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
RODGH9DORUHV\6HJXURVVHJ~QFRUUHVSRQGD(ODUWtFXORFDOL¿FDFRPR
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 301

tales a los bancos e instiWXFLRQHV¿QDQFLHUDVODVFRPSDxtDVGHVHJXURVODV


administradoras de fondos mutuos, de fondos de inversión y de fondos para
la vivienda y expresamente faculta a las entidades contraloras indicadas
SDUDDXWRUL]DUDRWUDVLQVWLWXFLRQHV\RWURVSODQHVGHDKRUURFRQHVWH¿Q

3) Comisiones

/DVVXPDVTXHHOD¿OLDGRGHVHHDKRUUDUSRUVREUHHOGHFRWL]DFLyQ
obligatoria pueden ser administradas por instituciones distintas de la AFP
y bajo modalidades también diferentes, pudiendo elegirse más de una en
forma simultánea. Es importante tener presente que las distintas opcio-
nes pueden implicar un diferente costo para el trabajador. En efecto, las
AFP, a diferencia de las comisiones ya existentes en el Sistema, pueden
cobrar una por administrar y se cobrará mensualmente sobre la base de
un porcentaje en relación con el saldo mantenido en la cuenta, es decir
VHDSOLFDUiD~QFXDQGRHOD¿OLDGRQRUHJLVWUHDERQRVGXUDQWHXQRRPiV
meses. Los bancos están operando en forma similar a como lo hacen
FRQVXVGHPiVSURGXFWRVHVGHFLUQRFREUDUiQFRPLVLyQVLVHHIHFW~DQ
depósitos con cierta periodicidad o se mantienen determinados montos
DUWtFXOR& (VLPSRUWDQWHLQIRUPDUVHHQGHWDOOHDQWHVGHHIHFWXDUOD
opción. Además, las AFP y el Instituto de Previsión Social pueden cobrar
una comisión por la trasferencia de los fondos a la entidad encargada de
su administración.

4) Traspasos

6HIDFXOWDDORVD¿OLDGRVSDUDWUDVSDVDUDODVLQVWLWXFLRQHVDXWRUL]DGDVR
a las administradoras de fondos de pensiones, una parte o la totalidad de
sus recursos originados en cotizaciones voluntarias, depósitos convenidos
y depósitos de ahorro previsional voluntarios. Estos traspasos tienen las
siguientes características:

D /RVD¿OLDGRVSXHGHQPDQWHQHUUHFXUVRVRULJLQDGRVHQFRWL]DFLRQHV
voluntarias, depósitos convenidos o depósitos de APV, simultáneamente,
en más de una administradora de fondos de pensiones.

b) Los mencionados traspasos no se consideran retiros y no están afectos


a impuesto a la renta.
302 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

c) La entidad administradora de origen es responsable de que dichos


WUDVSDVRVVHHIHFW~HQVyORKDFLDRWURVSODQHVGHDKRUURSUHYLVLRQDOYROXQ-
WDULRGHLQVWLWXFLRQHVDXWRUL]DGDV DUWtFXOR%LQFLVR 

5) Aspectos tributarios

/DOH\1žLQWURGXMRLPSRUWDQWHVPRGL¿FDFLRQHVHQHVWDPDWHULD
FRQORTXHVHEXVFDEDVHJ~QVHFRQVLGHUyHQHO0HQVDMHFRQTXHVHGLR
inicio a la tramitación de la ley158, entregar alternativas de orden tributario
para los APV y APVC, permitiendo que el trabajador elija el régimen que
afectará a los referidos recursos, en consideración al pago o exención de im-
puestos al momento del aporte o retiro de los recursos de ahorro voluntario.

A) Beneficio inmediato

/RVIRQGRVTXHHOD¿OLDGRGHVWLQHDHVWRV¿QHVSXHGHQVHUUHEDMDGRVGH
la remuneración y/o renta imponible, con un tope de cincuenta unidades
de fomento mensuales o seiscientas anuales.

B) Beneficio al momento del retiro de los fondos

Los fondos pueden ser retirados en cuatro formas o momentos:

a) En cualquier momento.

Para ello, el monto retirado, debidamente reajustado queda afecto a un


impuesto que se paga en la misma forma y oportunidad que el impuesto
global complementario. Para determinar la tasa del impuesto se debe calcular
la diferencia entre el impuesto global complementario correspondiente a las
remuneraciones del ejercicio, incluyendo el monto reajustado del retiro y
el monto del mismo impuesto determinado sin considerar dicho retiro. Esta
diferencia se divide por el monto reajustado del retiro. El resultado de esa
división, se multiplica por el factor 1,1 y se suman tres puntos porcentuales
al resultado anterior.

158³+LVWRULDGHOD/H\1ž´S

(Q¿OH&8VHUVXVXDULR'RZQORDGV+/SGI&RQVXOWDGRHOGHDJRVWRGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 303

b) Estando pensionado o al cumplir los requisitos para pensionarse

En este caso la tasa del impuesto es la misma anterior, pero sin aplicarse
el recargo de tres puntos porcentuales ni tampoco el factor indicado.

En los dos casos anteriores la Administradora o Institución Autorizada


GHVGHODVTXHVHHIHFW~HQORVUHWLURVGHEHQHIHFWXDUXQDUHWHQFLyQGHOTXLQFH
por ciento, que sirve de abono al impuesto.

c) Como excedente de libre disposición

6HSDJDXQLPSXHVWRHVSHFLDO~QLFRSHURVREUHORVH[FHVRVDFLHUWDV
cantidades, las que dependen de la “velocidad” con la que se retire: en
HIHFWRVHSXHGHQUHWLUDUKDVWD870HQFDGDDxRFRQXQWRSHWRWDOGH
8703RURWUDSDUWHVHSHUPLWHHOUHWLURGHKDVWD870H[HQWDV
de impuesto en un año.

d) Como pensión

En este caso, los fondos quedan gravados con el impuesto que grava
las pensiones, es decir, se constata la postergación del impuesto a que se
ha hecho referencia.

C) Modificaciones introducidas por la ley Nº 20.255

Se introdujeron adecuaciones tanto tratándose de los fondos destinados


a cotizaciones voluntarias como a ahorro previsional voluntario y ahorro
SUHYLVLRQDOYROXQWDULRFROHFWLYRSHUPLWLpQGROHDOD¿OLDGRHOHJLUHOPRPHQ-
to de pagar los impuestos que graven a las sumas que pretende destinar a
esos ahorros.

a) Posibilidades para utilizar el beneficio tributario

Primera posibilidad:

$UWtFXOR/OHWUDD TXHDOPRPHQWRGHOGHSyVLWRGHDKRUURHOWUDED-
MDGRUQRJRFHGHOEHQH¿FLRHVWDEOHFLGRHQHOQ~PHURGHODUWtFXORELV
GHOD/H\VREUH,PSXHVWRDOD5HQWDSRUORVDSRUWHVTXHpOHIHFW~HFRPR
304 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

cotizaciones voluntarias, ahorro previsional voluntario colectivo o ahorro


previsional voluntario, y que al momento del retiro de los recursos origi-
nados en esos aportes, la parte que corresponda a ellos no sea gravada con
HOLPSXHVWR~QLFRHVWDEOHFLGRHQHOQ~PHURGHGLFKRDUWtFXOR

Esta posibilidad presenta las siguientes reglas especiales:

a. Situación de la rentabilidad de las sumas a retirar.

6LHOD¿OLDGRRSWySRUWULEXWDUHQHOPRPHQWRHQTXHREWXYRORVLQJUHVRV
que destinó a ahorro voluntario y decide efectuar retiros, éstos no estarán
afectos al impuesto ya indicado, pero su rentabilidad queda sujeta al régi-
men tributario aplicable a la cuenta de ahorro voluntario.

b. Si la destina a anticipar o mejorar las pensiones.

En el mismo caso anterior, si las sumas provenientes de APV o APVC


se destinan a anticipar o mejorar las pensiones de jubilación, pueden ser
rebajadas de la base imponible del impuesto correspondiente, por la parte
que no corresponde a rentabilidad. Lo anterior implica, entonces, que ya no
se gravarán estas sumas con el impuesto a la renta, aun cuando sí lo será la
rentabilidad que ellas hayan arrojado, lo que es lógico, pues esa rentabilidad
QXQFDIXHJUDYDGDFRQLPSXHVWRDOJXQR DUWtFXOR/LQFLVRVHJXQGR\
nuevo inciso segundo del artículo 42 bis de la Ley de Impuesto a la Renta).

Segunda posibilidad:

$UWtFXOR/OHWUDE TXHDOPRPHQWRGHOGHSyVLWRGHDKRUURHOWUD-
EDMDGRUJRFHGHOEHQH¿FLRHVWDEOHFLGRHQHOQ~PHURGHODUWtFXORELV
GHOD/H\VREUH,PSXHVWRDOD5HQWDSRUORVDSRUWHVTXHpOHIHFW~HFRPR
cotizaciones voluntarias, ahorro previsional voluntario colectivo o ahorro
previsional voluntario, y que al momento del referido retiro, éstos sean
JUDYDGRVHQODIRUPDYLJHQWHHQODDFWXDOLGDGVHJ~Q\DVHH[SXVR

Las cotizaciones voluntarias, los depósitos de ahorro previsional volun-


tario y los aportes del trabajador y del empleador para el ahorro previsional
voluntario colectivo que se realicen de acuerdo a esta posibilidad, gozan
GHOEHQH¿FLRWULEXWDULRSRUODSDUWHTXHQRH[FHGDDVHLVFLHntas unidades de
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 305

fomento anuales por cada trabajador, cuando se trata de ahorro previsional


voluntario colectivo.

Tercera posibilidad:

$UWtFXOR/LQFLVR¿QDOHVWDQRUPDIXHLQFRUSRUDGDSRUOH\1ž
FRQHO¿QGHHVWLPXODUHODKRUURDGLFLRQDO(OHVWtPXORWULEXWDULRLQVHUWR
HQHO$39&RSHUDKDVWDHOWRSHGHXQLGDGHVGHIRPHQWRPHQVXDOHVR
DQXDOHV(VWDQXHYDSRVLELOLGDGSHUPLWHTXHFXDQGRODVFRWL]DFLRQHV
voluntarias, los depósitos de ahorro previsional voluntario y los aportes
del trabajador para el ahorro previsional voluntario colectivo excedan de
HVRVPRQWRV\SRUORWDQWRQRKD\DQJR]DGRGHORVEHQH¿FLRVWULEXWDULRV
aludidos y en la medida que se destinen a anticipar o mejorar la pensión,
para los efectos de aplicar el impuesto establecido en el artículo 43 de la
/H\VREUH,PSXHVWRDOD5HQWDHOD¿OLDGRWLHQHGHUHFKRDUHEDMDUGHODEDVH
de dicho tributo el monto que resulte de aplicar a la pensión el porcentaje
que en el total del fondo destinado a ella representen dichos excesos de
depósitos, cotizaciones y aportes. El saldo de estos recursos debe deter-
minarse por la AFP.

b) Opción entre las diversas posibilidades

&RPR VH GLMR HO D¿OLDGR WLHQH GHUHFKR D RSWDU SRU FXDOTXLHUD GH ORV
regímenes tributarios indicados y una vez elegido siempre podrá optar por
HORWURSDUDORVVXFHVLYRVDSRUWHVTXHHIHFW~HSRUFRQFHSWRGHFRWL]DFLRQHV
voluntarias, ahorro previsional voluntario o ahorro previsional voluntario
colectivo. En todo caso, el monto total de los aportes que se realicen aco-
giéndose al régimen de la letra a) o b) no puede exceder de seiscientas
unidades de fomento por cada año calendario.

F 5pJLPHQWULEXWDULRGHORVDSRUWHVGHOHPSOHDGRU

/RVDSRUWHVTXHORVHPSOHDGRUHVHIHFW~HQDORVSODQHVGHDKRUURSUH-
visional voluntario colectivo se consideran como gasto necesario para
producir la renta de aquéllos. Los trabajadores no pueden acoger dichos
DSRUWHVDOEHQH¿FLRHVWDEOHFLGRHQHOQ~PHURGHODUWtFXORELVGHOD
Ley sobre Impuesto a la Renta, es decir, rebajarlos de la base imponible de
306 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

su impuesto, pero se consideran como ingreso no renta para el trabajador,


mientras no sean retirados de los planes.

En caso que los recursos originados en aportes del empleador sean


UHWLUDGRVSRUHOWUDEDMDGRUVHJUDYDUiQFRQHOLPSXHVWR~QLFRHVWDEOHFLGR
HQHOQ~PHURGHODUWtFXORELVGHOD/H\VREUH,PSXHVWRDOD5HQWD
ya analizado.

A su vez, cuando los aportes del empleador sean retirados por éste de
DFXHUGRDORHVWDEOHFLGRHQHOLQFLVRFXDUWRGHODUWtFXOR+HVWRHVVLHO
trabajador no adquiere el dominio de aquellos, serán considerados como
ingresos para efectos de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

Las rentas que generen los planes de ahorro previsional voluntario co-
lectivo no están afectas a Impuesto a la Renta en tanto no sean retiradas.

/DOH\1žLQWURGXMRGRVLQFLVRVDODUWtFXORELVGHOD/H\GH
Impuesto a la Renta, que reiteran la situación enunciada, señalando que si
el contribuyente no opta por acogerse al régimen de rebaja de los montos
de la base imponible del impuesto al momento de incorporarse al siste-
ma de ahorro voluntario, los depósitos de ahorro previsional voluntario,
las cotizaciones voluntarias o el ahorro previsional voluntario colectivo
correspondiente a los aportes del trabajador, no son rebajados de la base
LPSRQLEOHGHOLPSXHVWR~QLFRGHVHJXQGDFDWHJRUtD\HQFRQVHFXHQFLDQR
HVWiQVXMHWRVDOLPSXHVWR~QLFRTXHDIHFWDDORVUHWLURVHIHFWXDGRVUHVSHFWR
de estos fondos159, cuando dichos recursos sean retirados.

159(OQ~PHURGHODUWtFXORELVGHOD/H\GH,PSXHVWRDOD5HQWDHVGHOWHQRUVLJXLHQWH

3. En caso que los recursos originados en depósitos de ahorro previsional voluntario, cotiza-
FLRQHVYROXQWDULDVRDKRUURSUHYLVLRQDOYROXQWDULRFROHFWLYRDTXHVHUH¿HUHQORVSiUUDIRV\
GHO7tWXOR,,,GHOGHFUHWROH\1žGHVHDQUHWLUDGRV\QRVHGHVWLQHQDDQWLFLSDU
o mejorar las pensiones de jubilación, el monto retirado, reajustado en la forma dispuesta en
HOLQFLVRSHQ~OWLPRGHOQ~PHURGHODUWtFXORžTXHGDUiDIHFWRDXQLPSXHVWR~QLFRTXHVH
declarará y pagará en la misma forma y oportunidad que el impuesto global complementario.
La tasa de este impuesto será tres puntos porcentuales superior a la que resulte de multiplicar
por el factor 1,1, el producto, expresado como porcentaje, que resulte de dividir, por el monto
reajustado del retiro efectuado, la diferencia entre el monto del impuesto global complemen-
tario determinado sobre las remuneraciones del ejercicio incluyendo el monto reajustado del
retiro y el monto del mismo impuesto determinado sin considerar dicho retiro. Si el retiro es
efectuado por una persona pensionada o, que cumple con los requisitos de edad y de monto de
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 307

d) Tributación de la rentabilidad de los aportes

La rentabilidad de estos aportes no se grava con impuestos mientras no


sea retirada. Al retirarse se sujeta a las normas establecidas en el artículo
22, es decir, aquellas que regulan la materia relativa a la Cuenta de Ahorro
Voluntario o Cuenta Dos. Sin embargo, cuando estos aportes se destinen a
anticipar o mejorar las pensiones de jubilación, pueden ser rebajados de la
base imponible del impuesto correspondiente por la parte que no corres-
ponda a su rentabilidad.

2. El ahorro previsional colectivo

)XHLQFRUSRUDGRSRUODOH\1ž\EXVFySURIXQGL]DUORVPHFDQLV-
mos de ahorro provisional voluntario, creando un sistema que incorpora la
participación directa del empleador, en cuya virtud los ahorros realizados
por los trabajadores son complementados por los aportes de aquél.

A. Concepto

(O QXHYR DUWtFXOR  ) GH¿QH HVWD QXHYD IRUPD GH DKRUUR FRPR XQ
contrato de ahorro suscrito entre el empleador, por sí y en representación
de sus trabajadores, y una Administradora o Institución Autorizada a que se
UH¿HUHODOHWUDO GHODUWtFXORFRQHOREMHWRGHDGPLQLVWUDUORVUHFXUVRV
previsionales de dichos trabajadores. La futura letra l), que corresponde a
ODx DFWXDOGH¿QHDODV,QVWLWXFLRQHV$XWRUL]DGDVFRPRDTXHOODVHQWLGDGHV
distintas de las Administradoras de Fondos de Pensiones, señaladas en el
LQFLVRSULPHURGHODUWtFXORTXHFXHQWHQFRQSODQHVGHDKRUURSUHYLVLRQDO
voluntario autorizados por las Superintendencias de Bancos e Instituciones

SHQVLyQTXHHVWDEOHFHQORVDUWtFXORVž\OHWUDE GHOGHFUHWROH\1žGHRFRQ
los requisitos para pensionarse que establece el decreto ley Nº 2.448, de 1979, no se aplicarán
los recargos porcentuales ni el factor antes señalados.
Las administradoras de fondos de pensiones y las instituciones autorizadas que administren
ORVUHFXUVRVGHDKRUURSUHYLVLRQDOYROXQWDULRGHVGHODVFXDOHVVHHIHFW~HQORVUHWLURVGHVFULWRV
HQHOLQFLVRDQWHULRUGHEHUiQSUDFWLFDUXQDUHWHQFLyQGHLPSXHVWRFRQWDVDTXHVHWUDWDUi
FRQIRUPHDORGLVSXHVWRHQHODUWtFXORGHHVWDOH\\VHUYLUiGHDERQRDOLPSXHVWR~QLFR
GHWHUPLQDGR&RQWRGRQRVHFRQVLGHUDUiQUHWLURVORVWUDVSDVRVGHUHFXUVRVTXHVHHIHFW~HQ
entre las entidades administradoras, siempre que cumplan con los requisitos que se señalan en
el numeral siguiente.
308 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

)LQDQFLHUDVRGH9DORUHV\6HJXURVVHJ~QFRUUHVSRQGDHVGHFLUVHPDQ-
tiene el concepto anterior.

Como se aprecia, el sistema descansa sobre la base de un contrato, es


decir, del acuerdo de voluntades destinado a crear derechos y obligaciones.

(VWRVSODQHVVRQGH¿QLGRVHQODOHWUDx GHODUWtFXORcomo aquellas


alternativas de ahorro e inversión autorizadas por las Superintendencias
de Administradoras de Fondos de Pensiones, de Bancos e Instituciones
)LQDQFLHUDVRGH9DORUHV\6HJXURVVHJ~QFRUUHVSRQGDSDUDHIHFWRVGH
lo dispuesto en el Título III de esta ley (“De las cotizaciones, de los Depó-
sitos de Ahorro Previsional Voluntario, del Ahorro previsional Voluntario
Colectivo y de la Cuenta de Ahorro Voluntario”).

%5pJLPHQMXUtGLFRGHOFRQWUDWR

Este sistema se regula por las disposiciones contenidas en el artículo 22,


letra F a letra N, sin perjuicio de las instrucciones que indiquen al respecto
las Superintendencias de Pensiones, de Valores y Seguros y de Bancos e
Instituciones Financieras, con lo que debe cuidarse que la oferta de un
empleador de suscribir uno o más contratos tenga amplia cobertura y no
discrimine arbitrariamente entre los distintos trabajadores (artículo 22, letra
* 3DUDHOORGHEHFRQVLGHUDUVHDOPHQRVHOQ~PHURRSRUFHQWDMHPtQLPR
de trabajadores, de un mismo empleador, que debe adherir a alguno de
ORVFRQWUDWRVRIUHFLGRVHQUHODFLyQDOQ~PHURWRWDOGHHOORV\HOQ~PHUR
máximo de meses de permanencia en la empresa que los contratos pueden
establecer, como requisito para que el trabajador adquiera la propiedad de
los aportes efectuados por el empleador.

En todo caso, los contratos sólo serán válidos cuando cumplan con lo
establecido en la norma de carácter general a que se ha hecho referencia,
SRUORTXHGHEHHQWHQGHUVHTXHPLHQWUDVQRDGKLHUDHOQ~PHURPtQLPRGH
trabajadores establecido, no se originan los derechos y obligaciones propios
del mismo (artículo 22, letra F).

C. Partes del contrato

'HODOHFWXUDGHODGH¿QLFLyQFRQWHQLGDHQHODUWtFXOR)LQFLVRSUL-
mero, debería concluirse que las partes son:
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 309

a) El empleador.

b) Los trabajadores, que actuarían representados por su empleador. La


situación resulta absolutamente dudosa, por lo que se señalará más adelante.

c) Una Administradora de Fondos de Pensiones o una Institución Autori-


zada. La AFP que administre el ahorro previsional voluntario puede no ser
ODPLVPDDTXHVHHQFXHQWUHD¿OLDGRHOWUDEDMDGRU(VWDVLWXDFLyQVHSUHYp
H[SUHVDPHQWHHQHODUWtFXOR-DOGLVSRQHUVHTXH/DV$GPLQLVWUDGRUDVGH
Fondos de Pensiones no pueden condicionar, bajo ninguna circunstancia, la
suscripción de un contrato de Ahorro Previsional Voluntario Colectivo a la
D¿OLDFLyQRWUDVSDVRDHVDDGPLQLVWUDGRUDGHORVWUDEDMDGRUHVTXHDGKLHUDQ
al contrato. La infracción a esta disposición, se sanciona en de conformidad
DORHVWDEOHFLGRHQHVWDOH\\HQHOGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žGH
GHO0LQLVWHULRGHO7UDEDMR\3UHYLVLyQ6RFLDOTXHHVWDEOHFHHO(VWDWXWR
Orgánico de la Superintendencia de AFP, su organización y atribuciones.

D. Celebración, validez y vigencia del contrato

La ley hace remisión a estos momentos, no quedando claro sus alcan-


ces jurídicos. El contrato se celebra entre la administradora o Institución
Autorizada y el empleador, pero sólo serán válidos cuando cumplan con lo
HVWDEOHFLGRHQODQRUPDJHQHUDODTXHVHUH¿HUHHODUWtFXOR*HVGHFLUOD
que deben dictar en forma conjunta las Superintendencias de Pensiones, de
Valores y Seguros y de Bancos e Instituciones Financieras. Como ya se
GLMRHVWDQRUPDGHEHLQGLFDUHQWUHRWURVDVSHFWRVHOQ~PHURRSRUFHQWDMH
mínimo de trabajadores, de un mismo empleador, que debe adherir a alguno
GHORVFRQWUDWRVRIUHFLGRVHQUHODFLyQDOQ~PHURWRWDOGHHOORV2VHDSDUD
TXHHOFRQWUDWRYDOJDGHEHQFXPSOLUFRQHVWHQ~PHURGHDGKHUHQWHV DUWtFXOR
)LQFLVRTXLQWR 3RURWUDSDUWHHOLQFLVRVH[WRGHODUWtFXOR)KDFH
referencia a la vigencia del contrato, señalando que desde ese momento se
hace efectiva la obligación del empleador de efectuar sus aportes, obliga-
ción cuyo cumplimiento se mantiene, en principio, mientras el trabajador
QRPDQL¿HVWHVXYROXQWDGGHQRVHJXLUHIHFWXDQGRVXVDSRUWHV

 Pueden verse en el Compendio de Normas de Pensiones de la Superintendencia de Pensio-


nes, Capítulo II, Título IV. En http://www.spensiones.cl/compendio/584/w3-propertyvalue-2763.
KWPO&RQVXOWDGRHOGHDJRVWRGH
310 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

Ahora bien, queda claro entonces, que la vigencia del contrato no comienza
solamente con su celebración, sino que queda sujeta a la condición de cumplir
las exigencias a que se ha hecho alusión, pero ello no puede considerarse
propiamente un requisito de validez, pues el contrato, como negocio jurídico
es válido desde su celebración, sólo que sus efectos, como se indicó, están
suspendidos hasta el cumplimiento de determinadas condiciones.

3RURWUDSDUWHVLHOQ~PHURGHDGKHVLRQHVHVXQDFRQGLFLyQTXHGHEH
cumplirse para su vigencia, no se advierte claramente cuál es el sentido de
ODUHSUHVHQWDFLyQHQTXHDFW~DHOHPSOHDGRUUHVSHFWRGHVXVWUDEDMDGRUHV
dado que ellos no resultarán nunca obligados por este contrato con su sola
celebración, sino sólo en virtud de su manifestación personal de voluntad,
efectuada al adherirse. Podría pensarse que ello operaría en aquellos ca-
sos en que el empleador decide efectuar aportes a los trabajadores sin que
HOORVWDPELpQORVHIHFW~HQ6LQHPEDUJRSDUHFHVHUTXHHVWDVLWXDFLyQHVWi
pensada sólo para aquellos casos en que el trabajador, habiendo adherido
al contrato, decida no seguir haciendo aportes, dado que, para que esta po-
VLELOLGDGRSHUHVHH[LJHTXHHVWpYLJHQWHHOFRQWUDWR DUWtFXOR)LQFLVRV
ž\ž 3RGUtDDFHSWDUVHTXHHOWUDEDMDGRUQRKLFLHUHQLQJ~QDSRUWHSHUR
siempre se requerirá su adhesión al contrato.

E. Formalización del contrato

Es el empleador quien contrata con la institución autorizada que elija,


pudiendo ser más de una, constituyendo, en todo caso, una libre iniciativa
para él.

Las condiciones en que deben operar son las mismas para todos los tra-
bajadores, no pudiendo establecerse diferencias entre unos y otros. Así, es
en el empleador en quien recae la facultad de contratar o no, quien puede
ofrecer a todos y cada uno de sus trabajadores la adhesión a uno o más con-
WUDWRV DUWtFXOR)LQFLVRž /RVWpUPLQRVGHFDGDFRQWUDWRVRQFRQYHQLGRV
por el empleador y la administradora o Institución Autorizada, y deben ser
iguales para todos y cada uno de sus trabajadores, no pudiendo establecerse,
EDMRQLQJXQDFLUFXQVWDQFLDEHQH¿FLRVTXHIDYRUH]FDQDXQRRPiVGHHOORV

La disposición en análisis contempla la posibilidad de que el empleador


celebre uno o más contratos con distintas administradoras o instituciones
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 311

autorizadas, pero pone como limitación el no poder ofrecer distintos be-


QH¿FLRVDVXVWUDEDMDGRUHV&DEHSUHJXQWDUVHHQWRQFHVVLODVFRQGLFLRQHV
de todos ellos deberán ser iguales, variando sólo la entidad encargada de
administrar el plan. Pienso que no es ello lo deseado, sino proporcionarles
mayores alternativas de ahorro a los trabajadores. Al posibilitarse la cele-
bración de más de un contrato, no se ha establecido la obligación que todos
ellos contemplen las mismas condiciones, lo que implicará en la realidad
que existan diferentes planes y sistemas entre los distintos trabajadores.
La contrapartida de esta situación está en que la oferta deberá hacerse a
todos sin discriminación, pudiendo los trabajadores elegir si adhieren o no
y si deciden hacerlo, a cual de ellos. Contribuye a esta interpretación el
comentario efectuado por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, de
la Cámara de Diputados, que reconoció que cada empleador puede ofrecer
PiVGHXQFRQWUDWRGHDKRUURHQVXHPSUHVD\FRQHO¿QGHTXHQRSXHGD
discriminar entre sus trabajadores debe ofrecer los contratos a todos ellos
y al interior de cada contrato debe ofrecer las mismas condiciones de aho-
rro a quienes lo suscriban, debiendo cada plan permitir la participación en
las mismas condiciones a todos los trabajadores de la empresa que así lo
deseen. Es decir, los requisitos se exigen respecto de cada contrato y no
entre todos ellos.

Por otra parte, la redacción de la norma da a entender que pueden ad-


herir a más de uno, lo que implica que, respecto de un mismo trabajador,
el empleador estará obligado a efectuar más de un aporte. Se contempla
igualmente la posibilidad de que el empleador establezca un tope para su
aporte, entonces, por esta vía, puede llegar a limitarse.

F. Derechos y obligaciones emanadas del contrato

Los derechos y obligaciones nacen con la vigencia del contrato, la que


puede no coincidir con su fecha de celebración. Es más, normalmente ello
será así, ya que, como se señaló, para que ello ocurra, debe completarse el
Q~PHURPtQLPRGHDGKHUHQWHVDOFRQWUDWR

1) Derechos y obligaciones del empleador

a) Ofrecer la adhesión a sus trabajadores, en igualdad de condiciones.


No es obligatorio para el trabajador celebrar este contrato, pero si lo hace
312 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

y decide ofrecerlo a sus trabajadores debe hacerlo en la forma señalada.


Sin embargo, las condiciones pueden ser diferenciadas en aquellos casos
en que el empleador se obligue a efectuar aportes, aun cuando el trabajador
no se obligue a ello, estableciendo condiciones diferentes respecto de los
WUDEDMDGRUHVTXHVtHIHFW~DQDSRUWHV

b) Efectuar aportes.Una vez vigente el contrato, el empleador queda obli-


gado a efectuar los aportes que el respectivo contrato establezca, hasta que
HOWUDEDMDGRUPDQL¿HVWHVXYROXQWDGGHQRFRQWLQXDUUHDOL]DQGRVXDSRUWH
salvo que el propio empleador se hubiere obligado a seguir efectuándolo,
aunque el trabajador no se obligue a ello. Debe enterarlos directamente en
la administradora o Institución Autorizada.

Los montos de los aportes, en principio, son determinados por el emplea-


dor al celebrar el contrato, pero deben respetar los parámetros establecidos
por el legislador, esto es, mantener la misma proporción en función de
los aportes de cada uno de los trabajadores y, en el caso de establecer un
monto máximo, éste debe ser igual para todos sus trabajadores (artículo
)LQFLVRž 

El empleador está obligado a efectuar sus aportes desde que el contrato


adquiere vigencia y cesa su obligación:

D &XDQGRHOWUDEDMDGRUPDQL¿HVWHVXGHFLVLyQGHQRFRQWLQXDUKDFLHQGR
los suyos, salvo que el empleador se haya obligado a continuar haciéndolos,
D~QHQHVHHYHQWR DUWtFXOR)LQFLVRž 

b) En cada uno de los meses en que proceda el pago de cotizaciones a


WUDYpVGHXQDHQWLGDGSDJDGRUDGHVXEVLGLRVFXDOTXLHUDVHDHOQ~PHURGH
días de reposo total o parcial establecidos en la licencia médica (artículo
)LQFLVRž 

El empleador debe deducir los aportes de los trabajadores de su remu-


neración, mensualmente o con la periodicidad que las partes acuerden. Si
no lo hace se aplican las normas del artículo 19, es decir, las relativas al
cobro de las cotizaciones. La administradora o la Institución Autorizada
debe, en representación de los trabajadores comprendidos en el contrato de
ahorro, seguir las acciones tendientes al cobro de tales aportes, sus reajustes
HLQWHUHVHV DUWtFXOR+ 
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 313

No queda claro si la norma hace referencia sólo a los aportes del traba-
jador y que el empleador debe retener de sus remuneraciones o también a
sus propios aportes, es decir, ¿qué sucede si el empleador no cumple con su
obligación de aportar? ¿Podrán aplicarse estas normas? El inciso segundo
GHODUWtFXOROHWUD+QRKDFHGLIHUHQFLDHVGHFLUKDFHXQDUHIHUHQFLD
genérica al incumplimiento del empleador de su obligación de enterar los
DSRUWHVSRUORTXHGHEHHQWHQGHUVHTXHVHUH¿HUHDDPERVDVtHQWRQFHV
le corresponderá a la administradora o Entidad Autorizada actuar en re-
presentación de los trabajadores seguir las acciones de cobro tanto de los
aportes del trabajador como de los del empleador.

2) Derechos y obligaciones de los trabajadores

Respecto a los trabajadores, se trata de un contrato de adhesión, pudiendo


éstos sólo adherir a ellos, sin poder proponer nuevas condiciones. Su incor-
poración es voluntaria, por lo que no se entiende la actuación del empleador
en representación de los mismos, ya que ellos sólo resultarán obligados
por este contrato en la medida que adhieran al contrato y desde la fecha
HQTXHORKDJDQ\QRGHVGHTXHHOHPSOHDGRUDFW~HHQVXUHSUHVHQWDFLyQ

A) Obligación de aportar

El trabajador debe efectuar un aporte sólo en la medida que se obli-


gue voluntariamente a ello. Sin embargo, del contexto de la ley se puede
advertir que esta posibilidad, es decir, no hacer el aporte, sólo operará en
aquellos casos en que el empleador se hubiere obligado a efectuar aportes
sin la contrapartida del trabajador. De lo contrario, igual goza de la facul-
tad de manifestar su voluntad en sentido de no seguir efectuándolo, pero
HVR VLJQL¿FD TXH VH UHWLUD GHO VLVWHPD QR REVWDQWH SRGHU UHLQFRUSRUDUVH
cuando así lo desee, en la medida que el plan siga vigente en la empresa.
En este caso su decisión genera la respectiva obligación del empleador de
reanudar sus aportes en conformidad a lo estipulado en el contrato (artículo
)LQFLVR 

El empleador debe deducir los aportes del trabajador de su remuneración,


PHQVXDOPHQWHRFRQODSHULRGLFLGDGTXHODVSDUWHVDFXHUGHQ DUWtFXOR+
inciso primero). Como se ve, se establece la posibilidad de que los aportes
no se hagan en forma mensual.
314 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

B) Obligación de comunicar por escrito o por


un medio electrónico su decisión de no continuar realizando aportes

Esta obligación opera en el caso que el trabajador así lo decida. Si no


lo hace, simplemente debe seguir haciendo el aporte. El que opte por este
FHVHQRVLJQL¿FDTXHGHMHGHHVWDUHQHOVLVWHPDSXHVSRUXQODGRSXHGH
VHUTXHHOHPSOHDGRUFRQWLQ~HREOLJDGRDHIHFWXDUVXDSRUWH\SRUHORWUR
la entidad administradora debe continuar administrando los fondos que
hayan sido aportados.

C) Derecho a no hacer el aporte

El trabajador goza siempre del derecho de no continuar efectuando


su aporte, siguiendo las pautas formales que indiquen los organismos
contralores. Su decisión debe ser comunicada por escrito o por un medio
electrónico a su empleador y a la administradora o Institución Autorizada
FRUUHVSRQGLHQWH DUWtFXOR)LQFLVRž 

D) Derecho a reanudar su aporte

El trabajador puede manifestar su voluntad en orden a reanudar sus apor-


tes de acuerdo al contrato de ahorro, siempre y cuando éste se encuentre
vigente, debiendo comunicar su decisión a la administradora o institución
Autorizada correspondiente. En este caso se genera la obligación del em-
pleador de reanudar también su aporte, si es que hubiese sido interrumpido.

3) Cese de la obligación de aportar

A) Por voluntad del trabajador

Como se señaló, cesa la obligación del empleador, cuando el trabajador


hubiese manifestado su voluntad en orden a no continuar efectuándolo, siem-
pre y cuando aquél no se hubiere obligado, a su vez, a continuar haciéndolo.

B) Períodos en goce de subsidio por incapacidad laboral temporal

Cesa la obligación de aportar tanto para el empleador como para el tra-


bajador, en cada uno de los meses en que proceda un pago de cotizaciones a
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 315

WUDYpVGHXQDHQWLGDGSDJDGRUDGHVXEVLGLRV\HOORFXDOTXLHUDVHDHOQ~PHUR
de días de reposo total o parcial establecidos en la licencia médica, es decir,
no procede efectuar enteros parciales en proporción a los días efectivamente
WUDEDMDGRVHQHOPHV/DQRUPD LQFLVRRFWDYRGHODUWtFXOR) DFODUDTXH
la entidad pagadora de subsidio debe abstenerse de descontar suma alguna
destinada a la cuenta de ahorro voluntario colectivo del trabajador.

C) Cese de la relación laboral

/DOH\QRORGLFHH[SUHVDPHQWHSHURHODUWtFXOR0LQGLFDTXHHQHVWH
caso los trabajadores están obligados a traspasar el saldo que corresponda
a un nuevo plan de ahorro voluntario colectivo, posibilidad que sólo puede
operar en caso de contar con uno en su nuevo lugar de trabajo. Si ello no
es así, sólo le restará traspasar el saldo a un plan de ahorro provisional vo-
OXQWDULR(OWUDEDMDGRUVLHPSUHFRQVHUYDHVWDRSFLyQHVGHFLUVLFRQWLQ~D
WUDEDMDQGRHQDOJ~QOXJDUHQTXHH[LVWHGLFKRVLVWHPDLJXDOSRGUtDRSWDU
por no ingresar a éste y mantener su saldo en un plan de ahorro volunta-
rio. La misma disposición se encarga de aclarar que estos traspasos no se
FRQVLGHUDQUHWLURVSDUDQLQJ~QHIHFWROHJDOJR]DQGRWDPELpQHOWUDEDMDGRU
del derecho a retirar sus fondos, aun cuando sujeto a las normas tributarias
que corresponda.

4) Administración de los fondos de APVC

Como se dijo, estos fondos son administrados por la administradora o


Institución Autorizada con la que el empleador contrató.

Los aportes del empleador deben ser realizados directamente por él, sien-
do también el encargado de deducir los del trabajador de su remuneración,
PHQVXDOPHQWHRFRQODSHULRGLFLGDGTXHODVSDUWHVDFXHUGHQ DUWtFXOR+
inciso primero). No obstante que el contrato se celebra por el empleador en
representación de los trabajadores, debe recordarse que en estricto rigor las
partes son la administradora o Institución Autorizada y el empleador, por
lo que son ellos quienes determinan la periodicidad de los depósitos. A los
trabajadores solo se les permite adherir al contrato, por lo que no pueden
pactar períodos diferentes a los señalados en el contrato los que, como se
observa, no necesariamente deben ser mensuales.
316 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

Respecto de los del empleador y en caso de incumplimiento en su entero,


se hace aplicable el artículo 19, debiendo la administradora o la Institu-
ción Autorizada, en representación de los trabajadores comprendidos en el
contrato de ahorro, seguir las acciones tendientes al cobro de tales aportes,
sus reajustes e intereses, de conformidad al procedimiento previsto en el
PHQFLRQDGRDUWtFXOR DUWtFXOR+LQFLVRVHJXQGR 

7DQWRORVDSRUWHVTXHHIHFW~HQHPSOHDGRU\WUDEDMDGRUVHGHSRVLWDQHQ
una cuenta individual, que debe abrirse en una administradora de Fondos
de Pensiones o en alguna de las Instituciones Autorizadas, de acuerdo a
ORHVSHFL¿FDGRHQHOFRQWUDWR'LFKDVHQWLGDGHVGHEHQUHJLVWUDUVHSDUDGD-
mente en la cuenta de capitalización individual del trabajador los aportes
efectuados por éste y por su empleador.

$XQ FXDQGR OD QRUPD VH UH¿HUH D ORV DSRUWHV TXH HIHFW~HQ ORV WUDED-
jadores, debe entenderse que éstos se hacen a través del empleador, no
quedando claro si también pueden hacer aportes directos, adicionales a
los que se señalan en los contratos, pero pareciera que ello no es posible,
atendida la naturaleza misma del sistema. Nada obsta a que determinado
trabajador cuente, además, con un plan de ahorro voluntario individual, en
el que haga otros aportes.

El que se ordene registrar separadamente los aportes encuentra su jus-


WL¿FDFLyQHQORTXHVHGLUiDFRQWLQXDFLyQHQUHODFLyQFRQODSURSLHGDG
de los mismos.

5) Propiedad de los aportes

Para determinarlo hay que distinguir:

A) Aportes del trabajador.

Los recursos originados en los aportes efectuados por el trabajador son


siempre de su propiedad.

B) Aportes del empleador.

En principio siguen siendo de propiedad del empleador, hasta que se


den algunas de las siguientes situaciones:
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 317

a. Que se cumplan las condiciones o causales indicadas en el contrato.

b. Si en el contrato se ha establecido un período mínimo de permanencia


HQODHPSUHVDSDUDTXHORVDSRUWHVGHOHPSOHDGRUVHDQGH¿QLWLYDPHQWHGH
propiedad del trabajador, se requiere que éste cumpla íntegramente dicho
período.

c. Que el contrato de trabajo termine por la causal establecida en el


artículo 161 del Código del Trabajo.

6) Destino de los aportes

El trabajador mantiene la propiedad de sus propios aportes. Sin embar-


go, parece haberse establecido una diferenciación respecto del régimen
FRP~Q GH$39 HQ FXDQWR D OD OLEHUWDG GHO UHWLUR GH HVWRV IRQGRV SRU
SDUWHGHOD¿OLDGR\HOORLQGHSHQGLHQWHPHQWHGHOUpJLPHQWULEXWDULRTXH
KD\DHOHJLGR\DTXHHODUWtFXOR0UHJXODODVXHUWHGHORVIRQGRVHQ
el caso de término de relación laboral, de término del contrato de ahorro
respectivo o cuando así lo contemple dicho contrato, facultándose a los
trabajadores para que, en estos casos, puedan retirar total o parcialmente
el saldo acumulado. Lo dicho daría a entender que fuera de estos casos
ORV IRQGRV QR SXHGHQ UHWLUDUVH 3RU VX SDUWH HO DUWtFXOR  )LQFLVR ž
establece como cláusula accidental del contrato aquella que establezca un
período de permanencia mínima en la administradora o Institución Autori-
zada durante el cual el trabajador debe mantener sus aportes en aquéllas,
aun cuando siempre conserva la facultad de no continuar efectuando
los aportes, lo que viene a corroborar que, eventualmente, el trabajador
no tendrá derecho a retirar sus aportes. Sin embargo, si nada se dice en
el contrato, a contrario sensu, deberá entenderse que los puede retirar,
dando cumplimiento a las normas tributarias respectivas. Lo anterior,
respecto de los aportes propios, porque tratándose de los del empleador,
GHEHUHFRUGDUVHTXHHODUWtFXOR*GLVSRQHTXHODQRUPDJHQHUDOTXH
VHGLFWHGHEHFRQVLGHUDUHOQ~PHURPi[LPRGHPHVHVGHSHUPDQHQFLDHQ
la empresa que los contratos pueden establecer, como requisito para que
el trabajador adquiera la propiedad de los aportes efectuados por el em-
SOHDGRU1yWHVHTXHODOH\KDFHUHIHUHQFLDDOQ~PHURPi[LPRGHPHVHVGH
permanencia en la empresa, no de duración de los contratos ni de tiempo
en que se hayan efectuado aportes.
318 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

7) Inversión de los aportes

(ODUWtFXOR.VHxDODTXHORVGHSyVLWRVSRUFRQFHSWRGHDKRUURSUHYL-
sional voluntario colectivo pueden realizarse en cualquiera de los Fondos de
Pensiones de una administradora y en los planes de ahorro autorizados por
las Superintendencias de Bancos e Instituciones Financieras o de Valores
\6HJXURVVHJ~QFRUUHVSRQGD

Dichas entidades no pueden invertir estos recursos en una suma que


exceda del veinte por ciento de los recursos administrados por cada plan
en instrumentos emitidos o garantizados por el empleador respectivo y
VXVSHUVRQDVUHODFLRQDGDVVHJ~QORGLVSXHVWRHQHO7tWXOR;9GHOD/H\
1žGH0HUFDGRGH9DORUHV

8) Destino de los aportes del


empleador cuando el trabajador se retira del plan

Se trata de aquellas situaciones en que el trabajador no adquiere la


propiedad de los fondos del empleador, por no haberse cumplido las con-
diciones para ello.

En esta situación, el empleador debe retirar los recursos, de acuerdo al


procedimiento que determine una norma de carácter general que debe dictar
6XSHULQWHQGHQFLD DUWtFXOROHWUD+LQFLVRFXDUWR 

Debe considerarse que estos recursos son considerados como gasto ne-
FHVDULRSDUDSURGXFLUODUHQWDGHOHPSOHDGRUVHJ~QORRUGHQDHODUWtFXOR
L, inciso cuarto, lo que implica que su devolución también tiene incidencias
tributarias, como se analizará más adelante.

9) Características generales de los aportes de APVC

a) No se consideran en la determinación del derecho a garantía estatal


GHSHQVLyQPtQLPDQLSDUDHOFiOFXORGHODSRUWHDGLFLRQDO DUWtFXOR+
LQFLVR¿QDOHQUHODFLyQDOLQFLVRFXDUWRGHODUWtFXOR 

E 6RQLQHPEDUJDEOHV DUWtFXOR+LQFLVR¿QDOHQUHODFLyQDODUWtFXOR
' 
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 319

F 3XHGHQXWLOL]DUVHSDUD¿QDQFLDUXQDSHQVLyQDQWLFLSDGD

d) Pueden traspasarse a la cuenta de capitalización individual, con el objeto


de anticipar la pensión o para aumentar su monto, casos en los cuales los
traspasos no se consideran retiros y no están afectos al Impuesto a la Renta.

H 6LQRTXHGDQEHQH¿FLDULRVGHSHQVLyQGHVREUHYLYHQFLDHOVDOGRUH-
manente de APVC del trabajador fallecido, incrementa la masa de bienes
del difunto. El proyecto no diferencia, por lo que debe entenderse que se
UH¿HUHWDQWRDORVDSRUWHVGHOWUDEDMDGRUFRPRGHORVGHOHPSOHDGRU

10) Solución de controversias

(ODUWtFXOR)LQFLVR¿QDOHVWDEOHFHTXHODVFRQWURYHUVLDVVXVFLWDGDV
entre el trabajador y su empleador con motivo de la suscripción de estos
contratos, se sujetan a la competencia de los Juzgados de Letras del Tra-
bajo. Ello es sin perjuicio de que lo relativo al cobro de los aportes, sea
de conocimiento de los Juzgados de Cobranza.

11) Retribución para la administradora o Institución Autorizada

(ODUWtFXOR,GLVSRQHTXHODV$GPLQLVWUDGRUDVGH)RQGRVGH3HQVLRQHV
y las Instituciones Autorizadas tienen derecho a una retribución, establecida
en los contratos sobre la base de comisiones.

A) Comisión por la administración


del ahorro previsional voluntario colectivo

Esta comisión sólo puede ser establecida como un porcentaje del saldo
de este tipo de ahorro y pueden ser establecidas libremente entre el emplea-
dor y la Administradora o Institución Autorizada, pudiendo establecerse
comisiones diferenciadas entre los distintos contratos y dentro del mismo
FRQWUDWRSXHGHQGLIHUHQFLDUVHHQUHODFLyQDOQ~PHURGHWUDEDMDGRUHVDGV-
FULWRVDOSODQ DUWtFXOR,LQFLVR 

Esta situación constituye una novedad dentro del esquema del Sistema
existente hasta estos momentos, en que no existía posibilidad de diferenciar
320 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

comisiones, salvo la cotización adicional que, en estricto rigor, tampoco


constituye una diferenciación

B) Comisión por la transferencia de depósitos de este tipo de ahorro


hacia otra administradora o Instituciones Autorizadas

6yORSXHGHVHUHVWDEOHFLGDFRPRXQDVXPD¿MDSRURSHUDFLyQTXHVH
descuenta del depósito y debe ser igual cualesquiera sean las entidades se-
OHFFLRQDGDVSRUHOD¿OLDGR1RREVWDQWHORDQWHULRUQRVHSXHGHQHVWDEOHFHU
comisiones por el traspaso total o parcial del saldo originado en ahorro
previsional voluntario colectivo desde una Administradora de Fondos de
Pensiones hacia otra o a las Instituciones Autorizadas. Asimismo, ninguna
GHHVWDV~OWLPDVSXHGHHVWDEOHFHUFRPLVLRQHVSRUHOWUDVSDVRWRWDORSDUFLDO
del saldo hacia otra Institución o hacia una administradora de Fondos de
Pensiones.

Como se aprecia, se reitera la idea de mantener la libertad de elección


en la administración de los recursos destinados al ahorro voluntario. Sin
embargo, debe considerarse que, dada la particularidad de este sistema, los
cambios sólo podrán hacerse en las condiciones que la ley indica, pues está
de por medio la propiedad de los fondos aportados por el empleador, la
que se queda sujeta al cumplimiento de determinadas condiciones, que se
indicará en los respectivos contratos los que, a su vez, deberán seguir las
QRUPDVGHFDUiFWHUJHQHUDOTXHVHGLFWHQHQFRQIRUPLGDGDODUWtFXOR*

3. Bonificación estatal especial

/DOH\1žFRQWHPSOyXQQXHYRPHFDQLVPRGHHVWtPXORDODKR-
UURSUHYLVLRQDOYROXQWDULRFRQVLVWHQWHHQXQDERQL¿FDFLyQTXHVHRWRUJDDO
momento de pensionarse a quienes, habiendo efectuado ahorro voluntario
ya sea a través de cotizaciones voluntarias, ahorro previsional voluntario
o ahorro previsional voluntario colectivo cumplan determinados requisitos
DUWtFXOR2 

/DOH\KL]RUHIHUHQFLDDORVPRQWRVGHHVWDERQL¿FDFLyQ\ODVFRQGLFLRQHV
en que operará, pero entregó los detalles de su regulación a las Superin-
tendencias de Pensiones, de Valores y Seguros y de Bancos e Instituciones
Financieras, ordenándose a estas instituciones dictar conjuntamente una
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 321

norma de carácter general161, que debía establecer los procedimientos que


VHDSOLFDUtDQSDUDHORWRUJDPLHQWRGHODERQL¿FDFLyQODRSRUWXQLGDGGHVX
solicitud, su tramitación y pago y toda otra disposición necesaria para su
adecuada aplicación.

A. Beneficiarios de la bonificación

Lo son tanto los trabajadores dependientes como independientes que


hayan efectuado ahorro previsional voluntario y que cumplan con las
condiciones exigidas por la ley.

B. Condiciones exigidas por la ley

a) Que hubieren acogido todo o parte de su ahorro previsional al régimen


WULEXWDULRVHxDODGRHQODOHWUDD GHOLQFLVRSULPHURGHODUWtFXOR/HVWRHV
TXHDOPRPHQWRGHOGHSyVLWRGHDKRUURQRKD\DJR]DGRGHOEHQH¿FLRHVWDEOH-
FLGRHQHOQ~PHURGHODUWtFXORELVGHOD/H\VREUH,PSXHVWRDOD5HQWD

b) Que destinen todo o parte del saldo de cotizaciones voluntarias, de-


pósitos de ahorro previsional voluntario o de ahorro previsional voluntario
colectivo, a adelantar o incrementar su pensión.

C. Monto de la bonificación

Equivale al quince por ciento de lo ahorrado por el trabajador por con-


cepto de cotizaciones voluntarias, ahorro previsional voluntario o ahorro
previsional voluntario colectivo, que aquél destine a adelantar o incrementar
su pensión. La ley, sin embargo, contempla un tope desde dos puntos de vista:

 7RSHGHODERQL¿FDFLyQ

Se consideran dos topes máximos para efectos de la determinación del


PRQWRGHODERQL¿FDFLyQ

161/LEUR,,7tWXOR9OHWUD%)RUPD\3OD]RHQTXHOD7HVRUHUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFD

HIHFW~DHO3DJRGHOD%RQL¿FDFLyQHVWDEOHFLGDHQHODUWtFXOR2GHO'/1žGH
y su Devolución por Parte de las Administradoras de Fondos de Pensiones e Instituciones
Autorizadas. Capítulo I. Antecedentes legales y de normativa administrativa.
322 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

A) Tope general.

6HHVWDEOHFHTXHHQWRGRFDVRHQFDGDDxRFDOHQGDULRODERQL¿FDFLyQ
no puede ser superior a seis unidades tributarias mensuales correspondientes
al valor de la unidad tributaria mensual, vigente el 31 de diciembre del año
en que se efectuó el ahorro.

B) Tope en relación a los fondos.

/D ERQL¿FDFLyQ HVWDEOHFLGD SURFHGH UHVSHFWR GH ODV FRWL]DFLRQHV YR-


luntarias, los depósitos de ahorro previsional voluntario y los aportes
del trabajador para el ahorro previsional voluntario colectivo, efectuados
durante el respectivo año calendario, que no superen en su conjunto la
suma equivalente a diez veces el total de cotizaciones efectuadas por el
trabajador, de conformidad a lo dispuesto en el inciso primero del artículo
GHOGHFUHWROH\1žGHQWURGHHVHPLVPRDxR

 'HWHUPLQDFLyQGHOPRQWRGHODERQL¿FDFLyQ

Es el Servicio de Impuestos Internos el encargado de determinar anual-


PHQWHHOPRQWRGHODERQL¿FDFLyQLQIRUPiQGRORDOD7HVRUHUtD*HQHUDO
GHOD5HS~EOLFDSDUDTXHpVWDSURFHGDDHIHFWXDUHOUHVSHFWLYRGHSyVLWRHQ
XQDFXHQWDHVSHFLDOVHJ~QVHGLUi3DUDWDOHIHFWRODV$GPLQLVWUDGRUDVGH
Fondos de Pensiones deben remitir al Servicio el monto total de las coti-
]DFLRQHVHIHFWXDGDVSRUHOWUDEDMDGRUD¿QGHSRGHUGHWHUPLQDUHOOtPLWH
GHIRQGRVDFRQVLGHUDUSDUDHIHFWXDUODERQL¿FDFLyQ

D. Destino de la bonificación

/DERQL¿FDFLyQVHGHSRVLWDDQXDOPHQWHHQXQDFXHQWDLQGLYLGXDOHVSHFLDO
y exclusiva, que para tal efecto debe abrirse en la administradora de Fon-
dos de Pensiones o Institución Autorizada en la que se hubiese efectuado
la correspondiente cotización voluntaria, depósito de ahorro previsional
voluntario o de ahorro previsional voluntario colectivo. El monto deposi-
WDGRSRUFRQFHSWRGHERQL¿FDFLyQHVWiVXMHWRDODVPLVPDVFRQGLFLRQHVGH
rentabilidad y comisiones que la cotización o depósito en virtud del cual
se originó.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 323

E. Situación de la bonificación en caso de retiro de fondos

'H WRGDV IRUPDV HO D¿OLDGR FRQVHUYD HO GHUHFKR GH HIHFWXDU UHWLURV
respecto de sus ahorros voluntarios, sin embargo, como ellos fueron ob-
MHWRGHHVWDERQL¿FDFLyQVHKDSUHFDYLGRTXHORVIRQGRVDKRUUDGRVVHDQ
destinados efectivamente a formar parte de su pensión. Sin embargo, si
QRGHVHDKDFHUORGHEHUiUHVWLWXLUODERQL¿FDFLyQTXHFRUUHVSRQGDDOUHWLUR
TXHHIHFW~H3DUDHOORHOSUR\HFWRGLVSRQHTXHUHVSHFWRGHFDGDUHWLURTXH
DIHFWHDORVPRQWRVGHSRVLWDGRVTXHKD\DQVLGRREMHWRGHODERQL¿FDFLyQ
la administradora de Fondos de Pensiones o la Institución Autorizada de
TXHVHWUDWHGHEHJLUDUDOD7HVRUHUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFDGHVGHOD
cuenta referida, un monto equivalente al quince por ciento de aquel retiro
o al saldo remanente si éste fuese inferior a dicho monto.

)5pJLPHQWULEXWDULR

7DQWR OD ERQL¿FDFLyQ FRPR OD UHQWDELOLGDG TXH pVWD JHQHUH QR HVWiQ
DIHFWDV D ,PSXHVWR D OD 5HQWD HQ WDQWR QR VHDQ UHWLUDGDV DUWtFXOR  2
LQFLVR &RPRVHLQGLFyOD~QLFDSRVLELOLGDGGHTXHHVWDVVXPDVVHDQ
REMHWRGHUHWLURVSRUSDUWHGHOD¿OLDGRVHUiHQIRUPDGHSHQVLyQORTXH
implica que estarán afectas a impuesto en ese momento.
CAPÍTULO CUARTO
LA PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR FRENTE A LOS RIESGOS PROFESIONALES

I. LEGISLACIÓN APLICABLE

Está constituida básicamente por la ley Nº 16.744, publicada en el Diario


2¿FLDOGHOžGHIHEUHURGH\HQWUyHQYLJHQFLDGtDVGHVSXpVGHVX
publicación, vale decir, el 1º de mayo de ese año, la que se complementa
con una detallada normativa materializada en diversos decretos supremos,
destinados a reglamentar ciertas y determinadas materias entre los cuales
resulta de interés destacar los siguientes:

D  'HFUHWR 6XSUHPR 1ž GH  TXH FRQVWLWX\H HO 5HJODPHQWR


general de aplicación de la ley Nº 16.744.

E 'HFUHWR6XSUHPR1žGHTXHDSUXHEDHO5HJODPHQWRSDUD
ODFDOL¿FDFLyQ\HYDOXDFLyQGHORVDFFLGHQWHVGHOWUDEDMR\HQIHUPHGDGHV
profesionales.

F 'HFUHWR6XSUHPR1žGHTXHHVWDEOHFHODHVFDODSDUDOD
determinación de la cotización adicional diferenciada del artículo 15 de
la ley.

G 'HFUHWR6XSUHPR1žGHTXHDSUXHEDHO5HJODPHQWRSDUD
la aplicación de los artículos 15 y 16 de la ley Nº 16.744. (Aumentos y
disminuciones de la tasa adicional diferenciada).

e) Decreto Supremo Nº 285, de 1969, que aprueba el Estatuto Orgánico


de las Mutualidades de Empleadores.
326 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

f) Decreto Supremo Nº 313, de 1973, que incluye a escolares en seguro


de accidentes de acuerdo con la ley Nº 16.744.

J 'HFUHWR6XSUHPR1žGHTXHDSUXHEDHO5HJODPHQWRVREUH
Prevención de Riesgos Profesionales.

h) Decreto Supremo Nº 54, de 1969, que aprueba el Reglamento para


la Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad.

L  'HFUHWR 6XSUHPR 1ž GH  TXH DSUXHED HO UHJODPHQWR SDUD
la aplicación del artículo 66 bis de la ley Nº 16.744 sobre la gestión de
la seguridad y salud en el trabajo en obras, faenas o servicios que indica.

II. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS

La primera ley que se dictó en materia de accidentes del trabajo en


QXHVWURSDtVIXHODQ~PHURGH6HLQVSLUyHVWDOHJLVODFLyQHQ
la teoría de la responsabilidad patronal o teoría del riesgo profesional, lo
que implicaba que la empresa, patrón o empleador era responsable de los
hechos dañosos que ocurrieran al trabajador, no sólo por haber creado una
órbita de riesgo, sino por obtener utilidades de la actividad del trabajador.
Por esta razón, debía responder incluso de los accidentes producidos por
culpa del trabajador y también de los debidos a caso fortuito.

Esta ley presentó serios defectos, ya que no contempló la cobertura de


las enfermedades profesionales y, además, enunciaba taxativamente las
actividades susceptibles de ocasionar accidentes del trabajo, lo cual signi-
¿FDEDTXHVLHODFFLGHQWHQRVHKDEtDSURGXFLGRGHQWURGHODVDFWLYLGDGHV
del listado, la víctima quedaba sin protección.

(O  GH VHSWLHPEUH GH  VH GLFWy OD OH\ 1ž TXH DPSOLy VX
cobertura a las enfermedades profesionales, pero mantuvo el criterio de
mantener una nómina de actividades amparadas, la que fue eliminada
FXDQGRODOH\1žIXHUHFRSLODGDFRQRWUDVOH\HVGDQGRQDFLPLHQWR
al Código del Trabajo de 1931. En los términos del Código bastaba que
aquel se produjese a causa del trabajo para que la víctima quedara protegida.
Se exceptuaban los accidentes debidos a fuerza mayor y los producidos
intencionalmente por el trabajador.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 327

En toda esta legislación no existía la obligatoriedad de contratar un


seguro para amparar a los trabajadores frente a los riesgos profesionales,
es decir, era facultativo asegurarlos, en términos tales que, de no hacerlo,
era la empresa la que debía responder por las prestaciones médicas y
pecuniarias.

)UHQWHDHVWDVGH¿FLHQFLDVVHGLFWyODOH\1žTXHHVWDEOHFLyXQ
seguro obligatorio frente a los riesgos profesionales.

III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL


RÉGIMEN ESTABLECIDO POR LA LEY Nº 16.744

a) Como lo indica su artículo 1º, crea un seguro obligatorio frente a los


ULHVJRVSURIHVLRQDOHVORFXDOVLJQL¿FDTXHWRGRVORVHPSOHDGRUHVTXHGDQ
afectos a sus normas y que para los trabajadores constituye un derecho
irrenunciable162.

b) La ley hace aplicación de los principios de la universalidad subjetiva,


pues otorga una protección de amplia cobertura, casi para todos los sectores
de la población.

c) Se aplica también el principio de la solidaridad, lo cual se constata


HVSHFLDOPHQWHHQHOUpJLPHQ¿QDQFLHURDGRSWDGR UHSDUWR DOFXDOFRQWUL-
buyen todos los empleadores.

d) También se aplica el principio de la integridad, ya que se cumplen


las cuatro acciones propias de la seguridad social (preventiva, reparado-
ra, recuperadora y rehabilitadora) a través de prestaciones sanitarias y
económicas.

IV. CATEGORÍAS DE PERSONAS PROTEGIDAS

De acuerdo a las disposiciones contenidas en los artículos 2º y 3º se en-


cuentran protegidos por sus disposiciones una amplia gama de trabajadores.

162No obstante esta característica, la Superintendencia de Seguridad Social ha debido


pronunciarse sobre la automarginación a la protección de esta ley.
328 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

1. Los trabajadores por cuenta ajena

El artículo 2º, letra a), contempla a todos los trabajadores por cuenta
ajena, cualesquiera que sean las labores que ejecuten, sean ellas manuales o
intelectuales, o cualquiera que sea la naturaleza de la empresa, institución,
servicio o persona para quien trabaje, incluso los servidores domésticos y
los aprendices.

6HJ~QHODUWtFXORžOHWUDE GHO5HJODPHQWR1žVHHQWLHQGHSRU
“trabajadores por cuenta ajena” a todos los trabajadores cuyas relaciones
laborales con las entidades empleadoras de cualquier naturaleza que sean, se
rijan por las disposiciones del Código del Trabajo y leyes complementarias.

Al respecto, el Código del Trabajo en el Título III del Libro II, bajo
el rótulo “Del Seguro Social contra riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales”, hace una remisión expresa a la ley Nº 16.744.

/RVIXQFLRQDULRVS~EOLFRV

(ODUWtFXORžOHWUDE KL]RDSOLFDEOHODOH\DORVIXQFLRQDULRVS~EOLFRV
de la Administración Civil del Estado, municipalidades y de instituciones
administrativas descentralizadas del Estado.

Respecto de estos trabajadores y en virtud de lo dispuesto por el decreto


1žGHODOH\GXUDQWHPXFKRWLHPSRULJLyHQIRUPDVXSOHWRULD\D
que si al momento de dictarse el citado decreto –que fue el que incorporó
D ORV IXQFLRQDULRV S~EOLFRV DO 6LVWHPD± WHQtDQ SURWHFFLyQ HQ FRQWUD GH
estos riesgos, por expresa disposición de la ley, la mantendrían en iguales
condiciones.

6LQHPEDUJRHOGHQRYLHPEUHGHVHSXEOLFyHQHO'LDULR2¿-
cial la ley Nº 19.345, que dispuso la aplicación de la ley Nº 16.744 a los
VLJXLHQWHVWUDEDMDGRUHVGHOVHFWRUS~EOLFR163:

1. A los trabajadores de la Administración Civil del Estado, centralizada


y descentralizada.

163&LUFXODU1žGHGHHQHURGHGHOD6XSHULQWHQGHQFLDGH6HJXULGDG6RFLDO
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 329

2. A los trabajadores de las Instituciones de Educación Superior del


Estado.

3. A los trabajadores de las Municipalidades, incluido el personal


traspasado a la Administración Municipal de conformidad con lo dis-
SXHVWRHQHO')/1žGHGHO0LQLVWHULRGHO,QWHULRUTXH
KXELHUDRSWDGRSRUPDQWHQHUVXD¿OLDFLyQDOUpJLPHQSUHYLVLRQDOGHORV
HPSOHDGRVS~EOLFRV

$ORVIXQFLRQDULRVGHOD&RQWUDORUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFD

5. A los funcionarios del Poder Judicial.

6. A los funcionarios del Congreso Nacional.

$ORV3DUODPHQWDULRVD¿OLDGRVDXQUpJLPHQSUHYLVLRQDOGHSHQVLRQHV

La ley Nº 19.345 dispuso, sin embargo, que el seguro de la ley Nº 16.744


no sería aplicable al personal de las Fuerzas Armadas, Carabineros e In-
vestigaciones.

3. Los estudiantes

El artículo 2º, letra c), protege a los estudiantes que deban ejecutar
WUDEDMRVTXHVLJQL¿TXHQXQDIXHQWHGHLQJUHVRVSDUDHOUHVSHFWLYRSODQWHO

'HDFXHUGRDODUWtFXORžGHOGHFUHWR1žGHTXHIXHHOTXHORV
incorporó a la protección de la ley, debe tratarse de establecimientos del
Estado o reconocidos por éste y que sobre la base de programas reconocidos
por el Ministerio de Educación deban realizar labores técnicas, agrícolas o
LQGXVWULDOHVTXHVLJQL¿TXHQLQJUHVRVDOSODQWHO6HHQWLHQGHTXHVLJQL¿FDQ
fuente de ingresos todas aquellas labores desarrolladas en un establecimiento
de educación técnica que tengan por objeto alguna forma de producción y
en virtud de las cuales se obtengan entradas o recursos.

(QHVWHFDVRODVFRWL]DFLRQHVVHHIHFW~DQHQUHODFLyQFRQODVHQWUDGDVGHO
respectivo período, sobre el monto global de ellas y son de cargo exclusivo
del establecimiento de enseñanza. La tasa de cotización es la equivalente
330 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

a la cotización básica, cualquiera que sea la actividad desarrollada en el


establecimiento.

/RVHVWXGLDQWHVWLHQHQGHUHFKRDWRGRVORVEHQH¿FLRVGHODOH\H[FHSWR
a los subsidios, pero tratándose de las prestaciones económicas, sólo sobre
la base de mínimos.

4. Trabajadores independientes y familiares

Se contemplan en la letra d) del artículo 2º. La ley facultó al Presidente


GHOD5HS~EOLFDSDUDGHFLGLUODRSRUWXQLGDG¿QDQFLDPLHQWR\FRQGLFLRQHV
en que deberían incorporarse al régimen del seguro.

A. Situación de ciertos grupos de trabajadores independientes

A través de diversos textos legales se han incorporado a la protección


de la ley los siguientes trabajadores independientes:

1. Pirquineros independientes (decreto con fuerza de ley Nº 19, de 1984).

2. Campesinos asignatarios de tierras (decreto con fuerza de ley Nº 448,


de 1976).

3. Suplementeros imponentes del ex SSS (decreto supremo Nº 244, de


1977).

4. Conductores de automóviles de alquiler imponentes de ex Empart


(decreto supremo Nº 68 de 1983).

5. Conductores propietarios de automóviles motorizados de movilización


FROHFWLYDWUDQVSRUWHHVFRODU\GHFDUJDD¿OLDGRVDOGHFUHWROH\1ž
(decreto con fuerza de ley Nº 54, de 1987).

&RPHUFLDQWHVDXWRUL]DGRVSDUDWUDEDMDUHQODYtDS~EOLFDD¿OLDGRVDO
$QWLJXRRDO1XHYR6LVWHPD GHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žGH 

7. Pescadores artesanales independientes (decreto con fuerza de ley


1žGH 
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 331

B. Los trabajadores familiares

Del punto de vista doctrinario se ha entendido que los trabajadores fa-


miliares son aquellas personas que desarrollan una actividad normalmente
dentro de un grupo familiar, unidos directa o indirectamente por vínculos
de parentesco no necesariamente por consanguinidad, bajo la dirección
de un jefe de familia. Se trata, normalmente, de trabajos artesanales. En
la práctica la ley Nº 16.744 nunca les fue aplicada, porque no se dictó la
reglamentación correspondiente.

C. Situación de los trabajadores independientes


afiliados al Sistema de Pensiones del decreto ley Nº 3.500

/DUHIRUPDSUHYLVLRQDOGHHVWDEOHFLyLPSRUWDQWHVPRGL¿FDFLRQHV
en lo que respecta al régimen previsional de los trabajadores independien-
WHVHVSHFt¿FDPHQWHGHDTXHOORVFRPSUHQGLGRVHQHODUWtFXOR1žGHOD
Ley de Impuesto a la Renta, consagrando su obligación de cotizar a partir
GHOGHHQHURGHHVWDEOHFLHQGRXQDJUDGXDOLGDGSDUDODD¿OLDFLyQ\
FRWL]DFLyQVHJ~QHOVLJXLHQWHFDOHQGDULR

±$SDUWLUGHOGHHQHURGHORVWUDEDMDGRUHVLQGHSHQGLHQWHVGH-
ELHURQFRWL]DUUHVSHFWRGHOGHVXUHQWDLPSRQLEOHVDOYRTXHHQIRUPD
expresa manifestaran lo contrario.

±$SDUWLUGHOGHHQHURGHORHVWXYLHURQUHVSHFWRGHOGH
su renta imponible, salvo igualmente que en forma expresa manifestaran
lo contrario.

±$SDUWLUGHOGHHQHURGHODREOLJDFLyQOHVDVLVWLyHQODVPLVPDV
FRQGLFLRQHVDFRWL]DUUHVSHFWRGHOGHVXUHQWDLPSRQLEOH

±$SDUWLUGHOGHHQHURGHHQDGHODQWHVHHVWDEOHFHODREOLJDFLyQ
GHFRWL]DUVREUHHOGHODUHQWDLPSRQLEOHVLQH[FHSFLRQHV

(QVtQWHVLVGXUDQWHORVDxRV\ORVWUDEDMDGRUHVDKR-
norarios debieron cotizar para pensiones y accidentes del trabajo, salvo que
manifestaran expresamente en cada año lo contrario. La manifestación de
voluntad de no cotizar se realiza en el sitio web del Servicio de Impuestos
,QWHUQRVHQWUHMXQLRGH\DEULOGH
332 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

$SDUWLUGHHQHURHVWDQRUPDQR admitirá excepción y todos los


trabajadores a honorarios deberán cotizar para pensiones y accidentes del
WUDEDMR'HVGHHOGHEHUiQKDFHUORWDPELpQSDUDVDOXG

(VSHFt¿FDPHQWHWUDWiQGRVHGHODSURWHFFLyQIUHQWHDULHVJRVSURIHVLRQD-
OHVHODUWtFXORGHODOH\1žORVLQFRUSRUyDOVHJXURVRFLDOFRQWUD
riesgos profesionales contemplado en la ley Nº 16.744, en las condiciones
que se indica en la misma ley y que se irán analizando más adelante.

5. Seguro escolar

De acuerdo al artículo 3º, están protegidos, también, los estudiantes de


HVWDEOHFLPLHQWRV¿VFDOHVRSDUWLFXODUHVSRUORVDFFLGHQWHVTXHVXIUDQFRQ
ocasión de sus estudios o en la realización de su práctica educacional.

(QHVWHFDVRODOH\GLVSXVRTXHVHUtDHO3UHVLGHQWHGHOD5HS~EOLFDHOTXH
GHWHUPLQDUtDODRSRUWXQLGDG¿QDQFLDPLHQWR\FRQGLFLRQHVGHODLQFRUSRUD
ción de los estudiantes a este seguro, lo cual se efectuó a través del decreto
VXSUHPR1žSXEOLFDGRHQHO'LDULR2¿FLDOGHOGHPD\RGH

V. LA AFILIACIÓN AL SISTEMA DE LA LEY Nº 16.744

1. Afiliación de los trabajadores dependientes

'HDFXHUGRDODUWtFXORžODD¿OLDFLyQHVDXWRPiWLFDHVGHFLUODD¿OLDFLyQ
de un trabajador efectuada para los demás efectos de previsión se entenderá
hecha, por el solo ministerio de la ley, para el seguro, salvo que la entidad
empleadora esté adherida a una Mutual, caso que analizaremos más adelante.

(ODUWtFXORLQFLVRGHOGHFUHWROH\1žUHFRQRFHDORVD¿OLDGRV
al Nuevo Sistema la protección de la ley Nº 16.744, para cuyos efectos
ORVLPSRQHQWHVVHHQWLHQGHQD¿OLDGRVDOD&DMDGH3UHYLVLyQGHO6LVWHPD
Antiguo que corresponda, lo que en la actualidad debe entenderse referido
al Instituto de Seguridad Laboral.

Por su parte, el Código del Trabajo contiene en de su Libro II (De la


protección a los trabajadores) en su título III, bajo el rótulo “Del seguro
social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesiona-
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 333

OHV´XQDQRUPD DUWtFXOR TXHVHxDODTXHHOHPSOHDGRUHVUHVSRQVDEOH


GHODVREOLJDFLRQHVGHD¿OLDFLyQ\FRWL]DFLyQTXHVHRULJLQDQGHOVHJXUR
social obligatorio contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales regulados por la ley Nº 16.744.

'HDFXHUGRDORDQWHULRUGHEHHVWDUVHDODVQRUPDVGHD¿OLDFLyQDO1XH-
YR6LVWHPDGH3HQVLRQHVHVWRHVVHSURGXFLUiODD¿OLDFLyQDOLQLFLDUVHOD
relación laboral.

La ley en el artículo 4º hace responsable de las obligaciones que le asis-


WHQDOFRQWUDWLVWD\VXEFRQWUDWLVWDHQPDWHULDGHD¿OLDFLyQ\FRWL]DFLRQHV
respecto de sus trabajadores. Igual responsabilidad afecta al contratista en
relación con las obligaciones de sus subcontratistas. Por su parte, el artículo
 GHO &yGLJR GHO 7UDEDMR FRQWHPSOD XQD UHVSRQVDELOLGDG VXEVLGLDULD
para el dueño de la obra, empresa o faena respecto de las obligaciones que
HQPDWHULDGHD¿OLDFLyQDIHFWHQDORVFRQWUDWLVWDVUHVSHFWRGHVXVVXEFRQ-
tratistas, normas que deben armonizarse con las que regulan el trabajo en
régimen de subcontratación.

De acuerdo al artículo 56 de la ley, si el empleador ha incurrido en


retraso en el integro de las cotizaciones y el respectivo trabajador se ve
afectado por un riesgo profesional, no se le impide a éste el derecho a las
prestaciones y a la entidad administradora le asiste el derecho a cobrar al
empleador las cotizaciones, intereses y multas.

La misma disposición, en su inciso 3º, señala que si el empleador no ha


FXPSOLGRFRQODREOLJDFLyQGHD¿OLDFLyQGHOWUDEDMDGRUpVWHLJXDOPHQWHHVWi
amparado, pero el empleador debe reembolsarle al organismo administrador
el total del costo de las prestaciones médicas y de subsidio que se hubieren
otorgado y deban otorgarse a sus trabajadores, sin perjuicio del pago de las
cotizaciones adeudadas y demás sanciones legales que procedan. Tratán-
GRVHHVSHFt¿FDPHQWHGHORVIXQFLRQDULRVS~EOLFRVOD6XSHULQWHQGHQFLDGH
Seguridad Social164HQFRQIRUPLGDGDODVQRUPDVVREUHD¿OLDFLyQGHODOH\
Nº 16.744, al entrar en vigencia la ley Nº 19.345 (1º de marzo de 1995),
HO SHUVRQDO GHO 6HFWRU 3~EOLFR D TXH HVD OH\ VH UH¿HUH GHEH HQWHQGHUVH
automáticamente incorporado al Instituto de Normalización Previsional,

164&LUFXODU1žGHGHGHHQHURGH
334 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

hoy Instituto de Seguridad Laboral, a menos que su entidad empleadora se


encuentre adherida o se adhiera a una Mutualidad de Empleadores. Dicha
D¿OLDFLyQVXSRQHODLQFRUSRUDFLyQGHODWRWDOLGDGGHVXSHUVRQDO

2. Afiliación de los trabajadores independientes

La incorporación de estos trabajadores fue reglamentada por el decreto


Nº 67, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social165, que determinó que
SDUDHVWRVHIHFWRVORVWUDEDMDGRUHVLQGHSHQGLHQWHVVHHQWLHQGHQD¿OLDGRVDO
Instituto de Seguridad Laboral, salvo que se adhieran a alguna Mutualidad
de Empleadores, la que se rige por lo establecido en sus estatutos orgánicos.
Esta normativa incluye tanto a los trabajadores por cuenta propia del inciso
SULPHURGHODUWtFXORFRPRDORVGHOLQFLVRWHUFHUR

En todo caso, tratándose de cotizantes voluntarios que no se adhieran a


una Mutualidad deben registrarse en el ISL al efectuar su primera cotización.

VI. RIESGOS CUBIERTOS POR LA LEY

/DOH\FRQ¿HUHDPSDURIUHQWHDORVDFFLGHQWHVGHOWUDEDMR\IUHQWHDODV
enfermedades profesionales.

1. Accidente del trabajo

De acuerdo al artículo 5 se entiende por tal “toda lesión que una perso-
na sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad
o muerte”. Si bien esta constituye la regla general, existen también otras
¿JXUDVTXHODOH\FDOL¿FDFRPRDFFLGHQWHGHOWUDEDMR

A. Tipos de accidentes del trabajo

1) Accidente propiamente tal:

&RUUHVSRQGHDODGH¿QLFLyQOHJDO\SDUDFDOL¿FDUXQLQIRUWXQLRFRPRWDO
deben reunirse los siguientes elementos:

1653XEOLFDGRHQHO'LDULR2¿FLDOGHGHVHSWLHPEUHGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 335

a) Existencia de una lesión.

b) Que exista una relación causal u ocasional entre el trabajo y la lesión.

c) Que a consecuencia de lo anterior, se haya producido incapacidad o


muerte.

Importante de destacar resulta el segundo elemento. Estaremos frente


a un accidente producido por causa del trabajo cuando se produce como
consecuencia inmediata y directa del mismo, es decir, cuando el accidente
ocurre dentro de las labores que desempeña el trabajador y en el lugar en
que debe ejecutarlas.

La ocasión, en cambio, está constituida por aquellas circunstancias que


acompañan a la realización del hecho o que lo favorecen. En este caso, no
se necesita que el accidente sea imputable al hecho del trabajo.

Ha sido la jurisprudencia administrativa la que se ha encargado de llegar


a determinar cuándo se está frente a un accidente producido por causa o con
ocasión del trabajo. El reconocimiento de este elemento viene a ampliar la
noción de accidente del trabajo, aunque las consecuencias jurídicas pueden
llegar a ser las mismas.

2) Accidentes del trabajo ocurridos en el trayecto directo, de ida o


regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo:

Se incluye, además, dentro del concepto de accidente del trabajo el


denominado “accidente del trayecto”, cuyo concepto ha sido objeto de
abundante jurisprudencia, llegándose a determinar que el trayecto directo a
TXHVHUH¿HUHODGLVSRVLFLyQOHJDOHVDTXHOTXHUDFLRQDOPHQWHHVQHFHVDULR
para que el trabajador llegue a la empresa o lugar de trabajo y regrese a su
casa, salvo fuerza mayor.

Se ha señalado igualmente, que es tal el que el trabajador describe ha-


bitualmente para dirigirse al lugar de trabajo o regresar de él.

De acuerdo a lo anterior, son básicamente tres los requisitos que se exi-


JHQSDUDFRQ¿JXUDUXQDFFLGHQWHGHOWUD\HFWRUDFLRQDOLGDGHQHOFDPLQRD
seguir, camino normal o habitual y trayecto sin interrupciones.
336 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

3) Accidentes del trabajo que ocurran en el trayecto directo entre dos


lugares de trabajo, aunque correspondan a dos empleadores distintos,
considerándolo en relación con el trabajo al que se dirigía el trabajador al
ocurrir el siniestro166.

4) Accidente del trabajo de los dirigentes sindicales:

El artículo 5º, en su inciso 3º establece que se consideran también ac-


cidentes del trabajo los sufridos por dirigentes de instituciones sindicales
a causa o con ocasión del desempeño de sus cometidos gremiales. Si bien
la norma parece innecesaria, evita toda discusión al respecto.

5) Accidente del trabajo acontecido en actividades de capacitación:

El artículo 33 de la ley Nº 19.518, que constituye el estatuto nacional


de capacitación y Empleo, estableció que el accidente que sufra el tra-
bajador a causa o con ocasión de las actividades de capacitación, queda
comprendido dentro del concepto de accidente del trabajo y da derecho a
las prestaciones consiguientes. Esta norma se reitera en el artículo 181 del
Código del Trabajo.

B. Infortunios exceptuados del concepto de accidente del trabajo

1) El accidente ocurrido por fuerza mayor extraña al trabajo

6HH[FHSW~DQGHOFRQFHSWRGHDFFLGHQWHGHOWUDEDMRDTXHOORVSURGXFLGRV
por fuerza mayor extraña, que no tiene relación alguna con el trabajo y los
producidos intencionalmente por la víctima. No obstante, en ambos casos
se le otorgan al trabajador las prestaciones médicas.

2) Accidentes ocasionados intencionalmente por la víctima

Debe aclararse que para estar excluidos del concepto de accidente del
trabajo, debe haber mediado intención por parte del trabajador. Por el con-
WUDULRVLVHGHELyDVXFRQGXFWDQHJOLJHQWHFRQWLQ~DFRQVLGHUiQGRVHFRPR

1660RGL¿FDFLyQLQWURGXFLGDSRUODOH\1žGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 337

tal, independientemente de las responsabilidades que esta circunstancia


pudiere acarrear.

C. La situación de los trabajadores independientes

Se les aplican las normas generales, idea corroborada por el artículo 5º,
del decreto Nº 67, que enfatiza que respecto de estos trabajadores consti-
tuyen también accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo,
de ida o regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo, y aquellos que
ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, cuando se dirija
desde su lugar de trabajo como independiente a su lugar de trabajo como
dependiente o viceversa.

2. Enfermedades profesionales

De acuerdo al artículo 7º, es tal “la causada de una manera directa por
el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le
produzca incapacidad o muerte.”.

(VWDPDWHULDIXHUHJODPHQWDGDSRUHOGHFUHWR1žGHGHMXQLRGH
1968167, en el que se señalan distintos tipos de enfermedades profesionales,
indicándose, además, los agentes que pueden producirlas y las incapacidades
que generan. Esta enumeración debe revisarse por lo menos cada tres años
por la Superintendencia de Seguridad Social168, la que, con el informe del
6HUYLFLRGH6DOXGGHEHSURSRQHUDO0LQLVWHULRGH6DOXGODVPRGL¿FDFLRQHV
que estime pertinentes. No obstante, si alguna enfermedad profesional no está
señalada en la lista, la ley facilita a la víctima la posibilidad de acreditarla
como tal ante el respectivo organismo administrador. La resolución que
dicte este organismo será consultada ante la Superintendencia, la que deberá
decidir dentro del plazo de 3 meses, con el informe del Servicio de Salud.

(OUHJODPHQWR1žFRQ¿HUHDOWUDEDMDGRULQGHSHQGLHQWHODSRVLELOLGDGGH
acreditar ante el respectivo organismo administrador el carácter profesional

167 Reglamento para la declaración, evaluación y revisión de enfermedades profesionales.


168 En este capítulo toda referencia hecha a la Superintendencia se entenderá efectuada a
la Superintendencia de Seguridad Social.
338 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

de alguna enfermedad que no estuviera enumerada en la lista aludida y que


hubiera contraído como consecuencia directa de su trabajo.

VII. PRESTACIONES QUE OTORGA LA LEY

3UHVWDFLRQHVPpGLFDV

Se otorgan gratuitamente, hasta la curación completa de la víctima o


mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por la enfermedad
o accidente, y son las siguientes:

D $WHQFLyQPpGLFDTXLU~UJLFD\GHQWDOHQHVWDEOHFLPLHQWRVH[WHUQRV
o a domicilio.

b) Hospitalización, si fuere necesaria a juicio del médico tratante.

c) Medicamentos y productos farmacéuticos.

d) Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.

e) Rehabilitación física y reeducación profesional.

f) Los gastos de traslado y cualquier otro gasto que sea necesario para
HORWRUJDPLHQWRGHORVEHQH¿FLRV DUWtFXOR 

2. Prestaciones económicas

Con estas prestaciones se pretende sustituir la pérdida o disminución


GHOLQJUHVRGHODIHFWDGR\SDUDHVWRVHIHFWRVODOH\FODVL¿FDORVDFFLGHQWHV
y enfermedades en razón de los resultados que producen, así tenemos ac-
cidentes o enfermedades que producen:

1. Incapacidad temporal.

2. Invalidez parcial.

3. Invalidez total.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 339

4. Gran invalidez.

5. La muerte de la víctima.

$3UHVWDFLyQVHJ~QFRQVHFXHQFLDGHO
accidente del trabajo o enfermedad profesional

1) Incapacidad temporal

'HDFXHUGRDODUWtFXORžGHO5HJODPHQWR1žVHHQWLHQGHSRUWDO
la producida por un accidente del trabajo o enfermedad profesional de
carácter o naturaleza transitoria, que permite la recuperación del inválido
y el reintegro a sus funciones habituales.

Frente a esta incapacidad el trabajador tiene derecho a recibir un subsi-


dio, que se paga durante toda la duración del tratamiento, desde el día que
ocurrió el accidente o se comprobó la enfermedad, hasta su curación o su
declaración de invalidez.

3DUDODSURFHGHQFLDGHODSUHVWDFLyQVHJ~QGLVSRQHHOGHFUHWRVXSUHPR
1žHQVXDUWtFXOROHWUDVG H \I HQWRGRVORVFDVRVHQTXHDFRQ-
secuencia del accidente del trabajo o enfermedad profesional se requiera que
el trabajador guarde reposo durante uno o más días, el médico a cargo de la
atención del trabajador debe extender la “Orden de Reposo ley Nº 16.744”
o “Licencia Médica”. Por su parte, tratándose de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales de trabajadores de empresas adscritas a una
mutual de empleadores, no corresponde la emisión de licencia médica,
por establecerlo así expresamente el artículo 2º del decreto supremo Nº 3,
de 1984, Reglamento de Autorización de las Licencias Médicas por las
Compin e Instituciones de Salud Previsional169.

(OGHFUHWRVXSUHPR1žUHJODPHQWRGHODOH\1žGLVSRQHHQ
su artículo 73, letras d), e) y f) que en todos los casos en que a consecuen-
cia del accidente del trabajo o enfermedad profesional se requiera que el

169(QHVWHVHQWLGRIDOORGHGHVHSWLHPEUHGHGLFWDGRHQUHFXUVRGHSURWHFFLyQ5RO

1ž&RUWHGH$SHODFLRQHVGH&RQFHSFLyQ
340 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

trabajador guarde reposo durante uno o más días, el médico a cargo de la


atención del trabajador debe extender la “Orden de Reposo ley Nº 16.744”
R ³/LFHQFLD 0pGLFD´ VHJ~Q FRUUHVSRQGD &RUUHVSRQGH RUGHQ GH UHSRVR
cuando el organismo administrador es una mutualidad de empleadores.
Esta licencia o reposo se dispone por los días que requiera y mientras el
trabajador no se encuentre en condiciones de reintegrarse a sus labores y
jornadas habituales. La misma norma entiende por labores y jornadas ha-
bituales aquellas que el trabajador realizaba normalmente antes del inicio
de la incapacidad laboral temporal. Los organismos administradores sólo
pueden autorizar la reincorporación del trabajador accidentado o enfermo
profesional, una vez que se le otorgue el Alta Laboral entendiéndose por
WDOODFHUWL¿FDFLyQGHORUJDQLVPRDGPLQLVWUDGRUGHTXHHOWUDEDMDGRUHVWi
capacitado para reintegrarse a su trabajo, en las condiciones prescritas por
el médico tratante.

La duración máxima del subsidio es de cincuenta y dos semanas, pu-


diendo prorrogarse por cincuenta y dos semanas más cuando sea necesario
para un mejor tratamiento de la víctima o para atender a su rehabilitación.

Si transcurridas las cincuenta y dos semanas o las ciento cuatro en su


caso, no se hubiese logrado la curación y/o rehabilitación de la víctima, se
presume que presenta un estado de invalidez.

En relación con el cálculo de estos subsidios, la ley Nº 18.768, de 29 de


diciembre de 1988 hizo aplicables las normas contenidas en los artículos
3º, 7º, 8º y 22 del decreto con fuerza de ley Nº 44, de 1978.

El artículo 3º dispone que los subsidios son imponibles para previsión y


salud, y no se consideran rentas para todos los efectos legales. Complementa
esta disposición el artículo 22, de acuerdo al cual, durante los períodos de
incapacidad laboral los trabajadores deben efectuar las cotizaciones destina-
GDVD¿QDQFLDUVXSUHYLVLyQ\ORVEHQH¿FLRVGHVDOXGFDOFXODGDVVREUHVXV
UHPXQHUDFLRQHVRUHQWDVLPSRQLEOHVVHJ~QVHDHOFDVR/DVFRWL]DFLRQHV
GHEHQUHDOL]DUVHVREUHODEDVHGHOD~OWLPDUHPXQHUDFLyQRUHQWDLPSRQLEOH
correspondiente al mes anterior a aquel en que se haya iniciado la licencia
o, en su defecto, en la estipulada en el respectivo contrato de trabajo. Son
las entidades pagadoras de los subsidios las encargadas de efectuar las
cotizaciones en las instituciones que corresponda, dentro del plazo legal.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 341

Ahora bien, de acuerdo a los artículos 7º y 8º la base de cálculo del


subsidio está constituida por la cantidad equivalente al promedio de la
remuneración mensual neta, del subsidio, o de ambos, que se hayan deven-
gado en los tres meses más próximos al mes en que se inicia la licencia.
La remuneración neta, es decir, la remuneración imponible, se determina
deduciendo las cotizaciones y los impuestos que las graven.

El artículo 95 de la ley Nº 18.768, estableció que para efectos de lo


dispuesto en el artículo 22 del decreto con fuerza de ley Nº 44, los subsidios
por incapacidad deben incrementarse en el mismo monto de las cotizaciones
TXHGHEDQHIHFWXDUORVVXEVLGLDGRV&RQHVWDQRUPDVHHYLWDTXHVHHIHFW~H
un doble descuento al momento del cálculo del subsidio (uno, en virtud de
los artículos 3º y 22 y otro, en virtud del artículo 7º).

7UDWiQGRVHGHORVIXQFLRQDULRVS~EOLFRVHODUWtFXORžGHODOH\1ž
dispone que durante la incapacidad temporal derivada de un accidente
del trabajo o enfermedad profesional, el trabajador tiene derecho a seguir
percibiendo el total de sus remuneraciones. En tal evento, el respectivo
organismo administrador debe reembolsar a la entidad empleadora una
cantidad equivalente al subsidio que le habría correspondido de acuerdo
DORGLVSXHVWRHQHODUWtFXORGHODOH\1ž(VWHUHHPEROVRGHEH
efectuarse dentro de los diez primeros días del mes siguiente a aquel en que
hubiere formulado el cobro pertinente y, si no se pagare oportunamente,
ORDGHXGDGRGHEHUHDMXVWDUVHVHJ~QODYDULDFLyQGHO,3&\GHYHQJDLQWHUpV
corriente. El derecho para requerir el reembolso indicado prescribe en el
término de 6 meses, contado desde la fecha en que se haya pagado la res-
pectiva remuneración mensual.

2) Invalidez parcial

Se considera inválido parcial a quien como consecuencia de un acci-


dente del trabajo o de una enfermedad profesional, sufre una pérdida de
su capacidad de ganancia, presumiblemente permanente igual o superior a
XQHLQIHULRUDXQ7DPELpQVHFRQVLGHUDLQYiOLGRSDUFLDODDTXHO
que sufre una mutilación importante o una deformación notoria.

Para determinar la prestación económica hay que distinguir:


342 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

a) Si la persona sufre una pérdida de su capacidad de ganancia igual o


VXSHULRUDXQHLQIHULRUDXQRXQDGHIRUPDFLyQQRWRULDRPXWL-
lación importante, tiene derecho a una indemnización global que no puede
ser inferior a 1/2 Sueldo Vital de la Región Metropolitana ni superior a
15 veces el Sueldo Base Mensual.

De acuerdo al artículo 26 se entiende por tal el promedio de las remu-


neraciones o rentas, sujetas a cotización, excluidos los subsidios, percibidas
SRUHOD¿OLDGRHQORV~OWLPRVPHVHVDQWHULRUHVDODFFLGHQWHRDOGLDJQyVWLFR
médico, en caso de enfermedad profesional. Si los referidos 6 meses no
están cubiertos por cotizaciones, el sueldo base equivale al promedio de las
remuneraciones o rentas por las cuales se han efectuado cotizaciones. Si
D~QQRVHKDHIHFWXDGRODSULPHUDFRWL]DFLyQVHWLHQHSRUVXHOGRHOLQGLFDGR
DOPRPHQWRGHODD¿OLDFLyQ

b) Si el accidente o la enfermedad no lo incapacita, pero sufre una


deformación notoria o una mutilación importante, tiene derecho a una
indemnización equivalente al monto máximo permitido por la ley.

c) Si a causa del accidente o enfermedad el trabajador sufre una pérdida


GHVXFDSDFLGDGGHJDQDQFLDLJXDORVXSHULRUDOHLQIHULRUDOWLHQH
GHUHFKRDXQDSHQVLyQPHQVXDOHTXLYDOHQWHDOGHO6XHOGR%DVH0HQVXDO

3) Invalidez total

Se considera tal al trabajador que a causa o con ocasión de un accidente


del trabajo o enfermedad profesional sufre la pérdida de su capacidad de

'HDFXHUGRDODUWtFXORžGHODOH\1žGHGHDJRVWRGHODVVXPDVH[SUH-

sadas en sueldos vitales deben transformarse a Ingresos Mínimos. El decreto supremo Nº 51,
GHO0LQLVWHULRGH-XVWLFLDGHGHIHEUHURGH¿MyODWDEODGHFRQYHUVLyQODFXDOVyORHV
aplicable a las cuantías, penas o sanciones administrativas. Sin embargo, los factores indicados
en esta tabla pueden estimarse como válidos para la conversión. El dictamen Nº 23.817, de
OD&RQWUDORUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFDGHGHVHSWLHPEUHGHH[SUHVDTXHGHODQiOLVLV
GHODUWtFXORžGHODOH\1ž\GHOGHFUHWRVXSUHPR1žODFRQYHUVLyQRSHUDUHVSHFWR
GHWRGDVODVVXPDVH[SUHVDGDVHQVXHOGRVYLWDOHV6HJ~QHVWDWDEODSDUDREWHQHUHOYDORUGH
un medio sueldo vital, debe dividirse por dos el valor vigente del Ingreso Mínimo Mensual
\HOUHVXOWDGRVHPXOWLSOLFDSRUHOIDFWRULQGLFDGRHQODWDEODTXHFRUUHVSRQGHD(O
resultado corresponde al valor de medio sueldo vital.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 343

JDQDQFLDSUHVXPLEOHPHQWHSHUPDQHQWHLJXDORVXSHULRUDOGHO6XHOGR
Base Mensual. Tiene derecho a una pensión mensual equivalente a ese
PLVPRYDORUHVGHFLUDOGHVX6XHOGR%DVH0HQVXDO

4) Gran invalidez

Se considera gran inválido a aquella persona que por haber sufrido un


accidente del trabajo o enfermedad profesional precisa de la ayuda de otra
persona para realizar los actos elementales de la vida.

/DOH\QRKDGH¿QLGRTXpVHHQWLHQGHSRUDFWRVHOHPHQWDOHVGHODYLGD
pudiéndose entender por tales, por ejemplo, los hábitos higiénicos, alimen-
ticios, el poder transportarse de un lugar a otro, etc.

De acuerdo con la ley, el gran inválido tiene derecho a un suplemento


GHVXSHQVLyQLJXDODOGHO6XHOGR%DVH0HQVXDOORTXHVLJQL¿FDTXH
VXSHQVLyQHTXLYDOHDO\DTXHWRGRJUDQLQYiOLGRDODYH]HVLQYiOLGR
WRWDOHVGHFLUHQHVDFDOLGDG\DREWLHQHXQDSHQVLyQGHXQ

5) Accidentes y enfermedades que producen la muerte

Si el trabajador fallece origina pensión de supervivencia en favor de las


siguientes personas:

a) Cónyuge:

Para determinar la prestación económica hay que distinguir:

a. Cónyuge superviviente, mujer, mayor de 45 años o inválida de cual-


quier edad y el cónyuge varón inválido, que vivía a expensas de su mujer
trabajadora.

(VWDSHUVRQDWLHQHGHUHFKRDXQDSHQVLyQYLWDOLFLDHTXLYDOHQWHDOGH
la pensión básica que estaba percibiendo la víctima al momento de fallecer,
VLHVTXHHVWDEDSHQVLRQDGRVLQRORHVWDEDDOGHODSHQVLyQEiVLFD
que le habría correspondido si hubiese sido inválido total, entendiéndose
por pensión básica aquella sin los aumentos que puedan proceder por hijos
del causante.
344 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

b. La cónyuge menor de 45 años recibe una pensión del mismo mon-


to, pero con carácter temporal por el plazo de un año, prorrogándose por
todo el tiempo en que ella tenga hijos legítimos a su cargo, que le causen
asignación familiar. Si en el plazo del año o en sus prórrogas cumple 45
años, la pensión se transforma en vitalicia.

b) Madre de los hijos naturales del trabajador171, es decir, madre de los


KLMRVGH¿OLDFLyQQRPDWULPRQLDO

Debe cumplir los siguientes requisitos:

a. Ser soltera o viuda.

b. Haber vivido a expensas del causante hasta su fallecimiento.

c. El causante debe haber reconocido al hijo o hijos antes de la fecha


del accidente o del diagnóstico de la enfermedad.

Tiene derecho a la siguiente prestación pecuniaria:

a. Si era mayor de 45 años o inválida de cualquier edad, recibe una pen-


VLyQYLWDOLFLDHTXLYDOHQWHDOGHORTXHHVWDEDSHUFLELHQGRODYtFWLPD
si es que era pensionado, o de lo que le habría correspondido si hubiese
sido inválido total.

b. Si es menor de 45 años, recibe la misma pensión, pero temporal, por


el plazo de un año, que se prorroga en iguales condiciones que en el caso
GHODFyQ\XJH\VHWUDQVIRUPDHQLQGH¿QLGDGHLJXDOPDQHUD

$PEDV SHQVLRQHV FyQ\XJH \ PDGUH GH ORV KLMRV GH ¿OLDFLyQ QR
PDWULPRQLDO  VH H[WLQJXHQ SRU HO PDWULPRQLR GH OD EHQH¿FLDULD SHUR
la cónyuge tiene derecho a que se le pague el equivalente a dos años de
pensión.

171
De acuerdo al artículo 1º transitorio de la ley Nº 19.585, de 26 de octubre de 1998, todos
los que posean el estado de hijo natural a la fecha de su entrada en vigencia pasaron a tener los
GHUHFKRVTXHHVDOH\HVWDEOHFHSDUDORVKLMRVGH¿OLDFLyQQRPDWULPRQLDO
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 345

c) Hijos del fallecido:

'HDFXHUGRDODUWtFXORSXHGHWUDWDUVHGHFXDOTXLHUWLSRGHKLMR OHJtWL
PRQDWXUDORDGRSWLYR TXHUH~QDODVVLJXLHQWHVFRQGLFLRQHV

a. Inválido de cualquier edad.

b. Menores de 18 años.

c. Mayores de 18 y hasta los 24 años, estudiantes de enseñanza media,


técnica o superior.

&DGDXQRGHHVWRVKLMRVWLHQHGHUHFKRDXQDSHQVLyQHTXLYDOHQWHDO
de la pensión básica que percibía el causante pensionado o de lo que le
hubiese correspondido si hubiere sido inválido total.

d) Demás ascendientes o descendientes:

7LHQHQGHUHFKRDXQDSHQVLyQGHOHQLJXDOHVFRQGLFLRQHVDOFDVR
anterior, pero tratándose de descendientes, sólo hasta el 31 de diciembre
del año en que cumplan 18 años.

B. Normas especiales comunes a


quienes gozan de pensión por invalidez

1) Aumentos de los montos de la pensión

Los pensionados por invalidez parcial, total y por gran invalidez tienen
derecho a un aumento de su pensión por cada hijo que le cause asignación
IDPLOLDUHQH[FHVRVREUHGHXQGHO6XHOGR%DVH0HQVXDOVLQTXHOD
SHQVLyQSXHGDH[FHGHUGHOHQFDVRGHLQYDOLGH]SDUFLDOGHOHQ
FDVRGHLQYDOLGH]WRWDO\GHOHQODJUDQLQYDOLGH] VHKDHQWHQGLGRTXH
HO³H[FHVRVREUHGRV´VLJQL¿FDTXHVHFRPLHQ]DDSDJDUGHVGHHOWHUFHUKLMR 

Los organismos administradores tienen la facultad de suspender el pago


del subsidio o pensiones en su caso, cuando el accidentado o enfermo se
QHJDUHDVHJXLUHOWUDWDPLHQWRLQGLFDGRRGL¿FXOWDUHGHOLEHUDGDPHQWHVXFX-
ración o si el pensionado se negare a someterse a los controles prescritos. La
346 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

persona en goce de subsidio puede reclamar de esa medida ante el director


del servicio respectivo y de su resolución ante la Comisión Médica de Re-
FODPRV(OSHQVLRQDGRGHEHKDFHUORGLUHFWDPHQWHDQWHHVWD~OWLPD&RPLVLyQ

 6LWXDFLyQGHORVIXQFLRQDULRVS~EOLFRV

De acuerdo a las normas de la ley Nº 19.345, los trabajadores que es-


tén en actual servicio y que sufrieren un siniestro profesional (accidente
o enfermedad), que los incapacitare en un porcentaje igual o superior a
XQRVXVFDXVDKDELHQWHVHQFDVRGHPXHUWHWHQGUiQGHUHFKRDTXH
la pensión a que hubiere lugar conforme a la ley Nº 16.744 no sea de un
monto inferior a la que les habría correspondido percibir en las mismas
circunstancias de acuerdo con las normas aplicables con anterioridad a la
entrada en vigencia de la ley Nº 19.345. En el evento que la pensión a pagar
IXHUHPD\RUTXHODGHODOH\1žODGLIHUHQFLDHVGHFDUJR¿VFDO(Q
WDOFDVROD7HVRUHUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFDGHEHHQWHUDUPHQVXDOPHQWH
OD GLIHUHQFLD TXH VH SURGX]FD \ VXV UHDMXVWHV GHQWUR GH ORV  SULPHURV
días del mes en que se pague la pensión. Las cantidades que no se paguen
oportunamente deben reajustarse sobre la base de la variación del Índice
de Precios al Consumidor y devengan interés corriente. El derecho del
organismo administrador prescribe en el plazo de 12 meses, contado desde
la fecha de la resolución que haya otorgado la pensión o desde la fecha en
que hubiere variado el monto de la misma.

/DPDWHULDHUDUHJXODGDSRUORVDUWtFXORV\GHODOH\1ž
DFWXDOHV\GHOGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žGH'HDFXHUGR
a estas normas el funcionario que se accidentare en actos de servicio o se
enfermare a consecuencia o con ocasión del desempeño de sus funciones
tiene derecho a obtener la asistencia médica correspondiente hasta su total
recuperación. Agrega la norma que tal asistencia médica comprende el
pago por parte de la institución empleadora, de los gastos provenientes de
ODDWHQFLyQPpGLFDKRVSLWDODULDTXLU~UJLFDGHQWDORUWRSpGLFD\GHWRGRV
los medios terapéuticos y auxiliares relativos al tratamiento prescrito para la
recuperación del funcionario, hasta que éste sea dado de alta o declarado im-
posibilitado para reasumir sus funciones, por la entidad de salud competente.

El artículo 116, a su vez, reconoce a los funcionarios cuya irrecuperabi-


lidad con motivo de un accidente en acto de servicio o por una enfermedad
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 347

producida por el desempeño de sus funciones, el derecho, cualquiera sea el


tiempo servido, a una pensión equivalente a aquella que hubiere percibido
en las mismas circunstancias de encontrarse cotizando en el Instituto de
Normalización Previsional. Ordena que tanto esta pensión como aquellas de
sobrevivencia que pudiere generar son de cargo del Fisco o de la respectiva
institución empleadora, pero la entidad previsional respectiva, debe concurrir
al pago con la cantidad que le corresponda de acuerdo con la ley.

6LQHPEDUJROD&RQWUDORUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFDGLFWDPLQyHODxR
172, que a contar del 1 de marzo de 1995, data de la entrada en vigencia
GHOH\1žKDQSHUGLGRH¿FDFLDMXUtGLFDORVDFWXDOHVDUWtFXORV
y 116 del Estatuto Administrativo respecto de los señalados funcionarios.
Por tal motivo, tratándose de este tipo de accidentes y enfermedades que
afecten a los mencionados trabajadores, deben observarse las formalidades
contenidas en la ley Nº 16.744, con exclusión de toda otra normativa.

 3DUWLFXODULGDGHVGHOUpJLPHQSUHYLVLRQDO
de los pensionados por invalidez de la ley Nº 16.744

A) La regla general

De acuerdo al artículo 53, el pensionado por accidente del trabajo o


enfermedad profesional que cumpla la edad para tener derecho a pensión
dentro del correspondiente régimen previsional, deja de percibir la pensión
de que disfrutaba, entrando en goce de la que corresponda a tal contingencia
de acuerdo con las normas generales pertinentes. Lo anterior encuentra su
fundamento en que el riesgo profesional sólo puede existir durante la vida
DFWLYDGHOD¿OLDGRSRUORFXDOODREOLJDFLyQGHORUJDQLVPRDGPLQLVWUDGRUGH
ODOH\1žVHH[WLQJXHDOFXPSOLUODHGDGOHJDOTXHFRQ¿HUHGHUHFKR
a la pensión de vejez.

B) La obligación de cotizar al Nuevo Sistema de Pensiones

Con tal objeto, el trabajador pensionado debe seguir cotizando en la


$)3DTXHVHHQFRQWUDEDD¿OLDGRHOLPSRQHQWHVLHVTXHORHVWDEDDO1XHYR
Sistema o el de la Caja del Sistema Antiguo si permaneció en ese sistema.

172'LFWDPHQ1ž1GHGHPD\RGH
348 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

$O UHVSHFWR HO DUWtFXOR  GHO GHFUHWR OH\ 1ž GLVSRQH TXH ORV
trabajadores dependientes que se incorporen al Sistema, quedan afectos a
las disposiciones de la ley Nº 16.744. Consecuentemente con ello, tanto la
OH\1žFRPRHOGHFUHWROH\1žHVWDEOHFHQODREOLJDFLyQGHO
pensionado de continuar efectuando las cotizaciones previsionales respec-
tivas con cargo a su pensión.

El artículo 54 de la ley Nº 16.744, por su parte, señala que los pensionados


GHEHQHIHFWXDUHQHORUJDQLVPRSUHYLVLRQDOHQTXHVHHQFXHQWUHQD¿OLDGRV
las mismas cotizaciones que los otros pensionados, gozando también de
ORVPLVPRVEHQH¿FLRVHQORTXHUHVSHFWDDDWHQFLyQPpGLFDDVLJQDFLRQHV
familiares y demás que sean procedentes.

(VWDGLVSRVLFLyQUHVXOWDDSOLFDEOHDORVD¿OLDGRVDODV&DMDVGHO6LVWHPD
$QWLJXR\DTXHUHVSHFWRGHORVD¿OLDGRVDO1XHYR6LVWHPDHODUWtFXORGHO
GHFUHWROH\1žREOLJDDHVWRVSHQVLRQDGRVDHIHFWXDUODVFRWL]DFLRQHV
REOLJDWRULDV  \DGLFLRQDO VyORHQORTXHFRUUHVSRQGHDFRPLVLyQ \
WDPELpQODGHVDOXG(OORUHVXOWDFRQVHFXHQWHFRQHOUpJLPHQ¿QDQFLHURGH
capitalización, toda vez que si no se efectuaren cotizaciones no dispondría
GHXQIRQGRVX¿FLHQWHFRPRSDUD¿QDQFLDUVXSHQVLyQGHYHMH]DOFXPSOLU
la edad legal.

Ahora bien, de acuerdo a las normas de la ley Nº 18.754, de 1988, los


pensionados del Sistema Antiguo están obligados a efectuar una cotización
SDUDVDOXGHTXLYDOHQWHDOGHOPRQWRGHVXSHQVLyQ(ODUWtFXORGHHVD
ley dispuso que las tasas de cotización para los fondos de pensiones a que
estaban afectas en esos momentos las referidas pensiones, se destinarían al
¿QDQFLDPLHQWRGHOUpJLPHQGHVDOXG6LVXPDGDVHVDVFRWL]DFLRQHVFRQODGHO
DUURMDVHXQPRQWRVXSHULRUHOH[FHGHQWHGHEHUtDGHVWLQDUVHDOIRQGRGH
pensiones del sistema de que se tratara. Por el contrario, si la suma diere un
resultado inferior, las pensiones se incrementarían con cargo a los recursos
de la institución, de forma de mantener el monto líquido de la misma. Ello
VLJQL¿FyTXHHQDOJXQRVFDVRVFRPRHQHOGHO6HUYLFLRGH6HJXUR6RFLDO
ODSHQVLyQGHODOH\1žVyORTXHGDUDVXMHWDDOGHVFXHQWRGHO

C) Trabajadores pensionados anticipadamente

Los pensionados de la ley Nº 16.744 también gozan del derecho a pen-


sionarse anticipadamente, esto es, antes de cumplir la edad para pensionarse
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 349

por vejez y previa la acumulación de un determinado fondo. El problema se


presentó, porque la Superintendencia de Seguridad Social dictaminó173 en
un momento que si un pensionado de la ley Nº 16.744 se jubilaba anticipa-
damente en su AFP, implicaba el cese del pago de la pensión de invalidez,
en virtud de lo dispuesto en el artículo 53 de la Ley y en el artículo 86 del
GHFUHWROH\1ž

Distinta era la conclusión a que había llegado la Superintendencia de


AFP174, que sostenía expresamente que sólo cesaría la pensión de invalidez
DOFXPSOLUHOSHQVLRQDGRORVRDxRVVHJ~QHOFDVR

La situación descrita originó la dictación de una Circular conjunta de


DPEDVHQWLGDGHV¿VFDOL]DGRUDV175, de acuerdo a la cual la pensión de in-
validez proveniente de la ley Nº 16.744 cesa al cumplimiento de la edad
OHJDOSDUDREWHQHUSHQVLyQGHYHMH] RDxRV \DVHDTXHHOLQWHUHVDGR
se pensione o no.

(QHOFDVRGHORVD¿OLDGRVTXHKXELHUHQREWHQLGRXREWHQJDQXQDSHQ-
VLyQDQWLFLSDGDHQFRQIRUPLGDGDODUWtFXORGHOGHFUHWROH\1žHO
cese de la pensión de invalidez total o parcial de la ley Nº 16.744 también
VHSURGXFHDOFXPSOLPLHQWRGHORVRDxRVVHJ~QFRUUHVSRQGDSUR-
cediendo el pago y percepción simultánea de ambas pensiones durante el
período anterior al cumplimiento de las mencionadas edades.

En cuanto a las prestaciones de sobrevivencia, la indicada circular dispuso


que si falleciere el pensionado que hubiere estado percibiendo conjuntamente
ambas pensiones (invalidez de la ley Nº 16.744 y anticipada del decreto
OH\ 1ž  pVWH JHQHUDUi SHQVLRQHV GH VREUHYLYHQFLD HQ FRQIRUPLGDG
a ambos sistemas, siendo compatible la percepción simultánea para sus
EHQH¿FLDULRVGHORVGRVWLSRVGHSHQVLRQHVGHVREUHYLYHQFLD176.

1732UGLQDULR1žGHGHPDU]RGH

174'LFWDPHQ2UG-GHGHVHSWLHPEUHGH

175 Superintendencia de Seguridad Social: Nº 1.273 y Superintendencia de AFP: Nº 746,


de 6 de noviembre de 1992.
176 Hoy contenida en el Compendio de Normas de Pensiones de la Superintendencia
de Pensiones, Libro III, Título I, Letra D. En http://www.safp. cl/portal/regulacion/582/w3-
SURSHUW\YDOXHKWPO&RQVXOWDGRHOGHDJRVWRGH
350 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

D) Incompatibilidad entre las pensiones de


invalidez del decreto ley Nº 3.500 y de la ley Nº 16.744

(O DUWtFXOR  GHO GHFUHWR OH\ 1ž GLVSRQH TXH “Las pensiones
de invalidez y sobrevivencia que se establecen en ese cuerpo legal no
comprenden las causadas y reguladas de acuerdo a la Ley Nº 16.744 (…)
\VHUiQLQFRPSDWLEOHVFRQpVWDV´A su vez, su artículo 83 establece que
ORVD¿OLDGRVGHSHQGLHQWHVTXHGDQDIHFWRVDODVGLVSRVLFLRQHVVREUHULHVJRV
profesionales contenidas en la ley Nº 16.744, para cuyo efecto se entienden
sujetos a las instituciones de previsión que a la fecha de publicación del
GHFUHWROH\1žHVWpQHQFDUJDGDVGHRWRUJDUODVSUHVWDFLRQHV\UHFDXGDU
las cotizaciones que correspondan.

Las normas anteriores son consecuentes con el actual esquema de pro-


tección frente a los riesgos y contingencias sociales: frente a los riesgos
GHYHMH]LQYDOLGH]\VREUHYLYHQFLDDPERVGHRULJHQFRP~QODSURWHFFLyQ
debe ser entregada por el Sistema de Pensiones creado por el decreto ley
1žIUHQWHDODLQYDOLGH]RVREUHYLYHQFLDGHRULJHQSURIHVLRQDOFREUD
aplicación la ley Nº 16.744. El artículo 12 ya mencionado, se encarga de
aclarar que ambos tipos de pensiones son incompatibles. En otras palabras,
mal podría pretenderse obtener a la vez y por la misma causa, una pensión
GHLQYDOLGH]GHODVUHJXODGDVHQHOGHFUHWROH\1ž\XQDGHODOH\
Nº 16.744 o una pensión de invalidez al mismo tiempo que se goza de un
subsidio por incapacidad laboral temporal.

E) Compatibilidad entre las pensiones de la ley


Nº 16.744 y el subsidio por incapacidad laboral temporal

6LELHQHODUWtFXORGHOGHFUHWROH\1žHQVXLQFLVRžGLVSRQH
ODLQFRPSDWLELOLGDGHQWUHODVSHQVLRQHVGHLQYDOLGH]FRP~Q\HOVXEVLGLR
GHLQFDSDFLGDGODERUDODFWXDOPHQWHVyORORUH¿HUHDDTXHOORVFDVRVHQTXH
éste se haya generado por las mismas causas que produjeron la invalidez.

F) Invalidez del pensionado de la


OH\1žTXHFRQWLQ~DWUDEDMDQGR

Nos encontramos frente a un pensionado por invalidez de origen profe-


VLRQDOTXHFRQWLQ~DWUDEDMDQGRHQXQQXHYRWUDEDMRSURSRUFLRQDGRDVXV
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 351

actuales fuerzas. En esta persoQDVHUH~QHQODVFDOLGDGHVGHD¿OLDGRSDVLYR


\DFWLYRDODYH]<DVHxDODPRVTXHHOGHFUHWROH\1ž\ODSURSLDOH\
Nº 16.744 los obliga a efectuar cotizaciones sobre la base de la pensión
que obtienen. Igual situación se produce frente a su remuneración, la cual
está sujeta a los correspondientes descuentos previsionales, ello, en la me-
dida que sumadas pensión y remuneración, no excedan del tope imponible
contemplado en el artículo 16 de ese decreto ley.

En el esquema anterior, resulta perfectamente posible que el trabajador


se vea afectado por una nueva invalidez. Para analizar el tema hay que
distinguir:

a) Si la nueva invalidez es de origen profesional.

El artículo 61 de la ley Nº 16.744 resuelve este problema disponiendo


que debe procederse a efectuar una reevaluación de la incapacidad en
función del nuevo estado que presente.

6LODQXHYDLQFDSDFLGDGRFXUUHPLHQWUDVHOWUDEDMDGRUVHHQFXHQWUDD¿OLDGR
a un organismo administrador distinto del que estaba cuando se produjo
ODSULPHUDLQFDSDFLGDGVHUiHO~OWLPRRUJDQLVPRHOTXHGHEDSDJDUHQVX
WRWDOLGDG OD SUHVWDFLyQ FRUUHVSRQGLHQWH DO QXHYR HVWDGR TXH ¿QDOPHQWH
presente el inválido. Pero si el anterior organismo estaba pagando una
pensión, deberá concurrir al pago de la nueva prestación con una suma
equivalente al monto de dicha pensión.

E 6LODQXHYDLQYDOLGH]HVGHRULJHQFRP~Q

(ODUWtFXORGHODOH\VHUH¿HUHDHVWDVLWXDFLyQGLVSRQLHQGRTXHWDP-
bién deberá procederse a una reevaluación de la incapacidad.

Las prestaciones que corresponda pagar, en virtud de esta reevaluación,


serán, en su integridad, de cargo del Fondo de Pensiones correspondiente
DLQYDOLGH]QRSURIHVLRQDOGHORUJDQLVPRHQTXHVHHQFRQWUDEDD¿OLDGRHO
inválido. Pero si con cargo al seguro de accidentes del trabajo y enferme-
dades profesionales se estaba pagando a tal persona una pensión periódica,
este seguro deberá concurrir al pago de la nueva prestación con una suma
equivalente al monto de dicha pensión.
352 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

La situación parece bastante clara, sin embargo, la Superintendencia de


AFP, actualmente de Pensiones177, ha dictaminado que un pensionado por
LQYDOLGH] GH OD OH\ 1ž QR SXHGH SHQVLRQDUVH SRU LQYDOLGH] FRP~Q
HQOD$)3DXQTXHFRQWLQ~HWUDEDMDQGRSXHVHODUWtFXORKDHVWDEOHFLGR
una incompatibilidad entre ambas pensiones que ha dejado sin aplicación
el artículo 62 de la ley Nº 16.477, de manera tal que si eventualmente a este
SHQVLRQDGR OH VREUHYLQLHUD XQD LQYDOLGH] FRP~Q WHQGUtD TXH UHFXUULU D OD
jubilación anticipada, siempre y cuando cumpliere las condiciones que el
DUWtFXORGHOGHFUHWROH\1žHVWDEOHFHSDUDVXSURFHGHQFLD(QHOPLV-
mo sentido se ha pronunciado la Superintendencia de Seguridad Social178-179.

La interpretación de los organismos contralores no nos parece acorde a


GHUHFKRWRGDYH]TXHHODUWtFXORQRVHUH¿HUHDODVLWXDFLyQHQHVWXGLR(V
más, para ser consecuente con su posición, debería también sostenerse que
estos trabajadores no tendrían derecho al subsidio por incapacidad laboral,
cuando se les otorgara una licencia médica en su trabajo, lo cual a todas luces
es absolutamente absurdo y su posición ha sido exactamente la contraria.

&DEHDGYHUWLUVtTXHODOH\1žDJUHJyHODxRXQDSDUWH¿QDO
al artículo 12 aclarando ahora legalmente que la incompatibilidad entre
ODVSHQVLRQHVGHLQYDOLGH]FRP~Q\HOVXEVLGLRGHLQFDSDFLGDGODERUDOVH
OLPLWDDDTXHOORVTXHHOD¿OLDGRSXGLHVHJHQHUDUSRUODVPLVPDVFDXVDVTXH
produjeron la invalidez.

1772UG1žGHGHGLFLHPEUHGH

178 Dictamen Nº 11.998, de 13 de noviembre de 1995.


1796LELHQODLQFRPSDWLELOLGDGGHEHQH¿FLRVSDUHFHVHUXQSULQFLSLRHVHQFLDOHQPDWHULDGH

acceso a las prestaciones de Seguridad Social, ello sólo puede estar pensado en evitar la dupli-
cidad de cobertura frente a un mismo riesgo social, pero no en aquellos casos en que obedecen
al acaecimiento de riesgos diferentes y, por ende, a estados de necesidad que se han generado
bajo distintas circunstancias. Esta es la tesis que deja en claro SANTANDER GIDI, José Antonio,
en su estudio denominado /D ,QFRPSDWLELOLGDG GH %HQH¿FLRV 3UHYLVLRQDOHV HQ 0DWHULD GH
Seguridad Social. Formulación de un Principio, HODERUDGRFRPRWUDEDMR¿QDOSDUDREWHQHUHO
grado de Magíster en Derecho del Trabajo y Previsión Social.

La circular conjunta de las Superintendencias de AFP, Isapre y de Seguridad Social
1žV\UHVSHFWLYDPHQWHGHGHHQHURGHH[SUHVDPHQWHGLVSRQHTXH
sólo existe incompatibilidad entre la pensión de invalidez y el subsidio por incapacidad laboral,
cuando la licencia médica se funda en las mismas causas que originaron la declaración de
invalidez.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 353

C. Particularidades de los trabajadores independientes

El decreto Nº 67 ha establecido que respecto de estos trabajadores que


para tener derecho tanto a las prestaciones médicas como a las económi-
cas, los trabajadores independientes requieren estar al día en el pago de
las cotizaciones para pensiones, para salud y para este seguro. Para tal
efecto, se considera que lo están quienes no registren un atraso superior
a dos meses. Deben estarlo a la fecha del accidente del trabajo o de la
enfermedad profesional.

VIII. AUTOMARGINACIÓN A LA COBERTURA DE LA LEY Nº 16.744

/D OH\ QR VH KD UHIHULGR HVSHFt¿FDPHQWH D HVWD VLWXDFLyQ HV PiV KD
FDOL¿FDGRDOVHJXURFRPRREOLJDWRULRORFXDOVLQHPEDUJRQRKDLPSHGL-
GRTXHHQORVKHFKRVVHKD\DQUHJLVWUDGRVLWXDFLRQHVHQTXHORVD¿OLDGRV
son atendidos en establecimientos ajenos al organismo administrador que
corresponde.

La Superintendencia de Seguridad Social ha sostenido181 que la víctima


de un accidente del trabajo no puede optar entre la atención médica que
conforme al artículo 29 de la ley Nº 16.744, debe brindarle el respectivo
organismo administrador y la que podría otorgarle otro establecimiento ajeno
al sistema. Excepcionalmente, la víctima tendría, a juicio de este organismo,
el derecho a recuperar los gastos médicos en que incurra para la obtención
de las prestaciones del artículo 29 sólo en alguno de los siguientes casos:

a) Cuando la urgencia del mismo lo requiera.

b) Cuando la naturaleza o gravedad de las lesiones lo hacen indispensable.

c) Cuando la necesidad de tratamientos indispensables lo determinan.

En todo caso, la automarginación no comprende los subsidios por inca-


pacidad laboral, los cuales deben pagarse por el organismo administrador
de la ley Nº 16.744 y se suspenderán sólo a pedido del médico tratante,

1812UG1žPDU]RGH2UG1žGHGHHQHURGH2UG1ž

GHGHPDU]RGHHQWUHRWURV
354 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

FXDQGRHOHQIHUPRVHQHJDUHDVHJXLUWUDWDPLHQWRRGL¿FXOWDVHRLPSLGLHUH
GHOLEHUDGDPHQWHVXFXUDFLyQVHJ~QORGLVSRQHHODUWtFXOR182.

IX. FINANCIAMIENTO DEL SEGURO

'HDFXHUGRDODUWtFXORHOVHJXURVH¿QDQFLDFRQORVVLJXLHQWHVLQJUHVRV

a) Con la cotización básica general.

b) Con la cotización adicional diferenciada.

c) Con el producto de las multas que cada organismo administrador


aplique en conformidad a la ley.

d) Con las utilidades o rentas que produzca la inversión de los fondos


de reserva; y

e) Con las cantidades que le corresponda por el ejercicio al derecho de


repetir, de acuerdo con los artículos 56 y 69.

1. La cotización básica general

$5pJLPHQJHQHUDO

/DFRWL]DFLyQFRUUHVSRQGHDOGHODVUHPXQHUDFLRQHVLPSRQLEOHV
de cargo del empleador.

De acuerdo al artículo 17 las cotizaciones se calculan sobre la base de


las mismas remuneraciones o rentas por las que se cotiza para el régimen
GHSHQVLRQHVGHODUHVSHFWLYDLQVWLWXFLyQGHSUHYLVLyQGHOD¿OLDGR

B. Cotización extraordinaria del 0,05%

El año 1998, el artículo sexto transitorio de la ley Nº 19.578 estableció,


DFRQWDUGHOGHVHSWLHPEUHGH\KDVWDHOGHDJRVWRGHXQD

182 Ord. Nº 2.569, marzo de 1995.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 355

FRWL]DFLyQ H[WUDRUGLQDULD GHO  GH ODV UHPXneraciones imponibles,


GHFDUJRGHOHPSOHDGRUFX\RREMHWRJHQHUDOIXH¿QDQFLDUPHMRUDPLHQWRV
H[WUDRUGLQDULRVGHSHQVLRQHV\RWURVEHQH¿FLRVSHFXQLDULRVH[WUDRUGLQDULRV
La vigencia de dicha cotización extraordinaria fue ampliada por el artículo
~QLFRGHODOH\1žKDVWDHOGHDJRVWRGH3RVWHULRUPHQWHHO
DUWtFXORžGHODOH\1žODH[WHQGLyKDVWDHOGHDJRVWRGH(O
DUWtFXOR~QLFRGHODOH\1žSURUURJyHOSOD]RKDVWDHOGHPDU]RGH
\¿QDOPHQWHHO1žGHODUWtFXOR~QLFRGHODOH\1žGLVSXVR
PDQWHQHUODKDVWDHOGHPDU]RGH

Esta cotización afecta a todos los empleadores, sea que el seguro lo ad-
ministre el Instituto de Seguridad Laboral o una Mutualidad. Sin embargo,
VXWUDWDPLHQWRQRHVHOPLVPRSXHVHQFDVRGHOSULPHURVHXWLOL]DSDUD¿-
nanciar gastos por prestaciones y por administración a diferencia de lo que
ocurre con las segundas, que deben enterarlo a un fondo de contingencia
FUHDGRSRUODPLVPDOH\1ž/D~OWLPDOH\TXHOHJLVOyVREUHODPD-
WHULD 1ž GLVSXVRTXHHVHWRSHFRUUHVSRQGHUtDDOYDORUDFWXDOGHODV
obligaciones por incrementos extraordinarios otorgados a las pensiones y
EHQH¿FLRVSHFXQLDULRVH[WUDRUGLQDULRVFRQFHGLGRVDORVSHQVLRQDGRVOtPLWH
que no puede ser inferior al valor del Fondo al 31 de diciembre del año ante-
ULRU(OYDORUHQGH¿QLWLYDOR¿MDOD6XSHULQWHQGHQFLDGH6HJXULGDG6RFLDO

La obligación de la Mutualidad de destinar recursos a este Fondo sub-


VLVWHKDVWDTXHFRPSOHWHODVXPDHTXLYDOHQWHDOGHO*DVWR$MXVWDGR
GH3HQVLRQHVGH¿QLGRHQHODUWtFXORGHODOH\1žFRPRODVXPD
total de las siguientes partidas:

D /DVXPDHTXLYDOHQWHDOJDVWRHIHFWLYRHQSHQVLRQHV\GHPiVEHQH¿FLRV
pecuniarios anexos a ellas pagados a sus pensionados durante el año, y

b) La suma de reservas de capitales representativos para pensiones cons-


WLWXLGDVGXUDQWHHODxRHQFXDQWRQRH[FHGDGHOGHOWRWDOGHUHVHUYDV
de capitales representativos para pensiones existentes al 31 de diciembre
del año anterior.

6HJ~QORGLVSXHVWRSRUOD6XSHULQWHQGHQFLDHQOD&LUFXODUFLWDGDHOPD-
yor ingreso que perciba el Instituto de Seguridad Laboral por aplicación de
la cotización extraordinaria, debe ser destinado exclusivamente al objeto
356 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

LQGLFDGRHQHODUWtFXORžWUDQVLWRULRHVWRHVDO¿QDQFLDPLHQWRGHOVHJXUR
social contra riesgos profesionales.

Las empresas que tienen la calidad de administradoras delegadas deben


enterar esta cotización, en su totalidad, en el Instituto de Seguridad Labo-
ral, conjuntamente con los aportes que deban realizar en éste (artículo 6º
transitorio de la ley Nº 19.758).

La Superintendencia, a través de la circular Nº 1.663, instruyó a los


organismos administradores señalando que la mencionada cotización tiene
el carácter de previsional y uniforme respecto de todos los empleadores,
cualquiera que sea la actividad económica de éstos.

2. Cotización adicional diferenciada

Además de la cotización básica estudiada, las empresas pueden estar


afectas a una cotización adicional diferenciada en función de la actividad
\ULHVJRGHODPLVPDODFXDOHVGHWHUPLQDGDSRUHO3UHVLGHQWHGHOD5HS~-
EOLFD\QRSXHGHH[FHGHUGHXQGHODVUHPXQHUDFLRQHVLPSRQLEOHV6H
HQFXHQWUDFRQWHQLGDHQHOGHFUHWRVXSUHPR1žGHTXHGLYLGHODV
DFWLYLGDGHVGHODVHPSUHVDVGHDFXHUGRDODFODVL¿FDFLyQHIHFWXDGDSRUODV
Naciones Unidas, estableciendo divisiones y subactividades diferenciadas.
Así, por ejemplo, a la división Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca, le
DVLJQDXQDWDVDHTXLYDOHQWHDO'HQWURGHHVWDGLYLVLyQVHHQFXHQWUD
la subactividad diferenciada de Aserraderos, a la cual se le asigna una tasa
HTXLYDOHQWHDO

De acuerdo al artículo 16 de la ley, las empresas o entidades que im-


planten medidas de prevención que rebajen apreciablemente los riesgos de
accidentes del trabajo o de enfermedades profesionales, pueden solicitar
que se les reduzca la tasa de cotización o, incluso, que se les exima de ella
si alcanzan un nivel óptimo de seguridad.

Por el contrario, las empresas o entidades que no ofrezcan condiciones


satisfactorias de seguridad y/o higiene, o que no implanten las medidas
de seguridad que el organismo competente les ordene, deberán cancelar
ODFRWL]DFLyQDGLFLRQDOFRQUHFDUJRGHKDVWDXQVLQSHUMXLFLRGHODV
demás sanciones que les correspondan.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 357

Las exenciones, rebajas o recargos de la cotización adicional se deter-


minarán por las mutualidades de empleadores respecto de sus empresas
adherentes y por los Servicios de Salud respecto de las demás empresas.

De las resoluciones señaladas se puede reclamar ante la Superintenden-


cia de Seguridad Social, en conformidad a las reglas generales en materia
de reclamaciones, la que resuelve previo informe del Servicio de Salud
correspondiente.

La aplicación de los artículos 15 y 16, en lo relativo a las exenciones,


rebajas y recargos de la cotización adicional diferenciada se encuentra
reglamentado en el decreto Nº 67, de 24 de noviembre de 1999.

3. Situación de los trabajadores independientes

Los y las trabajadores/as a honorarios deben efectuar mensualmente


las cotizaciones para el Seguro, ello incluye la cotización básica de un
PiVODFRWL]DFLyQDGLFLRQDOGLIHUHQFLDGDGHDFXHUGRDODDFWLYLGDG
TXHUHDOLFHODVTXHVHHIHFW~DQVREUHODUHQWDLPSRQLEOHTXHHVODPLVPD
por la que cotiza para pensión.

Para acceder a las prestaciones de la ley se exige encontrarse al día en


el pago de sus cotizaciones, es decir, no registrar un atraso superior a dos
meses en las cotizaciones mensuales.

Los trabajadores independientes que desarrollen una actividad por la


cual perciban rentas del trabajo que no se encuentren contempladas en
HODUWtFXOR1žGHOD/H\VREUH,PSXHVWRDOD5HQWDD¿OLDGDVDO,6/
deben registrarse y pagar las cotizaciones en las mismas planillas de su
empresa. Pueden cotizar voluntariamente para estos efectos, siempre que
en el mes correspondiente, además, coticen para pensiones y para salud.

Las personas que por estar ya pensionadas, o por su edad, no estén


obligadas a cotizar para pensión, pero voluntariamente lo hagan, pueden
también cotizar para el seguro de la ley Nº 16.744.

Estas cotizaciones deben pagarse mensualmente ante el organismo


administrador a que se encontrare afecto el respectivo trabajador, dentro
358 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

de los diez primeros días del mes siguiente al que corresponda la renta
imponible. Cuando dicho plazo venza en día sábado, domingo o festivo, se
prorroga hasta el primer día hábil siguiente. Los organismos administrado-
UHVWLHQHQSURKLELGRUHFLELUIXHUDGHSOD]RODVFRWL]DFLRQHVGHORVD¿OLDGRV
LQGHSHQGLHQWHVYROXQWDULRVDTXHDOXGHHODUWtFXORGHODOH\1ž

Para efectos del pago de las cotizaciones, los socios de sociedades de


personas, socios de sociedades en comandita por acciones, empresarios in-
dividuales y directores de sociedades en general, que se desempeñen como
trabajadores independientes en la respectiva sociedad o empresa, deben ser
incorporados como un trabajador más en la planilla de la empresa.

Al cobro de las cotizaciones, reajustes e intereses adeudados a un or-


ganismo administrador, les son aplicables las normas contenidas en los
DUWtFXORVžžžžELVžžžžELV\GHODOH\1ž

En los juicios de cobranza de deudas previsionales de los trabajadores


independientes no pueden embargarse los bienes inmuebles de propiedad
de ellos, sin perjuicio de los demás bienes que las leyes prohíban embargar.

4. Situación de los afiliados voluntarios

Estos trabajadores deben efectuar las cotizaciones ya indicadas, esto es,


la cotización básica, la cotización adicional diferenciada que corresponda
y la cotización extraordinaria, en el organismo administrador a que se
encuentren afectos.

Estas cotizaciones deben calcularse sobre la base de la misma renta por


ODFXDOORVUHIHULGRVWUDEDMDGRUHVHIHFW~DQVXVFRWL]DFLRQHVSDUDSHQVLRQHV\
no se consideran renta para los efectos de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

Para los efectos de la determinación de la tasa de cotización adicional


diferenciada, los socios de sociedades de personas, socios de sociedades
en comandita por acciones, empresarios individuales y directores de so-
ciedades en general, que se desempeñen como trabajadores independientes
en la respectiva sociedad o empresa, son considerados como trabajadores
de aquella y sus exenciones, rebajas y recargos deben determinarse por las
Mutualidades de Empleadores respecto de los trabajadores independientes
D¿OLDdos a ellas y por las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 359

UHVSHFWR GH ORV WUDEDMDGRUHV D¿OLDGRV DO ,QVWLWXWR GH 6HJXULGDG Laboral.
Lo anterior se efectuará en relación con la magnitud de la siniestralidad
efectiva, de acuerdo con las disposiciones del decreto supremo Nº 67, de
1999, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

X. ADMINISTRACIÓN DEL SEGURO DE LA LEY Nº 16.744

Se distinguen dos tipos de administración:

1. Administración propiamente tal.

2. Administración delegada.

1. La administración propiamente tal

Se subdistingue una administración estatal y una administración privada.

A. Administración estatal

Fue entregada por la ley a las cajas de previsión del Sistema Antiguo y al
Servicio Nacional de Salud. Hoy es ejercida por el Instituto de Normalización
Previsional y por los Servicios de Salud, integrantes del Sistema Nacional
de Servicios de Salud, regulados por el decreto ley Nº 2.763, de 1979, hoy
SDUWHGHOGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žGHGHO0LQLVWHULRGH6DOXG

1) Administración por el Instituto de Seguridad Laboral

Administra el seguro respecto de sus imponentes pertenecientes a empresas


QRD¿OLDGDVDXQDPXWXDO\FRUUHVSRQGHDODDGPLQLVWUDFLyQHVWDWDO/RKDFH
en calidad de continuador legal del Instituto de Normalización Previsional,
el que a su vez lo era de las cajas de previsión del Sistema Antiguo. Otorga
las prestaciones económicas, salvo los subsidios por incapacidad temporal.

2) Administración por los Servicios de Salud

Otorgan las prestaciones médicas y el subsidio por incapacidad temporal


SDUDORVD¿OLDGRVDO,QVWLWXWRGH6HJXULGDG/DERUDO
360 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

B. Administración privada: las mutualidades de empleadores

Se encuentran reguladas por los artículos 11 a 14 de la ley y en el de-


creto Nº 285, de 1969. De acuerdo a esta normativa se trata de personas
MXUtGLFDV±FRUSRUDFLRQHV±TXHQRSHUVLJXHQ¿QHVGHOXFUR\TXHWLHQHQSRU
¿QDGPLQLVWUDUHOVHJXURVRFLDOFRQWUDULHVJRVGHDFFLGHQWHVGHOWUDEDMR\
enfermedades profesionales, de acuerdo a la legislación respectiva.

6HJ~QORGLVSXVRHODUWtFXORGHODOH\HO3UHVLGHQWHGHOD5HS~EOLFDSXHGH
autorizar la existencia de estas instituciones, otorgándoles la correspondiente
personalidad jurídica, cuando cumplan con las siguientes condiciones:

D  4XH VXV PLHPEURV RFXSHQ HQ FRQMXQWR  WUDEDMDGRUHV D OR


menos, en faenas permanentes.

E 4XHGLVSRQJDQGHVHUYLFLRVPpGLFRVDGHFXDGRVSURSLRVRHQFRP~Q
con otra mutualidad, los que deben incluir servicios especializados, incluso
en rehabilitación.

c) Que realicen actividades permanentes de prevención de accidentes


del trabajo y enfermedades profesionales.

d) Que no sean administradas directa ni indirectamente por instituciones


FRQ¿QHVGHOXFUR

e) Que sus miembros sean solidariamente responsables de las obliga-


ciones contraídas por ellas.

/DVPXWXDOLGDGHVHVWiQ¿VFDOL]DGDVSRUOD6XSHULQWHQGHQFLDGH6HJX-
ridad Social y deben ser administradas por un Directorio integrado por
LJXDOQ~PHURGHUHSUHVHQWDQWHVGHORVDGKHUHQWHV\GHORVWUDEDMDGRUHVTXH
SUHVWHQVHUYLFLRVDORVHPSOHDGRUHVDGKHULGRVDODPXWXDO(OQ~PHURGH
directores debe ser determinado en los estatutos y durarán tres años en sus
funciones, pudiendo ser reelegidos.

1) La afiliación de los trabajadores dependientes

/DD¿OLDFLyQDODPXWXDOLGDGHVWiVXMHWDDOFXPSOLPLHQWRGHODVFRQGL
FLRQHVVHxDODGDVHQORVHVWDWXWRVSHURODVHPSUHVDVTXHVHD¿OLHQDHOODV
deberán hacerlo con todo su personal.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 361

A las mismas condiciones están sujetas las renuncias y exclusiones


GHORVDGKHUHQWHVODVFXDOHVVXUWHQHIHFWRDSDUWLUGHO~OWLPRGtDGHOPHV
calendario siguiente a su formulación o exclusión.

A las mutualidades les corresponde comunicar a las Cajas de Previsión


(hoy Instituto de Seguridad Laboral) las incorporaciones, exclusiones y
UHQXQFLDV LQGLFDQGR HQ ORV ~OWLPRV FDVRV ODV WDVDV GH UHFDUJR GH OD FR-
tización que se les estuviere aplicando, de acuerdo a lo dispuesto en los
artículos 15 y 16. Esta norma tiene importancia para efectos de lo dispuesto
en los artículos 21 y 22 del reglamento Nº 67, que impide a las entidades
empleadoras cambiarse de Organismo Administrador durante el segundo
semestre del año en que se realice el Proceso de Evaluación respectivo, así
como entre el 1º de enero y el 31 de marzo del año siguiente al de la apli-
cación de ese Proceso cuando se les haya recargado la tasa de Cotización
Adicional a tasas superiores a las que les corresponderían en conformidad
FRQHOGHFUHWR1ž

Cuando una entidad empleadora cambie de Organismo Administrador, el


anterior debe proporcionar al nuevo los antecedentes estadísticos necesarios
para la aplicación de las normas del decreto Nº 67 y la tasa de cotización
adicional a que se encuentra afecta, dentro de los treinta días siguientes a
la fecha en que ellos le sean requeridos.

 6LWXDFLyQGHORVIXQFLRQDULRVS~EOLFRV

La ley Nº 19.345, dispuso en su artículo 3º que, en términos generales,


para adherirse a una Mutualidad, las entidades empleadoras deben requerir
la autorización previa del Ministerio correspondiente.

En todo caso, para efectuar la adhesión es obligatorio que la entidad


empleadora consulte previamente a las respectivas Asociaciones de Funcio-
narios en el ámbito regional. La circular Nº 1.388 de la Superintendencia
VHxDOyTXHDWHQGLGRHOWH[WROHJDO\ODKLVWRULD¿GHGLJQDGHVXHVWDEOHFL-
miento, tal consulta no es vinculante para los Jefes de Servicios.

La adhesión debe comprender a todos los funcionarios en el ámbito re-


gional respectivo y puede efectuarse de manera separada por cada entidad
empleadora o en forma conjunta con otra u otras; en HVWH~OWLPRHYHQWR
362 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

además de la autorización indicada, se necesita el acuerdo de los Jefes


Superiores respectivos. De no producirse éste, debe resolver sobre las
materias el o los Ministros de los cuales dependan o a través del cual o de
los cuales se relacionen con el Ejecutivo.

En el caso de adhesión conjunta, las entidades empleadoras serán consi-


deradas como una sola para la determinación de la cotización adicional
diferenciada.

No se requiere la autorización del Ministerio respecto de las siguientes


entidades:

a) Congreso Nacional, para lo cual bastará el acuerdo de los Presidentes


de ambas Cámaras.

b) Poder Judicial, en que la resolución corresponderá a la Corte Suprema.

c) Municipalidades, en que la resolución del Alcalde requerirá el acuerdo


del Consejo respectivo.

/DV HQWLGDGHV HPSOHDGRUDV GHO VHFWRU S~EOLFR QR SXHGHQ LQWHJUDU ORV
directorios de las Mutualidades, ni concurrir a la elección de los mismos.
6t OR SXHGHQ KDFHU ORV WUDEDMDGRUHV GHO VHFWRU S~EOLFR FXPSOLHQGR ORV
respectivos requisitos legales.

3) Situación de los trabajadores


independientes del decreto ley Nº 3.500

Pueden incorporarse a una mutual, en cuyo caso tienen los mismos


derechos y obligaciones que los trabajadores dependientes y que sus em-
pleadores.

2. La administración delegada

Puede ser realizada por la propia empresa o por organismos intermedios


o de base, en los cuales los organismos con administración propiamente
tal han delegado sus funciones.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 363

A. Empresa

Esta modalidad es conocida como “autoseguro”, y en este caso es la


propia empresa la que administra el seguro respecto de sus trabajadores
otorgando las prestaciones que la ley señala, tanto médicas como pecunia-
rias, excepto las pensiones.

Para poder contar con autoseguro las empresas deben reunir ciertos
UHTXLVLWRV DUWtFXORGHOGHFUHWR1ž 

D 2FXSDUKDELWXDOPHQWHHQVXVIDHQDVRPiVWUDEDMDGRUHV 6HJ~Q
informe de la Dirección del Trabajo).

b) Poseer y mantener servicios médicos adecuados, con personal espe-


cializado en rehabilitación.

c) Deberán realizar actividades permanentes y efectivas de prevención


de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

/DVFRQGLFLRQHVVHxDODGDVHQODVOHWUDVE \F VRQ¿VFDOL]DGDVSRUHO


Servicio de Salud.

G 'HEHQRWRUJDUEHQH¿FLRVLJXDOHVRVXSHULRUHVDORVTXHFRQFHGDQORV
organismos con administración propia.

e) No pueden otorgar ni pagar pensiones. Estas prestaciones se siguen


pagando por el servicio o Caja de Previsión que corresponda.

I 'HEHQFRQVWLWXLUSDUDDVHJXUDUHO¿HOFXPSOLPLHQWRGHODVREOLJDFLRQHV
que asumen, una garantía que consistirá en un depósito hecho en el servicio
o Caja de Previsión delegante, equivalente a dos meses de las cotizaciones
que les hubiese correspondido enterar en conformidad a la ley.

g) Deben incluir en la protección que otorguen a la totalidad de sus


trabajadores.

Las empresas que cuenten con esta modalidad de administración no están


obligadas a enterar las cotizaciones generales que establece la ley, sino sólo
HOSRUFHQWDMHTXHVHxDOHHO3UHVLGHQWHGHOD5HS~EOLFD$FWXDOPHQWH\GH
364 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

acuerdo al decreto Nº 89, de 1987, sólo deben efectuar una cotización del
GHORTXHOHVFRUUHVSRQGHUtD

Las condiciones enunciadas deben subsistir durante todo el tiempo en


TXHHVWRVGHOHJDGRVHIHFW~HQIXQFLyQGHWDOHV/DIDOWDGHFXDOTXLHUDGH
ellas, en cualquier momento que se produzca, dará margen para que la
Superintendencia revoque la delegación.

B. Organismos intermedios o de base

Están constituidos por los servicios de bienestar de las empresas y


también por las organizaciones sindicales, en los cuales los organismos
con administración propiamente tal delegan las funciones de recaudación
\HQWUHJDGHEHQH¿FLRVHQFDOLGDGGHLQWHUPHGLDULRV

XI. PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA DE


ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

La ley Nº 16.744 deja sometida toda denuncia de accidente del trabajo


y su posterior tramitación a un procedimiento netamente administrativo.

1. Personas obligadas a denunciar

A. Respecto de trabajadores dependientes

a) La propia empresa, tan pronto como ocurra el hecho. Si no lo hace


puede ser sancionada con multa.

b) El médico tratante, que debe efectuarla en el acto mismo en que tome


conocimiento.

c) La víctima o causa-habiente.

d) EL comité paritario.

e) Cualquier persona que tome conocimiento del hecho.

Los treV~OWLPRVGHEHQKDFHUORGHQWURGHKRUDVGHRFXUULGRHOKHFKR
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 365

La Superintendencia ha dictaminado que si no se da cumplimiento a


estas obligaciones en los plazos señalados, de todas formas el afectado
tiene derecho a las prestaciones (artículos 76 de la ley y 71 a 73 del regla-
PHQWR1ž 

B. Respecto de trabajadores independientes

1) Accidentes del trabajo o del trayecto

El trabajador independiente debe acreditar la ocurrencia de un accidente


a causa o con ocasión del trabajo, para lo cual debe acompañar, a lo menos,
una declaración circunstanciada y todos los demás medios de prueba que
sean procedentes. Debe, asimismo, otorgar al organismo administrador todas
ODVIDFLOLGDGHVSDUDODYHUL¿FDFLyQGHORULJHQ\FLUFXQVWDQFLDVGHODFFLGHQWH

En caso de accidentes del trabajo o del trayecto el trabajador indepen-


diente afectado debe presentar en el organismo administrador al que se
HQFXHQWUH D¿OLDGR \ HQ XQ SOD]R QR VXSHULRU D  KRUDV GH RFXUULGR HO
accidente, la correspondiente Denuncia Individual de Accidente del Trabajo
(DIAT), debiendo mantener copia de la misma.

En caso que el trabajador independiente no hubiere realizado la denuncia


en el plazo establecido, ésta debe ser efectuada por sus derecho-habientes
o por el médico tratante. Sin perjuicio de ello, cualquier persona que haya
tenido conocimiento de los hechos podrá hacer la denuncia.

En el caso de una urgencia la atención médica debe ser proporcionada


de inmediato y sin que para ello sea menester ninguna formalidad o trámite
previo. En este caso, el médico que trató o diagnosticó la lesión, debe de-
nunciar el accidente, cuando corresponda, en el mismo acto en que preste
atención al accidentado.

Excepcionalmente, el accidentado puede ser atendido en primera ins-


WDQFLDHQXQFHQWURDVLVWHQFLDOTXHQRVHDHOTXHOHFRUUHVSRQGHVHJ~QVX
organismo administrador, en casos de urgencia, cuando la cercanía del lugar
donde ocurrió el accidente y su gravedad así lo requieran. Se entiende que
hay urgencia cuando la condición de salud o cuadro clínico implique riesgo
vital y/o secuela funcional grave para la persona, de no mediar atención
366 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

PpGLFDLQPHGLDWD8QDYH]FDOL¿FDGDODXUJHQFLD\HIHFWXDGRHOLQJUHVRGHO
accidentado, el centro asistencial debe informar dicha situación al organismo
administrador correspondiente, dejando constancia de ello.

Para que el trabajador independiente pueda ser trasladado a un centro


asistencial de su organismo administrador o a aquél con el cual éste tenga
convenio, debe contar con la autorización por escrito del médico que actuará
por encargo del organismo administrador.

2) Enfermedad profesional

Si un trabajador independiente considera que padece una enfermedad o


presenta síntomas que presumiblemente tienen un origen profesional, debe
realizar la correspondiente Denuncia Individual de Enfermedad Profesional
(DIEP) al momento de requerir su atención en el establecimiento asistencial
del respectivo organismo administrador, en donde se le deben realizar los
exámenes y procedimientos que sean necesarios para establecer el origen
FRP~Q R SURIHVLRQDO GH OD HQIHUPHGDG (O WUDEDMDGRU GHEH JXDUGDU XQD
copia de la DIEP.

En el caso que no hubiere realizado la denuncia, ésta debe ser efectuada


por sus derecho-habientes o por el médico tratante. Sin perjuicio de poder
efectuar esta denuncia cualquier persona que haya tenido conocimiento
de los hechos.

El organismo administrador debe emitir la correspondiente resolución


HQFXDQWRDVLODDIHFFLyQHVGHRULJHQFRP~QRGHRULJHQSURIHVLRQDOOD
FXDOGHEHQRWL¿FDUVHDOWUDEDMDGRULQGHSHQGLHQWHLQVWUX\pQGROHODVPHGLGDV
que procedan.

$OPRPHQWRHQTXHVHOHGLDJQRVWLTXHDDOJ~QWUDEDMDGRULQGHSHQGLHQWH
la existencia de una enfermedad profesional, el organismo administrador
debe dejar constancia en sus registros, a lo menos, de sus datos personales,
la fecha del diagnóstico, la patología y el puesto de trabajo en que estuvo
o está expuesto al riesgo que la originó.

El organismo administrador debe incorporar al trabajador independiente


a sus programas de vigilancia de la salud, al momento de diagnosticarle
alguna enfermedad profesional.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 367

/RV RUJDQLVPRV DGPLQLVWUDGRUHV HVWiQ REOLJDGRV D HIHFWXDU GH R¿FLR


o a requerimiento del trabajador independiente, los exámenes que corres-
pondan para estudiar la eventual existencia de una enfermedad profesional,
sólo en cuanto existan o hayan existido en el lugar de trabajo, agentes o
factores de riesgo que pudieran asociarse a una enfermedad profesional,
debiendo comunicar a dichos trabajadores sus resultados. El organismo
administrador no puede negarse a efectuar los respectivos exámenes si no
ha realizado una evaluación de las condiciones de trabajo, dentro de los seis
meses anteriores al requerimiento, o en caso que la historia ocupacional
del trabajador independiente así lo sugiera.

Frente al rechazo del organismo administrador, el cual debe ser fundado,


el trabajador o sus derecho-habientes, pueden recurrir a la Superintenden-
cia de Seguridad Social, la que resolverá con competencia exclusiva y sin
ulterior recurso.

En todo caso, la persona natural que formula la denuncia es responsable


de la veracidad e integridad de los hechos y circunstancias que se señalan
en dicha denuncia.

XII. RECURSOS O MEDIOS DE RECLAMACIÓN

Para determinar qué recursos proceden hay que distinguir (artículo


77):

a) En contra de las resoluciones de los Servicios de Salud o Mutua-


lidades que recaen en circunstancias de hecho relativas a materias de
RUGHQ PpGLFR VH SXHGH UHFODPDU GHQWUR GHO SOD]R GH  GtDV KiELOHV
FRQWDGR GHVGH OD QRWL¿FDFLyQ DQWH OD &RPLVLyQ 0pGLFD GH 5HFODPRV
de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (artículos 77
DGHOUHJODPHQWR1ž (VWHRUJDQLVPRWLHQHVXVHGHHQ6DQWLDJR
y está compuesto por:

a. Dos médicos en representación del Servicio de Salud, uno de los


cuales lo presidirá.

b. Un médico en representación de las organizaciones más representa-


tivas de los trabajadores.
368 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

c. Un médico en representación de las organizaciones más representativas


de las entidades empleadoras.

d. Un abogado.

Los miembros de esta Comisión son designados por el Presidente de la


5HS~EOLFD7UDWiQGRVHGHORVPpGLFRVUHSUHVHQWDQWHVGHODVRUJDQL]DFLRQHV
de trabajadores y empleadores, cada federación, confederación o central
sindical y cada federación y confederación gremial de empleadores, podrá
proponer una lista de hasta tres médicos, los cuales deberán ser, de prefe-
rencia, especialistas en traumatología y salud ocupacional. La presentación
de las listas se hace a través de la Superintendencia.

(ODERJDGRHVGHVLJQDGROLEUHPHQWHSRUHO3UHVLGHQWHGHOD5HS~EOLFD

Los miembros de la Comisión duran cuatro años en sus funciones, pu-


diendo ser reelegidos.

En contra de las resoluciones de esta comisión puede reclamarse ante la


6XSHULQWHQGHQFLDGHQWURGHOSOD]RGHGtDVKiELOHVGHVGHODUHVSHFWLYD
QRWL¿FDFLyQVLQXOWHULRUUHFXUVR

b) En contra de las demás resoluciones de los servicios de salud y or-


ganismos administradores, se puede reclamar ante la Superintendencia,
GHQWURGHOSOD]RGHGtDVKiELOHV

c) La ley Nº 19.394, de 21 de Junio de 1995, introdujo un artículo 77


bis, a la ley Nº 16.744, de acuerdo al cual el trabajador afectado por el
rechazo de una licencia o reposo médico por parte de los organismos de
los Servicios de Salud, de las Isapre o de las mutualidades, basado en que
ODDIHFFLyQWLHQHRQRRULJHQSURIHVLRQDOVHJ~QHOFDVRGHEHUiFRQFXUULU
DQWHHORUJDQLVPRGHUpJLPHQSUHYLVLRQDODTXHHVWpD¿OLDGRTXHQRVHD
el que rechazó la licencia o reposo médico, el cual estará obligado a cur-
sarla de inmediato y a otorgar las prestaciones médicas y pecuniarias que
correspondan, sin perjuicio de los reclamos posteriores y reembolsos, si
procedieren, de acuerdo a las normas que pasamos a analizar:

a. Cualquier persona o entidad interesada puede reclamar directamente


ante la Superintendencia, por el rechazo de la licencia o del reposo médico.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 369

b. La Superintendencia debe resolver con competencia exclusiva y sin


ulterior recurso.

c. Resuelve sobre el carácter de la afección que dio origen a ella, en


HOSOD]RGHGtDVFRQWDGRGHVGHODUHFHSFLyQGHORVDQWHFHGHQWHVTXHVH
requieran o desde la fecha de los exámenes que disponga, si éstos fuesen
posteriores.

d. Si el organismo contralor resuelve que las prestaciones debieron


otorgarse con cargo a un régimen previsional diferente a aquel conforme
al cual se proporcionaron, la entidad a la que le corresponda pagar deberá
reembolsar el valor de aquéllas al organismo previsional que las solven-
Wy GHELHQGR HVWH ~OWLPR HIHFWXDU HO UHVSHFWLYR UHTXHULPLHQWR (Q GLFKR
UHHPEROVR VH GHEH LQFOXLU OD SDUWH TXH GHELy ¿QDQFLDU HO WUDEDMDGRU HQ
FRQIRUPLGDGDOUpJLPHQSUHYLVLRQDODTXHHVWpD¿OLDGR

H 6L ODV SUHVWDFLRQHV KXELHUHQ VLGR RWRUJDGDV VHJ~Q ODV QRUPDV UH-
ferentes a afecciones comunes y se resolviere que tienen el carácter de
profesional, la Institución que las pagó deberá devolver al trabajador la
parte del reembolso correspondiente al valor de las prestaciones que éste
KXELHUHVROYHQWDGRFRQIRUPHDOUpJLPHQSUHYLVLRQDODTXHHVWpD¿OLDGR
con los reajustes e intereses respectivos (IPC más interés corriente para
RSHUDFLRQHVUHDMXVWDEOHV (OSOD]RSDUDHOSDJRHVGHGtDVGHVGHTXH
se efectuó el reembolso.

I(QHOFDVRFRQWUDULRHVGHFLUVLODDIHFFLyQHVFDOL¿FDGDFRPRFRP~Q
y las prestaciones hubiesen sido otorgadas como si su origen fuere profesio-
nal, el Servicio de Salud o la Isapre que efectuó el reembolso deberá cobrar
DOD¿OLDGRODSDUWHGHOYDORUGHODVSUHVWDFLRQHVTXHDpVWHOHFRUUHVSRQGH
VROYHQWDUVHJ~QHOUpJLPHQGHVDOXGGHTXHVHWUDWH

XIII. PRESCRIPCIÓN

1. La regla general

La regla general está señalada en el artículo 79, de acuerdo al cual las


acciones para reclamar las prestaciones prescriben en 5 años desde la fecha
del accidente o diagnóstico de la enfermedad.
370 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

2. Casos especiales

a) Neumoconiosis (inhalación de sustancias minerales, derivado de


la silicosis). Prescribe en 15 años, desde el diagnóstico, por su lenta
evolución.

b) La prescripción del subsidio por incapacidad temporal prescribe en


6 meses desde el término de la respectiva licencia.

La prescripción contenida en el artículo 79 es de las acciones para re-


clamar las prestaciones. Al efecto debe tenerse presente que el artículo 4º
GHODOH\1žGHGLVSRQHTXHHOGHUHFKRDODVSHQVLRQHVHV
imprescriptible.

/DFLUFXODU1žGHGHHQHURGHPRGL¿FDGDHQORSHUWLQHQWH
por la circular Nº 1.662, de 28 de julio de 1998, ambas de la Superintenden-
cia, dispone que esta imprescriptibilidad alcanza también a las pensiones
otorgadas en el régimen de la ley Nº 16.744, toda vez, que la mencionada
GLVSRVLFLyQVHUH¿HUHD³«ORVUHJtPHQHVGHSUHYLVLyQVRFLDO¿VFDOL]DGRV
SRUOD6XSHULQWHQGHQFLDGH6HJXULGDG6RFLDO«´

El inciso segundo del artículo 4 agrega un plazo de caducidad referido


a las acciones para requerir el pago de las pensiones, como también de
VXVUHDMXVWHVDFUHFLPLHQWRDXPHQWRRPRGL¿FDFLyQGHGLFKRVEHQH¿FLRV
En conformidad a esta norma, las mensualidades correspondientes a las
pensiones de invalidez o sobrevivencia que no se hayan solicitado dentro
del plazo de dos años a contar de la fecha en que ocurriera el hecho cau-
VDQWHGHOEHQH¿FLRVyORVHSDJDUiQGHVGHODIHFKDGHODSUHVHQWDFLyQGHOD
solicitud correspondiente. En cambio, las mensualidades que se soliciten
dentro del plazo indicado, se pagarán desde la data en que ocurriere el
KHFKRFDXVDQWHGHOEHQH¿FLR

3. Revisión de beneficios

Finalmente, la misma disposición consagra un plazo de caducidad de


ODVDFFLRQHVGHVWLQDGDVDHIHFWXDURVROLFLWDUODUHYLVLyQGHORVEHQH¿FLRV
SUHYLVLRQDOHVORVFXDOHVVRQUHYLVDEOHVGHR¿FLRRDSHWLFLyQGHSDUWHHQ
las siguientes situaciones:
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 371

a) Cuando se comprueben diferencias en la computación de períodos de


D¿OLDFLyQRVHUYLFLRVHQODVUHPXQHUDFLRQHVLPSRQLEOHVFRQVLGHUDGDVSDUD
la determinación del sueldo base de pensión.

b) En general, cuando exista cualquier error de cálculo o de hecho en


la liquidación.

F &XDQGRVHKDFRPHWLGRDOJ~QHUURUHQODDSOLFDFLyQGHODVOH\HVR
cualquier otro error de derecho.

Esta revisión sólo puede efectuarse dentro del plazo de tres años, contado
GHVGHHORWRUJDPLHQWRGHOEHQH¿FLRRGHOUHVSHFWLYRUHDMXVWH\DVHDTXHOD
UHYLVLyQVHDDSHWLFLyQGHSDUWHRGHR¿FLR

/DVGLIHUHQFLDVTXHUHVXOWHQGHODUHFWL¿FDFLyQGHORVHUURUHVUHIHULGRV
VHGHEHQSDJDURGHVFRQWDUVHJ~QFRUUHVSRQGDGHVGH

a) El momento en que se hubiere formulado el reclamo por el interesado.

b) Desde la fecha de la resolución de la autoridad administrativa que


GLVSRQJDODUHFWL¿FDFLyQFXDQGRVHKD\DSURFHGLGRGHR¿FLR

F 'HVGHODIHFKDGHODQRWL¿FDFLyQGHODGHPDQGDMXGLFLDOHQVXFDVR

6LQHPEDUJRVLDOJXQDGHODVDFWXDFLRQHVDQWHULRUHVVHHIHFW~DGHQWUR
del plazo de dos años de ocurrido el error de que se trate, las diferencias
respectivas se pagan desde la fecha inicial de su ocurrencia.

'HEH WHQHUVH SUHVHQWH TXH VHJ~Q OR H[SUHVD OD FLUFXODU 1ž ODV
disposiciones del artículo 4 en análisis, han producido una derogación tácita
de todo otro término especial establecido para la impetración del derecho
a pensión, acciones de cobro de mensualidades o para requerir la revisión
GHORVEHQH¿FLRVLQGLFDGRV

XIV. PREVENCIÓN DE RIESGOS

Sin duda alguna es éste uno de los aspectos más trascendentes de la ley
1žSXHVWLHQHSRU¿QDOLGDGHYLWDUque ocurran los siniestros prote-
JLGRV7RGDODHVWUXFWXUDGHODOH\GHVFDQVDHQODE~VTXHGDGHIyUPXODVTXH
372 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

lleven al desarrollo de las labores en ambientes seguros. La responsabilidad


del empleador en esta materia no desaparece por el sólo hecho de pagar
ODVFRWL]DFLRQHV/DPDWHULDKDVLGRHVSHFt¿FDPHQWHUHJODPHQWDGDSRUHO
GHFUHWR1žGHO0LQLVWHULRGHO7UDEDMR\3UHYLVLyQ6RFLDOSXEOLFDGRHQ
HO'LDULR2¿FLDOHOGHPDU]RGH

Hoy se concibe como un derecho de todo trabajador efectuar la prestación


de sus servicios en un ambiente lo más exento posible de riesgos laborales.

1. Fuente obligacional de la
adopción de medidas de prevención de riesgos

$2EOLJDFLyQJHQpULFDGHFDUiFWHUFRQWUDFWXDO

La obligación contractual esencial o básica en la materia encuentra su


marco normativo en el artículo 184 del Código del Trabajo, que obliga al
HPSOHDGRU D SURWHJHU H¿FD]PHQWH DO WUDEDMDGRU GH ORV ULHVJRV ODERUDOHV
obligación que hoy se resalta como una de las más importantes que contrae
el empleador al contratar los servicios de un trabajador.

Sin duda que la obligación contenida en el artículo 184 es de naturaleza


contractual y una primera lectura podría llevar a entender que la obligación
que impone al empleador es de resultados, entendiendo que si se ha pro-
ducido un accidente del trabajo o una enfermedad profesional es porque
QRKDH[LVWLGRSURWHFFLyQH¿FD]LQFXPSOLHQGRHOHPSOHDGRUODREOLJDFLyQ
impuesta por la ley.

Del punto de vista de la protección que emana de la Seguridad Social


ello puede ser considerado así, pero no en relación con la responsabilidad
del empleador, dado que la propia norma a continuación establece pautas
de la forma en que debe dar cumplimiento con aquella, al agregar que el
empleador debe cumplir su obligación tomando todas las medidas necesarias
SDUDSURWHJHUH¿FD]PHQWHODYLGD\VDOXGGHORVWUDEDMDGRUHVLQIRUPDQGR
de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene
y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para
prevenir accidentes y enfermedades profesionales.

Como se aprecia, se le exige proporcionar al trabajador “condiciones


adecuadas de higiene y seguridad en el trabajo”, es decir, el legislador
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 373

HQWLHQGHTXHODH¿FLHQFLDVHKDEUiORJUDGRFXDQGRODVFRQGLFLRQHVVRQODV
³DGHFXDGDV´$GHFXDGRVHJ~QHO'LFFLRQDULRGHOD5HDO$FDGHPLD(VSD-
ñola es lo apropiado a las condiciones, circunstancias u objeto de algo.
Lo apropiado, a su vez, está constituido por la aplicación a cada cosa de
lo que le es propio y más conveniente, y se entenderá que los es, cuando
se acomoda o aplica con propiedad las circunstancias o moralidad de un
suceso al caso de que se trata.

Estas expresiones llevan a un entendimiento más racional y equitativo


de la obligación impuesta al empleador, pues es evidente que la eliminación
absoluta de todo riesgo es un imposible que, ni siquiera en cumplimiento
del principio protector, podría ser exigido al empleador.

Es más, aun entendiendo como lo ha hecho la jurisprudencia183, que el


tenor literal del precepto lleva a concluir que se ha exigido al empleador la
esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración
de sus negocios importantes, es decir, que responde hasta de la culpa leví-
VLPDHOORQRSXHGHVLJQL¿FDUTXHHVWiREOLJDGRDREWHQHUODGHVDSDULFLyQ
de todo riesgo, cuestión que evidentemente constituiría la imposición de
una obligación imposible de cumplir. De ahí que la ley sólo haya exigido
que se adopten las medidas adecuadas y no que asegure un ambiente de
trabajo exento de todo riesgo. Debe tenerse presente que el marco general
al respecto lo establece la propia ley Nº 16.744 al exigir en su artículo
69, la presencia de culpa en el empleador para hacerlo responsable de los
daños que puedan haberse ocasionado al trabajador, norma que si bien no
establece el grado de exigencia que se le ha impuesto, sí exige su presencia,
sin la cual no nace la obligación de indemnizar los daños no cubiertos por
el sistema de Seguridad Social.

8QDDXWRUDHVSDxRODVRVWLHQHHVWDWHVLVDOHVSHFL¿FDUTXHHOGHEHUHPSUH-
VDULDOGHSUHYHQLUORVULHVJRVODERUDOHVFRQHO¿QGHJDUDQWL]DUHOFRUUHODWLYR
derecho subjetivo de los trabajadores no supone un deber de eliminar todos
los riesgos derivados del trabajo y, en consecuencia, de proporcionarles una
VHJXULGDGDEVROXWD\DTXHHVHREMHWLYRHQQLQJ~QFDVRUHVXOWDSRVLEOH184.

1833RUHMHPSOR&RUWHGH$SHODFLRQHVGH6DQWLDJR5RO1ž

184 MARTÍN HERNÁNDEZ, María Luisa. El Derecho de los Trabajadores a la Seguridad y


Salud en el Trabajo.&(6&RQVHMR(FRQyPLFR6RFLDOS
374 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

Carlos Palomeque, en igual sentido, ha sostenido que: “La aspira-


ción histórica a una prestación laboral segura y ajena en lo posible a la
proximidad o amenaza de daños físicos para la persona del trabajador es
naturalmente la consecuencia que por lo demás se quiere remover o em-
pequeñecer, de la instalación del riesgo profesional en la entraña misma
de la prestación laboral y de las circunstancias de su ejecución. Ya sea
por la propia naturaleza de la actividad productiva o las características
de la singular ocupación o tipo de trabajo contractualmente asumido por
el trabajador, en ocasiones de ejecución particularmente arriesgada, ya
SRUODVFRQGLFLRQHVGHOOXJDUGRQGHVHUHDOL]DHOWUDEDMRRHQ¿QFRPR
consecuencia de la presencia de una gama plural de elementos externos a
la prestación laboral que, sin embargo, condicionan su desarrollo es fre-
cuente que, con la cesión contractual al empresario de los resultados de
la actividad laboral, el trabajador arriesgue al mismo tiempo y en variable
medida su integridad física. Trabajo y riesgo profesional están así fatídica-
mente condenados a cohabitar en el desarrollo de la relación laboral”185.

3XHGHFRQFOXLUVHHQWRQFHVTXHODREOLJDFLyQGHFXLGDUH¿FD]PHQWH
de la vida y salud de sus trabajadores que la ley ha impuesto al emplea-
GRUQRVLJQL¿FDHOLPLQDUWRGRULHVJRTXHSXHGDFRQOOHYDUODDFWLYLGDG
productiva, por constituir ello una obligación imposible de cumplir, y
que por tanto mal podría su incumplimiento originar responsabilidad en
el empleador.

Es así entonces, como para poder determinar el grado de cumplimiento


exigido al empleador es menester determinar qué medidas preventivas son
las que ha debido cumplir para verse eximido de responsabilidad.

El punto de partida está dado por el respeto a la normativa legal y re-


JODPHQWDULDTXHUHJXODODPDWHULDHQWUHODVFXDOHVHVWiODGHD¿OLDFLyQ\
cotización a un organismo administrador del seguro de la ley Nº 16.744,
los cuales no solo tienen la obligación del otorgamiento de ciertas presta-
ciones al trabajador afectado, sino también adquieren una obligación de
asesoramiento a la empresa respectiva, Se suman a estas obligaciones los

185
Conferencia Inaugural del “Encuentro Iberoamericano Riesgo y Trabajo”, Universidad
de Salamanca, Fundación MPFRE, pronunciada el 11 de noviembre de 1991. En Actualidad
Laboral, Nº 4, semana 27 enero-2 febrero, 1992, p. 38.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 375

departamentos de prevención de riesgos y también los comités paritarios


de seguridad.

El derecho a la salud y seguridad en el trabajo constituye un verdadero


derecho subjetivo para el trabajador, que surge del contrato de trabajo, es
decir, el trabajador tiene un crédito respecto de su empleador, que lo habi-
lita para exigir su cumplimiento a través del requerimiento de la adopción
de medidas concretas destinadas a que el trabajo que realice lo sea en las
FRQGLFLRQHVPiVVHJXUDVSRVLEOHV6HFRQ¿JXUDHQWRQFHVFRPRXQYHU-
dadero límite a los poderes y facultades de administración del empresario.
Queda en evidencia, en este sentido, que se trata de un derecho de interés
estrictamente privado del trabajador, en el entendido de que es su propia
VHJXULGDG OD TXH VH SHUVLJXH VLQ TXH HOOR REVWH D ORV LQWHUHVHV S~EOLFRV
que puedan estar comprometidos, ni tampoco a la acción popular conferida
por el artículo 192 del Código del Trabajo para denunciar las infracciones
a esta obligación186.

B. Medidas específicas de prevención de riesgos profesionales

El artículo 184 del Código del Trabajo, además de establecer la obliga-


ción genérica de protección al trabajador, detalla algunas medidas concretas
GHFDUiFWHU\DQRJHQHUDOVLQRHVSHFt¿FRFRQVLVWHQWHVHQSURSRUFLRQDUOHV
los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades pro-
fesionales.

/DQRUPDREOLJDDOHPSOHDGRUDSURWHJHUH¿FD]PHQWHODYLGD\VDOXG
del trabajador, manteniendo las condiciones de higiene y seguridad en las
faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes
y enfermedades profesionales. Esta obligación se ha concretizado a través
de diferentes normas que han pretendido llegar a su materialización práctica
FRQ¿ULpQGROHXQFRQWHQLGRHVSHFt¿FRVHJ~QVHDODODERUTXHVHUHDOL]D
Así, además de las normas generales contenidas en la ley Nº 16.744, se
agrega la regulación emanada del Código Sanitario y, especialmente, en
el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en

186 En este sentido, MARTÍN HERNÁNDEZ, María Luisa. El derecho de los trabajadores a la
seguridad y salud en el trabajo. Consejo Económico y Social. Colección Estudios, Madrid,
GLFLHPEUHGH
376 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

los Lugares de Trabajo, contenido en el decreto Nº 594, del Ministerio de


Salud, de 1999.

(VWD GLVSRVLFLyQ IXH PRGL¿FDGD SRU OD OH\ 1ž FX\R REMHWLYR
inicial era solo introducir determinadas normas de prevención de riesgos
HVSHFt¿FRV SDUD HO WUDEDMDGRU DJUtFROD VLQ HPEDUJR GXUDQWH VX WUDPLWD-
ción, el Poder Ejecutivo hizo presente que la iniciativa de ley estaba en
perfecta concordancia con las políticas de prevención que en materia de
salud ocupacional venían desarrollado desde hacía ya tiempo las entida-
des administradoras del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales en lo que dice relación con el “derecho a saber”, por el que
el empleador que realiza faenas que impliquen un riesgo particular a la
salud e integridad física del trabajador, está en la obligación de informar
de tales circunstancias, además de proveer los elementos o instrumentos
necesarios para la realización de dichas faenas en condiciones de seguridad.
El Gobierno de la época manifestó apoyar la iniciativa, pero planteó la
necesidad de adecuar sus normas dándoles una ubicación más general, no
limitada a los trabajos agrícolas, sino en las normas generales relativas a la
SURWHFFLyQGHORVWUDEDMDGRUHVD¿QGHTXHQRDSDUH]FDQFRPRQRUPDVVyOR
inherentes a la contratación de determinados dependientes y como simples
obligaciones contractuales del empleador. En consecuencia, la norma fue
PRGL¿FDGDFRQWHPSODQGRODREOLJDFLyQGHOHPSOHDGRUQRVRORGHWRPDU
WRGDVODVPHGLGDVQHFHVDULDVSDUDSURWHJHUH¿FD]PHQWHODYLGD\VDOXGGH
los trabajadores, sino también la de informar de los posibles riesgos, man-
teniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, y
la entrega de los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfer-
medades profesionales. La norma contempla, asimismo, la obligación de
prestar o garantizar los elementos necesarios para que los trabajadores en
caso de accidente o emergencia, puedan acceder a una oportuna y adecuada
atención médica, hospitalaria y farmacéutica; se agregó, además, la obli-
gación de los organismos administradores del seguro de la ley Nº 16.744,
GHLQIRUPDUDVXVHPSUHVDVD¿OLDGDVVREUHORVULHVJRVDVRFLDGRVDOXVRGH
SHVWLFLGDVSODJXLFLGDV\HQJHQHUDOGHSURGXFWRV¿WRVDQLWDULRV

También cabe hacer especial mención a las normas introducidas al


&yGLJRGHO7UDEDMRSRUODOH\1ž187, sobre Protección de los Tra-

1873XEOLFDGDHQHO'LDULR2¿FLDOGHOGHIHEUHURGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 377

bajadores de Carga y Descarga de Manipulación Manual, reglamentada


por el decreto supremo Nº 63, de la Subsecretaría de Previsión Social188.
/D OH\ 1ž LQWURGXMR HO DUWtFXOR  OHWUDV ) D - TXH VH UH¿HUH D
normas que dicen relación con manipulaciones manuales que impliquen
riesgos a la salud o a las condiciones físicas del trabajador, asociadas a
las características y condiciones de la carga. El inciso segundo del nuevo
artículo 211-F señala que la manipulación comprende toda operación de
WUDQVSRUWH R VRVWpQ GH FDUJD FX\R OHYDQWDPLHQWR FRORFDFLyQ HPSXMH
tracción, porte o desplazamiento, exija esfuerzo físico de uno o varios
trabajadores. Esta nueva normativa expresamente indica la preferencia que
se exige al empleador en orden a evitar la manipulación manual habitual de
la carga, procurando la utilización de medios adecuados en la organización
de las faenas, especialmente mecánicos. Por otra parte, exige al empleador
preocupación especial en orden a la capacitación de los trabajadores que,
inevitablemente, deban efectuar fuerza física en sus labores, estableciendo
DGHPiVFLHUWDVOLPLWDFLRQHVDOUHVSHFWRHQWUHODVTXH¿JXUDQXQOtPLWHGH
peso a levantar por el trabajador de cincuenta kilogramos, la prohibición
del levantamiento de carga y descarga manual por las trabajadoras emba-
razadas y por los trabajadores menores de 18 años de cargas y descargas
de más de veinte kilogramos.

Independientemente de las excepciones que se vio forzado a introducir


el legislador, la dictación de estas normas denota una preocupación y una
tendencia hacia la protección de la salud del trabajador, reconociéndola
como una obligación contractual del empleador.

0iVDGHODQWHHOGHIHEUHURGHHOGHFUHWR1žGHO0LQLVWHULRGH
6DOXGPRGL¿FyHOGHFUHWR1žGLVSRQLHQGRODGLFWDFLyQGHXQD1RUPD
7pFQLFDSDUDOD,GHQWL¿FDFLyQ\(YDOXDFLyQGHORV)DFWRUHVGH5LHVJRUH-
lacionados a los trastornos musculo-esqueléticos (TMERT) que detalla las
REOLJDFLRQHVTXHGHEHDVXPLUHOHPSOHDGRUHQODVPDWHULDVDTXHVHUH¿HUH
lo que constituye un claro ejemplo de la intención de las autoridades de espe-
FL¿FDUFDGDYH]FRQPD\RUGHWDOOHHOFRQWHQLGRFRQFUHWRGHHVWDREOLJDFLyQ

En síntesis, para determinar cuáles son los elementos de seguridad que


debe adoptar cada empleador, habrá que estarse a aquellos parámetros indi-

1883XEOLFDGRHQHO'LDULR2¿FLDOGHGHVHSWLHPEUHGH
378 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

cados para cada actividad, debiendo desarrollar un esfuerzo conjunto tanto


la empresa como los organismos administradores para su determinación
concreta. Puede estructurarse sobre parámetros objetivos, recurriendo, por
HMHPSOR D FHUWL¿FDFLRQHV ,62 FDSDFLWDFLRQHV HVSHFt¿FDV HQ HO PDQHMR
correcto de maquinarias e implementos, así como en el rol que desempeña
cada uno de ellos y la forma adecuada de uso de los mismos. Pero, sin duda,
además de todo ello es importantísimo el rol que juega en este punto el
organismo administrador del seguro de la ley Nº 16.744, que está llamado
por la normativa vigente a desarrollar actividades sistematizadas y coordi-
nadas de prevención de riesgos, para lo cual debe asumir un rol activo en el
estudio de las formas en que se debe desarrollar un trabajo seguro. En otras
palabras, uno de los aspectos a tener presente a la hora de determinar la
existencia de buena fe por parte del empleador y el empleo de la diligencia
esperable en la materia, es precisamente el acatamiento de las instrucciones
concretas que pueda haber formulado la respectiva mutual o el Instituto de
Seguridad Laboral, en su caso.

C. Riesgos que el empleador no puede prever

Las razones de ello pueden ser variadas. Un punto que no puede ignorarse
es, como ya se insinuó, la buena fe del empleador. La protección a la buena fe
HVXQSULQFLSLRJHQHUDOGHOGHUHFKR\HVSHFt¿FRGHOGHUHFKRGHODVREOLJDFLR-
nes. En concreto y aplicado a la situación de la producción de accidentes del
WUDEDMR\HQIHUPHGDGHVSURIHVLRQDOHVSXHGHD¿UPDUVHa priori, que el derecho
protege a los contratantes que están de buena fe, sean ellos trabajadores o
empleadores. Ello constituye una verdad indiscutible. Una cosa diferente es la
determinación de la circunstancia misma de encontrarse una de las partes de
buena o mala fe. Puedo concluirse que el empleador estará de buena fe si ha
efectuado todas y cada una de las acciones concretas destinadas al desarrollo
GHXQWUDEDMRVHJXURGHWHUPLQDGDVVHJ~QODQDWXUDOH]DPLVPDGHFDGDXQD
GHODVDFWLYLGDGHVHVSHFt¿FDVTXHGHVDUUROOHHQODHPSUHVDDVtFRPRWDPELpQ
se ha abstenido de imponer aquellas que no cumplen con tales condiciones.

Si, a pesar de todos los resguardos de prevención indicados, se detectan


en determinado momento ciertas consecuencias físicas o psíquicas que
SRGUtDQ KDEHU VLGR RFDVLRQDGDV SRU HO HMHUFLFLR GH OD SURIHVLyQ X R¿FLR
que desempeñe determinado trabajador, es decir, que le provoque una
HQIHUPHGDGTXHFDOL¿TXHFRPRSURIHVLRQDOQRSXHGHVLQRconcluirse que
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 379

el empleador estaba de buena fe, al haber desplegado todos los medios


a su alcance para evitar la producción de la enfermedad y que carece de
UHVSRQVDELOLGDGFXOSDEOHHQVXDFDHFLPLHQWR$OQRFRQ¿JXUDUVHHOIDFWRU
de imputación exigido por la ley, mal puede ser responsable de los perjui-
cios que puedan haberse ocasionado al trabajador, sin que ello obste a su
derecho a obtener las prestaciones tarifadas que se contemplan para cada
caso en la ley Nº 16.744 y en su respectiva reglamentación. Un punto a su
IDYRUVHUiODPRGL¿FDFLyQGHODIRUPDGHWUDEDMRD¿QGHSURFXUDUHYLWDU
en lo sucesivo la repetición de estos infortunios.

2. La prevención de riesgos en la ley Nº 16.744

Acorde con lo anterior la ley Nº 16.744 y su reglamentación contiene


normas tendientes a lograr una efectiva prevención de riesgos laborales,
consagrándose derechos y obligaciones a los diversos sujetos intervinien-
tes, los que están constituidos por el Estado, la empresa y los trabajadores.

Puede advertirse que se trata de un concepto amplio y que las medidas


a adoptar serán determinadas por la naturaleza de la actividad de que se
trate, jugando en ello un rol preponderante los diferentes organismos que
alguna injerencia tienen en la materia, como los propios administradores
del seguro creado por la ley Nº 16.744, los comités paritarios de seguridad
y los departamentos de prevención de riesgos, en conformidad a las normas
de la misma ley.

A. Rol de los organismos administradores


en materia de prevención de riesgos profesionales

La ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales entregó


la administración del seguro a diversas entidades, las cuales no sólo están
obligadas a entregar las prestaciones médicas y pecuniarias a los afecta-
dos, sino a efectuar acciones concretas tendientes a evitar que los riesgos
se produzcan. La labor preventiva una actividad de carácter esencial en el
esquema de la ley.

/HVDVLVWHHQJHQHUDOODREOLJDFLyQGHLQIRUPDUDVXVHPSUHVDVD¿OLDGDV
sobre los riesgos asociados al uso de pesticidas, plaguicidas y, en general,
GHSURGXFWRV¿WRVDQLWDULRV
380 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

1) Rol de los servicios de salud

Desempeña un doble rol: uno en su condición de administrador del seguro


\RWURFRPRHQWH¿VFDOL]DGRUGHOVLVWHPD\GHORVGHPiVDGPLQLVWUDGRUHV

Como administrador, debe prescribir a las empresas o entidades de que


se trate, cualquiera sea su naturaleza, las medidas de higiene y seguridad
en el trabajo que correspondan para el desarrollo de las labores de forma
segura para la vida y salud de los trabajadores (artículo 66).

2) Rol de las mutualidades de empleadores

La ley Nº 16.744, en su artículo 12, permite que el seguro que la ley


establece sea administrado por mutualidades de empleadores, lo que con-
diciona a la realización de actividades permanentes de prevención de ac-
cidentes del trabajo y enfermedades profesionales, sin cuyo cumplimiento
no pueden ser autorizadas a operar como tales, norma que es reiterada en el
GHFUHWR1žGHTXHOHVH[LJHFRQWDUFRQXQDRUJDQL]DFLyQHVWDEOH
que les permita realizar en forma permanente acciones sistematizadas de
prevención en las empresas adheridas. Para ello deben disponer de registros
por actividades acerca de la magnitud y naturaleza de los riesgos, acciones
desarrolladas y resultados obtenidos, debiendo asignar estas actividades a
personal especializado en la materia.

/DUHJODPHQWDFLyQHVSHFt¿FDVREUHODPDWHULDFRQWHPSODGDHQHOGHFUHWR
VXSUHPR 1ž GH  HVWDEOHFH HQ VX DUWtFXOR ž TXH FRUUHVSRQGH DO
6HUYLFLRGH6DOXG¿VFDOL]DUODVDFWLYLGDGHVGHSUHYHQFLyQTXHGHVDUUROODQ
los organismos administradores del seguro, en particular las Mutualidades
de Empleadores. Y agrega que deben dar satisfactorio cumplimiento, a
juicio de dicho Servicio, a las disposiciones que la misma norma contiene
VREUHRUJDQL]DFLyQFDOLGDG\H¿FLHQFLDGHODVDFWLYLGDGHVGHSUHYHQFLyQ
imponiendo a estos organismos la obligación de aplicar o imponer el
cumplimiento de todas las disposiciones o reglamentaciones vigentes en
materia de seguridad e higiene del trabajo.

i) La ley y el respectivo reglamento, contenido en el decreto Nº 67 de


1999, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, establece un sistema
de recargos y rebajas de la cotización adicional diferenciada que deben
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 381

pagar los empleadores, como estímulo económico para propender a una


óptima prevención de riesgos.

Sin perjuicio de lo anterior, el artículo 16 establece la posibilidad de


UHFDUJR GH OD WDVD DGLFLRQDO GH KDVWD XQ  SRU HO VyOR KHFKR GH QR
ofrecer condiciones satisfactorias de seguridad y/o higiene o no implantar
las medidas de seguridad que el organismo competente les ordene. Estos
aumentos pueden operar independientemente de los accidentes o enferme-
dades efectivos producidos en la empresa.

B. Intervención del Estado

Se materializa principalmente en las acciones de la Dirección del Trabajo


\GHORV6HUYLFLRVGH6DOXGDFWXDQGRHVWRV~OWLPRV\DQRFRPRDGPLQLV-
WUDGRUHVGHO6HJXURVLQRFRPRHQWH¿VFDOL]DGRUGHO6LVWHPD

1) Rol de la Dirección del Trabajo

Entre las funciones propias de la Dirección del trabajo relacionadas


FRQODPDWHULD¿JXUDODGH¿VFDOL]DUODKLJLHQH\VHJXULGDGHQORVOXJDUHV
de trabajo (artículo 1º de la ley Nº 19.481). Diversas son las normas que
FRQÀX\HQ HQ VX FRQVDJUDFLyQ MXUtGLFR SRVLWLYD GHVWDFiQGRVH HO SURSLR
artículo 184 del Código del Trabajo, ya analizado, y las normas especiales
contenidas en la ley Nº 16.744.

Fue la ley Nº 19.481189ODTXHLQWURGXMRLPSRUWDQWHVPRGL¿FDFLRQHVDO


Código del Trabajo y al decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1967, en rela-
ción con las facultades legales de la Dirección del Trabajo en materia de
higiene y seguridad en los lugares de trabajo y especialmente en aspectos
GH¿VFDOL]DFLyQFX\RIXQGDPHQWRIXHHOGHVDUUROORGHXQDVXSHUYLJLODQ-
FLDLQWHJUDOGHFRQWUROVLQHOLPLQDUODVFRPSHWHQFLDVHVSHFt¿FDVGHRWURV
VHUYLFLRV S~EOLFRV HQ LGpQWLFD PDWHULD (Q FRQVHFXHQFLD DFWXDOPHQWH VH
establece en forma indubitada la facultad de la Dirección del Trabajo para
¿VFDOL]DUODKLJLHQH\VHJXULGDGHQORVOXJDUHVGHWUDEDMRUHFRQRFLpQGRVH
sus facultades en estas materias, sin perjuicio de la intervención de otros

1893XEOLFDGDHQHO'LDULR2¿FLDOGHOGHGLFLHPEUHGH
382 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

organismos, lo que ha ameritado algunas precisiones. En efecto, a los


VHUYLFLRVGHVDOXGOHVFRUUHVSRQGHFDOL¿FDUODVIDHQDVFRPRVXSHULRUHVD
las fuerzas de determinado trabajador o que puedan comprometer su salud
o seguridad, en virtud de lo dispuesto en el artículo 187 del Código del
Trabajo, que entrega la cuestión a “los organismos competentes en con-
formidad a la ley”. Así lo ha resuelto la propia Dirección del Trabajo al
concluir que: “En caso de duda si un trabajo es perjudicial para la salud
o seguridad del trabajador o superior a sus fuerzas, deberá requerirse la
FDOL¿FDFLyQDTXHDOXGHHODUWtFXORGHO&yGLJRGHO7UDEDMRGHO6HUYLFLR
de Salud correspondiente, y de así estimarse el empleador no podrá exigir
ni admitir en tal trabajo al dependiente, correspondiendo al Inspector del
7UDEDMR¿VFDOL]DUHVWDLQIUDFFLyQ\VDQFLRQDUODVHJ~QORVDUWtFXORV\
477 del Código del Trabajo”.

6H WUDWD HQ OD HVSHFLH GH OD FDOL¿FDFLyQ UHVSHFWR GH XQ WUDEDMDGRU HQ
particular, por cuanto el artículo 185 dejó entregado a la dictación de un
UHJODPHQWRODFDOL¿FDFLyQJHQHUDOGHODVLQGXVWULDVRWUDEDMRVSHOLJURVRV
o insalubres191.

(VSHFt¿FDPHQWHWUDWiQGRVHGHOWUDEDMRGHPHQRUHVHOUHJODPHQWR1ž
GH  GH¿QH ORV WUDEDMRV SHOLJURVRV HQWUHJDQGR OD ¿VFDOL]DFLyQ GHO
cumplimiento de sus normas a la Dirección del Trabajo y demás entidades
¿VFDOL]DGRUDVVLQHQWUDUHQPD\RUHVGHWDOOHVDOUHVSHFWR

El artículo 189 del Código del Trabajo deja entregada al “reglamento


FRUUHVSRQGLHQWH´ORUHODWLYRDWUDEDMRVVXEWHUUiQHRVTXHVHHIHFW~HQHQ
WHUUHQRVFRPSXHVWRVGHFDSDV¿OWUDQWHVK~PHGDVGLVJUHJDQWHV\JHQH-
UDOPHQWHLQFRQVLVWHQWHVHQW~QHOHVHVFOXVDV\FiPDUDVVXEWHUUiQHDV\OD
aplicación de explosivos en estas faenas y en la explotación de las minas,

'LFWDPHQ1žGHGHRFWXEUHGH/RVDUWtFXORV\FRUUHVSRQGHQ

DORVDFWXDOHV\
191
La Dirección del Trabajo ha señalado que en caso de duda si un trabajo es perjudicial para
ODVDOXGRVHJXULGDGGHOWUDEDMDGRURVXSHULRUDVXVIXHU]DVGHEHUiUHTXHULUVHODFDOL¿FDFLyQD
que alude el artículo 187 del Código del Trabajo, del Servicio de Salud correspondiente, y de así
estimarse el empleador no podrá exigir ni admitir en tal trabajo al dependiente, correspondiendo
DO,QVSHFWRUGHO7UDEDMR¿VFDOL]DUHVWDLQIUDFFLyQ\VDQFLRQDUODVHJ~QORVDUWtFXORV\
GHO&yGLJRGHO7UDEDMR 'LFWDPHQ2UG1žGH 
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 383

canteras y salitreras. La normativa se encuentra contenida actualmente en


el Reglamento de Seguridad Minera, aprobado por el decreto 132192, que
HQWUHJDODFRPSHWHQFLDJHQHUDO\H[FOXVLYDHQODDSOLFDFLyQ\¿VFDOL]DFLyQ
de su cumplimiento al Servicio Nacional de Geología y Minería.

)LQDOPHQWHHODUWtFXORGHOPLVPR&yGLJRHQVXWH[WRPRGL¿FDGRSRU
la ley Nº 19.481, establece que las disposiciones contenidas en las normas
UHIHULGDVSUHFHGHQWHPHQWHHVWRHVDUWtFXORV\VHHQWLHQGHQVLQ
SHUMXLFLRGHODVIDFXOWDGHVGH¿VFDOL]DFLyQTXHHQODPDWHULDFRUUHVSRQGD
a la Dirección del Trabajo, la que puede controlar el cumplimiento de las
medidas básicas legalmente exigibles relativas al adecuado funcionamiento
de instalaciones, máquinas, equipos e instrumentos de trabajo.

2) Intervención de los servicios de salud, en su rol fiscalizador

El Sistema Nacional de Servicios de Salud constituye el continuador


OHJDOGHO6HUYLFLR1DFLRQDOGH6DOXGFUHDGRHQSRUODOH\1ž
Los servicios de salud, a su vez, fueron creados por el decreto ley Nº 2.763,
de 1979, con carácter esencialmente descentralizado, norma que actual-
PHQWHIRUPDSDUWHGHOGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žGHGHO0L-
nisterio de Salud. Se encuentran reglamentados por el decreto supremo
Nº 42 de 1986.

El Título III del Libro III del Código Sanitario, bajo el epígrafe De
la Higiene y Seguridad de los Lugares de Trabajo, establece las normas
UHODWLYDV D HVWD PDWHULD \ OH FRQ¿HUH FRPSHWHQFLDV D ORV 6HUYLFLRV GH
Salud.

En el artículo 82 del Código Sanitario se entrega a un reglamento el


establecimiento de normas referidas a las siguientes materias:

a) A las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los lugares


de trabajo, los equipos, maquinarias, instalaciones, materiales y cualquier
RWURHOHPHQWRFRQHO¿QGHSURWHJHUH¿FD]PHQWHODYLGDODVDOXG\ELHQHVWDU
de los obreros y empleados y de la población en general.

1923XEOLFDGRHQHO'LDULR2¿FLDOGHOGHIHEUHURGH
384 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

b) A las medidas de protección sanitaria y de seguridad que deben


adoptarse en la extracción, elaboración y manipulación de substancias
SURGXFLGDVRXWLOL]DGDVHQORVOXJDUHVHQTXHVHHIHFW~HWUDEDMRKXPDQR

c) A las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los equipos


de protección personal y la obligación de su uso.

En virtud de esta norma el 15 de septiembre de 1999 se dictó el decreto


supremo Nº 594193, del Ministerio de Salud, que aprobó el Reglamento para
las Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Tra-
bajo y derogó el anterior decreto supremo Nº 745 de 1992, del Ministerio
GH6DOXG\VXVPRGL¿FDFLRQHVDVtFRPRFXDOTXLHURWUDQRUPDUHVROXFLyQ
o disposición que fuere contraria o incompatible con las contenidas en su
texto. El artículo 183-E del Código del Trabajo reconoció su fuerza legal,
especialmente en materia de subcontratación. Destacan, asimismo, otros
textos legales tales como el decreto supremo Nº 3, de 1985, del mismo
Ministerio, que aprobó el Reglamento de Protección Radiológica de Ins-
talaciones Radioactivas \ GLYHUVDV OH\HV HVSHFt¿FDV FRPR RFXUUH FRQ
la propia Ley Nº 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades
3URIHVLRQDOHVODOH\1žGHTXHHVWDEOHFLyODREOLJDFLyQGH
los empleadores de adoptar medidas para proteger a los trabajadores de
OD H[SRVLFLyQ D UDGLDFLyQ XOWUDYLROHWD \ OD OH\ 1ž GH  TXH
PRGL¿Fy HO GHFUHWR OH\ 1ž GH  VREUH SURWHFFLyQ DJUtFROD HO
Código Sanitario y el Código del Trabajo, estableciendo obligaciones es-
SHFt¿FDVUHODWLYDVDORVULHVJRVDVRFLDGRVDOXVRGHSHVWLFLGDVSODJXLFLGDV
\HQJHQHUDOGHSURGXFWRV¿WRVDQLWDULRVVLQSHUMXLFLRGHWRGDVDTXHOODV
medidas o reformas de higiene y seguridad que los trabajos y la salud de
ORVWUDEDMDGRUHVDFRQVHMHQ¿MDGDVSRUORV6HUYLFLRVGH6DOXGHQFDGDFDVR
SDUWLFXODUGHDFXHUGRFRQHODFWXDODUWtFXORGHO&yGLJRGHO7UDEDMR
Finalmente, el Código Sanitario establece que corresponde a la autoridad
sanitaria emitir informes en el caso del traslado de industrias, debiendo
tomar en cuenta para ello los riesgos que su funcionamiento pueda causar
a sus trabajadores.

El Código del Trabajo, en su artículo 191, establece que los Servicios


GH6DOXGWLHQHQODIDFXOWDGSDUD¿MDUHQFDGDFDVRODVUHIRUPDVRPHGLGDV

1933XEOLFDGRHQHO'LDULR2¿FLDOGHOGHDEULOGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 385

mínimas de higiene y seguridad que los trabajos y la salud de los trabaja-


dores aconsejen194. El artículo 187, por su parte, le impone al empleador
una obligación de no hacer, consistente en no exigir ni admitir el desem-
SHxRGHXQWUDEDMDGRUHQIDHQDVFDOL¿FDGDVFRPRVXSHULRUHVDVXVIXHU]DV
o que puedan comprometer su salud o seguridad. Nuevamente se advierte
el carácter amplio del contenido del derecho, aun cuando la obligación
VHFRPSOHPHQWDFRQODFDOL¿FDFLyQGHIDHQDVVXSHULRUHVDODVIXHU]DVGHO
trabajador o comprometedoras de su salud o seguridad, que deben hacer
los organismos competentes de conformidad a la ley, teniendo en vista la
opinión de entidades de reconocida especialización en la materia de que
VHWUDWHVHDQS~EOLFDVRSULYDGDV195. Frente a esta situación, a lo menos en
teoría, el trabajador deberá abstenerse de desarrollar el trabajo con peligro
SDUDVXVDOXGRVHJXULGDGVLQTXHHOORFRQ¿JXUHFDXVDOGHGHVSLGR3RGUi
recurrir a todas las instancias creadas para tutelar el ejercicio del derecho,
aun cuando nada le haya ocurrido, es decir, no se trata de resarcir perjuicios
por un accidente, sino de hacer efectivo el derecho a trabajar en condiciones
seguras para su integridad y salud.

6LQSHUMXLFLRGHORLQGLFDGRHODUWtFXORGHO&yGLJRGHO7UDEDMRLPSRQH
DORV6HUYLFLRVGH6DOXGODREOLJDFLyQGH¿MDUHQFDGDFDVRODVUHIRUPDVR
medidas mínimas de higiene y seguridad que los trabajadores aconsejen,
para lo cual pueden disponer que funcionarios competentes visiten los es-
tablecimientos respectivos en las horas y oportunidades que estimen con-
YHQLHQWHV¿MDQGRHOSOD]RGHQWURGHOFXDOGHEHQHIHFWXDUVHHVWDVUHIRUPDV
R PHGLGDV (Q YLUWXG GH ODV PRGL¿FDFLRQHV LQWURGXFLGDV D OD QRUPD SRU
ODOH\1žGLFKDYLVLWDSXHGHPRWLYDUVHWDPELpQHQXQDGHQXQFLD
realizada por cualquier persona que informe de la existencia de un hecho o
circunstancia que ponga en grave riesgo la salud de los trabajadores.

194/D&RUWH6XSUHPDHQIDOORGHGHMXOLRGHGLFWDGRHQFDXVD5RO1ž

consideró que de conformidad a lo establecido en los artículos 184, 189 y 191 del Código del
7UDEDMROHFRPSHWHDOD,QVSHFFLyQGHO7UDEDMR¿VFDOL]DUHOFXPSOLPLHQWRGHODVQRUPDVGH
higiene y seguridad en el trabajo, sin perjuicio de las facultades conferidas a otros servicios del
Estado en virtud de las leyes que los rigen, como lo es el Servicio de Salud a quien, en virtud
de las normas establecidas en el decreto supremo Nº 594, que aprueba el Reglamento sobre
Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, le corresponde también
¿VFDOL]DU\FRQWURODUHOFXPSOLPLHQWRGHODVGLVSRVLFLRQHVGHGLFKRUHJODPHQWR
195(VHO6HUYLFLRGH6DOXGHOOODPDGRDHIHFWXDUODFDOL¿FDFLyQDVtORKDGLFWDPLQDGROD

'LUHFFLyQGHO7UDEDMRSRUHMHPSORHQGLFWDPHQRUGLQDULR1žGH
386 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

Estas normas, complementadas con las establecidas en le ley Nº 16.744,


permiten sintetizar las funciones de los servicios de salud en las siguientes:

$ 2EOLJDFLyQJHQpULFDGHVXSHUYLJLODQFLD\¿VFDOL]DFLyQ

El artículo 65 de la ley, establece expresamente que corresponde a los


servicios de salud la competencia general en materia de supervigilancia y
¿VFDOL]DFLyQGHODSUHYHQFLyQKLJLHQH\VHJXULGDGGHWRGRVORVVLWLRVGH
trabajo, cualesquiera que sean las actividades que en ellos se realicen, incluso
respecto de aquellas empresas del Estado que, por aplicación de las leyes
orgánicas que las rigen, se encuentren actualmente exentas de su control.

Debe tenerse presente la amplitud de esta facultad, que comprende no


sólo las materias de seguridad propiamente tales, sino que también aquellas
relativas a la higiene del lugar de trabajo.

$¿QGHGDUFXPSOLPLHQWRDHVWHGHEHUHODUWtFXORGHOGHFUHWR1ž
de 1986, permite a la autoridad sanitaria inspeccionar y registrar cualquier
VLWLRHGL¿FLRFDVDORFDO\OXJDUHVGHWUDEDMRVHDQHOORVS~EOLFRVRSULYDGRV
en la forma dispuesta por el artículo 155 del Código Sanitario y previo el
decreto de allanamiento respectivo, dictado, respecto de las empresas, por
el Director del Servicio de Salud respectivo.

$GHPiVHO&yGLJRGHO7UDEDMRHQVXDUWtFXORUHFRQRFHDORVVHUYL-
cios de salud esta facultad de inspección y registro de los lugares de trabajo.

% 2EOLJDFLyQGHGLVSRQHUPHGLGDVHVSHFt¿FDVGHKLJLHQH\VHJXULGDG
en el trabajo.

Esta función se consagra expresamente en el artículo 68 de la ley, de


acuerdo al cual las empresas o entidades están obligadas a implantar todas
las medidas de seguridad que los servicios u organismos administradores
les prescriban, de acuerdo con las normas y reglamentaciones vigentes. El
incumplimiento de tales obligaciones debe ser sancionado por el respectivo
Servicio de Salud de acuerdo con el procedimiento de multas y sanciones
previsto en el Código Sanitario y en las demás disposiciones legales, sin
perjuicio de que el organismo administrador respectivo aplique, además,
el recargo en la cotización adicional, en conformidad a lo dispuesto en los
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 387

artículos 15 y 16 de la ley y en su reglamentación, constituida actualmente


por el decreto Nº 67, de 1999.

$GHPiVSXHGHGLVSRQHUVHODFODXVXUDGHOVLWLRGHWUDEDMRTXHVLJQL¿TXH
un riesgo inminente para la salud de los trabajadores o de la comunidad.

& )DFXOWDGGHORVVHUYLFLRVGHVDOXGSDUD¿VFDOL]DUODVLQVWDODFLRQHV
PpGLFDVGHORVGHPiVRUJDQLVPRVDGPLQLVWUDGRUHV

(VWD¿VFDOL]DFLyQDOFDQ]DDODVPXWXDOLGDGHV\DODVHPSUHVDVGHDGPL-
QLVWUDFLyQGHOHJDGD(QHIHFWRFRUUHVSRQGHDORVVHUYLFLRVGHVDOXG¿VFD-
lizar las actividades de prevención que deben desarrollar los organismos
administradores del seguro, en particular las Mutualidades de Empleadores
y las empresas de administración delegada. Tan es así, que tales organis-
mos deben dar satisfactorio cumplimiento, a juicio de dicho Servicio, a las
GLVSRVLFLRQHVHVSHFt¿FDVUHODWLYDVDODRUJDQL]DFLyQFDOLGDG\H¿FLHQFLDGH
las actividades de prevención. Asimismo, deben obligatoriamente aplicar
o imponer el cumplimiento de todas las disposiciones o reglamentaciones
vigentes en materia de seguridad e higiene del trabajo (artículo 2º del re-
JODPHQWR1ž 

3) Coordinación de las actividades de fiscalización

&RPRVHKDSRGLGRDSUHFLDUHQOD¿VFDOL]DFLyQGHOFXPSOLPLHQWRGHHVWDV
importantes obligaciones intervienen diferentes organismos administrativos,
lo que podría llevar, por lo menos en teoría, a la dualidad de actividades de
manera simultánea. Ello quiso ser evitado por la ley Nº 19.481 que buscó
asegurar la decisión técnica de las sanciones adoptadas por la Dirección
del Trabajo y, a la vez, delimitar de la mejor forma las competencias de
los organismos intervinientes. En este contexto, contempló una norma
LQFRUSRUDGD DO DUWtFXOR  LQFLVR WHUFHUR GH¿QLHQGR XQ SURFHGLPLHQWR
que impide la duplicidad de inspecciones estableciendo una regla de la
prevención en el sentido de que cada vez que uno de los servicios facul-
WDGRV SDUD ¿VFDOL]DU OD DSOLFDFLyQ GH QRUPDV GH KLJLHQH \ VHJXULGDG VH
constituya en visita inspectiva en un centro, obra o puesto de trabajo, los
demás servicios deberán abstenerse de intervenir respecto de las materias
TXH HVWiQ VLHQGR ¿VFDOL]DGDV HQ WDQWR QR VH KD\D GDGR WRWDO WpUPLQR DO
respectivo procedimiento.
388 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

De esta manera, para que uno de los organismos se inhiba deben cum-
SOLUVHGRVFRQGLFLRQHVTXHODPDWHULDHVSHFt¿FDD¿VFDOL]DUVHDODPLVPD
y que no se haya dado término al procedimiento respectivo.

Por la necesidad de asegurar una resolución pertinente por parte de


la Dirección del Trabajo, que considere debidamente la actividad propia
de cada empresa, se contempló su obligación de solicitar un informe a la
autoridad especializada en la materia y resolver en lo técnico en confor-
PLGDGDGLFKRLQIRUPH(VWDREOLJDFLyQOHHPSHFHHQHOFDVRHVSHFt¿FR
que el Inspector del Trabajo aplique multas por infracciones a las normas
inherentes a las medidas básicas legalmente exigibles, relativas al ade-
cuado funcionamiento de instalaciones, máquinas, equipos e instrumentos
de trabajo y el afectado, sin perjuicio de su facultad de recurrir al tribunal
competente, presente un reclamo fundado en razones de orden técnico ante
el Director del Trabajo.

C. Intervención de la empresa

La empresa tiene un rol indiscutible en la materia. Para efectos didácticos


sintetizaremos sus obligaciones en las siguientes:

1) Obligaciones generales.

A) Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.

7RGDHPSUHVDRHQWLGDGFXDOTXLHUDVHDHOQ~PHURGHORVWUDEDMDGRUHV
está obligada a mantener al día los reglamentos internos de higiene y se-
guridad en el trabajo y los trabajadores a cumplir con las exigencias que
dichos reglamentos les impongan.

/RV UHJODPHQWRV FX\R FRQWHQLGR HVWi UHJXODGR SRU HO GHFUHWR 1ž
de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, deben consultar la
aplicación de multas a los trabajadores que no utilicen los elementos de
protección personal que se les haya proporcionado o que no cumplan las
obligaciones que les impongan las normas, reglamentaciones e instruccio-
nes sobre higiene y seguridad en el trabajo. Este reglamento es diferente
a aquel regulado en los artículos 153 a 157 del Código del Trabajo y que
denomina reglamento interno de orden, higiene y seguridad.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 389

Se trata de dos reglamentos distintos, no obstante la íntima correlación


que existe entre ambos. Es así como, por un lado, dentro del contenido
GHOUHJODPHQWRUHJXODGRSRUHO&yGLJRGHO7UDEDMRHQVXQ~PHURKDFH
expresa referencia a las instrucciones de prevención, higiene y seguridad
que deban observarse en la empresa o establecimiento y, por el otro, el
DUWtFXORGLVSRQHVHDDQH[DGRHOUHJODPHQWRHVSHFt¿FRGHSUHYHQFLyQ
de riesgos al reglamento interno de la empresa. El reglamento a que hace
referencia la ley Nº 16.744 es de aplicación más amplia que el regulado
en la ley laboral, pues debe existir en toda entidad donde se desarrolle
XQDUHODFLyQODERUDOVLQLPSRUWDUHOQ~PHURGHWUDEDMDGRUHVGHODPLVPD
es decir, aun cuando no haya nacido la obligación que impone el artículo
153. Se trata de un conjunto de normas e instrucciones de prevención,
higiene y seguridad, que emanan de la entidad empleadora y que tienen
SRU REMHWR UHJXODU OD HMHFXFLyQ VHJXUD GHO WUDEDMR HVSHFt¿FR GH TXH VH
trate. Su cumplimiento es obligatorio para los trabajadores, debiendo
FRQWURODUVHHOPLVPRSRUSDUWHGHOHPSOHDGRU%DMRQLQJ~QUHVSHFWRSXHGH
permitirse el desarrollo del trabajo con infracción a sus disposiciones y
de insistir en ello el trabajador, podrá ser despedido, por incurrir en la
FDXVDOHVSHFt¿FDGHODUWtFXOR1žGHO&yGLJRGHO7UDEDMRSXGLHQGR
también constituir un incumplimiento grave de las obligaciones que le
impone el contrato.

B) Elementos de seguridad.

Los empleadores deben proporcionar a sus trabajadores los equipos e


implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno co-
brarles su valor.

C) Implementación de medidas de higiene y seguridad.

Las empresas deben implantar todas las medidas de higiene y seguridad


en el trabajo que les prescriban directamente los Servicios de Salud o, en
su caso, el respectivo organismo administrador a que se encuentren afectas.

D) Traslado de trabajadores afectados por una enfermedad profesional.

Los trabajadores afectados de alguna enfermedad profesional deben


ser trasladados por la empresa donde prestan sus servicios, a otras
390 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

faenas o labores donde no estén expuestos al agente causante de la


enfermedad.

( &RQWUROHVPpGLFRVHVSHFt¿FRVHQFLHUWDVHQIHUPHGDGHV

Las empresas que exploten faenas en que trabajadores suyos puedan


estar expuestos al riesgo de neumoconiosis, deben realizar un control ra-
GLRJUi¿FRVHPHVWUDOGHWDOHVWUDEDMDGRUHV

F) Deber de información.

Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y conve-


nientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus
labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos.
Los riesgos son los inherentes a cada empresa.

Especialmente deben informar a los trabajadores acerca de los elementos,


productos y sustancias que deban utilizar en los procesos de producción o
HQVXWUDEDMRVREUHODLGHQWL¿FDFLyQGHORVPLVPRV IyUPXODVLQyQLPRV
aspecto y olor), sobre los límites de exposición permisibles de esos pro-
ductos, acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas de control
y de prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos.

Esta obligación debe cumplirse a través de los Comités Paritarios de


Higiene y Seguridad y los Departamentos de Prevención de Riesgos, al
momento de contratar a los trabajadores o de crear actividades que impli-
can riesgos.

Cuando en la respectiva empresa no existan los comités o los departamen-


tos mencionados, el empleador igualmente debe proporcionar la informa-
ción respectiva, en la forma y por el medio que estime más conveniente
y adecuado.

G) Condiciones sanitarias y ambientales mínimas.

Los establecimientos industriales, talleres, locales comerciales de cual-


TXLHUQDWXUDOH]D\HQJHQHUDOWRGDVODVHPSUHVDVTXHGHVDUUROOHQDOJ~QWLSR
de actividad laboral en cualquiera de sus formas, deben reunir las condi-
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 391

ciones sanitarias y ambientales mínimas que establece el decreto supremo


1žGHGHO0LQLVWHULRGH6DOXG

2) Obligaciones de prevención de
ULHVJRVHQHOWUDEDMRHQUpJLPHQGHVXEFRQWUDWDFLyQ

De acuerdo al artículo 183-E del Código del Trabajo, sin perjuicio de las
obligaciones de la empresa principal, contratista y subcontratista respecto
de sus propios trabajadores en virtud de lo dispuesto en el artículo 184,
la empresa principal debe adoptar las medidas necesarias para proteger
H¿FD]PHQWH OD YLGD \ VDOXG GH WRGRV ORV WUDEDMDGRUHV TXH ODERUDQ HQ VX
obra, empresa o faena, cualquiera sea su dependencia, en conformidad
a lo dispuesto en el artículo 66 bis de la ley Nº 16.744, y en el artículo
3º del decreto supremo Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud, sobre
condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo196.

En este contexto se establece la obligación de los empleadores que


contraten o subcontraten con otros la realización de una obra, faena o ser-
vicios propios de su giro, de vigilar el cumplimiento por parte de dichos
contratistas o subcontratistas de la normativa relativa a higiene y seguridad.

A) Obligaciones que contrae la empresa principal

a) Obligación especial de control de la empresa principal

Se establece expresamente la obligación de la empresa principal de vigilar


el cumplimiento por parte de las empresas contratistas y subcontratistas de
la obligación de informar a sus trabajadores de los riesgos que entrañan las
labores que ejecutarán, de las medidas de control y prevención que deben
adoptar para evitar tales riesgos y los métodos correctos, de la entrega y
uso correcto de los elementos y equipos de protección y de la constitución
y el funcionamiento de los comités paritarios de higiene y seguridad y los
departamentos de prevención de riesgos, cuando corresponda.

196 El artículo 3º del decreto supremo Nº 594 dispone que: “La empresa está obligada a
mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para pro-
teger la vida y la salud de los trabajadores que en ella se desempeñan, sean éstos dependientes
directos suyos o lo sean de terceros contratistas que realizan actividades para ella”.
392 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

b) Obligaciones adicionales de la empresa principal


en relación con las empresas contratistas y subcontratistas

Para la implementación de este sistema de gestión, la empresa principal


debe confeccionar un reglamento especial para empresas contratistas y
subcontratistas, en que se establezcan como mínimo las acciones de coordi-
QDFLyQHQWUHORVGLVWLQWRVHPSOHDGRUHVGHODVDFWLYLGDGHVSUHYHQWLYDVD¿Q
de garantizar a todos los trabajadores condiciones de higiene y seguridad
DGHFXDGDVORVPHFDQLVPRVSDUDYHUL¿FDUVXFXPSOLPLHQWRSRUSDUWHGHOD
empresa mandante; las sanciones aplicables.

c) Obligación de velar por la constitución


\IXQFLRQDPLHQWRGHXQ&RPLWp3DULWDULRGH+LJLHQH
y Seguridad y un Departamento de Prevención de Riesgos

6H WUDWD GH XQD PHGLGD HVSHFt¿FD SDUD ODV IDHQDV TXH VH UHDOLFHQ HQ
VLVWHPD GH VXEFRQWUDWDFLyQ FRQVLGHUiQGRVH SDUD HO FiOFXOR GHO Q~PHUR
exigido por la ley197 para su constitución, la totalidad de los trabajadores
que presten servicios en un mismo lugar de trabajo, cualquiera sea su
dependencia. El establecimiento de los requisitos para la constitución y
funcionamiento de estos comités se dejó entregado a un reglamento que
debía dictar el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el que fue apro-
bado por el decreto supremo Nº 76198, que reglamentó la aplicación del
artículo 66 bis referido, sobre materias relativas a la seguridad y salud en
el trabajo, tanto para empresas que contraten o subcontraten con otras la
realización de una obra, faena o servicios propios de su giro, así como para
VXV HPSUHVDV FRQWUDWLVWDV \ VXEFRQWUDWLVWDV FRQ OD ¿QDOLGDG GH SURWHJHU
la vida y salud de todos sus trabajadores que laboren en dichos lugares,
cualquiera sea su dependencia.

197
El artículo 66 de la Ley Nº 16.744, sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Pro-
fesionales, establece en su inciso primero que en toda industria o faena en que trabajen más de
veinticinco personas deberán funcionar uno o más Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.
El inciso cuarto, a su vez, ordena que en aquellas empresas mineras, industriales o comerciales
que ocupen a más de cien trabajadores, será obligatoria la existencia de un Departamento de
Prevención de Riesgos Profesionales, el que será dirigido por un experto en prevención, el cual
formará parte por derecho propio, de los Comités Paritarios.
198'HGHGLFLHPEUHGHSXEOLFDGRHQHO'LDULR2¿FLDOGHOGHHQHURGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 393

&DEH VHxDODU TXH HO DUWtFXOR ; UHODWLYR DO WUDEDMR HQ UpJLPHQ GH
servicios transitorios, expresa que el trabajador que se desempeñe en ese
esquema de trabajo queda sujeto al reglamento de orden, seguridad e higiene
de la empresa usuaria. A su vez, el artículo 183-AB, inciso segundo, dispone
que la usuaria es responsable directa de las normas referidas a la higiene y
seguridad en el trabajo, incluidas las disposiciones legales y reglamentarias
relativas al Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfer-
medades Profesionales de la ley Nº 16.744, haciéndole expresamente aplicable
lo dispuesto en el artículo 66 bis. Concordantemente con ello, el artículo 2º
del reglamento Nº 76, dispone que en aquellas obras, faenas o servicios en
que existan trabajadores bajo régimen de subcontratación y en donde también
ejecuten labores trabajadores de empresas de servicios transitorios, estos
~OWLPRVVyORVHUiQFRQVLGHUDGRVSDUDORVHIHFWRVGHFDOFXODUHOQ~PHURWRWDO
de trabajadores que presten servicios en un mismo lugar de trabajo.

El reglamento vuelve a reiterar la idea que ya la ley había dejado clara,


en el sentido que de coexistir trabajadores de la empresa principal con
subcontratados, éstas mantienen sus obligaciones individuales respecto de
la protección de la seguridad y salud de sus trabajadores, en conformidad
a la legislación vigente.

d) Reglamento especial para empresas contratistas y subcontratistas.

Su obligatoriedad fue establecida por el artículo 66 bis de la ley


1žLQWURGXFLGRSRUODOH\1žTXHUHJXOyHOWUDEDMRHQUp-
gimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas de servicios
transitorios y el contrato de servicios transitorios. Este reglamento sólo
debe existir cuando se utiliza el sistema de trabajo en régimen de subcon-
tratación, siendo de responsabilidad de la empresa principal su confección.
Debe contener las acciones de coordinación entre los distintos empleadores
GHODVDFWLYLGDGHVSUHYHQWLYDVD¿QGHJDUDQWL]DUDWRGRVORVWUDEDMDGRUHV
condiciones de higiene y seguridad adecuadas; los mecanismos para veri-
¿FDUVXFXPSOLPLHQWRSRUODHPSUHVDPDQGDQWH\ODVVDQFLRQHVDSOLFDEOHV

B) Obligaciones de las empresas contratistas y subcontratistas

Como ya se ha podido apreciar, la responsabilidad que se ha consagrado


es compartida entre las empresas intervinientes. Debe recordarse, por otra
394 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

parte, que estamos frente a actividades del giro de la empresa principal, por
lo que parece lógico que se haya procurado acentuar la responsabilidad y
establecerla como directa de todas las involucradas, aun cuando ello pueda
haber originado diversas discusiones.

El artículo 6º del reglamento para la aplicación del artículo 66 bis de la


ley Nº 16.744, obliga a las contratistas y subcontratistas a:

a. Efectuar, junto con la empresa principal, las coordinaciones que fue-


ren necesarias para dar cumplimiento a las normas de seguridad y salud
en el trabajo.

b. Informar acerca del cumplimiento de las obligaciones que les impo-


ne la ley en materias de seguridad y salud en el trabajo, cada vez que así
lo solicite la empresa principal, o por su intermedio, el Comité Paritario
GH)DHQD\HO'HSDUWDPHQWRGH3UHYHQFLyQGH5LHVJRVGH)DHQDVHJ~Q
corresponda.

3) Organismos especializados en prevención de riesgos

$ /RV&RPLWpV3DULWDULRVGH+LJLHQH\6HJXULGDG

En toda empresa, faena, sucursal o agencia, en que trabajen más de 25


personas, se deben organizar y constituir Comités Paritarios de Higiene
y Seguridad. Estos Comités están compuestos por tres representantes del
empleador y tres representantes de los trabajadores, que se eligen mediante
votación secreta y directa de todos los que laboran en la respectiva indus-
tria, faena, sucursal o agencia.

Los representantes del empleador deben ser preferentemente personas


vinculadas a las actividades técnicas que se desarrollen en la industria
o faena en que se haya constituido el Comité Paritario de Higiene y
Seguridad.

Para ser elegido miembro representante de los trabajadores se requiere


tener más de 18 años de edad; saber leer y escribir, encontrarse trabajando
en la respectiva industria o faena y haber pertenecido a la empresa un año
FRPRPtQLPR\SRU~OWLPRDFUHGLWDUKDEHUDVLVWLGRDXQFXUVRGHRULHQ-
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 395

tación de prevención de riesgos profesionales dictado por alguno de los


organismos administradores del seguro, o en su defecto, prestar o haber
prestado servicios en el Departamento de Prevención de Riesgos Profesio-
nales de la empresa, en tareas relacionadas con la prevención de riesgos
profesionales, por lo menos durante un año.

Los miembros de los Comités Paritarios duran dos años en sus funciones,
pudiendo ser reelegidos.

Las funciones de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad son


las siguientes:

a) Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de


los instrumentos de protección.

b) Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de las empresas a que per-


tenecen como de los trabajadores, de las medidas de prevención, higiene
y seguridad.

c) Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades


profesionales, que se produzcan en la empresa y de cualquiera otra afección
que afecte en forma reiterada o general a los trabajadores y sea presumible
TXHWHQJDVXRULJHQHQODXWLOL]DFLyQGHSURGXFWRV¿WRVDQLWDULRVTXtPLFRV
o nocivos para la salud.

d) Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió a negli-


gencia inexcusable del trabajador.

e) Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad, que


sirvan para la prevención de los riesgos profesionales.

f) Cumplir las demás funciones o misiones que les encomiende el or-


ganismo administrador respectivo.

g) Promover la realización de cursos de adiestramiento destinados a


ODFDSDFLWDFLyQSURIHVLRQDOGHORVWUDEDMDGRUHVHQRUJDQLVPRVS~EOLFRVR
SULYDGRVDXWRUL]DGRVSDUDFXPSOLUHVWD¿QDOLGDGRHQODPLVPDHPSUHVD
industria o faena bajo el control y dirección de estos organismos.
396 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

Si la empresa tiene faenas distintas, en el mismo o en diferentes luga-


res, en cada una de ellas deberá organizar un Comité Paritario de Higiene
y Seguridad.

Las decisiones de estos comités adoptadas en el ejercicio de las atri-


buciones que le encomienda la ley Nº 16.744, son obligatorias tanto para
el empleador como para los trabajadores. Sin perjuicio de ello, les asiste
a las empresas el derecho a apelar de sus resoluciones ante el organismo
DGPLQLVWUDGRUDOFXDOVHHQFXHQWUHQDIHFWDVGHQWURGHOSOD]RGHGtDV
GHVGHTXHOHVHDQRWL¿FDGDODUHVROXFLyQ(VWRVFRPLWpVGHEHQDFWXDUHQ
forma coordinada con los Departamentos de Prevención de Riesgos Pro-
fesionales de la correspondiente empresa.

/D /H\ 1ž VREUH 2UJDQL]DFLRQHV 6LQGLFDOHV \ 1HJRFLDFLyQ


Colectiva, hoy parte integrante del Código del Trabajo, contempló en su
artículo 32 –hoy 243– un fuero laboral hasta el término de su mandato,
en favor de uno de los representantes titulares de los trabajadores en el
respectivo Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

Si en una empresa existe más de un Comité, debe gozar de este fuero


un representante titular de los trabajadores en el Comité Paritario Perma-
nente de toda la empresa, si estuviese constituido; y en caso contrario, un
representante titular del primer Comité formado en la misma.

Además, también goza de este fuero un representante titular de los


trabajadores en los Comités Paritarios constituidos en faenas, sucursales o
DJHQFLDVHQTXHWUDEDMHQPiVGHSHUVRQDV

$ORVLQWHJUDQWHVDIRUDGRVFX\RVFRQWUDWRVGHWUDEDMRVHDQDSOD]R¿MR
o por hora o servicio determinado, el fuero los ampara sólo durante la
vigencia del respectivo contrato, sin que se requiera solicitar su desafuero
al término de cada uno de ellos.

La designación acerca de la persona aforada debe ser comunicada por


escrito a la administración de la empresa el día laboral siguiente a aquélla.

Finalmente, entre las funciones de las organizaciones sindicales está la de


propender al mejoramiento de sistemas de prevención de riesgos de accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales, sin perjuicio de la competencia de
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 397

los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad pudiendo, además, formular


planteamientos y peticiones ante éstos y exigir su pronunciamiento.

B) El Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales

En aquellas empresas mineras, industriales o comerciales que ocupen


PiVGHWUDEDMDGRUHVHVREOLJDWRULDODH[LVWHQFLDGHXQ'HSDUWDPHQWR
de Prevención de Riesgos Profesionales, el que debe ser dirigido por un
experto en prevención, el cual, a su vez, forma parte, por derecho propio
(con derecho a voz pero no a voto), de los Comités Paritarios.

Estos departamentos son dependencias de las empresas, encargados de


SODQL¿FDURUJDQL]DUHMHFXWDU\VXSHUYLVDUDFFLRQHVSHUPDQHQWHVSDUDHYLWDU
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (artículo 8º, inciso 1º
GHOGHFUHWR1ž 

Su organización depende de la magnitud de la empresa y de la naturaleza


de los problemas, pero debe contar con los medios y el personal necesarios
para ejecutar las siguientes acciones mínimas: reconocimiento y evalua-
ción de riesgos profesionales, control de riesgos en el ambiente o medios
de trabajo, acción educativa en prevención de riesgos y de promoción de
adiestramiento de los trabajadores, registro de información y evaluación
estadística de resultados y asesoramiento técnico a los Comités Paritarios,
supervisores y líneas de administración técnica de la empresa.

 5pJLPHQGHUHVSRQVDELOLGDGGHOHPSOHDGRU

Frente a la infracción de las disposiciones de la ley Nº 16.744 el emplea-


dor puede incurrir en responsabilidad administrativa, civil e incluso penal.

A) Responsabilidad administrativa

6H WUDGXFH HQ OD LPSRVLFLyQ GH VDQFLRQHV TXH VLJQL¿FDQ SHUMXLFLRV
económicos para el empleador, como es el caso de las multas, alzas en
la tasa de cotización adicional y clausura del establecimiento respectivo.
Estas medidas no sólo pueden ser aplicadas frente al acaecimiento de un
accidente del trabajo o enfermedad profesional, sino frente a la falta de
seguridad en el desarrollo de las labores en la empresa.
398 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

B) Responsabilidad civil

Los actos del hombre pueden ser conformes o contrarios a la ley. Los
primeros los podemos denominar lícitos y los segundos ilícitos. Para que
los actos ilícitos hagan nacer la obligación de resarcir los daños causados
a la víctima (indemnizar los perjuicios) es necesario:

D4XHHOKHFKRFDXVHXQGDxRHVGHFLUDOJ~QGHWULPHQWRSHUMXLFLRR
menoscabo, ya sea material (patrimonial) o moral (dolor físico o espiritual).

b. Que el acto sea imputable a la persona que lo comete, es decir, que


ésta esté dotada de discernimiento.

c. Que sea culpable o doloso. Si ha mediado dolo, es decir, el hecho


ha sido cometido con la intención de producir daño estamos frente a un
delito civil y si sólo ha mediado culpa o sea, negligencia, imprudencia o
descuido, estaremos en presencia de un cuasidelito civil.

d. Relación de causalidad. Esto implica que el daño producido sea la


consecuencia o efecto del dolo o la culpa, en su caso.

a) El problema de la naturaleza
de la responsabilidad civil del empleador

La ley Nº 16.744, en su Título V, artículos 25 y siguientes, contempla


un régimen de indemnización tarifado, que se traduce en el otorgamiento
de prestaciones propias de un sistema de seguro social, como es el que en
GLFKD OHJLVODFLyQ VH HVWDEOHFH 6H WUDWD HQ GH¿QLWLYD GH XQ VLVWHPD TXH
indemniza a la víctima de un accidente en forma independiente de las
responsabilidades subjetivas que pudiesen existir.

Ahora bien, de existir tales responsabilidades, además de las reparaciones


que la ley ordena al sistema de seguro social, se reconoce la posibilidad de
perseguir la responsabilidad civil del causante del accidente o enfermedad,
D¿QGHREWHQHUODUHSDUDFLyQGHOGDxRQRFXELHUWRSRUHOUpJLPHQJHQHUDO
de prestaciones de seguridad social.

Prescribe la ley en su artículo 69 que cuando el accidente o enferme-


dad se deba a culpa o dolo de la entidad empleadora o de un tercero, sin
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 399

perjuicio de las acciones criminales que procedan, deberán observarse las


siguientes reglas:

a) El organismo administrador tendrá derecho a repetir en contra del


responsable del accidente, por las prestaciones que haya otorgado o deba
otorgar. En otras palabras, si el accidente o enfermedad se ha producido
porque ha mediado culpa o dolo por parte del empleador, la empresa puede
verse expuesta a tener que devolver al organismo administrador las pres-
taciones en que haya debido incurrir.

b) La víctima y demás personas a quienes el accidente cause daño, po-


drán reclamar al empleador o terceros responsables del accidente, las otras
indemnizaciones a que tengan derecho con arreglo a las prescripciones del
GHUHFKRFRP~QLQFOXVRDOGDxRPRUDO

La disposición transcrita ha dado lugar a una nutrida jurisprudencia, pues


a la inicial discusión en torno a cuáles son las prescripciones de derecho
FRP~QDTXHKDFHUHIHUHQFLDHOWH[WROHJDOVHKDXQLGRDTXHOODRULJLQDGD
HQODVPRGL¿FDFLRQHVLQWURGXFLGDVSRUODOH\1ž199 a las normas de
FRPSHWHQFLDFRQWHPSODGDVHQHODUWtFXORGHO&yGLJRGHO7UDEDMROD
cual estaba llamada precisamente a poner término a las dudas preceden-
tes, acogiendo –como el propio Mensaje lo establecía– “la jurisprudencia
mayoritaria de los Tribunales”.

La discusión se basó en la determinación del carácter u origen de la


obligación del empleador de indemnizar los daños derivados de un acci-
dente del trabajo o una enfermedad profesional. Concluir que se trata de
una responsabilidad de origen contractual o extracontractual no es un punto
LQGLIHUHQWH\DTXHODSRVLFLyQTXHVHDGRSWHWHQGUiXQDLQÀXHQFLDGHFLVLYD
HQ OD VROXFLyQ GH OD FRQWURYHUVLD7DO HV OD LPSRUWDQFLD GH VXGH¿QLFLyQ
que, desde ya, determina la competencia de los tribunales a los cuales les
corresponderá el conocimiento del asunto, problema que quiso ser resuelto,
FRPRVHDGHODQWySRUODOH\1žFX\DVPRGL¿FDFLRQHVVLQHPEDUJR

199 De 8 de febrero de 1996.


 'LDULR GH 6HVLRQHV GHO 6HQDGR /HJLVODWXUD 1ž RUGLQDULD 6HVLyQ $QH[R GH

Documentos, p. 857.
400 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

han venido a oscurecer las conclusiones, toda vez que, si bien la intención
del legislador fue dar término a las discusiones en torno a la materia,
atendidas las prevenciones del entonces senador don William Thayer, en
GH¿QLWLYDVHDSUREyHODFWXDOWH[WRFRQVDJUiQGRVHH[SUHVDPHQWHODH[LV-
tencia de responsabilidad extracontractual. En efecto, la reforma propuesta
era establecer expresamente la competencia de los Juzgados del Trabajo
para conocer de la responsabilidad contractual derivada de los accidentes
laborales y enfermedades profesionales, sin embargo, el “Honorable Se-
nador Thayer estimó que no sería conveniente hacer una referencia expresa
a la responsabilidad contractual, porque el sólo hecho de que se celebre un
contrato de trabajo, liga al trabajador y al empleador a toda la normativa
legal que ampara la seguridad en el trabajo. No son responsabilidades que
emanan de lo que han contratado las partes, sino que de lo dispuesto en
la ley como consecuencia de existir un contrato de trabajo. En cuanto a la
responsabilidad extracontractual es evidente que tiene que estar excluida de
la competencia de los Tribunales del Trabajo, por cuanto su determinación
requiere de un juicio de lato conocimiento y debe por su naturaleza estar
entregada a las prescripciones del derechoFRP~QSXHVWRTXHHQHOODSXHGH
haber terceros involucrados como responsables del accidente, dando lugar
a otras indemnizaciones”.

Sin más discusión, la norma fue aprobada en los términos que hoy se
contiene en nuestro Código, estableciendo que serán de competencia de
los Juzgados de Letras del Trabajo los juicios en que se pretenda hacer
efectiva la responsabilidad del empleador derivada de accidentes del tra-
bajo y enfermedades profesionales, con excepción de la responsabilidad
extracontractual a la cual le será aplicable lo dispuesto en el artículo 69
de la ley Nº 16.744. En síntesis, entonces, si se persigue hacer efectiva
la responsabilidad contractual del empleador, será competente el juzgado
laboral y si se trata de una responsabilidad extracontractual, deberá recu-
UULUVHDODVQRUPDVGHGHUHFKRFRP~QVLHQGRFRPSHWHQWHHOMX]JDGRHQOR
FLYLOUHVSHFWLYRULJLpQGRVHFRPRORGLVSRQHHODUWtFXOROHWUDI SRU
las normas contenidas en el artículo 69 de la ley Nº 16.744. El problema
a dilucidar es cuándo estamos frente a una responsabilidad de origen

ËGHPS

 Ibídem, p. 857.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 401

contractual y cuando no. De las opiniones vertidas por Senador Thayer


parece desprenderse que al perseguir las “demás indemnizaciones” a que
da derecho el artículo 69 de la ley Nº 16.744, se está haciendo efectiva la
responsabilidad extracontractual, a la cual le serían aplicables las normas
GHO GHUHFKR FRP~Q \ DGHPiV KDEUtD TXHGDGR IXHUD GHO iPELWR GH OD
competencia de los juzgados laborales, por expreso mandato del artículo
OHWUDI \HOORQRREVWDQWHORVJUDQGHVLQFRQYHQLHQWHVSUiFWLFRVTXH
tal situación implica. Cabe preguntarse ¿qué situaciones quedan contem-
SODGDVHQHODUWtFXOROHWUDI "2¢DTXpMXLFLRVen que se pretenda
hacer efectiva la responsabilidad del empleador derivada de accidentes
del trabajoVHUH¿HUHFXDQGRORVGHMDHQWUHJDGRVDODFRPSHWHQFLDGHOMXH]
laboral? Si se estima que aquellas situaciones reguladas por el artículo 69
emanan de una responsabilidad extracontractual, podría llegarse a que en
ODSUiFWLFDTXHGDVHVLQDSOLFDFLyQODQRUPDGHOOHWUDI 

El artículo 184 del Código del Trabajo impone expresamente al em-


pleador la obligación de tomar todas las medidas necesarias para proteger
H¿FD]PHQWHODYLGD\VDOXGGHORVWUDEDMDGRUHVPDQWHQLHQGRODVFRQGL-
ciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también
los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades
profesionales.

Tradicionalmente se ha discutido si la obligación de cuidado consa-


grada encuentra su origen en el contrato de trabajo que liga a las partes
RSRUHOFRQWUDULRHVXQDREOLJDFLyQOHJDOTXHHQGH¿QLWLYDOHTXLWDHO
carácter de contractual a la responsabilidad subjetiva que pudiese afectar
al empleador.

Actualmente se encuentra fuera de discusión la naturaleza contractual


de la obligación consagrada en el artículo 184, cuestión no menor toda vez,
que el éxito del camino judicial emprendido por la víctima de un accidente,
dependerá de la consideración en torno a esta obligación impuesta por el
artículo 184. Intentar una u otra acción puede implicar su rechazo absolu-
to, pues se ha estimado que el juez puede acogerla o rechazarla, pero no
PRGL¿FDUOD.

&RUWH6XSUHPD5RO1ž(QRevista Fallos del Mes, Nº 467, p. 1953.


402 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

Si quien demanda es el propio trabajador víctima del accidente, deberá


buscarse la determinación de la responsabilidad contractual del empleador
emanada del artículo 184, no obstante la posición que pareció determinar
al Senado, lo que llevó a diferentes orientaciones jurisprudenciales. Es
así, como la Corte Suprema, en fallo de 16 de junio de 1997, conociendo
de un recurso de casación en el fondo aceptó el carácter contractual
de la acción emanada del artículo 69, aun cuando la demanda había sido
interpuesta por las viudas e hijas de las víctimas y por el daño que a ellas
les había causado la muerte de los trabajadores en el accidente de que
se trataba. A su vez, el 17 de marzo de 1997, también reconociendo el
carácter contractual de la obligación contemplada en el artículo 184, el
mismo tribunal estableció que “si bien es cierto la ley pone de cargo del
empleador tomar las medidas para proteger la vida y salud de los trabaja-
dores, no lo es menos que la ley, por otra parte impone a los trabajadores
la obligación de acatar las normas de seguridad que en forma directa
determine la empresa a través del reglamento interno e indirectamente
las contempladas en la legislación. El reglamento y las instrucciones son
otra obligación que el contrato impone al trabajador”. Habiéndose
acreditado entonces, que el empleador cumplió con respecto a la víctima
FRQ ODV PHGLGDV QHFHVDULDV SDUD SURWHJHU H¿FD]PHQWH VX YLGD \ VDOXG
como también que tomó las medidas adecuadas de higiene y seguridad
en las faenas y además le proporcionó los implementos necesarios para
SUHYHQLUDFFLGHQWHVHQODVIDHQDVSURFHGLyDFRQ¿UPDUODVHQWHQFLDTXH
rechazó la demanda indemnizatoria.

Más adelante, el 1 de junio de 1998 pareció inclinarse por la tesis


de que previo a la reforma introducida por la ley Nº 19.477, toda indem-
nización por daño moral quedaba entregada al juzgado civil, por mandato
del artículo 1º del Código de Procedimiento Civil y haciendo aplicación al
artículo 69 mencionado. La indemnización del lucro cesante, sin embargo,


Rol Nº 1484-96. Revista de Derecho y Jurisprudencia7RPR;&,96HJXQGD3DUWH
Sección Tercera, p. 94.

Corte de Apelaciones de Concepción, Rol Nº 184-96. Revista de Derecho y Jurispru-
dencia, 7RPR;&,,96HJXQGD3DUWH6HFFLyQ7HUFHUDS

Recurso de Casación, Rol Nº 59-97, en causa Rol Nº 442-96 de la Corte de Apelaciones
de Concepción.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 403

debía conocerse por el juzgado laboral. Después de la reforma, aceptó que


ambas indemnizaciones puedan ser obtenidas en sede laboral.

Ahora bien, en materia de carga probatoria, sostener que se trata de una


responsabilidad contractual implica hacer aplicación del artículo 1547 de
nuestro Código Civil, de acuerdo al cual, “La prueba de la diligencia o cui-
dado incumbe al que ha debido emplearlo”, por lo tanto, será el empleador
el que deberá acreditar que se utilizaron todos los medios inherentes a un
FXLGDGR GHELGR VHJ~Q OD DFWLYLGDG FRQFUHWD GH TXH VH WUDWH ,PSRUWDQWH
parece mencionar, sin embargo, la tesis sustentada por la Corte de Apela-
FLRQHVGH&RQFHSFLyQHQIDOORFRQ¿UPDGRSRUOD&RUWH6XSUHPDHQTXH
haciendo aplicación de las normas de responsabilidad extracontractual, le
atribuyó al artículo 2329 del Código Civil, el efecto liberatorio de la prue-
EDGHODFXOSDEDVWDQGRDODFWRUDFUHGLWDUORVKHFKRVFRQ¿JXUDWLYRVGHOD
negligencia y presumiéndose consecuentemente la culpa. En este contexto,
será el empleador demandado el que deberá probar, para exonerarse de
responsabilidad, que no tuvo culpa.

Otra posibilidad de exoneración con que contaría el empleador sería


acreditar la ocurrencia de fuerza mayor o caso fortuito o el incumplimiento
del trabajador, que haría desaparecer la necesaria relación de causalidad,
como fue reconocido expresamente en fallo de la Corte de Apelaciones
GH&RQFHSFLyQFRQ¿UPDGRSRUOD&RUWH6XSUHPD, en que concluyendo
TXH³ODGHPDQGDGDSULQFLSDOFXPSOLyFRQUHVSHFWRDODYtFWLPD«FRQODV
PHGLGDVQHFHVDULDVSDUDSURWHJHUH¿FD]PHQWHVXYLGD\VDOXGFRPRWDP-
bién tomó las medidas adecuadas de higiene y seguridad en las faenas y
además proporcionó a la víctima los implementos necesarios para prevenir
DFFLGHQWHVHQODVIDHQDV«´ resolvió que el accidente se produjo por causas
imputables a la víctima, las cuales la empresa demandada no estaba en
condiciones de prever ni evitar.

&RUWHGH$SHODFLRQHVGH&RQFHSFLyQHQFDXVD5RO1žHQIDOORFRQ¿UPDGRSRUOD

&RUWH6XSUHPDFDUDWXODGD³6FKXIIHQHJHUFRQ&RPSDxtD6LGHU~UJLFD+XDFKLSDWR6$´$FRJH
la doctrina sustentada por el profesor ALESSANDRI en su obra Responsabilidad Extracontractual
en el Derecho Civil Chileno, páginas 123 y siguientes.
 Corte de Apelaciones de Concepción, Rol Nº 184-96 (causa del Juzgado de Letras de
Talcahuano, Rol Nº 15563, “Bahamondes Quezada, Marcela y otros con Pino Machuca, Patricia
y otra”). Revista de Derecho y Jurisprudencia,6HJXQGD3DUWH6HFFLyQ7HUFHUD7RPR;&,,9
año 1997, pp. 26 y ss.
404 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

Otro importantísimo punto a diferenciar es el relativo a la prescripción.


Sabido es que el artículo 2332 del Código Civil contempla en materia
extracontractual una prescripción de cuatro años; si sostenemos la tesis de
ODUHVSRQVDELOLGDGFRQWUDFWXDOHOSUREOHPDVHDFHQW~DHQWRUQRDGHFLGLU
si se aplicaría la regla de cinco años del artículo 2515 del Código Civil o
ODGHGRVDxRVGHODUWtFXORGHO&yGLJRGHO7UDEDMRRWRGDYtDFRPR
lo ha sostenido alguna jurisprudencia, el de cinco años contemplado en la
ley Nº 16.744.

En la actualidad, la jurisprudencia se ha uniformado en torno a la idea


que, constituyendo el cuidado de la vida y salud de los trabajadores una
obligación contractual, también lo será su incumplimiento por parte del
empleador, reduciéndose la responsabilidad extracontractual en aquellos
casos en que quienes demandan son las víctimas por repercusión211.

b) La responsabilidad civil en
HOWUDEDMRHQUpJLPHQGHVXEFRQWUDWDFLyQ

/DOH\1žLQWURGXMRLPSRUWDQWHVPRGL¿FDFLRQHVDO&yGLJRGHO
Trabajo, no limitándose a regular las materias conceptuales en relación a la
subcontratación, sino que también contempló obligaciones concretas sobre
materias de prevención de riesgo las que, sin duda, constituyen un importante
antecedente a considerar al momento de determinar la responsabilidad en
los daños que se puedan producir a los trabajadores involucrados.

Bajo la vigencia de los artículos 64 y 64 bis del Código del Trabajo,


se discutió si la responsabilidad subsidiaria que esas normas establecían
alcanzaba o no al dueño de la obra en materia de accidentes del trabajo y

 Ídem, se acoge la tesis de que al fundarse la acción en el artículo 69 de la ley Nº 16.744,

debe hacerse aplicación de la norma de prescripción contenida en el artículo 74 de ese


ordenamiento, por tratarse de una norma de carácter especial, que prima sobre la contenida en
HODUWtFXORGHO&yGLJRGHO7UDEDMR
&RUWH6XSUHPD5RO1žGHGHMXQLRGH5RO1žGHGH

PDU]RGH1žGHGHPDU]RGH
211&RUWH6XSUHPD5RO1žGHGHDEULOGH5RO1žGHGH

GLFLHPEUHGH5RO1žGHGHMXQLRGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 405

enfermedades profesionales. Algunos fallos la hacían extensiva aun cuando


la tendencia mayoritaria era de exclusión, dependiendo de la posibilidad
del dueño de la obra, empresa o faena, para tomar los debidos resguardos.
(VGHFLUDFUHGLWiQGRVHFXOSDGHHVWD~OWLPDHUDIDFWLEOHKDFHUH[WHQVLYD
su responsabilidad.

+R\VHUH¿HUHDOWHPDHODUWtFXOR(TXHGLVSRQHTXHVLQSHUMXLFLR
de las obligaciones de la empresa principal, contratista y subcontratista
respecto de sus propios trabajadores en virtud de lo dispuesto en el artículo
184, la empresa principal debe adoptar las medidas necesarias para prote-
JHUH¿FD]PHQWHODYLGD\VDOXGGHWRGRVORVWUDEDMDGRUHVTXHODERUDQHQ
su obra, empresa o faena, cualquiera sea su dependencia, en conformidad
a lo dispuesto en el artículo 66 bis de la ley Nº 16.744 y el artículo 3º del
decreto supremo Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud, sobre condiciones
sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo212.

(VWDPLVPDOH\PRGL¿FyOD/H\GH$FFLGHQWHVGHO7UDEDMR\(QIHUPH-
GDGHV 3URIHVLRQDOHV 1ž LQWURGXFLHQGR FLHUWDV QRUPDV FRQ HO ¿Q
de aclarar esta materia, que había dado origen a diversas interpretaciones
jurisprudenciales. En este contexto se establece la obligación de los em-
pleadores que contraten o subcontraten con otros la realización de una
obra, faena o servicios propios de su giro, de vigilar el cumplimiento por
parte de dichos contratistas o subcontratistas de la normativa relativa a
higiene y seguridad, contemplándose una serie de obligaciones concretas
determinadas por la reglamentación respectiva.

Para que operen estas obligaciones es necesario que se trate de un em-


pleador que contrate con otros empleadores y que la labor contratada sea
GHVXSURSLRJLUR(OGHFUHWR1žGHGHHQHURGHTXHDSUREy
el reglamento para la aplicación del nuevo artículo 66 bis incorporado a
la ley Nº 16.744, entiende por obra, faena o servicios propios de su giro,
todo proyecto, trabajo o actividad destinado a que la empresa principal
desarrolle sus operaciones o negocios, cuya ejecución se realice bajo

212 El artículo 3º, del decreto supremo Nº 594, dispone que: “La empresa está obligada a
mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para pro-
teger la vida y la salud de los trabajadores que en ella se desempeñan, sean éstos dependientes
directos suyos o lo sean de terceros contratistas que realizan actividades para ella”.
406 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

VXUHVSRQVDELOLGDGHQXQiUHDROXJDUGHWHUPLQDGDHGL¿FDGDRQRFRQ
WUDEDMDGRUHVVXMHWRVDUpJLPHQGHVXEFRQWUDWDFLyQ6HJ~QORGLFKRSULPD
el criterio de la responsabilidad en la ejecución de las obras. En el actual
régimen de subcontratación se admite la entrega a contratistas de labores
tanto del giro directo, como complementarias a éste. Sin embargo, para
estar frente a las obligaciones que impone la ley en materia de prevención
de riesgos a la empresa principal, se exige que se trate de una actividad
GHOJLURDWHQGLGRDTXHpVWDHVOD~QLFDIRUPDHQTXHODHPSUHVDSULQFLSDO
pueda llevar a efecto dichas labores, descartando la idea de responsabilidad
REMHWLYDTXHVHKDEtDLQVLQXDGRHQPiVGHDOJ~QIDOOR

El reglamento citado reitera la idea que ya la ley había dejado clara,


en el sentido que de coexistir trabajadores de la empresa principal con
trabajadores de la empresa contratada, las empresas mantienen sus obli-
gaciones individuales respecto de la protección de la seguridad y salud de
sus trabajadores, en conformidad a la legislación vigente.

Como ya se ha podido apreciar, la responsabilidad que se ha consagrado


es compartida entre las empresas intervinientes. Debe recordarse, por otra
parte, que estamos frente a actividades del giro de la empresa principal, por
lo que parece lógico que se haya procurado acentuar la responsabilidad y
establecerla como directa de todas las involucradas, aun cuando ello pudiere
originar algunos problemas prácticos que obedecen más bien a una lectura
exegética que a una adecuada aplicación de la ley en el sentido deseado
por el legislador.

Por condiciones sanitarias y ambientales se entienden aquellas que se


relacionan con el saneamiento básico de los lugares de trabajo, el cual
comprende: las condiciones generales de construcción y sanitarias; agua
potable; disposición de residuos industriales; servicios higiénicos; guarda-
rropías y comedores; con la ventilación, condiciones generales de seguridad;
prevención y protección contra incendio y uso de equipos de protección
personal y con la contaminación ambiental, comprendiéndose los conta-
minantes químicos, el ruido, las vibraciones, la exposición ocupacional al
calor y al frío, la iluminación, las radicaciones y los agentes biológicos.

Así entonces, a la empresa principal le cabe una responsabilidad directa


en estas labores, asistiéndole un deber de vigilancia y de protección de
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 407

la seguridad y salud de los trabajadores que laboran bajo el régimen de


subcontratación, aun cuando ella no sea la empleadora directa, para cuyo
cumplimiento deberá establecer mecanismos de supervisión y control hacia
las empresas contratistas y subcontratistas213.

/RVHxDODGRVLJQL¿FDVLQGXGDXQDYDQFHHQFXDQWRDOGHWDOOHFRQTXH
se han tratado las obligaciones de la principal, pero no ocurre lo mismo
con la responsabilidad.

Resulta oportuno recordar que cuando frente a una misma obligación


de naturaleza divisible, existen pluralidad de sujetos pasivos, éstas pueden
ser simplemente conjuntas o mancomunadas, que implican que cada deu-
dor debe una parte o cuota de la prestación; solidarias, en que existiendo
varios deudores, el acreedor puede demandar el total de la deuda a cada
uno de ellos, y también subsidiarias, esto es, que todos están obligados al
pago total de ellas, pero unos primeros que otros, en términos tales que
el que está en un orden de prelación secundario, puede excusarse de su
cumplimiento mientras no se acredite el no pago por parte del primero. En
nuestra legislación anterior, el artículo 64 establecía y regulaba la forma de
operar de esta subsidiariedad, dándole la calidad de responsable subsidiario
o indirecto al dueño de la obra, empresa o faena y de directo al empleador.
En estricto rigor, ello implicaba que la obligación se tenía respecto de este
~OWLPR\HVUHVSHFWRGHpVWHTXHGHEtDQFRQFXUULUWRGRVORVUHTXLVLWRVSDUD
su existencia. A su vez, al deudor indirecto se le conferían algunas protec-
ciones para salvar su responsabilidad subsidiaria. De no acreditar que ellas
fueron tomadas, debía pagar, independientemente de su condición y sólo
SRUHOKHFKRGHKDEHUUHFXUULGRDOD¿JXUDGHODVXEFRQWUDWDFLyQ$VtVLHO
contratista no pagaba las remuneraciones del trabajador o sus cotizaciones
previsionales, sencillamente él, en su calidad de responsable subsidiario o
indirecto, estaba obligado al pago.

Tratándose de la situación de las indemnizaciones a que pudiere haber


lugar en virtud de lo dispuesto por la ley Nº 16.744, la situación no era
FODUDSXGLpQGRVHFRQVWDWDUTXHDOJ~QJUDGRGHFXOSDVHH[LJtDDOGHXGRU
indirecto, lo que no parecía condecirse con la responsabilidad subsidiaria

213 ALBORNOZ, Marcelo; ALVIZ Christian; PÉREZ, Enrique. Subcontratación laboral y servicios
transitorios6DQWLDJR(GLWRULDO/H[LV1H[LVS
408 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

establecida. Vale la pena recordar, más no sea a título de anécdota, que la


responsabilidad subsidiaria en esta materia encuentra sus antecedentes en
el antiguo Código del Trabajo de 1931, cuyo artículo 256 disponía:

“La responsabilidad del patrón o empresario que, por cuenta ajena, toma
a su cargo la ejecución de un trabajo o la explotación de una industria, no
H[FOX\HODUHVSRQVDELOLGDGVXEVLGLDULDGHOSURSLHWDULR´

La jurisprudencia de la época había concluido que: “Es directamente


responsable el subcontratista del accidente ocurrido a la víctima mientras
WUDEDMDEDSDUDpO\VXEVLGLDULDPHQWH\HQHORUGHQTXHVHLQGLFDHOFRQ-
WUDWLVWDJHQHUDOGHODREUD\HOSURSLHWDULR´214.

Resulta curioso que más de medio siglo después, se tuvo que recurrir a
interpretaciones para buscar hacer efectiva la responsabilidad subsidiaria.

Ahora bien, el texto del nuevo artículo 183-E, parece haberse alejado
del camino seguido por la jurisprudencia, estableciéndose una responsa-
bilidad ya no subsidiaria, sino directa del dueño de la obra. Recordemos
que ella opera solamente tratándose de trabajadores dependientes de con-
tratistas o subcontratistas, que se desempeñen abordando labores propias
del giro del mandante y no así cuando las labores encomendadas escapan
de éste, por lo que parece lógico que sea él quien responda. Se reconoce
en el contratista la calidad de empleador y es entonces con él con quien
el trabajador está unido por el contrato de trabajo. Se ha legitimado esta
¿JXUDLPSLGLpQGRVHDKRUDTXHHQYLUWXGGHOSULQFLSLRGHODSULPDFtDGHOD
realidad, se atribuya el carácter de empleador al dueño de la obra, ni aun
cuando lo entregado al contratista sean las labores propias y principales
de su giro. Además, la misma norma reconoce también la responsabilidad
del contratista, separándola de la de la empresa principal. Sin embargo, al
momento de estudiar el daño sufrido por la víctima, habrá que enfrentar
el problema de determinar hasta dónde alcanza la responsabilidad de cada
uno de los involucrados en el caso concreto en cuestión. Pareciera ser que
podría concluirse que se está frente a una obligación simplemente conjunta,
con las nefastas consecuencias que ello implica.

214
Juzgado del Trabajo de Santiago, 24 de noviembre de 1937. En Repertorio de Legislación
y Jurisprudencia Chilena, Código del Trabajo, Tomo I, 1958, p. 123.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 409

/RTXHULGRSRUHVWDPRGL¿FDFLyQOHJLVODWLYDHUDODSURWHFFLyQGHORV
trabajadores. Sin embargo, no se siguió el mismo camino adoptado en
relación con las indemnizaciones por años de servicios. El problema que
puede presentarse es que al estar frente a una obligación directa de la em-
presa principal y no subsidiaria o solidaria respecto del empleador directo,
se ha abierto peligrosamente la posibilidad de que éste, al ser demandado
en tal calidad, oponga la correspondiente excepción de incompetencia
fundamentada en que la responsabilidad perseguida es extracontractual ya
TXHFRPRVHLQGLFyQLQJ~QYtQFXORFRQWUDFWXDOOROLJDFRQHODFWRUODTXH
GDGRORGLVSXHVWRHQHODUWtFXOROHWUDI GHO&yGLJRGHO7UDEDMR215,
debería ser acogida. Ello obligaría al trabajador a litigar ante tribunales
civiles excluyéndose, incluso, de la aplicación de las normas propias del
proceso laboral.

Por otra parte, resulta dudoso que bajo la aplicación de la nueva nor-
mativa pueda intentarse hacer efectiva la responsabilidad solidaria que
hoy se contempla en el artículo 183-B, que sustituyó al artículo 64, pues
a diferencia de lo que ocurría antes, hoy existe norma expresa al respecto
y, como se dijo, se comprendió expresamente en la aplicación de dicha
norma –artículo 183-B– a las indemnizaciones derivadas del término de la
relación laboral, mas no las que nacen del artículo 69 de la ley Nº 16.744,
en relación con el artículo 184 del Código del Trabajo.

En el texto inicial del proyecto el texto era del tenor siguiente:

“Artículo 152 D.- El dueño de la obra, empresa o faena deberá adoptar las
medidas necesarias para garantizar en sus faenas la protección a los traba-

215 La disposición citada, limita la competencia de los juzgados del trabajo, a los juicios
en que se pretenda hacer efectiva la responsabilidad del empleador derivada de accidentes del
trabajo o enfermedades profesionales, con excepción de la responsabilidad extracontractual a la
FXDOOHVHUiDSOLFDEOHORGLVSXHVWRHQHODUWtFXORGHODOH\1ž(VWD~OWLPDGLVSRVLFLyQ
a su vez, es del tenor siguiente: Cuando el accidente o enfermedad se deba a culpa o dolo de
la entidad empleadora o de un tercero, sin perjuicio de las acciones criminales que procedan,
deberán observarse las siguientes reglas: a) El organismo administrador tendrá derecho a repetir
en contra del responsable del accidente, por las prestaciones que haya otorgado o deba otorgar,
y b) La víctima y las demás personas a quienes el accidente o enfermedad cause daño podrán
reclamar al empleador o terceros responsables del accidente, también las otras indemnizaciones
DTXHWHQJDQGHUHFKRFRQDUUHJORDODVSUHVFULSFLRQHVGHOGHUHFKRFRP~QLQFOXVRHOGDxRPRUDO
410 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

MDGRUHVHQUpJLPHQGHVXEFRQWUDWDFLyQHQFRQIRUPLGDGDORHVWDEOHFLGRHQHO
Título I del Libro II del presente Código. Sin perjuicio de las responsabilidades
de la empresa contratista, el dueño de la obra, empresa o faena podrá ser
fiscalizado en relación con dicha protección y sancionado si no la garantiza
DGHFXDGDPHQWH´

Fue materia de amplia GLVFXVLyQ HQ OD FXDO TXHGy VX¿FLHQWHPHQWH


establecido que lo que se buscaba era dejar en claro y sin lugar a dudas
que la empresa principal también es responsable de adoptar las medidas
tendientes a asegurar la vida y salud de los trabajadores. Se buscaba, se
dijo, evitar dudas interpretativas216.

Parece ser que el resultado de la norma contenida en el artículo 183-E,


es la de la atribución directa de la responsabilidad al dueño de la obra, en
ODDGRSFLyQGHODVPHGLGDVQHFHVDULDVSDUDSURWHJHUH¿FD]PHQWHODYLGD\
salud de los trabajadores que laboran en la empresa, en cualquier condición
que lo hagan. No se excluye, por cierto, la responsabilidad del empleador
directo en los términos del artículo 184 del Código del Trabajo, la que se
dejó expresamente establecida en la misma norma y que seguirá, qué duda
cabe, siendo de naturaleza contractual, con todas las implicancias o conse-
FXHQFLDVTXHHOORVLJQL¿FD(OSUREOHPDVHSUHVHQWDFXDQGRVHGHVHDKDFHU
efectiva la responsabilidad del dueño de la obra, empresa o faena. Parece
ser que la posibilidad de demandarlo conjuntamente con su contratista se ve
obstaculizada, si se examina a la luz de la naturaleza de su responsabilidad.

A menos que debamos recurrir a hacer una interpretación de la expresión


con que se inicia el artículo 183-E, esto es, al declarar que la responsabi-

216
No obstante lo dicho, la opinión del Senador señor Boeninger, al referirse a este artículo
152 D, se manifestó contrario a la normativa contemplada en el mismo, puesto que involucraba
una situación muy complicada, especialmente para el dueño de la obra, empresa o faena, quien
debería adoptar las medidas de protección en cuestión, asumiendo la responsabilidad del caso.
$KRUDELHQHOSUREOHPDUDGLFDUtDVHJ~QLQGLFyHQTXHQRQHFHVDULDPHQWHFRLQFLGLUiQVXV
criterios, en cuanto a las medidas a adoptar, con los del contratista, por lo que debiera tener la
atribución de imponer su decisión al respecto, ya que él será el responsable de esta obligación;
pero ello, en alguna medida, podría interferir la relación laboral del contratista y sus trabajadores,
lo que no va en la línea de lo que es, en esencia, el trabajo en régimen de subcontratación. Por
eso, estimó que, en términos generales, esta responsabilidad debiera recaer en el contratista,
o subcontratista, en su caso, para no perjudicar el normal desenvolvimiento de la actividad
productiva. Esta posición fue rechazada.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 411

lidad de la empresa principal es, sin perjuicio de la del contratista, lo que


podría permitir entender que se habría privilegiado la responsabilidad del
contratista por sobre la del dueño de la obra; en otras palabras, se trataría
de una responsabilidad subsidiaria, lo que, en mi parecer, no encuentra
QLQJ~QDVLGHUROyJLFRQLKLVWyULFRQLVHHQWLHQGHUD]yQDOJXQDSDUDGLIH-
renciar el tratamiento seguido con la indemnización por años de servicios
a pagar al término de la relación laboral. Por lo demás, el texto se inicia
expresando: “Sin perjuicio de las obligaciones de la empresa principal,
contratista y subcontratista respecto de sus propios trabajadores en virtud
de lo dispuesto en el artículo 184…´HVGHFLUOR~QLFRTXHKDFHHVUHL-
terar la responsabilidad directa que todo empleador tiene respecto de sus
propios trabajadores, en virtud de lo ordenando por el referido artículo 184
del Código del Trabajo, por lo que mal podría llevarnos a entender que la
responsabilidad pueda llegar a ser subsidiaria.

2WUDSRVLELOLGDGGHLQWHUSUHWDFLyQHVUHFXUULUDOLQFLVR¿QDOGHODUWtFXOR
183-E, que recalca la idea de que el trabajador en régimen de subcontrata-
ción gozará, respecto del dueño de la obra, empresa o faena, de todos los
derechos que las leyes le reconocen en relación con su empleador, norma
que, interpretada de manera amplia, podría servir de buen fundamento
para perseguir la responsabilidad de aquél217. Sin embargo, el hacerlos
responsables a ambos de manera conjunta, lamentablemente, implicará
un retroceso en aspectos en los cuales ya la jurisprudencia había parecido
uniformarse218.

La nueva jurisprudencia de la Corte Suprema ha concluido que el


artículo 183 E del Código del Trabajo consagra una obligación particular y
especial en materia de higiene y seguridad, imponiendo al dueño de la obra
HOGHEHUGHSURWHFFLyQH¿FD]GHODYLGD\VDOXGGHWRGRVORVWUDEDMDGRUHV
que se desempeñen en su empresa o faena con arreglo a las normas que
en la misma disposición se expresan. Entendió nuestro Máximo Tribunal
TXH³ « HVWDGLVSRVLFLyQGHEHVHUFRPSUHQGLGDFRPRXQDHVWLSXODFLyQ

217 Opinión del profesor Francisco Tapia Guerrero, manifestada en el desarrollo de las
Jornadas en que se expuso esta comunicación.
218 PRADO LÓPEZ, Pamela. &UtWLFD D OD FRQ¿JXUDFLyQ GH OD UHVSRQVDELOLGDG FLYLO GH OD
empresa principal y de la empresa usuaria en la ley Nº 20.123. Ponencia presentada en las
-RUQDGDVGH'HUHFKR&LYLO
412 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

expresa de la ley del deber de proteger a la parte más débil, que deriva de
ODQDWXUDOH]DGHOFRQWUDWRHLQÀX\HHQpOPiVDOOiGHODYROXQWDGGHODV
SDUWHVSRUVXFDUiFWHUGHQRUPDGHRUGHQS~EOLFRGHSURWHFFLyQDJUHJDQ-
do a la nómina de sujetos responsables de las referidas obligaciones a un
deudor más de la seguridad del trabajador, estableciendo en la especie un
verdadero crédito en su favor.

$WHQGLHQGRDTXHODVSUHVFULSFLRQHVGHODOH\1žKDQREHGHFLGR
a la intención de dotar a los trabajadores subcontratados de un estatuto
de protección más intenso y exhaustivo que el existente a la fecha de su
dictación, no es posible ni adecuado sostener un alcance de tales dispo-
VLFLRQHVTXHVLJQL¿TXHQXQGHWHULRURGHODVSRVLELOLGDGHVTXHHOVLVWHPD
otorga al afectado para obtener un resarcimiento de los perjuicios sufridos
por infracción de deberes consustanciales a la relación laboral, como son
los derivados de la debida prestación de seguridad.

3RUHOORODLQWHQVL¿FDFLyQGHODUHVSRQVDELOLGDGGHODHPSUHVDSULQFL-
pal que atraviesa las normas en comento permite sostener que si ante una
inobservancia de los deberes que establecen los artículos 183 C y 183 D
del Código del Trabajo surge la responsabilidad solidaria de la empresa
principal ante los incumplimientos de las obligaciones laborales –carácter
del cual participa el deber de seguridad– y previsionales del contratista
para con los trabajadores de éste, con mayor razón ha de surgir similar
sanción ante la infracción de un deber del mismo tipo –laboral– y que
grava al dueño de la obra por expresa disposición de la ley. De otra parte,
una interpretación diversa a la expuesta implicaría aceptar el contrasen-
WLGRTXHVLJQL¿FDUtDTXHXQDYtFWLPDSRUUHSHUFXVLyQGHXQDFFLGHQWHGH
trabajo, obligada a demandar a los responsables del resultado dañoso en
sede civil bajo el estatuto de la responsabilidad extracontractual, se vería
favorecida por un régimen de responsabilidad más riguroso respecto de
la persona de los deudores que el propio afectado directo, parte inmedia-
ta del vínculo laboral, lo que demuestra la inconsistencia de semejante
inteligencia de la norma.

'HHVWDPDQHUDD~QDQWHHOVLOHQFLRGHODOH\HQODDVLJQDFLyQH[SUHVD
del régimen de responsabilidad al que se encuentra sujeto el dueño de
obra cuando es demandado conjuntamente con el contratista, cada uno
en virtud de la infracción de sus respectivos deberes que hicieron posible
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 413

XQ~QLFRUHVXOWDGROHVLYRODFRPSUHQVLyQFRQMXQWDGHODVGLVSRVLFLRQHV
mencionadas bajo el prisma interpretativo propio del Derecho Laboral,
que permite a los jueces la asignación de sentido a sus disposiciones con-
forme el criterio pro operario que posibilita la integración de las normas
que regulan una misma materia, fuerza a concluir que tal estatuto es el
propio de la solidaridad, con los matices que el derecho laboral introduce
en su comprensión, conforme se advierte de los términos de la propia Ley
´219.

Sin embargo, a poco andar, la Corte Suprema descartó la posibilidad de


existencia de responsabilidad solidaria, procediendo a analizar separada-
mente la actuación de las empresas demandadas, para llega a concluir que
les asistió responsabilidad simplemente conjunta-221.

C) Responsabilidad penal

Los delitos y cuasidelitos civiles se caracterizan por la producción de


DOJ~QGDxR/RVSHQDOHVHQFDPELRSRUVHUFDVWLJDGRVSRUODOH\FDXVHQ
o no daño. Un delito o cuasidelito penal, a su vez, puede ser también ci-
vil, si es que además de estar penado en la ley, ha ocasionado un daño sea
material o moral.

6HJ~QHODUWtFXORWUDQVFULWRIUHQWHDXQDLQIUDFFLyQGRORVDRFXOSR
sa en materia de prevención de riesgos, puede nacer una responsabilidad
criminal o penal para el empleador. Debemos hacer notar, eso sí, que si
bien la responsabilidad por el accidente causado por culpa o dolo se hará
efectiva civil o patrimonialmente en contra de la empresa, institución, ser-
vicio o persona que proporcione trabajo, penalmente será sancionada la o
las personas que representen legalmente a dicha empresa.

219&RUWH6XSUHPD5RO1žGHGHMXQLRGH

&RUWH6XSUHPD5RO1žGHGHMXQLRGH

221 CONDEZA LANATA, Catalina. En Problemas Prácticos y Proposición de Soluciones en la


Aplicación de la Solidaridad como solución a la Multiplicidad de Personas Jurídicas Intervi-
nientes en las Relaciones Laborales7UDEDMR¿QDOSDUDRSWDUDO*UDGRGH0DJtVWHUHQ'HUHFKR
GHO7UDEDMR\3UHYLVLyQ6RFLDO8QLYHUVLGDGGH&RQFHSFLyQ QRSXEOLFDGR 
414 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

Si se trata de un cuasidelito penal de acuerdo al artículo 492 del Código


3HQDOORVHPSUHVDULRVTXHDFW~HQFXOSDEOHPHQWHHQODRFXUUHQFLDGHXQ
accidente laboral serán sancionados con las penas señaladas en el artículo
VHJ~QHOFXDOVHSRGUtDLPSRQHUDOHPSUHVDULRSHQDVTXHYDQGHVGH
los 61 días hasta los 3 años de reclusión o relegación.

En la actualidad se encuentra en tramitación en el Congreso Nacional un


SUR\HFWRGHOH\TXHDSHVDUGHFLHUWDIDOWDGHSUHFLVLyQEXVFDWLSL¿FDUOD
conducta del empleador como un delito de peligro, cuestión que sin duda
SXHGHVLJQL¿FDUXQDYDQFHDOSRQHUHOpQIDVLVHQODVODERUHVSUHYHQWLYDV
y no solamente en la sanción de un resultado222.

D. Intervención del trabajador

(OREMHWLYR¿QDOGHODSUHYHQFLyQGHULHVJRVHVODSURWHFFLyQGHODYLGD\
salud del trabajador, lo cual si bien se traduce en la consagración de diversos
derechos en su favor, no lo exime del cumplimiento de ciertas obligaciones.

Si bien el acento se ha puesto en la responsabilidad del empleador


frente al cumplimiento de sus obligaciones, es factible detectar también
incumplimientos de los trabajadores e, incluso, de los organismos admi-
nistradores de la ley Nº 16.744, que pueden dar lugar a su cumplimiento
coercitivo más una indemnización de perjuicios o, derechamente, a la
E~VTXHGDGHHVWD~OWLPDVLQSHUMXLFLRGHODLPSRVLFLyQGHPXOWDVXRWUDV
PHGLGDVDGPLQLVWUDWLYDV\D~QPiVGHODH[LVWHQFLDGHUHVSRQVDELOLGDG
SHQDO6HWUDWDDO¿Q\DOFDERGHXQVLVWHPDTXHGHSHQGHGHODH[LVWHQFLD
de culpa y de dolo de parte de quienes intervienen en el desarrollo de las
faenas productivas.

El peso en el desarrollo de labores preventivas, sin duda alguna, está


puesto en el empleador. Sin embargo, el legislador también ha hecho
referencia al rol del propio trabajador, víctima del accidente, tanto en su
FDOL¿FDFLyQFRPRHQVXVconsecuencias.

222
ESPINOZA BUSTOS,-HQQLIHU,GHDVPDQLIHVWDGDVHQVXWUDEDMR¿QDOSDUDRSWDUDO*UDGRGH
0DJtVWHUHQ'HUHFKRGHO7UDEDMR\3UHYLVLyQ6RFLDOGHOD8QLYHUVLGDGGH&RQFHSFLyQ
Responsabilidad Penal del Empleador en los Accidentes del Trabajo. No publicado.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 415

A) Accidentes producidos intencionalmente por la víctima

Como ya se analizó, en este caso se excluyen del concepto mismo de


accidente del trabajo, pero tienen derecho a las prestaciones médicas que
FRQ¿HUHODOH\

B) Accidentes acaecidos debido


a negligencia inexcusable de un trabajador

En este caso debe ser multado de acuerdo con lo preceptuado en el


DUWtFXORD~QHQFLUFXQVWDQFLDVGHTXHpOPLVPRKXELHUHVLGRYtFWLPD
del accidente.

La expresión “negligencia inexcusable” ha motivado más de una discu-


VLyQUHIHULGDDVXDOFDQFHFRQFUHWRHVSHFt¿FDPHQWHFRQHO¿QGHGHWHUPLQDU
si se trata de un grado acentuado de culpa o equivale al dolo. Si se recurre
a la noción de culpa contenida en el Código Civil, resulta fácil llegar a
dar una respuesta positiva, pues el artículo 44 dispone que: “Culpa grave,
negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los nego-
cios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca
prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias
civiles equivale al dolo”.

(ODQiOLVLVGHODKLVWRULDGHODWUDPLWDFLyQGHODOH\SDUHFLHUDFRQ¿UPDU
tal parecer, pues en el texto inicial se incluía a la imprudencia dentro de
esta norma223, expresión que fue retirada, aprobándose la aplicación de una
multa al trabajador, pero solamente en el caso de negligencia inexcusable y
no en el de imprudencia, dejando en claro que la negligencia inexcusable
HVXQDIRUPDDJUDYDGDGHFXOSD6LQHPEDUJRODPLVPDOH\H[FHSW~DGHO

223$UWtFXOR6LHODFFLGHQWHRHQIHUPHGDGVHYHUL¿FDGHELGRDLPSUXGHQFLD\QHJOLJHQFLD

inexcusable del trabajador, deberán observarse las siguientes reglas:


a) En caso de incapacidad temporal el trabajador tendrá derecho a subsidio solo a partir
del 4º día de incapacidad;
E 3RUORVGtDVVLJXLHQWHVKDVWDHOGHFLPRTXLQWRVyORSHUFLELUiHOGHOVXEVLGLRSUHYLVWR
en el inciso 1º del artículo 25 de esta ley.
F 6LYHUL¿FDXQDLQFDSDFLGDGSHUPDQHQWHFX\RJUDGRVHDLQIHULRUDOQRWHQGUiGHUHFKR
DODLQGHPQL]DFLyQJOREDODTXHVHUH¿HUHHODUWtFXOR
416 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

concepto de accidente del trabajo a aquellos que sean causados intencio-


nalmente por la víctima, lo que permite concluir que tampoco es factible
entender que se ha querido asimilar al dolo.

Debe dejarse en claro, eso sí, que el hecho de haber mediado negligen-
cia inexcusable por parte del trabajador accidentado no necesariamente
excluye de responsabilidad al empleador, pudiendo concurrir ambas de
manera simultánea224.

La ley agrega que es el Comité Paritario de Higiene y Seguridad el


encargado de decidir si medió tal negligencia, disposición que no obsta a
TXHHODVXQWRVHDGHWHUPLQDGRHQGH¿QLWLYDSRUORVWULEXQDOHVGHMXVWLFLD

C) Obligaciones generales del trabajador

(OREMHWLYR¿QDOGHODSUHYHQFLyQGHULHVJRVHVODSURWHFFLyQGHODYLGD
y salud del trabajador, lo cual, si bien se traduce en la consagración de
diversos derechos en su favor, no lo exime del cumplimiento de ciertas
obligaciones.

a) El artículo 67, inciso 1, de la ley y el artículo 14 del decreto supre-


PR 1ž HVWDEOHFHQ OD REOLJDFLyQ GHO WUDEDMDGRU GH DFDWDU ODV QRUPDV
sobre seguridad que en forma directa determine la empresa a través del
UHJODPHQWRLQWHUQRODVFXDOHVQRUPDOPHQWHVRQXQUHÀHMRGHODYROXQWDG
del legislador.

/DLQIUDFFLyQDHVWDVQRUPDVOHVLJQL¿FDUiDOWUDEDMDGRUODLPSRVLFLyQ
de las sanciones que el propio reglamento establezca, las cuales consistirán
HQPXOWDVHQGLQHURSURSRUFLRQDOHVDODLQIUDFFLyQQRSXGLHQGRHQQLQJ~Q
FDVRH[FHGHUGHOGHODUHPXQHUDFLyQGLDULDGHOWUDEDMDGRU

b) No debe olvidarse que toda obligación del empleador en esta ma-


teria constituye un derecho para el trabajador y aunque la legislación no

224
En este sentido, BELMAR LARA, Rodolfo, en Concepto de Negligencia Inexcusable del
Trabajador en los Accidentes del Trabajo(VWXGLRUHDOL]DGRFRPR7UDEDMR)LQDOGH&XDOL¿FDFLyQ
en el Programa de Magíster en Derecho del Trabajo y Previsión Social, primera versión,
8QLYHUVLGDGGH&RQFHSFLyQ QRSXEOLFDGR 
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 417

lo establece expresamente, le asiste el derecho a negarse a trabajar en


aquellas faenas que entrañen un riesgo para su vida o su salud, lo cual
SRGUtDYiOLGDPHQWHFRQVLGHUDUVHFRPRXQDFDXVDMXVWL¿FDGDDOWHQRUGHOD
FDXVDOGHGHVSLGRFRQVDJUDGDHQHODUWtFXOR1žGHQXHVWUR&yGLJR
del Trabajo.
CAPÍTULO QUINTO
LA PROTECCIÓN FRENTE AL RIESGO DE ENFERMEDAD COMÚN

/D&RQVWLWXFLyQGHHQVXDUWtFXOR1žGHQWURGHODVJDUDQ-
tías constitucionales, consagró el derecho a la protección a la salud. En el
inciso 3º de esa disposición se estableció que es un deber preferente del
Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten
D WUDYpV GH LQVWLWXFLRQHV S~EOLFDV R SULYDGDV HQ OD IRUPD \ FRQGLFLRQHV
que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias. Se
reconoció así, expresamente, la aplicación del principio de subsidiariedad
en materia de salud.

&RQVHFXHQWHPHQWH FRQ HVD QRUPDWLYD HO GHFUHWR OH\ 1ž HQ VX
artículo 84, inciso 2º, estableció una cotización obligatoria de cargo de cada
WUDEDMDGRUHTXLYDOHQWHDOGHVXUHPXQHUDFLyQLPSRQLEOHGHVWLQDGDD
¿QDQFLDUVXVEHQH¿FLRVGHVDOXG

(OLQFLVRžGHHVDGLVSRVLFLyQIDFXOWyDORVD¿OLDGRVDO1XHYR6LVWHPD
–trabajadores dependientes–, para aportar esa cotización o una superior, a
alguna institución o entidad que otorgase esas prestaciones, sustituyendo,
DHOHFFLyQGHOD¿OLDGRDO)RQDVDHQHVDODERU,JXDOSRVLELOLGDGRWRUJyHO
DUWtFXORLQFLVRžGHOGHFUHWROH\1žDORVLPSRQHQWHVLQGHSHQ-
dientes al Sistema.

El inciso 4º del artículo 84 mencionado facultó al Presidente de la Re-


S~EOLFDSDUDTXHGLFWDUDODVQRUPDVTXHUHJODPHQWDUDQHVDVLQVWLWXFLRQHV
Consecuentemente, la reglamentación fue en sus inicios, establecida por
el decreto con fuerza de ley Nº 3, de 9 de marzo de 1981, que autorizó la
existencia de las Instituciones de Salud Previsional (Isapres), y estableció
420 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

normas relativas a su funcionamiento, considerándolas como entidades a


las que los trabajadores podían incorporarse, en reemplazo de los Servicios
de Salud y del Fondo Nacional de Salud (Fonasa).

/DIDFXOWDGHQHVWXGLRTXHLQLFLDOPHQWHIXHFRQFHGLGDDORVD¿OLDGRV
al Nuevo Sistema, por disposición de la ley Nº 18.186, de 1982, se hizo
extensiva a otros imponentes, tales como dependientes, independientes o
YROXQWDULRVTXHQRVHKXELHUHQD¿OLDGRDO6LVWHPDHVWDEOHFLGRSRUHOGHFUHWR
OH\1žDORVSHQVLRQDGRVGHOGHFUHWROH\1žDORVSHQVLRQDGRV
de las Cajas Tradicionales (Sistema Antiguo) y a los pensionados de alguna
Mutualidad de Empleadores de la ley Nº 16.744.

En 1985 se dictó la ley Nº 18.469, que reestructuró el sector salud, es-


WDEOHFLHQGRXQVLVWHPD~QLFRGHFRWL]DFLRQHVREOLJDWRULDVLQFRUSRUDQGRD
las Instituciones de Salud Previsional al sistema de salud chileno.

De esta manera, en la actualidad es posible distinguir dos sistemas de


protección frente al riego de enfermedad, que funcionan de forma paralela
\VXMHWRVDODOLEUHHOHFFLyQGHOD¿OLDGRJDUDQWtDHVWD~OWLPDFRQVDJUDGDHQ
OD&RQVWLWXFLyQ3ROtWLFDGHOD5HS~EOLFD

I. EL RÉGIMEN DE PRESTACIONES
DE SALUD ADMINISTRADO POR EL ESTADO

)XHFUHDGRSRUODOH\1žGHFRQODFXDOVHJ~QVHLQ-
dicó, se regulaba el ejercicio del derecho constitucional a la protección
de la salud, el que comprende el libre e igualitario acceso a las acciones
de promoción, protección y recuperación de la salud y a aquéllas que
estén destinadas a la rehabilitación del individuo, así como la libertad
de elegir el sistema de salud estatal o privado al cual cada persona desee
acogerse. Su gestión fue encomendada al Sistema Nacional de Servicios
de Salud, que habían sido creados por el decreto ley Nº 2.743, los cuales
asumieron desde entonces la obligación de otorgar la atención a quie-
nes la requieran, sin que les estuviere permitido condicionarla al pago
SUHYLRGHODVWDULIDVRDUDQFHOHV¿MDGRVDHVWHHIHFWRVLQSHUMXLFLRGHOR
prescrito en los artículos 146 y 159. Esta misma ley creó un Régimen
de Prestaciones de Salud, hoy regulado en el decreto con fuerza de ley
Nº 1, ya citado.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 421

/RVDILOLDGRV\EHQHILFLDULRVGHOUpJLPHQGHSUHVWDFLRQHVGHVDOXG

Consecuentemente con su calidad de seguro social, ampara no sólo a


los trabajadores, sino también a su grupo familiar, distinguiendo la ley de
PDQHUDHVSHFt¿FDHQWUHTXLHQHVVRQD¿OLDGRVDO5pJLPHQ\TXLHQHVDFFHGHQ
DpVWHVyORHQFDOLGDGGHEHQH¿FLDULRVDGYLUWLpQGRVHHQHVWH~OWLPRDVSHFWR
la “mezcla” con un sistema de carácter asistencial, al permitirse el acceso a
todo aquel que lo requiera, a pesar de no efectuar contribuciones al mismo.

6HFRQVLGHUDQD¿OLDGRVDOUpJLPHQ

D /RVWUDEDMDGRUHVGHSHQGLHQWHVGHORVVHFWRUHVS~EOLFR\SULYDGR

b) Los trabajadores independientes que coticen en cualquier régimen


legal de previsión.

c) Las personas que coticen en cualquier régimen legal de previsión en


calidad de imponentes voluntarios.

d) Las personas que gocen de pensión previsional de cualquier naturaleza


o de subsidio por incapacidad laboral o por cesantía.

e) Trabajadores que hayan efectuado cotizaciones, al menos, durante


FXDWURPHVHVHQORV~OWLPRVGRFHPHVHVFDOHQGDULRHQYLUWXGGHFRQWUDWRVSRU
REUDRIDHQDGHWHUPLQDGDPDQWHQGUiQODFDOLGDGGHD¿OLDGRVSRUXQSHUtRGR
GHGRFHPHVHVDFRQWDUGHOPHVDOTXHFRUUHVSRQGHOD~OWLPDFRWL]DFLyQ

f) Trabajadores dependientes contratados diariamente por turnos o jor-


nadas, que registren, al menos, sesenta días de cotizaciones en los doce
PHVHV FDOHQGDULR DQWHULRUHV PDQWHQGUiQ OD FDOLGDG GH D¿OLDGRV GXUDQWH
ORVGRFHPHVHVVLJXLHQWHVDDTXHOFRUUHVSRQGLHQWHDOD~OWLPDFRWL]DFLyQ

6RQEHQH¿FLDULRVGHO5pJLPHQ

D 7RGRVDTXHOORVWUDEDMDGRUHVTXHWLHQHQODFDOLGDGGHD¿OLDGRV

b) Los causantes por los cuales los trabajadores dependientes de los


VHFWRUHV S~EOLFR \ SULYDGR \ TXLHQHV JRFHQ GH SHQVLyQ SUHvisional de
cualquier naturaleza o de subsidio por incapacidad laboral o por cesantía
perciban asignación familiar.
422 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

c) Las personas que respecto de los trabajadores independientes y vo-


luntarios que coticen en cualquier régimen legal de previsión, cumplan
con las mismas calidades y requisitos que exige la ley para ser causante
de asignación familiar de un trabajador dependiente.

G /DPXMHUHPEDUD]DGDDXQFXDQGRQRVHDD¿OLDGDQLEHQH¿FLDULD\HO
niño hasta los seis años de edad, para los efectos del otorgamiento de las
prestaciones a que alude el artículo 139, esto es

e) Las personas carentes de recursos o indigentes y las que gocen de


ODVSHQVLRQHVDVLVWHQFLDOHVDTXHVHUH¿HUHHOGHFUHWROH\1žGH

I /RVFDXVDQWHVGHOVXEVLGLRIDPLOLDUHVWDEOHFLGRHQODOH\1ž\

g) Las personas que gocen de una prestación de cesantía de acuerdo a


la ley Nº 19.728 y sus causantes de asignación familiar.

,QFRUSRUDFLyQDOUpJLPHQ

La incorporación al Régimen se produce automáticamente al adquirir-


se cualquiera de las calidades indicadas precedentemente y se mantiene
mientras ellas subsistan.

3. Cotizaciones

Sólo les asiste la obligación de cotizar a quienes tienen la calidad de


D¿OLDGRV GHELHQGR HQWHUDU DO )RQGR 1DFLRQDO GH 6DOXG OD FRWL]DFLyQ GH
VDOXGLQGLFDGDHQHOGHFUHWROH\1žWDQWRWUDWiQGRVHGHWUDEDMDGRUHV
independientes como dependientes.

$GLFLRQDOPHQWHUHFLEHDSRUWHV¿VFDOHVDWUDYpVGH)RQDVDSDUDFXEULU
HOGp¿FLWTXHVHSURGXFHHQWUHHORWRUJDPLHQWRGHODVSUHVWDFLRQHV\ODV
FRWL]DFLRQHVUHFLELGDVGHORVD¿OLDGRV

/DVSUHVWDFLRQHVTXHRWRUJDHOUpJLPHQ

(OUpJLPHQFRQ¿HUHDVXVEHQH¿FLDULRVSUHVWDFLRQHVPpGLFDV\SUHVWD-
ciones pecuniarias.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 423

$3UHVWDFLRQHVPpGLFDV

1) Tipos de atención

A) Medicina preventiva

Se traduce en un conjunto de acciones que procuran evitar la enfermedad


o detectarla y descubrirla antes que la persona la perciba. El examen de
medicina preventiva está constituido por un plan periódico de monitoreo
y evaluación de la salud a lo largo del ciclo vital, con el propósito de re-
ducir la morbimortalidad o sufrimiento, debido a aquellas enfermedades o
condiciones prevenibles o controlables que formen parte de las prioridades
VDQLWDULDV'HQWURGHODDFWXDOQRUPDWLYDHVWHEHQH¿FLRVHWUDGXFHHQSUDFWL-
FDUDOSDFLHQWHXQH[DPHQFOtQLFRSRUXQPpGLFRFLUXMDQRFRQOD¿QDOLGDG
de pesquisar oportunamente enfermedades tales como cáncer, tuberculosis,
enfermedades de transmisión sexual, glaucoma, diabetes, cardiopatías,
KLSHUWHQVLyQ LQVX¿FLHQFLD UHQDO FUyQLFD \ ODV GHPiV HQIHUPHGDGHV TXH
GHWHUPLQHHO0LQLVWHULRGH6DOXGUHSDUWLFLyQHQFDUJDGDGHGH¿QLUHQWUH
RWURVORVSURFHGLPLHQWRVFRQWHQLGRVSOD]R\IUHFXHQFLDGHOH[DPHQ¿-
MDQGRFRQGLFLRQHVHTXLYDOHQWHVSDUDORVVHFWRUHVS~EOLFR\SULYDGR3DUDVX
inclusión en el examen de medicina preventiva sólo deben ser consideradas
aquellas enfermedades o condiciones para las cuales existe evidencia del
EHQH¿FLRGHODGHWHFFLyQWHPSUDQDHQXQLQGLYLGXRDVLQWRPiWLFR

% $VLVWHQFLDPpGLFDFXUDWLYD

Comprende las acciones de los organismos responsables de la cobertura


de la salud del trabajador, destinadas a recuperarle su estado normal. Se
contempla la obligatoriedad de entregar atenciones que pueden resumirse
en las siguientes:

a) Consultas médicas, exámenes y procedimientos diagnósticos y qui-


U~UJLFRV KRVSLWDOL]DFLyQ DWHQFLyQ REVWpWULFD WUDWDPLHQWR LQFOXLGRV ORV
medicamentos contenidos en el Formulario Nacional, y demás atenciones
y acciones de salud que se establezcan. Se incluye la asistencia médica en
la atención del parto.

E 6LELHQQRFRQVWLWX\HSURSLDPHQWHXQDDWHQFLyQFXUDWLYDVHFRQ¿HUH
derecho a protección del embarazo y hasta el sexto mes del nacimiento del
424 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

hijo, la que comprende el control del embarazo y puerperio. Esta protección


y control se extiende también al niño recién nacido y hasta los seis años
de edad.

c) Se incluyen entre las prestaciones de salud que proporciona el Régimen


aquellas acciones de promoción, protección y otras relativas a las personas o
DODPELHQWHTXHVHGHWHUPLQHQHQORVSURJUDPDV\SODQHVTXH¿MHHO0LQLV-
terio de Salud, en la forma y modalidades establecidas en las disposiciones
que rigen a los organismos que integran el Sistema Nacional de Servicios
de Salud, a los cuales corresponderá la ejecución de tales acciones.

Las prestaciones se conceden por esos organismos a través de sus


establecimientos, con los recursos físicos y humanos de que dispongan,
sin perjuicio de los convenios que puedan celebrar al efecto los Servicios
GH6DOXGRHO)RQGR1DFLRQDOGH6DOXGFRQRWURVRUJDQLVPRVS~EOLFRVR
privados.

(QORVFDVRVGHHPHUJHQFLDRXUJHQFLDGHELGDPHQWHFHUWL¿FDGDVSRUXQ
médico cirujano, el Fondo Nacional de Salud debe pagar directamente al
SUHVWDGRUS~EOLFRRSULYDGRHOYDORUSRUODVSUHVWDFLRQHVTXHKD\DQRWRUJD-
GRDVXVEHQH¿FLDULRVVLQTXHOHHVWpSHUPLWLGRH[LJLUDORVEHQH¿FLDULRV
GLQHURFKHTXHVXRWURVLQVWUXPHQWRV¿QDQFLHURVSDUDJDUDQWL]DUHOSDJRR
condicionar de cualquier otra forma la atención que debe prestar. La ley
dejó entregado a un reglamento dictado por el Ministerio de Salud la deter-
minación de las condiciones generales y las circunstancias bajo las cuales
una atención o conjunto de atenciones será considerada de emergencia o
urgencia225.

Los prestadores de salud, por su parte, no pueden exigir, como garantía


de pago por las prestaciones que reciba el paciente, el otorgamiento de
cheques o de dinero en efectivo, aunque sí puede exigir como garantía del
pago por otros medios idóneos, tales como el registro de la información de
una tarjeta de crédito, cartas de respaldo otorgadas por los empleadores,
o letras de cambio o pagarés, los que se rigen por las normas contenidas

225
El decreto Nº 369 de 1985, que aprobó el Reglamento del Régimen de Prestaciones de
6DOXGHQVXDUWtFXORžGH¿QHORTXHVHHQWLHQGHWDQWRSRUHPHUJHQFLDRXUJHQFLDFRPRSRU
atenciones de emergencia.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 425

HQ ODOH\1ž 6LQ SHUMXLFLRde lo señalado el paciente puede, vo-


luntariamente, dejar en pago de las citadas prestaciones cheques o dinero
en efectivo.

2) Modalidades de atención

El otorgamiento de las prestaciones médicas puede ser efectuado a través


de dos modalidades:

A) Modalidad Institucional

Las prestaciones se otorgan por los organismos que integran el Sistema


1DFLRQDOGH6HUYLFLRVGH6DOXGRSRUHQWLGDGHVS~EOLFDVRSULYDGDVFRQODV
cuales dichos organismos hayan celebrado convenios para estos efectos.
/RVEHQH¿FLDULRVSXHGHQHOHJLUHOHVWDEOHFLPLHQWRHQTXHVHUiQDWHQGLGRV
y, dentro de él, al profesional que deba atenderlos.

B) Modalidad de Libre Elección

(OD¿OLDGRSXHGHHOHJLUOLEUHPHQWHDORVSURIHVLRQDOHVRHQWLGDGHVGHO
VHFWRUS~EOLFRRSULYDGRTXHGHVHHSDUDHORWRUJDPLHQWRGHODVSUHVWDFLRQHV
siempre y cuando estén inscritos en el Sistema, para lo cual deben suscribir
un convenio con el Fondo Nacional de Salud e inscribirse en alguno de los
grupos del rol que para estos efectos lleva ese Fondo.

a) Prestaciones a otorgar

Esta modalidad se aplica respecto de prestaciones tales como consultas


PpGLFDVH[iPHQHVKRVSLWDOL]DFLRQHVLQWHUYHQFLRQHVTXLU~UJLFDV\REVWp-
tricas, procedimientos diagnósticos y terapéuticos y demás que determine
el Ministerio de Salud, ya sea que formen o no parte de un conjunto de
prestaciones asociadas a un diagnóstico. La tuición de esta modalidad de
atención así como su control corresponden a Fonasa.

/DVSUHVWDFLRQHVVHUHWULEX\HQGHDFXHUGRFRQHODUDQFHODTXHVHUH¿HUH
HODUWtFXORFX\RVYDORUHVVRQ¿QDQFLDGRVSDUFLDOPHQWHSRUHOD¿OLDGR
cuando corresponda, en la forma que determine el Fondo Nacional de
426 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

6DOXG/DERQL¿FDFLyQTXHHIHFW~HHOUHIHULGR)RQGRQRSXHGHH[FHGHU
HOGHOYDORUTXHVH¿MHHQGLFKRDUDQFHOVDOYRWUDWiQGRVHGHSUHVWD-
ciones que deriven de atenciones de emergencia o urgencia debidamente
FHUWL¿FDGDVSRUXQPpGLFRFLUXMDQRKDVWDTXHHOSDFLHQWHVHHQFXHQWUH
estabilizado de modo que pueda ser derivado a un establecimiento asis-
tencial perteneciente al Sistema Nacional de Servicios de Salud u otro
con el cual haya celebrado un convenio especial bajo la Modalidad de
Atención Institucional o relativas a aquellas prestaciones que se determinen
por decreto supremo conjunto de los Ministerios de Salud y de Hacienda;
VH SRGUiQ HVWDEOHFHU RWUDV SUHVWDFLRQHV FX\D ERQL¿FDFLyQ QR H[FHGD HO
GHOYDORUTXHVH¿MHHQHODUDQFHO$VLPLVPRODERQL¿FDFLyQSDUD
HOSDUWRHVGHXQ

b) Situaciones especiales de cobertura

D/DVSHUVRQDVTXHQRVHDQEHQH¿FLDULDVGHO5pJLPHQSXHGHQUHTXHULU
y obtener de los organismos propios del sistema el otorgamiento de presta-
FLRQHVPpGLFDVSDJDQGRVXYDORUVHJ~QHODUDQFHOUHVSHFWLYRVLQTXHHOOR
VLJQL¿TXHSRVWHUJDFLyQRPHQRVFDERGHODDWHQFLyQTXHORVHVWDEOHFLPLHQWRV
GHEHQ SUHVWDU D ORV EHQH¿FLDULRV OHJDOHV TXLHQHV GHEHQ VHU SUHIHULGRV D
aquellos, salvo el caso de urgencia.

b. Las personas carentes de recursos o indigentes, tienen derecho a


recibir gratuitamente todas las prestaciones médicas propias del Sistema.

F/RVD¿OLDGRVLQGHSHQGLHQWHVSDUDWHQHUGHUHFKRDODVSUHVWDFLRQHV
médicas que proporciona el Régimen y a la atención en la modalidad de
“libre elección”, deben contar con un mínimo de seis meses de cotizaciones
HQORV~OWLPRVGRFHPHVHVDQWHULRUHVDODIHFKDHQTXHLPSHWUHQHOEHQH¿FLR
continuas o discontinuas.

c) Contribución pecuniaria de los afiliados

/RVD¿OLDGRVFRQODVH[FHSFLRQHVTXHHVWDEOHFHHVWDOH\GHEHQFRQWULEXLU
DO¿QDQFLDPLHQWRGHOYDORUGHODVSUHVWDFLRQHV\DWHQFLRQHVTXHHOORV\ORV
UHVSHFWLYRV EHQH¿FLDULRV VROLFLWHQ \ TXH UHFLEDQ GHO 5pJLPHQ PHGLDQWH
pago directo, en la proporción y forma que más adelante se indican.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 427

Para determinar el monto de la coQWULEXFLyQORVD¿OLDGRV\EHQH¿FLDULRV


HQ VX FDVR VH FODVL¿FDUiQ VHJ~Q VX QLYHO GH LQJUHVR HQ FXDWUR JUXSRV
el Grupo A, conformado por personas indigentes o carentes de recursos,
EHQH¿FLDULRVGHSHQVLRQHVDVLVWHQFLDOHV\FDXVDQWHVGHOVXEVLGLRIDPLOLDU
HVWDEOHFLGRHQODOH\1žHO*UXSR%LQWHJUDGRSRUD¿OLDGRVFX\R
ingreso mensual no exceda del ingreso mínimo mensual aplicable a los
trabajadores mayores de dieciocho años de edad y menores de sesenta y
FLQFRDxRVGHHGDGHO*UXSR&SRUD¿OLDGRVFX\RLQJUHVRPHQVXDOVHD
superior al ingreso mínimo mensual aplicable a los trabajadores mayores
de dieciocho años de edad y menores de sesenta y cinco años de edad y no
H[FHGDGHYHFHVGLFKRPRQWRVDOYRTXHORVEHQH¿FLDULRVTXHGHHOORV
dependan sean tres o más, caso en el cual serán considerados en el Grupo
% \ ¿QDOPHQWH HO *UXSR ' TXH OR LQWHJUDQ ORV D¿OLDGRV FX\R LQJUHVR
mensual sea superior en 1,46 veces al ingreso mínimo mensual aplicable a
los trabajadores mayores de dieciocho años de edad y menores de sesenta
\FLQFRDxRVGHHGDGVLHPSUHTXHORVEHQH¿FLDULRVTXHGHHOORVGHSHQGDQ
QRVHDQPiVGHGRV6LORVEHQH¿FLDULRVTXHGHHOORVGHSHQGDQVRQWUHVR
más, se consideran en el Grupo C.

El monto de la contribución se determina en base a porcentajes en rela-


FLyQDORVYDORUHVTXH¿MHHODUDQFHODSUREDGRSRUORV0LQLVWHULRVGH6DOXG
y de Hacienda a proposición del Fondo Nacional de Salud.

B. Prestaciones pecuniarias

La prestación pecuniaria consiste en un subsidio de enfermedad a que


WLHQHQGHUHFKRORVWUDEDMDGRUHVD¿OLDGRVGHSHQGLHQWHVRLQGHSHQGLHQWHVTXH
hagan uso de licencia por incapacidad total o parcial para trabajar, siempre
que la incapacidad que los aqueje no sea profesional o accidente que no
sea del trabajo. Su otorgamiento se rige por las normas del decreto con
fuerza de ley Nº 44, de 1978, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

/DGHVDILOLDFLyQGHOUpJLPHQ

/DOH\FRQ¿HUHDORVD¿OLDGRVHOGHUHFKRDRSWDUHQFXDOTXLHUPRPHQWR
SRU LQJUHVDU FRQ VXV IDPLOLDUHV EHQH¿FLDULRV D XQD ,QVWLWXFLyQ GH 6DOXG
Previsional, en la forma y condiciones previstas por el Libro III de la mis-
ma ley, las que quedan obligadas a otorgar, sin pago adicional por sobre
428 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

la cotización legal, como mínimo, las prestaciones relativas al examen


preventivo, control del embarazo y del niño hasta los 6 años y el Subsidio
SRU,QFDSDFLGDG/DERUDO7HPSRUDOVLQSHUMXLFLRGHORVGHPiVEHQH¿FLRV
TXHVHHVWLSXOHQHQORVFRQWUDWRVTXHFHOHEUHQFRQVXVD¿OLDGRV\GHODV
que contempla la ley.

En todo caso estos trabajadores retornan automáticamente al presente


régimen al término de los contratos que celebren con tales entidades, a
PHQRV TXH RSWHQ SRU D¿OLDUVH D RWUD ,QVWLWXFLyQ GH 6DOXG 3UHYLVLRQDO R
permanezcan en la misma.

II. EL SISTEMA PRIVADO DE PROTECCIÓN A LA SALUD

&RPRVHDGHODQWyOD&RQVWLWXFLyQ3ROtWLFDGHOD5HS~EOLFDPDUFyODV
pautas para que el amparo de la salud de los trabajadores y sus cargas pudiera
ser otorgado por instituciones privadas, a las cuales éstos deberían efectuar
sus aportes a través del pago de la cotización de salud o de una superior
a aquella. Estas entidades son las Instituciones de Salud Previsional, cuya
primera regulación estuvo contenida en el decreto con fuerza de ley Nº 3,
de 1981, del Ministerio de Salud.

Los objetivos generales del nuevo sistema que se creó a través de estas
normas buscaban:

a) Hacer realidad el derecho a la libre elección.

b) Disminuir la carga de demanda de atención de salud que tiene el


sector estatal.

c) Estimular el desarrollo de una infraestructura privada en el campo


sanitario.

d) Materializar el papel subsidiario del Estado al conseguir que éste se


haga cargo de la salud de sólo aquellos chilenos que no tienen posibilidad
de solucionar sus problemas por sí solos.

No obstante el ostensible rol previsional que estas instituciones están


llamadas a cumplir desde sus inicios, en su regulación se detectaba un
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 429

enfoque esencialmente contractualista, entendiendo que al producirse la


LQFRUSRUDFLyQ GHO D¿OLDGR DO VLVWHPD SRU PHGLR GH OD FHOHEUDFLyQ GH XQ
contrato primaba en éste la autonomía de las partes y sus consecuencias,
considerándose lo pactado como ley para las partes, no obstante los per-
MXLFLRVTXHDODSRVWUHHOORSXGLHUDVLJQL¿FDUTXHLPSOLFDEDHQWpUPLQRV
concretos, que los estados de necesidad producidos como consecuencia
GHXQULHVJRVRFLDOHVWRHVODHQIHUPHGDGFRP~QTXHGDUDVLQFREHUWXUD
o sin la cobertura adecuada.

Esta realidad ha llevado a que se hayan ido introduciendo diferentes mo-


GL¿FDFLRQHVDOVLVWHPDWHQGLHQWHVDOLPLWDUHQFLHUWDPHGLGDODVIDFXOWDGHV
de las instituciones a la hora de celebrar el contrato, así como también de los
SURSLRVD¿OLDGRVLPSRQLpQGRVHQRUPDVJHQHUDOHVTXHKDQYHQLGRDFRQVWLWXLU
verdaderos mínimos irrenunciables. Asimismo, se ha agudizado considera-
blemente el control estatal de las instituciones y de su forma de operar.

Esta tendencia se ha observado, también, en el desarrollo de la jurispru-


dencia judicial, que ha ido haciendo una interpretación restrictiva de las
IDFXOWDGHVTXHWLHQHQODV,VDSUHVSDUDLPSRQHUVXVGHFLVLRQHVDORVD¿OLDGRV

Sin embargo, desde el punto de vista legislativo, esta tendencia comienza


DSODVPDUVHHQODSXEOLFDFLyQHOGHPDU]RGHGHODOH\1ž
que derogó el decreto con fuerza de ley Nº 3, y cuya principal innovación
fue la creación de un organismo contralor del sistema denominado Super-
intendencia de Instituciones de Salud Previsional226.

(QHO'LDULR2¿FLDOGHOGHPD\RGHVHSXEOLFyODOH\1ž
TXHLQWURGXMRLPSRUWDQWHVPRGL¿FDFLRQHVHQODPDWHULDWHQGLHQWHVDSHUIHF
cionar el sistema en aquellos aspectos solucionables en el corto plazo, los
que se pueden resumir en los siguientes:

A.- Mejoramiento de la competencia en el mercado.

a) Se introducen elementos tendientes a permitir a los cotizantes com-


parar los diversos planes que se ofrecen en el mercado.

226 En esta parte, toda referencia a la “Superintendencia”, se entiende hecha a la


Superintendencia de Salud.
430 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

b) Se establece una mayor libertad para poner término al contrato de


VDOXGSRUSDUWHGHOD¿OLDGR

B.- Cobertura más integral y mayor estabilidad de los contratos en el


largo plazo.

a) Se realizan algunos avances en los problemas de cobertura a la tercera


HGDGDXQFXDQGRQRVLJQL¿FDQVXVROXFLyQ

b) Se consagra legislativamente la realidad de los contratos colectivos.

c) Se protege al trabajador que cambia su situación laboral.

d) Se eliminan, salvo excepciones, las denominadas “carencias”.

C.- Aumento de la equidad en la relación jurídica existente entre la


,VDSUH\HOD¿OLDGR

D 6HUHFRQRFHODSURSLHGDGGHOD¿OLDGRUHVSHFWRGHORVH[FHGHQWHVGH
cotización.

E /RVD¿OLDGRVSRGUiQLQVWDUSRUODPRGL¿FDFLyQGHVXVFRQWUDWRVHQ
cualquier momento, en caso de cesantía o de variación permanente de la
cotización legal o composición del grupo familiar.

' )RUWDOHFLPLHQWR GH ODV IDFXOWDGHV ¿VFDOL]DGRUDV GH OD 6XSHULQWHQ-


dencia.

a) Posibilidad de amonestación.

b) Aumento de multas.

c) Nuevas causales de cancelación de registro para operar como Isapre.

E.- Aumento de los requisitos de solvencia de las Instituciones.

a) Se aumenta el capital mínimo.

b) Se aumenta la garantía mínima.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 431

)LQDOPHQWH HO  GH DEULO GH  VH SXEOLFy HQ HO 'LDULR 2¿FLDO HO
GHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žGHO0LQLVWHULRGH6DOXGTXH¿MyHOWH[WR
refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley Nº 2.763227, de 1979
y de las leyes Nºs. 18.469 y 18.933, constituyéndose, de esta manera en el
actual texto que regula la materia228.

De esta manera, el tema está regulado actualmente en su Libro III, que


en el Título I trata de las atribuciones de la Superintendencia de Salud en
UHODFLyQFRQ ODV ,VDSUHV DUWtFXOR  \ HQ VX7tWXOR,, DUWtFXORV D
228) lo relativo a estas instituciones.

1. Las instituciones de salud previsional

De acuerdo al artículo 171 deben constituirse como personas jurídicas,


SXGLHQGRDGRSWDUGLIHUHQWHVIRUPDV\VRQ¿VFDOL]DGDVSRUOD6XSHULQWHQGHQ-
FLDGH6DOXGVLQSHUMXLFLRGHODVIDFXOWDGHV¿VFDOL]DGRUDVTXHFRUUHVSRQGD
a la organización jurídica de que se trata.

A. Características generales

1) Cualquiera que sea la forma que adopten, deben registrarse en la


Superintendencia de Salud, registro sin el cual no pueden arrogarse la cali-
dad de Isapre, ni operar como tales. La Superintendencia debe pronunciarse
VREUHODVROLFLWXGGHUHJLVWURHQHOSOD]RGHGtDVSXGLHQGRUHFKD]DUDOD
que no cumpla con las exigencias legales o no acompañe los antecedentes
que se le soliciten. Frente a una resolución que rechace el registro puede
SHGLUVHUHSRVLFLyQGHQWURGHOSOD]RGHGLH]GtDVFRQWDGRGHVGHODQRWL¿FDFLyQ

  /DV ,VDSUHV VRQ ¿VFDOL]DGDV SRU OD 6XSHULQWHQGHQFLD GH 6DOXG VLQ
SHUMXLFLRGHOD¿VFDOL]DFLyQRVXSHUYLJLODQFLDDTXHSXHGDQHVWDUVXMHWDV
conforme al estatuto que las regula.

227Este decreto ley reorganizó el Ministerio de Salud y creó los Servicios de Salud, el Fondo
1DFLRQDOGH6DOXGHO,QVWLWXWRGH6DOXG3~EOLFDGH&KLOH\OD&HQWUDOGH$EDVWHFLPLHQWRGHO
Sistema Nacional de Servicios de Salud. Fue publicado el 3 de agosto de 1979 y en la actualidad
IRUPDSDUWHGHOGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žGHGHOPLVPR0LQLVWHULR
228 Siempre que se cite un artículo, sin señalar lo contrario, se entenderá que está referido
al decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1985.
432 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

3) Deben acreditar, al momento de presentar la solicitud de registro,


un capital efectivamente pagado equivalente a cinco mil UF, debiendo
mantener ese patrimonio mínimo.

4) Debe constituir una garantía en la Superintendencia equivalente a un


mes de cotizaciones percibidas, debiendo aumentarse cada vez que éstas
VXSHUHQHQXQGLFKDJDUDQWtD

B. Incorporación a la Isapre

En concordancia con las normas constitucionales, la ley indica que la


LQFRUSRUDFLyQHVRSWDWLYDFRQ¿ULHQGRDODVSHUVRQDVTXHLQGLFDXQGHUHFKR
a decidir tal incorporación, el cual, de una manera u otra puede no haber
sido respetado a cabalidad al conferir a esta forma de incorporación un
marcado carácter contractual.

No debe perderse de vista, sí, que esta incorporación, que constituye


el cumplimiento de uno de los elementos del seguro social, rol que al
¿Q\DOFDERHVWiQOODPDGDVDDVXPLUODV,VDSUHVVHPDWHULDOL]DDWUDYpV
de la celebración de un contrato de particulares características, pero que
lo que hace en realidad es materializar la manifestación de voluntad de
TXLHQODOH\HVWLPDDXWRPiWLFDPHQWHD¿OLDGRDXQVLVWHPDSUHYLVLRQDOGH
salud, de optar por otro, punto de no poca importancia a la hora de dar
aplicación a cada una de las normas que inspiran este “otro” sistema,
pues es evidente que el amparo frente a un riesgo social es obligatorio
y corresponde al Estado generar las instancias para que ello ocurra, sin
TXHSXHGDSHQVDUVHGHPRGRDOJXQRTXHYROXQWDULDPHQWHXQD¿OLDGRVH
sustrae del amparo obligatorio concedido para incorporarse a un sistema
contractual, privado y en el que los contratantes, o a lo menos uno de
ellos, pueden manejar a su antojo las regulaciones del amparo concedido
bajo la premisa de que la incorporación se ha producido a través de un
contrato.

Corrobora lo indicado el tenor del artículo 184, que establece que los
D¿OLDGRVDO5pJLPHQ3~EOLFRTXHRSWHQSRUDSRUWDUVXFRWL]DFLyQSDUDVDOXG
a una Isapre deben suscribir un contrato de acuerdo con las normas que la
misma ley establece.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 433

C. Celebración del contrato de salud

La incorporación a una Isapre, como se dijo, es optativa y gozan de este


GHUHFKRORVD¿OLDGRVDOVLVWHPDS~EOLFRGHVDOXG\WDPELpQDTXHOORVTXH
QRVHHQFXHQWUHQFRWL]DQGRHQDOJ~QUpJLPHQOHJDOGHSUHYLVLyQRVLVWHPD
de pensiones (artículo 184). La ley obliga a la institución a comunicar
tanto la suscripción del contrato como su término a la Superintendencia,
HQWLGDGHQFDUJDGDGHOSDJRGHODSHQVLyQ\HPSOHDGRUVHJ~QFRUUHVSRQ-
da, lo que debe efectuar de acuerdo a los procedimientos que la misma
Superintendencia disponga, de acuerdo a cuyas instrucciones229, de la
VXVFULSFLyQPRGL¿FDFLyQ\WpUPLQRGHORVFRQWUDWRVGHVDOXGGHEHGHMDUVH
constancia a través de un documento denominado Formulario Único de
1RWL¿FDFLyQ )81 

1) El Formulario Único de Notificación


(FUN)

El año 1991, por medio de la circular Nº 8, de 3 de abril de 1991, la


entonces Superintendencia de Isapres determinó que esta comunicación,
como otras que debe efectuar la institución, deberían efectuarse a través de
XQIRUPXODULRGHFDUiFWHU~QLFRTXHGHVGHHQWRQFHVSDVyDGHQRPLQDUVH
)RUPXODULRÒQLFRGH1RWL¿FDFLyQ(QODDFWXDOLGDGVXFRQWHQLGR\IRUPDWR
está determinado por la Circular IF/Nº 24 de la Superintendencia de Salud,
sucesora legal de la hoy desaparecida Superintendencia de Isapres.

El contenido de este formulario registra campos mínimos, que deben


VHUUHVSHWDGRVSRUWRGDVODV,VDSUHV\FRQ¿HUHWDPELpQODSRVLELOLGDGGH
que éstas determinen agregar otros que estimen pertinentes, en cualquiera
de sus secciones.

En síntesis, se trata de un documento cuyo contenido está determinado


por la Superintendencia de Salud, de uso obligatorio para las Isapres, por
PHGLRGHOFXDOVHSRQHHQFRQRFLPLHQWRGHOD¿OLDGRHPSOHDGRUHQWLGDG
SDJDGRUDGHODSHQVLyQVHJ~QFRUUHVSRQGDGHODFHOHEUDFLyQGHXQFRQ-

229 Inicialmente, circular Nº 8, de 3 de abril de 1991. En la actualidad la materia se encuentra


UHJXODGDHQOD&LUFXODU,)1GHGHMXQLRGH
434 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

WUDWRPRGL¿FDFLRQHVGHVXVFRQGLFLRQHVRPRQWRGHODFRWL]DFLyQSDFWDGD
Asimismo, debe contener datos completos relativos a la individualización
de las partes, del empleador o entidad pagadora de pensión, en su caso,
GHORVEHQH¿FLDULRVGHODIRUPDHQTXHVHGHWHUPLQDHOYDORUGHODFRWL]D-
FLyQDSDJDUYDORUGHODFRWL]DFLyQSDUD¿QDQFLDUODV*DUDQWtDV([SOtFLWDV
HQ6DOXG *(6 \OD&REHUWXUD$GLFLRQDOGH(QIHUPHGDGHV&DWDVWUy¿FDV
(CAEC) en su caso, mes de cumplimiento de la anualidad, la existencia
RQRGHUHQXQFLDDORVH[FHGHQWHVUHQWDSDFWDGDHLGHQWL¿FDFLyQGHO3ODQ
Complementario, entre otras.

A) Características del FUN

a) Se trata de un documento cuyos contenidos formales están determina-


GRVSRUODFLUFXODUPHQFLRQDGDHQWUHORVFXDOHV¿JXUDQORVSURFHGLPLHQWRV
de calco a utilizar, forma de realizar el llenado, exigencia de numeración
correlativa y establece, en general, la obligación de la Isapre de adoptar
todos los resguardos que garanticen la absoluta consistencia e igualdad de
los datos establecidos en los respectivos ejemplares.

b) Debe constar de tres ejemplares, uno para la Isapre, otro para el em-
pleador y/o entidad encargada del pago de la pensión y un tercero, para el
cotizante. Adicionalmente, la Isapre puede agregar otros ejemplares que
estime pertinentes.

c) Por regla general, debe llenarse por completo, independientemente


GHOPRWLYRGHODQRWL¿FDFLyQ

B) Situaciones en que debe utilizarse el FUN

6H GHEH XWLOL]DU SDUD PDWHULDOL]DU ODV QRWL¿FDFLRQHV GH ODV VLJXLHQWHV
circunstancias:

D $¿OLDFLyQGHXQDSHUVRQDDOD,VDSUH WLSR 

E 3DUDFRPXQLFDURQRWL¿FDUHOWpUPLQRGHOFRQWUDWo de salud (tipo 2).


Corresponde al del mes de suscripción del contrato, sin perjuicio de que las partes lo
KD\DQPRGL¿FDGRGHFRP~QDFXHUGR
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 435

F  3DUD QRWL¿FDU GHWHUPLQDGDV FLUFXQVWDQFLDV VHJ~Q LQVWUXFFLRQHV HV-


peciales de la Superintendencia, tal como ajuste a nuevas leyes (tipo 3).

d) Para dar cuenta de la sustitución, adición o eliminación del empleador


o entidad encargada del pago de la pensión o del cambio de la situación
laboral o previsional del cotizante (tipo 4).

e) Para dar cuenta del cambio del mes de la anualidad del contrato (tipo 5).

f) Para dar cuenta de la variación del precio del plan de salud comple-
mentario, producto del cambio en el tramo de edad que experimenten los
EHQH¿FLDULRVGHOFRQWUDWRGHVDOXG WLSR 

J 3DUDGDUFXHQWDGHODLQFOXVLyQRHOLPLQDFLyQGHXQEHQH¿FLDULRGHO
FRQWUDWR\RFXDQGRVHPRGL¿TXHHOWLSRGHEHQH¿FLDULRGHFDUJDOHJDOD
FDUJDPpGLFDRYLFHYHUVD\UHFWL¿FDFLRQHVJHQHUDOHVGHDQWHFHGHQWHVSHU-
VRQDOHVGHORVEHQH¿FLDULRVGHOFRQWUDWR WLSR 

K 3DUDGDUFXHQWDGHWRGDPRGL¿FDFLyQGHODFRWL]DFLyQSDFWDGDGLVWLQWD
de DTXHOODUHIHULGDDOFDPELRGHSUHFLRSRUPRGL¿FDFLyQRYDULDFLyQHQHO
tramo de edad (tipo 8).

L 3DUDGDUFXHQWDGHODPRGL¿FDFLyQGHOSODQGHVDOXGFRPSOHPHQWDULR
pactado por las partes (tipo 9).

La institución debe comunicar la suscripción del contrato a la Superin-


tendencia y a la entidad encargada del pago de la pensión o al empleador,
VHJ~QHOFDVRDQWHVGHOGtDGLH]GHOPHVVLJXLHQWHDOGHODVXVFULSFLyQGHO
contrato. Lo mismo tratándose de término del contrato. Estas comunica-
FLRQHVVHHIHFW~DQDWUDYpVGHO)81

2) Beneficiarios

/RVFRQWUDWRVGHEHQFRQVLGHUDUFRPRVXMHWRVDIHFWRVDVXVEHQH¿FLRV
DOFRWL]DQWH\DWRGRVVXVIDPLOLDUHVEHQH¿FLDULRVGHOVLVWHPDS~EOLFRGH
VDOXG DUWtFXOR /RVEHQH¿FLRVGHOFRQWUDWRVHH[WLHQGHQSRUHOVyOR
PLQLVWHULRGHODOH\DWRGRVORVQXHYRVIDPLOLDUHVEHQH¿FLDULRVTXHGHFODUH
el cotizante, de acuerdo a las condiciones que se señalen claramente en el
contrato. Las instituciones, además, pueden aceptar que se incluya como
436 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

EHQH¿FLDULRVDRWUDVSHUVRQDVODVFXDOHVGHMDUiQGHVHUEHQH¿FLDULDVGHO
6LVWHPD3~EOLFRHQVXFDVR

3) Plazo del contrato

/RVFRQWUDWRVGHEHQVHUSDFWDGRVSRUXQSOD]RLQGH¿QLGR

4) Vigencia de los beneficios contractuales


/RV EHQH¿FLRV VRQ ¿QDQFLDGRV SRU OD FRWL]DFLyQ GHYHQJDGD HQ HO PHV
inmediatamente anterior (artículo 197); sin embargo, la Isapre puede antici-
SDUODYLJHQFLDGHORVEHQH¿FLRVGHOSODQGHVDOXGVLHPSUHTXHHOLQWHUHVDGR
FXPSODODFRQGLFLyQGHQRWHQHUVLPXOWiQHDPHQWHEHQH¿FLRVYLJHQWHVHQ
otra Isapre o en el Fonasa. La Institución que utilice esta modalidad para
personas que ingresan a la fuerza laboral por primera vez o después de un
SHUtRGRGHFHVDQWtDSXHGHFREUDUODVFRWL]DFLRQHVTXH¿QDQFLDQORVUHVSHFWLYRV
EHQH¿FLRV(QHVWRVFDVRVGHEHFRQVLJQDUVHHQHO)81HOPHVHIHFWLYRGH
VXVFULSFLyQDQXDOLGDGYLJHQFLDGHEHQH¿FLRVFRQWUDFWXDOHV\HOPHVDFRQWDU
del cual la entidad encargada del pago debe descontar la cotización de salud.

 7pUPLQRGHOFRQWUDWR

Por regla general, los contratos no pueden dejarse sin efecto durante
su vigencia. Sin embargo, la propia ley señala situaciones en que ello sí
es posible.

A) Respecto de ambas partes

a) Por incumplimiento de las obligaciones contractuales. No se considera


LQFXPSOLPLHQWRSRUSDUWHGHOD¿OLDGRHOKHFKRGHQRKDEHUVHHQWHUDGRSRU
su empleador o por la entidad pagadora de la pensión, en su caso, de las
cotizaciones de salud pactadas.

b) Por mutuo acuerdo de las partes.

B) Respecto del afiliado

D  'HVDKXFLR /D OH\ OH FRQ¿HUH OD SRVLELOLGDG GH GHVDKXFLDU HO FRQ-
WUDWRSHURVyORXQDYH]WUDQVFXUULGRXQDxRGHYLJHQFLDGHVXVEHQH¿FLRV
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 437

contractuales y, posteriormente, cuando lo estime conveniente, debiendo


comunicarlo así con un mes de anticipación. En este caso automáticamente
TXHGDQDIHFWRVDODSURWHFFLyQGHO6LVWHPD3~EOLFRDPHQRVGHLQFRUSR-
rarse a otra Isapre. Si el cotizante se encuentra en período de subsidio por
LQFDSDFLGDG ODERUDO HO FRQWUDWR VH HQWHQGHUi SURUURJDGR KDVWDHO ~OWLPR
día del mes en que éste termine.

E 6LWXDFLyQGHFHVDQWtD/D,VDSUHGHEHDFFHGHUDODGHVD¿OLDFLyQVLHV
VROLFLWDGDSRUHOD¿OLDGRVLHPSUHTXHQRVHDSURFHGHQWHODGHVWLQDFLyQGH
excedentes de cotización para este efecto (artículo 197).

C) Respecto de la Isapre

La ley ha contemplado situaciones especiales en las cuales es la Isapre


la que tiene la facultad de poner término al contrato de salud, cuando el
cotizante incurra en alguno de los incumplimientos contractuales indicados
HQODOH\ DUWtFXOR 

a) Casos:

D )DOVHDU R QR HQWUHJDU GH PDQHUD ¿GHGLJQD WRGD OD LQIRUPDFLyQ HQ
OD'HFODUDFLyQGH6DOXGVDOYRTXHHOD¿OLDGRREHQH¿FLDULRGHPXHVWUHQ
justa causa de error. La simple omisión de una enfermedad preexistente
no da derecho a terminar el contrato, salvo que la Isapre demuestre que la
omisión le causa perjuicios y que, de haber conocido dicha enfermedad, no
habría contratado. Esta facultad es, sin perjuicio de su derecho a aplicar la
exclusión de cobertura de las prestaciones originadas por las enfermedades
preexistentes no declaradas231.

b. No pago de cotizaciones por parte de los cotizantes voluntarios e


LQGHSHQGLHQWHVWDQWRDTXHOORVTXHUHYLVWDQWDOFDOLGDGDOD¿OLDUVHFRPRORV
que la adquieran posteriormente por un cambio en su situación laboral. Para
ejercer esta facultad, es indispensable haber comunicado el no pago de la
cotización y sus consecuencias dentro de los 3 meses siguientes contados
desde aquél en que no se haya pagado la cotización.

231 Esta materia se verá al tratar las prestaciones.


438 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

c. Impetrar formalmente u obtener indebidamente, para él o para alguno


GHVXVEHQH¿FLDULRVEHQH¿FLRVTXHQROHVFRUUHVSRQGDQRTXHVHDQPD\R-
UHVDORVTXHSURFHGDQ,JXDOVDQFLyQVHDSOLFDUiFXDQGRVHEHQH¿FLHDXQ
tercero ajeno al contrato.

G2PLWLUGHOFRQWUDWRDDOJ~QIDPLOLDUEHQH¿FLDULRFX\DLQFOXVLyQHV
REOLJDWRULDVHJ~QOR\DGLFKRFRQHO¿QGHSHUMXGLFDUDOD,QVWLWXFLyQGH
Salud Previsional.

b) Formalidades.

Para ejercer esta facultad la Isapre debe comunicar por escrito tal decisión
DOFRWL]DQWHFDVRHQHOFXDOORVEHQH¿FLRVFRQH[FHSFLyQGHODVSUHVWDFLR-
nes derivadas de enfermedades preexistentes no declaradas, siguen siendo
de cargo de la Institución, hasta el término del mes siguiente a la fecha de
su comunicación o hasta el término de la incapacidad laboral, en caso de
que el cotizante se encuentre en dicha situación y siempre que este plazo
sea superior al antes indicado. Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto
en la letra h) del artículo 189, relativo al tratamiento de las exclusiones de
prestaciones, cuya estipulación contractual permite la ley.

c) Derecho a reclamo del cotizante.

El cotizante afectado por la decisión adoptada por la Isapre de poner


término al contrato, puede reclamar a la Superintendencia, dentro del plazo
GHYLJHQFLDGHORVEHQH¿FLRVLQGLFDGRVSUHFHGHQWHPHQWH(IHFWXDGRHOUH-
clamo, el contrato se mantiene vigente hasta su resolución, con excepción
de las prestaciones derivadas de enfermedades preexistentes no declaradas.

d) Plazo con que cuenta la Isapre para caducar el contrato.

Su derecho caduca después de noventa días contados desde que tome


conocimiento del hecho constitutivo de la causal de terminación.

(VWHSOD]RVHFXHQWDGHODVLJXLHQWHIRUPDVHJ~QHOFDVR

a. Enfermedades preexistentes, desde el momento que haya recibido los


antecedentes clínicos que demuestren el carácter preexistente de la patología.

b. En el caso del no pago de la cotización, desde los treinta días siguientes


a la fecha en que comunicó la deuda en los términos ya indicados.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 439

F(QHOFDVRGHODREWHQFLyQLQGHELGDGHEHQH¿FLRVGHVGHTXHOHFRQVWH
dicho acto.

G (Q HO FDVR GH OD RPLVLyQ GH XQ IDPLOLDU EHQH¿FLDULR GHVGH TXH OD
Institución tome conocimiento de ella.

6) Facultad de las Isapres de


adecuar los precios de los contratos de salud

6HJ~QORGLVSRQHHODUWtFXORDQXDOPHQWHHQHOPHVGHVXVFULSFLyQ
del contrato, las Instituciones pueden revisar los contratos de salud, va-
riando el precio del plan.

A) Limitaciones a la facultad de adecuación de la Isapre

D 6yORSXHGHQPRGL¿FDUHOSUHFLREDVHGHOSODQFRQODVOLPLWDFLRQHV
DTXHVHUH¿HUHHODUWtFXOR

E /DVPRGL¿FDFLRQHVGHEHQVHUHIHFWXDGDVHQFRQGLFLRQHVJHQHUDOHV
TXHQRLPSRUWHQGLVFULPLQDFLyQHQWUHORVD¿OLDGRVGHXQPLVPRSODQ(V
decir, deben ser planteadas a todos aquellos adscritos al mismo.

c) Las revisiones no pueden tener en consideración el estado de salud


GHOD¿OLDGR\EHQH¿FLDULR

d) Las condiciones generales que se ofrezcan deben ser las mismas


que se estén ofreciendo a esa fecha a los nuevos contratantes en el res-
pectivo plan.

e) La posibilidad de adecuación no es aplicable a los contratos de salud


previsional cuyo precio se encuentre expresado en un porcentaje equivalente
a la cotización legal.

B) Condiciones o limitantes al contenido


de las modificaciones (artículo 198)

$ OD OLEHUWDG FRQIHULGD D ODV ,VDSUHV SDUD HIHFWXDU HVWD PRGL¿FDFLyQ


unilateral de las condiciones contractuales, la propia ley le ha introducido
limitaciones, contempladas en el artículo 198, esto es:
440 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

a) Antes del 31 de marzo de cada año, las Isapres deben informar a la


Superintendencia el precio base, expresado en unidades de fomento, de cada
uno de los planes de salud que se encuentren vigentes al mes de enero del
año en curso y sus respectivas carteras a esa fecha. Para expresar en unida-
des de fomento los precios base de los planes de salud que se encuentren
establecidos en moneda de curso legal, deben utilizar el valor que dicha
unidad monetaria tenga al 31 de diciembre del año anterior.

b) En la misma oportunidad deben informar la variación que experimen-


tará el precio base de todos y cada uno de los contratos cuya anualidad se
cumpla entre los meses de julio del año en curso y junio del año siguiente.

c) Las variaciones no pueden ser superiores a 1,3 veces el promedio


ponderado de las variaciones porcentuales de precios base informadas por
ODUHVSHFWLYD,VDSUHQLLQIHULRUHVDYHFHVGLFKRSURPHGLR(VWHSURPHGLR
se calcula sumando las variaciones de precio de cada uno de los planes cuya
anualidad se cumpla en los meses señalados, ponderadas por el porcentaje
GHSDUWLFLSDFLyQGHVXFDUWHUDUHVSHFWLYDHQODVXPDWRWDOGHEHQH¿FLDULRV
de estos contratos. En ambos casos, se debe considerar la cartera vigente
al mes de enero del año en curso.

d) La variación anual de los precios base de los planes creados entre


febrero y junio del año en curso, ambos meses inclusive, deben ajustarse
a la misma regla, al cumplirse la anualidad respectiva.

e) La Isapre puede optar por no ajustar los precios base de aquellos


planes de salud en donde el límite inferior de la variación, a que alude el
QXPHUDOHVLJXDORLQIHULRUDHQFX\RFDVRGHEHFRPXQLFDUORDOD
Superintendencia antes del 1 de marzo de cada año.

f) Las Isapres no pueden discriminar, ofreciendo rebajas o disminu-


ciones respecto del precio base del plan de que se trate informado a la
6XSHULQWHQGHQFLDDORVD¿OLDGRVYLJHQWHVRDORVQXHYRVFRQWUDWDQWHVGH
ese plan.

g) Se prohíbe a las Isapres ofrecer o pactar planes alternativos con


menos de un año de comercialización o que, cumpliendo con la vigencia
LQGLFDGDQRWHQJDQSHUVRQDVDGVFULWDVDORVD¿OLDGRVREHQH¿FLDULRVFX\D
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 441

anualidad se cumpla en el período indicado, esto es, los contratos cuya


anualidad se cumpla entre los meses de julio del año en curso y junio del
año siguiente. La misma prohibición se aplicará cuando se ponga término
DOFRQWUDWR\ODSHUVRQDVHD¿OLHQXHYDPHQWHHQODPLVPD,QVWLWXFLyQGH
Salud Previsional.

/DOH\HQFDUJDDOD6XSHULQWHQGHQFLDGH6DOXG¿VFDOL]DUHOFXPSOLPLHQWR
de las condiciones o exigencias contenidas en la norma, pudiendo dejar
sin efecto alzas de precios que no se ajusten a lo señalado, sin perjuicio de
aplicar las sanciones que estime pertinentes, todo lo cual debe ser informa-
GRDOS~EOLFRHQJHQHUDOPHGLDQWHSXEOLFDFLRQHVHQGLDULRVGHFLUFXODFLyQ
nacional, medios electrónicos u otros que se determine.

C) Efectos que se siguen al


incumplimiento de alguna de tales condiciones

La infracción a cualquiera de estas exigencias da lugar a que el contrato


se entienda vigente en las mismas condiciones generales, sin perjuicio de
las demás sanciones que se puedan aplicar.

D) Formalidades de la propuesta de adecuación

a) Comunicación.

La adecuación propuesta debe ser comunicada al afectado mediante


FDUWDFHUWL¿FDGD(VWDFDUWDGHEHVHUUHPLWLGDDO~OWLPRGRPLFLOLRLQGLFDGR
HQHOFRQWUDWRVHJ~QORKDHVWDEOHFLGROD6XSHULQWHQGHQFLD

b) Plazo.

La carta debe ser expedida con, a lo menos, tres meses de anticipación


al vencimiento del período.

c) Oferta de otros planes.

En la misma oportunidad y forma en que se comunique la adecuación,


la Institución de Salud Previsional debe ofrecer uno o más planes alter-
nativos cuyo precio base sea equivalente al vigente, a menos que se trate
442 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

del precio del plan mínimo que ella ofrezca. La ley indica que se deben
RIUHFHU LGpQWLFDV DOWHUQDWLYDV D WRGRV ORV D¿OLDGRV GHO SODQ FX\R SUHFLR
se adecua.

6yORSXHGHQRIUHFHUVHSODQHVTXHHVWpQGLVSRQLEOHVSDUDWRGRVORVD¿OLD-
GRV\HOSUHFLRGHEHFRUUHVSRQGHUDOSUHFLREDVHPRGL¿FDGRSRUODVWDEODV
GHULHVJRVHJ~QHGDG\VH[RFRUUHVSRQGLHQWHV

E) Posibilidades para el afiliado

a) Aceptación expresa.

Implica manifestar su voluntad aceptando el nuevo contrato con la


adecuación propuesta.

b) Guardar silencio.

(QHVWHFDVRVHJ~QLQGLFDODOH\VHHQWLHQGHTXHDFHSWDODSURSXHVWD
de la Institución.

c) Rechazar la adecuación.

En caso de rechazar la adecuación, pueden adoptar alguna de las deci-


siones siguientes:

a. Aceptar alguno de los planes alternativos que se les ofrezcan.

E'HVD¿OLDUVHGHOD,QVWLWXFLyQGH6DOXG3UHYLVLRQDO

F) Obligación de la Isapre de ofrecer un nuevo Plan.

/D,VDSUHGHEHRIUHFHUXQQXHYRSODQVLpVWHHVUHTXHULGRSRUHOD¿OLDGR
en las siguientes situaciones (artículo 197):

a) Cesantía.

b) Variación permanente de la cotización legal.

c) Variación permanente de la composición del grupo familiar.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 443

3. El contenido del contrato de salud

El contenido mínimo inicialmente fue determinado por la circular Nº 25,


de 3 de agosto de 1995. Los contratos de salud deben contener, como
mínimo y en el orden que la mencionada Circular indica, las siguientes
materias y enunciaciones:

/XJDU\IHFKDGHOFRQWUDWR\ODLQGLYLGXDOL]DFLyQFRPSOHWDGHOD¿OLDGR
y del representante de la Isapre.

2. Debe hacerse referencia a los documentos que forman parte del con-
trato y que están constituidos por los siguientes:

a) Condiciones generales del contrato.

b) Plan de Salud Complementario. La Superintendencia ha establecido


un Formato Uniforme del Plan de Salud de Libre Elección al que las Isapres
pueden adherir, si lo estiman; en caso contrario, deben ajustarse igualmente
DFLHUWDVSDXWDV¿MDGDVSRUHOPLVPRRUJDQLVPR

c) Declaración de Salud. Se trata de un documento anexo al contrato


que permite a la Isapre evaluar el riesgo médico de sus futuros cotizantes
\EHQH¿FLDULRV3DUDHVWRVHIHFWRVHOFRWL]DQWHGHEHUiFRPSOHWDUODPHQ-
FLRQDGDGHFODUDFLyQ\¿UPDUODHQVHxDOGHFRQIRUPLGDG&XDQGRSURFHGD
WDPELpQGHEHUiVXVFULELUVHSRUORVEHQH¿FLDULRVGHOPLVPR

Esta declaración será de importancia fundamental para la aplicación de


las restricciones al contrato, en relación con las enfermedades preexistentes,
VHJ~QDQDOL]DUHPRV

G  )RUPXODULR ÒQLFR GH 1RWL¿FDFLyQ TXH WDPELpQ HV XQ GRFXPHQWR


anexo al contrato.

e) El Arancel o nómina de prestaciones valorizadas por la Isapre, inclu-


yendo el código de prestación, su nombre y su valor expresado en pesos
o unidades de fomento. Las Isapre deberán mantener este documento a
GLVSRVLFLyQH[FOXVLYDGHORVFRWL]DQWHV\EHQH¿FLDULRVHQODVR¿FLQDVHQ
TXHVHDWLHQGDS~EOLFR HMHPSODUHVHQODFDVDPDWUL]\HQFDGDVXFXUVDO 
444 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

Este arancel debe contemplar, a lo menos, las prestaciones contenidas


en el arancel de Fonasa.

En un momento histórico, las Isapres232 podían vender planes que no las


contemplaran todas, previa información de los mismos a la Superintenden-
cia, la cual, de acuerdo al artículo 33, debió dictar normas de general apli-
cación respecto de la forma en que dichos planes se ofrecerían. Al respecto,
ODFLUFXODU1žGHGHMXOLRGHGHQRPLQyDHVWRVSODQHVFRPR
“Planes Especiales”, disponiendo que ese nombre debía indicarse de manera
destacada en cada uno de ellos, señalándose a continuación el nombre de
la prestación que se excluía de cobertura. Sin perjuicio de lo anterior, los
mencionados planes debían ser sometidos siempre al conocimiento de la
Superintendencia en forma previa a su comercialización. A estas mismas
normas debían someterse los planes que se ofrecieran en conformidad al
antiguo artículo 33 bis. Esta posibilidad fue derogada por la ley Nº 19.966,
que estableció un régimen de garantías en salud.

El Arancel o nómina de prestaciones valorizadas de la Isapre, incluye el


FyGLJRGHSUHVWDFLyQVXQRPEUH RJORVD \VXYDORUHVWH~OWLPRH[SUHVDGR
HQSHVRV  RXQLGDGHVGHIRPHQWR 8) /DV,VDSUHVGHEHQPDQWHQHUD
GLVSRVLFLyQH[FOXVLYDGHORVFRWL]DQWHV\EHQH¿FLDULRVHQODVR¿FLQDVHQ
TXHVHDWLHQGDS~EOLFRHVWHGRFXPHQWR$VLPLVPRSXHGHQFXPSOLUHVWD
obligación mediante la disposición de los aranceles vigentes en medios
electrónicos o digitales a través de, a lo menos, un equipo de autoservicio
o computador de libre acceso, de uso exclusivo de sus cotizantes y bene-
¿FLDULRVGLVSRQLEOHHQFDGDFDVDPDWUL]DJHQFLDRVXFXUVDOGHOD,VDSUH
TXHDWLHQGDS~EOLFRFRQWHPSODQGRODDVHVRUtDWpFQLFDUHVSHFWLYDKDFLDHO
EHQH¿FLDULR\TXHJDUDQWLFHDHVWRV~OWLPRVHODFFHVRGHIRUPDVX¿FLHQWH
y oportuna a la información requerida.

De igual modo, el o los aranceles vigentes deben encontrarse dispo-


QLEOHVSDUDVXVD¿OLDGRV\EHQH¿FLDULRVDWUDYpVGHODVSiJLQDVZHEGHOD
Institución, si contaren con esta herramienta.

Los documentos señalados, con excepción del Arancel, deben llevar las
¿UPDVGHDPEDVSDUWHV

232(QYLUWXGGHXQDPRGL¿FDFLyQHIHFWXDGDDODOH\1žSRUODOH\1ž
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 445

f) La Selección de Prestaciones Valorizadas. Es un instrumento que


WLHQHSRU¿QDOLGDGIDFLOLWDUDODVSHUVRQDVODFRPSDUDFLyQHQWUHORVGLIH-
rentes planes ofrecidos por las Isapres. Este instrumento está constituido
por un conjunto de prestaciones médicas que han sido seleccionadas por
la Superintendencia considerando su alto impacto sobre el gasto, mayor
frecuencia y/o alto costo, los que deben ser valorizadas por las Isapres en
XQDXQLGDGPRQHWDULDFRP~QGHDFXHUGRDODFREHUWXUDTXHDHOODVVHOHV
otorgue en los planes de salud con que cuentan las referidas instituciones.

g) Las condiciones de la Cobertura Adicional para Enfermedades Ca-


WDVWUy¿FDVHQ&KLOH

h) Las condiciones para Acceder a la Cobertura de las Garantías Explí-


citas en Salud.

L /RVPHFDQLVPRVGHRWRUJDPLHQWRGHEHQH¿FLRVPtQLPRV

La Superintendencia ha exigido, además, que cada instrumento del


contrato emplee un mismo tipo y tamaño de letra en todas sus cláusulas,
salvo los títulos, los subtítulos y aquellas materias que la Superintendencia
haya dispuesto destacar, casos en los cuales las letras deben ser de mayor
tamaño. Ha establecido, asimismo, que ninguna de las partes puede, uni-
lateralmente, agregar estipulaciones adicionales o enmendar en cualquier
forma los documentos contractuales.

Actualmente se encuentra regulado en el Compendio de Instrumentos


Contractuales de la Superintendencia de Salud233.

$(OFRQWHQLGRGHOFRQWUDWRVHJ~QHODUWtFXOR

El artículo 189 indica que en el contrato las partes deben convenir libre-
PHQWHODVSUHVWDFLRQHV\EHQH¿FLRVLQFOXLGRVDVtFRPRODIRUPDPRGDOLGDG
y condiciones de su otorgamiento. Pero la misma norma agrega que los
referidos contratos deben comprender, como mínimo, las materias que se
pasan a desarrollar:

233 Ver en http://www.supersalud.gob.cl/normativa/571/articles-6676_recurso_1.pdf. Con-


VXOWDGRHOGHVHSWLHPEUHGH
446 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

B. Las Garantías Explícitas relativas a acceso,


calidad, protección financiera y oportunidad contempladas en el
5pJLPHQ*HQHUDOGH*DUDQWtDVHQ6DOXGHQFRQIRUPLGDGDOR
GLVSXHVWRHQODOH\TXHHVWDEOHFHGLFKR5pJLPHQ

6HUH¿HUHHQFRQFUHWRDODVJDUDQWtDVUHODWLYDVDDFFHVRFDOLGDGSUR-
WHFFLyQ¿QDQFLHUD\RSRUWXQLGDGFRQWHPSODGDVHQHO5pJLPHQ*HQHUDOGH
Garantías en Salud, en conformidad a lo dispuesto en la ley Nº 19.966234.

Estas garantías constituyen un verdadero piso de prestaciones en el


Sistema, adicionales a las ya indicadas y son uniformes y obligatorias
WDQWRSDUDODV,VDSUHVFRPRSDUDWRGRVORVD¿OLDGRV\VXVEHQH¿FLDULRV
FRPRELHQORHVWDEOHFHHODUWtFXORVHJ~QHOFXDODGHPiVGHORHVWD-
blecido en los artículos 189 y 194, las Isapres están obligadas a asegurar
DORVFRWL]DQWHV\VXVEHQH¿FLDULRVODVUHIHULGDVJDUDQWtDVGHDFXHUGRD
procedimientos y mecanismos establecidos en el respectivo reglamento
de la ley Nº 19.966, debiendo someterse al conocimiento y aprobación
de la Superintendencia.

1) Prestaciones

Este sistema básico de protección fue creado por la ley Nº 19.996, que
estableció un Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas, conocido
como Plan AUGE de salud, cuyo artículo 2º dispone que este Régimen
General de Garantías contendría, además, Garantías Explícitas en Salud
UHODWLYDVDDFFHVRFDOLGDGSURWHFFLyQ¿QDQFLHUD\RSRUWXQLGDGFRQTXH
deben ser otorgadas las prestaciones asociadas a un conjunto priorizado
de programas, enfermedades o condiciones de salud que señale el decre-
to correspondiente. La misma norma dispuso que el Fondo Nacional de
Salud y las Instituciones de Salud Previsional deberían asegurar obliga-
WRULDPHQWHGLFKDVJDUDQWtDVDVXVUHVSHFWLYRVEHQH¿FLDULRVHVWDEOHFLHQGR
las Garantías Explícitas en Salud como constitutivas de derechos para
ORV EHQH¿FLDULRV SXGLHQGR VX FXPSOLPLHQWR VHU H[LJLGR SRU pVWRV DQWH
dichas instituciones, la Superintendencia de Salud y las demás instancias
que pudieran corresponder.

234 Este tema será tratado en detalle más adelante.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 447

La ley dejó entregada diversas materias a un reglamento, entre las cuales


¿JXUDQODGHWHUPLQDFLyQGHSURJUDPDVGHSUHVWDFLRQHVSDUDFLHUWDVHQIHU-
medades y la forma y condiciones de hacer efectiva la garantía de acceso
por parte de las Isapres. Este reglamento está constituido, actualmente, por
HOGHFUHWRVXSUHPR1žSXEOLFDGRHOGHIHEUHURGHTXHDGHPiV
de regular todas estas materias, incorporó nuevas enfermedades, sumando
HQODDFWXDOLGDGSUREOHPDVGHVDOXGJDUDQWL]DGRV

El reglamento contempla normas de carácter general para todas las


HQIHUPHGDGHV\HVSHFt¿FDVSDUDFDGDXQDGHHOODV/RVUHTXLVLWRVGHFD-
rácter general dicen relación con la forma de hacer efectivas las garantías
LQGLFDGDVHVWRHVODVJDUDQWtDVGHDFFHVRFDOLGDGSURWHFFLyQ¿QDQFLHUD
y oportunidad, las que constituyen por mandato legal, obligación de las
LQVWLWXFLRQHV\GHUHFKRVFRUUHODWLYRVGHORVD¿OLDGRV3DUDKDFHUHIHFWLYD
la protección que establece la ley las Isapres obligatoriamente deben dar
cumplimiento a las cuatro garantías de manera copulativa, sin que puedan
lícitamente privilegiar unas en desmedro de otras. Las garantías se encuen-
WUDQGH¿QLGDVHQHODUWtFXORžGHODOH\1žDXQFXDQGRVXDSOLFDFLyQ
práctica ha quedado entregada al respectivo reglamento.

2) Garantías Explícitas

A) Garantía Explícita de Acceso

Es la obligación del Fondo Nacional de Salud y de las Instituciones de


Salud Previsional asegurar el otorgamiento de las prestaciones de salud
JDUDQWL]DGDVDORVEHQH¿FLDULRVGHDPERVVLVWHPDV7UDWiQGRVHHVSHFt¿FD-
mente de las Isapres, la ley condiciona las garantías a que las prestaciones
se otorguen en la Red de Prestadores, los que deben estar ubicados en el
territorio nacional. Como se ve, no dispone que sea uno solo en todo el
territorio. La facultad de las Isapres para determinar la referida Red debe
ejercerse teniendo en consideración su obligación de asegurar, efectiva-
mente, el cumplimiento de esta garantía.

B) Garantía Explícita de Calidad

Garantiza el otorgamiento de las prestaciones de salud por un prestador


registrado o acreditado, de acuerdo a la ley Nº 19.937.
448 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

C) Garantía Explícita de Oportunidad

Dice relación con el plazo máximo para el otorgamiento de las presta-


ciones de salud garantizadas.

D) Garantía Explícita de Protección Financiera

*DUDQWL]DTXHODFRQWULEXFLyQTXHGHEHUiHIHFWXDUHOD¿OLDGRSRUSUHVWD-
FLyQRJUXSRGHSUHVWDFLRQHVGHEHUiVHUGHXQGHOYDORUGHWHUPLQDGR
en un arancel de referencia del Régimen. El valor restante debe ser asumido
por la respectiva institución.

/DREOLJDWRULHGDGVHDFHQW~DSRUODPLVPDQRUPDDOVHxDODUTXHQRVH
aplican a las prestaciones incluidas en las GES las restricciones a montos
Pi[LPRVSRUEHQH¿FLDULRVDODFREHUWXUDSRUHQIHUPHGDGHVSUHH[LVWHQWHV
QL ODV H[FOXVLRQHV VDOYR HQ HVWH ~OWLPR FDVR HQ FXDQWR VH FRQYHQJD OD
exclusión de prestaciones cubiertas por otras leyes, hasta el monto de lo
SDJDGRSRUHVWDV~OWLPDV

6LQSHUMXLFLRGHODIHFKDGHD¿OLDFLyQODV,VDSUHVHVWiQREOLJDGDVDDVH-
gurar las Garantías Explícitas en Salud, a contar del primer día del sexto
mes siguiente a la fecha de publicación del decreto que las contemple o de
VXVSRVWHULRUHVPRGL¿FDFLRQHV'LFKDVJDUDQWtDVVyORSXHGHQYDULDUFXDQGR
HOUHIHULGRGHFUHWRVHDUHYLVDGR\PRGL¿FDGR

3) Precio de los beneficios

/DOH\LQGLFDTXHHOSUHFLRGHORVEHQH¿FLRVDPSDUDGRVSRUODV*(6\OD
XQLGDGHQTXHVHSDFWHGHEHQVHUORVPLVPRVSDUDWRGRVORVEHQH¿FLDULRV
de la Isapre, sin que pueda aplicarse para su determinación la relación de
precios por sexo y edad prevista en el contrato para el plan complementario
\VDOYRTXHVHWUDWHGHXQSODQSDFWDGRHQEDVHDOGHFRWL]DFLyQEiVLFD
de salud, debe convenirse en términos claros e independiente del precio
del mencionado plan.

La Isapre debe informar a la Superintendencia dentro de los noventa días


siguientes a la publicación del decreto respectivo, el precio que cobrará por
las Garantías Explícitas en Salud, el cual debe expresarse en unidades de
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 449

fomento o en la moneda de curso legal en el país. La ley impone la obli-


JDFLyQDOD6XSHULQWHQGHQFLDGHSXEOLFDUHQHO'LDULR2¿FLDOFRQWUHLQWD
GtDVGHDQWLFLSDFLyQDODYLJHQFLDGHOGHFUHWRDORPHQRVHOSUHFLR¿MDGR
SRUFDGD,QVWLWXFLyQSUHVXPLpQGRVHGHGHUHFKRTXHORVD¿OLDGRVKDQVLGR
QRWL¿FDGRVGHOSUHFLRGHVGHODUHIHULGDSXEOLFDFLyQ

La Isapre puede cobrar el precio desde el mes en que entre en vigencia


HOGHFUHWRRDOFXPSOLUVHODUHVSHFWLYDDQXDOLGDG(QHVWH~OWLPRFDVRQR
procede el cobro con efecto retroactivo. La opción que elija debe aplicarse
DWRGRVORVD¿OLDGRVDHOOD

El precio sólo puede variar cada tres años, contados desde la vigencia
del decreto respectivo, o en un plazo inferior, si el decreto es revisado antes
del período señalado.

(QODVPRGL¿FDFLRQHVSRVWHULRUHVGHOGHFUHWRTXHFRQWLHQHODV*DUDQ-
tías Explícitas en Salud, la Institución de Salud Previsional puede alterar
el precio, lo que debe comunicar a la Superintendencia. Si nada dice, se
entenderá que ha optado por mantener el precio.

'HDFXHUGRDODUWtFXORHOD¿OLDGRSXHGHGHVDKXFLDUHOFRQWUDWRGH
salud dentro de los sesenta días siguientes a la entrada en vigencia de las
*DUDQWtDV([SOtFLWDVHQ6DOXGRGHVXVSRVWHULRUHVPRGL¿FDFLRQHV6LQDGD
dice dentro del referido plazo, sólo lo podrá hacer sujetándose a las reglas
generales.

4) El Plan Complementario a las Garantías Explícitas

Debe pactarse un plan complementario a las Garantías Explícitas en


el que se contienen las estipulaciones contractuales propiamente tales, es
decir, las prestaciones que se pactan con la Isapre y las formas en que serán
otorgadas y el valor del Plan, entre otras.

/DOH\HVWDEOHFHTXHGHEHQLQFOXLUVHORVEHQH¿FLRVPtQLPRV\EiVLFRV
que se analizarán más adelante, esto es, aquellos a que hacen referencia
los artículos 149 y 194, en tanto no sean parte de las Garantías Explícitas,
incluyendo copagos máximos, porcentajes de cobertura y valores sobre los
FXDOHVVHDSOLTXHQVHJ~QFRUUHVSRQGD
450 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

Estas prestaciones se traducen en las siguientes:

D %HQH¿FLRVGHODUWtFXORHVWRHVODVSUHVWDFLRQHVHFRQyPLFDVTXH
se contemplan en el decreto con fuerza de ley Nº 44, de 1978235.

La ley contempla un mecanismo especial de reclamo por no otorgamiento


de prestaciones pecuniarias, permitiéndole al cotizante recurrir a la Comisión
GH0HGLFLQD3UHYHQWLYDH,QYDOLGH]FRUUHVSRQGLHQWHDOGRPLFLOLRTXH¿MH
en el contrato, en su caso, cuando estime que lo obtenido por concepto de
ODVSUHVWDFLRQHVSHFXQLDULDVDTXHVHUH¿HUHHOLQFLVRDQWHULRUHVLQIHULRUD
lo establecido en el Libro II de esta Ley. El reclamo deberá ser presentado
por escrito directamente ante dicha Comisión, señalando en forma precisa
sus fundamentos.

La Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez conoce del reclamo


HQ~QLFDLQVWDQFLDSUHYLRLQIRUPHGHOD,QVWLWXFLyQUHFODPDGDTXHGHEHUi
emitirlo, a más tardar, dentro de los tres primeros días hábiles siguientes
al requerimiento.

Transcurrido el plazo de diez días hábiles, contado desde la fecha de


SUHVHQWDFLyQGHOUHFODPRFRQRVLQHOLQIRUPHDTXHVHUH¿HUHHOLQFLVRDQ-
terior, la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez emitirá su resolución
\HQHOOD¿MDUiHOSOD]RFRQGLFLRQHV\PRGDOLGDGHVSDUDVXFXPSOLPLHQWR

Si la Institución no cumpliere lo resuelto, el cotizante podrá solicitar el


pago a la Superintendencia, la que puede hacer efectiva la garantía a que
VHUH¿HUHHODUWtFXORKDVWDHOPRQWRGHOVXEVLGLRDGHXGDGRSDJiQGROR
de inmediato. En tal caso, la Institución debe completar la garantía, sin
perjuicio de la multa que correspondiere.

Los subsidios están regulados en el decreto con fuerza de ley Nº 44,


de 1978, que contempló un régimen sobre la materia para los trabajadores
del sector privado.

5HVSHFWRGHORVWUDEDMDGRUHVGHOVHFWRUS~EOLFRODVLWXDFLyQHVGLIHUHQWH
pues se han visto amparados por la particular norma del artículo 153 del

235 Será tratado en detalle más adelante.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 451

GHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žGH236, del Estatuto Administrativo,


QRUPDUHLWHUDGDHQHODUWtFXORGHODOH\1žTXHFRQVWLWX\HHO
Estatuto Administrativo para los Funcionarios Municipales, acuerdo a cuyas
disposiciones tienen derecho, durante el goce de la licencia, a la manten-
ción del total de sus remuneraciones correspondiendo su pago al Servicio
o Institución empleadora, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12
GHODOH\1žGLVSRVLFLyQTXHREOLJDDODV,VDSUHVR)RQDVDVHJ~Q
corresponda, a pagar a la respectiva repartición empleadora lo que habría
correspondido pagar si los trabajadores hubieran estado afectos al sistema
de subsidios por incapacidad laboral temporal contemplados en el decreto
con fuerza de ley Nº 44.

(VWDQRUPDVLJQL¿FDTXHGXUDQWHHOJRFHGHOLFHQFLDPpGLFDORVIXQFLR-
QDULRVS~EOLFRVDGLIHUHQFLDGHORTXHRFXUUHFRQORVWUDEDMDGRUHVGHOVHFWRU
privado y con los independientes cotizantes de una entidad previsional,
siguen gozando del derecho al pago íntegro de sus remuneraciones, es de-
cir, no están afectos a ninguna de las limitaciones de los trabajadores del
VHFWRUSULYDGRUHIHULGDVDSOD]RVSUHYLRVGHFRWL]DFLRQHV\D¿OLDFLyQGtDV
mínimos de licencia para tener derecho a subsidio o tope máximo imponible,
LGHDUHLWHUDGDHQRWUDVQRUPDVHVSHFt¿FDVWDOHVFRPRHODUWtFXORGHO
Estatuto Administrativo237RHODUWtFXORGHO238 Estatuto Administrativo
para Funcionarios Municipales, originándose la curiosa situación de un
EHQH¿FLRGHFDUiFWHUSUHYLVLRQDOHQFX\DYLUWXG\SRUPDQGDWROHJDOQRVH
LQWHUUXPSH HO JRFH GH UHPXQHUDFLRQHV (VWR HQ OD SUiFWLFD VLJQL¿FD HQ

2364XH¿MyHO7H[WR5HIXQGLGR&RRUGLQDGR\6LVWHPDWL]DGRGHOD/H\1žVREUH

Estatuto Administrativo.
237 Artículo 111.- Se entiende por licencia médica el derecho que tiene el funcionario de
DXVHQWDUVHRUHGXFLUVXMRUQDGDGHWUDEDMRGXUDQWHXQGHWHUPLQDGRODSVRFRQHO¿QGHDWHQGHU
DOUHVWDEOHFLPLHQWRGHVXVDOXGHQFXPSOLPLHQWRGHXQDSUHVFULSFLyQSURIHVLRQDOFHUWL¿FDGD
SRUXQPpGLFRFLUXMDQRFLUXMDQRGHQWLVWDRPDWURQDVHJ~QFRUUHVSRQGDDXWRUL]DGDSRUHOFRP-
petente Servicio de Salud o Institución de Salud Previsional, en su caso. Durante su vigencia
el funcionario continuará gozando del total de sus remuneraciones.
238$UWtFXOR6HHQWLHQGHSRUOLFHQFLDPpGLFDHOGHUHFKRTXHWLHQHHOIXQFLRQDULRGH

DXVHQWDUVHRUHGXFLUVXMRUQDGDGHWUDEDMRGXUDQWHXQGHWHUPLQDGRODSVRFRQHO¿QGHDWHQGHU
DOUHVWDEOHFLPLHQWRGHVXVDOXGHQFXPSOLPLHQWRGHXQDSUHVFULSFLyQSURIHVLRQDOFHUWL¿FDGD
SRU XQ PpGLFR FLUXMDQR FLUXMDQR GHQWLVWD R PDWURQD VHJ~Q FRUUHVSRQGD DXWRUL]DGD SRU HO
competente Servicio de Salud o Institución de Salud Previsional, en su caso. Durante su vigencia
el funcionario continuará gozando del total de sus remuneraciones.
452 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

general y referido a la situación de los demás trabajadores del país, una


situación privilegiada, pues, como se verá, los subsidios del sector priva-
do están sujetos a los límites de la remuneración imponible, lo que puede
VLJQL¿FDUGLIHUHQFLDVHQWUHHOPRQWRGHODUHPXQHUDFLyQHIHFWLYDSHUFLELGD
y el monto del subsidio.

E %HQH¿FLRVFRQWHPSODGRVHQHODUWtFXORHQWDQWRQRVHDQSDUWHGH
dichas Garantías Explícitas239, incluyendo copagos máximos, porcentajes
GHFREHUWXUD\YDORUHVVREUHORVFXDOHVVHDSOLFDUiQVHJ~QFRUUHVSRQGD

(ODUWtFXORREOLJDDODV,VDSUHVUHVSHFWRGHVXVEHQH¿FLDULRVDOR
menos, a dar cumplimiento a lo establecido en el Libro II del decreto con
fuerza de ley Nº 1, esto es, aquellas que la ley contempla respecto de los
D¿OLDGRVDO5pJLPHQGHSUHVWDFLRQHVGH6DOXGTXHVHRWRUJDQDWUDYpVGHO
Sistema Nacional de Servicios de Salud, en lo relativo al otorgamiento
del examen de medicina preventiva, protección de la mujer durante el
embarazo y hasta el sexto mes del nacimiento del hijo y del niño hasta los
seis años y el pago de los subsidios cuando proceda.

En lo demás, las prestaciones son pactadas por las partes, las que también
deben establecer el mecanismo tendiente a proporcionar las prestaciones,
sea por la Isapre o por entidades o personas especializadas con quienes esta
convenga, o con otras, pero pone a ello como limitación, las condiciones ge-
nerales contenidas en el Libro II del decreto con fuerza de ley Nº 1, pudiendo
pactarse superiores, si las partes lo acordaren. Los procedimientos y meca-

239+DVWDDQWHVGHODOH\1žHOUpJLPHQDVHJXUDEDDWRGRVVXVEHQH¿FLDULRVHOGHUHFKR

a recibir las siguientes prestaciones:


a) El examen de medicina preventiva para pesquisar, oportunamente, la tuberculosis, las
enfermedades de transmisión sexual, el glaucoma, el cáncer, la diabetes, cardiopatías, la hiper-
WHQVLyQODLQVX¿FLHQFLDUHQDOFUyQLFD\ODVGHPiVHQIHUPHGDGHVTXHGHWHUPLQHHO0LQLVWHULRGH
Salud, cuyo diagnóstico y terapéutica precoz prevengan una evolución irreversible;
b) Asistencia médica curativa que incluye consulta, exámenes y procedimientos diag-
QyVWLFRV\TXLU~UJLFRVKRVSLWDOL]DFLyQDWHQFLyQREVWpWULFDWUDWDPLHQWRVLQFOXLGRVORVPH-
dicamentos contenidos en el Formulario Nacional, y demás atenciones y acciones de salud
que se establezcan, y
c) Atención odontológica, en la forma que determine el reglamento.
En la actualidad, tales prestaciones son parte de las Garantías Explícitas de Salud.
&LUFXODU,)GHGHMXQLRGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 453

QLVPRVSDUDHORWRUJDPLHQWRGHHVWRVEHQH¿FLRVREOLJDWRULRVVRQVRPHWLGRV
por las Isapres al conocimiento de la Superintendencia para su aprobación.

/RVEHQH¿FLRVFRQWHPSODGRVSDUDXQPHVVRQ¿QDQFLDGRVSRUODFRWL]D-
ción devengada en el mes inmediatamente anterior, cualquiera sea la época
en que la institución perciba efectivamente la cotización.

C. El Plan de Salud Complementario (artículo 189, letra b)

En principio se contempla y protege la libertad de los contratantes para


pactar las prestaciones que formarán parte del plan complementario de
salud, lo que es reconocido por diversas normas, tales como el artículo
1žTXHFRQ¿HUHDOD6XSHULQWHQGHQFLDGH6DOXGODIXQFLyQGHGLFWDU
instrucciones de carácter general que permitan la mayor claridad en las es-
tipulaciones de los contratos de salud, con el objeto de facilitar su correcta
LQWHUSUHWDFLyQ\¿VFDOL]DUVXFXPSOLPLHQWRsin perjuicio de la libertad de
ORVFRQWUDWDQWHVSDUDHVWLSXODUODVSUHVWDFLRQHV\EHQH¿FLRVSDUDODUH-
cuperación de la salud. La misma norma agrega que en caso alguno estas
instrucciones pueden contemplar exigencias de aprobación previa de los
contratos por parte de la Superintendencia.

A su vez, el artículo 189, inciso segundo, dispone que en el contrato


resSHFWLYRODVSDUWHVGHEHQFRQYHQLUOLEUHPHQWHODVSUHVWDFLRQHV\EHQH¿FLRV
incluidos, así como la forma, modalidad y condiciones de su otorgamiento.
(VWHSODQGHEHFRQWHPSODUDORPHQRVODVSUHVWDFLRQHV\ODFREHUWXUD¿-
QDQFLHUDTXHVH¿MHFRPRPtQLPRSDUDODPRGDOLGDGGHOLEUHHOHFFLyQTXH
debe otorgar el Fondo Nacional de Salud, de acuerdo a lo dispuesto en el
Régimen General de Garantías en Salud.

6HJ~Q OR GLVSRQH HO DUWtFXOR  WRGRV ORV EHQH¿FLRV GLVWLQWRV D ORV
contemplados en las Garantías Explícitas en Salud que otorgue la Isapre
deberán estar incluidos en el Plan de Salud Complementario. Estas presta-
ciones obedecen al pacto contractual celebrado por las partes, aun cuando se
han contemplado ciertas reglas que deben ser respetadas, constituyéndose,
de esta manera, en mínimos obligatorios.

/RVEHQH¿FLRVFRQWHPSODGRVSDUDXQPHVVH¿QDQFLDQSRUODFRWL]DFLyQ
devengada en el mes inmediatamente anterior cualquiera sea la época en
que la Institución perciba efectivamente la cotización (artículo 197).
454 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

No obstante lo expuesto, se han contemplado diversas exigencias mí-


nimas que deben ser necesariamente señaladas en cada contrato, es decir,
que forman parte esencial del mismo.

D. Forma en que se modificarán las cotizaciones y aportes,


prestaciones y beneficios, por incorporación o retiro de beneficiarios
legales del grupo familiar (artículo 189, letra c)

/RVFRQWUDWRVGHEHQVHxDODUTXHVRQEHQH¿FLDULRVGHOPLVPRHOFRWL]DQWH
\VXVIDPLOLDUHVEHQH¿FLDULRVHVGHFLUDTXHOORVTXHWLHQHQODVFDOLGDGHV
LQGLFDGDVHQODVOHWUDVE \F GHODUWtFXORGHO')/1žGH
de Salud, y de aquellas otras personas que, sin tener los requisitos ante-
riores, puedan incluirse, si así lo acepta la Isapre, las que se denominarán,
en adelante, cargas médicas. En todo contrato debe considerarse como
EHQH¿FLDULRDOUHFLpQQDFLGR/D,VDSUHGHEHLQFRUSRUDUDOUHFLpQQDFLGR
si esto es requerido por el padre o la madre cotizante. Dicha incorporación
SURGXFLUi WRGRV VXV HIHFWRV UHVSHFWR GH HVWH EHQH¿FLDULR D FRQWDU GH OD
fecha de su nacimiento, para lo cual debe ser inscrito en la Isapre antes de
cumplir un mes de vida o en un plazo posterior si las partes lo acordaren,
lo que debe quedar consignado en el contrato.

$VLPLVPROD,VDSUHSXHGHDFHSWDUODLQFRUSRUDFLyQGHXQEHQH¿FLDULR
cotizante, entendiendo por tal a aquella persona que se incorpora en cali-
dad de carga –médica o legal– y que percibe una remuneración o pensión
afecta a la cotización legal.

Por todas estas incorporaciones puede cobrarse un valor, debiendo ello


quedar estipulado claramente en el contrato (artículo 189, letra d).

E. Mecanismos para el otorgamiento de todas las


prestaciones y beneficios mínimos regulados en la ley y
de aquellos que se estipulen en el contrato

El artículo 189, letra b), contempla las diferentes modalidades que pueden
revestir estos planes241 que puede contener una o más de las modalidades
SDUDHORWRUJDPLHQWRGHODVSUHVWDFLRQHVREHQH¿FLRVTXHODPLVPDQRUPD

2417H[WRLQFRUSRUDGRSRUODOH\1ž
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 455

indica, esto es, un plan de libre elección, un plan cerrado o un plan con
prestadores preferentes.

Del tenor de la norma queda claro que estas modalidades pueden ser
~QLFDVRFRPELQDUVHHQXQPLVPRSODQ$VtOD6XSHULQWHQGHQFLDKDVHxDODGR
que los planes con prestadores preferentes pueden contemplar una oferta
preferente y/o una oferta cerrada.

La oferta preferente está constituida por las atenciones de salud para las
TXHHVWRVSODQHVFRQWHPSODQGHWHUPLQDGRVEHQH¿FLRVFXDQGRVHUHTXLHUHQ
en los prestadores individualizados en el plan pero que, además, pueden
ser obtenidas a través de la libre elección.

La oferta cerrada, en cambio, está constituida por las atenciones de sa-


lud que sólo se otorgan por determinados prestadores individualizados en
el plan, no previéndose el acceso a las mismas bajo la modalidad de libre
elección. En los planes con prestadores preferentes, deben explicitarse las
prestaciones que componen su oferta cerrada y preferente, lo que se cumple
indicando las especialidades médicas y/o prestaciones que se otorgan por el
RORVSUHVWDGRUHVSUHIHUHQWHV\ODVSUHVWDFLRQHVHVSHFt¿FDVTXHSXGLHQGR
entenderse incluidas en la oferta cerrada o preferente, no se realizan por
el respectivo prestador.

En caso de incumplimiento de la obligación de explicitar las prestaciones


que componen la oferta cerrada o preferente, en los términos indicados, las
Isapres quedan obligadas a mantener el monto que le habría correspondi-
GRSDJDUDOD¿OLDGRVLGLFKDVSUHVWDFLRQHVKXELHUDQVLGREULQGDGDVSRUHO
respectivo prestador, cualquiera sea el que las realice.

1) Plan libre elección

Es aquél en que la elección del prestador de salud es resuelta discrecio-


QDOPHQWHSRUHOD¿OLDGRREHQH¿FLDULRVLQLQWHUYHQFLyQGHOD,QVWLWXFLyQ
de Salud Previsional.

Para efectos del otorgamiento de las prestaciones de salud en la moda-


OLGDGGHOLEUHHOHFFLyQFX\DFREHUWXUD¿QDQFLHUDVHHIHFW~HSRUODYtDGHO
reembolso, la Institución de Salud Previsional debe pagarlas de acuerdo
456 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

al plan, sin supeditarlas a que los prestadores mantengan convenios con la


Institución o estén adscritos a ella.

2) Plan Cerrado

(VDTXpOFX\DHVWUXFWXUDVyORFRQWHPSODHO¿QDQFLDPLHQWRGHWRGDVODV
atenciones de salud a través de determinados prestadores individualizados
en el plan, no previéndose el acceso a las prestaciones bajo la modalidad
de libre elección.

3) Plan con prestadores preferentes

Es aquél cuya estructura combina la atención bajo la modalidad de


OLEUHHOHFFLyQ\HO¿QDQFLDPLHQWRGHEHQH¿FLRVDWUDYpVGHGHWHUPLQDGRV
prestadores previamente individualizados en el plan.

4) Reglas legales para los planes cerrados


y los planes con prestadores preferentes

A) Designación del prestador o prestadores

&DGDYH]TXHHOSODQGHVDOXGDVRFLHHORWRUJDPLHQWRGHXQEHQH¿FLRD
un determinado prestador o red de prestadores, deberá indicar el nombre
del o los prestadores institucionales a través de los cuales se otorgarán las
prestaciones, sean éstas ambulatorias u hospitalarias.

$VLPLVPROD,QVWLWXFLyQGH6DOXG3UHYLVLRQDOGHEHLGHQWL¿FDUHQHOSODQ
a los prestadores que subsidiariamente brindarán las atenciones de salud a
VXVEHQH¿FLDULRVHQHOHYHQWRGHFRQ¿JXUDUVHXQDLQVX¿FLHQFLD

'H HVWD IRUPD HO D¿OLDGR FRQRFH DO PRPHQWR GH FRQWUDWDU FXiO HV HO
prestador que otorgará la prestación determinada de que se trate, transfor-
mándose en una regla contractual, con todas las consecuencias que ello
implica.

/DOH\VHxDODTXHVHFRQ¿JXUDXQDLQVX¿FLHQFLDGHORORVSUHVWDGRUHV
individualizados en el plan, cuando se encuentran imposibilitados de realizar
alguna de las prestaciones que forman parte de la oferta cerrada o preferente.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 457

/D 6XSHULQWHQGHQFLD KD LQGLFDGR TXH VH FRQ¿JXUD XQD LQVX¿FLHQFLD


de los prestadores cuando por falta de profesionales o medios, aquellos
se encuentran imposibilitados temporalmente de realizar alguna de las
prestaciones que forman parte de la oferta cerrada o preferente y ha
transcurrido el tiempo de espera previsto en el plan para el otorgamiento
de las mismas

,JXDOPHQWH UH¿ULpQGRVH D ORV GHQRPLQDGRV ³WLHPSRV GH HVSHUD´ KD


indicado que los planes de salud deberán explicitar los tiempos máximos
de espera previstos para que los prestadores que en ellos se individualizan,
otorguen efectivamente las atenciones contempladas en el plan, debiendo
LQGLFDU DTXpOORV GH¿QLGRV SDUD FRQVXOWDV PpGLFDV H[iPHQHV SURFHGL-
PLHQWRVGLDJQyVWLFRV\WHUDSpXWLFRVHLQWHUYHQFLRQHVTXLU~UJLFDVSXGLHQGR
GHQWUR GH HVDV DJUXSDFLRQHV ODV ,VDSUHV HVWDEOHFHU ODV FODVL¿FDFLRQHV R
desagregaciones que estimen pertinentes para el debido cumplimiento de
lo instruido precedentemente.

En el plan de salud deberá estipularse el momento a partir del cual


HPSLH]DQDFRUUHUORVWLHPSRVGHHVSHUDGH¿QLGRV

Transcurrido el tiempo de espera previsto, sin que la prestación solicita-


GDKD\DVLGRRWRUJDGDVHFRQ¿JXUDXQDLQVX¿FLHQFLDGHORORVSUHVWDGRUHV
individualizados en el plan, que otorga al cotizante el derecho de solicitar
VXGHULYDFLyQRODGHVXVEHQH¿FLDULRVDRWURXRWURVSUHVWDGRUHVFRQIRUPH
al procedimiento previsto en el respectivo contrato de salud.

/D ,VDSUH GHEH LGHQWL¿FDU HQ HO SODQ ORV SUHVWDGRUHV GHULYDGRV TXH
EULQGDUiQODVDWHQFLRQHVGHVDOXGDVXVEHQH¿FLDULRVHQHOHYHQWRGHFRQ-
¿JXUDUVHDOJXQDLQVX¿FLHQFLD

Para tal efecto, deben indicarse los nombres de uno o más prestadores
de similares características a las del o los prestadores individualizados en el
SODQFHUUDGRRHQORVSODQHVFRQSUHVWDGRUHVSUHIHUHQWHVVHJ~QFRUUHVSRQGD

Los contratos de salud deben contemplar, para el caso que se produzca


GLFKDLQVX¿FLHQFLDHOGHUHFKRGHOFRWL]DQWHGHVROLFLWDUODGHULYDFLyQKDFLD
los prestadores antes indicados y los procedimientos para hacer efectiva la
mencionada derivación.
458 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

/RVSODQHVGHEHUiQFRQVDJUDUHOGHUHFKRGHORVD¿OLDGRV\EHQH¿FLDULRV
de planes de salud cerrados o con prestadores preferentes, a solicitar una
segunda opinión médica, respecto de las decisiones que emanen del médico
tratante y, en caso que dicha segunda opinión sea obtenida de otros pres-
tadores, garantizar que ésta será debidamente considerada por el prestador
que corresponda.

Para el evento de que se produzcan opiniones divergentes, debe


establecerse en los contratos una instancia médica, especialmente des-
tinada a dar solución a la divergencia entre opiniones médicas que se
produzca como consecuencia del ejercicio del derecho regulado en el
punto precedente. Dicha instancia puede consistir en la opinión técnica
del director médico del prestador individualizado en el plan, o del res-
pectivo jefe de servicio u otro profesional que cumpla en la institución
similares funciones.

/RVSODQHVGHEHUiQHVWLSXODUHOGHUHFKRGHORVFRWL]DQWHV\REHQH¿FLD-
rios de requerir directamente la intervención de quien o quienes deben dar
solución a la mencionada divergencia de opiniones. En todo caso, dicha
GLIHUHQFLD GHEHUi VHU ]DQMDGD GHQWUR GHO SOD]R TXH FDGD FRQWUDWR GH¿QD
para tal efecto, a través de un pronunciamiento escrito donde consten los
IXQGDPHQWRVGHODGHFLVLyQDGRSWDGD\ODLGHQWL¿FDFLyQ\¿UPDGHTXLHQ
o quienes la emitan.

B) Situación de los copagos en


caso de derivación a otros prestadores, en las condiciones
indicadas precedentemente (insuficiencia)

En caso de prestaciones que se otorguen en virtud de la derivación a que


DOXGHHOQXPHUDOSUHFHGHQWHHOPRQWRGHOFRSDJRGHOD¿OLDGRQRSXHGH
ser superior al que le habría correspondido si hubiera sido atendido por el
SUHVWDGRUGHODUHG'HH[LVWLUDOJXQDGLIHUHQFLDGHEHUiVHU¿QDQFLDGDSRU
la Institución de Salud Previsional.

La ley dispone que las Isapres no pueden excepcionarse de la respon-


sabilidad que para ellas emana de los contratos de salud, en lo que se
UH¿HUH D DFFHVR RSRUWXQLGDG \ FREHUWXUD ¿QDQFLHUD DWULEX\pQGRVHOD D
los prestadores.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 459

C) Posibilidad de utilizar la modalidad de libre elección

En los planes con prestadores preferentes, la modalidad de libre elec-


FLyQVyORRSHUDHQFDVRGHTXHHOEHQH¿FLDULRRSWHYROXQWDULDPHQWHSRU
ella y no puede, en consecuencia, ser utilizada por la Institución de Salud
3UHYLVLRQDOSDUDVXSOLUODVLQVX¿FLHQFLDVGHOSUHVWDGRULQGLYLGXDOL]DGRHQ
la oferta preferente del plan. Es decir, el respeto al prestador preferente
constituye una obligación contractual para la Isapre.

D) Atenciones de urgencia

Habida consideración de la trascendencia que revisten las atenciones de


XUJHQFLDODOH\VLHPSUHUH¿ULpQGRVHDODVLWXDFLyQGHORVSODQHVFHUUDGRVR
con prestadores preferentes, ha contemplado ciertas reglas especiales, que
pueden sintetizarse en las siguientes:

a) Los contratos de salud deben garantizar la atención de urgencia de las


SUHVWDFLRQHVTXHFRQIRUPDQVXRIHUWDFHUUDGDRSUHIHUHQWHLGHQWL¿FDQGR
en el plan de salud el o los prestadores con los cuales haya convenido el
otorgamiento de dicha atención y los procedimientos para acceder a ellos.

b) Se debe explicitar la cobertura que se otorgará a las atenciones de


urgencia, sea que éstas se realicen por los prestadores indicados en el con-
trato o por otros distintos.

F /RVFRQWUDWRVGHVDOXGGHEHQHVWDEOHFHUHOGHUHFKRGHOD¿OLDGRTXH
con ocasión de una emergencia, haya ingresado a un prestador distinto
del que corresponda, a ser trasladado a alguno de los prestadores indivi-
dualizados en el plan, y el derecho de la Institución de Salud Previsional
a trasladar al paciente a uno de estos prestadores, sujetándose a las reglas
que la misma norma indica:

a. Corresponde al médico tratante en el establecimiento determinar el


momento a partir del cual el paciente se encuentra en condiciones de ser
trasladado.

b. Si el paciente o sus familiares deciden el traslado a un prestador que


forme parte de la oferta cerrada o preferente, accederán a la cobertura
460 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

prevista en el plan, desde el momento del traslado. Si, por el contrario,


no obstante la determinación del médico, optan por la mantención en el
establecimiento o por el traslado a otro que no forme parte de la oferta
cerrada o preferente, no podrán requerir la cobertura prevista en el plan
cerrado o preferente.

En todos estos casos, para resolver discrepancias, se aplica el procedi-


PLHQWRSUHYLVWRHQHOLQFLVR¿QDOGHODUWtFXORžGHODOH\1žHVWR
es, el Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional
pueden requerir que resuelva la Superintendencia de Salud, a través de
la Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales. Deben interponer el
requerimiento, suscrito por un médico registrado en la Superintendencia,
dentro de las veinticuatro horas siguientes al momento en que consideren
que el paciente se encuentra en condiciones de ser trasladado, acompañando
los antecedentes clínicos en que se funda su parecer. Si los antecedentes
VRQ LQVX¿FLHQWHV R QR HVWiQ VXVFULWRV SRU HO PHQFLRQDGR SURIHVLRQDO OD
Intendencia puede rechazar de plano la solicitud.

La Intendencia debe resolver dentro del plazo de dos días corridos y


el costo de su intervención es de cargo del requirente. En caso de impug-
QDFLRQHVUHLWHUDGDVHLQMXVWL¿FDGDVGHODFDOL¿FDFLyQKHFKDSRUHOPpGLFR
tratante de situaciones de urgencia vital o con secuela funcional grave, la
Intendencia sancionará al requirente.

( 6LWXDFLyQGHOWpUPLQRGHOFRQYHQLRHQWUHOD,QVWLWXFLyQGH
Salud Previsional y el prestador institucional cerrado o preferente

(QHVWRVFDVRVDVtFRPRWDPELpQIUHQWHDFXDOTXLHUPRGL¿FDFLyQTXH
éstos le introduzcan, no afectará el monto que, en virtud del plan contratado,
FRUUHVSRQGHFRSDJDUDORVEHQH¿FLDULRVSRUODVDWHQFLRQHVUHFLELGDVKDVWD
el cumplimiento de la respectiva anualidad242. Al cumplirse dicha anualidad
la Isapre goza del derecho a adecuar el contrato, debiendo informar al coti-
zante, en la carta respectiva, la circunstancia de haberse puesto término o de
KDEHUVHPRGL¿FDGRHOUHIHULGRFRQYHQLR$GHPiVOD,QVWLWXFLyQGHEHSRQHU
HQFRQRFLPLHQWRGHOD¿OLDGRODVDGHFXDFLRQHVSURSXHVWDVDOSODQYLJHQWH\

242/DDQXDOLGDGHVWiLQGLFDGDHQHOUHVSHFWLYR)RUPXODULRGH1RWL¿FDFLyQ
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 461

los planes de salud alternativos de condiciones equivalentes a aquél. Tanto


la adecuación del plan como los planes alternativos que ofrezca al cotizante
SXHGHQFRQWHPSODUHORWRUJDPLHQWRGHEHQH¿FLRVSRUXQSUHVWDGRUGLVWLQWR
GHDTXpOLGHQWL¿FDGRHQHOSODQYLJHQWHDQWHVGHODDGHFXDFLyQ

La Superintendencia ha dispuesto en la Circular mencionada que en el


plan de salud debe señalarse que el término del convenio entre la Isapre y
HOSUHVWDGRURFXDOTXLHUPRGL¿FDFLyQTXHpVWRVOHLQWURGX]FDQQRDIHFWDUi
el monto que, en virtud del plan contratado, les corresponde copagar a los
EHQH¿FLDULRV SRU ODV DWHQFLRQHV UHFLELGDV GHO UHVSHFWLYR SUHVWDGRU KDVWD
la anualidad que corresponda, lo que constituye un aspecto importante a
considerar, pues lo contrario abriría una posibilidad que atentaría contra
la ley contractual.

Por otro lado, en el plan contratado debe estipularse que si, durante la
vigencia de éste, terminare la existencia legal del o los prestadores indivi-
dualizados en el plan, o éstos experimentaren una pérdida total o parcial
y permanente de su infraestructura, o una paralización permanente de sus
actividades o una sustitución de la especialidad médica a que estaban orien-
tados al momento de celebrarse el contrato, la institución deberá comunicar
por escrito dicho evento a cada uno de los cotizantes afectados, junto con
las alternativas de planes de que dispone para ellos.

) /DSRVLELOLGDGGHSDFWDUXQPpGLFRGHFDEHFHUD

Si bien no lo indica la ley, la Superintendencia ha estimado procedente


regular esta situación, entendiendo por tal al profesional que otorga las
SULPHUDVDWHQFLRQHVGHVDOXGDQLYHOSULPDULRDORVEHQH¿FLDULRVGHOSODQ
WLHQHODIDFXOWDGGHGHULYDUDGLFKRVEHQH¿FLDULRVDQLYHOHVGHDWHQFLyQGH
mayor complejidad y, en general, resuelve sobre el acceso y otorgamiento
GHODVSUHVWDFLRQHV\EHQH¿FLRVSDFWDGRV

/RVSODQHVTXHFRQWHPSOHQWDO¿JXUDGHEHQHVSHFL¿FDUVXVIXQFLRQHV\
FRQWHPSODUSURFHGLPLHQWRVH[SHGLWRV\YHUL¿FDEOHVGHDFFHVRDpVWH3XHGHQ
establecer la persona del médico así como el derecho del cotizante a elegir
el médico de cabecera. Se le proporcionará al contratante una nómina de
profesionales efectivamente disponibles para ejercer dicha función, con
indicación, en su caso, de sus respectivas especialidades. En este caso, el
462 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

interesado debe elegir de la nómina, uno o más profesionales que se indi-


vidualizarán en un documento especialmente destinado al efecto, el que se
anexará al contrato de salud.

El plan debe establecer el derecho del contratante a solicitar el reemplazo


del médico de cabecera, tanto en el caso que haya sido elegido por él o
asignado por la institución, y el procedimiento para hacer efectivo ese de-
recho. En todo caso, para el reemplazo de un médico que haya sido elegido
por el contratante, deberá estipularse un procedimiento en el que se tengan
presentes las reglas indicadas precedentemente.

Sin perjuicio de las limitantes indicadas, la Isapre está facultada para


designar un reemplazante en caso de ausencia temporal de dicho profesional.

Por otra parte y atendidas las atribuciones que pueden conferírseles a


estos médicos de cabecera, la Superintendencia ha contemplado ciertas
limitaciones, que se sintetizan en las siguientes:

a. Contar con el título profesional de médico cirujano y encontrarse


debidamente habilitado para el ejercicio de la profesión en el país.

b. Pueden contemplarse médicos de cabecera que tengan especialidades


DFRUGHVFRQODVQHFHVLGDGHV\FDUDFWHUtVWLFDVGHOJUXSRGHEHQH¿FLDULRVGHO
contrato, como por ejemplo, un médico gineco-obstetra o un médico pediatra.

c. Resulta incompatible ejercer, simultáneamente, la función de médico


de cabecera de un plan de salud y médico contralor de la Isapre a la cual
dicho plan pertenece.

d. Es responsabilidad directa y preferente de la Isapre la continua y


oportuna atención de salud brindada por el médico de cabecera.

F. Precio del plan y la unidad en que se pacta (artículo 189, letra e)

La ley señala que el precio expresado en la unidad pactada solo puede


variar una vez cumplidos los respectivos períodos anuales. Asimismo,
debe indicarse el arancel o catálogo valorizado de prestaciones con sus
UHVSHFWLYRVWRSHVTXHVHFRQVLGHUDUiSDUDGHWHUPLQDUHO¿QDQFLDPLHQWRGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 463

ORVEHQH¿FLRVODXQLGDGHQTXHHVWDUiH[SUHVDGR\ODIRUPD\RSRUWXQLGDG
en que se reajustará. Dicho arancel de referencia contemplará, a lo menos,
las prestaciones contenidas en el arancel del Fondo Nacional de Salud a que
VHUH¿HUHHODUWtFXORGHHVWD/H\RHOTXHORUHHPSODFHHQODPRGDOLGDG
de libre elección (artículo 189, letra e)

/DOH\LQGLFDTXHHODUDQFHO\ORVOtPLWHVGHSUHVWDFLRQHVREHQH¿FLRVVROR
pueden expresarse en la moneda de curso legal en el país o en unidades de
fomento. El precio del plan debe pactarse en unidades de fomento, moneda
de curso legal en el país o en el porcentaje equivalente a la cotización legal
de salud. Los planes en que el precio sea un porcentaje equivalente a la
cotización legal de salud sólo procederán en el caso de los contratos a que
VHUH¿HUHHOLQFLVR¿QDOGHODUWtFXORGHHVWDOH\\GHDTXHOORVFHOHEUD-
GRVSRUGRVRPiVWUDEDMDGRUHVHQORVTXHVHKD\DQFRQYHQLGREHQH¿FLRV
distintos a los que se podrían obtener con la sola cotización individual. Si
el precio del plan está pactado en unidades de fomento o como porcentaje
equivalente a la cotización legal de salud, deberá expresarse, además, su
equivalencia en moneda de curso legal a la fecha de suscripción del contrato.

El precio de este plan es pagado en todo o en parte con las cotizaciones


GHOD¿OLDGRODVTXHVHSDFWDQHQHOFRQWUDWRSXGLHQGRVHUODOHJDORXQD
superior. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 189, letra e), en el contrato
debe señalarse el precio del plan y la unidad en que se pactará, señalándose
que tal precio sólo podrá variar una vez cumplidos los períodos anuales.
6HJ~Q OD 6XSHULQWHQGHQFLD GH 6DOXG HVWH SUHFLR VyOR SXHGH SDFWDUVH HQ
moneda de curso legal, en unidades de fomento o en el porcentaje equi-
valente a la cotización legal de salud, cuando se trate de planes grupales.

De acuerdo al artículo 187 las cotizaciones que se pacten están exentas


del Impuesto a la Renta, por la cantidad de unidades de fomento que resulte
de aplicar el porcentaje de la cotización legal de salud al límite máximo
de remuneraciones y renta imponible contemplado en el artículo 16 del
GHFUHWROH\1ž

1) Excedentes de cotización

El artículo 188, antiguo 32 bis, introducido a la entonces ley Nº 19.833


por la ley Nº 19.381, dispone que toda vez que se produjeren excedentes
464 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

de la cotización legal en relación con el precio del plan convenido, esos


H[FHGHQWHVVHUiQGHSURSLHGDGGHOD¿OLDGRHLQHPEDUJDEOHVDXPHQWDQGR
ODPDVDKHUHGLWDULDHQHOHYHQWRGHOIDOOHFLPLHQWRDPHQRVTXHHOD¿OLDGR
UHQXQFLHDHOORV\ORVGHVWLQHD¿QDQFLDUORVEHQH¿FLRVDGLFLRQDOHVGHORV
contratos colectivos, en su caso. Para estos efectos, se consideran como
cotización legal la percibida por la Isapre y aquella que haya sido declarada
aun cuando no se haya enterado efectivamente.

Los excedentes que se produjeren incrementan una cuenta corriente


LQGLYLGXDO TXH OD ,VDSUH GHEHUi DEULU D IDYRU GHO D¿OLDGR D PHQRV TXH
el cotizante renuncie a ella y prepacte con la Isapre que los eventuales
excedentes que se produzcan en la respectiva anualidad sean destinados a
¿QDQFLDUXQSODQGHVDOXGTXHRWRUJXHPD\RUHVEHQH¿FLRV

El saldo acumulado en esta cuenta puede ser requerido en cualquier


PRPHQWRSRUHOD¿OLDGRREHQH¿FLDULRVyORSDUDORVVLJXLHQWHV¿QHV

a) Para cubrir las cotizaciones en caso de cesantía;

b) Copago, esto es, aquella parte de la prestación que es de cargo del


D¿OLDGR

F 3DUD¿QDQFLDUSUHVWDFLRQHVGHVDOXGQRFXELHUWDVSRUHOFRQWUDWR

d) Para cubrir cotizaciones adicionales voluntarias;

H 3DUD¿QDQFLDUXQSODQGHVDOXGFXDQGRHOD¿OLDGRUH~QDORVUHTXLVLWRV
para pensionarse, durante el lapso comprendido entre la solicitud de la
jubilación y el momento en que ésta se hace efectiva.

Al momento de celebrarse el contrato de salud o en sus sucesivas


adecuaciones anuales, el monto de los excedentes a destinar a la cuenta
LQGLYLGXDOQRSXHGHVHUVXSHULRUDOGHODFRWL]DFLyQOHJDOSDUDVDOXG
FDOFXODGDVREUHHOPRQWRSURPHGLRGHORV~OWLPRVPHVHVGHODUHPXQH-
ración, renta o pensión, sin perjuicio del tope legal. Con todo, la totalidad
GHH[FHGHQWHVVLHPSUHLQFUHPHQWDODFXHQWDGHOD¿OLDGRHVGHFLUVLHQORV
hechos se produjere, igualmente debe ser depositado por la Isapre en la
cuenta del cotizante.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 465

Estos fondos se reajustan en base al IPC y devengan el interés corrien-


te para operaciones reajustables, los cuales deben ser abonados cada seis
meses por la Isapre.

Por su parte, la Isapre puede cobrar semestralmente un porcentaje por


la mantención de la cuenta, siempre y cuando sea positivo.

Cuando, por cualquier causa, se ponga término a un contrato y el interesa-


do se incorpora a otra Isapre, deben traspasarse esos fondos. Si se queda
en Fonasa los fondos deben traspasarse a ese Fondo.

2) Excesos de cotización.

Este punto ha sido regulado por la Superintendencia, atendidas las


diversas situaciones en que se han pagado cotizaciones superiores a las
legales o a las pactadas contractualmente, en su caso. Ello puede ocurrir,
SRUHMHPSORHQHOFDVRGHOSDJRGHJUDWL¿FDFLRQHVDQXDOHVHQTXHODVUH-
muneraciones de determinado mes son considerablemente más altas, por
ORTXHODFRWL]DFLyQSDFWDGDHQEDVHDXQSRUFHQWDMHRHOPLVPRGHOD
remuneración resulta más alta que lo que correspondería, en cuyo caso la
superintendencia ha instruido que deben prorratearse en el año respectivo
y, de subsistir diferencias, constituye exceso.

Cuantitativamente corresponde a la cotización percibida por la Isapre


en el respectivo mes, menos el monto que resulte mayor entre el precio
GHOSODQFRQWUDWDGR\ODFRWL]DFLyQPtQLPDSDUDVDOXG  /RVPRQWRV
que la Isapre perciba por estos conceptos deben ser devueltos directamente
DOD¿OLDGRGHQWURGHORVGtDVKiELOHVVLJXLHQWHVGHODSUHVHQWDFLyQGH
ODUHVSHFWLYDVROLFLWXGSRUSDUWHGHOD¿OLDGR6LVHWUDWDGHFRWL]DFLRQHVHQ
H[FHVRFRUUHVSRQGLHQWHVDO~OWLPRSHUtRGRGHUHFDXGDFLyQHOSOD]RGHGH-
volución es de 45 días hábiles. En todo caso y no obstante no ser solicitado
por el trabajador, la Isapre está obligada a efectuar la devolución antes del
GHDEULOGHFDGDDxRHQUHODFLyQDOVDOGRDFXPXODGRFRUUHVSRQGLHQWHDO
31 de diciembre del año anterior, siempre y cuando el saldo sea superior a
8)6LQo lo fuere se acumulará para ser devuelto el año siguiente243.

243Circulares Nº 39, de 5 de diciembre de 1997, y Nº 42, e 19 de marzo de 1998. Actual-


mente está regulado en el Compendio de Procedimientos, Capítulo VI, Título III. Ver http://
466 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

3) Aporte estatal

$FWXDOPHQWHHO(VWDGRDVXPHHO¿QDQFLDPLHQWRGHORVVXEVLGLRVPD-
ternales y por enfermedad grave del hijo menor de un año, en virtud de las
normas contempladas en la ley Nº 18.418, de 1985. A ello cabe agregar el
¿QDQFLDPLHQWRTXHFRUUHVSRQGHDOSHUPLVRSRVQDWDOSDUHQWDOTXHWDPELpQ
VH¿QDQFLDFRQIRQGRVHVWDWDOHV(QRWUDVSDODEUDVQRVHKDFHFRQFDUJRD
la cotización para salud.

4) El valor del plan de salud

&RPRVHKDVHxDODGRODFRQWUDSUHVWDFLyQGHOD¿OLDGRSXHGHFRUUHV-
ponder a un porcentaje de su remuneración imponible o también, lo que
es más habitual, a un valor determinado. Para la determinación del valor
TXHGHEHSDJDUHOD¿OLDGRKD\TXHWHQHUHQFRQVLGHUDFLyQORVVLJXLHQWHV
aspectos:

A) Composición de
la contraprestación de la Isapre

En la actualidad la prestación a otorgar por el Sistema, puede desglosarse


en la protección general obligatoria contemplada en la ley Nº 19.996, esto
es el GES (Garantías Explícita en Salud), en el denominado Plan Com-
plementario y, eventualmente, en el sistema CAEC, esto es, Cobertura
$GLFLRQDOSDUD(QIHUPHGDGHV&DWDVWUy¿FDV 

a) GES

Se estableció por la ley Nº 19.996, y se traduce en un conjunto de


prestaciones establecidas por la ley, de manera uniforme para todos los
EHQH¿FLDULRVWDQWRGHODV,VDSUHVFRPRGH)RQDVD6H¿QDQFLDSRUPHGLR
de una cotización especial, determinada por la Isapre, pero de manera
XQLIRUPHSDUDWRGRVORVD¿OLDGRV&RPRHVREOLJDWRULDWRGRVORVD¿OLDGRV
están afectos a ella.

www.supersalud.gob.cl/normativa/571/articles-6675_recurso_1.pdf. Consultado el 25 de
VHSWLHPEUHGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 467

b) Plan complementario de salud

Consiste en el conjunto de prestaciones que han sido contratadas por el


D¿OLDGR6HSXHGHQVXEGLYLGLUHQSUHVWDFLRQHVPtQLPDVREOLJDWRULDV\HQ
convencionales. El valor de este plan se determina teniendo como punto
de partida el denominado Plan Base, que constituye el precio que la Isapre
determina para cada plan que ofrece al mercado, considerando un valor tipo
SDUDXQYDUyQGHDxRV/XHJRHOYDORUUHDODSDJDUVHFDOFXODHQEDVH
al mayor o menor riesgo que implique cada cotizante en sí, considerando
ODFRQIRUPDFLyQSDUWLFXODUGHORVEHQH¿FLDULRVHQUD]yQGHVH[RHGDG\
WLSRGHEHQH¿FLDULRHVWRHVVLVRQFDUJDVRFRWL]DQWH

(OSUHFLRTXHGHEHUiSDJDUHOD¿OLDGRTXHKDHOHJLGRXQSODQHVSHFt¿FR
se obtiene a partir del precio base que éste tenga asignado y de una tabla de
factores, que muestra la estructura de valores relativos para los diferentes
EHQH¿FLDULRVHQIXQFLyQGHORVIDFWRUHV\DLQGLFDGRVHVWRHVVXWLSRVH[R
\HGDG/DWDEODUHÀHMDHOFRVWRDVRFLDGRDFDGDLQGLYLGXRFRQUHVSHFWRDO
precio base, que es el de referencia, el que asume el factor unitario, pon-
derando por encima o por debajo de este valor, los costos correspondientes
DOUHVWRGHORVEHQH¿FLDULRVVHJ~QODVGLIHUHQWHVFRPELQDFLRQHVGHVH[R\
HGDGVHJ~QVHWUDWHGHXQFRWL]DQWHRGHXQDFDUJD(QRWUDVSDODEUDVHO
precio total del plan para un grupo familiar se calcula sumando los factores
FRUUHVSRQGLHQWHVDFDGDXQRGHORVEHQH¿FLDULRVGHOFRQWUDWR\PXOWLSOLFDQGR
HOUHVXOWDGRGHHVWDVXPDSRUHOYDORUEDVHGH¿QLGRSDUDHOSODQHQFXHVWLyQ

c) CAEC

El sistema CAEC no se encuentra regulado en la ley y su creación obe-


dece a una iniciativa de las propias Isapres, aun cuando la Superintendencia
GH6DOXGKDUHJXODGRHOVLVWHPDHQXQD&LUFXODUD¿QGHRWRUJDUPD\RU
WUDQVSDUHQFLD\SURWHFFLyQDORVD¿OLDGRV\DTXHRSHUDFRPRXQYHUGDGHUR
seguro adicional. Su contratación es de carácter voluntario, pudiendo cobrar
un valor adicional por tal concepto.

$VtHQWRQFHVHOYDORUDSDJDUSRUHOD¿OLDGRHVWDUiFRQVWLWXLGRSRUODVXPD
del valor GES que cobre la Isapre, más el valor de su Plan Complementario
FRQVLGHUDQGRHOYDORUSDUDFDGDD¿OLDGR\FDGDXQRGHVXVEHQH¿FLDULRV 
PiVHOYDORU&$(&VHJ~QVLOD,VDSUHORRIUHFHRQR
468 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

B) La denominada Tabla de Factores

'HDFXHUGRDORGLVSXHVWRHQHODUWtFXOROHWUDQ VHHQWLHQGHSRU
tal aquella tabla elaborada por la Institución de Salud Previsional cuyos
factores muestran la relación de precios del plan de salud para cada gru-
SRGHSHUVRQDVVHJ~QHGDGVH[R\FRQGLFLyQGHFRWL]DQWHRFDUJDFRQ
UHVSHFWR D XQ JUXSR GH UHIHUHQFLD GH¿QLGR SRU OD 6XSHULQWHQGHQFLD HQ
instrucciones de general aplicación, el cual asumirá el valor unitario. Esta
tabla representa un mecanismo pactado de variación del precio del plan a
ORODUJRGHOFLFORGHYLGDHOTXHHVFRQRFLGR\DFHSWDGRSRUHOD¿OLDGRR
EHQH¿FLDULRDOPRPHQWRGHVXVFULELUHOFRQWUDWRRLQFRUSRUDUVHDpOVHJ~Q
corresponda, y que no podrá sufrir variaciones en tanto la persona perma-
nezca adscrita a ese plan.

Si bien en principio la Isapre tiene libertad para ofrecer planes, la deter-


minación de su precio está sujeta a ciertas limitaciones o pautas contem-
pladas en la ley. Es así como la estructura de las tablas de factores debe ser
determinado por la Superintendencia, que debe elaborarla, estableciendo
ORVWLSRVGHEHQH¿FLDULRVVHJ~QVH[R\FRQGLFLyQGHFRWL]DQWHRFDUJD\
los rangos de edad que se deban utilizar.

Previa a la derogación efectuada por el Tribunal Constitucional, la


propia Superintendencia estaba limitada por las reglas que le indica la ley,
particularmente el artículo 199, esto es:

1. El primer tramo comienza desde el nacimiento y se extiende hasta


menos de dos años de edad.

2. Los siguientes tramos, desde los dos años de edad y hasta menos
de ochenta años de edad, deben comprender un mínimo de tres años y un
máximo de cinco años.

/D6XSHULQWHQGHQFLDGHEH¿MDUGHVGHORVRFKHQWDDxRVGHHGDGHOR
los tramos que correspondan.

 /D PLVPD 6XSHULQWHQGHQFLD GHEH ¿MDU FDGD GLH] DxRV OD UHODFLyQ
máxima entre el factor más bajo y el más alto de cada tabla, diferenciada
por sexo, y
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 469

5. En cada tramo, el factor que corresponda a una carga no puede ser


superior al factor que corresponda a un cotizante del mismo sexo.

/RVQ~PHURV\GHODQRUPDGHEHQHQWHQGHUVHGHURJDGRVSRUOD
VHQWHQFLDGHOWULEXQDO&RQVWLWXFLRQDOGHGHDJRVWRGHSXEOLFDGDHQ
HO'LDULR2¿FLDOGHOGHDJRVWRGHOPLVPRDxRDSHVDUGHODSRFRFODUD
referencia efectuada en el fallo al artículo 38 ter de la ley Nº 18.933, que
ya no existía como tal a esa fecha.

Debe tenerse presente, eso sí, que lo derogado fueron sólo los numerales
LQGLFDGRV\QRODREOLJDFLyQGHOD6XSHULQWHQGHQFLDGH¿MDUODVWDEODVGH
IDFWRUHVGHDFXHUGRFRQSDUiPHWURVTXHHVWLPHSHUWLQHQWHVVHJ~QHODFWXDO
tenor de la norma legal.

/D7DEODGH)DFWRUHVTXHVLJXH¿JXUDQGRFRPRYLJHQWHHVODVLJXLHQWH244:

Cotizante Cotizante Carga Carga


masculino femenino hombre mujer
DPHQRVGHDxRV
2 a menos de 5 años
DPHQRVGH
DPHQRVGH
DPHQRVGH
DPHQRVGH
DPHQRVGH
DPHQRVGH 1
DPHQRVGH

Respetando el marco indicado, las Isapres son libres para determinar los
factores de cada tabla que empleen. En todo caso, la tabla de un determinado
SODQGHVDOXGQRSXHGHYDULDUSDUDORVEHQH¿FLDULRVPLHQWUDVVHHQFXHQWUHQ

244 Ver Compendio de Instrumentos Contractuales, Capítulo III, Instrumentos Contractuales,


Título II, Tabla de Factores de los Planes de Salud Complementarios. En http://www.supersa-
OXGJREFOQRUPDWLYDDUWLFOHVBUHFXUVRBSGI5HYLVDGRHOGHVHSWLHPEUHGH
470 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

adscritos al mismo, ni podrá alterarse para quienes se incorporen a él, a


PHQRV TXH OD PRGL¿FDFLyQ FRQVLVWD HQ GLVPLQXLU GH IRUPD SHUPDQHQWH
los factores, total o parcialmente, lo que requiere autorización previa de
la Superintendencia; dicha disminución es aplicable a todos los planes de
salud que utilicen esa tabla.

Cada plan de salud sólo puede tener incorporada una tabla de factores
y cada Isapre no puede establecer más de dos tablas de factores para la
totalidad de los planes de salud que se encuentren en comercialización, aun
cuando pueden establecer nuevas tablas cada cinco años, contados desde
ODV~OWLPDVLQIRUPDGDVDOD6XSHULQWHQGHQFLDPDQWHQLpQGRVHYLJHQWHVODV
anteriores en los planes de salud que las hayan incorporado.

La ley establece que la obligación para las Isapres de aplicar desde el


mes en que se cumpla la anualidad contractual y de conformidad con la
respectiva tabla, el aumento o la reducción de factor que corresponda a
XQEHQH¿FLDULRHQUD]yQGHVXHGDG\DLQIRUPDUDOFRWL]DQWHUHVSHFWLYR
PHGLDQWHFDUWDFHUWL¿FDGD

5) Pago de las cotizaciones a la Isapre

6LELHQODSUHVWDFLyQGHOD¿OLDGRSXHGHDGRSWDUODIRUPDGHXQSUHFLRSRU
un plan de salud, ello no le hace perder, a lo menos en parte, su carácter
de cotización previsional obligatoria. Concordantemente con lo dicho, el
artículo 187 indica que las cotizaciones para salud gozan de la exención
HVWDEOHFLGD HQ HO DUWtFXOR  GHO GHFUHWR OH\ 1ž GH  SRU OD
cantidad de unidades de fomento que resulte de aplicar el porcentaje de
la cotización legal de salud, al límite máximo de remuneraciones y renta
LPSRQLEOHTXHHVWDEOHFHHODUWtFXORGHGLFKRGHFUHWROH\(VWRVLJQL¿FD
TXHKDVWDHOGHODUHPXQHUDFLyQRUHQWDPi[LPDLPSRQLEOH KR\
UF) se considera dentro de las excepciones contenidas en el Nº 1, del
artículo 42, de la Ley de Impuesto a la Renta. La cotización que la exceda,
en cambio, está sujeta al régimen tributario normal.

Las cotizaciones deben ser declaradas y pagadas en la Isapre por el em-


pleador, entidad encargada del pago de la pensión, trabajador independiente
RLPSRQHQWHYROXQWDULRVHJ~QHOFDVRGHQWURGHORVGLH]SULPHURVGtDVGHO
mes siguiente a aquel en que se devengaron las remuneraciones, pensiones
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 471

y rentas afectas a aquellas, término que se prorroga hasta el primer día


hábil siguiente si dicho plazo expirare en día sábado, domingo o festivo.

Sin embargo, cuando el empleador realice la declaración y el pago de las


cotizaciones, a través de un medio electrónico, el plazo se extiende hasta el
día 13 de cada mes, aun cuando éste fuere día sábado, domingo o festivo.

Para este efecto el empleador o entidad encargada del pago de la pensión,


en el caso de los trabajadores dependientes y pensionados, debe deducir
las cotizaciones de la remuneración o pensión del trabajador o pensionado.
Los trabajadores independientes y los imponentes voluntarios deben pagar
directamente a la Institución la correspondiente cotización.

A) Situación del no pago oportuno

El empleador o entidad encargada del pago de la pensión que no pague


oportunamente las cotizaciones de sus trabajadores o pensionados debe
declararlas en la Institución correspondiente, dentro del plazo señalado en
el inciso primero.

6LHOHPSOHDGRURHQWLGDGQRHIHFW~DRSRUWXQDPHQWHWDOGHFODUDFLyQRVL
HVWDHVLQFRPSOHWDRHUUyQHDODOH\ORVDQFLRQDFRQXQDPXOWDDEHQH¿FLR
¿VFDOGHPHGLDXQLGDGGHIRPHQWRSRUFDGDFRWL]DQWHFX\DVFRWL]DFLRQHV
no se declararen o cuyas declaraciones sean incompletas o erróneas. Si la
declaración fuere maliciosamente incompleta o falsa, el Director del Traba-
jo, quien solo podrá delegar estas facultades en los Directores Regionales,
o el Superintendente que corresponda, puede efectuar la denuncia ante el
0LQLVWHULR3~EOLFR

B) Fiscalización

a) Respecto de los empleadores

/DOH\HVWDEOHFHTXHFRUUHVSRQGHDOD'LUHFFLyQGHO7UDEDMROD¿VFDOL]D-
ción del cumplimiento por los empleadores de las obligaciones de declarar
y pagar las cotizaciones, estando investidos sus inspectores de la facultad
de aplicar las multas ya indicadas las que pueden ser objeto de reclamo de
DFXHUGRDODVQRUPDVFRQWHQLGDVHQHODUWtFXORGHO&yGLJRGHO7UDEDMR
472 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

b) Respecto de las entidades pagadoras de pensión

(QHVWHFDVROD¿VFDOL]DFLyQ\VDQFLyQFRUUHVSRQGHDOD6XSHULQWHQGHQFLD
de Pensiones, a la Superintendencia de Seguridad Social o a la Superinten-
GHQFLDGH9DORUHV\6HJXURVVHJ~QODHQWLGDGHQFDUJDGDGHOSDJRGHODV
pensiones sometidas a su supervigilancia.

C) Pago de cotizaciones atrasadas

Las cotizaciones que no se paguen oportunamente por el empleador, la


entidad encargada del pago de la pensión, el trabajador independiente o el
LPSRQHQWHYROXQWDULRVHUHDMXVWDQHQWUHHO~OWLPRGtDGHOSOD]RHQTXHGHELy
efectuarse el pago y el día en que efectivamente se realice, considerándose
la variación diaria del IPC mensual del período comprendido entre el mes
que antecede al mes anterior a aquel en que debió efectuarse el pago y el
mes que antecede al mes anterior a aquel en que efectivamente se realice.

Por cada día de atraso la deuda reajustada devenga un interés penal


equivalente a la tasa de interés corriente para operaciones reajustables en
PRQHGDQDFLRQDODTXHVHUH¿HUHHODUWtFXORžGHODOH\1žDXPHQ-
WDGRHQXQYHLQWHSRUFLHQWR/RVUHDMXVWHVHLQWHUHVHVVRQGHEHQH¿FLRGH
la respectiva Institución de Salud Previsional.

Si en un mes determinado el reajuste e interés penal aumentado a que


VHUH¿HUHHOLQFLVRDQWHULRUUHVXOWDUHGHXQPRQWRWRWDOLQIHULRUDOLQWHUpV
SDUDRSHUDFLRQHVQRUHDMXVWDEOHVTXH¿MHOD6XSHULQWHQGHQFLDGH%DQFRV
e Instituciones Financieras aumentado en veinte por ciento, se aplica esta
~OWLPDWDVDGHLQWHUpVLQFUHPHQWDGDHQLJXDOSRUFHQWDMHFDVRHQHOFXDOQR
corresponde aplicación de reajuste.

En todo caso, para determinar el interés penal se aplica la tasa vigente


al día primero del mes anterior a aquel en que se devengue.

En general, se aplican las normas de cobranza de la ley Nº 17.322, y


los representantes legales de Isapres tienen las facultades de emitir los
correspondientes títulos en conformidad a su artículo 2º. Sin perjuicio de
ello, a los empleadores o entidades que no enteren las cotizaciones que
hubieren retenido o debido retener a sus trabajadores o pensionados, les
son aplicables las sanciones penales que establece la ley antes dicha.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 473

Los créditos de las Isapres por los conceptos señalados gozan del privi-
legio establecido en el Nº 6, del artículo 2472, del Código Civil.

G. Montos máximos de los beneficios para cada beneficiario, si los


hubiere, o bien, montos máximos establecidos para alguna o algunas
prestaciones, si fuere del caso, siempre con la limitación legal
contemplada en el artículo 190 (artículo 189, letra f)

(VSRVLEOHTXHVHSDFWHQWRSHVGHERQL¿FDFLRQHVDODVSUHVWDFLRQHVSRU
FDGDEHQH¿FLDULRGHOSODQFXHVWLyQTXHHVWiVXMHWDDFLHUWDVSDXWDVREOLJDWR-
ULDVHVWRHVHOWRSHJHQHUDOGHERQL¿FDFLyQGHEHVHUHOPLVPRSDUDWRGRVORV
EHQH¿FLDULRVGHOSODQHTXLYDOHQWHVHQFXDQWRDVXQDWXUDOH]D\PRQWR6yOR
VHSXHGHQDSOLFDUUHVSHFWRGHORVEHQH¿FLRVFRQYHQFLRQDOHVHVGHFLUQRVH
puede considerar para su determinación el gasto que represente el otorgamien-
WRGHORVEHQH¿FLRVPtQLPRVREOLJDWRULRV7DPSRFRSXHGHQVHUHVWDEOHFLGRV
SRUFRQWUDWRVLQRSRUEHQH¿FLDULRQLH[SUHVDUVHHQQ~PHURGHVHVLRQHVR
Q~PHURGHSUHVWDFLRQHVVLQR~QLFDPHQWHHQPRQWRVDQXDOHV(QFXDOTXLHU
FDVRGHEHQUHVSHWDUODVOLPLWDFLRQHVFRQWHQLGDVHQHODUWtFXORHVGHFLU
QRSXHGHHVWLSXODUVHXQSODQFRPSOHPHQWDULRHQHOTXHVHSDFWHQEHQH¿FLRV
SDUDDOJXQDSUHVWDFLyQHVSHFt¿FDSRUXQYDORULQIHULRUDOGHODFREHUWXUD
TXHHVHPLVPRSODQOHFRQ¿HUDDODSUHVWDFLyQJHQpULFDFRUUHVSRQGLHQWH

H. Restricciones a la cobertura, las que solo pueden estar referidas


a enfermedades preexistentes declaradas, por un plazo máximo de
GLHFLRFKRPHVHVFRQWDGRGHVGHODVXVFULSFLyQGHOFRQWUDWRWDPELpQFRQ
la limitación del inciso primero del artículo 190 (artículo 189, letra g)

1) Limitación general a las restricciones de cobertura

La ley Nº 19.381, introdujo un artículo 33 bis a la ley Nº 18.933 y que


KR\ DXQ FXDQGR FRQ PRGL¿FDFLRQHV245 FRUUHVSRQGH DO DUWtFXOR  GH

245(OLQFLVRSULPHURGHODUWtFXORELVDQWHVGHODVPRGL¿FDFLRQHVLQWURGXFLGDVSRUODOH\

Nº 19.966 era del tenor siguiente: “No obstante lo dispuesto en el artículo 33 de esta ley, no
SRGUiQVXVFULELUVHFRQWUDWRVHQTXHVHSDFWHQEHQH¿FLRVUHVSHFWRGHDOJXQDVSUHVWDFLRQHVSRU
YDORUHVLQIHULRUHVDOGHFREHUWXUDGHHVDPLVPDSUHVWDFLyQHQHOSODQJHQHUDOFRQYHQLGR
sin perjuicio de lo establecido en el artículo 35. Las cláusulas que contravengan esta norma se
tendrán por no escritas”.
474 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

acuerdo a cuyo inciso primero no pueden suscribirse contratos en que se


SDFWHQEHQH¿FLRVSDUDDOJXQDSUHVWDFLyQHVSHFt¿FDSRUXQYDORULQIHULRUDO
GHODFREHUWXUDTXHHVHPLVPRSODQOHFRQ¿HUDDODSUHVWDFLyQJHQpULFD
FRUUHVSRQGLHQWH$VLPLVPRODVSUHVWDFLRQHVQRSXHGHQWHQHUXQDERQL¿FDFLyQ
LQIHULRUDODFREHUWXUD¿QDQFLHUDTXHHO)RQGR1DFLRQDOGH6DOXGDVHJXUD
en la modalidad de libre elección, a todas las prestaciones contempladas en
HODUDQFHODTXHVHUH¿HUHHO5pJLPHQ*HQHUDOGH*DUDQWtDVHQ6DOXG/DV
cláusulas que contravengan esta norma se tienen por no escritas.

Nuevamente se advierte en esta norma, una limitación a la autonomía


contractual que resalta el carácter previsional que el sistema debe siempre
mantener.

Las prestaciones pueden otorgarse directamente por la Isapre o a tra-


YpVGHVX¿QDQFLDPLHQWR3DUDHVWRV¿QHVSXHGHQFHOHEUDUFRQYHQLRVFRQ
instituciones privadas tales como clínicas, sanatorios, hospitales, centros
médicos u otros. Sin embargo, no pueden hacerlo con los Servicios de Salud
creados por el decreto ley Nº 2.763, de 1979, hoy regulados en el Libro I
GHOGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žVDOYRDTXHOORVTXHVHUH¿HUDQHVSHFt¿-
camente a la utilización de pensionados, unidades de cuidado intensivo y
atención en servicios de urgencia, los que a su vez podrán comprender la
UHDOL]DFLyQGHLQWHUYHQFLRQHVTXLU~UJLFDVRH[iPHQHVGHDSR\RGLDJQyVWL-
FR\WHUDSpXWLFR(VWRV~OWLPRVFRQYHQLRVSXHGHQVHUFHOHEUDGRVSRUFDGD
Servicio de Salud con una o más Instituciones, pactándose libremente por
las partes los valores de las respectivas prestaciones. En todo caso, ni la
ejecución ni la celebración de estos convenios puede ser en detrimento de
ODDWHQFLyQGHORVEHQH¿FLDULRVOHJDOHVGHOVLVWHPDHVWDWDOTXLHQHVWLHQHQ
siempre preferencia sobre cualquier otro paciente.

2) Las enfermedades preexistentes

Una importante restricción a la cobertura está referida a las denominadas


enfermedades preexistentes, institución que tiende a acentuar el rol de ase-
guradoras comerciales de las Isapres, y que, de alguna manera complementa
su libre facultad de contratar o no con determinado interesado, evaluando
SUHYLDPHQWHHOULHVJRTXHHOOROHVVLJQL¿FD

El artículo 189, letra g), establece la posibilidad de pactar como restric-


ción a la cobertura del plan, restricciones referidas solo a enfermedades
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 475

preexistentes declaradas, por un plazo máximo de dieciocho meses, contado


desde la suscripción del contrato, con las limitaciones que la norma indica.

A) Definición de enfermedad preexistente

'HDFXHUGRDORGLVSXHVWRHQHODUWtFXORVHHQWLHQGHTXHVRQSUH-
existentes aquellas enfermedades, patologías o condiciones de salud que
KD\DQ VLGR FRQRFLGDV SRU HO D¿OLDGR \ GLDJQRVWLFDGDV PpGLFDPHQWH FRQ
DQWHULRULGDGDODVXVFULSFLyQGHOFRQWUDWRRDODLQFRUSRUDFLyQGHOEHQH¿-
ciario, en su caso.

6HJ~QHVWDGH¿QLFLyQQREDVWDTXHHOD¿OLDGRRVXVEHQH¿FLDULRVWHQJDQ
ya una enfermedad al contratar con la Isapre, sino que deben reunirse dos
requisitos copulativos para ello, esto es, que hayan sido conocidas por el
D¿OLDGR\DGHPiVGLDJQRVWLFDGDVPpGLFDPHQWH

B) La Declaración de Salud

Para hacer efectiva esta limitación debe haberse efectuado en la denomi-


nada Declaración de Salud. En efecto, la ley dispone que los antecedentes
GHVDOXGUHODWLYRVDODHQIHUPHGDGSUHH[LVWHQWHGHEHQVHUUHJLVWUDGRV¿GH-
GLJQDPHQWHSRUHOD¿OLDGRHQODUHIHULGDGHFODUDFLyQMXQWRFRQORVGHPiV
antecedentes de salud que requiera la Isapre. Esta declaración debe ser
suscrita por las partes en forma previa a la celebración del contrato o a la
LQFRUSRUDFLyQGHOEHQH¿FLDULRHQVXFDVR

6HJ~QODOH\OD'HFODUDFLyQGH6DOXGIRUPDSDUWHHVHQFLDOGHOFRQWUDWR
pero no debe considerarse un elemento de la esencia del mismo, pues su
IDOWD VHJ~Q OD PLVPD OH\ LQGLFD QR OR LQYDOLGD SHUR KDFH SUHVXPLU GH
derecho que la Isapre renunció a la posibilidad de restringir la cobertura o
de poner término a la convención por la omisión de alguna enfermedad o
condición de salud preexistente.

C) Cobertura de las enfermedades preexistentes

Las restricciones que pueden pactarse tienen la limitación contenida en


HODUWtFXORLQFLVRSULPHURHVGHFLUVLHPSUHGHEHUiRWRUJDUVHFREHUWXUD
HQUHODFLyQDXQTXHFRUUHVSRQGDDODSUHVWDFLyQHQFRQIRUPLGDGDO
476 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

plan contratado. Esta restricción sólo puede extenderse por un plazo de


dieciocho meses, contado desde la suscripción del contrato.

La ley, haciéndose cargo del carácter previsional que esta situación presenta,
FRQWHPSODODSRVLELOLGDGGHTXHHOIXWXURD¿OLDGRHQFDVRVFDOL¿FDGRVVROLFLWH
por escrito, con copia a la Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales en
Salud, que la Institución le otorgue para dichas patologías, por dieciocho meses
más, la cobertura que el Fondo Nacional de Salud ofrece en la Modalidad
GH/LEUH(OHFFLyQDTXHVHUH¿HUHHO/LEUR,,GHHVWD/H\/RDQWHULRUFRQOD
¿QDOLGDGGHVHUDFHSWDGRHQODUHVSHFWLYD,QVWLWXFLyQGH6DOXG3UHYLVLRQDO

La norma parece conferir esta posibilidad sólo a quien se encontraba


D¿OLDGRDOUpJLPHQS~EOLFRGHVDOXG\QRDTXLHQVHFDPELDGHXQD,VDSUH
DRWUDORTXHVHFRQ¿UPDFRQODDFODUDFLyQTXHODSURSLDQRUPDLQGLFDHQ
el sentido de permitir, de esa forma, la incorporación al sistema privado.

D) Situación particular del embarazo

El legislador considera el embarazo, para efectos de su protección social,


como una enfermedad y, en este caso, se da la posibilidad de consignarse
claramente en el contrato que la cobertura será proporcional al período
que reste para que ocurra el nacimiento. Consecuentemente con esta idea,
se había exigido que se incluyera el estado de gravidez en la Declaración
de Salud. Sin embargo, recientemente la Superintendencia instruyó a las
Isapres en el sentido que el otorgamiento de la cobertura de las prestaciones
asociadas al parto no puede condicionarse a la circunstancia de haber sido
conocido o no el estado de embarazo al momento de la suscripción o de la
LQFRUSRUDFLyQGHODEHQH¿FLDULDVLQTXHOD,VDSUHSXHGDHQFRQVHFXHQFLD
exigir una declaración sobre dicho estado (circular IF/Nº 233, de 18 de
QRYLHPEUHGH 

E) Enfermedades preexistentes no declaradas

6HWUDWDDTXtGHHQIHUPHGDGHVTXHSRUGH¿QLFLyQVRQSUHH[LVWHQWHVHV
decir, que estaban en conocimiento del contratante al momento de celebrar
el contrato y que habían sido diagnosticadas médicamente, pero a cuyo
respecto no formuló la correspondiente declaración, no obstante haber sido
ello requerido por la Isapre.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 477

/D UHJOD JHQHUDO HVWi FRQWHQLGD HQ HO DUWtFXOR  1ž TXH SHUPLWH
que tales enfermedades sean excluidas de toda protección, mediante pacto
contenido en el contrato, salvo que, como indica la ley “se acredite justa
causa de error”.

F) Efectos contractuales de la
no declaración de enfermedades preexistentes

a) Constituye una causal de terminación del contrato de salud.

'HDFXHUGRDORGLVSXHVWRHQHODUWtFXORTXHIDFXOWDDOD,VDSUHDSRQHU
término al contrato de salud cuando el cotizante incurra en alguno de los si-
guientes incumplimientos contractuales que la norma señala, considerándose
FRPRWDOHQVXQ~PHURIDOVHDURQRHQWUHJDUGHPDQHUD¿GHGLJQDWRGDOD
LQIRUPDFLyQHQOD'HFODUDFLyQGH6DOXGHQORVWpUPLQRVGHODUWtFXOR
VDOYRTXHHOD¿OLDGRREHQH¿FLDULRGHPXHVWUHQMXVWDFDXVDGHHUURU

La misma norma agrega que la simple omisión de una enfermedad


preexistente no da derecho a terminar el contrato, salvo que la Isapre de-
muestre que la omisión le causa perjuicios y que, de haber conocido dicha
enfermedad, no habría contratado.

Esta facultad se entiende sin perjuicio de su derecho a aplicar la exclusión


de cobertura de las prestaciones originadas por las enfermedades preexistentes
no declaradas. Es decir, puede ocurrir que la enfermedad preexistente no haya
sido declarada e igualmente la Isapre no pueda poner término al contrato por
HVHVyORKHFKRHVGHFLUPLHQWUDVHOD¿OLDGRRHOUHVSHFWLYREHQH¿FLDULRTXH
la padece no haya obtenido prestaciones en razón de la misma mal podría
FRQFOXLUVHTXHOHKD\DSURYRFDGRDOJ~QSHUMXLFLRDOD,VDSUH

b) Confiere a la Isapre el derecho a negar la cobertura

De acuerdo a la ley, esta posibilidad opera en la medida que se haya


pactado la exclusión en el contrato y no es de carácter absoluto, pues está
obligada a concurrir al pago de prestaciones por enfermedades o condiciones
de salud preexistentes no declaradas, en los mismos términos estipulados
en el contrato para prestaciones originadas por enfermedades o condicio-
nes de salud no preexistentes cubiertas por el plan en los siguientes casos:
478 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

a. Si se acredita que la omisión se debió a justa causa de error. La ley


no indica en qué puede consistir esa justa causa de error, pero sí expresa
que se presume la mala fe si la Isapre probare que la patología o condi-
ción de salud preexistente requirió atención médica durante los antedichos
FLQFRDxRV\HOD¿OLDGRDVDELHQGDVODRFXOWyD¿QGHIDYRUHFHUVHGHHVWD
disposición legal.

b. Cuando haya transcurrido un plazo de cinco años, contado desde la


VXVFULSFLyQGHOFRQWUDWRRGHVGHODLQFRUSRUDFLyQGHOEHQH¿FLDULRHQVX
FDVRVLQTXHHOEHQH¿FLDULRKD\DUHTXHULGRDWHQFLyQPpGLFDSRUODSDWRORJtD
o condición de salud preexistente.

I. Estipulación precisa de las exclusiones,


si las hubiere, referidas a las prestaciones señaladas en el inciso
segundo del artículo 190 (artículo 189, letra h)

1) Las exclusiones

La regla general es que no pueda pactarse la exclusión de prestaciones,


aun cuando la misma ley contempla las siguientes excepciones:

&LUXJtDSOiVWLFDFRQ¿QHVGHHPEHOOHFLPLHQWRXRWUDVSUHVWDFLRQHV
FRQHOPLVPR¿Q6HHQWLHQGHTXHQRWLHQHQWDO¿QODFLUXJtDSOiVWLFDGHV-
tinada a corregir malformaciones o deformaciones sufridas por la criatura
durante el embarazo o el nacimiento, ni la destinada a reparar deformacio-
QHVVXIULGDVHQXQDFFLGHQWHQLODTXHWHQJDXQD¿QDOLGDGHVWULFWDPHQWH
curativa o reparadora.

2.- Atención particular de enfermería, salvo que se trate de prestaciones


que se encuentren en el arancel de prestaciones de la Modalidad de Libre
(OHFFLyQGHOVLVWHPDS~EOLFR

+RVSLWDOL]DFLyQFRQ¿QHVGHUHSRVR

4.- Prestaciones cubiertas por otras leyes hasta el monto de lo cubierto.


$VROLFLWXGGHOD¿OLDGROD,VDSUHGHEHUiFREUDUHOVHJXURGHDFFLGHQWHVGHO
WUiQVLWRDTXHVHUH¿HUHODOH\1žGLUHFWDPHQWHHQOD&RPSDxtDGH
Seguros correspondiente.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 479

/DVTXHUHTXLHUDXQEHQH¿FLDULRFRPRFRQVHFXHQFLDGHVXSDUWLFL-
pación en actos de guerra.

6.- Enfermedades o condiciones de salud preexistentes no declaradas,


en las condiciones indicadas precedentemente.

7.- Prestaciones otorgadas fuera del territorio nacional.

7RGDV DTXHOODV SUHVWDFLRQHV \ PHGLFDPHQWRV HQ HVWH ~OWLPR FDVR


GH FDUiFWHU DPEXODWRULR QR FRQWHPSODGRV HQ HO DUDQFHO D TXH VH UH¿HUH
la letra e) del artículo 189. Sin consentimiento de la Institución de Salud
Previsional no procederá la homologación de prestaciones, salvo que la
Superintendencia lo ordene en casos excepcionales y siempre que se trate
GHSUHVWDFLRQHVHQTXHH[LVWDHYLGHQFLDFLHQWt¿FDGHVXHIHFWLYLGDG(QWDOHV
casos, el costo de la prestación para la Institución no podrá ser superior al
que habría correspondido por la prestación a la cual se homologa.

2) Períodos de carencia

La ley Nº 19.381 eliminó esta posibilidad al establecer en forma expresa


la prohibición de períodos de espera durante los cuales no sean exigibles
ODV SUHVWDFLRQHV \ EHQH¿FLRV SDFWDGRV H[FHSWR ODV FRUUHVSRQGLHQWHV DO
embarazo y a enfermedades preexistentes, en los términos ya indicados.

4. Atenciones de emergencia

(VWDVLWXDFLyQIXHLQFRUSRUDGDDO6LVWHPDSRUODOH\1ž\VXUH-
glamentación se encuentra complementada por la circular Nº 56 de 1999,
PRGL¿FDGDSRUODFLUFXODU,)GH\KR\LQFRUSRUDGDVDO&RPSHQGLR
GH%HQH¿FLRV

Tratándose de casos de atenciones de emergencia (artículo 173), debi-


GDPHQWHFHUWL¿FDGDVSRUXQPpGLFRFLUXMDQRODVQRUPDVDQWHULRUHVSXHGHQ
VXIULUDOWHUDFLRQHVSXHVORVHVWDEOHFLPLHQWRVDVLVWHQFLDOHVWDQWRS~EOLFRV
como privados –aunque no existan convenios–, deben otorgar las presta-
ciones necesarias hasta que el paciente se encuentre estabilizado de modo
que esté en condiciones de ser derivado a otro establecimiento asistencial.
En las situaciones en análisis les está prohibido a los prestadores exigir a
480 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

ORVEHQH¿FLDULRVGHO6LVWHPD3ULYDGRGLQHURFKHTXHVXRWURVLQVWUXPHQWRV
¿QDQFLHURVSDUDJDUDQWL]DUHOSDJRRFRQGLFLRQDUGHFXDOTXLHURWUDIRUPD
la atención de emergencia.

De acuerdo a lo dispuesto en el decreto supremo Nº 369, de 1986, del


Ministerio de Salud, que constituye el Reglamento del Régimen de Pres-
taciones de Salud, se entiende, para los efectos de dicho Reglamento por
atención médica de emergencia o urgencia, toda prestación o conjunto de
prestaciones que sean otorgadas, en atención cerrada o ambulatoria, a
una persona que se encuentra en condición de salud o cuadro clínico de
emergencia o urgencia hasta que se encuentre estabilizada.

(Q HO FDVR GH SDFLHQWHV WUDVODGDGRV GHVGH RWUR FHQWUR DVLVWHQFLDO S~-
blico o privado, solamente se considerará atención médica de emergencia
o urgencia en el caso de que el centro asistencial que remite al paciente
FDUH]FDGHODVFRQGLFLRQHVSDUDHVWDELOL]DUORORTXHGHEHVHUFHUWL¿FDGRSRU
el encargado autorizado de la unidad de urgencia que lo remite, quedando
excluidos los traslados decididos por terceros ajenos al establecimiento
S~EOLFRRSULYDGRGRQGHHVWiUHFLELHQGRODSULPHUDDWHQFLyQ

No se considerará atención médica de emergencia o urgencia, la que


requiera un paciente portador de una patología terminal en etapa de tra-
tamiento sólo paliativo, cuando esta atención sea necesaria para enfrentar
un cuadro patológico derivado del curso natural de la enfermedad o de
dicho tratamiento.

La misma disposición, a su vez, considera emergencia o urgencia a “toda


condición de salud o cuadro clínico que involucre estado de riesgo vital o
riesgo de secuela funcional grave para una persona y, por ende, requiere
atención médica inmediata e impostergable”.

1) Pago de las atenciones de emergencia

Son las Isapres las obligadas a pagar directamente a los Servicios de Salud o
institución asistencial del sector privado el valor de las prestaciones otorgadas
DVXVD¿OLDGRV3DUDGHWHUPLQDUORVPRQWRVDSDJDUHVQHFHVDULRGLVWLQJXLU

a) Si la prestación fue otorgada por un Servicio de Salud o institución privada


con los cuales la Isapre respectiva tiene convenio, se estará a lo convenido.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 481

b) Si la prestación fue otorgada por un Servicio de Salud con el cual la


Isapre no tiene convenio, el valor será aquel que corresponda al arancel
SDUDSHUVRQDVQREHQH¿FLDULDVGHO6LVWHPD3~EOLFRGH6DOXG

c) Finalmente, si la prestación fue otorgada por un establecimiento


asistencial privado y no registra convenio con la Isapre, se utilizarán los
precios establecidos por dicho establecimiento.

La Isapre debe solucionar o convenir la forma de solucionar las pres-


taciones cobradas dentro de los treinta días hábiles siguientes a la fecha
en que haya sido formalmente requerida para el pago, cuando se le hayan
HQWUHJDGRRUHPLWLGRORVFHUWL¿FDGRVGHHVWDGRGHHPHUJHQFLDRXUJHQFLD
y de estabilización del paciente; la boleta, factura u otro documento equi-
valente, que consigne el valor total cobrado hasta la estabilización y una
OLTXLGDFLyQGHWDOODGDFRGL¿FDGDVHJ~QHODUDQFHOGHO)RQDVD\YDORUL]D-
da, de todas y cada una de las prestaciones que se cobran. Si la Isapre lo
estima necesario, puede requerir, además, los informes de los exámenes
y procedimientos realizados al paciente. La Isapre y el Servicio de salud
o el establecimiento asistencial privado pueden convenir plazos y formas
distintas para los efectos anteriores.

/D ,VDSUH WLHQH GHUHFKR D UHSHWLU HQ FRQWUD GHO D¿OLDGR HO PRQWR TXH
exceda de lo que le corresponda pagar conforme al plan de salud conveni-
do, ello, una vez que cuente con una factura cancelada, u otro documento
que acredite que ha extinguido su obligación con el Servicio de Salud o
establecimiento asistencial privado de que se trate.

 6LVWHPDGHFUpGLWROHJDO

Si una vez transcurrido el plazo de treinta días hábiles desde que la Isapre
ha pagado al prestador el valor de las atenciones otorgadas, el cotizante no
ha enterado dicho monto directamente en la Isapre, se entenderá que le han
otorgado un préstamo por la parte de las prestaciones que sea de cargo de
éste. Este préstamo se sujeta a las siguientes normas:

a) La aplicación de este mecanismo crediticio no puede durar un plazo


mayor de cinco años.
482 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

E  'HEH SDJDUVH SRU HO D¿OLDGR HQ FXRWDV LJXDOHV \ VXFHVLYDV FRQ
vencimientos mensuales, en las que se debe incluir el reajuste conforme
al Índice de Precios al Consumidor y un interés equivalente a la tasa de
interés corriente para operaciones reajustables en moneda nacional a que
VHUH¿HUHHODUWtFXORžGHODOH\1ž

F /DVFXRWDVPHQVXDOHVQRSXHGHQH[FHGHUGHOGHODUHPXQHUDFLyQ
RUHQWDLPSRQLEOHWUDWiQGRVHGHORVD¿OLDGRVGHSHQGLHQWHVLQGHSHQGLHQ-
tes o pensionados, ni de una suma equivalente al precio del plan de salud
contratado, tratándose de los voluntarios.

d) Si una vez transcurrido el término máximo de cinco años la deuda no


hubiere sido solucionada íntegramente, la Isapre está facultada para liquidar
el saldo insoluto y proponer nuevas condiciones para el pago.

e) La Isapre no puede exigir a los usuarios cheques para garantizar el


préstamo otorgado.

f) Sin perjuicio de la obligación de la Isapre de estar en condiciones


de informar, en cualquier momento, acerca del estado de la deuda, cuan-
do ello sea requerido por el cotizante, deberá, en todo caso, poner en su
FRQRFLPLHQWRDWUDYpVGHXQDFDUWDFHUWL¿FDGDFRQDORPHQRVGtDVGH
anticipación al cumplimiento de la anualidad, una liquidación acumulada
hasta esa fecha, con un detalle mensual del servicio de la deuda. Esta
liquidación puede ser comunicada conjuntamente con la carta de adecua-
ción de las condiciones del contrato a que nos referiremos oportunamente.

3) Forma de pago

D 6LVHWUDWDGHXQD¿OLDGRLQGHSHQGLHQWHRYROXQWDULRHOSDJRGHODVFXRWDV
debe hacerse en forma directa; si fuere dependiente, a través de su empleador
y si fuere pensionado, a través de la entidad pagadora de la pensión.

E /DLQVWLWXFLyQGHEHQRWL¿FDUDOD¿OLDGRRDpVWH\DVXHPSOHDGRURHQWL-
GDGSDJDGRUDGHODSHQVLyQVHJ~QFRUUHVSRQGLHUHODFXRWDPHQVXDODHQWHUDU

c) El pago de las cuotas mensuales se efectuará dentro de los diez pri-


meros días del mes siguiente a aquél en que se devengó la cuota respectiva,
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 483

término que se prorrogará hasta el primer día hábil siguiente si dicho plazo
expirare en día sábado, domingo o festivo.

d) Para los efectos anteriores, el empleador o entidad pagadora de la pen-


sión, en el caso de los trabajadores dependientes y pensionados, deducirá la
FXRWDGHODUHPXQHUDFLyQRSHQVLyQGHOWUDEDMDGRURSHQVLRQDGRORVD¿OLDGRV
independientes o voluntarios deben pagar directamente a la institución la cuota.

e) Para efectos del cobro de las cuotas no pagadas oportunamente, así


como en relación a sus reajustes e intereses, se aplican las mismas normas
que para el cobro de cotizaciones atrasadas.

f) Sin perjuicio de haberse activado el crédito, en cualquier momento


la Isapre y el cotizante podrán acordar formas y plazos distintos para el
pago, lo que deberá comunicarse oportunamente al empleador y/o entidad
HQFDUJDGDGHOSDJRGHODSHQVLyQVHJ~QFRUUHVSRQGD

6LWXDFLyQGHODVOLFHQFLDVPpGLFDV

De acuerdo al artículo 196, las licencias médicas que sirvan de ante-


FHGHQWHVSDUDHOHMHUFLFLRGHGHUHFKRVREHQH¿FLRVOHJDOHVTXHGHEDQVHU
¿QDQFLDGRVSRUOD,VDSUHGHEHQRWRUJDUVHHQORVIRUPXODULRVFX\RIRUPDWR
determine el Ministerio de Salud, materia hoy contemplada en el decreto
supremo Nº 3, de 28 de mayo de 1984.

La Institución debe autorizar la licencia en el plazo de 3 días hábiles,


contado desde la fecha de presentación de la respectiva solicitud, vencido
el cual se entiende aprobada, si no hubiere emitido un pronunciamiento.

6LOD,VDSUHUHFKD]DRPRGL¿FDODOLFHQFLDHOFRWL]DQWHSXHGHUHFXUULUDQWH
la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez. El reclamo debe ser pre-
sentado por escrito, directamente ante dicha Comisión, señalando en forma
precisa sus fundamentos, en el plazo de 15 días, contado desde la recepción
GHOSURQXQFLDPLHQWRGHOD,VDSUHTXHGHEHVHUHQYLDGRSRUFRUUHRFHUWL¿FDGR
al domicilio que el trabajador y su empleador tengan registrado en la Isapre.

El mismo derecho tiene el empleador respecto de las licencias médicas


que hayan autorizado las Isapre, cuando estime que no han debido otorgarse
o que son otorgadas por un período mayor al necesario.
484 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

De acuerdo a lo señalado en el artículo 21, letra b), del decreto supre-


mo Nº 3, de 1984, del Ministerio de Salud, las Isapre pueden disponer la
realización de una visita domiciliaria o al lugar de reposo indicado en el
formulario de licencia, la cual tiene por objeto tomar contacto directo y
personal con el trabajador246D¿QGHYHUL¿FDUHOFXPSOLPLHQWRGHOUHSRVR
indicado en la licencia, razón por la cual no constituyen medios idóneos
para dicha constatación la circunstancia, por ejemplo, de entrevistas con
personas distintas del trabajador o las simples llamadas telefónicas.

6. Solicitud de declaración de invalidez

De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 197, las Isapre podrán en casos


FDOL¿FDGRVVROLFLWDUODGHFODUDFLyQGHLQYDOLGH]GHOFRWL]DQWHDODFRPLVLyQ
PpGLFDUHJLRQDOFRUUHVSRQGLHQWHRDOD&RPSLQVHJ~QIXHUHHOFDVR(Q
ODSULPHUDVLWXDFLyQHVOD,VDSUHODUHVSRQVDEOHGHO¿QDQFLDPLHQWRGHOD
totalidad de los gastos que demande esa solicitud, tal como exámenes de
especialidad, análisis, informes y gastos de traslado del cotizante. La so-
licitud formulada por la Isapre en tal sentido sólo tiene por objeto que la
Comisión Médica respectiva se pronuncie sobre el carácter de invalidante
RQRGHODSDWRORJtDTXHVXIUHHOD¿OLDGR\HQHOHYHQWRGHGHFODUDUVHOD
invalidez, producir la suspensión de la licencia médica otorgada por el
mismo diagnóstico247. El derecho a solicitar la pensión de invalidez sólo
FRPSHWHDOD¿OLDGRVHJ~QORGLVSRQHHODUWtFXORGHOGHFUHWROH\1ž

III. LA SUPERINTENDENCIA DE
SALUD Y SUS FACULTADES JURISDICCIONALES

1. Antecedentes generales

La ley Nº 19.383 creó la denominada Superintendencia de Isapres, como


XQVHUYLFLRS~EOLFRGHVFHQWUDOL]DGRIXQFLRQDO\WHUULWRULDOPHQWHGRPLFLOLDGR

246
Compendio de Normas Administrativas en Materia de Procedimientos, Capítulo IV,
Título II. En http://www.supersalud.gob.cl/normativa/571/articles-6678_recurso_1.pdf. Con-
VXOWDGRHOGHVHSWLHPEUHGH
2472UG-GH6XSHULQWHQGHQFLDGH$GPLQLVWUDGRUDVGH)RQGRVGH3HQVLRQHV

hoy de Pensiones.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 485

HQ6DQWLDJRSHURTXHSRGtDFRQWDUFRQR¿FLQDVUHJLRQDOHV6HUHODFLRQDED
FRQHO3UHVLGHQWHGHOD5HS~EOLFDDWUDYpVGHO0LQLVWHULRGH6DOXG6XIXQ-
FLyQHVHQFLDOHUDODVXSHUYLJLODQFLD\FRQWUROGHODV,VDSUHVFRQ¿ULpQGROH
ODOH\LPSRUWDQWHVIXQFLRQHVHVSHFt¿FDVWDOHVFRPRVXUHJLVWURFRPRXQD
exigencia previa e indispensable para que una entidad pudiera atribuirse el
carácter de tal. Además, se le confería facultades interpretativas de leyes,
UHJODPHQWRV\GHPiVQRUPDVTXHULMDQDODVSHUVRQDV\HQWLGDGHV¿VFDOL-
zadas e impartir las instrucciones de general aplicación y dictar órdenes
para su cumplimiento.

Sin embargo, una de sus atribuciones más destacadas era la de actuar


como árbitro arbitrador resolviendo, sin ulterior recurso, las controversias
que surgieran entre las Instituciones y sus cotizantes, sin perjuicio de que
pVWRV~OWLPRVSXHGDQRSWDUSRUUHFXUULUDODMXVWLFLDRUGLQDULD

Las atribuciones de la Superintendencia de Isapres, en virtud de la ley


la ley Nº 19.937, fueron entregadas a la Superintendencia de Salud, creada
por la ley referida y que la constituyó como su sucesora legal. También
VHUHODFLRQDFRQHO3UHVLGHQWHGHOD5HS~EOLFDDWUDYpVGHO0LQLVWHULRGH
Salud y su Ley Orgánica lleva el Nº 19.882.

Su actual función básica es supervigilar y controlar a las Isapres y


también al Fonasa, en todas aquellas materias que digan relación con las
modalidades de otorgamiento de las prestaciones de salud, y velar por el
cumplimiento de las obligaciones que les imponga la ley en relación a las
Garantías Explícitas en Salud, por parte de ambos sistemas.

$VLPLVPROHFRQFLHUQHOD¿VFDOL]DFLyQGHWRGRVORVSUHVWDGRUHVGHVDOXG
S~EOLFRV\SULYDGRVVHDQpVWRVSHUVRQDVQDWXUDOHVRMXUtGLFDVUHVSHFWRGH
VXDFUHGLWDFLyQ\FHUWL¿FDFLyQDVtFRPRODPDQWHQFLyQGHOFXPSOLPLHQWR
de los estándares establecidos en la acreditación.

2. Estructura general

Se estructura orgánica y funcionalmente en la Intendencia de Fondos y


Seguros Previsionales de Salud y la Intendencia de Prestadores de Salud. Su
jefe superior es el Superintendente de Salud, quien tiene su representación
judicial y extrajudicial.
486 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

3. La Superintendencia de Salud y
sus atribuciones en relación con las Isapres

6HJ~QODOH\HQWUHVXVSULQFLSDOHVDWULEXFLRQHVDOUHVSHFWR¿JXUDQ

1.- Registrar a las Instituciones de Salud Previsional, previa comproba-


ción del cumplimiento de los requisitos que señale la ley.

2.- Interpretar administrativamente en materias de su competencia, las


leyes, reglamentos y demás normas que rigen a las personas o entidades
¿VFDOL]DGDVLPSDUWLULQVWUXFFLRQHVGHJHQHUDODSOLFDFLyQ\GLFWDUyUGHQHV
para su aplicación y cumplimiento.

)LVFDOL]DUODVHQORVDVSHFWRVMXUtGLFRV\¿QDQFLHURVSDUDHOGHELGR
cumplimiento de las obligaciones que establece la ley y aquellas que ema-
nen de los contratos de salud.

4.- Exigir que las Instituciones den cumplimiento a la constitución y


mantención de la garantía y patrimonio mínimos exigidos por la ley.

5.- Dictar las instrucciones de carácter general que permitan la mayor


claridad en las estipulaciones de los contratos de salud, con el objeto de
IDFLOLWDUVXFRUUHFWDLQWHUSUHWDFLyQ\¿VFDOL]DUVXFXPSOLPLHQWRVLQSHUMXLFLR
GHODOLEHUWDGGHORVFRQWUDWDQWHVSDUDHVWLSXODUODVSUHVWDFLRQHV\EHQH¿FLRV
para la recuperación de la salud.

En caso alguno estas instrucciones podrán contemplar exigencias de


aprobación previa de los contratos por parte de la Superintendencia.

6.- Imponer las sanciones que establece la ley. De acuerdo al artículo 112
las sanciones que aplique la Superintendencia deben constar en resolución
IXQGDGDODTXHGHEHVHUQRWL¿FDGDSRUFDUWDFHUWL¿FDGDSRUXQPLQLVWUR
de fe, que puede ser funcionario de la Superintendencia, designado con
anterioridad por el Superintendente.

5HTXHULUGHORVSUHVWDGRUHVVHDQpVWRVS~EOLFRVRSULYDGRVODHQ-
WUHJDGHODFHUWL¿FDFLyQPpGLFDTXHVHDQHFHVDULDSDUDGHFLGLUUHVSHFWRGH
ODSURFHGHQFLDGHEHQH¿FLRVUHJXODGRVSRUHOSUHVHQWH Capítulo y el Libro
III de esta ley. La Superintendencia debe adoptar las medidas necesarias
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 487

SDUDPDQWHQHUODFRQ¿GHQFLDOLGDGGHOD¿FKDFOtQLFDQRUPDFRQFRUGDQWH
FRQODUHFLHQWHPHQWHHQYLJHQFLDOH\1žTXHFRQWHPSODFRPRXQ
GHUHFKRGHOSDFLHQWHSUHFLVDPHQWHODUHVHUYDGHOD¿FKDFOtQLFD

4. Facultades jurisdiccionales de la Superintendencia de Salud

A. Reclamos en contra de las


resoluciones que dicte la Superintendencia

Debe considerarse que las resoluciones de la Superintendencia consti-


tuyen títulos ejecutivos y les es aplicable lo dispuesto en el artículo 174
del Código de Procedimiento Civil.

1) Recurso de reposición

De acuerdo al artículo 113, en contra de las resoluciones o instrucciones


que dicte la Superintendencia podrá deducirse recurso de reposición ante
esa misma autoridad, dentro del plazo de cinco días hábiles contado desde
ODIHFKDGHODQRWL¿FDFLyQGHODUHVROXFLyQRLQVWUXFFLyQ/D6XSHULQWHQGHQ-
cia debe pronunciarse sobre el recurso, en el plazo de cinco días hábiles,
desde que se interponga.

A) Efectos de la interposición del recurso

/DQRWL¿FDFLyQGHODLQWHUSRVLFLyQGHOUHFXUVRQRVXVSHQGHORVHIHFWRV
de lo ordenado por la Superintendencia, sin perjuicio de la facultad del tri-
bunal para decretar una orden de no innovar. Las resoluciones que apliquen
multa, cancelen o denieguen el registro de una Institución, solo deberán
cumplirse una vez ejecutoriada la resolución respectiva.

B) Delegación de facultades

El Superintendente puede delegar para estos efectos la representación


MXGLFLDOGHOD6XSHULQWHQGHQFLDHQFRQIRUPLGDGDODUWtFXOR1žGHOD
ley; en este caso los funcionarios en quienes haya recaído tal delegación,
son los llamados a prestar declaraciones ante los tribunales en este procedi-
miento, mediante informes escritos, los que constituyen presunciones legales
488 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

acerca de los hechos por ellos personalmente constatados, sin perjuicio de


la facultad del tribunal de citarlos a declarar personalmente como medida
para mejor resolver.

2) Reclamo en contra de la resolución de la Superintendencia

En contra de la resolución que deniegue la reposición, el afectado puede


reclamar ante la Corte de Apelaciones que corresponda.

A) Plazo

4XLQFHGtDVKiELOHVVLJXLHQWHVDVXQRWL¿FDFLyQ

B) Trámite de admisibilidad

La Corte de Apelaciones debe pronunciarse en cuenta sobre la admisi-


bilidad del reclamo y si éste ha sido interpuesto dentro del término legal.
No se advierte claramente en qué consiste esta revisión previa a conocer
del reclamo, salvo en lo que respecta a su interposición dentro de plazo.
Las normas se dictan para que tengan aplicación práctica, por lo que tal
revisión deberá estar dirigida a si el reclamo se ha interpuesto en contra
de la resolución que haya denegado la reposición.

C) Tramitación en la Corte de Apelaciones

Admitido el reclamo, la Corte debe dar traslado por 15 días hábiles a


la Superintendencia. Evacuado el traslado, ordenará traer los autos “en
relación”, agregándose la causa en forma extraordinaria a la tabla del día
siguiente, previo sorteo de Sala cuando corresponda.

Como se observa, no se contempla la posibilidad de abrir un término


SUREDWRULRORTXHVHFRUURERUDFRQODIDFXOWDGTXHODPLVPDOH\FRQ¿HUH
a la Corte de decretar medidas para mejor resolver. Si no lo hace, es decir,
si no decretare medidas para mejor resolver, debe dictar sentencia dentro
del plazo de treinta días, y si las ordenare, en el plazo de diez días de
evacuadas estas.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 489

D) Consignación

Para reclamar contra resoluciones que impongan multas, debe consig-


narse, previamente, en la cuenta del tribunal, una cantidad igual al veinte
por ciento del monto de dicha multa, que no podrá exceder de cinco uni-
dades tributarias mensuales, conforme al valor de éstas a la fecha de la
UHVROXFLyQUHFODPDGDODTXHVHUiDSOLFDGDHQEHQH¿FLR¿VFDOVLVHGHFODUD
inadmisible o se rechaza el recurso. En los demás casos, la consignación
será equivalente a cinco unidades tributarias mensuales, vigentes a la fecha
GHODUHVROXFLyQUHFODPDGDGHVWLQiQGRVHWDPELpQDEHQH¿FLR¿VFDOHQFDVR
de inadmisibilidad o rechazo del recurso.

La Superintendencia está exenta de la obligación de efectuar consigna-


ciones judiciales.

E) Apelación

La resolución que expida la Corte de Apelaciones será apelable en el


plazo de cinco días, recurso del que conocerá en cuenta una Sala de la Corte
Suprema, sin esperar la comparecencia de las partes, salvo que estime traer
los autos “en relación”.

B. Solución de las controversias entre los


beneficiarios y los seguros previsionales de salud

1) Árbitro arbitrador

La Superintendencia, a través del Intendente de Fondos y Seguros Pre-


visionales de Salud, actuando en calidad de árbitro arbitrador, está llama-
da a resolver las controversias que surjan entre las instituciones de salud
SUHYLVLRQDORHO)RQGR1DFLRQDOGH6DOXG\VXVFRWL]DQWHVREHQH¿ciarios,
siempre que queden dentro de la esfera de supervigilancia y control que le
compete a la Superintendencia.

'HEHFRQVLGHUDUVHTXHHOORHVVLQSHUMXLFLRGHTXHHOD¿OLDGRSXHGDRSWDU
por recurrir a mediación o a la justicia ordinaria.

El Intendente no tiene derecho a remuneración por el desempeño de esta


función y las partes pueden actuar por sí o por mandatario.
490 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

A) Regulación del procedimiento

Se dejó entregada a la Superintendencia248 la obligación de regular, a tra-


vés de normas de general aplicación, el procedimiento que debe observarse
en la tramitación de las controversias, debiendo velar porque se respete la
igualdad de condiciones entre los involucrados, la facultad del reclamante
de retirarse del procedimiento en cualquier momento y la imparcialidad en
relación con los participantes.

Para el establecimiento del procedimiento debe respetar ciertos aspectos


indicados en la ley:

a) Que el árbitro debe oír a los interesados.

b) Que el árbitro debe recibir y agregar los instrumentos que se le pre-


senten.

c) Que el árbitro debe practicar las diligencias que estime necesarias


para el conocimiento de los hechos.

d) Que el árbitro debe dar su fallo en el sentido que la prudencia y la


equidad le dicten.

B) Conciliación

El Intendente de Fondos y Seguros Previsionales de Salud, una vez que


haya tomado conocimiento del reclamo, por sí o por un funcionario que
designe, puede citar al afectado y a un representante del Fonasa o de las
Isapres a una audiencia de conciliación, en la cual, debe ayudar a las partes a
EXVFDUXQDVROXFLyQDVXFRQÀLFWRREUDQGRFRPRDPLJDEOHFRPSRQHGRU/DV
opiniones que emita no lo inhabilitarán para seguir conociendo de la causa.

C) Recurso de reposición

En contra de lo resuelto por el Intendente de Fondos y Seguros Previsio-


nales de Salud en su calidad de árbitro arbitrador, puede deducirse recurso

248&LUFXODU,)1žGH\FLUFXODU,)1žGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 491

de reposición ante la misma autoridad, el que debe interponerse dentro del


SOD]RIDWDOGHGtDVKiELOHVFRQWDGRGHVGHODIHFKDGHODQRWL¿FDFLyQGH
la sentencia arbitral.

El Intendente deberá dar traslado del recurso a la otra parte, por el tér-
mino de cinco días hábiles.

Evacuado el traslado o transcurrido el plazo para hacerlo, el Intendente


GHEHSURQXQFLDUVHVREUHHOUHFXUVRHQHOSOD]RGHGtDVKiELOHV

D) Recurso de apelación

Resuelto por el Intendente el recurso de reposición, el afectado puede


DSHODUDQWHHO6XSHULQWHQGHQWHGHQWURGHORVGtDVKiELOHVVLJXLHQWHVD
VXQRWL¿FDFLyQSDUDTXHVHSURQXQFLHHQFDOLGDGGHiUELWURDUELWUDGRU

El Superintendente debe dar traslado del recurso a la otra parte, por el


término de cinco días hábiles.

Evacuado el traslado o transcurrido el plazo para hacerlo, el Superinten-


GHQWHGHEHSURQXQFLDUVHVREUHHOUHFXUVRHQHOSOD]RGHGtDVKiELOHV

La ley establece una curiosa norma, al señalar que el Superintendente


puede declarar inadmisible la apelación, si ésta se limita a reiterar los argu-
mentos esgrimidos en la reposición de que trata el artículo anterior. Es decir,
el recurrente está obligado a señalar argumentaciones nuevas, adicionales
a las ya efectuadas en el recurso de reposición, lo que del punto de vista
procesal, resulta absolutamente poco claro.

2) Mediación

Sin perjuicio de la facultad del Intendente de Fondos y Seguros Previ-


VLRQDOHVGH6DOXGSDUDUHVROYHUODVFRQWURYHUVLDVTXHVHVXVFLWHQVHJ~QOR
\DVHxDODGRODVSDUWHVSXHGHQFRQYHQLUTXHGLFKDGL¿FXOWDGVHDVRPHWLGD
previamente, a mediación.

Para el efecto anterior, la Superintendencia debe llevar un registro es-


pecial de mediadores a los que las partes podrán acudir.
492 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

Nuevamente la ley ha dejado entregada a la Superintendencia249¿MDU


mediante normas de general aplicación, los requisitos que deben cumplir
los mediadores referidos, así como las normas generales de procedimiento a
las que deben sujetarse y las sanciones que podrá aplicar por su inobservan-
cia. Dichas sanciones están constituidas por amonestación, multa de hasta
XQLGDGHVGHIRPHQWRVXVSHQVLyQKDVWDSRUGtDVRFDQFHODFLyQ
del registro.

Cada parte debe asumir el costo de la mediación.

IV. LA REGULACIÓN DE LAS LICENCIAS MÉDICAS

1. Concepto y regulación

6HJ~QORGLVSRQHHODUWtFXORžGHOGHFUHWRVXSUHPR1žGHGHO
Ministerio de Salud, reglamento de autorización de licencias médicas por las
Compin e Instituciones de Salud Previsional, se entiende por licencia médica
el derecho que tiene el trabajador de ausentarse o reducir su jornada de trabajo,
durante un determinado lapso de tiempo, en cumplimiento de una indicación
SURIHVLRQDOFHUWL¿FDGDSRUXQPpGLFRFLUXMDQRFLUXMDQRGHQWLVWDRPDWURQD
HQDGHODQWH³HORORVSURIHVLRQDOHV´VHJ~QFRUUHVSRQGDUHFRQRFLGDSRUVX
empleador en su caso, y autorizada por la Comisión de Medicina Preventiva
e Invalidez, en adelante “Compin”, de la Secretaría Regional Ministerial de
Salud, en adelante “Seremi”, que corresponda o Institución de Salud Previ-
VLRQDOVHJ~QFRUUHVSRQGDGXUDQWHFX\DYLJHQFLDSRGUiJR]DUGHVXEVLGLRGH
incapacidad laboral con cargo a la entidad de previsión, institución o fondo
especial respectivo, o de la remuneración regular de su trabajo o de ambas
en la proporción que corresponda.

A su vez, el artículo 5º del mismo texto, indica que la licencia médica,


es un acto médico administrativo en el que intervienen el trabajador, el
SURIHVLRQDOTXHFHUWL¿FDOD&RPSLQR,VDSUHFRPSHWHQWHHOHPSOHDGRU\
la entidad previsional o la Caja de Compensación de Asignación Familiar,
en su caso. Se materializará en un formulario especial, impreso en papel o
DWUDYpVGHGRFXPHQWRVHOHFWUyQLFRVTXHUHJLVWUDUiWRGDVODVFHUWL¿FDFLRQHV

249&LUFXODU,)1žGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 493

resoluciones y autorizaciones que procedan y cuyo texto será determinado


por el Ministerio de Salud.

En conclusión y de acuerdo a las disposiciones legales citadas, es factible


concluir que, por un lado, la licencia médica es un acto administrativo que
goza de todas las características de aquel, debiendo respetar, al respecto,
ODVQRUPDVFRQWHPSODGDVHQODOH\1žHQORTXHUHVXOWHSHUWLQHQWH
Por el otro, se trata de un documento que debe plasmarse en el formulario
que disponga la autoridad competente y que, cumpliendo con todas las
H[LJHQFLDVOHJDOHVFRQ¿HUHDOWUDEDMDGRUHOGHUHFKRDDXVHQWDUVHRUHGXFLU
su jornada de trabajo, durante un determinado lapso de tiempo, pudiendo,
además conferir al trabajador el derecho al goce de un subsidio de incapa-
FLGDGODERUDORDVXUHPXQHUDFLyQVHJ~QVHDHOFDVR

(VSHFt¿FDPHQWHDGHPiVGHODQRUPDWLYDFRQWHQLGDHQHOGHFUHWRVX-
premo Nº 3, ya referido, se aplican en esta materia las normas pertinentes
GHOGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žGHGHO0LQLVWHULRGH6DOXG\OD
OH\1ž

(PLVLyQGHODOLFHQFLDPpGLFD

En atención a los importantes efectos que produce el otorgamiento de


una licencia médica, el legislador ha dotado su otorgamiento de diversas
formalidades, que pueden sintetizarse en las siguientes:

$&HUWLILFDFLyQSRUSDUWHGHXQPpGLFRFLUXMDQRFLUXMDQRGHQWLVWDR
PDWURQDHVWD~OWLPDHQHOFDVRGHHPEDUD]R\SDUWRQRUPDO

$HVWRVSURIHVLRQDOHVOHVFRPSHWHFHUWL¿FDU¿UPDQGRHOIRUPXODULRUHV-
pectivo, el diagnóstico de la afección del trabajador; establecer el pronóstico,
¿MDUHOSHUtRGRQHFHVDULRSDUDVXUHFXSHUDFLyQHOOXJDUGHWUDWDPLHQWRR
reposo con su dirección y teléfono; el tipo de éste; si constituye o no pró-
rroga de uno anterior; la fecha de concepción y la del nacimiento del hijo;
la fecha y hora del accidente si es del caso y el tipo de licencia. Asimismo,
debe dejar constancia de los datos profesionales y personales del otorgante.

Debe considerarse que la enmendadura de la licencia, de cualquier


QDWXUDOH]DTXHHOODVHDFRQVWLWX\HPRWLYRGHVXUHFKD]RD~QFXDQGRVH
494 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

presente con la enmienda salvada por quien cometió el error (artículo 53),
lo que trae importantes consecuencias, pues si no hay responsabilidad del
trabajador afectado, el responsable deberá ser quien responda por los per-
juicios causados (artículo 56).

1) Responsabilidad de los profesionales


HQHORWRUJDPLHQWRGHODOLFHQFLDPpGLFD

/DOH\1žGHGHPD\RGHLQFRUSRUyDOVLVWHPDQRUPDV
tendientes a responsabilizar a los profesionales señalados, por el uso inde-
bido de la licencia, en los casos en que la misma ley indica. Hasta antes
GHVXYLJHQFLDVyORHUDQDSOLFDEOHVODVUHJODVHVSHFt¿FDVTXHHVWDEOHFHHO
GHFUHWRVXSUHPR1žTXHREOLJDDODV&RPSLQ\ODV,VDSUHD¿VFDOL]DUHO
ejercicio legítimo del derecho a licencia médica (artículo 48).

Asimismo, el reglamento obliga al profesional a mantener un registro


de los pacientes a los cuales ha otorgado licencias médicas, con los an-
WHFHGHQWHVTXHOHGLHURQRULJHQ\DYHUL¿FDUODLGHQWLGDGGHOSDFLHQWHDO
extender la licencia.

Además, lo obliga a informar a las Unidades de Licencias Médicas, a las


Compin y a las Isapre correspondientes, de los antecedentes clínicos que
obren en su poder, en caso que éstos sean requeridos para el dictamen de
autorización de la licencia, dentro de las 48 horas siguientes a dicho reque-
rimiento. En caso que el profesional no otorgue la información requerida,
la Compin o la Isapre, deben decidir sin dicho antecedente (artículo 49).

El mismo texto legal dispone que toda vez que se constate una infrac-
ción a normas legales y reglamentarias que rijan el uso, otorgamiento o
autorización de licencias médicas, o cualquier otra infracción a las normas
del reglamento, la Compin, o la Isapre, deben dar cuenta al empleador,
para que éste haga efectiva la responsabilidad administrativa que pudiere
encontrarse comprometida o para que adopte las medidas laborales que
IXHUHQSURFHGHQWHVVHJ~QVHWUDWHGHWUDEDMDGRUHVGHOVHFWRUS~EOLFRRSUL-
vado. Además, si así correspondiere, deben remitirse los antecedentes a la
&RQWUDORUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFDDOD6XSHULQWHQGHQFLDGH6HJXULGDG
Social, a la Dirección del Trabajo o a otros organismos de control compe-
tentes, para que adopten las medidas que las irregularidades observadas
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 495

MXVWL¿TXHQ$GHPiV GHEHQ HIHFWXDU OD FRUUHVSRQGLHQWH GHQXQFLD GH ORV


KHFKRVDO0LQLVWHULR3~EOLFRVLFRUUHVSRQGLHUH

A) Situaciones en las que se incurre en las infracciones legales

Para incurrir en las sanciones indicadas, la ley exige que el profesional


habilitado para otorgar licencias médicas las emita con evidente ausencia
de fundamento médico, entendido por la ley como la ausencia de una
patología que produzca incapacidad laboral temporal por el período y la
extensión del reposo prescrito.

B) Procedimiento

/D6XSHULQWHQGHQFLDGH6HJXULGDG6RFLDOGHR¿FLRRDSHWLFLyQGHOD
Secretaría Regional Ministerial de Salud, de la Comisión de Medicina
Preventiva e Invalidez respectiva, del Fondo Nacional de Salud o de una
Institución de Salud Previsional o de cualquier particular, puede, si existe
mérito para ello, iniciar una investigación.

/D6XSHULQWHQGHQFLDGHEHQRWL¿FDUDOSURIHVLRQDODOSDFLHQWH\DOHPSOHD-
dor, cuando corresponda, del procedimiento seguido en su contra, requirién-
dole informe sobre los hechos investigados, el que debe presentar dentro del
SOD]RGHGLH]GtDVKiELOHVFRQWDGRGHVGHODQRWL¿FDFLyQSRUFDUWDFHUWL¿FDGD
y por medio electrónico de la resolución. Además, puede solicitar que se le
otorgue una audiencia para realizar los descargos que estime convenientes.

7UDQVFXUULGRHOSOD]RGHGtDVVHxDODGRRUHDOL]DGDODDXGLHQFLDLQ-
dicada, la Superintendencia debe resolver de plano y fundadamente. Si de
conformidad al procedimiento indicado se acreditan los hechos denuncia-
dos, la Superintendencia debe aplicar las sanciones que la norma indica,
teniendo a la vista el mérito de la investigación, en especial, la cantidad de
licencias emitidas sin existir fundamento médico, esto es, en ausencia de
una patología que produzca incapacidad laboral temporal por el período y
la extensión del reposo prescrito.

La solicitud de informe, la citación a la audiencia de descargos y la reso-


OXFLyQTXHDSOLTXHXQDVDQFLyQGHEHQVHUQRWL¿FDGDVSRUFDUWDFHUWL¿FDGD
496 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

gestión que se entiende practicada a contar del tercer día hábil siguiente a
VXUHFHSFLyQHQODR¿FLQDGHFRUUHRVTXHFRUUHVSRQGD

C) Sanciones administrativas

D 0XOWDDEHQH¿FLR¿VFDOGHKDVWDXQLGDGHVWULEXWDULDVPHQVXDOHV
La que podrá elevarse al doble en caso de constatarse que la emisión de
licencias sin fundamento médico ha sido reiterada.

b) Suspensión hasta por treinta días de la facultad para otorgar licencias


PpGLFDV \ XQD PXOWD D EHQH¿FLR ¿VFDO GH KDVWD  XQLGDGHV WULEXWDULDV
mensuales, en caso de reincidencia dentro del período de tres años contado
GHVGHODIHFKDGHODQRWL¿FDFLyQGHODUHVROXFLyQTXHLPSXVRODSULPHUD
sanción.

c) Suspensión hasta por noventa días de la facultad para otorgar licen-


FLDVPpGLFDV\XQDPXOWDDEHQH¿FLR¿VFDOGHKDVWDXQLGDGHVWULEXWDULDV
mensuales, en caso de segunda reincidencia dentro del período de tres años
FRQWDGRGHVGHODIHFKDGHODQRWL¿FDFLyQGHODUHVROXFLyQTXHLPSXVROD
primera sanción.

d) Suspensión hasta por un año de la facultad para otorgar licencias


PpGLFDV \ XQD PXOWD D EHQH¿FLR ¿VFDO GH KDVWD  XQLGDGHV WULEXWDULDV
mensuales, en caso de tercera reincidencia dentro del período de tres años
FRQWDGRGHVGHODIHFKDGHODQRWL¿FDFLyQGHODUHVROXFLyQTXHLPSXVROD
primera sanción.

La norma exige, además, que el profesional sancionado con la suspen-


sión de la facultad de emitir licencias, en forma previa a la realización de
una atención de salud, comunique dicha circunstancia a la persona que
requiera sus servicios.

Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, si el profesional otor-


ga una o más licencias médicas, encontrándose previamente suspendida
VXIDFXOWDGSDUDHPLWLUODVGHEHVHUVDQFLRQDGRFRQXQDPXOWDDEHQH¿FLR
¿VFDOGHHQWUH\KDVWDXQLGDGHVWULEXWDULDVPHQVXDOHV$OHIHFWRVH
aplicará, en lo pertinente, el mismo procedimiento, debiendo reembolsar
al organismo administrador que corresponda el equivalente al subsidio por
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 497

incapacidad laboral que se genere en el evento que se resuelva, por vía de


reclamación, la procedencia del reposo prescrito, es decir, no se perjudica al
trabajador al que se le ha otorgado la licencia. La ley no indica si el médico
ha manifestado o no tal circunstancia al paciente, es decir, no importa si
éste está de buena o mala fe.

/DVPXOWDVDSOLFDGDV\TXHVHHQFXHQWUHQD¿UPHSXHGHQVHUFREUDGDV
HQORVWpUPLQRVLQGLFDGRVHQHODUWtFXORGHODOH\1žHVWRHV
ejecutivamente, sirviendo de título ejecutivo, copia de la respectiva reso-
OXFLyQ¿UPDGDSRUHO6XSHULQWHQGHQWH

Esta norma establece un juicio ejecutivo especial, que debe ser conocido
por los Tribunales del Trabajo del Departamento de Santiago, debiendo
entenderse efectuada la referencia a los Juzgados de Cobranza Laboral y
Previsional.

La acción judicial para cobrar las multas prescribirá en el plazo de seis


meses contado desde que la obligación se haya hecho exigible.

Sin perjuicio de lo señalado, en el evento de existir antecedentes refe-


ridos a que el profesional ha incurrido en falsedad en el otorgamiento de
licencias médicas, la Superintendencia debe remitir los antecedentes al
0LQLVWHULR3~EOLFRVLQPiVWUiPLWH

En caso de que el profesional otorgante estuviere afecto al Estatuto Ad-


ministrativo, Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal, Estatuto
del Personal de las Fuerzas Armadas, Estatuto del Personal de Carabineros
de Chile, Estatuto Administrativo de Funcionarios Municipales, Estatuto
para los médico-cirujanos, farmacéuticos o químico-farmacéuticos, bioquí-
micos y cirujanos dentistas u otra norma estatutaria que haga aplicable el
Estatuto Administrativo, la emisión de licencias sin fundamento médico en
HOiPELWRGHVXSUiFWLFDSURIHVLRQDOWDQWRS~EOLFDFRPRSULYDGDSXHGHVHU
considerada una vulneración al principio de la Probidad Administrativa y dar
origen a la responsabilidad funcionaria que corresponda, previa instrucción
del procedimiento pertinente conforme al respectivo estatuto, siendo ello
aplicable al funcionario que, a sabiendas, participe en el otorgamiento y
tramitación de licencias médicas sin fundamento o adultere los documentos
que les sirven de base.
498 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

D) Sanciones penales

/D OH\ 1ž LQWURGXMR GLYHUVDV PRGL¿FDFLRQHV DO &yGLJR 3HQDO


\ DO &yGLJR 3URFHVDO 3HQDO HVWDEOHFLHQGR SHQDV HVSHFt¿FDV UHODWLYDV D
estos casos, como la Inhabilitación especial temporal para emitir licencias
PpGLFDV DUWtFXORGHO&yGLJR3HQDO WLSL¿FDQGRXQGHOLWRHQHODUWtFXOR
VDQFLRQDQGRDTXLHQLQFXUUDHQODVIDOVHGDGHVGHODUWtFXORHQHO
otorgamiento, obtención o tramitación de licencias médicas o declaraciones
de invalidez, con las penas de reclusión menor en sus grados mínimo a
medio y multa de veinticinco a doscientas cincuenta unidades tributarias
mensuales. Si se tratare de un facultativo se castigará con las mismas penas
y una multa de cincuenta a quinientas unidades tributarias mensuales, de-
biendo el tribunal aplicar la pena de inhabilitación especial temporal para
emitir licencias médicas durante el tiempo de la condena.

En caso de reincidencia, la pena privativa de libertad debe ser aumentada


en un grado y se aplicará multa de setenta y cinco a setecientas cincuenta
unidades tributarias mensuales.

Asimismo, se agregó al Código Procesal Penal el artículo 156 bis, de


acuerdo al cual en los casos de investigaciones por fraude en el otorgamiento
de licencias médicas, el tribunal puede, en la oportunidad y a petición de
ODV SHUVRQDV VHxDODGDV HQ HO DUWtFXOR  ¿VFDO TXHUHOODQWH R YtFWLPD 
decretar la suspensión de la facultad de emitir dichas licencias mientras
dure la investigación o por el menor plazo que, fundadamente, determine.

3RURWUDSDUWHHOUHJODPHQWRHQVXDUWtFXORGLVSRQHTXHODFHUWL¿FD-
ción médica falsa que expida un profesional con ocasión del otorgamiento
de una licencia médica, determinará su rechazo o invalidación, sin perjuicio
de la denuncia de los hechos, a la Justicia del Crimen, si ello fuere proce-
dente, debiendo entenderse, actualmente, que tal denuncia debe hacerse al
0LQLVWHULR3~EOLFR\HQFRQIRUPLGDGFRQODOH\1ž$GHPiVGHEH
comunicarlo al empleador para la adopción de las medidas laborales y
estatutarias que correspondan.

 (OPpGLFRFRQWUDORUGHOD,VDSUH

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 36, la Isapre debe designar a un


médicRFLUXMDQRD¿QGHTXHVHSURQXQFLHVREUHODDXWRUL]DFLyQPRGL¿FD-
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 499

FLyQRUHFKD]RGHODVOLFHQFLDVPpGLFDVGHELHQGRFRQVLJQDUEDMRVX¿UPD
en el respectivo formulario, la resolución de que se trate.

/DOH\IDFXOWDDOD¿OLDGRDIHFWDGRRVXUHSUHVHQWDQWHSDUDGHQXQFLDUDO
contralor médico de una Institución de Salud Previsional cuya función sea
ODDXWRUL]DFLyQPRGL¿FDFLyQRUHFKD]RGHODVOLFHQFLDVPpGLFDVTXHRUGHQH
EDMRVX¿UPDUHFKD]DURPRGL¿FDUXQDOLFHQFLDPpGLFDVLQMXVWL¿FDFLyQTXH
respalde su resolución, o sin expresión de causa, ante la Superintendencia
GH6HJXULGDG6RFLDOD¿QGHTXHpVWDUHDOLFHXQDLQYHVWLJDFLyQGHORVKH-
chos denunciados, debiendo tener a la vista los antecedentes, exámenes y
evaluación presencial del paciente. La entidad contralora debe ceñirse, en
lo pertinente, al procedimiento indicado.

Si se acreditan los hechos denunciados, la Superintendencia debe aplicar


las sanciones que se indican a continuación, teniendo a la vista el mérito de
la investigación, en especial, la cantidad de licencias médicas rechazadas
RPRGL¿FDGDVVLQMXVWL¿FDFLyQTXHUHVSDOGHVXUHVROXFLyQRVLQH[SUHVLyQ
de causa:

 0XOWDDEHQH¿FLR¿VFDOGHKDVWDXQLGDGHVWULEXWDULDVPHQVXDOHV
La multa podrá elevarse al doble en caso de constatarse que la postergación
GH OD UHVROXFLyQ HO UHFKD]R R OD PRGL¿FDFLyQ GH OD OLFHQFLD PpGLFD VLQ
fundamento médico han sido reiterados.

2) Suspensión por treinta días de la facultad para visar el otorgamiento


de licencias médicas en Instituciones de Salud Previsional, y una multa
DEHQH¿FLR¿VFDOGHKDVWDXQLGDGHVWULEXWDULDVPHQVXDOHVHQFDVRGH
reincidencia dentro del período de tres años contado desde la fecha de
QRWL¿FDFLyQGHODUHVROXFLyQTXHLPSXVRODSULPHUDVDQFLyQ

3) Suspensión por noventa días de la facultad para visar el otorgamiento


de licencias médicas en Instituciones de Salud Previsional, y una multa
DEHQH¿FLR¿VFDOGHKDVWDXQLGDGHVWULEXWDULDVPHQVXDOHVHQFDVRGH
segunda reincidencia dentro del período de tres años contado desde la fecha
GHODQRWL¿FDFLyQGHODUHVROXFLyQTXHLPSXVRODSULPHUDVDQFLyQ

4) Suspensión por un año de la facultad para visar el otorgamiento de


licencias médicas en Instituciones de Salud Previsional, y una multa a be-
500 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

QH¿FLR¿VFDOGHKDVWDXQLGDGHVWULEXWDULDVPHQVXDOHVHQFDVRGHWHUFHUD
reincidencia dentro del período de tres años contado desde la fecha de la
QRWL¿FDFLyQGHODUHVROXFLyQTXHLPSXVRODSULPHUDVDQFLyQ

La resolución que aplique alguna de las sanciones señaladas debe ser fun-
dada y dictada previo informe del profesional involucrado. Además, una vez
ejecutoriada, la Institución de Salud Previsional respectiva, si procede, está
obligada a pagar el subsidio por incapacidad correspondiente, en el evento
que no hubiese sido enterado con anterioridad. Además, la Isapre es solida-
riamente responsable del pago de la multa que se le imponga como sanción.

Tratándose del profesional de la Comisión de Medicina Preventiva e


Invalidez o de la unidad de licencias médicas que incurra en la conducta
descrita, la ley obliga a que sea sometido a sumario administrativo, en
cuya virtud podrá ser destituido de su cargo, de conformidad a las reglas
estatutarias respectivas.

 'HUHFKRDUHSRQHUGHORVPpGLFRVDIHFWDGRV

Tanto el profesional habilitado para otorgar licencias médicas, como el


contralor médico de una Institución de Salud Previsional, pueden recurrir
de reposición de las sanciones aplicadas conforme a los artículos 5º y 8º,
HQXQSOD]RGHGtDVKiELOHVFRQWDGRGHVGHVXQRWL¿FDFLyQ

Para que el recurso sea acogido a tramitación, el profesional debe acom-


SDxDUORVDQWHFHGHQWHVTXHMXVWL¿TXHQGLFKRUHFXUVR

La Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), conociendo de la


reposición, podrá requerir todos los antecedentes respectivos al órgano
administrador.

En contra de la resolución que deniegue la reposición, el profesional


afectado puede reclamar ante la Corte de Apelaciones correspondiente al
territorio jurisdiccional de su domicilio, en los términos señalados en los
incisos primero y tercero del artículo 58, de la ley Nº 16.395, Ley Orgá-
QLFDGHOD6XSHULQWHQGHQFLDGH6HJXULGDG6RFLDO(VWRVLJQL¿FDTXHSXHGH
reclamarse ante la Corte de Apelaciones de Santiago, dentro del plazo de
GLH]GtDVKiELOHVFRQWDGRGHVGHVXQRWL¿FDFLyQSRUFDUWDFHUWL¿FDGD6LHO
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 501

afectado tuviere su domicilio fuera del territorio jurisdiccional de dicha


Corte, el término para reclamar se aumentará de acuerdo con la tabla de
HPSOD]DPLHQWRDTXHVHUH¿HUHHODUWtFXORGHO&yGLJRGH3URFHGLPLHQWR
Civil. Esta reclamación se tramitará breve y sumariamente y con preferen-
cia y de ella se dará traslado, por seis días hábiles, al Superintendente de
Seguridad Social, a quien se le tendrá como parte. Vencido este plazo, haya
o no evacuado el traslado la Superintendencia, el Tribunal procederá a la
vista de la causa y resolverá sin más trámite. En contra de la resolución
que dicte la Corte, no procede recurso alguno.

Todas las sanciones deben comunicarse por la Suseso a la Superinten-


GHQFLDGH6DOXGODFXDOGHEHOOHYDUXQUHJLVWURS~EOLFRGHORVSURIHVLRQDOHV
que ejerzan las funciones de contraloría médica de las Isapres.

Asimismo, si el profesional fuese condenado por sentencia ejecutoria-


GDSRUDOJXQDGHODVFRQGXFWDVVHxDODGDVHQORVDUWtFXORV\GHO
Código Penal, se le cancelará la inscripción en el Registro de Prestadores
de la Superintendencia de Salud.

B. Materialización de la licencia

De acuerdo a la normativa en el reglamento en estudio, la licencia mé-


dica puede otorgarse en papel o electrónica, disponiéndose el uso de un
solo formulario de licencia médica sea que se materialice en papel o en
documentos electrónicos para todos los trabajadores, independientemente
del régimen previsional, laboral o estatutario al que se encuentren afectos.
El formulario se compone de diversas secciones que debe llenarse en forma
manuscrita o electrónica por el profesional, el trabajador, el empleador o la
HQWLGDGGHSUHYLVLyQHQVXFDVR\OD&RPSLQROD,VDSUHVHJ~QFRUUHVSRQ-
GD(OIRUPDWRGHHVWHIRUPXODULR~QLFRHVWiGHWHUPLQDGRSRUODUHVROXFLyQ
H[HQWD1žGHO0LQLVWHULRGH6DOXGSXEOLFDGDHQHO'LDULR2¿FLDOGHO
GHVHSWLHPEUHGH

 /LFHQFLDPpGLFDHQSDSHO

En el caso de los formularios de licencias médicas en papel, las Compin


son las instituciones encargadas de proporcionar los formularios de licencias,
502 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

SUHYLRSDJRGHVXFRVWRDORVSURIHVLRQDOHVIDFXOWDGRVSDUDFHUWL¿FDUODVHQ
HOOLEUHHMHUFLFLRGHVXSURIHVLyQ\DODVR¿FLQDVR6HUYLFLRVGH%LHQHVWDU
0XWXDOLGDGHV GH (PSOHDGRUHV \ RWURV RUJDQLVPRV \ HQWLGDGHV S~EOLFDV
\ SULYDGDV HQ TXH GLFKRV SURIHVLRQDOHV DFW~HQ FRPR IXQFLRQDULRV HQ OD
atención de trabajadores.

Las Compin deben llevar un registro de los formularios de licencia pro-


porcionados a cada profesional o entidad indicados. Para obtener nuevos
formularios, tanto el profesional como el representante del respectivo orga-
nismo o entidad, deben devolver a la Compin los talonarios ya utilizados.

En caso de extravío de formularios o parte de ellos, el profesional o


representante del organismo o entidad correspondiente, debe dar cuenta
a la brevedad posible de este hecho, por escrito, a la Compin que lo haya
proporcionado.

 /LFHQFLDPpGLFDHOHFWUyQLFD

)XHLQFRUSRUDGDDOVLVWHPDHODxRHQYLUWXGGHODVPRGL¿FDFLRQHV
efectuadas por el decreto supremo Nº 168. En la actualidad se encuentra
UHJXODGDHQHOWtWXOR,;DUWtFXORVDGHOGHFUHWRVXSUHPR1ž\VX
aplicación determinada por la Circular conjunta de la Suseso y de la Super-
intendencia de Salud, Nº 2338 y 32, respectivamente, de 1 de diciembre de
(VWDQRUPDWLYDSHUPLWHPDWHULDOL]DUODOLFHQFLDDWUDYpVGHGRFXPHQWRV
electrónicos, para cuyos efectos debe existir un sistema de información que
permita el otorgamiento y tramitación electrónica de la licencia médica, el
cual deberá asegurar la generación de los respectivos comprobantes, y, en
todo caso el profesional que la otorgue debe proporcionar al trabajador el
comprobante de su otorgamiento.

El formulario de la licencia médica electrónica debe contemplar todos


los datos requeridos para la licencia en papel y la obligación de completar
los correspondientes datos recae en las mismas personas. Asimismo, debe
realizarse en iguales plazos.

Por otra parte, el plazo que dispone el empleador y el trabajador in-


dependiente para completar y tramitar la licencia médica electrónica, así
como el que dispone la entidad competente para pronunciarse sobre ella,
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 503

se cuenta a partir del día hábil subsiguiente a la fecha en que la licencia


haya quedado a su disposición en forma electrónica.

La normativa entiende que el trabajador dependiente cumple con su


obligación de presentar la licencia dentro de plazo a su empleador, en la
medida que la licencia médica sea puesta a disposición del empleador en
forma electrónica dentro de los plazos respectivos.

 &RQWHQLGRGHODOLFHQFLDPpGLFD

Los profesionales correspondientes, deben consignar en la licencia el


GLDJQyVWLFRGHODDIHFFLyQGHOWUDEDMDGRUHVWDEOHFHUHOSURQyVWLFR¿MDUHO
período necesario para su recuperación; el lugar de tratamiento o reposo con
su dirección, y teléfono; el tipo de éste; si constituye o no prórroga de uno
anterior; la fecha de concepción y la del nacimiento del hijo; la fecha y hora
del accidente si es del caso y el tipo de licencia (artículo 7º, reglamento).

C. Tipo de licencia

(OIRUPXODULRSDUDHPLVLyQGHODOLFHQFLDPpGLFDHV~QLFRSHURSXHGHQ
ser diversas las causas que ameritan el reposo, lo que también puede implicar
diferencias, particularmente con aspectos que inciden en el subsidio por
incapacidad temporal a que puede dar origen. Por ello, debe indicarse en
el respectivo formulario si la licencia ha sido motivada por enfermedad o
DFFLGHQWHFRP~Q WLSR SUyUURJDGHPHGLFLQDSUHYHQWLYD WLSR OLFHQ-
cia maternal pre y post natal (tipo 3), enfermedad grave del hijo menor de
un año (tipo 4), accidente del trabajo o del trayecto (tipo 5), enfermedad
profesional (tipo 6) o patología del embarazo (tipo 7).

D. Duración de la licencia

Para los efectos del cómputo de la duración de la licencia médica los


plazos se cuentan en días corridos, debiendo considerarse, por ende, los
días domingos y festivos (artículo 65).

La duración de la licencia la determina el profesional otorgante. Pero


completadas cincuenta y dos semanas continuadas de licencia o reposo,
504 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

corresponde a la Compin autorizar una ampliación de hasta seis meses más,


previo un pronunciamiento acerca de la recuperabilidad del trabajador.
Cumplidas setenta y ocho semanas de licencia, la Compin puede autorizar
nuevas licencias médicas, en el caso de enfermedades que tengan un curso
SURORQJDGR\UHTXLHUDQXQDUHFXSHUDFLyQGHPiVODUJRSOD]R(QHVWD~OWLPD
situación, el trabajador está obligado a someterse a examen médico cada
WUHVPHVHVFRPRPtQLPR DUWtFXOR 

Las licencias por enfermedad de niño menor de un año se autorizan


por períodos de hasta siete días corridos, prorrogables por iguales lapsos.
Cuando las licencias así prorrogadas sobrepasan de un total de treinta días
corridos, el reposo posterior que se conceda puede ser extendido por todo
el período que se estime necesario (artículo 18).

E. Extensión de la licencia

/DOLFHQFLDSXHGHGLVSRQHUHOUHSRVRSDUFLDORWRWDOVHJ~QORGHWHUPLQH
el respectivo profesional. Considerando la naturaleza y gravedad de la afec-
ción, el tipo de incapacidad que ésta produzca y la duración de la jornada
de trabajo del trabajador, se podrá prescribir reposo total o parcial, salvo
que se trate de licencia por descanso maternal y por enfermedad grave del
niño menor de un año, en que sólo puede ordenarse reposo total.

1) Licencia que prescribe reposo total

&RQ¿HUHDOWUDEDMDGRUHOGHUHFKRDDXVHQWDUVHGHVXWUDEDMRGXUDQWHHO
tiempo que ella misma determina.

2) Licencia que prescribe reposo parcial

&RQ¿HUHDOWUDEDMDGRUHOGHUHFKRDUHGXFLUDODPLWDGVXMRUQDGDODERUDO
por el período que ésta señala. El trabajador afecto a reposo parcial que
tenga más de un empleador deberá realizar su jornada parcial de trabajo
HQODPDxDQDRHQODWDUGHVHJ~QVHOHLQGLTXHHQODOLFHQFLDHQHOHPSOHR
o empleos, en que presta sus servicios en el horario señalado, y no puede
presentar, durante el período que corresponda, una licencia adicional ex-
tendida por otro profesional que también otorgue reposo parcial.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 505

F. Licencias de trabajadores
que tienen más de un empleador

En este caso, deben extenderse tantas licencias por igual período o


diagnóstico, como sean necesarias y ser presentada cada una de ellas a
cada empleador.

7UDPLWDFLyQGHODVOLFHQFLDVPpGLFDV

A. Trabajadores dependientes

El formulario de licencia, cRQODFHUWL¿FDFLyQPpGLFDFRUUHVSRQGLHQWH


debe ser presentado al empleador dentro del plazo de dos días hábiles, en
el caso de trabajadores del sector privado y tres días hábiles, respecto de
WUDEDMDGRUHVGHOVHFWRUS~EOLFRHQDPERVFDVRVFRQWDGRVGHVGHODIHFKD
de iniciación de la licencia médica.

El cumplimiento de este plazo es importante, pues la presentación de la


licencia por el trabajador fuera del mismo habilita a la Compin o a la Isapre
SDUDUHFKD]DUOD6LQHPEDUJRODPLVPDQRUPDWLYDFRQ¿HUHXQDVDOLGDDHVWD
rigurosa exigencia, pues permite admitir a tramitación aquellas licencias
médicas presentadas fuera del plazo, siempre que se encuentren dentro
del período de duración de la licencia y que se acredite ante la Compin o
la Isapre que la inobservancia del plazo de presentación se debió a caso
fortuito o fuerza mayor (artículo 54).

Puede ocurrir que el trabajador que no esté acogido a subsidio de ce-


VDQWtD H[SHULPHQWH GL¿FXOWDGHV HQ REWHQHU TXH VXV DFWXDOHV R DQWHULRUHV
empleadores cursen y suscriban los respectivos formularios, en cuyo caso
puede utilizar los procedimientos establecidos para los trabajadores inde-
pendientes, esto es, presentar la licencia directamente ante la institución
que corresponda (Isapre o Compin).

(VWDVVLWXDFLRQHVGHEHQVHUFDOL¿FDGDVSUXGHQFLDOPHQWHSRUODV&RPSLQ
e Isapre, sin perjuicio de exigir los primeros en todo caso, los comproban-
tes de la administradora de Fondo de Pensiones o institución previsional
DTXHHVWpD¿OLDGRHOWUDEDMDGRUTXHDFUHGLWHQVXGHUHFKRDVXEVLGLRSRU
incapacidad laboral (artículo 64).
506 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

B. Empleador

El empleador, en el acto de recepcionar el formulario de licencia, debe


desprender el recibo para el trabajador, y entregárselo claramente fechado
\¿UPDGR(VWHUHFLERVLUYHDOWUDEDMDGRUSDUDDFUHGLWDUODHQWUHJDGHOD
OLFHQFLDGHQWURGHOSOD]RDTXHVHUH¿HUHHODUWtFXORFRPRWDPELpQSDUD
el cobro del subsidio a que dé lugar la licencia médica autorizada.

El empleador debe completar el formulario de licencia con los datos


GHVXLQGLYLGXDOL]DFLyQD¿OLDFLyQSUHYLVLRQDOGHOWUDEDMDGRUUHPXQHUD-
ciones percibidas y cotizaciones previsionales efectuadas, indicación de
ODVOLFHQFLDVDQWHULRUHVGHTXHKD\DKHFKRXVRHQORV~OWLPRVVHLVPHVHV
y otros antecedentes que se soliciten.

Luego de completados los datos requeridos, debe enviar el formulario


de |licencia para su autorización a la Isapre correspondiente o al estable-
cimiento determinado por la Compin, en cuyo ámbito de competencia se
encuentre ubicado el lugar de desempeño del trabajador, dentro de los 3
días hábiles siguientes a la fecha de recepción por el empleador.

La Compin o Isapre pueden autorizar las licencias médicas presen-


tadas fuera de plazo por el empleador o entidad responsable y aquellas
en las que éstos hayan registrado antecedentes erróneos o falsos, omiti-
do datos o adulterado su contenido, siempre que el trabajador acredite
su ninguna participación en estos hechos. En estas circunstancias será
responsabilidad del empleador o entidad encargada pagar al trabajador
lo que legalmente le corresponde con motivo de la licencia médica au-
torizada (artículo 56).

C. Trabajadores independientes

Deben presentar la solicitud de licencia, extendida por el profesional


tratante, directamente a la Compin o Isapre correspondiente, para su
autorización, siendo ellos los obligados a completar el formulario de
OLFHQFLDFRQORVGDWRVGHVXLQGLYLGXDOL]DFLyQD¿OLDFLyQSUHYLVLRQDO\FR-
tizaciones previsionales efectuadas; indicación de las licencias anteriores
GHTXHKD\DKHFKRXVRHQORV~OWLPRVVHLVPHVHV\RWURVDQWHFHGHQWHV
que se soliciten.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 507

(ODUWtFXORH[LJHTXHHVWDSUHVHQWDFLyQVHHIHFW~HGHQWURGHORVGtDV
hábiles siguientes a la fecha de emisión y, al igual que ocurre con el traba-
jador dependiente, la presentación fuera de tal plazo habilita a la Compin
o a la Isapre para rechazarla. Sin embargo, pueden admitirse a tramitación
aquellas licencias médicas presentadas fuera del mismo, siempre que se
encuentren dentro del período de duración de la licencia y que se acredite
ante la Compin o la Isapre que la inobservancia del plazo de presentación
se debió a caso fortuito o fuerza mayor (artículo 54).

Luego de completados los datos requeridos, debe enviar el formulario


de licencia para su autorización a la Isapre correspondiente o al estableci-
miento determinado por la Compin que corresponda, dentro de los 2 días
hábiles siguientes a la fecha de emisión de ella, siempre que esté dentro
del período de su vigencia.

D. Responsabilidad del
empleador o trabajador independiente

Es de exclusiva responsabilidad del empleador, del trabajador inde-


SHQGLHQWHRGHODHQWLGDGGHSUHYLVLyQHQHVWH~OWLPRFDVRFRQVLJQDUFRQ
exactitud los antecedentes requeridos en el formulario de licencia y su en-
trega oportuna en el establecimiento competente de la Compin respectiva
RHQODVR¿FLQDVGHOD,VDSUHTXHFRUUHVSRQGD

La omisión por parte de éstos, de antecedentes administrativos o de


licencias anteriores, y las enmendaduras de la misma, constituyen causal
de devolución de la licencia por no cumplir ésta con los correspondientes
requisitos.

E. Participación de la entidad previsional

6HJ~QORGLVSRQHHODUWtFXORGHOGHFUHWRVXSUHPR1žHVFRPSHWHQFLD
privativa la Unidad de Licencias Médicas de la Compin o de la Isapre en
su caso, ejercer el control técnico de las licencias médicas. Tan es así, que
HODUWtFXOROHWUDF GHO&yGLJRGHO7UDEDMRH[FOX\HGHODFRPSHWHQFLD
de los Juzgados de Letras del Trabajo lo referido a la revisión del pronun-
ciamiento sobre otorgamiento de licencias médicas.
508 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

1) Compin

La licencia autorizada por la Compin, o que por el transcurso del plazo


correspondiente debe tenerse por autorizada, debe ser retirada por el
interesado, para tramitarla ante la entidad responsable del pago y obtener
el subsidio consecuente, a menos que dicho pago corresponda efectuarlo
a la misma Compin, en cuyo caso se aplicará lo dispuesto en el inciso
primero del artículo 28.

Para este efecto el trabajador debe presentar, además, ante la Compin,


ORVFRPSUREDQWHVGHVXV~OWLPDVFRWL]DFLRQHVDQWHOD$)3HQTXHVHHQ-
FXHQWUHD¿OLDGRSDUDDFUHGLWDUTXHFXPSOHFRQORVUHTXLVLWRVHVWDEOHFLGRV
en el decreto con fuerza de ley Nº 44, de 1978, del Ministerio del Trabajo
y Previsión Social.

Es la Unidad de Licencias Médicas la repartición encargada de resolver


acerca de todas las licencias médicas que aisladamente o en conjunto no
H[FHGDQGHGtDV\GHOLFHQFLDVSUH\SRVQDWDOHV6LHOUHSRVRFRQFHGLGR
excede del plazo señalado, o la patología que le da origen requiere mayor
estudio o antecedentes, debe enviarlas a la Compin para su resolución, previo
aviso al empleador y al trabajador. Una vez resuelta la licencia médica, la
Compin la devuelve a la Unidad de Licencias Médicas (artículo 18).

2) Isapre

La licencia autorizada por una Isapre o que por el transcurso del plazo
correspondiente, debe tenerse por autorizada251, debe tramitarse íntegra-
mente para su pago, subsidio consecuente y demás efectos legales, ante las
R¿FLQDVGHOD,VDSUHFRUUHVSRQGLHQWHHQODR¿FLQDHQODFXDOVHVXVFULELy
el contrato o en aquella más cercana al lugar donde presta sus servicios,
a su elección (artículo 2º) o de su domicilio, si se trata de un trabajador
independiente (artículo 3º).

Una vez recepcionado el formulario de licencia, con indicación de fe-


cha, en la UnidaGGH/LFHQFLDV0pGLFDVHQOD&RPSLQRHQODR¿FLQDGHOD

 Ver más adelante.


251 Ídem.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 509

Isapre correspondiente, se examinará si en él se consignan todos los datos


requeridos para su resolución, y se procederá a completar aquéllos omiti-
GRVTXHREUHQHQVXSRGHU'HQRVHUHVWR~OWLPRSRVLEOHVHGHYROYHUiGH
inmediato el formulario al empleador o al trabajador independiente, para
que lo complete dentro del 2º día hábil siguiente. En este caso, el cómputo
de los plazos que establece el artículo 25 empezará a correr desde la fecha
de reingreso de la licencia devuelta (artículo 19).

Si la recepción del formulario de licencias no mereciere observaciones,


se procederá a remitirlo, en forma inmediata, a quien corresponda auto-
rizarlo, acompañando los antecedentes de licencias anteriores registradas
que obren en su poder y los demás que sean necesarios para su acertada
UHVROXFLyQ DUWtFXOR 

3) Pronunciamiento de la entidad previsional

Como se señaló, son estas entidades las que tienen la atribución de


efectuar un análisis técnico de las licencias médicas, pudiendo adoptar di-
versas posiciones, pero, en todo caso, deben estampar el pronunciamiento
HQHOIRUPXODULRGHOLFHQFLDEDMROD¿UPDGHOSURIHVLRQDOUHVSHFWLYRGHO
SUHVLGHQWHGHOD&RPSLQRGHOSURIHVLRQDOGHVLJQDGRSRUOD,VDSUHVHJ~Q
corresponda (artículo 26).

a) Trámites a seguir

a. Compin

Las licencias médicas deben ser autorizadas por la Compin y por la


Unidad de Licencias Médicas, dependiendo, principalmente, de su duración.

La Unidad de Licencias Médicas debe pronunciarse de las licencias


TXHDLVODGDPHQWHRHQFRQMXQWRQRH[FHGDQGHGtDV\GHODVOLFHQFLDV
pre y posnatales.

La Compin está llamada a pronunciarse de aquellas licencias en que el


reposo excede del tiempo indicado, o la patología que le da origen requiere
mayor estudio o antecedentes, debiendo, en estos casos, la misma Unidad
510 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

de Licencias Médicas enviarlas a la Compin para su resolución, previo


aviso al empleador y al trabajador. Una vez resuelta, debe devolverla a la
Unidad indicada.

Además la Compin conoce siempre de las licencias complementarias


del descanso de maternidad establecidas en el artículo 196 del Código del
Trabajo, que comprenden la licencia prenatal suplementaria, la licencia
prenatal prorrogada y la licencia posnatal prolongada por enfermedad de
la madre (artículo 19).

b. Isapre

Corresponde a la Isapre la tramitación y autorización de las licencias


médicas por enfermedad –que no sea profesional y accidente que no sea del
trabajo– medicina preventiva, maternal, y complementarias del descanso
PDWHUQDODTXHVHUH¿HUHQORVDUWtFXORV\GHO&yGLJRGHO7UDEDMR
así como las por enfermedad grave del niño menor de un año que estable-
ce el artículo 199 del mismo Código, y que sirven de antecedente para el
HMHUFLFLRGHORVGHUHFKRVREHQH¿FLRVOHJDOHVTXHGHEHQVHU¿QDQFLDGRVSRU
ellas, respecto del trabajador con el que hubieren contratado (artículo 32).

El artículo 196 del decreto con fuerza de ley Nº 1, del Ministerio de


Salud, establece que las licencias médicas que sirvan de antecedente para
HOHMHUFLFLRGHGHUHFKRVREHQH¿FLRVOHJDOHVTXHGHEDQVHU¿QDQFLDGRVSRU
la Isapre, deben otorgarse en los formularios cuyo formato determine el
Ministerio de Salud y ser autorizadas por la institución de salud previsional
respectiva.

La ley les exige a estas instituciones contar con el apoyo técnico de


médicos cirujanos y otros profesionales que ellas determinen para la debida
FDOL¿FDFLyQ\DXWRUL]DFLyQGHODVOLFHQFLDVPpGLFDVHOFRQWUROGHOFRUUHFWR
JRFHGHHVWHEHQH¿FLR\ODVRWUDVIXQFLRQHVTXHFRUUHVSRQGDQHQUHODFLyQ
DHOOR$VLPLVPRODVREOLJDDGDUDFRQRFHUDORVD¿OLDGRV\HQVXFDVR
también a sus empleadores, la forma y el lugar en que deberán presentar
las licencias médicas, para su competente tramitación y autorización.

La Isapre, en el momento de recibir el formulario de licencia de parte


GHOHPSOHDGRURGHOWUDEDMDGRULQGHSHQGLHQWHGHEHFHUWL¿FDUVXUHFHSFLyQ
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 511

estampando la fecha y timbre en el formulario de licencia respectivo y


entregar un comprobante que sirve para acreditar la entrega de la licencia
dentro del plazo que establece el Reglamento.

Si se trata de formularios de licencia que deban ser devueltos por no


contener todos los datos, la Isapre al momento de reingreso debe estampar
esta fecha de recepción, la que se considerará para contabilizar el plazo de
3 días hábiles que tiene para pronunciarse (artículo 35).

El médico cirujano autorizado por la Isapre para pronunciarse sobre la


DXWRUL]DFLyQPRGL¿FDFLyQRUHFKD]RGHODVOLFHQFLDVGHEHFRQVLJQDUEDMRVX
¿UPDHQHOIRUPXODULRGHOLFHQFLDVXSURQXQFLDPLHQWRGHMDQGRFRQVWDQFLD
de su fundamento, como lo prescribe el artículo 16. La Superintendencia252
ha exigido que se deje constancia, también, de los antecedentes tenidos a
la vista, debiendo la resolución ser escrita con letra imprenta, clara y legi-
ble. De dicho pronunciamiento deberá enviarse copia timbrada, por correo
FHUWL¿FDGRDORVGRPLFLOLRVUHJLVWUDGRVSRUHOWUDEDMDGRU\VXHPSOHDGRUR
sólo al registrado por el trabajador independiente, dentro del plazo de dos
días hábiles, contado desde la fecha del pronunciamiento, sin perjuicio de
mantener en archivo la resolución original.

El trabajador y el empleador, indistintamente, pueden solicitar a la Isa-


SUHFRSLD¿GHGLJQDGHORVGLFWiPHQHVUHVSHFWLYRVHVWDQGRpVWDREOLJDGDD
entregarlos (artículo 36).

Una vez autorizada la licencia por la Isapre o tenida por autorizada por el
WUDQVFXUVRGHOSOD]RTXHODOH\OHFRQ¿HUHSDUDHPLWLUVXUHVROXFLyQOD,VDSUH
queda obligada a pagar al trabajador los subsidios de incapacidad laboral
temporal. Tratándose de trabajadores del sector privado, estos subsidios
no pueden ser inferiores a los establecidos en el decreto con fuerza de ley
Nº 44, de 1978, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Tratándose
GHIXQFLRQDULRVS~EOLFRV\HQYLUWXGGHORGLVSXHVWRHQHODUWtFXORGH
la ley Nº 18.196, deben proceder a reembolsar a la Institución empleadora
el monto del subsidio que le habría correspondido percibir al trabajador
(artículo 37).

252&LUFXODU1žGH
512 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

La ley entrega a la Superintendencia de Salud, de acuerdo a sus atribu-


ciones, velar por la correcta aplicación por parte de las Isapre del presente
UHJODPHQWR\ ¿VFDOL]DU OD IRUPD FRPR HOODV KDFHQ XVR GH OD IDFXOWDGGH
autorizar las licencias médicas que se someten a su trámite253. Para estos
efectos, la Superintendencia de Salud, establecerá un sistema de controles
mensuales que le permita apreciar las condiciones en que se tramitan las
OLFHQFLDV \ VH HIHFW~D HO GHELGR HMHUFLFLR GH ODV IDFXOWDGHV TXH HQ HVWDV
materias entrega la ley y el reglamento a las Isapre. En ejercicio de di-
FKD ¿VFDOL]DFLyQ OD 6XSHULQWHQGHQFLD GH 6DOXG GLVSRQGUi ODV PHGLGDV
conducentes para que las Isapre le envíen información actualizada, mes a
PHVGHOQ~PHURGHOLFHQFLDVPpGLFDVSUHVHQWDGDVFRQLQGLFDFLyQGHODV
DXWRUL]DGDVGHODVPRGL¿FDGDV\GHODVUHFKD]DGDVWRGRHOORVLQSHUMXLFLR
de los demás antecedentes que estime necesarios le sean proporcionados
por las Isapre (artículo 45).

b) Resoluciones que pueden adoptar

D$SUREDUODOLFHQFLDPpGLFD

La Circular Nº 71, ya referida, permite que en este caso se sustituya


OD¿UPDGHOPpGLFRFRQWUDORUGHOLFHQFLDVSRUXQWLPEUHTXHFRQWHQJDOD
expresión “Autorizada por Contraloría Médica”. Autorizada la licencia,
procede el pago del subsidio, si es que corresponde.

E5HFKD]DUODOLFHQFLDPpGLFD

La Compin, la Unidad de Licencias Médicas o la Isapre, en su caso,


pueden rechazar la licencia, debiendo estampar en el mismo formulario
la resolución o pronunciamiento, dejando constancia de los fundamentos
tenidos a la vista para adoptar la medida (artículo 16).

Corresponderá el rechazo o invalidación de la licencia médica ya con-


cedida, en su caso, sin perjuicio de la denuncia de los hechos a la Justicia

253
Circular IF 32, Imparte instrucciones sobre otorgamiento y tramitación de la Licencia
Médica Electrónica y circular Nº 71, que Imparte instrucciones a las unidades de Licencias
Médicas, a las comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez de los Servicios de Salud y las
Isapres sobre la forma en que deben emitir las resoluciones que recaen sobre Licencias Médicas.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 513

Ordinaria si procediere, cuando el trabajador incurra en alguna de las


siguientes infracciones:

a) Incumplimiento del reposo indicado en la licencia; no se considerará


incumplimiento la asistencia del trabajador a tratamientos ambulatorios
prescritos por el profesional que extendió la licencia, situación que deberá
ser comprobada.

b) La realización de trabajos remunerados o no durante el período de


reposo dispuesto en la licencia.

F /DIDOVL¿FDFLyQRDGXOWHUDFLyQGHODOLFHQFLDPpGLFD

d) La entrega de antecedentes clínicos falsos o la simulación de enfer-


medad por parte del trabajador, debidamente comprobada.

En estos casos el trabajador debe devolver la remuneración o subsidios


indebidamente percibidos para lo cual la entidad pagadora del subsidio lo
FRPXQLFDUiDOHPSOHDGRUSDUDORV¿QHVHVWDWXWDULRVRODERUDOHVDTXHKD\D
lugar (artículo 55).

(ODUWtFXORžGHODOH\1žGLVSRQHTXHHQFDVRTXHOD,VDSUH
determine el rechazo de una licencia médica, debe remitir los anteceden-
tes que fundamentan la decisión a la Comisión de Medicina Preventiva e
,QYDOLGH]ODFXDOSRGUiUDWL¿FDURGHQHJDUODPRGL¿FDFLyQGHODOLFHQFLD
médica.

/RV FRWL]DQWHV R EHQH¿FLDULRV SRGUiQ VROLFLWDU D OD &RPLVLyQ GH 0H-


dicina Preventiva e Invalidez la entrega o remisión de los antecedentes
RLQIRUPHVFRPSOHPHQWDULRVTXHMXVWL¿TXHQHOUHFKD]RRGLVPLQXFLyQGH
una licencia médica.

c. Reducir o ampliar el período de reposo


solicitado o cambiarlo de total a parcial o viceversa

En caso de reducción o ampliación del plazo de reposo, el regla-


mento exige también, que se estampe la resolución o pronunciamiento
respectivo en el mismo formulario de licencia, dejándose constancia de
514 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

los fundamentos tenidos en vista para adoptar la medida. Nada se indica


UHVSHFWRGHODPRGL¿FDFLyQGHODFDOLGDGGHOUHSRVR WRWDODSDUFLDORYL-
ceversa), pero de acuerdo a la actual legislación los actos administrativos
siempre deben ser fundados, por lo que también deberán constar tales
fundamentos.

/DOH\1žDOLJXDOTXHHQHOFDVRGHOUHFKD]RGLVSRQHTXHOD
Institución de Salud Previsional debe remitir los antecedentes que fun-
damentan la decisión a la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez,
ODFXDOSXHGHUDWL¿FDURGHQHJDUODPRGL¿FDFLyQGHODOLFHQFLDPpGLFD

/RVFRWL]DQWHVREHQH¿FLDULRVSXHGHQVROLFLWDUDOD&RPLVLyQGH0H-
dicina Preventiva e Invalidez la entrega o remisión de los antecedentes
R LQIRUPHV FRPSOHPHQWDULRV TXH MXVWL¿TXHQ HO UHFKD]R R GLVPLQXFLyQ
de la licencia.

d. Solicitar nuevos antecedentes

De acuerdo al artículo 21 del reglamento, para el mejor acierto de las


autorizaciones, rechazos, reducción o ampliación de los períodos de reposo
VROLFLWDGRV\RWUDVPRGL¿FDFLRQHVDODVOLFHQFLDVOD&RPSLQOD8QLGDGGH
Licencias Médicas o la Isapre correspondiente, pueden disponer de acuerdo
con sus medios, alguna de las siguientes medidas:

a) Practicar o solicitar nuevos exámenes o interconsultas.

b) Disponer que se visite al trabajador en su domicilio o lugar de reposo


indicado en el formulario de licencia, por el funcionario que se designe.

c) Solicitar al empleador el envío de informes o antecedentes comple-


mentarios de carácter administrativo, laboral o previsional del trabajador.

d) Solicitar al profesional que haya expedido la licencia médica que


informe sobre los antecedentes clínicos complementarios que obren en
su conocimiento, relativos a la salud del trabajador. En caso de renuencia
GHOSURIHVLRQDOHQODHQWUHJDGHORVDQWHFHGHQWHVDTXHVHUH¿HUHODOHWUD
d) del artículo 21, la Unidad de Licencias Médicas, la Compin o la Isapre,
decidirán sin ellos sobre la licencia (artículo 59).
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 515

e) Disponer cualquier otra medida informativa que permita una mejor


resolución de la licencia médica.

Sin perjuicio de lo anterior, la Compin debe requerir todos los demás


antecedentes y exámenes que el Ministerio de Salud ordene solicitar, res-
SHFWRGHDTXHOODVSDWRORJtDVHVSHFt¿FDVTXHpVWHVHxDOHSDUDTXHODOLFHQFLD
pueda ser visada por períodos superiores a los que esa Secretaría de Estado
determine (artículo 21).

En todo caso La Unidad de Licencias Médicas, la Compin y la Isapre,


pueden dirigirse directamente a los trabajadores, a los profesionales que
expidan las licencias, a los empleadores y a las entidades previsionales, en
materias relacionadas con su autorización (artículo 23).

(VWH SXQWR WDPELpQ IXH UHJXODGR HQ OD QXHYD OH\ 1ž TXH ID-
culta a las Isapres para que, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
5º, que establece la responsabilidad del médico otorgante, soliciten a los
profesionales que emitan licencias médicas la entrega o remisión de los
antecedentes o informes complementarios que las respalden y en el caso de
que los profesionales no proporcionen los antecedentes requeridos, puede
solicitar a la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez que aplique, en
lo pertinente, el procedimiento del artículo 2º, ya expuesto.

c) Plazo para pronunciarse.

D8QLGDGGH/LFHQFLDV0pGLFDV

Tiene un plazo de tres días hábiles, contado desde la fecha de recepción,


para pronunciarse sobre la licencia, el que podrá ampliarse por otro período
igual, en caso que los antecedentes requieran estudio especial, dejándose
constancia de esta circunstancia.

Cuando, a juicio del facultativo que autoriza, sea necesario un nuevo


examen del trabajador o solicitar informes o exámenes complementarios
para pronunciarse sobre la licencia, el plazo se prorrogará por el lapso
necesario para el cumplimiento de estas diligencias, decisión que deberá
comunicarse al trabajador y al empleador; este plazo no podrá exceder de
GtDV
516 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

b. Compin

Tiene un plazo de siete días hábiles para emitir su pronunciamiento, contado


desde la fecha en que el respectivo formulario se haya recepcionado en la
secretaría de dicha Compin. Este plazo puede ampliarse por otros siete días
hábiles en caso que los antecedentes requieran estudio especial, dejándose
constancia de ese hecho. Cuando a juicio de la Compin, sea necesario un
nuevo examen del trabajador o solicitar informes o exámenes complemen-
tarios para pronunciarse sobre la licencia, el plazo se prorrogará por el lapso
necesario para el cumplimiento de esas diligencias el que no podrá exceder
GHGtDVGHFLVLyQTXHGHEHVHUFRPXQLFDGDDOWUDEDMDGRU\DOHPSOHDGRU

c. Isapres

Las Isapres deben pronunciarse sobre las licencias médicas que les
corresponda autorizar, dentro del plazo fatal de tres días hábiles, contado
GHVGHODIHFKDGHSUHVHQWDFLyQ\UHFHSFLyQFRQIRUPHHQVXVR¿FLQDVGH
la respectiva licencia (artículo 24). La idea es reiterada por el artículo 196
GHOGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žGHGHO0LQLVWHULRGH6DOXGTXH
UH¿ULpQGRVHHVSHFt¿FDPHQWHDODDXWRUL]DFLyQGHODOLFHQFLDH[LJHTXHVH
pronuncie en el plazo de tres días hábiles, contado desde la fecha de pre-
sentación de la respectiva solicitud, vencido el cual se entenderá aprobada
si no se pronunciare sobre ella.

d) Trascurso del plazo sin emitir pronunciamiento

El Reglamento contempla una norma que ha resultado de gran utilidad a


los usuarios de los sistemas de salud, al disponer que transcurridos los tér-
minos indicados precedentemente, esto es, los que las respectivas entidades
previsionales tienen para pronunciarse, sin que emita el pronunciamiento
respectivo, ésta se entiende autorizada y debe procederse a los trámites
para su pago y demás efectos legales, si correspondiere.

(QHOFDVRGHODV&RPSLQFRUUHVSRQGHDOUHVSHFWLYR6HUHPL¿VFDOL]DU
el cumplimiento de los plazos de autorización de las licencias y, en el caso
de las Isapres, corresponde a la SuperinteQGHQFLDGH6DOXG¿VFDOL]DUORV
aspectos procesales del ejercicio del derecho del cotizante para recurrir ante
OD&RPSLQFRUUHVSRQGLHQWHHQHOFDVRTXHOD,VDSUHUHFKDFHRPRGL¿TXH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 517

la licencia, así como del derecho del empleador en el caso que se haya
autorizado la licencia (artículo 25).

Tratándose de las Isapres la misma norma se contempla en el artículo


VHJ~Q\DVHVHxDOy

4. Efectos de la autorización de la licencia

Dos son los efectos básicos de la licencia médica autorizada, los que
se producen también, cuando han transcurrido los plazos para tenerla por
autorizada:

D  &RQVWLWX\H XQ GRFXPHQWR R¿FLDO TXH MXVWL¿FD OD DXVHQFLD GHO WUD-
bajador a sus labores o la reducción de su jornada de trabajo, cuando
corresponda, durante un determinado tiempo. Debe, sí, tenerse presente
TXHQRHVOD~QLFDIRUPDGHMXVWL¿FDUODDXVHQFLDDOWUDEDMRSXQWRTXH
DO¿Q\DOFDERTXHGDHQWUHJDGRDODFDOL¿FDFLyQTXHSXHGDQKDFHUORV
tribunales de justicia.

b) Puede o no dar derecho a percibir el subsidio o remuneración que


SURFHGDVHJ~QHOFDVR DUWtFXOR 6LQHPEDUJRHOPLVPR5HJODPHQWR
KDGHMDGRHQFODURTXHHQORVFDVRVHQTXHHOWUDEDMDGRUQRUH~QDORVUH-
quisitos para tener derecho a subsidio por incapacidad laboral, la licencia
PpGLFD DXWRUL]DGD FRQVWLWX\H MXVWL¿FDFLyQ VX¿FLHQWH SDUD VX DXVHQFLD
ODERUDO DUWtFXOR 

A. Declaración de salud irrecuperable

El goce de licencia médica, así como el subsidio correspondiente, pro-


ceden, en esencia, cuando se trata de una incapacidad de carácter temporal,
por muy absoluta que ella sea. Por ello, se ha contemplado la posibilidad
de que se solicite la revisión de la situación médica del trabajador, desti-
nado a determinar la posibilidad efectiva de su recuperabilidad. Si ello no
es así, en principio, no corresponde el otorgamiento de licencia médica,
sino de una pensión de invalidez, si procediera. Por ello, el reglamento
contempla la posibilidad de que la Unidad de Licencias Médicas eleve a
consideración de la Compin los antecedentes de cualquier trabajador que
se encuentre acogido al régimen de licencia médica y cuya afección se
518 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

estime de naturaleza irrecuperable. Lo anterior se entiende sin perjuicio


del dictamen obligatorio de la Compin, en los casos establecidos por la
ley y por el Reglamento.

Las Isapres en la situación de afecciones que estimen irrecuperables,


también pueden solicitar la declaración de invalidez del cotizante a las
&RPLVLRQHV0pGLFDV5HJLRQDOHV D¿OLDGRVDOGHFUHWROH\1ž RDOD
&RPSLQFRUUHVSRQGLHQWH WUDEDMDGRUHVQRD¿OLDGRVDOVLVWHPDFRQWHPSODGR
HQHOGHFUHWROH\1ž  DUWtFXOR 

En todo caso, el reglamento establece la obligación de las Isapres de


continuar pronunciándose sobre las licencias médicas de los trabajadores
TXH VH HQFXHQWUHQ HQ HVWXGLR GH FDOL¿FDFLyQ GH LQYDOLGH] SRU ODV &RPL-
siones Médicas Regionales o por las Compin, mientras éstas no emitan su
dictamen sobre la invalidez o irrecuperabilidad de los afectados.

B. Pago del subsidio o remuneración que pudiera corresponder

El pago de las remuneraciones o subsidios a que da origen la licencia


médica sólo podrá disponerse una vez que la Compin respectiva o la Isapre,
en su caso, hayan autorizado la correspondiente solicitud de licencia, o
haya transcurrido el plazo que tienen para hacerlo, sin pronunciarse sobre
ella (artículo 62).

1) Trabajadores no afiliados a una Isapre

Las licencias que dan origen al pago de subsidios deben enviarse por la
8QLGDGGH/LFHQFLDV0pGLFDVROD&RPSLQSDUDVXSDJRDOD2¿FLQDGH
Subsidios que corresponda.

2) Trabajadores cuyas licencias dan origen


al pago de subsidios o remuneraciones por otras instituciones,
que no fueren la misma Compin o una Isapre

En este caso, deben ser devueltas al empleador para su pago (por ejemplo,
UHSDUWLFLyQS~EOLFD RUHPLVLyQDODHQWLGDGTXHFRUUHVSRQGD SRUHMHPSOR
Caja de Compensación de Asignación Familiar).
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 519

3) Licencias de afiliados a Isapres

Ya sea que se trate de licencias médicas que correspondan a enfermedad


o accidente, prórroga de medicina preventiva, maternal o por enfermedad
JUDYHGHOQLxRPHQRUGHXQDxRGHORVWUDEDMDGRUHVD¿OLDGRVDXQD,VDSUH
deben enviarse a esta entidad, la que debe proceder al pago del subsidio, si
correspondiere. El pago al trabajador del subsidio a que da origen la licencia
médica, debe efectuarse por las Isapre a lo menos con la misma periodicidad
que se pagan las remuneraciones del trabajador, no pudiendo en caso alguno
exceder a un mes. Como ya se adelantó, el pago se hace contra la presentación
del recibo de recepción del formulario de licencia (artículo 46).

Los trabajadores o sus cargas de familia, que consideren que el monto del
subsidio por licencia médica obtenido de la Isapre es inferior a lo que corres-
ponda, pueden reclamar ante la Compin correspondiente al domicilio que
HOWUDEDMDGRUKD\D¿MDGRHQHOFRQWUDWR(OUHFODPRGHEHVHUSUHVHQWDGRSRU
escrito, detallando su naturaleza, acompañado del formulario de licencia, de
la liquidación del subsidio, del contrato celebrado con la Isapre y de los otros
antecedentes que se estimen pertinentes. El trabajador tendrá un plazo de quince
días hábiles, contado desde la fecha del rechazo de cancelación del subsidio o
GHVXSDJRLQVX¿FLHQWHSDUDHOHYDUHOUHFODPRDQWHOD&RPSLQ DUWtFXOR 

 /LFHQFLDVPpGLFDVSRU
accidentes del trabajo o enfermedad profesional

'HEHQVHUSDJDGRVSRUODV&RPSLQR&DMDGH3UHYLVLyQVHJ~QFRUUHVSRQGD
VDOYRTXHHOWUDEDMDGRUHVWpD¿OLDGRDXQD0XWXDOGH(PSOHDGRUHVFRQVWLWXLGD
GHDFXHUGRDODOH\1ž DUWtFXOR HQFX\RFDVRVHJ~QHODUWtFXOR
2º del mismo Reglamento, no corresponde otorgar una licencia médica, sino
XQDRUGHQGHUHSRVRPpGLFRDUWtFXORGHFUHWRVXSUHPR1žGH 

5. Derecho a reclamo

A. Respecto de la resolución pronunciada por la Isapre

1) Titulares de la acción para reclamar

Esta acción se concede tanto al propio trabajador, como al empleador.


520 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

a) Trabajador

(QFDVRTXHXQD,VDSUHUHFKDFHRPRGL¿TXHODOLFHQFLDPpGLFDHOWUDEDMD-
dor, o sus cargas familiares pueden recurrir ante la Compin que corresponda
(artículos 196 del decreto con fuerza de ley Nº 1 y 39 del Reglamento). Sin
embargo, debe considerarse que la situación práctica parece haber cambiado,
SXHVODOH\1žHQVXDUWtFXORWHUFHURREOLJDDODV,VDSUHVHQHOFDVR
de que determinen la reducción o rechazo de una licencia médica, a remitir
los antecedentes que fundamentan la decisión a la Comisión de Medicina
3UHYHQWLYDH,QYDOLGH]ODFXDOSXHGHUDWL¿FDURGHQHJDUODPRGL¿FDFLyQGHOD
licencia médica. Con esta nueva regulación el reclamo regulado en el decreto
VXSUHPR1žSDUHFHKDEHUSHUGLGR\DVXDSOLFDFLyQSUiFWLFD(ODUWtFXORGH
la misma ley indica, además, que las instituciones de salud, Fondo Nacional
GH6DOXGH,QVWLWXFLRQHVGH6DOXG3UHYLVLRQDOVRQODVHQFDUJDGDVGHMXVWL¿FDU
el rechazo en las apelaciones presentadas a las instituciones reguladoras del
sistema de licencias médicas, no los usuarios o pacientes.

b) Empleador

La ley concede también el derecho a reclamo al empleador respecto de


las licencias médicas que haya autorizado las Isapre, cuando estime que
dichas licencias no han debido otorgarse o sean otorgadas por un período
superior al necesario (artículos 196 del decreto con fuerza de ley Nº 1 y
39 del reglamento).

2) Plazo

El plazo para interponer estos reclamos, es de quince días hábiles contado


GHVGHODUHFHSFLyQGHOSURQXQFLDPLHQWRGHOD,VDSUHTXHVHJ~QHOLQFLVR
segundo del artículo 36 debe ser comunicado enviándose copia timbrada,
SRUFRUUHRFHUWL¿FDGRDORVGRPLFLOLRVUHJLVWUDGRVSRUHOWUDEDMDGRU\VX
empleador, o sólo al registrado por el trabajador independiente, dentro del
plazo de dos días hábiles, contado desde la fecha del pronunciamiento, sin
perjuicio de mantener en archivo la resolución original.

3) Entidad competente para conocer del reclamo

(ODUWtFXORGHOGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žGHVHxDODTXH
si la InstitucióQUHFKD]DRPRGL¿FDODOLFHQFLDPpGLFDHOFRWL]DQWHSXHGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 521

recurrir ante la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez correspon-


diente, esto es, la que corresponda al domicilio indicado en el contrato,
LGHDUHLWHUDGDHQHODUWtFXORGHOUHJODPHQWR

4) Formalización del reclamo y tramitación

El reclamo debe ser presentado por escrito directamente a la Compin


competente, señalando en forma precisa sus fundamentos. Debe acompañar-
se copia autorizada del pronunciamiento emitido por la Isapre que autorizó,
UHFKD]yRPRGL¿FyODOLFHQFLDPpGLFDRULJLQDO\ORVGHPiVDQWHFHGHQWHV
que se estime conveniente agregar (artículo 41).

Recibido el reclamo la Compin requerirá informe a la Isapre reclamada,


remitiéndole copia del reclamo. La Isapre deberá informar, a más tardar
dentro de los tres primeros días hábiles siguientes al requerimiento. Trans-
FXUULGRHOSOD]RGHGtDVKiELOHVFRQWDGRGHVGHODIHFKDGHSUHVHQWDFLyQ
del reclamo, la Compin emitirá su resolución con o sin el informe de la
Isapre reclamada (artículo 42).

/D&RPSLQFRQRFHGHOUHFODPRHQ~QLFDLQVWDQFLD\VXUHVROXFLyQVHUi
REOLJDWRULD SDUD ODV SDUWHV (OOD VH QRWL¿FDUi DO UHFODPDQWH \ D OD ,VDSUH
SDUDVXFXPSOLPLHQWRHQHOSOD]RFRQGLFLRQHV\PRGDOLGDGHVTXH¿MHOD
misma resolución. Copia de la resolución se enviará a la Superintendencia
de Salud, para su conocimiento y efectos legales procedentes (artículo 43).

En el evento que la Isapre no cumpliere lo resuelto por la Compin, el


cotizante podrá solicitar el pago a la Superintendencia de Salud, la que
hará efectiva la garantía, hasta el monto del subsidio adeudado pagándolo
de inmediato (artículo 44).

B. Posibilidad de recurrir en contra de la resolución de la Compin

6HJ~QGLVSRQHHODUWtFXORžGHODOH\1žOD6XSHULQWHQGHQFLD
de Seguridad Social es la autoridad técnica de control de las instituciones
de previsión. El artículo 39 de la misma ley agrega:

“La Superintendencia de Seguridad Social tendrá competencia para investigar,


examinar, revisar y pronunciarse sobre todos los actos de las gestiones admi-
522 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

QLVWUDWLYDV\WpFQLFDVGHODV&DMDV\HQHORWRUJDPLHQWRGHORVEHQHILFLRVD
sus asegurados; establecerá si se han cumplido las leyes vigentes referentes a
inversiones y otorgamiento de beneficios y, en especial, calificará la finalidad
y oportunidad de los gastos e inversiones. El control de la Superintendencia
FRPSUHQGHUi ORV yUGHQHV PpGLFRVRFLDO ILQDQFLHUR DFWXDULDO MXUtGLFR \
DGPLQLVWUDWLYR´

6HJ~QORVHxDODGR la autoridad técnica de control de las instituciones


de previsión social es la Superintendencia de Seguridad Social, por lo que
las resoluciones que dicte al respecto pueden ser sometidas a la revisión
GHOD6XSHULQWHQGHQFLDHQFRQIRUPLGDGDODVQRUPDVGHODOH\1ž

3RURWUDSDUWHHODUWtFXORGHODOH\1žGLVSRQHTXHODVLQV-
tituciones de salud, Fondo Nacional de Salud e Instituciones de Salud
3UHYLVLRQDOVRQORVTXHGHEHQMXVWL¿FDUHOUHFKD]RHQODVDSHODFLRQHVSUH-
sentadas a las instituciones reguladoras del sistema de licencias médicas,
no los usuarios o pacientes.

6. Derechos y obligaciones del empleador

El empleador está obligado a respetar los términos de la licencia médica


DXWRUL]DGDHVSHFL¿FDQGRHOUHJODPHQWRFLHUWDVREOLJDFLRQHVFRQFUHWDVTXH
OHHPSHFHQDGHPiVGHFRQVLGHUDUTXHHOODFRQVWLWX\HMXVWL¿FDFLyQSDUDOD
ausencia al trabajo.

Entre estas obligaciones pueden mencionarse:

a) Tramitar la licencia cuando le sea presentada por el trabajador. El


artículo 13 dispone que es de exclusiva responsabilidad del empleador, en
su caso, consignar con exactitud los antecedentes requeridos en el formu-
lario de licencia y su entrega oportuna en el establecimiento competente
GHOD&RPSLQUHVSHFWLYDRHQODVR¿FLQDVGHOD,VDSUHTXHFRUUHVSRQGD/D
misma norma agrega que la omisión por parte de éstos, de antecedentes
administrativos o de licencias anteriores, y las enmendaduras de la misma,
constituyen causal de devolución de la licencia por no cumplir ésta con
los correspondientes requisitos. La presentación fuera de plazo amerita
su rechazo, pero el artículo 56 permite a la Compin o Isapre autorizar las
licencias médicas presentadas fuera de plazo por el empleador o entidad
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 523

responsable y aquellas en las que éstos hayan registrado antecedentes


erróneos o falsos, omitido datos o adulterado su contenido, siempre que
el trabajador acredite su ninguna participación en estos hechos. En estas
circunstancias será responsabilidad del empleador o entidad encargada pagar
al trabajador lo que legalmente le corresponde con motivo de la licencia
médica autorizada.

b) El empleador debe adoptar las medidas destinadas a controlar el de-


bido cumplimiento de la licencia de que hagan uso sus trabajadores. Del
mismo modo, el empleador deberá respetar rigurosamente el reposo médico
de que hagan uso sus dependientes, prohibiéndoles que realicen cualquier
labor durante su vigencia (artículo 51).

c) Igualmente debe procurar el cambio de las condiciones laborales del


trabajador, en la forma que determine la Compin, para atender al restable-
cimiento de su salud (artículo 51).

d) El empleador puede disponer visitas domiciliarias al trabajador en-


fermo (artículo 51).

e) Sin perjuicio de las medidas anteriores, todos los empleadores y/o


entidades que participan en el proceso deberán poner en conocimiento de
OD&RPSLQR,VDSUHUHVSHFWLYDFXDOTXLHULUUHJXODULGDGTXHYHUL¿TXHQROHV
sea denunciada, sin perjuicio de las medidas administrativas o laborales
que estimen procedente adoptar (artículo 51).

Las Compin y las Isapre deben investigar las denuncias que se les pre-
senten acerca del otorgamiento o uso indebido de licencias médicas, sin
SHUMXLFLRGHODVLQVSHFFLRQHVTXHGHR¿FLRSXHGDQRUGHQDUFRQODPLVPD
¿QDOLGDG DUWtFXOR $GHPiVGHEHQGDUFXHQWDDOD'LUHFFLyQGHO7UD-
bajo para la aplicación de las sanciones a que haya lugar, de los casos en
TXHXQHPSOHDGRUSHUPLWDTXHHOWUDEDMDGRUFRQWLQ~HGHVDUUROODQGRODERUHV
durante el período de la licencia médica (artículo 57).

7. Responsabilidad del trabajador

El reglamento ha establecido en forma expresa consecuencias a ciertas


LQIUDFFLRQHVFRPHWLGDVSRUHOSURSLRWUDEDMDGRUHQWUHODVFXDOHV¿JXUDQ
524 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

1) Rechazo o invalidación de la licencia médica ya concedida, en su caso,


sin perjuicio de la denuncia de los hechos a la Justicia Ordinaria si proce-
diere, cuando el trabajador incurra en alguna de las siguientes infracciones:

a) Incumplimiento del reposo indicado en la licencia; no se considerará


incumplimiento la asistencia del trabajador a tratamientos ambulatorios
prescritos por el profesional que extendió la licencia, situación que deberá
ser comprobada.

b) La realización de trabajos remunerados o no durante el período de


reposo dispuesto en la licencia.

F /DIDOVL¿FDFLyQRDGXOWHUDFLyQGHODOLFHQFLDPpGLFD

d) La entrega de antecedentes clínicos falsos o la simulación de enfer-


medad por parte del trabajador, debidamente comprobada.

2) Devolución de la remuneración o subsidios indebidamente percibidos


para lo cual la entidad pagadora del subsidio lo comunicará al empleador
SDUDORV¿QHVHVWDWXWDULRVRODERUDOHVDTXHKD\DOXJDU DUWtFXOR 

(O DUWtFXOR  UHD¿UPD HVWD LGHD DO VHxDODU TXH OD GHYROXFLyQ R UHLQ-
tegro de las remuneraciones o subsidios indebidamente percibidos por
HOEHQH¿FLDULRGHXQDOLFHQFLDQRDXWRUL]DGDUHFKD]DGDRLQYDOLGDGDHV
obligatorio. Sin perjuicio de lo anterior, ordena al empleador adoptar las
medidas conducentes al inmediato reintegro por parte del trabajador, de
las remuneraciones o subsidios indebidamente percibidos. Debe conside-
rarse que esta norma se encuentra contenida en un decreto supremo, lo
TXHLPSLGHHQWHQGHUPRGL¿FDGDVODVQRUPDVFRQWHQLGDVHQHO&yGLJRGHO
Trabajo que, en general, impiden hacer descuentos a las remuneraciones
de los trabajadores no dispuestas en la ley. Sin embargo, la Dirección del
7UDEDMRKDVHxDODGRTXHHVSURFHGHQWHHIHFWXDUWDOGHVFXHQWRHVSHFt¿FD-
mente, tratándose de trabajadores de salud primaria municipal, del pago
de los días no laborados por licencia médica rechazada por la Compin y
demás organismos médico previsionales254. Se fundamenta el dictamen,
al igual que otros anteriores, en que el rechazo de la licencia implica que

2542UG1žGHGHQRYLHPEUHGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 525

no H[LVWHODFDXVDOHJDOSDUDMXVWL¿FDUHODXVHQWLVPRODERUDOTXHDXWRUL]DHO
inciso tercero del artículo 19 de la ley Nº 19.378, surgiendo la obligación
correlativa de reintegrar el pago de los días no laborados por la licencia
PpGLFDMXUtGLFDPHQWHLQH¿FD]/RSURSLRRFXUUHUHVSHFWRGHORVGRFHQWHV
en igual situación. La Dirección del Trabajo agrega que ello es sin perjui-
cio del plazo o pago diferido que la corporación empleadora otorgue a la
WUDEDMDGRUDDWHQGLGRVORVFRPSURPLVRVGHSDJRGHHVWD~OWLPDFRQRWURV
acreedores y la satisfacción de sus necesidades básicas y familiares.

V. SUBSIDIO POR INCAPACIDAD LABORAL TEMPORAL

Se encuentra reglamentado en el decreto con fuerza de ley Nº 44, de 1


de junio de 1978, que estableció normas comunes para todos los subsidios
por incapacidad laboral temporal originados en el riesgo de enfermedad
FRP~Q6LQHPEDUJRODOH\1žGHGHGLFLHPEUHGHKL]R
aplicable a los subsidios otorgados en virtud de la ley Nº 16.744 algunas
QRUPDVGHOGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\HVSHFt¿FDPHQWHORVDUWtFXORVž\
22, que les dan el carácter de imponibles para previsión y artículos 7º y
8º, relativos al concepto de remuneración y base de cálculo del subsidio,
temas que será analizados más adelante.

1. Ámbito de aplicación

De acuerdo a su artículo 1º, las normas del decreto con fuerza de ley en
estudio se aplican a todos los subsidios por incapacidad laboral temporal,
incluidos los trabajadores del Estado que a su fecha de vigencia estaban
acogidos a los regímenes de subsidios de las normas señaladas en ese
DUWtFXORž OH\HV1žV±7ULRPDU±&yGLJR
del Trabajo, 15.565 –Caja de Previsión de los Obreros Municipales de la
5HS~EOLFD±\OH\1žVHJ~QORVHxDODGR 'HEHDGYHUWLUVHHVRVt
que los sistemas de salud regulados por las leyes indicadas, con excepción
de la ley Nº 16.744, se encuentran actualmente regulados en el decreto con
IXHU]DGHOH\1žGH

Respecto de los trabajadores afectos al Estatuto Administrativo, en


virtud de lo dispuesto en el artículo 153 del decreto con fuerza de ley
1žGHGHO0LQLVWHULRGH6DOXGVHDSOLFDQODVQRUPDVGHOGHFreto
526 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

FRQIXHU]DGHOH\1žGHGHO0LQLVWHULRGH+DFLHQGDTXH¿MyHO
texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.834 (Estatuto
Administrativo). Sin embargo, la misma disposición establece que estos
trabajadores tienen derecho, durante el goce de licencia, a la mantención
del total de sus remuneraciones, correspondiendo su pago al Servicio o
Institución empleadora, sin perjuicio de los dispuesto en el artículo 12 de
la ley Nº 18.196, de acuerdo al cual a contar del 1 de enero de 1983, res-
SHFWRGHORVWUDEDMDGRUHVUHJLGRVSRUHO(VWDWXWR$GPLQLVWUDWLYRD¿OLDGRV
a una institución de salud previsional y que se acojan a licencia médica
por causa de enfermedad, la Isapre debe pagar al Servicio o Institución
empleadora una suma equivalente al mínimo del subsidio por incapacidad
laboral que le habría correspondido al trabajador de haberse encontrado
éste afecto a las disposiciones del decreto con fuerza de ley Nº 44, de
1978, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. A contar del 1 de
enero de 1984, el Fondo Nacional de Salud debe también efectuar tal
pago. Estos pagos deben ser efectuados dentro de los diez primeros días
del mes siguiente a aquel en que se haya ingresado la presentación de
cobro respectiva, debiendo reajustarse las cantidades que no se paguen
RSRUWXQDPHQWHVHJ~QODYDULDFLyQGHO,3&HQWUHHOPHVDQWHULRUDDTXHOHQ
que debió efectuarse el pago y el precedente a aquel en que efectivamente
se realice y devengarán interés corriente.

De acuerdo al ya referido artículo 153, la parte de las remuneraciones


sobre la cual no han efectuado cotización, es de cargo exclusivo del servicio
o Institución empleadora. Iguales normas se contemplan en los artículos
GHO(VWDWXWR$GPLQLVWUDWLYR3DUD)XQFLRQDULRV0XQLFLSDOHV\GH
la ley Nº 19.378, Estatuto de la Atención Primaria de Salud Municipal.

2. Requisitos para la obtención del subsidio

A. Trabajadores dependientes

1) Regla general

De acuerdo al artículo 4º, para tener derecho al subsidio se requiere un


PtQLPRGHVHLVPHVHVGHD¿OLDFLyQ\WUHVPHVHVGHFRWL]DFLRQHVGHQWURGH
los seis meses anteriores a la fecha inicial de la licencia. Estas cotizaciones
pueden ser continuas o discontinuas y en cualquier caja de previsión.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 527

NoVHUHTXLHUHGHHVWRVSHUtRGRVGHD¿OLDFLyQRGHFRWL]DFLRQHVHQHO
HYHQWRTXHODLQFDSDFLGDGVHDFDXVDGDSRUXQDFFLGHQWHFRP~QFDVRHQ
HOFXDOEDVWDFRQTXHODSHUVRQDWHQJDODFDOLGDGGHD¿OLDGDDDOJXQDFDMD
(artículo 6º).

2) Trabajadores contratados diariamente por turnos o jornadas

/DOH\1žLQFRUSRUyXQDUHJXODFLyQHVSHFLDOUHVSHFWRGHORVWUDED-
jadores contratados diariamente por turnos o jornadas respecto de quienes,
DGHPiVGHOUHTXLVLWRGHD¿OLDFLyQ\DLQGLFDGRVHOHVH[LJHSDUDDFFHGHU
a los subsidios, contar solamente con a lo menos, un mes de cotizaciones
dentro de los seis meses anteriores a la fecha inicial de la respectiva licencia.

B. Trabajadores independientes

El derecho al subsidio se les reconoció por la ley Nº 18.469 de 1985,


KR\GHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žGHGHO0LQLVWHULRGH6DOXGTXH
en su artículo 149, exige a estos trabajadores para tener derecho a subsidio:

a) Contar con una licencia médica autorizada.

E 7HQHUGRFHPHVHVGHD¿OLDFLyQSUHYLVLRQDODQWHULRUHVDOPHVHQTXH
se inicia la licencia.

c) Haber enterado a lo menos seis meses de cotizaciones continuas o


GLVFRQWLQXDV GHQWUR GHO SHUtRGR GH GRFH PHVHV GH D¿OLDFLyQ SUHYLVLRQDO
anterior al mes en que se inició la licencia.

d) Estar al día en el pago de las cotizaciones Se considera al día al


trabajador que hubiere pagado la cotización correspondiente al mes anterior
a aquel en que se produzca la incapacidad.

C. Subsidios maternales

Las normas señaladas han sufrido ciertas alteraciones tratándose de


los subsidios por descanso de maternidad, las cuales son analizadas más
adelante.
528 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

3. Cálculo del subsidio

A. Trabajadores dependientes

Se calcula sobre la base del promedio de la remuneración neta del sub-


sidio o de ambos devengados en los tres meses calendario más próximos
al mes en que se inicia la licencia.

La remuneración mensual neta equivale a la remuneración imponible del


trabajador, descontadas las imposiciones previsionales y los impuestos que
las graven. Para determinarla no se consideran las remuneraciones ocasio-
nales que correspondan a períodos de mayor extensión que un mes, lo cual
QRVLJQL¿FDTXHHOWUDEDMDGRUSLHUGDHOGHUHFKRDSHUFLELUODV(QHIHFWRHO
artículo 11 señala expresamente que el subsidiado goza del derecho a recibir
dichas sumas en la forma y en la oportunidad establecidas en el correspon-
diente contrato de trabajo, por el tiempo en que haya percibido el subsidio.

Si dentro del mes en que se produzca la incapacidad opera un reajuste


legal de remuneraciones, el monto de la base de cálculo del subsidio se
reajustará en la medida y forma en que corresponda aplicar el reajuste
(artículo 12).

(QHOFDVRGHDFFLGHQWDGRVTXHQRUHJLVWUHQFRWL]DFLRQHVVX¿FLHQWHVSDUD
enterar los meses a promediar, se considera para estos efectos la remune-
ración mensual neta resultante de la establecida en el contrato de trabajo,
las veces que sea necesario.

B. Trabajadores independientes

Se aplican las mismas normas, con la salvedad que para calcular el pro-
medio mensual se consideran las rentas por las cuales hubiere cotizado en los
~OWLPRVVHLVPHVHVDQWHULRUHVDOPHVHQTXHVHLQLFLDODLQFDSDFLGDGODERUDO

7UDWiQGRVH GH WUDEDMDGRUHV LQGHSHQGLHQWHV D¿OLDGRV DO GHFUHWR OH\


1žHQHOFiOFXORGHOVXEVLGLRQRSXHGHQFRQVLGHUDUVHUHQWDVPHQ-
VXDOHVTXHWHQJDQXQDGLIHUHQFLDHQWUHVtVXSHULRUDO(QHOHYHQWRGH
existir esa diferencia o diferencias superiores se considerará en el mes o
PHVHVGHTXHVHWUDWHODUHQWDHIHFWLYDOLPLWDGDDOGHODUHQWDPHQ-
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 529

sual menor del período respectivo. Esta disposición, introducida por la ley
Nº 19.299, se aplica para determinar la base de cálculo de los subsidios
SRULQFDSDFLGDGODERUDOGHORVWUDEDMDGRUHVD¿OLDGRVDO1XHYR6LVWHPD\D
VHDQGHRULJHQFRP~QRPDWHUQDO

Esta limitación sólo afecta a las rentas imponibles a considerar en el


cálculo del subsidio, no resultando aplicable a las rentas que sirvan para
determinar el límite de subsidio maternal, que se analizará más adelante255.

4. Monto del subsidio

El monto diario del subsidio equivale a la trigésima parte de su base de


cálculo determinada en la forma ya analizada. Este modo diario no puede
VHULQIHULRUDODWULJpVLPDSDUWHGHOGHOLQJUHVRPtQLPRTXHULMDSDUD
el sector privado.

Si mientras el subsidio se está devengando opera un reajuste general de


remuneraciones, dicho monto debe ser reajustado en la misma oportunidad,
medida y forma.

5. Pago del subsidio

De acuerdo al artículo 19, el pago corresponde a la entidad que deba


otorgarlos o al empleador, si lo ha convenido con la entidad otorgante. En
la actualidad tales entidades son las siguientes: Servicio de Salud, respec-
WRGHORVWUDEDMDGRUHVD¿OLDGRVDOVLVWHPDHVWDWDO,VDSUHUHVSHFWRGHVXV
D¿OLDGRV&DMDVGH&RPSHQVDFLyQGH$VLJQDFLyQ)DPLOLDUUHVSHFWRGHORV
trabajadores adheridos a ella y, el empleador cuando así lo haya acordado
con la entidad pagadora.

6. Características del subsidio

a) Se paga por lo menos con la misma periodicidad que la remuneración,


sin que pueda en caso alguno superar al mes.

255 Circular Nº 1.337, marzo de 1994, Superintendencia de Seguridad Social.


530 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

b) Son incompatibles con los subsidios regidos por la ley Nº 16.744,


aunque pueden ser percibidos en forma sucesiva.

c) Son incompatibles con el subsidio de cesantía, pero este puede ser


ejercido cuando aquellos terminen. Para determinar la duración del subsidio
de cesantía, se considera iniciado desde la fecha de la terminación del con-
trato de trabajo, cualquiera sea la fecha del ejercicio del derecho al subsidio.

d) Los subsidios se devengan por día (artículo 13).

e) Los subsidios duran hasta el término de la licencia médica, aun cuando


haya terminado el contrato de trabajo (artículo 15).

I 6RQLPSRQLEOHVSDUDSUHYLVLyQ\VDOXG/RDQWHULRUVLJQL¿FDTXHHO
WUDEDMDGRUHQJRFHGHVXEVLGLRGHSHQGLHQWHVHLQGHSHQGLHQWHVD¿OLDGRVDO
antiguo sistema de previsión, deben efectuar las cotizaciones respectivas
VREUHVXVFRWL]DFLRQHVRUHQWDVLPSRQLEOHVVREUHODEDVHGHOD~OWLPDUHPX-
neración o renta imponible correspondiente al mes anterior a aquel en que
se haya iniciado la licencia o en su defecto a la estipulada en el contrato
de trabajo. Para estos efectos, las entidades pagadoras de subsidio deberán
efectuar las retenciones correspondientes y enterar las cotizaciones en las
instituciones que correspondan, dentro del plazo legal (artículo 22).

7UDWiQGRVHGHORVWUDEDMDGRUHVD¿OLDGRVDO1XHYR6LVWHPDVHDSOLFDHO
DUWtFXORGHOGHFUHWROH\1žTXHHVWDEOHFHODLPSRQLELOLGDGGHORV
subsidios de la misma forma señalada.

g) De acuerdo al artículo 3º no se consideran renta para todos los efectos


legales.

h) De acuerdo al artículo 14 los subsidios se devengan desde el primer


GtDGHODOLFHQFLDVLHVWDIXHVHVXSHULRUDGtDVRGHVGHHOžGtDVLHOOD
fuere igual o inferior a dicho plazo.

7. Financiamiento del subsidio

6H¿QDQFLDQFRQFDUJRDXQIRQGRHVSHFLDOGHQRPLQDGR³)RQGRSDUD
subsidios por incapacidad laboral” que debe existir en cada organismo admi-
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 531

QLVWUDGRUGHOEHQH¿FLR(VWHIRQGRVHFRQVWLWX\HFRQWRGRVORVUHFXUVRVTXH
deben percibir y destinar al pago de los subsidios, los cuales se determinan
en base a un porcentaje de la cotización para salud. Los excedentes que se
SURGX]FDQHQHVRVIRQGRVVHGHVWLQDQDO¿QDQFLDPLHQWRGHODVGLIHUHQWHV
SUHVWDFLRQHVPpGLFDVGLVWULEXLGRVVHJ~QORGHWHUPLQHOD6XSHULQWHQGHQFLD
de Seguridad Social.

Tratándose de las Cajas de Compensación de Asignación Familiar,


ODV HPSUHVDV DGKHULGDV GHEHQ HIHFWXDU SDUD ¿QDQFLDU ORV VXEVLGLRV XQD
FRWL]DFLyQGHOGHODVUHPXQHUDFLRQHVLPSRQLEOHVDSRUWHTXHGHEHVHU
deducido de la cotización para salud respectiva.

$ODVQRUPDVVHxDODGDVVREUH¿QDQFLDPLHQWRKDFHQH[FHSFLyQORVVXEVL
dios de reposos maternales y por enfermedad grave del hijo menor de un
DxRTXHGHDFXHUGRDORGLVSXHVWRSRUODOH\1žGHVH¿QDQ-
cian con cargo al Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidios de
&HVDQWtDHVWDEOHFLGRHQHO')/1žGH

8. Prescripción del subsidio

De acuerdo al artículo 155 del decreto con fuerza de ley Nº 1, prescriben


en seis meses contados desde el término de la respectiva licencia.
CAPÍTULO SEXTO
DE LA PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD,
LA PATERNIDAD Y LA VIDA FAMILIAR

/DOH\1ž256 sustituyó el anterior epígrafe del Título II del Libro


II del Código del Trabajo por el indicado, lo que obedeció al intento del
legislador de adecuarlo a la realidad actual, en que ya no solo se pretende
la protección a la maternidad257, sino que se establecen normas que con-
sideran la protección a la paternidad y a la vida familiar, reconociendo la
necesidad de conciliar o hacer compatible el trabajo con la vida personal
y familiar258.

En concordancia con el carácter esencialmente protector del Derecho


del Trabajo, el legislador se ha preocupado de establecer toda una legisla-
ción destinada a proteger y defender los derechos de la madre, del padre
y del hijo, contenidos principalmente, aun cuando no exclusivamente, en
el Código del Trabajo.

La primera ley chilena sobre la materia fue dictada el 13 de enero de


 EDMR HO 1ž UHIHUHQWH DO EHQH¿FLR GH VDODV FXQD 'HVGH HQ-
tonces han sido numerosos los textos legales destinados a otorgar alguna
protección a la mujer en estado de embarazo, al hijo que está por nacer y
a ambos después del parto. En la actualidad estas normas están contenidas
básicamente en el Título II del Libro II de nuestro Código del Trabajo,
DUWtFXORVD

2563XEOLFDGDHQHO'LDULR2¿FLDOGHGHMXOLRGH

257 Anteriormente el epígrafe era De la Protección a la Maternidad.


2583XHGHYHUVHOD+LVWRULDGHOD/H\1žSHQ¿OH&8VHUVXVXDULR'RZQORDGV

+/SGI&RQVXOWDGRHOGHDJRVWRGH
534 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

I. CATEGORIAS DE PERSONAS PROTEGIDAS

En el Código del Trabajo, las normas respectivas se encuentran conteni-


das en el Título II del Libro II, el cual se denomina De la protección a los
trabajadores. La regla general en la materia está contemplada en el artículo
194, inciso tercero259, que dispone que las normas en estudio EHQH¿FLDQD
todos los trabajadores que dependan de cualquier empleador, comprendidos
aquellos que trabajan en su domicilio y, en general, a todos los que estén
DFRJLGRVDDOJ~QVLVWHPDSUHYLVLRQDO. La misma disposición señala que
HVWiQ VXMHWRV D HVWDV QRUPDV ORV VHUYLFLRV GH OD DGPLQLVWUDFLyQ S~EOLFD
ORVVHUYLFLRVVHPL¿VFDOHVGHDGPLQLVWUDFLyQDXWyQRPDGHODVPXQLFLSD-
lidades y todos los servicios y establecimientos, cooperativas o empresas
LQGXVWULDOHVH[WUDFWLYDVDJUtFRODVRFRPHUFLDOHVVHDQGHSURSLHGDG¿VFDO
VHPL¿VFDOGHDGPLQLVWUDFLyQDXWyQRPDRLQGHSHQGLHQWHPXQLFLSDORSDU-
WLFXODU R SHUWHQHFLHQWH D XQD FRUSRUDFLyQ GH GHUHFKR S~EOLFR R SULYDGR
comprendiéndose también, las sucursales o dependencias de los mismos.

Si bien de manera básica el tema se encuentra enfocado hacia la madre


trabajadora, diversas normas han sido adecuadas para incluir al padre y a
los adoptantes o a quienes tengan a su cargo al menor.

II. PRINCIPALES BENEFICIOS

1. El descanso de maternidad

A. Concepto

Consiste en el derecho a ausentarse del trabajo que se concede a la traba-


jadora y, en algunos casos al trabajador, desde seis semanas antes del parto
y hasta doce semanas después de él. Se encuentra regulado, básicamente,
HQORVDUWtFXORVD\HQORTXHSURFHGDVLQSHUMXLFLRGHFLHUWDV

259
En este Capítulo cada vez que se indique un artículo sin señalar la norma se entenderá
que corresponde al Código del Trabajo.
6HJ~QORHVWDEOHFLyODOH\1žGHGHMXOLRGH$QWHULRUPHQWHVHLQGLFDED

³ « EHQH¿FLDQDWRGDVODVWUDEDMDGRUDVTXHGHSHQGDQGHFXDOTXLHUHPSOHDGRUFRPSUHQGLGDV
aquellas que trabajen en su domicilio y, en general, a todas las mujeres que estén acogidas a
DOJ~QVLVWHPDSUHYLVLRQDO´
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 535

normas complementarias, constituidas, entre otras, por el decreto supremo


Nº 3, que aprobó el reglamento de autorización de licencias médicas por
las Compin e Instituciones de Salud Previsional, decreto con fuerza de ley
1žGHTXH¿MyQRUPDVFRPXQHVSDUDORVVXEVLGLRVSRULQFDSDFL-
dad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado y el decreto
FRQIXHU]DGHOH\1žGHTXH¿MyHOWH[WRUHIXQGLGRFRRUGLQDGR\
sistematizado del decreto ley Nº 2.763, de 1979 y de las leyes Nº 18.933
y Nº 18.469.

B. Beneficiarios

1) Por regla general, corresponde a las trabajadoras.

2) Por excepción, corresponde al padre.

C. Requisitos

1) Trabajadoras

a) Estar comprendidas en los tiempos que indica la ley, esto es, durante
las seis semanas anteriores al parto y las doce posteriores.

b) Contar con la correspondiente licencia médica, conforme a las normas


del decreto supremo Nº 3, de 1984, que aprobó reglamento de autorización
de licencias médicas por las Compin e Instituciones de Salud previsional.
El artículo 197 dispone que para hacer uso del descanso de maternidad
VHxDODGRHQHODUWtFXORODEHQH¿FLDULD GHEHHQWHQGHUVHTXHWDPELpQ
VH UH¿HUH DO SDGUH  GHEH SUHVHQWDU DO MHIH GHO HVWDEOHFLPLHQWR HPSUHVD
VHUYLFLRRHPSOHDGRUXQFHUWL¿FDGRPpGLFRRGHPDWURQDTXHDFUHGLWHTXH
HOHVWDGRGHHPEDUD]RKDOOHJDGRDOSHUtRGR¿MDGRSDUDREWHQHUOR/DQRUPD
agrega que el descanso debe concederse de acuerdo con las formalidades
TXHHVSHFL¿TXHHOUHJODPHQWR\TXHHVWRVFHUWL¿FDGRVVHUiQH[SHGLGRVJUD-
tuitamente por los referidos médicos o matronas. De acuerdo a las normas
FRQWHQLGDVHQHOGHFUHWRVXSUHPR1ž\DUHIHULGRHOUHSRVRVHFHUWL¿FD
HQORVIRUPXODULRVFRUUHVSRQGLHQWHVHQTXHVHFRQ¿HUHODOLFHQFLD\DVHD
electrónica o en papel, pudiendo ser autorizada por una matrona tratándose
de embarazo o parto normal, debiendo dejarse constancia de la fecha de
536 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

LQLFLRGHOHPEDUD]R\GHOSDUWRVHJ~QHOFDVR(OUHJODPHQWRHVWDEOHFHTXH
autorizada la licencia o transcurridos los plazos que permitan tenerla por
DXWRUL]DGDFRQVWLWX\HXQGRFXPHQWRR¿FLDOTXHMXVWL¿FDODDXVHQFLDGHO
trabajador a sus labores, por lo que hay que estarse a este documento para
el reconocimiento del derecho.

2) Situación del padre

a) Debe haber fallecido la madre durante el parto o durante el tiempo de


permiso que reste. La Dirección del Trabajo ha dictaminado que el padre
QRDFFHGHDHVWHEHQH¿FLRVLODPDGUHGHOUHFLpQQDFLGRQRWHQtDODFDOLGDG
de trabajadora sujeta a un contrato de trabajo261.

b) La ley contempla un requisito de carácter negativo, cual es, no haber


sido privado por sentencia judicial del cuidado personal del menor.

D. Características del beneficio

1) Consiste en el derecho a ausentarse al trabajo por lo que, evidente-


mente, gozan de él quienes tiene la calidad de trabajadores y en conse-
FXHQFLDGHEHQMXVWL¿FDUODDXVHQFLDDOWUDEDMRRVHYHQLPSHGLGRVGHVHJXLU
desarrollándolo, tratándose de los independientes.

2) Otorga derecho al llamado subsidio maternal.

3) Es un derecho irrenunciable, norma que está referida al inciso prime-


ro, esto es, al caso de las trabajadoras, aun cuando en conformidad a las
reglas generales, debe entenderse aplicable también al padre en los casos
excepcionales referidos en la ley.

4) Durante los períodos correspondientes, queda prohibido el trabajo de


las mujeres embarazadas y puérperas.

5) No obstante cualquier estipulación en contrario, los empleos deben


conservarse durante los referidos períodos.

261'LFWDPHQ2UG1žGHGHDEULOGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 537

2. Permisos suplementarios

(QHVWULFWRULJRUVHWUDWDGHXQEHQH¿FLRTXHHVFRQVHFXHQFLDGHODQ-
terior y consiste en la prórroga del descanso de maternidad en los casos
que contempla la ley, originando un descanso prenatal suplementario, una
licencia maternal suplementaria y la prolongación del descanso puerperal,
VHJ~QHOFDVR

A. El descanso prenatal suplementario

6HUH¿HUHDHVWDVLWXDFLyQHODUWtFXORLQFLVR\WLHQHOXJDUHQDTXH-
llos casos en que el parto no se produce en la fecha inicialmente estimada,
esto es, cuando se produjere después de las seis semanas siguientes a la
fecha en que la mujer hubiere comenzado el descanso de maternidad, en
cuyo caso la licencia prenatal se prolongará hasta el alumbramiento y
desde la fecha de éste se contará el descanso puerperal, lo que debe ser
FRPSUREDGRDQWHVGHH[SLUDUHOSOD]RFRQHOFRUUHVSRQGLHQWHFHUWL¿FDGR
médico o de la matrona.

B. La licencia maternal suplementaria

Implica, asimismo, un alargue del descanso maternal, el que abarcará más


de las seis semanas anteriores al parto. Ello ocurre si durante el embarazo
VHSURGXMHUHHQIHUPHGDGFRPRFRQVHFXHQFLDGHpVWHFRPSUREDGDVHJ~Q
LQGLFDHO&yGLJRFRQFHUWL¿FDGRPpGLFR6LQHPEDUJRODPDWHULDKDVLGR
regulada por el decreto supremo Nº 3 a que ya se ha hecho referencia, que
dispone en su artículo 29 que son las Compin las encargadas de conocer
siempre las licencias complementarias del descanso de maternidad, com-
prendiéndose en ellas tanto la licencia prenatal suplementaria, la licencia
prenatal prorrogada y la licencia posnatal prolongada por enfermedad de
ODPDGUH6HJ~QORVHxDODGRVHUHTXLHUHSDUDLQYRFDUHOGHUHFKRHORWRU-
gamiento de la correspondiente licencia.

C. El descanso puerperal prolongado

Se encuentra reconocido en el inciso tercero del artículo 196 y consiste


en una prolongación de descanso puerperal por el tiempo que determine el
538 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

médico tratante, en aquellos casos en que como consecuencia del alumbra-


PLHQWRVHSURGXMHUHHQIHUPHGDGFRPSUREDGDFRQFHUWL¿FDGRPpGLFRTXH
impidiere regresar al trabajo por un plazo superior al descanso posnatal.

3. Licencia por enfermedad grave del niño menor de un año

A. Concepto

(VXQEHQH¿FLRTXHVHRWRUJDDODPDGUHWUDEDMDGRUDRDOSDGUHFXDQGR
la salud del niño menor de un año requiera de atención en el hogar con
motivo de enfermedad grave, circunstancia que deberá ser acreditada
PHGLDQWHFHUWL¿FDGRPpGLFRRUDWL¿FDGRSRUORVVHUYLFLRVTXHWHQJDQDVX
cargo la atención médica de los menores. Consiste en derecho a permiso
y al correspondiente subsidio.

B. Beneficiarios

1) De acuerdo al artículo 199, corresponde a la madre trabajadora, norma


que constituye la regla general.

  (Q YLUWXG GH PRGL¿FDFLRQHV LQWURGXFLGDV SRU OD OH\ 1ž GH
4 de diciembre de 1989, también goza de este derecho la trabajadora o
el trabajador que tenga a su cuidado un menor de edad inferior a un año,
respecto de quien se le haya otorgado judicialmente la tuición o el cuidado
personal como medida de protección.

 'HDFXHUGRDODVPRGL¿FDFLRQHVLQWURGXFLGDVSRUODOH\1žGH
1993, cuando ambos padres sean trabajadores, cualquiera de ellos y a elec-
ción de la madre, podrá gozar de este permiso y del subsidio consecuente.
Goza de ellos el padre cuando la madre hubiere fallecido o él tuviere la
tuición del menor por sentencia judicial.

C. Características

Se encuentra reglamentado por el decreto supremo Nº 86, del Ministe-


ULRGHO7UDEDMRGHGHPD\RGH\HORWRUJDPLHQWRGHODUHVSHFWLYD
licencia se regula por las normas del decreto supremo Nº 3, ya citado.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 539

El permiso y el consecuente subsidio tienen lugar sólo en la medida


que el niño deba permanecer en su hogar al cuidado directo, personal y
permanente de la madre, todo ello, a juicio del pediatra tratante. En otras
SDODEUDVVLODDWHQFLyQGHOPHQRUVHHIHFW~DHQXQHVWDEOHFLPLHQWRKRVSL-
WDODULRQRSURFHGHHOEHQH¿FLR

La licencia se otorga por siete días renovables, pero cuando en total


sobrepase los treinta días, el reposo posterior que se conceda puede exten-
derse por todo el período que se estime necesario (artículos 18 y 29 del
decreto supremo Nº 3).

4. Permiso especial a trabajadores en


caso de enfermedad del hijo/a menor de 18 años

Se encuentra consagrado en el artículo 199 bis, que fuera incorporado


DO&yGLJRGHO7UDEDMRSRUODOH\1žGHGHMXOLRGH

A. Beneficiarios

1) La madre trabajadora.

 6LDPERVSDGUHVVRQWUDEDMDGRUHVGHSHQGLHQWHVHVEHQH¿FLDULRFXDO-
quiera de ellos, a elección de la madre.

3) El padre, cuando tuviere la tuición del menor por sentencia judicial,


la madre hubiese fallecido, o la madre estuviese imposibilitada de hacer
uso del permiso por cualquier causa.

4) A falta de la madre y del padre, quien acredite la tuición o cuidado


del menor.

B. Requisitos

1) Debe tratarse de un menor de 18 años.

2) Su salud debe requerir la atención personal de sus padres.

3) Tal necesidad debe ser motivada por un accidente grave, una en-
IHUPHGDGWHUPLQDOHQVXIDVH¿QDORXQDHQIHUPHGDGJUDYHDJXGD\FRQ
probable riesgo de muerte.
540 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

4) Las circunstancLDVDQWHULRUHVGHEHQDFUHGLWDUVHPHGLDQWHXQFHUWL¿-
cado otorgado por el médico que tenga a su cargo la atención del menor.

C. Beneficios

&RQVLVWHHQXQSHUPLVRSDUDHOUHVSHFWLYREHQH¿FLDULRSDUDDXVHQWDUVH
GHVXWUDEDMRSRUHOQ~PHURGHKRUDVHTXLYDOHQWHVDGLH]MRUQDGDVRUGLQD-
rias de trabajo al año, distribuidas a elección de él en jornadas completas,
parciales o combinación de ambas.

Este tiempo se considera como trabajado para todos los efectos lega-
les, pero debe ser restituido por el trabajador de acuerdo a las siguientes
reglas:

a) Imputándose al próximo feriado anual.

b) Laborándose horas extraordinarias, o

c) A través de cualquier forma que convengan libremente las partes.

6LVHWUDWDGHXQWUDEDMDGRUVXMHWRDDOJ~QVLVWHPDTXHFRQWHPSOHGtDV
de permiso administrativo, deben seguirse las siguientes pautas:

a) Primero, deberá hacerse uso de ellos.

b) Luego, podrá imputar el tiempo que debe reponer a su próximo fe-


riado anual.

c) También puede imputarlo a días administrativos del año siguiente al


uso del permiso, o

d) Imputarlo a horas extraordinarias.

En ambas situaciones, de no ser posible aplicar los mecanismos indi-


cados se puede descontar el tiempo equivalente al permiso obtenido de
las remuneraciones mensuales del trabajador, en forma de un día por mes
SXGLHQGRIUDFFLRQDUVHVHJ~QVHDHOVLVWHPDGHSDJRRHQFXDOTXLHUIRUPD
íntegra si el trabajador cesare en su trabajo por cualquier causa.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 541

3UHVWDFLRQHVPpGLFDV

(OGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žGHHQVXDUWtFXOROHWUDG 
le FRQ¿HUHODFDOLGDGGHEHQH¿FLDULDGHOUpJLPHQGHVDOXGTXHHVWDEOHFHDOD
mujer embarazada aun cuando no sea cotizante, extendiéndose la protección
conferida también a su hijo hasta los seis años de edad. De acuerdo a su
artículo 139 la mujer tiene derecho a la protección del Estado durante el
embarazo y hasta el sexto mes del nacimiento del hijo, lo cual se traduce
en el control del embarazo y del puerperio a través del Sistema Nacional
de Servicios de Salud. Esta atención es gratuita y tratándose de la atención
del parto, sólo es gratuita respecto de las mujeres indigentes y de aquellas
TXHFODVL¿TXHQKDVWDHQHOOODPDGRJUXSR&262. En los demás casos deben
FRQWULEXLUFRQHO\HOUHVWDQWHHVFXELHUWRSRU)RQDVD DUWtFXORV
161 y 162 del decreto con fuerza de ley Nº 1).

El niño recién nacido y hasta los seis años de edad también tiene dere-
cho a la protección de su salud gratuitamente por el Estado, de acuerdo a
los planes para la salud infantil que establece el Ministerio del ramo.

6. Subsidio maternal

A. Concepto

(VXQEHQH¿FLRGHFDUiFWHUSHFXQLDULRTXHVHRWRUJDSRUUHJODJHQHUDOD
la trabajadora y, en determinados casos al padre trabajador y al trabajador
o trabajadora que tenga a su cuidado a un menor de seis meses de acuerdo
DODUWtFXORPLHQWUDVVHHQFXHQWUDQHQJRFHGHUHSRVRFRQFHGLGRSRU
una licencia maternal o por enfermedad del hijo menor de un año.

B. Casos en que procede

Para estos efectos debemos tener presente que la madre trabajadora puede
gozar de los siguientes descansos que pueden originar derecho a subsidio:

262&RQIRUPDQHO7UDPR$ODVSHUVRQDVLQGLJHQWHVRFDUHQWHVGHUHFXUVRVEHQH¿FLDULRV

GHSHQVLRQHVEiVLFDVVROLGDULDV\FDXVDQWHVGHVXEVLGLRIDPLOLDU OH\1ž HO7UDPR%


DTXHOODVSHUVRQDVTXHWHQJDQXQLQJUHVRLPSRQLEOHPHQVXDOPHQRURLJXDOD\HO
*UXSR&ODVSHUVRQDVTXHREWHQJDQXQLQJUHVRLPSRQLEOHPHQVXDOPD\RUD\PHQRU
RLJXDOD&RQWUHVRPiVFDUJDVSDVDQDOWUDPR%
542 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

1) Descanso de maternidad de seis semanas antes del parto y doce des-


pués de aquél (artículo 195).

b) Descansos suplementarios o adicionales. Se trata de aquellos períodos


de reposo que se concede a la mujer trabajadora que sufre una enfermedad
como consecuencia del embarazo o del parto o en el caso de que el parto
se produzca con posterioridad a las seis semanas siguientes a la fecha en
que la mujer hubiere comenzado el descanso de maternidad (artículo 196).

c) Permiso que se otorga a la madre o al padre en su caso, frente a la


enfermedad grave del hijo menor de un año (artículo 199).

d) Permiso al trabajador o trabajadora que tenga a su cuidado a un menor


GHVHLVPHVHVGHDFXHUGRDODUWtFXOR

C. Regulación legal

El tratamiento legislativo ha sufrido una evolución de importantes


consecuencias sociales a través de la dictación de diferentes normas que
KDQ WUDWDGR GH VHU IXQGDPHQWDGDV HQ OD E~VTXHGD GH OD FRUUHVSRQGLHQWH
DUPRQtDHQWUHSURWHFFLyQGHORVEHQH¿FLDULRV\GHOPHQRU\HQHYLWDUORV
posibles fraudes que su obtención podría implicar, en términos tales que
hoy podemos distinguir 4 etapas:

1) Aplicación del decreto con fuerza de ley Nº 44 de 1978.

La ley Nº 18.469, de 1985263, en su artículo 19 dispuso que el otorga-


miento del subsidio de maternidad se regiría por el decreto con fuerza de
ley Nº 44, norma que regula el otorgamiento de subsidios por incapacidad
ODERUDOSDUDWUDEDMDGRUHVGHOVHFWRUSULYDGR\HQVXDUWtFXOR264, que su
pago se requeriría al respectivo Servicio de Salud, Caja de Compensación
GH$VLJQDFLyQ)DPLOLDUR,VDSUHVHJ~QFRUUHVSRQGLHVH(QODSUiFWLFDHOOR
VLJQL¿FDED TXH D OD WUDEDMDGRUD GHSHQGLHQWH VH OH H[LJtDQ WUHV PHVHV GH
FRWL]DFLRQHV\VHLVGHD¿OLDFLyQDQWHULRUHVDODUHVSHFWLYDOLFHQFLDPpGLFD
lo que, a lo menos en teoría, habría propiciado el abuso en la utilización

263+R\SDUWHGHOGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žGHGHO0LQLVWHULRGH6DOXG

264$FWXDOHVDUWtFXORV\GHOGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 543

de los bHQH¿FLRVHVSHFLDOPHQWHSRUODVLPXODFLyQGHXQDUHODFLyQODERUDO
por parte de la mujer embarazada al conocer su estado de embarazo.

2) Dictación de la ley Nº 18.768, de 29 de diciembre de 1988265.

Esta ley dispuso que para los efectos del goce del subsidio de materni-
dad, las trabajadoras debían haber cumplido el día primero del mes de
la concepción, los requisitos que la normativa vigente exigía para hacer
SURFHGHQWHGLFKRVXEVLGLR/DIHFKDGHODFRQFHSFLyQGHEtDVHUFHUWL¿FDGD
por un médico o matrona (artículo 62).

Por su parte, la base de cálculo del subsidio debía considerar los datos
existentes en los tres meses anteriores a aquel en que se produjo la con-
cepción, tratándose de trabajadoras dependientes y los 6 meses calendario
anteriores tratándose de las independientes. El monto debía reajustarse de
acuerdo a la variación del Índice de Precios al Consumidor, entre el mes
de la concepción y el mes anterior al del inicio del reposo prenatal.

Sin embargo, si el monto del subsidio calculado en la forma señalada


HUDVXSHULRUDOTXHUHVXOWDUHGHOFiOFXORVHJ~QODVQRUPDVGHODUWtFXORžGHO
decreto con fuerza de ley Nº 44, ya referido, le sería cancelado de acuerdo
a las normas que arrojasen un resultado inferior.

La ley se refería al “subsidio de maternidad” y la Superintendencia de


Seguridad Social determinó que en esa expresión se comprendían sólo los
subsidios del pre y posnatal266.

 'LFWDFLyQGHODOH\1žGHGHGLFLHPEUHGHTXHPRGL¿Fy
el artículo 62 de la ley Nº 18.768.

Frente a la dureza de la norma anterior y al revuelo social que causó se


dispuso que los subsidios pre y posnatal, de descansos suplementarios y por
enfermedad grave del hijo menor de un año sería una cantidad equivalente
a las remuneraciones imponibles, subsidios por incapacidad laboral o de
ambos, devengados en los seis meses calendario inmediatamente precedentes

265 Que entró en vigencia el 1 de julio de 1989.


266 Circular Nº 1.111, de 25 de enero de 1989.
544 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

al quinto mes calendario anterior al inicio de la licencia médica dividido


por ciento ochenta. Respecto de las trabajadoras dependientes se disponía
proceder de igual manera, pero considerando sus rentas declaradas. No se
WUDWDEDGHXQSURPHGLRVLQRTXHVHRUGHQDEDGLYLGLUVLHPSUHSRUDXQ
cuando existieran meses en que no se hubieran obtenido remuneraciones.

4) El retorno a la aplicación del decreto con fuerza de ley Nº 44, de 1978.

Debido a los reparos sociales que tuvo la ley anterior, el 12 de marzo de


1994 se dictó la ley Nº 19.299 que derogó el artículo 62 de la ley Nº 18.768,
PRGL¿FDGRSRUODOH\1ž\UHVWDEOHFLyODDSOLFDFLyQGHODVQRUPDV
del decreto con fuerza de ley Nº 44, de 1978, haciéndola aplicable a los
siguientes subsidios por incapacidad laboral:

a) Artículo 195: reposo pre y posnatal de la madre y permiso posnatal


del padre.

b) Artículo 196: reposo prenatal suplementario, prenatal prorrogado y


posnatal prolongado.

c) Artículo 199: permiso por enfermedad grave del hijo menor de un año.

d) Artículo 2º de la ley Nº 18.867: permiso de la trabajadora que tenga


a su cuidado un menor de edad inferior a seis meses y que haya iniciado
el juicio de adopción plena.

e) Artículo 3º de la Nº ley 18.867: permiso de la trabajadora por en-


fermedad grave del hijo menor de un año en juicio de adopción plena267.

(VWHHVHOUpJLPHQYLJHQWHHQODDFWXDOLGDG\VLJQL¿FDTXHORVUHIHULGRV
subsidios deben calcularse en la misma forma que el resto de los subsi-
dios por incapacidad laboral temporal. No obstante ello y en virtud de las
PRGL¿FDFLRQHV TXH OD OH\ 1ž LQWURGXMR DO DUWtFXOR ž GHO GHFUHWR
con fuerza de ley Nº 44 y al artículo 21 de la ley Nº 18.469 (trabajadoras
independientes), hoy artículo 152 del decreto con fuerza de ley Nº 1, los
subsidios indicados tienen los siguientes límites:

267 Procedimientos no vigentes en la actualidad.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 545

a) Trabajadores dependientes.

No puede exceder del equivalente a las remuneraciones mensuales netas,


subsidios o ambos devengados en los tres meses anteriores más próximos
al séptimo mes calendario que precede al del inicio de la licencia, dividido
SRUQRYHQWDDXPHQWDGRHQHOGHO,3&HQHOSHUtRGRFRPSUHQGLGR
en los siete meses anteriores al mes precedente al del inicio de la licencia,
HLQFUHPHQWDGRHQXQ

b) Trabajadores independientes.

El monto diario de los subsidios no puede exceder del equivalente a las


rentas imponibles deducidas las cotizaciones previsionales, los subsidios
o ambos, por los cuales se hubiere cotizado en los 3 meses anteriores al
RFWDYRPHVFDOHQGDULRDQWHULRUDOGHOLQLFLRGHODOLFHQFLDGLYLGLGRSRU
DXPHQWDGRHQHOGHODYDULDFLyQGHOËQGLFHGH3UHFLRVDO&RQVXPLGRU
HLQFUHPHQWDGRHQXQ

Los tres meses a considerar en el cálculo del límite deben estar compren-
didos dentro de los 6 meses inmediatamente anteriores al séptimo o al octavo
PHVFDOHQGDULRTXHSUHFHGHDOPHVGHOLQLFLRGHODOLFHQFLDVHJ~QVHWUDWHGH
trabajadores dependientes o independientes, respectivamente, sin importar
que sean o no sucesivos, debiendo en todo caso ser los más próximos.

Si dentro de los correspondientes 6 meses sólo se registraren uno o dos


meses con remuneraciones, rentas y/o subsidios, para determinar el límite
GHOVXEVLGLRGLDULRVHGHEHGLYLGLUSRURUHVSHFWLYDPHQWH$VLPLVPR
se deberán considerar los meses en que existan remuneraciones, rentas y/o
subsidios, aun cuando éstos no se hayan devengado por mes completo.

En aquellos casos en que no se registraren remuneraciones ni subsidios


dentro de los 6 meses inmediatamente anteriores al séptimo o al octavo
PHVFDOHQGDULRTXHSUHFHGHDOPHVGHLQLFLRGHODOLFHQFLDVHJ~QHOFDVR
y en todos aquellos en que el valor determinado sea inferior al subsidio
GLDULRPtQLPRDTXHVHUH¿HUHHODUWtFXORGHOGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\
Nº 44, corresponde pagar dicho subsidio268.

268 Circular Nº 1.337, Superintendencia de Seguridad Social, 22 de marzo de 1994.


546 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

7. Subsidio maternal para trabajadoras sin contrato de trabajo vigente

Se trata de una prestación de carácter asistencial, no contributiva, consis-


WHQWHHQHOSDJRGHXQVXEVLGLRTXHODOH\FRQ¿HUHDDTXHOODVWUDEDMDGRUDV
que a la sexta semana anterior al parto, no tengan un contrato de trabajo
vigente, siempre que cumplan con los requisitos copulativos que exige la
OH\)XHFUHDGRSRUODOH\1žTXHORUHJXODHQVXDUWtFXORž

A. Beneficiarias

Lo son aquellas mujeres que habiendo tenido la calidad de trabajado-


ras, a la sexta semana anterior al parto carecen de un contrato de trabajo
vigente.

B. Requisitos

3DUDTXHODSRVLEOHEHQH¿FLDULDWHQJDGHUHFKRDOVXEVLGLRGHEHUHXQLU
los siguientes requisitos copulativos:

D 5HJLVWUDUGRFHRPiVPHVHVGHD¿OLDFLyQFRQDQWHULRULGDGDOLQLFLR
del embarazo.

b) Registrar ocho o más cotizaciones, continuas o discontinuas, en ca-


OLGDGGHWUDEDMDGRUDGHSHQGLHQWHGHQWURGHORV~OWLPRVYHLQWLFXDWURPHVHV
calendario inmediatamente anteriores al inicio del embarazo.

F 4XHOD~OWLPDFRWL]DFLyQPiVFHUFDQDDOPHVDQWHULRUDOHPEDUD]RVH
haya registrado en virtud de cualquier tipo de contrato de trabajo a plazo
¿MRRSRUREUDVHUYLFLRRIDHQDGHWHUPLQDGD

C. Monto del subsidio

La base de cálculo para la determinación del monto del subsidio es


una cantidad equivalente a la suma de la remuneración mensual neta, del
subsidio, o de ambos, devengados por la mujer en los veinticuatro meses
calendario inmediatamente anteriores al inicio del embarazo, dividido por
veinticuatro.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 547

Su monto diario es una cantidad equivalente a la trigésima parte de su


EDVHGHFiOFXOR\HQQLQJ~QFDVRSXHGHVHULQIHULRUDOPtQLPRHVWDEOHFLGR
en el artículo 17 del decreto con fuerza de ley Nº 44, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, de 1978.

Por remuneración mensual neta se entiende la del artículo 7º del decreto


con fuerza de ley Nº 44, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de
1978, esto es, la remuneración imponible con deducción de la cotización
personal y de los impuestos correspondientes a dicha remuneración. Para
efecto del cálculo, cada remuneración mensual neta, subsidio, o ambos,
deben ser reajustados conforme a la variación experimentada por el Índice
GH3UHFLRVDO&RQVXPLGRUHQWUHHO~OWLPRGtDGHOPHVDQWHULRUDOGHOGHYHQ-
JDPLHQWRGHODUHPXQHUDFLyQVXEVLGLRRDPERV\HO~OWLPRGtDGHOPHV
anterior al del inicio de la prestación.

D. Duración del subsidio

El subsidio se otorga hasta por un máximo de treinta semanas y comenzará


a devengarse a partir de la sexta semana anterior al parto. Si éste tuviere
lugar a partir de la trigésimo cuarta semana de gestación, la duración del
VXEVLGLRVHUHGXFHHQHOQ~PHURGHGtDVRVHPDQDVHQTXHVHKD\DDGH-
lantado el parto; no obstante, si éste ocurre antes de iniciada la trigésimo
WHUFHUDVHPDQDGHJHVWDFLyQRVLHOQLxRDOQDFHUSHVDUHPHQRVGH
gramos, el subsidio se mantiene en treinta semanas. A su vez, en caso de
partos de dos o más niños, el período de subsidio se incrementa en siete días
corridos por cada niño nacido a partir del segundo. Cuando concurrieren
simultáneamente las circunstancias señaladas precedentemente, la duración
del subsidio es aquella que posea una mayor extensión.

E. Tramitación y pago del subsidio

El subsidio establecido en este artículo será otorgado por el organismo


competente para el pago de los subsidios de incapacidad laboral de los
trabajadores independientes que sean cotizantes del Fondo Nacional de
Salud. Las normas que rigen las licencias médicas de dichos trabajadores
serán aplicables a la tramitación, autorización y pago del subsidio de este
artículo.
548 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

La ley entregó a la Superintendencia de Seguridad Social la obligación


GHVXSHUYLJLODU\¿VFDOL]DUORUHODWLYRDHVWHVXEVLGLR\ODGHGLFWDUODVQRU-
mas necesarias, lo que se tradujo en la dictación de la circular Nº 2.884, de
GHQRYLHPEUHGHFX\DVQRUPDVWLHQHQHOFDUiFWHUGHREOLJDWRULDV
para todas las instituciones o entidades que intervienen en el mencionado
subsidio.

Dentro de estas normas determinó que al indicar la ley que deben


aplicarse las normas que regulan las licencias médicas de los trabajadores
LQGHSHQGLHQWHV VLJQL¿FD TXH HO SURIHVLRQDO PpGLFR FLUXMDQR R PDWURQD
que atiende a la mujer debe emitirle una licencia médica de descanso
prenatal, por 42 días de reposo, cuyo inicio debe corresponder a la sexta
semana anterior a la fecha probable de parto. A continuación, debe emitir
una licencia médica por descanso posnatal, por 84 días a contar de la fecha
del parto. En ambos casos debe utilizarse el formulario de licencia médica
existente, sea en formato de papel o electrónico. Estas licencias deben ser
SUHVHQWDGDVSRUODEHQH¿FLDULDGLUHFWDPHQWHDQWHOD&RPSLQROD8QLGDG
de Licencias Médicas que corresponda a su domicilio particular, dentro
GHOSOD]RDSOLFDEOHDORVWUDEDMDGRUHVLQGHSHQGLHQWHVVHJ~QORGLVSXHVWR
por el artículo 13 del decreto supremo Nº 3, de 1984, del Ministerio de
Salud, esto es, dentro de los dos días hábiles siguientes a la fecha en que
la licencia sea emitida.

A la licencia médica correspondiente al descanso prenatal o a la licencia


médica de descanso posnatal, si no hubiere existido la primera por pro-
GXFLUVHHOSDUWRDQWHVGHODVHPDQDGHJHVWDFLyQODEHQH¿FLDULDGHEHUi
DFRPSDxDUFRSLDGHOFRQWUDWRGHWUDEDMR\R¿QLTXLWRDQWHULRUPiVFHUFDQR
al del inicio del embarazo, en que conste si el contrato de trabajo era a
SOD]R¿MRRSRUREUDVHUYLFLRRIDHQDGHWHUPLQDGD

Mientras la Compin no disponga o tenga acceso a una base de datos con


DQWHFHGHQWHVGHODIHFKDGHD¿OLDFLyQUHPXQHUDFLRQHVLPSRQLEOHVSRUODV
que se han efectuado cotizaciones y los subsidios por incapacidad laboral
devengados durante los 24 meses anteriores a la fecha del embarazo, las
EHQH¿FLDULDV GHEHQ DFRPSDxDU D OD OLFHQFLD PpGLFD XQ FHUWL¿FDGR GH OD
UHVSHFWLYD$)3HQTXHFRQVWHODIHFKDGHD¿OLDFLyQHLQIRUPDFLyQGHODV
cotizaciones que se hayan efectuado durante los 24 meses inmediatamente
anteriores a la fecha de inicio del embarazo (fecha probable de la concep-
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 549

ción). Si la mujer dentro de los citados 24 meses y antes de incorporarse


DOVLVWHPDGHSHQVLRQHVGHOGHFUHWROH\1žGHHVWXYRDIHFWDD
RWURUpJLPHQGHSHQVLRQHVGHEHDFRPSDxDUHOFHUWL¿FDGRFRUUHVSRQGLHQWH

7UDWiQGRVHGHODOLFHQFLDPpGLFDGHGHVFDQVRSRVQDWDOODEHQH¿FLDULD
GHEHUiDFRPSDxDUHOFHUWL¿FDGRGHQDFLPLHQWRGHOPHQRUTXHGLRRULJHQD
GLFKRGHVFDQVR(QFDVRGHSDUWRVP~OWLSOHVGHEHUiDFRPSDxDUHOFHUWL¿-
cado de nacimiento de cada uno de los menores.

)1DFLPLHQWRGHOKLMRGHVSXpVGHORVGtDVGHFRPHQ]DGDODOLFHQFLD

En las situaciones en que de acuerdo a la fecha de inicio del descanso


posnatal se establezca que el parto ocurrió después de los 42 días otorgados
por la licencia médica de descanso prenatal, no será necesario exigir una
OLFHQFLDPpGLFDGHSUyUURJDGHOFLWDGRGHVFDQVRDODEHQH¿FLDULDSHURD
diferencia de lo que ocurre en el caso del subsidio de la mujer trabajadora,
dicho período debe imputarse para efectos de computar el período máximo
del subsidio que le corresponda.

G. Nacimiento del hijo antes de la semana 34 de gestación

Si el parto se produce antes de la semana 34 de gestación, es decir, antes


de la época de inicio del período prenatal, la primera licencia que deben
presentar es la correspondiente al descanso posnatal. Las Compin y Uni-
dades de Licencia Médica al recibir dicho documento deben solicitar los
antecedentes necesarios para establecer el cumplimiento de los requisitos
SDUDWHQHUGHUHFKRDOEHQH¿FLR\ORVTXHVHUHTXLHUDQSDUDVXFiOFXORTXH
usualmente se habrían solicitado con la licencia médica de descanso prenatal,
salvo que dispongan de los mismos. El subsidio por el tiempo posterior al
término del descanso posnatal, hasta completar el máximo de semanas que
corresponda en cada caso, es de cargo de la Compin.

H. Reglas especiales a las que se sujeta el subsidio

1) Se trata de una prestación de carácter imponible para previsión, pues


HVWiDIHFWDDODVFRWL]DFLRQHVGHOSDUDVDOXG\GHODUWtFXORGHOGHFUHWR
OH\1žODVTXHVHFDOFXODQHQEDVHDOPRQWRGHOVXEVLGLR
550 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

 'XUDQWHODVGRFH~OWLPDVVHPDQDVGHJRFHGHOVXEVLGLRODVEHQH¿FLD-
rias pueden trabajar, sin perder la prestación.

3) Debe ser otorgado por el organismo competente para el pago de los


subsidios de incapacidad laboral de los trabajadores independientes que
sean cotizantes del Fondo Nacional de Salud. Asimismo, se les aplican las
normas que rigen las licencias médicas de dichos trabajadores para efectos
de su tramitación, autorización y pago.

I. Financiamiento del subsidio

&RQVHFXHQWHPHQWHFRQVXQDWXUDOH]DDVLVWHQFLDOHOVXEVLGLRVH¿QDQFLD
con cargo al Fondo Único de Prestaciones Familiares del decreto con fuer-
]DGHOH\1žGHO0LQLVWHULRGHO7UDEDMR\3UHYLVLyQ6RFLDOGH
cuyos fondos son asignados en la Ley de Presupuesto.

8. Asignación maternal

)XHHVWDEOHFLGDMXQWRFRQODDVLJQDFLyQIDPLOLDUSRUHOGHFUHWROH\1ž
de 1974, que reemplazó a la asignación prenatal vigente hasta el 31 de
diciembre de 1973. En la actualidad se encuentra regulada por el decreto
FRQIXHU]DGHOH\1žGHGHPDU]RGH

A. Beneficiarios

'HDFXHUGRDODUWtFXORžGHOGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žORVRQ

D /DVWUDEDMDGRUDVGHSHQGLHQWHVGHORVVHFWRUHVS~EOLFRV\SULYDGR

E /DVWUDEDMDGRUDVLQGHSHQGLHQWHVD¿OLDGDVDXQUpJLPHQGHSUHYLVLyQ
que al 1º de enero de 1974 contemplara en su favor la asignación familiar.

c) Las trabajadoras comprendidas en las letras anteriores que se hallen


en goce de subsidio de cualquier naturaleza.

d) Los trabajadores que se encuentren en alguna de las situaciones se-


ñaladas en las letras anteriores, respecto de sus cónyuges embarazadas que
sean causantes de asignación familiar.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 551

B. Características

a) Su monto es igual al de la asignación familiar vigente.

b) Se rige por las mismas normas que la asignación familiar.

c) Se hace exigible a contar del quinto mes de embarazo.

G (OHVWDGRGHHPEDUD]RGHEHDFUHGLWDUVHFRQFHUWL¿FDGRPpGLFRRGH
matrona otorgado por el Servicio de Salud respectivo o visado por éste.

e) Se paga por todo el tiempo de embarazo, es decir, con efecto retroac-


tivo.

9. Derecho a fuero o inamovilidad laboral

Es el derecho de que gozan ciertos trabajadores, en virtud del cual


no pueden ser despedidos sin autorización judicial previa. De acuerdo al
artículo 174 del Código del Trabajo en el caso de trabajadores sujetos a
fuero laboral, el empleador no puede poner término al contrato sino con
autorización previa del juez competente, quien podrá concederla en los
casos de las siguientes causales:

1) Artículo 159 Nº 4: Vencimiento del plazo convenido en el contrato.

2) Artículo 159 Nº 5: Conclusión del trabajo o servicio que dio origen


al contrato.

 $UWtFXOR&DXVDOHVGHFDGXFLGDG

A. Características generales del derecho a fuero

1) Las causales de fuero son de derecho estricto, vale decir, se encuen-


tran reguladas en la legislación, no siendo posible que las partes creen
otras diferentes.

2) Son esencialmente transitorias. Se extienden sólo por los lapsos que


señala la ley.
552 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

3) El Código del Trabajo, en el artículo 174, trata sólo las normas proce-
sales relativas al fuero. Los requisitos sustantivos se encuentran regulados
especialmente para cada caso.

B. Procedimiento

El empleador no puede poner término al contrato de trabajo, sino con


autorización previa del juez competente. Lo anterior implica un procedi-
miento que se traduce en el llamado juicio de desafuero, al cual debe recurrir
obligatoriamente el empleador, sin importar la mayor o menor gravedad de
la causal de terminación en que haya incurrido el trabajador.

La ley exige autorización previa al despido, por lo tanto, no se acepta la


posibilidad de recurrir por vía reconvencional. Es más, mientras no exista
XQDVHQWHQFLD¿UPHTXHDXWRULFHHOGHVSLGRHOFRQWUDWRGHWUDEDMRFRQWLQ~D
plenamente vigente. De infringirse esta norma nos encontraríamos ante un
acto nulo.

Es perfectamente posible que el juez, como medida prejudicial y en


cualquier estado del juicio, decrete, en forma excepcional y fundadamente,
la separación provisional del trabajador de sus labores, con o sin derecho
a remuneración. Se ha aceptado que tal medida se aplique a solicitud del
propio trabajador aforado.

En esta situación, si el tribunal no diere autorización para poner térmi-


no al contrato de trabajo, debe ordenar la inmediata reincorporación del
trabajador aforado, disponiendo el pago íntegro de sus remuneraciones y
EHQH¿FLRVGHELGDPHQWHUHDMXVWDGRV\FRQHOPi[LPRGHLQWHUpVSHUPLWLGR
para operaciones reajustables, correspondientes al período de separación,
si es que ésta se hubiese decretado sin derecho a remuneración. El período
de separación se entiende efectivamente trabajado para todos los efectos
legales y contractuales.

En nuestro sistema general de terminación del contrato de trabajo se ha


dotado al empleador de la posibilidad de despedir al trabajador, entendiendo
el legislador que su decisión es válida y legítima al invocar una causal en
FRQIRUPLGDGDODOH\3RURWUDSDUWHOHFRQ¿HUHDOWUDEDMDGRUODSRVLELOLGDGGH
reclamar de tal decisión, en cuyo caso será el juez quien determine la efecti-
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 553

YLGDGGHODFRQ¿JXUDFLyQGHODUHVpectiva causal invocada por el empleador.


De no ser así, ordenará el pago de las indemnizaciones correspondientes,
en conformidad a lo dispuesto en el artículo 168. Esta situación se invierte
al tratarse de un trabajador amparado por fuero, en cuyo caso debe investi-
JDUVHGHIRUPDSUHYLDDOWpUPLQRGHOFRQWUDWRODFRQ¿JXUDFLyQGHODFDXVDO
FXHVWLyQTXHVHHIHFW~DHQHOMXLFLRTXHVHLQLFLHDOVROLFLWDUHOGHVDIXHUR'H
FRQFOXLUVHSRUHOMXH]TXHODFDXVDOVtVHKDFRQ¿JXUDGRGHEHSURFHGHUVH
a autorizar el despido. No obsta lo indicado a la utilización de la expresión
“podrá” que utiliza el artículo 174, pues lo que con ello se indica es que es
sólo en las causales indicadas en las que puede procederse a poner término al
contrato de trabajo de un trabajador aforado, excluyéndose de esta forma toda
posibilidad de invocar las causales contenidas en el artículo 159 Nº 6 o 161.

Finalmente, si el desafuero se produjese mientras la mujer estuviese


gozando de descanso maternal, continuará percibiendo el subsidio hasta
la conclusión del período de descanso.

C. Características del fuero maternal

'HDFXHUGRDODUWtFXORODWUDEDMDGRUDJR]DGHIXHURGXUDQWHWRGRHO
período de embarazo y hasta un año después de expirado el descanso de
maternidad.

Ya desde hace muchos años la Dirección del Trabajo269 ha dictaminado


que el fuero maternal tiene por objeto mantener el empleo de la mujer para
que ésta tenga asegurado el origen de sus ingresos y pueda alimentar y criar
a su hijo durante el lapso de un año. Dejó establecido que el bien jurídico
protegido es la maternidad, lo que se traduce en la imposibilidad de poner
término al contrato de trabajo de la trabajadora, asegurándole la fuente de
ingresos, el resguardo del normal desarrollo de su estado de embarazo y,
posteriormente, la posibilidad de solventar los gastos de alimentación y
crianza de su hijo durante el lapso que comprende el período de fuero. En
FRQFRUGDQFLDFRQORLQGLFDGRHOFULWHULRGHORUJDQLVPR¿VFDOL]DGRUKDVLGR
siempre extensivo, constituyendo éste el criterio a seguir para interpretar

269 Dictamen Nº 3.143, de 27 de mayo de 1985. 5HYLVWD 7pFQLFD GHO 7UDEDMR Vol. III,
marzo 1989, p. 52.
'LFWDPHQ2UG1žGHGHPDU]RGH
554 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

las normas al ser aplicadas a un caso concreto, criterio que, en general,


parece ser el seguido por la jurisprudencia judicial.

'7pUPLQRGHOFRQWUDWRGLVSXHVWRHQLJQRUDQFLDGHOHVWDGRGHHPEDUD]R

(ODUWtFXORSUHYpHVWDVLWXDFLyQSXHVHVPX\IDFWLEOHTXHHOWpUPLQR
del contrato haya sido dispuesto sin la autorización previa al ignorar el estado
de embarazo, en cuyo caso la medida queda sin efecto y la trabajadora debe
volver a su trabajo, para lo cual basta la sola presentación del correspondiente
FHUWL¿FDGRPpGLFRRGHPDWURQDVLQSHUMXLFLRGHOGHUHFKRDUHPXQHUDFLyQ
por el tiempo en que hubiere permanecido indebidamente fuera del trabajo, si
durante ese tiempo no tuviere derecho a subsidio. La afectada debe hacer uso
GHHVWHGHUHFKRGHQWURGHOSOD]RGHGtDVKiELOHVFRQWDGRGHVGHHOGHVSLGR

6H WUDWD pVWD GH XQD REOLJDFLyQ SDUD HO HPSOHDGRU HO TXH EDMR QLQJ~Q
pretexto puede negarse a la reincorporación, sin perjuicio de la posibilidad
TXHOHFRQ¿HUHODOH\SDUDVROLFLWDUHOGHVDIXHURGHVSXpVGHUHLQFRUSRUDUD
la mujer271.

1) Situación de la relación laboral en el caso de reincorporación.

/DUHODFLyQODERUDOFRQWLQ~DQRUPDOPHQWHWHQLHQGRODWUDEDMDGRUDWRGRV
los derechos y asumiendo todas las obligaciones que le impone el contrato,
FRQODVOLPLWDQWHVJHQHUDOHVFRQWHPSODGDVHQHODUWtFXOR&RPRORLQGLFD
la ley, deben pagársele las remuneraciones correspondientes al tiempo en
que estuvo separada de sus funciones.

 7pUPLQRGHOFRQWUDWRGHWUDEDMRSRUFDXVDOHVREMHWLYDV
(vencimiento del plazo convenido o conclusión del trabajo o
servicio que dio origen al contrato)

Si el empleador se entera del estado de embarazo de la mujer con pos-


terioridad a las circunstancias señaladas, la medida queda igualmente sin

271(QHVWHVHQWLGRSRUHMHPSOR&RUWHGH$SHODFLRQHVGH&RQFHSFLyQ5RO1ž

GHGHRFWXEUHGHDFX\RUHVSHFWRVHUHFKD]yHOUHFXUVRGHFDVDFLyQHQHOIRQGR 5RO
1ž 
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 555

efecto, la mujer debe ser reincorporada y solicitarse a su respecto el corres-


pondiente desafuero. Ello se fundamenta en la necesidad de determinar de
PDQHUDSUHYLDDOWpUPLQRGHOFRQWUDWRODFRQ¿JXUDFLyQGHODFDXVDOTXHOR
motivó, elemento propio y esencial del derecho a fuero y de la posibilidad
de autorizar el desafuero.

3) La situación de la renuncia de la mujer


o de la terminación por mutuo acuerdo de las partes

Puede ocurrir que la mujer, en ignorancia de su estado de embarazo,


proceda a poner término a su contrato de trabajo por medio de alguna de
las causales contenidas en el artículo 159 Nºs. 1 o 2 del Código del Trabajo,
esto es, por mutuo acuerdo de las partes o por renuncia de la trabajadora. La
Dirección del Trabajo, en un dictamen ya antiguo, concluyó que la disposi-
ción en análisis sólo resulta aplicable cuando la relación laboral expira por
iniciativa del empleador y por ende, no procede ordenar la reincorporación
tratándose de trabajadoras que han puesto término al contrato de trabajo al
cual se encuentran afectas por su propia iniciativa, como acontece cuando
renuncian voluntariamente a su trabajo en conformidad al Nº 2, del artículo
159, del Código del Trabajo, o bien cuando la relación laboral que las une
con el empleador termina por mutuo acuerdo de las partes contratantes
invocando en dicho evento la causal prevista en el Nº 1 del citado artículo
159 y ello aunque se ignorara o no el estado de embarazo por parte de la
trabajadora al producirse el término del contrato.

Agrega la institución contralora que en ambas situaciones se está frente


a una terminación del contrato de trabajo que no se ha producido por una
aplicación de una causal invocada por el empleador y, por ende, le está
impedido a la trabajadora solicitar la reincorporación al trabajo272.

4) Situación del autodespido en ignorancia del estado de embarazo

3XHGH RFXUULU TXH OD PXMHU VH DXWRGHVSLGD HQ UD]yQ GH DOJ~Q LQFXP-
plimiento atribuido al empleador, ignorando su estado de embarazo y al
conocer el mismo decida, a pesar de aquel, mantener el vínculo laboral.

272'LFWDPHQ1žGHGHPD\RGH
556 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

La Corte de Apelaciones de Punta Arenas273 concluyó que en tal caso la


medida queda sin efecto, pues la protección de la maternidad se sobrepone
LQFOXVRDODGHFLVLyQGHODSURSLDWUDEDMDGRUD6HJ~QOD&RUWHQRREVWDD
esta conclusión que no haya sido la decisión del empleador la que le puso
término al contrato, posición que se advierte contraria a la sostenida por
la Dirección del Trabajo.

En cualquier caso, debe advertirse que en el caso del autodespido la


GHFLVLyQGHOD&RUWHGH$SHODFLRQHVVHSXHGHUHD¿UPDUVLVHFRQVLGHUDTXH
tal decisión de la trabajadora es la respuesta a un incumplimiento patronal.

Se está frente a una norma que permite más de una interpretación, pues
no indica que sólo sea aplicable en caso de despido, sino cuando se ha
dispuesto la terminación del contrato, cuestión de carácter bastante más
genérica, pudiendo entender que en el caso de autodespido e, incluso, de
ODUHQXQFLDORTXHRFXUUHHVTXHDO¿Q\DOFDERKDVLGRHOOHJLVODGRUHO
que dispone el término del contrato, conclusión que se ve apoyada si se
UHFXHUGDHO¿QPLVPRTXHSHUVLJXHODQRUPD

E. Situación de la trabajadora de casa particular

De acuerdo al artículo 146 del Código del Trabajo, son trabajadores de


casa particular las personas naturales que se dediquen en forma continua,
a jornada completa o parcial, al servicio de una o más personas naturales
o de una familia, en trabajos de aseo y asistencia propios o inherentes
al hogar.

/D OH\ 1ž GH  GH QRYLHPEUH GH  GHURJy HO LQFLVR ¿QDO
GHODUWtFXORTXHKDFtDLQDSOLFDEOHHOIXHURDODVWUDEDMDGRUDVGHFDVD
particular.

El punto tratado ha resultado de gran implicancia social, toda vez que


están en juego la protección a la maternidad y la intimidad de un hogar,
que difícilmente puede ser asimilado a una empresa o lugar de trabajo tra-
dicional. La Dirección del Trabajo ha estimado necesario efectuar ciertas

2735,72GHGHMXQLRGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 557

precisiones al respecto274, particularmente en lo que dice relación con los


siguientes puntos:

a) Posibilidad de poner término al contrato de trabajo conforme a la


causal del artículo 147, esto es, durante las dos primeras semanas de trabajo.

Este tiempo se estima como período de prueba, de manera tal que durante
dicho lapso puede resolverse el contrato a voluntad de cualquiera de las
partes, cumpliéndose las condiciones que la norma señala.

Puede ocurrir que la trabajadora quede embarazada durante ese período,


estado que será conocido, normalmente, con posterioridad a su expiración.

Frente a esta situación la Dirección del Trabajo en el dictamen citado ha


determinado que “durante el período de prueba de la trabajadora el fuero
opera con plenitud de efectos, debiendo el empleador contar con autorización
MXGLFLDOSDUDGHVSHGLUSHURD~QHQGLFKRFDVRWDPSRFRODWHUPLQDFLyQGH
la relación laboral puede producirse por la sola voluntad que contempla el
artículo citado, sino que, como operan las normas de fuero laboral, sólo
podrá producirse con arreglo al artículo 174 del Código del Trabajo, que
no contempla el desafuero por la sola voluntad de una de las partes.” Fun-
damenta su posición en el carácter imperativo de las normas que regulan la
SURWHFFLyQDODPDWHUQLGDGGHULYDGRGHODQDWXUDOH]DGHRUGHQS~EOLFRGH
las mismas. Sin embargo, no puede dejar de observarse que las normas que
regulan el contrato de trabajadores de casa particular también son normas
ODERUDOHVGHRUGHQS~EOLFR\QRVHDGYLHUWHIXQGDPHQWRFODURSDUDGHMDU
sin aplicación la norma del artículo 146 que, por lo demás es de carácter
especialísimo, como el mismo dictamen lo reconoce.

El período de prueba establecido es un reconocimiento al carácter tan


especial de este contrato de trabajo, que implica la convivencia necesaria
de una persona ajena al hogar con el grupo familiar. Sin embargo, lo que
VHEXVFDFRQODREWHQFLyQGHODDXWRUL]DFLyQSUHYLDHVYHUL¿FDUTXHHIHF-
tivamente se cumplen las condiciones contempladas en el artículo 147,
comprobadas las cuales el juez procederá a autorizar la separación. Mal

274 Dictamen Nº 5.631/343, de 16 de noviembre de 1999, en %ROHWtQ2¿FLDOGHOD'LUHFFLyQ


del TrabajoGHHQHURGHODxRS
558 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

SRGUtD LPSRQHU OD FRQVHUYDFLyQ GHO YtQFXOR ODERUDO OR TXH VLJQL¿FDUtD
asimismo obligar a una familia a compartir con una trabajadora sólo por
el hecho de su embarazo. Debe recordarse que la ley no ha establecido
tampoco la posibilidad de sustituir esta reincorporación por el pago de
una indemnización, práctica que, sin embargo, se ha tornado habitual en
nuestro sistema, pero que no parece de justicia imponer a quien ha hecho
XVROHJtWLPRGHODSRVLELOLGDGTXHOHFRQ¿HUHHODUWtFXOR

b) Posibilidad de que el empleador ponga término al contrato de trabajo


en conformidad al artículo 152.

El Código del Trabajo establece una causal especial de terminación del


contrato de trabajo que opera en diversas hipótesis:

a. Trabajadora con menos de seis meses de servicios.

En este caso y tratándose de cualquier enfermedad, el empleador está


obligado a conservarle el cargo, sin derecho a remuneración, por ocho días.

b. Trabajadora con más de un semestre y menos de un año.

En la misma eventualidad, debe conservarle en iguales términos por un


período de quince días.

c. Trabajadora con más doce meses de servicios.

En esta situación, debe conservarle el empleo por un período de hasta


treinta días.

d. Trabajadora afectada por una enfermedad contagiosa, clínicamente


FDOL¿FDGD

En este caso, el empleador tiene derecho a poner término al contrato.

La Dirección del Trabajo, al igual que en el caso anterior y por simi-


lares fundamentos275, concluyó que debe hacerse “aplicación estricta de

275 Dictamen Nº 5.631/343, de 1999.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 559

las normas del fuero laboral, que no contempla la posibilidad de despedir


sin autorización judicial por razón alguna ni tampoco, en caso de solicitar
el desafuero, prevén como causal para ello a la enfermedad contagiosa de
alguna de las partes”.

&RPRVHDSUHFLDORGLFWDPLQDGRSRUHORUJDQLVPR¿VFDOL]DGRUOOHYDD
concluir que en esta situación y aun en caso de enfermedad contagiosa, no
se puede ni despedir ni solicitar autorización para ello, por no contemplar
esta causal el artículo 174. Obviamente, no se está obligando a la familia a
convivir con una persona con una enfermedad contagiosa, pues la trabaja-
dora estará amparada por el derecho a reposo concedido por la respectiva
licencia médica.

c) Obligación de alojamiento del menor que causa el fuero.

Esta posibilidad cobra aplicación en el caso de las trabajadoras que


viven en la casa del empleador. La Dirección del Trabajo ha dictaminado
que el empleador no tiene la obligación jurídica de otorgar alojamiento al
hijo de la trabajadora de casa particular que ha generado el fuero, en los
términos que dispone el artículo 151, sin perjuicio de que las partes, en
ejercicio de la autonomía de la voluntad, puedan celebrar una estipulación
en sentido contrario276.

F. Derecho a fuero del padre trabajador

/DOH\1žGHGHDEULOGHOKL]RH[WHQVLYRHVWHEHQH¿-
cio al padre, en el evento de que la madre muriera en el parto o durante
el período del permiso posterior a éste, derecho que perderá en aquellos
casos en que sea privado por sentencia judicial del cuidado personal del
menor.

G. Derecho a fuero de cuidadores y padres adoptivos

/DOH\1žH[WHQGLyWDPELpQHVWHEHQHILFLRDDTXHOODVPXMHUHV
u hombres solteros o viudos que manifiesten su voluntad de adoptar

276 Ídem.
560 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

un hijo en conformidad a las disposiciones de la Ley de Adopción,


1ž

Del tenor de la disposición se desprende que las mujeres siempre go-


zarán del derecho a fuero, en cambio los hombres sólo en el evento de ser
solteros o viudos.

En esta situación, el correspondiente plazo de un año se cuenta desde la


fecha en que el juez, mediante resolución dictada al efecto, confíe a estos
trabajadores el cuidado personal del menor en conformidad al artículo 19
de la Ley de Adopción o bien le otorgue la tuición en los términos del
artículo 24 de esa ley277-278.

Este fuero cesa de pleno derecho en los siguientes casos:

a) Desde que se encuentre ejecutoriada la resolución del juez que decide


poner término al cuidado personal del menor.

b) Desde que se encuentre ejecutoriada la resolución que deniegue la


solicitud de adopción.

c) Cuando la sentencia que acoja la adopción sea dejada sin efecto en


virtud de otra resolución judicial.

+0XMHUHVFRQWUDWDGDVGXUDQWHHOHPEDUD]RRGHVSXpVGHOSDUWR
antes de la expiración del plazo de un año posterior al posnatal

El punto enunciado ha sido objeto de una interesante discusión, cuya


FRQFOXVLyQKDUHVXOWDGRGL¿FXOWRVDSRUODGHVXQLIRUPLGDGGHRSLQLRQHVHQWUH
nuestros Tribunales de Justicia y la Dirección del Trabajo.

277'HDFXHUGRDODUWtFXORGHOD/H\GH$GRSFLyQ1žHOMXH]DQWHHOFXDOVHVLJD

el procedimiento de adopción que esa ley regula, en cualquier momento en que el interés del
PHQRUORDFRQVHMHSXHGHFRQ¿DUVXFXLGDGRSHUVRQDODTXLHQHVKD\DQPDQLIHVWDGRDO7ULEXQDO
su intención de adoptarlo y que cumplan los requisitos legales para ello. El artículo 24, a su
vez establece la posibilidad de otorgar la tuición del menor a los solicitantes de la adopción,
GHVGHTXHDSDUH]FDQHQDXWRVDQWHFHGHQWHVTXHDVXMXLFLRVHDQVX¿FLHQWHV
278'LFWDPHQ2UG1žGHGHMXOLRGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 561

Se han diferenciado las siguientes situaciones:

a) Mujeres que son contratadas por primera vez y se encuentran en las


situaciones descritas.

b) Mujeres que habiendo gozado de fuero, renuncian a su trabajo o se


le pone término legalmente a aquél y son contratadas por un empleador
distinto al anterior, durante el período en comento.

La Dirección del Trabajo279 ha sostenido que en ambas situaciones nace


el fuero para la mujer trabajadora.

“Adquiere fuero maternal la trabajadora que encontrándose en estado de


embarazo o en período a que se refiere el artículo 201 del Código del Trabajo,
ingresa a una empresa suscribiendo por primera vez un contrato individual
de trabajo.

La trabajadora que goza del fuero maternal previsto en el artículo 201 del
Código del Trabajo y que renuncia voluntariamente a su trabajo, conserva
dicho fuero maternal al ser contratada por otro empleador, debiendo para
ORV HIHFWRV GH SRQHU WpUPLQR DO UHVSHFWLYR FRQWUDWR GH WUDEDMR VROLFLWDUVH
la correspondiente autorización judicial en conformidad al artículo 174 del
PLVPR&yGLJR´280.

La opinión anterior ha sido corroborada por diferentes dictámenes del


organismo administrador. Es así como sostuvo que “el fuero de la mujer
embarazada no se encuentra subordinado a la condición de que ella man-
tenga una misma relación laboral durante todo el período que comprende el
fuero”281$JUHJyHQHOPLVPRGLFWDPHQTXH³HOEHQH¿FLRGHOIXHURPDWHU-
QDOSUHYLVWRHQHODUWtFXORGHO&yGLJRGHO7UDEDMRKDVLGRHVWDEOHFLGR
por el legislador en razón de la maternidad, independientemente de toda
otra consideración, siendo el bien jurídico protegido, la maternidad, lo que
resulta valedero ante cualquier empleador”.

2792UG1žGHGHDJRVWRGH

 En Revista Jurídica del Trabajo Nº 8, septiembre de 1994, p. 82.


281'LFWDPHQ1žGHGHPDU]RGH(Q%ROHWtQ2¿FLDOGHOD'LUHFFLyQGHO

7UDEDMRGHPD\RGHS
562 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

En síntesis, la posición de la Dirección del Trabajo descansa sobre el


criterio de que la mujer trabajadora es amparada por el fuero laboral, por
la sola circunstancia de encontrarse prestando servicios bajo subordinación
\GHSHQGHQFLDGHQWURGHOSHUtRGRTXHFRPSUHQGHWDOEHQH¿FLR282. Es esta
D¿UPDFLyQODTXHPRWLYDVXVFRQFOXVLRQHVDOUHVSHFWR

Distinta ha sido la posición de los Tribunales de Justicia. La Corte de


Apelaciones de Santiago283 señaló que para que la mujer tenga derecho al
fuero maternal es necesario que el embarazo exista durante el desempeño
de la mujer como trabajadora, y si esta condición la adquirió con poste-
rioridad al nacimiento del hijo, no puede exigir la aplicación de un fuero
que no le corresponde.

(O PLVPR7ULEXQDO HQ XQ IDOOR GH  GH DEULO GH 284 señaló que
el fuero se pierde al renunciar o ser legalmente despedida la mujer de su
trabajo, y no revive ni se traspasan sus efectos a otro empleador que no
sea continuador del anterior.

El problema se presenta como muy delicado pues, por un lado, el bien


jurídicamente protegido con la institución es de la mayor trascendencia y,
por el otro, nos enfrentamos a un problema práctico casi insoluble para el
empleador, pues le está vedado indagar sobre la posibilidad de existencia
de embarazo o condiciones familiares en las postulantes a un trabajo, lo
que lo llevaría a contratar a una trabajadora sin saber que está amparada por
un fuero. Si bien, atendido el bien jurídico protegido podría adoptarse la
posición de dar preeminencia a la protección a la maternidad y reconocerle
el derecho a una especie de fuero de arrastre a la mujer, pero debe tenerse
presente al sostener tal posición que en este caso el efecto tendería a ser
SHUYHUVRODGLVFULPLQDFLyQKDFLDODPXMHUGHVYLUWXDUtDWRGDORDEOH¿QDOLGDG

Analizando los antecedentes del texto, podríamos inclinarnos por sos-


tener que de la expresión “Durante el período de embarazo y hasta un año
después de expirado el descanso de maternidad...” sería lícito concluir que:

282 0DQLIHVWDGD SRU HMHPSOR HQ ORV GLFWiPHQHV 1ž GH  GH DEULO GH 

1žGHGHIHEUHURGH1žGHGHPD\RGH1žGH
1žGH\1žGH
283(QIDOORGHGHPDU]RGHGLFWDGRHQFDXVD5RO1ž

2845RO1ž
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 563

a) Al decir “durante” y utilizar la conjunción “y” implica una unidad de


situaciones, es decir, no es posible pensar en un derecho a fuero maternal
que no nazca con el embarazo.

E /DGXUDFLyQGHHVWHEHQH¿FLRVHKDOLPLWDGRD³XQDxRGHVSXpVGH
expirado el descanso de maternidad”. Ya sabemos que el descanso de ma-
ternidad procede sólo tratándose de mujeres trabajadoras, por lo tanto, si el
SHUtRGRGHIXHURVHHVWDEOHFLyFRQUHODFLyQDHVHEHQH¿FLRQHFHVDULDPHQWH
debe concluirse que debió originarse, por lo menos, durante el embarazo.
En otros términos: si no existió el “descanso de maternidad”, ¿hasta cuándo
duraría el fuero?

c) Tal vez lo deseado por el legislador fue evitar que el empleador pri-
vara de su fuente de ingresos a una trabajadora por quedar embarazada y
no proteger a toda mujer que se encuentre en ese estado.

Ayuda a este planteamiento el hecho que la ley Nº 18.867, de 4 de


GLFLHPEUH GH  FRQFHGLy DOJXQRV EHQH¿FLRV D OD PXMHU TXH WHQJD D
su cuidado a un menor de edad inferior a seis meses respecto del cual se
hubiera iniciado el correspondiente juicio de adopción plena, sin embargo,
no se contempló en ese entonces el derecho a fuero aunque sí el derecho a
descanso por doce semanas, con goce del respectivo subsidio y el permiso
por enfermedad grave del hijo menor de un año. La Dirección del Trabajo285,
había concluido que la mujer en esta situación no gozaba de fuero maternal,
toda vez que “el fuero maternal ha sido concebido por el legislador en razón
de la maternidad en sí, independientemente de toda otra consideración”.
Es decir, se considera que el fuero maternal se vincula directamente a dos
KHFKRV¿VLROyJLFRVFRPRORVRQHO³HPEDUD]R´\HO³SDUWR´HQFDPELROD
DGRSFLyQHVXQD¿FFLyQMXUtGLFDHQYLUWXGGHODFXDOVHHVWDEOHFHQGHUHFKRV
y obligaciones entre adoptante y adoptado...”286. Esta doctrina fue variada
el año 1994 por otro pronunciamiento administrativo287 y se requirió de la
GLFWDFLyQGHXQDOH\HVSHFLDOHODxRTXHH[WHQGLHUDHOGHUHFKRDIXHUR

285 Dictamen Nº 6.411/296, de 5 de noviembre de 1992.


286 Ord. Nº 6.411/296, de 5 de noviembre de 1992. En Manual de Consultas Laborales y
Previsionales Nº 93, p. 55.
287'LFWDPHQ1žGHGHDJRVWRGH
564 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

a cuidadores y padres adoptivos, es decir, lo extendiera a trabajadoras o


trabajadores distintos a la madre biológica288.

I. Situación de los contratos a plazo fijo o por obra

Este es un problema recurrente, dado que parecen confrontarse dos


cuestiones importantes, por un lado, la voluntad de las partes, que pactaron
un plazo de duración del contrato o su conclusión al terminar determinada
obra o servicio y, por el otro, la protección a la maternidad.

El artículo 174 indica que estas son, precisamente, dos de las causales
por las cuales el juez puede autorizar el desafuero, lo que lleva a concluir
que ello es indispensable para la validez de la terminación del contrato.
La Corte Suprema289 ha señalado que no es procedente el desafuero si la
trabajadora no fue oportuna y precisamente advertida por el empleador en
FXDQWRDVXLQWHQFLyQGHQRSHUVHYHUDUHQHOFRQWUDWRDSOD]R¿MRPiVDOOi
GHVXIHFKDGHYHQFLPLHQWR\FRQWLQ~RWUDEDMDQGR$VLPLVPRKDFRQFOXLGR
que no pueden considerarse argumentaciones de carácter humanitario para
decidir la terminación del contrato, sino los términos y condiciones en que
se desenvolvió la relación laboral.

Por otra parte, el hecho de continuar prestando servicios la trabajadora


mientras se tramita el juicio de desafuero, no transforma el contrato en in-
GH¿QLGRFRPRORKDHQWHQGLGROD&RUWHGH$SHODFLRQHVGH&RQFHSFLyQ291,
al señalar que la segunda hipótesis de transformación del contrato a plazo
¿MRHQLQGH¿QLGRFRQWHQLGDHQHODUWtFXOR1žGHO&yGLJRGHO7UD-
bajo, implica una manifestación tácita de voluntad en orden a mantener la
vigencia del contrato, la que se evidencia por hechos positivos y concretos
consistentes, básicamente, en continuar prestando servicios el trabajador
y en el conocimiento de tal circunstancia por parte del empleador en tales
términos que lleve a concluir que existe aquiescencia de su parte en orden a
tal conservación. En el caso que se plantea, resulta evidente que el hecho de

288/H\1žGHGDEULOGH

289&DXVDO5RO1žGHGHMXOLRGH

&DXVD5RO1žGHGHVHSWLHPEUHGH

291&DXVD5RO1žGHGHMXQLRGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 565

continuar prestando servicios la trabajadora aforada con conocimiento del


empleador, no puede estimarse como una manifestación de voluntad de su
parte en orden a la conservación del vínculo contractual, pues éste manifestó
de manera expresa su voluntad en contrario, la que queda en evidencia de la
sola presentación de la demanda con anterioridad al vencimiento del plazo.
En otros términos, se vio forzado por la ley a mantener la relación laboral
mientras no se obtenía la autorización judicial que, excepcionalmente, se
requería para hacer efectiva la voluntad de las partes manifestada en relación
con la duración del vínculo contractual existente entre ellas. Concluyó la
Corte que no obsta a la conclusión anterior que el actor no haya solicitado
la separación provisional de la trabajadora, medida que tiene el carácter de
precautoria y como tal voluntaria para el actor. Por lo demás, tampoco es
una medida que, obligatoriamente, deba ser aplicada, pues la propia norma
autoriza al juez para que la decrete sólo en forma excepcional y fundada.

J. Competencia del juez para decidir o rechazar el desafuero

Un punto discutido ha sido la posición del juez frente a la posibilidad


de otorgar o no la autorización para el despido, aun concluyendo que se
KDFRQ¿JXUDGRODFDXVDO

La Corte Suprema292 ha concluido recientemente que el juez está fa-


cultado para acceder o denegar el permiso para despedir tanto tratándose
de causales de despido subjetivas como de las objetivas, debiendo para
HOORFDOL¿FDUODVFLUFXQVWDQFLDVTXHURGHDQODWHUPLQDFLyQGHOFRQWUDWR6H
sostuvo en la sentencia aludida que, sin duda alguna, la norma establece
una facultad, una potestad, el ejercicio de un imperio por parte del juez,
atribución que adquiere preponderancia en el evento de tratarse de causa-
les de exoneración subjetivas controvertibles o, especialmente, en el caso
de la ponderación de las objetivas. En ambos casos, el sentenciador está
imbuido de la misma facultad; en otros términos, tanto a propósito de las
causales subjetivas como de las objetivas, corresponde al juez examinar
los antecedentes incorporados al proceso, de acuerdo a las reglas que le
hayan sido dadas por el legislador al efecto –en la especie, sana crítica–
para decidir en sentido positivo o negativo. Si así no fuera, no se entiende

292&DXVD5RO1žGHGHDEULOGH\1žGHGHMXQLRGH


566 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

ODHQWUHJDTXHVHOHKDFHGHFRPSHWHQFLDSDUDGHFLGLUXQFRQÀLFWRFRPRHO
de que se trata; si la norma en estudio consultara sólo la constatación del
pacto de un determinado plazo y su vencimiento, no se divisa la razón por
la que expresamente se estableció la obtención previa de la autorización
judicial para proceder a la desvinculación de una dependiente en estado
de gravidez conocido por la empleadora. En esta línea de deducciones, no
cabe sino señalar que si bien en la especie se ha tratado de la ponderación
de una causal objetiva, no es menos cierto que la misma ha sido apreciada
por la jueza del Segundo Juzgado del Trabajo de Santiago, quien fundada-
mente ha resuelto hacer uso de su atribución en sentido negativo, es decir,
rechazando la petición de desafuero, decisión que corresponde simplemente
al ejercicio de su jurisdicción desde que no es dable reprocharle arbitra-
riedad, irracionalidad o ilegalidad a la resolución que se le cuestiona, por
cuanto ha sido adoptada acorde con los elementos que las partes le han
proporcionado, se encuentra conforme con la coherencia y asistida por la
congruencia requeridas al efecto, de modo que no se presenta, en el caso,
la hipótesis que permitiría acoger el presente recurso, desde que la decisión
de la Corte de Apelaciones de Santiago, se ha ajustado a derecho.

.6LWXDFLyQGHOWUDEDMRHQUpJLPHQGHVHUYLFLRVWUDQVLWRULRV

El artículo 183-AE dispone que las trabajadoras contratadas bajo el


régimen de servicios transitorios, regulado en el Párrafo 2º del Título VII
del Libro I del Código del Trabajo, gozan del fuero maternal señalado en el
LQFLVRSULPHURGHODUWtFXORFHVDQGRpVWHGHSOHQRGHUHFKRDOWpUPLQR
de los servicios en la usuaria. Agrega la norma que si por alguna de las cau-
sales que establece el presente Párrafo se determinare que la trabajadora es
dependiente de la usuaria, el fuero maternal se extenderá por todo el período
que corresponda, conforme a las reglas generales del presente Código293.

10. Derecho a ser transferida a trabajos no perjudiciales para su salud

'HDFXHUGRDODUWtFXORGHO&yGLJRGHO7UDEDMRGXUDQWHHOSHUtRGR
de embarazo, la trabajadora que se desempeñe habitualmente en labores

293$VtKDVLGRFRUURERUDGRSRUOD'LUHFFLyQGHO7UDEDMRHQGLFWDPHQ2UG1ž

GHGHMXOLRGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 567

consideradas como perjudiciales para su salud, deberá ser trasladada a otro


trabajo que no sea dañino para su estado. El cambio de trabajo no puede
implicar una disminución de sus remuneraciones.

Se considera especialmente como perjudicial para la salud, todo trabajo que:

a) Obligue a levantar, arrastrar o empujar grandes pesos.

b) Exija un esfuerzo físico, incluido el hecho de permanecer de pie


largo tiempo.

c) Se ejecute en horario nocturno.

d) Se realice en horas extraordinarias de trabajo.

e) La autoridad competente declare inconveniente para el estado de


gravidez.

De la redacción de la disposición resulta fácil concluir que la enumera-


ción enunciada no es de carácter taxativo, así, podrían considerarse como
perjudiciales para la salud de la trabajadora las faenas subterráneas, las
que se realicen en condiciones de excesivo frío o calor, o, en general, en
DOJ~QDPELHQWHLQKyVSLWRHQUD]yQGHODHPDQDFLyQGHRORUHVRFRQWDFWR
FRQDOJ~QWLSRGHVXEVWDQFLDQRFLYD

La determinación del carácter de perjudicial de un determinado trabajo


es una cuestión de hecho que debe determinarse caso a caso. Así lo ha
GLFWDPLQDGROD'LUHFFLyQGHO7UDEDMRTXHUH¿ULpQGRVHDORVDOFDQFHVGHOD
expresión “permanecer de pie largo tiempo”, empleada en la norma legal, y
DOQRKDEHUVLGRGH¿QLGDSRUHOOHJLVODGRU\KDFLHQGRXVRGHODVQRUPDVGH
hermenéutica legal consignadas en los artículos 19 a 24 del Código Civil, la
acepción que recibe el vocablo “permanecer” es “mantenerse sin mutación
en un mismo lugar, estado o calidad”. Por su parte el término “largo” es
GH¿QLGRFRPR³GLODWDGRH[WHQVRFRQWLQXDGRSURORQJDGR´ORTXHOOHYDD
concluir que la expresión “permanecer de pie largo tiempo” utilizada por
el legislador, implica mantenerse prolongadamente en dicha posición, no
siendo posible precisar a priori RGHPDQHUDJHQHUDOHOQ~PHURGHKRUDV
TXHGHEHUiQFRQVLGHUDUVHSDUDFRQ¿JXUDUODVLWXDFLyQSUHYLVWDHQOD norma,
WRGDYH]TXHGLFKDFDOL¿FDFLyQGHEHQHFHVDULDPHQWHUHDOL]DUVHHQUHODFLyQ
568 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

al asunto concreto y no en abstracto, ya que será el análisis fáctico y espe-


Ft¿FRWRPDQGRHQFRQVLGHUDFLyQODVFLUFXQVWDQFLDVGHFDGDFDVRSDUWLFXODU
lo que permitirá determinar si el tiempo que la trabajadora permanece de
pie cumpliendo sus funciones resulta perjudicial para su salud294.

La Dirección del Trabajo295 ha dictaminado que la disposición en es-


tudio prevalece sobre la contenida en el artículo 12 del Código, referente
al ius variandi.

11. Derecho a la conservación del empleo

(ODUWtFXORLQFLVR¿QDOGLVSRQHTXHQRREVWDQWHFXDOTXLHUGLVSRVL
ción en contrario, a la mujer debe conservársele el empleo durante los
períodos de descanso de maternidad.

12. Beneficio de sala cuna

(VWH EHQH¿FLR FRQVLVWH HQ HO GHUHFKR TXH OH DVLVWH D OD WUDEDMDGRUD
o trabajador, en su caso, que se desempeñe en empresas296 que ocupen
veinte o más trabajadoras, de cualquier edad o estado civil, de contar con
salas anexas e independientes del lugar de trabajo, en donde puedan dar
alimentos a sus hijos menores de dos años y dejarlos mientras estén en el
WUDEDMR DUWtFXORVD 

A. Beneficiarios

Lo son:

1) Madre de un hijo menor de dos años.

2942UG1žGHGHMXQLRGH

295 Ord. Nº 5.731, de 28 de noviembre de 1983.


296/DOHWUDD GHO1žGHO$UWtFXORÒQLFRGHODOH\1žSXEOLFDGDHQHO'LDULR2¿FLDO

del 9 de noviembre de 1998, reemplazó la expresión “establecimiento” por la de “empresa”,


dando término a las discusiones existentes hasta entonces en relación al alcance de tal expresión
y a la forma cómo debían contabilizarse las mujeres que laboraban para un mismo empleador,
pero eventualmente, para distintos establecimientos.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 569

2) Trabajador o trabajadora a quienes por sentencia judicial se le haya


FRQ¿DGRHOFXLGDGRSHUVRQDOGHXQPHQRUGHGRVDxRV

3) El padre del niño menor de dos años, en caso de fallecimiento de


la madre, salvo que haya sido privado del cuidado personal por sentencia
judicial297.

B. Requisitos

Para que nazca el derecho es necesario que298:

1) Se trate de una empresa o de un centro o complejo comercial.

Antes de la reforma introducida por la ley Nº 19.591, el Código empleaba


la expresión “establecimiento”, lo que originó una interesante discusión,
en relación a los alcances de tal expresión.

Es así como la Dirección del Trabajo299 había dictaminado que “por


HVWDEOHFLPLHQWRGHEHUiHQWHQGHUVHHOOXJDURHGL¿FDFLyQGRQGHVHGHVDUUR-
llen las actividades propias de una empresa. Dicho de otro modo, puede
VHUGH¿QLGRFRPRODXQLGDGWpFQLFDRGHHMHFXFLyQGHVWLQDGDDFXPSOLUR
ORJUDUDOJXQDRWRGDVODV¿QDOLGDGHVGHXQDHPSUHVD´.

En el criterio de la Dirección, si las dependencias de la empresa no


constituían técnicamente un establecimiento, debía entenderse como tal la
empresa en sí misma.

En la circular Nº 13, del Departamento de Fiscalización, reconoció


expresamente el término de esta discusión, al señalar que “El legislador, a

297/RVEHQH¿FLDULRVYDURQHVIXHURQLQFRUSRUDGRVSRUODOH\1žGHGHQRYLHPEUH

GH
2982UG1žGHPD\RGH

299 Ordinario 3.671/224, 26 de julio de 1993. En Manual de Consultas Laborales y Previ-


sionales,1žGLFLHPEUHGHS
 En Manual de Consultas Laborales y Previsionales, 1žGLFLHPEUHGHS
(Q%ROHWtQ2¿FLDOPDU]RGHS
570 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

diferencia de lo que ocurría anteriormente en que se ligaba la obligación de


PDQWHQHUVDODFXQDFRQHOHVWDEOHFLPLHQWRPHGLDQWHHVWDPRGL¿FDFLyQKD
supeditado la obligación del empleador al concepto de empresa, de manera
WDOTXHORVHIHFWRVGHYHUL¿FDUVLH[LVWHRQRODREOLJDFLyQGHRWRUJDUHO
EHQH¿FLRHQDQiOLVLV « GHEHUiDWHQGHUVHDODHPSUHVDFRPRWDOGHELHQGR
HQFRQVHFXHQFLDEXVFDUVHHOUHTXLVLWRGHOQ~PHURGHWUDEDMDGRUDVHQOD
totalidad de ésta y ya no por establecimiento.

De esta forma, las cuestiones que en el pasado han ocupado a esta Di-
rección en relación a este tema, tanto operativa como jurisprudencialmente,
tales como las sucursales o las empresas que prestan servicios en depen-
dencias de terceros, han quedado zanjadas del punto de vista legislativo,
por cuanto, el referente para establecer la existencia de la obligación está
ahora dado por la empresa como unidad económica básica, resultando
indiferente entonces, si estamos frente a las situaciones descritas o no”.

7UDWiQGRVH GH WUDEDMDGRUDV GHO VHFWRU S~EOLFR OD &RQWUDORUtD *HQHUDO


GHOD5HS~EOLFD, había hecho primar el criterio de la contigüidad, para
establecer el concepto de “establecimiento”, pero en el sentido siguiente:

a) Debían considerarse a cada una de las dependencias de una institución


como un todo, por ejemplo, en el caso de las municipalidades, sería una
dependencia el municipio en sí mismo, cada posta o cada liceo.

E $TXHOODV R¿FLQDV TXH IRUPDUDQ SDUWH GH XQD GHSHQGHQFLD \ TXH


funcionaran en locales separados físicamente, pero contiguos, debían ser
considerados como un mismo establecimiento.

F 6HFRQVLGHUDEDQFRQWLJXDVDTXHOODVR¿FLQDVTXHIXQFLRQDEDQHQOXJDUHV
razonablemente cercanos, pero siempre bajo el supuesto que conformasen
una misma dependencia.

d) Si las dependencias funcionaban en lugares contiguos, podían con-


siderarse como un establecimiento, siempre que desarrollasen la misma
actividad, por ejemplo, escuelas cercanas.

'LFWiPHQHV1žGHGHQRYLHPEUHGH\1žGHGHRFWXEUHGH

1989.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 571

2) Que la empresa ocupe veinte o más trabajadoras de cualquier edad


o estado civil.

En la actualidad, y producto de la utilización del vocablo empresa, se


han venido a aclarar las dudas que se presentaban en torno a qué mujeres
son las que se deben contabilizar para cumplir el requisito, pues deberán
considerarse todas las que se desempeñen en la empresa, considerada como
unidad económica básica. Si se trata de un centro o complejo comercial,
el mínimo debe contabilizarse considerando todos los establecimientos que
lo constituyen.

3DUD HQWHUDU HO Q~PHUR GH YHLQWH GHSHQGLHQWDV GHEH FRQVLGHUDUVH QR
VyORDODVTXHWLHQHQFRQWUDWRLQGH¿QLGRVLQRTXHWDPELpQDODVTXHKDQ
VXVFULWRXQFRQWUDWRDSOD]R¿MRSRUUHHPSOD]R.

La Corte Suprema, a su vez, ha señalado que están obligadas a contar


con sala cuna las empresas que ocupan veinte o más trabajadoras, aunque
pVWDVHIHFW~HQVXVODERUHVHQGLVWLQWRVORFDOHV\HQFDGDXQRGHHOORVODERUHQ
menos de veinte trabajadoras.

C. Formas en que el empleador puede cumplir con su obligación

Básicamente puede hacerlo de tres formas:

1) Creando y manteniendo una sala cuna en la propia empresa.

En este caso, la sala cuna debe ser anexa e independiente del local de
WUDEDMR DUWtFXORLQFLVRž \FXPSOLUFRQWRGDVODVUHJODPHQWDFLRQHV
OHJDOHVFRUUHVSRQGLHQWHVHQHVSHFLDOODVFRQWHPSODGDVHQODOH\1ž
que creó la corporación denominada Junta Nacional de Jardines Infantiles.

'HDFXHUGRDODUWtFXORHOPDQWHQLPLHQWRHVGHFRVWRH[FOXVLYRGHO
empleador, quien debe tener a una persona competente a cargo de la atención

'LFWDPHQ2UG1žGHGHRFWXEUHGH

2UG1žGHGHVHSWLHPEUHGH\1žGHGHDEULOGH

 Corte Suprema, 19 de enero de 1989, Rol Nº 8.784.


572 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

y cuidado de los niños, la que deberá estar, preferentemente, en posesión del


FHUWL¿FDGRGHDX[LOLDUGHHQIHUPHUtDRWRUJDGRSRUODDXWRULGDGFRPSHWHQWH

Para estos efectos, se ha entendido que dentro del concepto de “mante-


QHU´VHFRPSUHQGHHO¿QDQFLDPLHQWRGHWRGRORQHFHVDULRSDUDTXHODVDOD
cuna funcione adecuadamente, permitiendo la permanencia, cuidado y
atención de los menores, incluso el costo de los alimentos que se propor-
cionan al menor.

/RVYRFDEORV³GDUDOLPHQWR´XWLOL]DGRVHQORVDUWtFXORV\WLHQHQ
una acepción amplia, comprensiva de cualquier alimento que la madre
proporcione al hijo y no están restringidos sólo al amamantamiento y a la
leche materna.

2) Construyendo, habilitando y manteniendo servicios comunes de


salas cunas en conjunto con los establecimientos de las empresas que se
HQFXHQWUHQHQXQDPLVPDiUHDJHRJUi¿FDSUHYLRLQIRUPHIDYRUDEOHGHOD
Junta Nacional de Jardines Infantiles.

Fue la ley Nº 19.591 la que introdujo la expresión empresas al inciso


WHUFHURGHODUWtFXORSURGXFLpQGRVHXQDFRQIXVLyQHQUHODFLyQDODIRUPD
de proceder. La Dirección del TrabajoKDVHxDODGRTXHWDOPRGL¿FDFLyQ
VLPSOHPHQWHVHOLPLWDDHVWDEOHFHUXQDFRQFRUGDQFLDFRQODPRGL¿FDFLyQ
del inciso primero, dando la posibilidad a los establecimientos de las em-
SUHVDVREOLJDGDVDRWRUJDUHOEHQH¿FLR\TXHVHHQFXHQWUHQHQXQDPLVPD
iUHD JHRJUi¿FD SDUD TXH SXHGDQ SUHYLR LQIRUPH IDYRUDEOH GH OD -XQWD
Nacional de Jardines Infantiles, construir y mantener servicios comunes
de salas cunas para la atención de los niños de las trabajadoras de todos
HOORV$JUHJDHORUJDQLVPR¿VFDOL]DGRUTXHRWUDIRUPDGHLQWHUSUHWDFLyQ
haría impracticable la disposición.

3) Puede pagar los gastos de sala cuna directamente al establecimiento


al que la trabajadora lleve a sus hijos menores de dos años.

 2UG 1ž GH  GH DEULO GH  (Q Manual de Consultas Laborales y
Previsionales, Nº 112, de 1994, pp. 25 y ss.
2UG1ž'LUHFFLyQGHO7UDEDMRGHRFWXEUHGH

 Circular Nº 13, de 29 de enero de 1999.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 573

En esta situación es al propio empleador al que le corresponde elegir


la sala cuna, de entre aquellas que cuenten con la autorización de la Junji.
La Dirección del trabajo ha aclarado que, en este caso, no rige la exigencia
GH WUDWDUVH GH XQD VDOD FXQD HQ XQD PLVPD iUHD JHRJUi¿FD OD FXDO VyOR
HVWiHVWDEOHFLGDSDUDODSULPHUDGHODVSRVLELOLGDGHVTXHFRQ¿HUHODOH\.

(QQLQJ~QFDVRHOHPSOHDGRUSXHGHSDJDUGLUHFWDPHQWHDODWUDEDMDGRUDORV
JDVWRVGHVDODFXQDSXHVFRQHOORVHGHVYLUWXDUtDOD¿QDOLGDGGHHVWHEHQH¿-
cio. Ello ha sido reiteradamente dictaminado en tal sentido por la Dirección
del Trabajo, entidad que ha reconocido, sin embargo, que en virtud de los
principios de autonomía de la voluntad y libertad contractual consagrados
HQORVDUWtFXORV\GHO&yGLJR&LYLOHQWUHRWURV\HQHOLQFLVR
3º del artículo 5º del Código del Trabajo, nada obsta a que las partes puedan
celebrar los actos o acuerdos que estimen convenientes, tendientes a otorgar
XQERQRGHFDUiFWHUFRQYHQFLRQDOD¿QGH¿QDQFLDUHOFXLGDGRGHOPHQRUTXH
no puede asistir a sala cuna, pero para entenderlo como compensatorio del
EHQH¿FLRGHEHREHGHFHUDTXHGHELGRDODVFRQGLFLRQHVGHVDOXGRORVSUREOH-
mas médicos que el menor padece aconsejan no enviarlo a un establecimiento
de tal naturaleza, circunstancia que exige un análisis de cada situación en
particular. En los demás casos, de pagar un bono por este motivo, consti-
tuye una forma de remuneración producto de la autonomía de la voluntad311.

Cuando se trate de construir o transformar salas cunas, los propietarios


de los establecimientos respectivos deberán someter previamente los planes
DODDSUREDFLyQGHODFRPLVLyQWpFQLFDGHOSODQQDFLRQDOGHHGL¿FDFLRQHV
HVFRODUHVGHO0LQLVWHULRGH(GXFDFLyQ3~EOLFD

D. Situación de los centros o


complejos comerciales e industriales y de servicios

/DREOLJDFLyQVHKL]RH[WHQVLYDHQYLUWXGGHPRGL¿FDFLRQHVLQWURGXFLGDV
SRUODOH\1žGHGHDJRVWRGHDORVFHQWURVRFRPSOHMRV
comerciales.

 Ord. Nº 476/36, de 29 de enero de 1996.


1žV\GH\UHVSHFWLYDPHQWH

311'LFWDPHQ2UG1žGHGHMXQLRGH
574 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

(OVHQWLGR\DOFDQFHGHODQRUPDIXH¿MDGRSRUOD'LUHFFLyQGHO7UDED
jo312, en los términos que se pasan a analizar.

3DUDTXHQD]FDODREOLJDFLyQGHSURSRUFLRQDUHOEHQH¿FLRGHVDODFXQD
respecto de los centros o complejos comerciales, es necesaria la concurrencia
copulativa de dos requisitos:

1) Debe tratarse de centros o complejos comerciales e industriales y


de servicios administrados bajo una misma razón social o personalidad
jurídica.

Inicialmente, la norma se refería sólo a centros comerciales, lo que origi-


nó más de un problema interpretativo, solucionado por la ley Nº 19.824313
que lo amplió a los complejos industriales y de servicios.

El organismo contralor314 determinó el concepto de la expresión “centro


o complejo comercial”, utilizado por la legislación. Sostuvo la Dirección
que de acuerdo a su sentido natural y obvio, contenido en el Diccionario
de la Lengua de la Real Academia Española, “es dable sostener que por
³FHQWURVRFRPSOHMRVFRPHUFLDOHV´DTXHDOXGHHODUWtFXORGHO&yGLJR
del Trabajo, debe entenderse el conjunto de locales o establecimientos
comerciales, generalmente próximos unos a otros y ordenados bajo una
GLUHFFLyQWpFQLFD\¿QDQFLHUDFRP~QGRQGHVHYHQGHQDOS~EOLFRDUWtFXORV
de comercio al por menor”315.

De acuerdo al mismo dictamen, no se encuentra, comprendidos dentro


del concepto:

1.- Aquellos conjuntos de locales adyacentes entre sí y ordenados bajo


XQDGLUHFFLyQWpFQLFD\¿QDQFLHUDFRP~QTXHQRYHQGDQDOS~EOLFRDUWtFXORV
de comercio al por menor; ello, en razón de haberse utilizado la expresión

3122UG1žGHGHGLFLHPEUHGH(QRevista Jurídica del Trabajo, de


febrero-marzo de 1995, p. 72.
3133XEOLFDGDHQHO'LDULR2¿FLDOGHGHVHSWLHPEUHGH

314 Ord. Nº2.225/86, de 14 de abril de 1996. En Boletín del Trabajo, Nº VI, de 1996, p. 72.
315(QLJXDOVHQWLGRGLFWDPHQ2UG1žGHGHRFWXEUHGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 575

comercio en su acepción de “tienda almacén, establecimiento comercial”


y las expresiones³WLHQGD´\³DOPDFpQ´HVWiQGH¿QLGDVSRUHOGLFFLRQDULR
reseñado como establecimientos comerciales en donde se venden géneros
y artículos de comercio por menor.

Creemos que la interpretación de la Dirección no resulta adecuada a


la realidad, pues le quita el carácter de comercial a las operaciones al por
PD\RUORTXHLPSOLFDTXHODVWUDEDMDGRUDVGHHVWRV~OWLPRVHVWDEOHFLPLHQWRV
se ven discriminadas en su derecho a gozar de sala cuna en razón de una
diferenciación realizada por nuestra Dirección que la ley, sin embargo, no
efectuó.

2.- Aquellos centros o complejos industriales, los cuales no cumplirían


FRQHOUHTXLVLWRGHVHUFRPHUFLDOHVH[LJLGRSRUHODUWtFXORWDPELpQGH
acuerdo a las acepciones del Diccionario de la Real Academia.

2) Los establecimientos que conforman el respectivo centro o complejo


comercial deben ocupar, entre todos ellos, veinte o más trabajadoras.

3DUDORVHIHFWRVGHFRQWDELOL]DUHOQ~PHURGHYHLQWHWUDEDMDGRUDVGHEHQ
considerarse todas las que presten servicios en los respectivos establecimien-
tos que forman parte del centro o complejo comercial, incluidas aquellas
que laboran en establecimientos cuyo empleador les está otorgando el
EHQH¿FLR GH VDOD FXQD 6LQ HPEDUJR VHJ~Q OD 'LUHFFLyQ HQ HVWD ~OWLPD
situación, es decir, si el establecimiento forma parte de un centro comer-
cial, pero individualmente considerado ocupa veinte o más trabajadoras,
OHDVLVWHODREOLJDFLyQGHRWRUJDUHOEHQH¿FLRHQIRUPDLQGLYLGXDO(QRWURV
WpUPLQRVHVRVHVWDEOHFLPLHQWRVGHEHQRWRUJDUHOEHQH¿FLRSRUVtVRORVSHUR
VXVWUDEDMDGRUDVVHGHEHQFRQWDELOL]DUSDUDORVHIHFWRVGHOQ~PHURWRWDOGH
trabajadoras del centro.

$O WHQRU GH OD OH\ OD ~OWLPD FRQFOXVLyQ QRV SDUHFH DFHUWDGD SHUR QR
creemos que constituya realmente una obligación para el establecimiento
que ocupa por sí solo las veinte o más trabajadoras el tener que otorgar
HOEHQH¿FLRHQIRUPDLQGLYLGXDOSRUHOFRQWUDULR\FRPRORPDQL¿HVWDOD
propia Dirección, se conservan todas las formas de que goza el empleador
SDUDRWRUJDUHOEHQH¿FLR PDQWHQLHQGRODVDODFXQDXQLpQGRVHFRQRWURV
empleadores o pagando directamente los gastos a la sala cuna) por lo tanto,
576 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

nada obstaría para que ese establecimiento se uniese con los demás para
los efectos de cumplir con sus obligaciones. No se vislumbran razones para
privar al empleador del derecho a elegir la modalidad en que se otorgará
HOEHQH¿FLR

(QFXDQWRDOPD\RUJDVWRTXHVLJQL¿TXHODVDODFXQDVHHQWHQGHUiDOWHQRU
GHODOH\FRPRFRP~Q\GHEHUiQFRQFXUULUDpOWRGRVORVHVWDEOHFLPLHQWRV
en la misma proporción de los demás gastos de ese carácter, incluso aque-
llos establecimientos en que no trabaje ninguna mujer316.

La Dirección había extendido más allá sus conclusiones, disponiendo


TXHWDODSRUWHGHEtDKDFHUVHHQSURSRUFLyQDOQ~PHURGHWUDEDMDGRUHVGH
cada establecimiento, pues así lo habían manifestado los H. Senadores que
participaron en los debates previos a la aprobación de la ley. Sin embargo,
la ley no fue aprobada de esa forma, sino que dispone claramente que el
aporte debe efectuarse en la misma proporción en que concurran a los
JDVWRVFRPXQHVORVFXDOHVQRQHFHVDULDPHQWHFRLQFLGHQFRQHOQ~PHURGH
trabajadores de cada establecimiento. En este caso no era procedente recurrir
DODKLVWRULD¿GHGLJQDGHOHVWDEOHFLPLHQWRGHODOH\SXHVFRPRORGLVSRQH
el artículo 19 del Código Civil, cuando el sentido de la ley es claro, no se
desatenderá su tenor literal, a pretexto de consultar su espíritu. La doctrina
IXHUHFWL¿FDGDHQHOVHQWLGRLQGLFDGRSRUHO'LFWDPHQ2UG1ž
de 21 de noviembre de 1996.

E. Trabajadoras que se desempeñen en turnos de noche

La ley nada ha dicho al respecto, pero la Dirección del Trabajo ha


determinado que si en uno de los establecimientos de la empresa laboran
más de veinte trabajadoras, ésta se encuentra obligada a mantener en
funcionamiento la sala cuna para el turno de noche, aun cuando en este
laboren normalmente menos de veinte trabajadoras. Lo anterior, en atención
a que la norma no ha hecho distinción alguna en cuanto a las condiciones
o régimen laboral de servicios de la mujer317. Sin embargo, el organismo

316 Ord. Nº 2.225/86, 15 de abril de 1996.


3172UGV1žGHGHGLFLHPEUHGH\1žGHGHIHEUHURGH

En 5HYLVWD7pFQLFDGHO7UDEDMR1žPD\RGHSS\VV
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 577

administrativo ha aceptado que en estos casos se cumpla mediante el


EHQH¿FLRPHGLDQWHHOSDJRGHXQERQRFRPSHQVDWRULREDViQGRVHHQHO
principio de la autonomía de la voluntad y sin que por ello se entienda
TXHVHKDUHQXQFLDGRDOEHQH¿FLR318.

F. Trabajadoras contratadas con jornada parcial

Es factible que la trabajadora no se desempeñe en una jornada completa,


\DVHDTXHORKDJDHQODMRUQDGDUHJXODGDHQHODUWtFXORELVDELV'
o, simplemente, en una jornada inferior a la de 45 horas semanales. Las
GXGDV VXUJHQ HQWRQFHV HQ UHODFLyQ D OD H[WHQVLyQ GHO EHQH¿FLR GH VDOD
cuna respecto de estas trabajadoras.

6HJ~QHOWHQRUOLWHUDOGHODUWtFXORHVWHEHQH¿FLRWLHQHSRUREMHWRTXH
las mujeres puedan dar alimento a sus hijos menores de dos años mientras
HVWpQHQHOWUDEDMRORTXHOOHYDDFRQFOXLUTXHHOEHQH¿FLRVHUiSURSRUFLR-
nal a la jornada contratada. Se trata de determinar la duración del ejercicio
del derecho y no el nacimiento del mismo, es decir, la mujer contratada
en jornada parcial debe ser contabilizada para el efecto de determinar el
Q~PHURGHPXMHUHVTXHWUDEDMDQHQODHPSUHVDSHURDODKRUDGHHMHUFHUHO
derecho éste se extenderá por todo el tiempo que ella efectivamente esté
trabajando319.

$ MXLFLR GH OD 'LUHFFLyQ FRUUHVSRQGH TXH VH RWRUJXH HO EHQH¿FLR GX-
rante el tiempo que ellas permanezcan trabajando efectivamente para el
empleador, pues si bien la duración no tiene incidencia en el nacimiento
del derecho, sí lo tiene en la duración de su ejercicio, toda vez que prolon-
gar la atención del menor en una sala cuna más allá del tiempo laborado
SRUODWUDEDMDGRUDVLJQL¿FDUtDGHVYLUWXDUODLQWHQFLyQGHOOHJLVODGRUTXLHQ
FRQVDJUyHVWHEHQH¿FLRSUHFLVDPHQWHFRQHOREMHWRGHSHUPLWLUDODVPDGUHV
dedicarse a su trabajo.

3182UG1žGHGHDJRVWRGH\1žGHGHIHEUHURGH

319 Dictamen Ord. Nº 1.718/66, de 18 de marzo de 1996, y Ord. Nº 4.618/53, de 2 de


GLFLHPEUHGH
2UG1žGHGHIHEUHURGHHQ5HYLVWD7pFQLFDGHO7UDEDMR Nº 5, mayo
SS\VV\1žGHGHPDU]RGH
578 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

G. Situación en casos
de suspensión de la relación laboral

Cuando la trabajadora que tiene un hijo menor de dos años se encuentra


en goce de feriado o permiso por enfermedad u otra causa, el empleador
no se encuentra obligado a pagar los gastos de sala cuna durante esos
períodos321.

+7UDEDMDGRUDVHQUpJLPHQGHVHUYLFLRVWUDQVLWRULRV

La ley nada indica al respecto ni ha exceptuado a estas trabajadores de


este derecho, por lo que la empresa de servicios transitorios se encuentra
obligada a su cumplimiento en conformidad a las normas generales. Esta
D¿UPDFLyQVHFRUURERUDDOH[DPLQDUODKLVWRULDGHODOH\HQTXHHQDOJ~Q
momento durante su tramitación se propuso que fuera la usuaria el sujeto
pasivo de tal obligación, lo que se rechazó al entender que aquella no es
la empleadora, por lo que tal obligación debía corresponder a la referida
empresa de servicios transitorios322.

13. Derecho a dar alimento a sus hijos menores de dos años

6HWUDWDGHOGHUHFKRLUUHQXQFLDEOHTXHVHFRQ¿HUHDODPXMHUWUDEDMDGRUD
o al padre trabajador, en su caso, para dar alimento a sus hijos menores de
dos años, en la forma que indica la ley. Se encuentra regulado en el artículo
GHO&yGLJRGHO7UDEDMR

A. Beneficiarios

Lo son:

1) La madre.

2) El padre, en los siguientes casos:

3212UG1žGHDJRVWRGH\2UG1žGHGHMXQLRGH

322(QHVWHVHQWLGR'LFWDPHQ2UG1žGHGHVHSWLHPEUHGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 579

a) En caso que el padre y la madre sean trabajadores, y lo hayan acor-


GDGRDVt(VWDGHFLVLyQ\FXDOTXLHUPRGL¿FDFLyQGHODPLVPDGHEHQVHU
comunicadas por escrito a ambos empleadores con a lo menos treinta días
GHDQWLFLSDFLyQPHGLDQWHLQVWUXPHQWR¿UPDGRSRUHOSDGUH\ODPDGUHFRQ
copia a la respectiva Inspección del Trabajo.

b) Cuando tuviere la tuición del menor por sentencia judicial ejecutoriada.

c) Cuando la madre hubiere fallecido o estuviere imposibilitada de hacer


uso de él.

3) La trabajadora o el trabajador al que se le haya otorgado judicialmente


OD WXLFLyQ R HO FXLGDGR SHUVRQDO GH FRQIRUPLGDG FRQ OD OH\ 1ž R
FRPRPHGLGDGHSURWHFFLyQGHDFXHUGRFRQHOQ~PHURGHODUWtFXOR
de la Ley de Menores. Este derecho se hace extensivo al cónyuge, en los
mismos términos señalados en los incisos anteriores323.

B. Características

a) Corresponde, a lo menos a una hora al día. Esta disposición fue


PRGL¿FDGD SRU OD OH\ 1ž324, que sustituyó la norma anterior que
establecía que debía ser de, a lo menos, dos porciones de tiempo que en
conjunto no excedieran de una hora al día. La Dirección del Trabajo había
dictaminado, incluso, que no era jurídicamente procedente que se concedie-
ra sólo un lapso de tiempo de una hora. “Las porciones de tiempo de que
dispone la madre trabajadora para dar alimento a sus hijos se encuentran
GHWHUPLQDGDVH[SUHVDPHQWHSRUODOH\GHIRUPDWDOTXHGLFKRQ~PHURQR
podría ser alterado ni siquiera por quien detenta la titularidad del derecho,
la que sí puede, en cambio, determinar la oportunidad en que hará uso de
dos porciones de tiempo y la duración que corresponderá a cada uno de
ORV GRV ODSVRV GH WLHPSR TXH FRPSUHQGH HO EHQH¿FLR GHQWUR GHO OtPLWH
señalado por la ley325.

323/RVFDVRV \ REHGHFHQDODVPRGL¿FDFLRQHVLQWURGXFLGDVSRUODOH\1žGH

GHMXOLRGH
3243XEOLFDGDHQHO'LDULR2¿FLDOGHOGHIHEUHURGH

3252UG1žGHGHGLFLHPEUHGH
580 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

b) El derecho puede ejercerse preferentemente en la sala cuna, o en el


lugar en que se encuentre el menor. Esta norma también fue agregada por
OD OH\ 1ž \D TXH HO SXQWR KDEtD VLGR GLVFXWLGR FRQ DQWHULRULGDG
entendiendo la Dirección del Trabajo que sólo lo tenían las mujeres trabaja-
doras de los establecimientos obligados a contar con salas cunas y siempre
y cuando el menor se encontrara en la sala cuna y no en su hogar u otro
sitio326'LVWLQWDHUDODSRVLFLyQGHOD&RQWUDORUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFD
TXHWUDWiQGRVHGHIXQFLRQDULDVS~EOLFDVKDEtDVHxDODGRTXHWRGDVODVPX-
jeres trabajadoras con hijos menores de 2 años tenían derecho al permiso
para dar alimentos a sus hijos, aunque éstos no estuvieren en sala cuna,
ya sea porque la entidad empleadora no estaba obligada a contar con ella
o debido a que, por alguna situación de excepción (generalmente de salud
del menor) era necesario que éste permaneciera en su domicilio327ello, en
razón de tratarse de un derecho irrenunciable para la madre.

F  (O GHUHFKR D XVDU HO WLHPSR FRQ HO ¿Q \D DQDOL]DGR QR SXHGH VHU
renunciado en forma alguna.

d) La forma de hacerse efectivo debe acordarse con el empleador, de


entre aquellas que indica la ley.

e) Para todos los efectos legales, el tiempo utilizado se considera como


trabajado.

f) Goza de él toda trabajadora que tenga hijos menores de dos años, aun
cuando no tenga derecho a sala cuna.

C. Formas en que se puede ejercer el derecho

6HJ~QORGLVSRQHHODUWtFXORSXHGHHMHUFHUVHDFRUGDQGRDOJXQDGH
las siguientes formas con el empleador:

a) En cualquier momento dentro de la jornada.

b) Dividiéndolo, a solicitud de la interesada, en dos porciones.

3262UGV1žGHGHMXOLRGH\1žGHGHPD\RGH

327'LFWiPHQHV1žGHPDU]RGH1žGHPDU]RGH1ž

de 18 de diciembre de 1995; Nº 26.748, de 2 de agosto de 1994.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 581

c) Postergando o adelantando en media hora, o en una hora, el inicio o


el término de la jornada de trabajo.

Nada ha dicho la ley sobre el camino a seguir en el evento de no llegarse


a un acuerdo entre las partes respecto de estos puntos. Estas posibilidades
IXHURQLQWURGXFLGDVSRUODOH\1žDLQGLFDFLyQGHO3RGHU(MHFXWLYR
en el entendido de “que recogen lo que, respecto de esta materia, ocurre
en la práctica en muchas empresas, por la vía de los acuerdos entre las
SDUWHV/DLGHDSXHVHVHVWDEOHFHUXQPDUJHQÀH[LEOHGHQHJRFLDFLyQHQWUH
HOHPSOHDGRU\ODPDGUHWUDEDMDGRUD « WDOHVREVHUYDFLRQHVDSXQWDQHQ
el sentido de que en la ley se establezca la exigencia de un acuerdo previo
entre dichas partes”328. La idea de que el sistema se establecería en base a
un acuerdo fue resaltada durante la tramitación de la ley en el Congreso por
el señor Ministro del Trabajo y Previsión Social de la época, don Osvaldo
Andrade, quien destacó que la innovación que aportaba la indicación del
Ejecutivo, era contemplar diversas modalidades para el ejercicio de este
derecho a dar alimentación, estableciendo al efecto varias alternativas entre
ODVFXDOHVHOHJLUtDQGHFRP~QDFXHUGRHOHPSOHDGRU\ODWUDEDMDGRUD329.
&RQVXOWDGR HVSHFt¿FDPHQWH VREUH OD SRVLELOLGDG GH QR ORJUDUVH PXWXR
DFXHUGR VHxDOy ³   OD WUDEDMDGRUD SRGUi UHFXUULU D OD DJHQFLD S~EOLFD
que se encarga de este problema, es decir, la Dirección del Trabajo, para
que, constatado el incumplimiento, ésta aplique la multa correspondiente
\VLQSHUMXLFLRGHHOORUDWL¿TXHHOUpJLPHQTXHODWUDEDMDGRUDKD\DHOHJLGR
SRUTXHDO¿Q\DOFDERHVHOODODWLWXODUGHOGHUHFKRHQFXHVWLyQ´. Como
se aprecia, la opinión vertida por el representante del Gobierno durante la
tramitación de la ley escapa a su tenor, pues descansa sobre la base de que
la elección es de la trabajadora, en circunstancias que la misma indicación
planteaba la conveniencia de que fuera el resultado de un acuerdo. No se
advierte, entonces, cuál es el incumplimiento que amerite una multa. Tal
parece que la fórmula no fue la más adecuada. Si se quería contemplar un
derecho de la trabajadora, de acuerdo a su conveniencia, debió, derecha-
mente, establecerse que sería ella quien debería elegir entre alguna de las
fórmulas planteadas en la ley y no subordinarlo a un acuerdo.

328+LVWRULDGHOD/H\1žS(QZZZEFQFO&RQVXOWDGRHOGHRFWXEUHGH

329ËGHPS

 Ídem, p. 91.


582 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

D. Cómputo del tiempo de duración


GHOSHUPLVRHQUHODFLyQFRQHOQ~PHURGHKLMRV

Debido a que la norma de manera reiterada hace referencia a “hijos”,


utilizando la forma plural, pero obviamente tiene derecho al permiso la mujer
WUDEDMDGRUDDXQTXHVyORWHQJDXQKLMR+DVWDHODxROD'LUHFFLyQGHO
Trabajo331 había determinado que no era procedente aumentar el tiempo
destinado para dar alimentos en el evento que la madre trabajadora tuviera
más de un hijo menor de dos años. En el mismo sentido se había pronuncia-
GROD&RQWUDORUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFD3326HJ~QODGRFWULQDVXVWHQWDGD
SRUQXHVWURVRUJDQLVPRVFRQWUDORUHVHOSURSLR&yGLJRHQHODUWtFXOR
impedía el aumento del tiempo en estos casos, ya que utiliza la expresión
“sus hijos”. Además, señalaban, se trataba de normas de excepción, por lo
cual su aplicación debe restringirse al tenor literal de la misma.

Sin embargo, el argumento literal no parecía ser un argumento conclu-


\HQWHSXHVVLELHQHODUWtFXORXWLOL]DODH[SUHVLyQ³VXVKLMRV´ SOXUDO 
WDPELpQORKDFHUH¿ULpQGRVHD³ODVPDGUHV´SRUORWDQWRQRSRGUtDKDEHU
utilizado luego la expresión en singular.

(QGH¿QLWLYDOD'LUHFFLyQGHO7UDEDMR333 reconsideró su doctrina, en-


tendiendo que el tiempo dispuesto por la ley es por cada hijo menor de
dos años.

E. Tiempo y gastos de traslados

(OLQFLVR¿QDOGHODUWtFXORVHxDODTXHWUDWiQGRVHGHODVHPSUHVDV
que estén obligadas a contar con salas cunas, el período de tiempo a que
VHUH¿HUHHOLQFLVRSULPHURVHDPSOLDUiDOQHFHVDULRSDUDHOYLDMHGHLGD\
vuelta de la madre para dar alimentos a sus hijos. En este caso, el emplea-
dor pagará el valor de los pasajes por el transporte que deba emplearse
para la ida y regreso de la madre. Tanto la ampliación de tiempo como la

331 2UG 1ž  GH RFWXEUH GH  (Q Revista Jurídica del Trabajo, Nº 11,
noviembre de 1993, p. 78.
332'LFWDPHQ1žDJRVWRGH

3332UG1žGHGHDJRVWRGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 583

cancelación de los pasajes sólo opera en el caso de tratarse de empresas


obligadas a mantener salas cunas334.

F. Trabajadoras con jornada parcial

El punto a determinar es si, tratándose de trabajadoras contratadas con


jornada parcial, el tiempo debe reducirse en proporción a la misma. Debe
UHFRUGDUVHTXHHODUWtFXORELV%GLVSRQHTXHORVWUDEDMDGRUHVDWLHPSR
parcial gozan de todos los demás derechos que contempla el Código para
los trabajadores a tiempo completo, lo que lleva a concluir que, en general, y
teniendo presente las circunstancias de cada caso, la trabajadora tiene derecho
al tiempo completo que la ley le otorga para dar alimento al hijo, ya que, dada
su naturaleza, no parece factible reducirlo. Así lo ha dictaminado la Dirección
del Trabajo335, teniendo en consideración que la ley no ha distinguido, por lo
que no es factible efectuar tal distinción, debiendo hacer uso del derecho en
ODDOWHUQDWLYDTXHUHVXOWHPiVDSURSLDGDVHJ~QODVFLUFXQVWDQFLDVGHOFDVR

Lo propio ocurre tratándose del uso del permiso posnatal parental con-
sagrado en el artículo 197 bis, en cuyo caso la mujer goza del derecho en
proporción a la jornada en la que desempeña su trabajo336.

Sin embargo, el tema debe ser tratado con cierto cuidado, debido a que
la jornada parcial no tiene mínimos de duración, lo que podría llevar al
absurdo de que prácticamente toda la jornada esté destinada a dar alimento
al hijo, lo que no parece ser querido por la ley. Tampoco resulta posible
de entender en el caso de que la trabajadora se desempeñe para varios
empleadores diferentes en el día.

14. Permiso paternal

(VWH EHQH¿FLR FRQVLVWH HQ HO GHUHFKR GHO SDGUH D XQ SHUPLVR SDJDGR
de cinco días en caso de nacimiento de un hijo. Fue establecido por la ley
NžGHGHVHSWLHPEUHGHTXHORFRQWHPSOyLQLFLDOPHQWHGH

334$VtORKDHQWHQGLGROD'LUHFFLyQGHO7UDEDMRHQGLFWDPHQ2UG1žGHGH

RFWXEUHGH
3352UG1žGHGHPD\RGH\2UG1žGHGHMXQLRGH

3362UG1žGHHQHURGH
584 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

cuatro días, pero acumulable al permiso del artículo que el artículo 66 con-
WHPSODSDUDHOHYHQWRGHOIDOOHFLPLHQWRGHXQKLMR/DOH\1žHOLPLQy
la concurrencia de ambos permisos de manera sucesiva y lo aumentó a cinco
GtDV/XHJRHQODOH\1žPHMRUyODIRUPDGHFyPSXWRGHORV
GtDVFRUUHVSRQGLHQWHVDOSHUPLVR\¿QDOPHQWHODOH\1žDPSOLyOD
cobertura al extenderlo al padre que se encuentra en proceso de adopción, a
diferencia de la anterior que establecía que el referido permiso se otorgaba
DOSDGUHDOTXHVHOHKXELHUHFRQFHGLGRODDGRSFLyQFRQWiQGRVHHOEHQH¿FLR
HQHVWHFDVRGHVGHODUHVSHFWLYDVHQWHQFLDGH¿QLWLYD

En síntesis, actualmente su regulación es la siguiente:

$%HQH¿FLDULRV

1) El padre.

2) El padre o la madre que se encuentre en proceso de adopción.

B. Extensión y modalidad de uso:

Se extiende por cinco días y pueden ser utilizados a elección del bene-
¿FLDULRHQDOJXQDGHODVVLJXLHQWHVIRUPDV

a) Desde el momento del parto, en cuyo caso debe ser de forma continua,
excluyendo el descanso semanal. La Dirección del Trabajo ha dictaminado
que tratándose de trabajadores exceptuados del descanso dominical y de días
festivos en conformidad al artículo 38 del Código del Trabajo, el permiso
debe computarse considerando los días domingo y festivos toda vez que para
ellos, por regla general, éstos constituyen días laborables, pero excluyendo
de dicho cómputo los días de descanso compensatorio que les corresponda
en conformidad a la ley. De este modo, si como en el ejemplo propuesto el
nacimiento ocurre un día jueves y la jornada semanal del trabajador se encuen-
WUDGLVWULEXLGDGHPDUWHVDGRPLQJRGHVFDQVDQGRXQGtDOXQHVpVWH~OWLPR
no podrá considerarse como día de permiso para los señalados efectos337.

b) Distribuido dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento.

337'LFWDPHQ2UG1žGHGHIHEUHURGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 585

Tratándose del padre que se encuentre en proceso de adopción se cuenta


DSDUWLUGHODQRWL¿FDFLyQGHODUHVROXFLyQTXHRWRUJXHHOFXLGDGRSHUVRQDO
o acoja la adopción del menor.

15. El permiso por matrimonio

Consiste en un permiso laboral pagado que fue incorporado al Código


GHO7UDEDMRSRUODOH\1žGHGHMXOLRGHTXHDJUHJyXQ
DUWtFXORELVUHFRQRFLpQGROHHOGHUHFKRDWRGRWUDEDMDGRUTXHFRQWUDLJD
matrimonio a cinco días hábiles continuos de permiso pagado, adicional al
feriado anual, independientemente del tiempo de servicio.

Este permiso puede ser utilizado, a elección del trabajador, en el día


del matrimonio y en los días inmediatamente anteriores o posteriores al
de su celebración.

Para ello debe dar aviso a su empleador con treinta días de anticipación y
presentar dentro de los treinta días siguientes a la celebración, el respectivo
FHUWL¿FDGRGHPDWULPRQLRGHO6HUYLFLRGH5HJLVWUR&LYLOH,GHQWL¿FDFLyQ

16. El permiso posnatal parental

(QVtQWHVLVODOH\1žLQWURGXMRPHMRUDVGHGLYHUVRVWLSRVDOVLV-
tema de descansos maternales, pero en lo que interesa para estos efectos,
instauró un permiso adicional al tradicional descanso de maternidad, que la
ley denominó descanso posnatal parental, consistente en el derecho que se
FRQ¿HUHDODVWUDEDMDGRUDVDXQSHUPLVRGHGRFHVHPDQDVDFRQWLQXDFLyQGHO
período posnatal, con derecho a recibir un subsidio, cuya base de cálculo
es la misma del establecido para el descanso de maternidad.

No se trata de una licencia médica, como lo ha señalado expresamente


la Superintendencia de Seguridad Social, sino solamente de un permiso
del que se hace uso previo aviso al empleador y al que éste, en principio,
no puede formular objeción alguna.

A. Modalidades

3DUDODXWLOL]DFLyQGHHVWHSHUPLVRVHFRQ¿HUHQGLIHUHQWHVSRVLELOLGDGHV
586 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

1) En primer lugar, puede ser utilizado por la madre, de manera com-


pleta, hasta enterar las 12 semanas. Para hacer uso del permiso en esta
PRGDOLGDGQRVHUHTXLHUHQRWL¿FDFLyQRDYLVRSUHYLRDOHPSOHDGRUVLQR
TXHVLPSOHPHQWHVHFRQWLQ~DVLQDVLVWLUDWUDEDMDU

2) Puede ser utilizado, a elección de la madre, en media jornada labo-


UDO3DUDHOORODOH\OHFRQ¿HUHODSRVLELOLGDGGHLQFRUSRUDUVHDOWUDEDMRDO
término del posnatal por media jornada y seguir utilizándolo por la media
jornada restante, en cuyo caso, el tiempo total del permiso se extiende a
VHPDQDV(QHVWHFDVRUHFLEHHOGHOVXEVLGLRUHVSHFWLYR\HO
de los estipendios propios de su contrato de trabajo.

Para hacer uso del permiso parcial la trabajadora debe manifestar su


YROXQWDG SRU HVFULWR SRU PHGLR GH FDUWD FHUWL¿FDGD FRQ FRSLD D OD ,QV-
SHFFLyQGHO7UDEDMRHQYLDGDFRQGtDVGHDQWLFLSDFLyQDORPHQRVGHO
término del posnatal.

En principio el empleador está obligado a reincorporar a la trabajadora,


SHURODPLVPDOH\OHFRQ¿HUHHOGHUHFKRDRSRQHUVHHQODPHGLGDTXHSRUOD
naturaleza de sus labores y las condiciones en que aquella las desempeña,
HVWDV~OWLPDVVyORSXHGDQGHVDUUROODUVHHMHUFLHQGRODMRUQDGDTXHODWUDED-
jadora cumplía antes de su permiso prenatal. En este caso, la negativa del
empleador debe ser fundamentada e informada a la trabajadora, dentro de
ORVWUHVGtDVGHUHFLELGDODFRPXQLFDFLyQGHpVWDPHGLDQWHFDUWDFHUWL¿FDGD
con copia a la Inspección del Trabajo en el mismo acto.

A la trabajadora le asiste el derecho a reclamo ante la misma Inspección,


dentro de tres días hábiles contados desde que tome conocimiento de la
comunicación de su empleador, entidad que debe resolver si la naturaleza
GHODVODERUHV\FRQGLFLRQHVHQODVTXHpVWDVVRQGHVHPSHxDGDVMXVWL¿FDQ
o no la negativa del empleador.

B. Utilización del permiso por el padre

La ley ha establecido la posibilidad que el permiso sea utilizado por el


padre, pero cumpliéndose ciertas condiciones:

1) Requisitos para que el padre haga uso del permiso.


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 587

a) Que se trate de un padre trabajador afecto a un sistema previsional.

E 4XHODPDGUHORPDQL¿HVWHHQWpUPLQRVIRUPDOHV\H[SOtFLWRV

En todo caso, sólo puede operar a partir de la séptima semana y el


trabajador debe avisarlo a su empleador, a la Inspección del Trabajo y al
empleador de la mujer diez días antes de hacer uso del mismo.

2) Duración y modalidad.

3XHGHVHUXWLOL]DGRSRUHOSDGUHSRUHOQ~PHURGHVHPDQDVTXHODPDGUH
LQGLTXHSHURODVVHPDQDVTXHpVWHGHEHQXELFDUVHHQHOSHUtRGR¿QDOGHO
permiso y deben sujetarse a la misma modalidad que utilizaba la madre.
Dan derecho al subsidio establecido por la misma norma, calculado en
base a sus remuneraciones.

C. El subsidio a obtener durante el goce de permiso posnatal parental

El artículo 197 bis del Código del Trabajo dispone que durante el per-
miso la trabajadora o, en su caso, el trabajador, debe recibir un subsidio
cuya base de cálculo es la misma del subsidio por descanso de maternidad
DTXHVHUH¿HUHHOLQFLVRSULPHURGHODUWtFXORHVWRHVHOFRQWHQLGRHQ
el artículo 198, ambas disposiciones del Código del Trabajo, que hace apli-
cable las normas de cálculo del subsidio contenidas en decreto con fuerza
de ley Nº 44, de 1978, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social338.

El artículo 197 bis, a su vez, determina que la base de cálculo del sub-
sidio a que da derecho será la misma del subsidio por descanso de mater-
QLGDGDTXHVHUH¿HUHHOLQFLVRSULPHURGHODUWtFXORHVWRHVDTXHOTXH
corresponde al descanso de maternidad y cuando sea el trabajador el que
KDJDXVRGHOEHQH¿FLRHOOtPLWHDl monto diario del subsidio se determina

338 La norma anterior sólo señalaba que: “La mujer que se encuentre en el período de
GHVFDQVRGHPDWHUQLGDGDTXHVHUH¿HUHHODUWtFXORRGHGHVFDQVRVVXSOHPHQWDULRV\GH
plazo ampliado señalados en el artículo 196, recibirá un subsidio equivalente a la totalidad de
las remuneraciones y asignaciones que perciba, del cual sólo se deducirán las imposiciones
de previsión y descuentos legales que correspondan”. Esta disposición había sido derogada
tácitamente por las sucesivas leyes que regularon el subsidio maternal.
588 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

considerando sus remuneraciones mensuales netas, subsidios o ambos,


correspondientes al período respectivo.

En términos concretos, implica que la determinación del monto del sub-


sidio se regula por las disposiciones contenidas en el referido decreto con
IXHU]DGHOH\TXH¿MyQRUPDVFRPXQHVSDUDORVVXEVLGLRVSRULQFDSDFLGDG
laboral de los trabajadores dependientes del sector privado.

(ODUWtFXORžGHHVHWH[WROHJDOHQYLUWXGGHODVPRGL¿FDFLRQHVLQFRU-
SRUDGDVSRUODOH\1žLQGLFDTXHHOVXEVLGLRTXHRULJLQHHOSHUPLVR
posnatal parental se otorga sobre la base de la licencia médica por reposo
posnatal y conforme a las instrucciones que imparta la Superintendencia
de Seguridad Social.

Debe considerarse, desde ya, que no se trata de una nueva licencia, sino
solamente de un permiso lo que implica, aunque parezca redundante, que no
se otorga una licencia médica por un médico o matrona, como lo regula el
decreto supremo Nº 3 de 1984, aspecto importante de tener presente desde
que, conceptualmente, implica un avance, pues la licencia médica, por de-
¿QLFLyQ\VLJXLHQGRODVGLUHFWULFHVGHOPLVPRWH[WROHJDOTXHODUHJODPHQWD
implica el otorgamiento de reposo a un trabajador que sufre una incapacidad
transitoria producto de una afección o una dolencia, alejando entonces a la
maternidad de la tradicional concepción de tratarse de una “enfermedad”.

Una primera lectura de esta norma lleva a concluir que se han armonizado
las normas legales que regulan la materia y que el goce del permiso pos-
natal paternal implica, en la práctica, una verdadera extensión del permiso
posnatal, incorporando la posibilidad de que sea utilizado también por el
padre y con la introducción de modalidades particulares para su utilización.
3HURVLQGXGDWUDWiQGRVHGHXQJUDQQ~PHURGHWUDEDMDGRUHVHOEHQH¿FLR
KDVLJQL¿FDGRXQDYHUGDGHUDDOWHUDFLyQDORTXHSRGUtDQKDEHUFRQVLGHUDGR
su situación normal o natural. Es por ello que resulta importante analizar
ODVLWXDFLyQGHORVIXQFLRQDULRVS~EOLFRVDODOX]GHHVWHEHQH¿FLR

'/DVLWXDFLyQGHORVIXQFLRQDULRVS~EOLFRV

/D FUHDFLyQ GH HVWH QXHYR EHQH¿FLR QR KD HVWDGR H[HQWR GH UHSDURV
KDELGD FRQVLGHUDFLyQ TXH OD VLWXDFLyQ GH ORV WUDEDMDGRUHV GHO VHFWRU S~-
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 589

blico ,en relación con las licencias médicas, es diferente a la de los traba-
jadores del sector privado al verse amparados por la particular norma del
DUWtFXORGHOGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žGH339, reiterada en el
artículo 111 del Estatuto Administrativo\HQHODUWtFXORGHO(VWD-
tuto Administrativo para Funcionarios Municipales341, de acuerdo a cuyas
disposiciones tienen derecho, durante el goce de la licencia, a la manten-
ción del total de sus remuneraciones correspondiendo su pago al servicio
o institución empleadora, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12
GHODOH\1žGLVSRVLFLyQTXHREOLJDDODV,VDSUHVR)RQDVDVHJ~Q
corresponda, a pagar a la respectiva repartición empleadora lo que habría
correspondido pagar si los trabajadores hubieran estado afectos al sistema
de subsidios por incapacidad laboral temporal contemplados en el decreto
con fuerza de ley Nº 44.

Finalmente, el referido artículo 153 regula la situación de las remune-


raciones no imponibles, al disponer que su pago es de cargo exclusivo del
servicio o institución empleadora.

Esta normativa implica que durante el goce de licencia médica los fun-
FLRQDULRVS~EOLFRVDGLIHUHQFLDGHORTXHRFXUUHFRQORVWUDEDMDGRUHVGHO
sector privado y con los independientes cotizantes de una entidad previ-
sional, siguen gozando del derecho al pago íntegro de sus remuneraciones,
es decir, no están afectos a ninguna de las limitaciones de los trabajadores
del sector privado, tanto en lRTXHVHUH¿HUHDSOD]RVSUHYLRVGHFRWL]D-

3394XH¿MDWH[WRUHIXQGLGRFRRUGLQDGR\VLVWHPDWL]DGRGHOGHFUHWROH\1žGH

y de las leyes Nº 18.933 y Nº 18.469.


 Artículo 111.- Se entiende por licencia médica el derecho que tiene el funcionario de
DXVHQWDUVHRUHGXFLUVXMRUQDGDGHWUDEDMRGXUDQWHXQGHWHUPLQDGRODSVRFRQHO¿QGHDWHQGHU
DOUHVWDEOHFLPLHQWRGHVXVDOXGHQFXPSOLPLHQWRGHXQDSUHVFULSFLyQSURIHVLRQDOFHUWL¿FDGD
SRUXQPpGLFRFLUXMDQRFLUXMDQRGHQWLVWDRPDWURQDVHJ~QFRUUHVSRQGDDXWRUL]DGDSRUHOFRP-
petente Servicio de Salud o Institución de Salud Previsional, en su caso. Durante su vigencia
el funcionario continuará gozando del total de sus remuneraciones.
341$UWtFXOR6HHQWLHQGHSRUOLFHQFLDPpGLFDHOGHUHFKRTXHWLHQHHOIXQFLRQDULRGH

DXVHQWDUVHRUHGXFLUVXMRUQDGDGHWUDEDMRGXUDQWHXQGHWHUPLQDGRODSVRFRQHO¿QGHDWHQGHU
DOUHVWDEOHFLPLHQWRGHVXVDOXGHQFXPSOLPLHQWRGHXQDSUHVFULSFLyQSURIHVLRQDOFHUWL¿FDGD
SRUXQPpGLFRFLUXMDQRFLUXMDQRGHQWLVWDRPDWURQDVHJ~QFRUUHVSRQGDDXWRUL]DGDSRUHOFRP-
petente Servicio de Salud o Institución de Salud Previsional, en su caso. Durante su vigencia
el funcionario continuará gozando del total de sus remuneraciones.
590 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

FLRQHV\D¿OLDFLyQFRPRDGtDVPtQLPRVGHOLFHQFLDSDUDWHQHUGHUHFKRD
subsidio o tope máximo imponible, originándose la curiosa situación de
XQEHQH¿FLRGHFDUiFWHUSUHYLVLRQDOHQFX\DYLUWXG\SRUPDQGDWROHJDOQR
se interrumpe el goce de remuneraciones. Esto, en la práctica implica, en
general y referido a la situación los trabajadores del sector privado, una
situación privilegiada que se ha intentado explicar por la imposibilidad
GHORVIXQFLRQDULRVS~EOLFRVGHQHJRFLDUFROHFWLYDPHQWHODREWHQFLyQGH
EHQH¿FLRVWDOHVFRPRHOSDJRGHORVWUHVSULPHURVGtDVGHOLFHQFLDPpGLFD

La diferencia de trato más favorable resulta más notorio en lo que toca


al régimen de subsidio maternal, que implica que tampoco están afectos a
los límites de los duros topes establecidos por las normas ya referidas342.

 )XQFLRQDULRVS~EOLFRVDORVTXHVHOHVDSOLFDHOEHQHILFLR

(ODUWtFXORžGHODOH\1ž343 contempla la regla básica sobre la


materia, al hacer aplicable a los funcionarios deOVHFWRUS~EOLFRDTXHVH

342 Ver punto 6, letra C.


343(ODUWtFXORžGHODOH\1žHVGHOWHQRUVLJXLHQWH

“/DV\ORVIXQFLRQDULRVGHOVHFWRUS~EOLFRDTXHVHUH¿HUHHOLQFLVRSULPHURGHODUWtFXOR
del Código del Trabajo, tendrán derecho al permiso posnatal parental y al subsidio que éste
origine en los mismos términos del artículo 197 bis del referido Código. A este subsidio se le
aplicarán las normas correspondientes del decreto con fuerza de ley Nº 44, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, de 1978.
A este permiso no le será aplicable lo dispuesto en el artículo 153 del decreto con fuerza de
OH\1žOGHO0LQLVWHULRGH6DOXGGHTXH¿MDHOWH[WRUHIXQGLGRFRRUGLQDGR\VLVWHPDWL]DGR
del decreto ley Nº 2.763, de 1979, y de las leyes Nº 18.933 y Nº 18.469. Un reglamento dictado
por el Ministerio de Hacienda, suscrito además por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
determinará la forma y el procedimiento en que la funcionaria podrá hacer uso del derecho a
reincorporarse a sus funciones durante el goce de este permiso. Además, establecerá los crite-
rios que el Servicio o Institución empleadora deberán utilizar para determinar la jornada que
le corresponderá cumplir. Para ello podrá considerar la escala de remuneraciones y el grado
que ella detente, entre otros factores.
/DVQRUPDVGHHVWHDUWtFXORVHUiQDSOLFDEOHVDORVIXQFLRQDULRVGHOVHFWRUS~EOLFRTXHKDJDQ
uso del permiso posnatal parental establecido en el artículo 197 bis del Código del Trabajo.
Sin perjuicio de lo establecido en los incisos anteriores, las y los funcionarios continuarán
SHUFLELHQGRODDVLJQDFLyQGH]RQDDTXHVHUH¿HUHHOGHFUHWROH\1žGH\VXVQRUPDV
FRPSOHPHQWDULDV DVt FRPR ODV ERQL¿FDFLRQHV HVSHFLDOHV TXH EHQH¿FLDQ D ]RQDV H[WUHPDV
GHOSDtVHVWDEOHFLGDVHQHODUWtFXORžGHODOH\1žHODUWtFXORGHODOH\1ž
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 591

UH¿HUHHOLQFLVRSULPHURGHODUWtFXORGHO&yGLJRGHO7UDEDMRHOSHUPLVR
posnatal parental y al subsidio que éste origine en los mismos términos
del artículo 197 bis.

El inciso primero del artículo 194 del Código del Trabajo, alude, “a
ORVVHUYLFLRVGHODDGPLQLVWUDFLyQS~EOLFDORVVHUYLFLRVVHPL¿VFDOHVGH
administración autónoma, de las municipalidades y todos los servicios
y establecimientos, cooperativas o empresas industriales, extractivas,
DJUtFRODVRFRPHUFLDOHVVHDQGHSURSLHGDG¿VFDOVHPL¿VFDOGHDGPLQLV-
tración autónoma o independiente, municipal o particular o perteneciente
DXQDFRUSRUDFLyQGHGHUHFKRS~EOLFRRSULYDGR”. Debe considerarse que
la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración
GHO(VWDGRFX\RWH[WRIXH¿MDGRSRUHOGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žGH
\GLFWDGDSRUPDQGDWRGHODUWtFXORGHOD&RQVWLWXFLyQ3ROtWLFDGH
OD5HS~EOLFDUHIHULGRDODDGPLQLVWUDFLyQS~EOLFDGLVSRQHHQVXDUWtFXORž
que: “La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios,
ODV ,QWHQGHQFLDV ODV *REHUQDFLRQHV \ ORV yUJDQRV \ VHUYLFLRV S~EOLFRV
creados para el cumplimiento de la función administrativa, incluidos
OD &RQWUDORUtD *HQHUDO GH OD 5HS~EOLFD HO %DQFR &HQWUDO ODV )XHU]DV
$UPDGDV\ODV)XHU]DVGH2UGHQ\6HJXULGDG3~EOLFDORV*RELHUQRV5H-
JLRQDOHVODV0XQLFLSDOLGDGHV\ODVHPSUHVDVS~EOLFDVFUHDGDVSRUOH\”.
En otras palabras, parece difícil pensar que el Poder Judicial se encuentre
comprendido dentro de la Administración del Estado, ni tampoco qué
EHQH¿FLRSUHYLVLRQDO¿QDQFLDGRtQWHJUDPHQWHSRUIRQGRVS~EOLFRVSXHGD
ser aplicado analógicamente.

Como se aprecia entonces, la norma parece limitar la aplicación del


EHQH¿FLRVRODPHQWHDORVIXQFLRQDULRVGHOVHFWRUS~EOLFRDTXHODQRUPD
GHOLQFLVRSULPHURGHODUWtFXORVHUH¿HUHHVWRHVGHORVVHUYLFLRVGH
ODDGPLQLVWUDFLyQS~EOLFDORVVHUYLFLRVVHPL¿VFDOHVGHDGPLQLVWUDFLyQ
autónoma y de las municipalidades, excluyendo a otros trabajadores no
FRQWHQLGRV HQ OD PLVPD D ORV TXH Vt EHQH¿FLDQ ODV GHPiV QRUPDV GH
protección a la maternidad, paternidad y familia por mandato expreso
no solamente del artículo 1º del Código del Trabajo, sino también de los
incisos segundo y tercero del mismo artículo 194, los que, inexplicable-

HODUWtFXORžGHODOH\1žHODUWtFXORGHODOH\1ž\HODUWtFXORGHODOH\
1ž(OSDJRGHHVWDVUHPXQHUDFLRQHVFRUUHVSRQGHUiDO6HUYLFLRR,QVWLWXFLyQHPSOHDGRUD´
592 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

mente, parecieran haber sido excluidos de la posibilidad de gozar de tal


EHQH¿FLR

La situación no ha sido uniformemente entendida de esta manera, pues


HODxR344, se instruyó por el Presidente de la Corte Suprema acerca
del uso del permiso entendiéndolo aplicable a los funcionarios del Poder
Judicial, aun cuando la norma no los contempla de manera expresa, lo
que parece haber sido considerado, en consecuencia, sólo una imprecisión
de la norma. Señaló el entonces Presidente de nuestro Máximo Tribunal,
que durante el goce del permiso debía obtenerse un subsidio cuya base de
cálculo sería la misma que el subsidio de maternidad, pero calculado con
el tope de 66 unidades de fomento345 y dispuso que existía una “colisión
entre el derecho esencial del goce de la remuneración total y las normas que
HVWDEOHFHHOSHUPLVRSRVQDWDOSDUHQWDO´FRQ¿ULpQGRVHDODVIXQFLRQDULDVR
HPSOHDGDVTXHYLHUHQGLVPLQXLGRVXVXHOGRSRUHOHMHUFLFLRGHOEHQH¿FLR
el derecho a optar por hacer uso del permiso o volver a su trabajo cum-
pliendo el horario normal.

5HVXOWDOODPDWLYDODRSFLyQTXHODUHIHULGDFLUFXODUFRQ¿HUHDODVIXQ-
cionarias o empleadas, pues por un lado la limita a las mujeres y no a los
YDURQHVWDPELpQSRVLEOHVEHQH¿FLDULRVGHOPLVPR\HVSHFLDOPHQWHSRUTXH
la primera conclusión a que se puede llegar es que no parece procedente
TXHXQEHQH¿FLRGHHVWDQDWXUDOH]DSXHGDVHUOLVD\OODQDPHQWHUHQXQFLDGR
SRUVXVEHQH¿FLDURVPi[LPHVLGHORTXHVHWUDWDHVGHODSURWHFFLyQGHO
PHQRU\QRGHODPDGUHVHJ~QVHGHMyH[SUHVDFRQVWDQFLDHQHOUHVSHFWLYR
mensaje legislativo346. La respuesta a ello puede estar en que operaría una
especie de rebalse en la protección previsional, al estar el riesgo social
que se busca proteger debidamente amparado por otros medios, lo que en

344&LUFXODU1žGHGHQRYLHPEUHGHHPDQDGDGHOHQWRQFHVSUHVLGHQWHGHOD

Corte Suprema, Ministro Milton Fuica.


345 Tope vigente a la época. Actualmente corresponde a 72,3 unidades de fomento.
346
Debe recordarse que esta situación obedece a la idea aceptada por la sociedad
DFWXDOGHODLPSHULRVDQHFHVLGDGGHSURWHJHUDOPHQRULQVWDXUiQGRVHFRPRXQEHQH¿FLR
de seguridad social, no destinado a la protección de la madre o del padre, sino del niño
\TXHQRSDUHFHSRVLEOHTXHTXHGHHQWUHJDGRDODOLEUHGLVSRVLFLyQGHTXLHQHVHQ~OWLPR
término, se les está imponiendo una verdadera obligación, en el entendido de tratarse de
un bien social superior.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 593

SDODEUDVVLPSOHVVLJQL¿FDODLQH[LVWHQFLDGHOHVWDGRGHQHFHVLGDGTXHVH
busca reparar.

Por otra parte, tampoco se trata en estricto rigor de una colisión entre el
derecho esencial del goce a la remuneración total y las normas que establece
el permiso posnatal parental, pues el derecho a la remuneración sólo se tiene
cuando se trabaja y no cuando se está en goce de un subsidio producto de
XQEHQH¿FLRSUHYLVLRQDOTXHSRUGH¿QLFLyQQRHVUHPXQHUDFLyQ3RURWUD
parte, si a lo que se hace alusión es a obtener la remuneración total en el
JRFHGHXQEHQH¿FLRSUHYLVLRQDOGHEHUHFRUGDUVHTXHHOORVyORREHGHFHD
una excepción legal, no habitual en nuestro sistema y que es aplicable res-
pecto de determinados trabajadores del país, pero que no encuentra respaldo
en la esencia de los principios que inspiran la Seguridad Social. En efecto,
XQRGHORVSULQFLSLRVEiVLFRVGHODPLVPDHVODLQWHJULGDGTXHVHJ~QOD
GRFWULQDVHxDOD ³ODVSUHVWDFLRQHV «  GHEHQVHU VX¿FLHQWHVSDUDDWHQGHU
la contingencia de que se trate, esto es, han de resolver el caso social”347.
En el sistema chileno, como enseñaba don Patricio Novoa Fuenzalida, las
prestaciones de subsidio de enfermedad, maternidad o accidente, no han
WHQLGR WRSHV HVSHFt¿FRV VDOYR HO TXH SXGLHUH UHVXOWDUOHV SRU DSOLFDFLyQ
de los preceptos sobre tope para los efectos impositivos y, agregaba el
DXWRUHQQLQJ~QFDVRSRGUtDMXVWL¿FDUVHHORWRUJDPLHQWRGHSUHVWDFLRQHV
económicas de monto muy elevado en virtud de este principio, siendo
procedente la existencia de topes para aquellas, pues si una persona con
altas rentas desea disfrutar también de altas prestaciones, debe recurrir para
ello al ahorro individual o a un seguro privado348, de carácter voluntario.
7UDWiQGRVH HVSHFt¿FDPHQWH GH SUHVWDFLRQHV HFRQyPLFDV VH FRQVLGHUD
“en todo caso, una errada política de Seguridad Social el otorgamiento de
prestaciones económicamente iguales a los sueldos o salarios que ganaba
la persona”349-.

347 NOVOA FUENZALIDA, Patricio. Derecho de Seguridad Social. Editorial Jurídica de Chile,
Santiago, 1976, p. 77.
348ËGHPS

349 Ibídem.
 La situación ha sido analizada por la Corte Suprema desde diversos puntos de vista al
conocer los recursos de protección de distintas trabajadoras a quienes no les son aplicables
las normas del decreto con fuerza de ley Nº 44, de 1978, en lo que respecta al subsidio por
incapacidad laboral temporal derivado de una licencia médica. En fallo de causa dictado
594 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

2) Normas aplicables

Al subsidio se le aplican las normas correspondientes del decreto con


fuerza de ley Nº 44, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1978,
lo que es novedoso, porque sus normas están destinadas, en esencia, a los
trabajadores del sector privado.

La norma agrega que a este permiso no le será aplicable lo dispuesto en


el artículo 153 del decreto con fuerza de ley Nº 1, del Ministerio de Salud,
GHTXH¿MDHOWH[WRUHIXQGLGRFRRUGLQDGR\VLVWHPDWL]DGRGHOGHFUHWR
ley Nº 2.763, de 1979, y de las leyes Nº 18.933 y Nº 18.469.

Como se aprecia y aun cuando no era necesario (no se trataba de una


OLFHQFLD ODQRUPDGHPDQHUDH[SUHVDDFODUyTXHDORVIXQFLRQDULRVS~-
blicos no les sería aplicable la disposición que les otorga el derecho a
seguir gozando de sus remuneraciones cuando están en goce de licencia
médica.

Por otra parte, tratándose de estos funcionarios, la ley dejó entregado


a un reglamento dictado por el Ministerio de Hacienda, suscrito además
por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social los siguientes aspectos:

– La determinación de la forma y el procedimiento en que la funcionaria


podrá hacer uso del derecho a reincorporarse a sus funciones durante el
goce del permiso.

HQFDXVD5RO1žVRVWXYRTXH³ « WDOFRQWLHQGDSRUVXQDWXUDOH]DQRHVXQD
materia que corresponda ser dilucidada por medio de la presente acción cautelar, ya que ésta
no constituye una instancia de declaración de derechos, sino que de protección de aquellos
que, siendo preexistentes e indubitados, se encuentren afectados por alguna acción u omisión
ilegal o arbitraria y, por ende, en situación de ser amparados por esta vía, presupuesto que
en la especie no acaece. En efecto, al solicitar las recurrentes que se les permita gozar de su
derecho irrenunciable al posnatal parental con la mantención del total de sus remuneraciones,
se está frente a una situación que requiere de un juicio declarativo en el cual se resuelvan los
FRQÀLFWRVH[LVWHQWHVHQWUHODVSDUWHVORTXHH[FHGHORVPiUJHQHVGHHVWHUHFXUVRGHELHQGRHO
PLVPRVHUGHVHVWLPDGR´(QVLPLODUVHQWLGRVHKDEtDSURQXQFLDGRHQFDXVD5RO1ž
GHGHQRYLHPEUHGH
(OWULEXQDO&RQVWLWXFLRQDOWDPELpQVHSURQXQFLyUHD¿UPDQGRODFRQVWLWXFLRQDOLGDGGHODOH\
1žDXQTXHHQYRWRGLYLGLGR FDXVD5RO1žGHGHMXQLRGH 
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 595

– Los criterios que el Servicio o Institución empleadora deben utilizar


para determinar la jornada que le corresponderá cumplir. Para ello podrá
considerar la escala de remuneraciones y el grado que ella detente, entre
otros factores351.

3) Otros beneficios

La ley les concede el derecho a las y los funcionarios a continuar per-


FLELHQGRODDVLJQDFLyQGH]RQDDTXHVHUH¿HUHHOGHFUHWROH\1žGH
\VXVQRUPDVFRPSOHPHQWDULDVDVtFRPRODVERQL¿FDFLRQHVHVSHFLDOHV
TXHEHQH¿FLDQD]RQDVH[WUHPDVGHOSDtVHVWDEOHFLGDVHQHODUWtFXORžGH
OD OH\ 1ž HO DUWtFXOR  GH OD OH\ 1ž HO DUWtFXOR ž GH OD
OH\1žHODUWtFXORGHODOH\1ž\HODUWtFXORGHODOH\
1ž(OSDJRGHHVWDVUHPXQHUDFLRQHVVRQGHFDUJRGHO6HUYLFLRR
Institución empleadora.

Se trata de ciertas asignaciones concedidas a trabajadores de zonas ex-


tremas, aspecto que fue incorporado de manera especial y previa discusión
del punto en el Congreso.

E. La situación de los trabajadores independientes

<DODOH\1žOHVFRQ¿ULyHOGHUHFKRDKDFHUXVRGHOLFHQFLDVPp-
dicas, en la medida que cumplieran ciertos requisitos, hoy regulado en el
DUWtFXORGHOGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žGH(ODUWtFXOR
GHOPLVPRWH[WROHJDOFRQWHPSODODVOLPLWDFLRQHVHVSHFt¿FDVDOVXEVLGLR
maternal352.

/DOH\1žDJUHJyDOGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žXQDUWtFXOR
ELVHQFX\DYLUWXGWDPELpQOHVFRQ¿ULyDORVWUDEDMDGRUHVLQGHSHQGLHQWHV
el derecho al permiso posnatal parental del artículo 197 bis del Código del
Trabajo, el cual pueden ejercer por doce semanas, percibiendo la totalidad

351 La materia se encuentra reglamentada en el decreto Nº 1.433, de 12 de noviembre de


GHO0LQLVWHULRGH+DFLHQGD
352 Ver punto 6., C., Nº 4) letra b).
596 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

del subsidio, o por dieciocho semanas, percibiendo la mitad de aquel, ade-


más de las rentas o remuneraciones que pudieren percibir, dando aviso a la
entidad pagadora del subsidio antes del inicio del período.

La base de cálculo del subsidio respecto de estos trabajadores es la misma


GHOGHVFDQVRGHPDWHUQLGDGDTXHVHUH¿HUHHOLQFLVRSULPHURGHODUWtFXOR
195 del Código del Trabajo. Para efectos de determinar la compatibilidad
de subsidios que pudieran existir, se aplica lo dispuesto en los incisos se-
gundo y siguientes del artículo 25 del decreto con fuerza de ley Nº 44, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1978.

III. FISCALIZACIÓN

'HDFXHUGRDODUWtFXORFRUUHVSRQGHDOD-XQWD1DFLRQDOGH-DUGLQHV
Infantiles y a la Dirección del Trabajo velar por el cumplimiento de las
disposiciones relativas a la protección a la maternidad y cualquier perso-
na puede denunciar ante esos organismos las infracciones de que tuviere
conocimiento.

/DVLQIUDFFLRQHVVHVDQFLRQDQFRQPXOWDGHDXQLGDGHVWULEXWDULDV
mensuales vigentes a la fecha en que se cometiere la infracción, multa que
se duplica en caso de reincidencia.

Si por culpa del empleador las instituciones que deban pagar las presta-
ciones no lo hiciesen, aquél será sancionado de la forma señalada, pero
además, deberá pagar los subsidios que correspondiere a sus trabajadores.

La ley indica que cualquier persona puede denunciar ante estos orga-
nismos las infracciones de que tuviere conocimiento.

IV. PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

1. Regla general

6HJ~QGLVSRQHHODUWtFXORODVDFFLRQHV\GHUHFKRVSURYHQLHQWHVGH
las Normas de protección a la maternidad se extinguirán en el término de
GtDVFRQWDGRGHVGHODIHFKDGHH[SLUDFLyQGHOSHUtRdo de fuero.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 597

2. Situaciones especiales

a) Las acciones para reclamar el pago del subsidio de maternidad pres-


criben en el plazo de 6 meses desde el término de la respectiva licencia
(artículo 155 del decreto con fuerza de ley Nº 1).

E (QHODUWtFXORVHFRQWHPSODXQSOD]RHVSHFLDOGHFDGXFLGDGUHIH-
rido a la situación de la trabajadora despedida por ignorancia del estado de
embarazo, caso en el cual tiene derecho a ser reincorporada a su trabajo y
a la remuneración de todo el período en que estuvo separada. Este derecho
ORGHEHKDFHUHIHFWLYRGHQWURGHOSOD]RGHGtDVKiELOHVFRQWDGRGHVGH
el despido.
CAPÍTULO SÉPTIMO
EL SEGURO DE DESEMPLEO ESTABLECIDO EN LA LEY Nº 19.728

(OGHDEULOGH\FRPRODFXOPLQDFLyQGHXQODUJRSURFHVRGH
E~VTXHGDGHXQDVROXFLyQHIHFWLYDDODFHVDQWtDVHSXEOLFyHQHO'LDULR
2¿FLDOODOH\1žTXHFUHyXQ6HJXURGH'HVHPSOHRXWLOL]DQGRXQD
fórmula que combina la esencia de un seguro social clásico con un compo-
nente de ahorro individual y lo vincula al sistema indemnizatorio de cargo
del empleador, en caso de despido del trabajador.

'HDFXHUGRDORVHxDODGRHQHOPHQVDMHGHO3UHVLGHQWHGHOD5HS~EOLFD
con el que se inició la tramitación del proyecto de ley, los criterios orien-
tadores del sistema son básicamente dos: el logro de una mayor protección
social y la mantención de los niveles de ingresos del trabajador afectado,
durante el período de cesantía.

Mayor protección social, porque se pretende lograr un mayor progreso


social en el marco de un desarrollo económico estable y sostenido. Con ello
se busca obtener resultados de justicia y equidad a todos los que contribuyan
a lograrlo. En este sentido, el Seguro respondería a la idea de proteger al
trabajador tanto en cuanto se enfrenta a la cesantía, como también brindarle
DSR\RHQODE~VTXHGDGHXQQXHYRHPSOHR

Mantención de niveles de ingresos durante el período de cesantía, al


pretender brindar atención frente al riesgo social de cesantía y de la ines-
tabilidad en el empleo por la trascendencia que estas contingencias tienen
para el trabajador, para su familia y para la sociedad entera. La realidad
económica y laboral indica que cada año hay una gran cantidad de empleos
que nacen y desaparecen de la economía. De allí que se hacía necesario,
a juicio del Gobierno, buscar un sistema que permitiera al trabajador que
600 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

pierde su empleo encontrar un mecanismo efectivo para contar con un


ingreso mientras busca uno nuevo, meta que debe alcanzarse sin desin-
FHQWLYDUGLFKDE~VTXHGD

I. REGULACIÓN DEL SEGURO

1. Personas protegidas

Están protegidos por este seguro los trabajadores dependientes, mayores


de 18 años de edad, regidos por el Código del Trabajo, que inicien o reini-
FLHQDFWLYLGDGHVODERUDOHVDOGHRFWXEUHGHODxR IHFKDGHHQWUDGD
en vigencia de la ley). Debe considerarse que la aplicación obligatoria del
seguro está determinada por la aplicación del Código del Trabajo y no por
la calidad que detente el trabajador353.

Si bien uno de los principios de la seguridad social orientadores del


proyecto era el de la universalidad, quedaron fuera de su aplicación todos
ORVWUDEDMDGRUHVGHOVHFWRUS~EOLFRORVTXHSRUORWDQWRFRQVHUYDQVXUp-
gimen vigente a la fecha.

2. Exclusiones

$7UDEDMDGRUHVGHOVHFWRUS~EOLFR

El tema suscitó discusiones en el Congreso, particularmente con la ex-


clusión de los funcionarios a contrata. El Poder Ejecutivo, reconociendo
la inexistencia de inamovilidad en estos casos sostuvo, sin embargo, que
en la práctica la rotación era muy reducida y que no correspondía mez-
FODUEHQH¿FLRVSRUWpUPLQRGHODUHODFLyQODERUDOGHUHJtPHQHVODERUDOHV
distintos como el Estatuto Administrativo y el Código del Trabajo, aun
cuando reconoció la preocupación existente en la Asociación Nacional de
(PSOHDGRV3~EOLFRVSRUODSUHFDULHGDGGHODVLWXDFLyQGHHVRVIXQFLRQDULRV

353$VtSRUHMHPSORIXHSUHFLVDGRSRUOD'LUHFFLyQGHO7UDEDMRHQ2UG1žGH

GHRFWXEUHGHDOUHIHULUVHDORVSURIHVLRQDOHVGHODHGXFDFLyQTXHVHGHVHPSHxDQHQ
establecimientos educacionales del sector particular, regidos por el Título IV del Estatuto de
los Profesionales de la Educación y supletoriamente por el Código del Trabajo.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 601

la que ameritaría el diseño de una fórmula de solución análoga a la que


FRQ¿HUHHOVHJXURGHGHVHPSOHR354.

(Q GH¿QLWLYD IXHURQ H[FOXLGRV SXQWR TXH FRQVWLWX\H XQD LPSRUWDQWH


DOWHUDFLyQDOSULQFLSLRGHODXQLYHUVDOLGDGHQHOTXHVHJ~QGDEDFXHQWDHO
PHQVDMHGHO3UHVLGHQWHGHOD5HS~EOLFDVHVXVWHQWDEDHOSUR\HFWR

$VtHQWRQFHVORVWUDEDMDGRUHVGHOVHFWRUS~EOLFRFRQWLQ~DQDIHFWRVDOD
FRQVLGHUDGDLQVX¿FLHQWHSURWHFFLyQFRQIHULGDSRUHOGHFUHWRFRQIXHU]DGH
OH\1žGH

B. Trabajadores de casa particular

Estos trabajadores no fueron incluidos debido a que ellos conservan su


VLVWHPDGHLQGHPQL]DFLyQSRUDxRVGHVHUYLFLRDWRGRHYHQWR¿QDQFLDGD
SRUHODSRUWHGHOPHQVXDOTXHHIHFW~DHOHPSOHDGRUHQFRQIRUPLGDG
al artículo 164 del Código del Trabajo.

C. Trabajadores sujetos a contrato de aprendizaje

6HJ~QORSUHVFULWRHQHODUWtFXORGHO&yGLJRGHO7UDEDMRHOFRQWUDWRGH
trabajo de aprendizaje es la convención en virtud de la cual un empleador
se obliga a impartir a un aprendiz, por sí o a través de un tercero, en un
tiempo y en condiciones determinados, los conocimientos y habilidades
GH XQ R¿FLR FDOL¿FDGR VHJ~Q XQ SURJUDPD HVWDEOHFLGR \ HO DSUHQGL] D
cumplirlo y a trabajar mediante una remuneración convenida.

Si bien se trata de un contrato de trabajo al reunir las condiciones que


el artículo 7º del Código del Trabajo establece, la ley lo ha marginado de
este seguro, dadas sus especiales características.

D. Trabajadores menores de 18 años de edad, hasta que los cumplan

/DH[FOXVLyQGHHVWRVWUDEDMDGRUHVQRIXHXQWHPDSDFt¿FRDGYLUWLpQGR-
se que podría tratarse de una discriminación355, pero permaneció como lo

354'LDULRGH6HVLRQHVGHO6HQDGR $QH[RGHGRFXPHQWRV 6HVLyQS

355 ³+LVWRULDGHOD/H\1ž´SHQZZZEFQFOFRQVXOWDGRHOGHMXQLRGH
602 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

proponía el proyecto, aun cuando con la precisión de que la exclusión opera


sólo hasta que cumplan esa edad, en cuyo caso quedan automáticamente
LQFRUSRUDGRVDOVHJXURDXQTXHFRQWLQ~HHQODPLVPDUHODFLyQODERUDO

(/RVSHQVLRQDGRVTXHFRQWLQ~DQWUDEDMDQGR

Si la persona ya está pensionada puede considerarse que está debidamente


amparada frente a la pérdida de su empleo.

/RVSHQVLRQDGRVSRULQYDOLGH]SDUFLDOFRQWLQ~DQVXMHWRVDODQRUPDWLYD
del seguro. La ley no distingue en cuanto al origen de la pensión de inva-
lidez, por lo que debe entenderse que se comprende aquella originada en
el sistema de AFP y también en la ley Nº 16.744.

3. Situaciones especiales

A. Trabajadores contratados a plazo o para una obra,


trabajo o servicio determinado

El sistema, en su regulación inicial, consagró normas particulares para


estos trabajadores contenidas en los artículos 3º, 21 y 22, sujetándolos a
XQUpJLPHQHVSHFLDOGHFRWL]DFLyQGHXQGHODUHPXQHUDFLyQLPSRQLEOH
de cargo del empleador. Es decir, los eximía de cotización, por lo que los
recursos acumulados en su Cuenta Individual de Cesantía correspondían
sólo a las cotizaciones de cargo del empleador. No existía en este caso
cotización al fondo solidario, siendo esa cotización especial abonada ín-
tegramente a su Cuenta Individual de Cesantía. Al producirse el término
del contrato el trabajador tenía derecho a retirar, en un solo giro el total
acumulado en la Cuenta Individual de Cesantía, siempre que se acreditara
el término del contrato y se contara con un mínimo de seis cotizaciones
FRQWLQXDVRGLVFRQWLQXDVGHVGHVXD¿OLDFLyQDOVHJXURRGHVGHTXHVHKX-
ELHUDGHYHQJDGRHO~OWLPRJLURDTXHKXELHUHWHQLGRGHUHFKRVL\DKXELHVH
hecho uso de este sistema.

(QODDFWXDOLGDG\SURGXFWRGHODVPRGL¿FDFLRQHVLQWURGXFLGDVSRUODOH\
1ž356 estos trabajadores tienen acceso también al Fondo Solidario,

3563XEOLFDGDHQHO'LDULR2¿FLDOGHGHHQHURGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 603

PRGL¿FiQGRVHODGLVWULEXFLyQGHODSRUWHSDWURQDODOGHVWLQDUVHVyORHO
GHODUHPXQHUDFLyQLPSRQLEOHDOD&XHQWD,QGLYLGXDOGH&HVDQWtD\HO
restante al Fondo Solidario.

(QWRGRFDVRVLHOFRQWUDWRVHWUDQVIRUPDHQFRQWUDWRGHGXUDFLyQLQGH¿-
nida, quedan afectos al régimen general de seguro de desempleo, a contar de
la fecha en que se hubiere producido tal transformación, o a contar del día
VLJXLHQWHDOYHQFLPLHQWRGHOSOD]RGHPHVHVDTXHVHUH¿HUHHODUWtFXOR
1žVHJ~QVHDHOFDVR

B. Trabajadores con contrato vigente


a la fecha de entrada en vigencia de la ley

Estos trabajadores tienen un derecho a optar por ingresar al sistema del


Seguro generándose, en dicho caso, la obligación de cotización tanto para
el trabajador como para el empleador. De efectuar esta opción el trabajador
debe comunicarlo al empleador, con a lo menos treinta días de anticipación,
\VXD¿OLDFLyQVHKDFHHIHFWLYDHOGtDSULPHURGHOPHVVLJXLHQWHDOGHOD
recepción de la comunicación.

La ley dejó entregada la formalización de esta opción a la dictación de


instrucciones generales que debe emitir la Superintendencia, de acuerdo a
las cuales, para efectos de manifestar su opción al Seguro, los trabajadores
deben suscribir el formulario respectivo adjuntando en dicho acto fotocopia
por ambos lados de su cédula nacional de identidad legalmente válida, ya
sea en su lugar de trabajo ante un representante autorizado de la adminis-
tradora de Fondos de Cesantía o concurriendo a un centro de atención de
S~EOLFRGHODPLVPD357.

No obstante su incorporación al Seguro, estos trabajadores conservan


la antigüedad que registren con su empleador para los efectos del pago
de su indemnización por años de servicios en los casos que corresponda.
Asimismo, si se tratare de trabajadores contratados con anterioridad al
14 de agosto de 1981, conservan su derecho a la prestación, sin el límite
máximo a que alude dicha norma.

357Compendio de Normas del Seguro de Cesantía, Libro I. En http://www.spensiones.cl/


FRPSHQGLRDIFGDWDSGI/LEUR,SGI&RQVXOWDGRHOGHVHSWLHPEUHGH
604 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

4. Afiliación al seguro

3XHGHQGLVWLQJXLUVHGRVWLSRVGHD¿OLDFLyQDXWRPiWLFD\RSFLRQDO

A. Afiliación automática

6LJXLHQGRODDFWXDOWHQGHQFLDHQPDWHULDGH6HJXULGDG6RFLDOODD¿OLDFLyQ
se produce en forma automática al iniciarse la relación laboral, hecho que
origina, además, la obligación de cotizar. Esto implica que tratándose de
un trabajador que comienza a trabajar por primera vez con posterioridad a
la vigencia de la ley Nº 19.728, esto es a contar del 2 de octubre del año
358, o que es recontratado a contar de esa fecha, automáticamente, y
en forma independiente a su voluntad, queda incorporado a este verdadero
seguro social, naciendo los derechos y obligaciones que le son inherentes,
particularmente el derecho a las prestaciones respectivas y la obligación
de cotizar.

/DVFRWL]DFLRQHVGHVWLQDGDVDO¿QDQFLDPLHQWRGHOVHJXURVHGHYHQJDQ
a contar de la fecha en que inicien o reinicien la relación laboral, corres-
pondiendo efectuar el primer pago de cotizaciones el mes siguiente de
SURGXFLGDODD¿OLDFLyQDXWRPiWLFDSRUDTXHOODVUHPXQHUDFLRQHVGHYHQJDGDV
HOPLVPRPHVGHODD¿OLDFLyQ

Le asiste al empleador la obligación de comunicar la iniciación o la


cesación de los servicios de sus trabajadores a la Sociedad administradora
dentro del plazo de diez días contado desde dicha iniciación o término,
SOD]RTXHVHDXPHQWDHQWUHVGtDVHQORVFDVRVHQTXHVHHIHFW~HSRUYtD
electrónica. La infracción a esta obligación se sanciona con multa a be-
QH¿FLR¿VFDOHTXLYDOHQWHDXQLGDGHVGHIRPHQWRFX\DDSOLFDFLyQVH
VXMHWDDORGLVSXHVWRHQHODUWtFXORGHOGHFUHWROH\1žHVGHFLU
por intermedio de los inspectores del trabajo, siendo reclamables en con-
formidad a las normas generales contenidas en el Código del Trabajo. En
QLQJ~Q FDVR HVWD IDOWD GH FRPXQLFDFLyQ SXHGH VLJQL¿FDU OD QR D¿OLDFLyQ
del trabajador al sistema.

358(OORGHDFXHUGRDORGLVSXHVWRHQHODUWtFXORHQUHODFLyQFRQHODUWtFXORž/DUHVR-

lución que autorizó el funcionamiento de la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía


VHSXEOLFyHQHO'LDULR2¿FLDOGHGHVHSWLHPEUHGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 605

Del punto de vista práctico, este aviso se formula en el mismo formulario


de pago o de reconocimiento de deuda previsional359.

1R REVWDQWH TXH OD D¿OLDFLyQ HV DXWRPiWLFD VH GHEH VXVFULELU SRU HO
trabajador un formulario denominado 6ROLFLWXGGH$¿OLDFLyQDO6HJXURGH
Cesantía, con lo cual se formaliza su incorporación al seguro y se infor-
man los datos necesarios que pasarán a integran la llamada Base de Datos
GH$¿OLDGRV que debe llevar la administradora. La no suscripción de tal
VROLFLWXGQRLPSOLFDIDOWDGHD¿OLDFLyQ\GHEHUiHIHFWXDUVHDOPRPHQWRHQ
TXHHOD¿OLDGRVROLFLWHODSUHVWDFLyQGHXQEHQH¿FLR

B. Afiliación opcional

Dice relación con los trabajadores dependientes regidos por el Código


del Trabajo que a la fecha de la vigencia de la ley Nº 19.728 mantengan un
FRQWUDWRGHWUDEDMRDTXLHQHVVHOHVGDODSRVLELOLGDGGHRSWDUSRUD¿OLDUVH
al Seguro. Se sujeta a las normas siguientes:

1) El trabajador debe comunicar dicha decisión al empleador, con a lo


menos treinta días de anticipación, la que se hace efectiva el día 1º del mes
siguiente al de la recepción de la comunicación. Del punto de vista prác-
tico, para manifestar su opción al seguro, los trabajadores deben suscribir
el formulario 6ROLFLWXGGH$¿OLDFLyQDO6HJXURGH&HVDQWtD, adjuntando en
dicho acto fotocopias por ambos lados, de su cédula de identidad legal-
mente válida. La suscripción del formulario puede efectuarla en su lugar
de trabajo ante un representante autorizado de la AFC, o concurriendo a un
FHQWURGHDWHQFLyQGHS~EOLFRGHODVRFLHGDGDGPLQLVWUDGRUD. El trabaja-
dor cumple con esta obligación de comunicación, a través de la Sociedad
administradora, que es la que debe enviar al domicilio del empleador la
FRSLDGHOIRUPXODULRGHD¿OLDFLyQDPiVWDUGDUHOGtDGHOPHVVLJXLHQWH
al de la suscripción y afecta las remuneraciones que se devenguen a contar
del mes siguiente al de la suscripción, debiendo el empleador efectuar el
primer pago de cotizaciones en la Sociedad administradora el mes siguiente
DOGHD¿OLDFLyQGHOWUDEDMDGRU

359&LUFXODU1ž6$)3GHMXOLRGH

&LUFXODU1žGHGHMXOLRGH
606 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

2) Los trabajadores que opten por sujetarse a las normas del seguro,
conservan la antigüedad que registren con su empleador, para los efectos
del pago de la indemnización por años de servicios en el evento de terminar
el contrato por las causales del artículo 161 del Código del Trabajo.

5. Financiamiento del seguro

6HKDRSWDGRSRUXQVLVWHPDGH¿QDQFLDPLHQWRWULSDUWLWRHVWDEOHFLpQGRVH
cotizaciones de cargo del propio trabajador, del empleador y también un
aporte estatal.

A. Cotizaciones

1) Cotizaciones de cargo del trabajador

La obligación de cotizar recae en el trabajador sólo cuando está sujeto


DXQFRQWUDWRGHGXUDFLyQLQGH¿QLGDHQFX\RFDVRGHEHFRWL]DUXQDVXPD
HTXLYDOHQWH DO  GH VX UHPXQHUDFLyQ LPSRQLEOH OD FXDO VH GHSRVLWD
en una cuenta personal que debe crearse al efecto, denominada “Cuenta
Individual por Cesantía”.

3DUDHVWRVHIHFWRVVHHQWLHQGHSRUUHPXQHUDFLyQLPSRQLEOHODGH¿QLGDHQHO
artículo 41 del Código del Trabajo y las cotizaciones se deben calcular sobre
DTXHOODVKDVWDHOWRSHPi[LPRHTXLYDOHQWHDXQLGDGHVGHIRPHQWRFRQVLGH-
UDGDVDO~OWLPRGtDGHOPHVDQWHULRUDOSDJR'LFKRWRSHVHUHDMXVWDDQXDOPHQWH
de acuerdo a la variación del Índice de Remuneraciones Reales determinadas
por el Instituto Nacional de Estadísticas o el Índice que lo sustituya, entre
noviembre del año anteprecedente y noviembre del año precedente al que
comienza a aplicarse el reajuste. El tope imponible así reajustado, comienza
a regir el primer día de cada año. Con todo, el tope imponible se reajusta
siempre que la variación del Índice antes mencionado sea positiva. Si fuese
negativa, el tope mantiene su valor vigente en unidades de fomento y sólo
se reajusta en la oportunidad en que se produzca una variación positiva361.

(OWUDEDMDGRUFRQFRQWUDWRDSOD]R¿MRRSRUREUDRVHUYLFLRQRWLHQHOD
obligación de cRWL]DUDXQTXHVtODWLHQHVXHPSOHDGRUVHJ~QVHGLUi

361(QODDFWXDOLGDG\VHJ~QORHVWDEOHFLGRHQODUHVROXFLyQH[HQWD1žGHGHHQHUR

GHHOOtPLWHPi[LPRLPSRQLEOHUHDMXVWDGRHVGHXQLGDGHVGHIRPHQWR
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 607

2) Cotizaciones de cargo del empleador

Al empleador le asiste la obligación de cotizar para efectos de este seguro


\HOPRQWR\GHVWLQRGHODFRWL]DFLyQGL¿HUHVHJ~QVHWUDWHGHWUDEDMDGRUHV
FRQFRQWUDWRLQGH¿QLGRRDSOD]R¿MRRSRUREUD

A) Trabajadores con contrato indefinido

(QHVWHFDVRODFRWL]DFLyQGHFDUJRGHOHPSOHDGRUHTXLYDOHDO
GHODUHPXQHUDFLyQLPSRQLEOHGHOWUDEDMDGRU(OGHEHGHSRVLWDUVHHQ
OD³&XHQWD,QGLYLGXDOSRU&HVDQWtD´GHOD¿OLDGR\HOUHVWDQWHGHEH
ingresar al “Fondo de Cesantía Solidario”.

B) Trabajadores con contrato a plazo fijo o por obra o servicio

6yORFRWL]DVXHPSOHDGRUTXLHQGHEHHQWHUDUHOHTXLYDOHQWHDOGHOD
UHPXQHUDFLyQLPSRQLEOHGHOWUDEDMDGRUVHJ~QFRQFHSWR\WRSH\DLQGLFD-
GRV/DSDUWHGHODFRWL]DFLyQTXHUHSUHVHQWHHOGHODUHPXQHUDFLyQ
LPSRQLEOHGHOWUDEDMDGRUGHEHVHUDERQDGDHQVXFXHQWDSHUVRQDO(O
se debe enterar en el Fondo Solidario.

3) Situación de la incapacidad laboral temporal

En este caso, la cotización de cargo del trabajador debe ser retenida y


enterada en la Sociedad administradora por la entidad pagadora del subsi-
dio. El empleador, en cambio, debe continuar efectuando la declaración y
SDJRGHODVTXHVRQGHVXFDUJRVREUHODEDVHGHOD~OWLPDUHPXQHUDFLyQ
imponible efectuada para el Seguro, correspondiente al mes anterior a aquél
en que se haya iniciado la licencia médica o, en su defecto, la estipulada
en el respectivo contrato de trabajo (artículo 8).

4) Situación de un trabajador con dos o más empleadores

En este caso se deben efectuar cotizaciones por cada una de las remune-
raciones y en cada una hasta el tope de noventa unidades de fomento362. En
otras palabras, para determinar el tope, no se suman las distintas remune-

362 Reajustadas en la forma ya indicada.


608 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

raciones. Para estos efectos, la Sociedad administradora debe llevar saldos


y registros separados en la Cuenta Individual por Cesantía, con relación a
cada empleador (artículo 7º).

5) Normas a las que se sujeta el pago de las cotizaciones

a) Ambas, es decir, tanto las que son de cargo del trabajador como del
HPSOHDGRU\VHDTXHHVWDV~OWLPDVVHGHSRVLWHQHQOD&XHQWD,QGLYLGXDOGH
&HVDQWtDRHQHO)RQGR6ROLGDULRVRQFDOL¿FDGDVGHFRWL]DFLRQHVSUHYLVLR-
nales para todos los efectos legales, algunos de los cuales la propia ley se
encarga de detallar.

b) Se determinan considerando como base la remuneración imponible


GHOWUDEDMDGRUVHJ~QFRQFHSWR\WRSHV\DLQGLFDGRV

c) Ambas cotizaciones deben enterarse durante un período máximo de


once años en cada relación laboral.

d) Deben ser pagadas en la Sociedad administradora, por el empleador


o por la entidad pagadora de subsidio, dentro de los primeros diez días
del mes siguiente a aquél en que se devengaron las remuneraciones, o al
día siguiente hábil si el plazo expirase en día sábado, domingo o festivo.
Sin embargo, cuando el empleador realice la declaración y el pago de las
cotizaciones, tanto de su cargo como de cargo del trabajador, a través de
un medio electrónico, el plazo se extiende hasta el día 13 de cada mes, aun
cuando éste fuere día sábado, domingo o festivo.

e) El empleador o la entidad pagadora del subsidio, debe deducir las


cotizaciones de cargo del trabajador de las remuneraciones o subsidio que
corresponde pagar a éste.

f) Se otorga la posibilidad de efectuar una declaración de la deuda


previsional en aquellos casos en que no se paguen oportunamente las
cotizaciones, siempre y cuando se haga dentro del mismo plazo en que
debieron ser pagadas.

6) Plazo durante el cual deben pagarse las cotizaciones

/DVLWXDFLyQGL¿HUHVHJ~QVHDHOGHVWLQRGHODVFRWL]DFLRQHV
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 609

A) Cotizaciones a la Cuenta Individual de Cesantía

Deben enterarse durante un período máximo de once años en cada


relación laboral, de manera independiente si se trata de relaciones simul-
WiQHDVSXHVVHJ~Q\DVHLQGLFyQRVHVXPDQODVUHPXQHUDFLRQHVSDUDOD
determinación del tope imponible.

B) Cotizaciones al Fondo Solidario

La cotización de cargo del empleador destinada al Fondo de Cesantía


Solidario, debe enterarse mientras se mantenga vigente la relación laboral
(artículo 9º).

7) Efectos y sanciones frente al incumplimiento de las normas anteriores

a) Frente a la no declaración o declaración incompleta o errónea, la ley


RUGHQDVDQFLRQDUDOHPSOHDGRUFRQPXOWDDEHQH¿FLR¿VFDOGHXQDXQLGDG
de fomento por cada trabajador o subsidiado cuyas cotizaciones no se de-
clararon, sean incompletas o erróneas.

Está exento de la multa el empleador o la entidad pagadora de subsidios


que pague las cotizaciones dentro del mes calendario siguiente a aquél en
que se devengaron las respectivas remuneraciones o subsidios, en aque-
llos casos en que siendo la declaración incompleta o errónea no existiesen
antecedentes que hagan presumir que es maliciosa.

b) Las cotizaciones que no se paguen oportunamente deben ser reajus-


WDGDVVHJ~QODYDULDFLyQGHOËQGLFHGH3UHFLRVDO&RQVXPLGRUGHOSHUtRGR
comprendido entre el mes que antecede a aquél en que debió efectuarse
el pago y el mes que antecede al mes anterior a aquél en que se realice.

c) Por cada día de atraso la deuda devenga un interés penal equivalente a


la tasa de interés corriente para operaciones reajustables, aumentado en un
veinte por ciento. A contar de los noventa días de atraso, la tasa de interés
corriente se aumenta en un cincuenta por ciento.

d) Si en un mes determinado el reajuste e interés penal aumentado en


la forma señalada resulta de un monto inferior al interés para operaciones
610 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

QRUHDMXVWDEOHVRDODUHQWDELOLGDGQRPLQDOSURPHGLRGHORV~OWLPRVGRFH
meses del Fondo de Cesantía363, integrado por las cuentas individuales,
reajustado en un veinte o en un cincuenta por ciento si han transcurrido
noventa días de atraso, se debe aplicar la mayor de estas dos tasas, pero
no se aplica el reajuste.

El interés debe capitalizarse mensualmente.

e) La titularidad de la acción de cobro recae en la Sociedad administrado-


UDODTXHHVWiREOLJDGDDLQWHUSRQHUGLFKDVDFFLRQHVVLHQGRGHVXEHQH¿FLR
las costas de tal cobranza, la cual se sujeta a las normas de la ley Nº 17.322.

f) Se hacen aplicables las sanciones de la ley Nº 19.361. Al respecto debe


hacerse presente que esa ley nada tiene que ver con la materia ni establece
sanción alguna, por lo que presumiblemente se cometió un error al señalar
HVHQ~PHUR/DUHIHUHQFLDGHEHHQWHQGHUVHHIHFWXDGDDODVPRGL¿FDFLRQHV
introducidas por la ley Nº 19.631 al artículo 162 del Código del Trabajo, en
el sentido de disponer que si el empleador no hubiere efectuado el integro
de las cotizaciones previsionales al momento del despido, éste no produce
el efecto de poner término al contrato de trabajo.

g) La sociedad administradora está obligada a despachar la nómina de


empleadores morosos a la Dirección del Trabajo y a los registros de ante-
FHGHQWHVFRPHUFLDOHV\¿QDQFLHURVTXHWHQJDQSRUREMHWRSURSRUFLRQDUDQ-
WHFHGHQWHVS~EOLFRVKDFLpQGRVHDSOLFDEOHVODVQRUPDVGHOD/H\1ž
sobre Protección de la Vida Privada.

h) Se establece, además, una sanción especial para los empleadores


que no paguen las cotizaciones del Seguro de Cesantía, impidiéndoles la
SHUFHSFLyQGHUHFXUVRVSURYHQLHQWHVGHLQVWLWXFLRQHVS~EOLFDVRSULYDGDV
¿QDQFLDGRV FRQ FDUJR D UHFXUVRV ¿VFDOHV GH IRPHQWR SURGXFWLYR FRPR
WDPELpQHODFFHVRDORVSURJUDPDV¿QDQFLDGRVFRQFDUJRDO)RQGR1DFLR-
nal de Capacitación y Empleo, administrado por el Servicio Nacional de

3636HHQWLHQGHSRUUHQWDELOLGDGQRPLQDOGHORV~OWLPRVPHVHVGHO)RQGRGH&HVDQWtD

integrado por las cuentas individuales, al porcentaje de variación del valor promedio en la
cuota de un mes de tal Fondo, respecto al valor promedio mensual de ésta en el mismo mes
del año anterior.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 611

Capacitación y Empleo, sin que previamente acrediten ante las instituciones


que administren los programas e instrumentos referidos, estar al día en el
pago de las cotizaciones.

i) Se hacen aplicables las normas del artículo 64 bis364 del Código del
Trabajo, relativas a las obligaciones de los contratistas y subcontratistas.

M (OQRSDJRGHODVFRWL]DFLRQHVSRUSDUWHGHOHPSOHDGRUFRQ¿HUHHO
derecho irrenunciable para el trabajador de exigir al empleador el pago de
todas las prestaciones que tal incumplimiento le impidió percibir. En este
caso, el empleador será obligado además, al pago de las cotizaciones que
se adeuden, con los reajustes e intereses que corresponda (artículo 17).

 6LWXDFLyQDOWpUPLQRGHODUHODFLyQODERUDO

Le asiste al empleador la obligación de informar a la administradora


el término de la relación laboral. En caso de no realizar la declaración de
FRWL]DFLRQHV GHQWUR GHO SOD]R FRUUHVSRQGLHQWH WLHQH KDVWD HO ~OWLPR GtD
hábil del mes subsiguiente del vencimiento de aquél, para acreditar ante
la Sociedad administradora la extinción de su obligación de enterar las
cotizaciones del trabajador, debido al término o suspensión de la relación
laboral que mantenían. A su vez, la Sociedad administradora debe agotar
las gestiones que tengan por objeto aclarar la existencia de cotizaciones
impagas y, en su caso, obtener el pago de aquéllas. Transcurrido el plazo
de acreditación de cese o suspensión de la relación laboral, sin que se haya
acreditado dicha circunstancia, se presume sólo para los efectos de iniciar
las gestiones de cobranza, que las respectivas cotizaciones están declaradas
y no pagadas.

9) Fiscalización

/D¿VFDOL]DFLyQGHOFXPSOLPLHQWRSRUORVHPSOHDGRUHVGHODVREOLJD-
ciones relativas al pago de las cotizaciones, corresponde a la Dirección

364 La referencia debe entenderse efectuada a las normas contenidas en los artículos 183
$D(GHO&yGLJRGHO7UDEDMR/DOH\1žGHTXHLQFRUSRUyDHVH&yGLJROD
regulación del régimen de trabajo en subcontratación derogó sus artículos 64 y 64 bis.
612 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

GHO7UDEDMR 1DGD VH LQGLFD VREUH OD ¿VFDOL]DFLyQ GHO FXPSOLPLHQWR SRU
parte de las entidades pagadoras de subsidio, por lo cual debe entenderse
TXHTXHGDUiQVXMHWDVDOFRQWUROGHVXVUHVSHFWLYDVHQWLGDGHV¿VFDOL]DGRUDV

10) Prescripción

Las acciones para el cobro de las cotizaciones, reajustes e intereses


prescriben en el plazo de cinco años, contado desde la terminación de los
servicios.

B. Aporte estatal

El Estado debe efectuar un aporte anual equivalente a un total de


225.792 unidades tributarias mensuales, cantidad que debe enterarse
en doce cuotas mensuales de 18.816 unidades tributarias mensuales365.
(VWHDSRUWH¿VFDOVHHQWHUDtQWHJUDPHQWHDXQIRQGRGHQRPLQDGR)RQGR
de Cesantía Solidario, que debe mantener la Sociedad administradora, y
FX\D¿QDOLGDGHVUHVJXDUGDUTXHWUDEDMDGRUHVGHHVFDVRVLQJUHVRVWHQJDQ
un régimen de prestaciones básicas si su cuenta individual por cesantía
no se los permite.

6. Administración del sistema de seguro de desempleo.


La administradora de fondos de cesantía

Después de una lata discusión en el Congreso se estableció la adminis-


tración en manos de un solo operador, tema que suscitó serias dudas en
UHODFLyQFRQORVFRVWRVTXHHOORSRGUtDLPSOLFDU(QGH¿QLWLYDVHRSWySRU
XQDDGPLQLVWUDFLyQ~QLFDFRQHO¿QGHSURFXUDUTXHODFRPSHWHQFLDVHSUR-
dujera antes de la entrada en vigencia del sistema, es decir, al participar los
interesados en un proceso de licitación, al que se aludirá más adelante. En

365
El artículo 3º transitorio de la ley, dispuso que el aporte del Estado durante el primer año
de operación del Seguro ascendería a 32.256 unidades tributarias mensuales. Esta cifra debió
ajustarse anualmente en función de la cobertura de los cotizantes al Seguro, que se registren
HQHODxRDQWHULRUVHJ~QSURFHGLPLHQWRTXHODPLVPDQRUPDLQGLFDSURFHGLPLHQWRTXHGHELy
utilizarse hasta el sexto año inclusive. A contar del séptimo año, debió aportarse el monto a que
VHUH¿HUHODOHWUDF GHODUWtFXORž(QWRGRFDVRORVUHFXUVRVTXHDQXDOPHQWHHO(VWDGRGHVWLQH
al Fondo de Cesantía Solidario se completarán a razón de un doceavo por mes.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 613

HIHFWR³«ODDGPLQLVWUDFLyQGHOVHJXURGHFHVDQWtDVHUiDGMXGLFDGDDTXLHQ
RIUH]FDHOPHQRUFRVWRSDUDORVD¿OLDGRV´366. Se discutió la posibilidad de
entregar la administración a las Administradoras de Fondos de Pensiones,
a las cuales el costo marginal por asumir la administración de una nueva
FXHQWDVHUtDtQ¿PRFRPRKDEtDRFXUULGRFRQODVFXHQWDVGHLQGHPQL]D-
ción de los trabajadores de casa particular. Se advirtió, igualmente, que
ODFUHDFLyQGHXQRSHUDGRU~QLFRSRGtDLPSOLFDUHOHVWDEOHFLPLHQWRGHXQ
sistema monopólico.

(QGH¿QLWLYD\DSHVDUGHODVDSUHKHQVLRQHVVHDSUREyODDGPLQLVWUDFLyQ
DWUDYpVGHXQRSHUDGRU~QLFRUHFKD]DQGRODLQWHUYHQFLyQGHODV$)3D
¿QGHQRUHSHWLUODH[SHULHQFLDGHODOXFKDSRUODFDSWDFLyQGHD¿OLDGRV
6HHVWLPyTXHHOSURFHVRGHOLFLWDFLyQFRQVWLWXtDJDUDQWtDVX¿FLHQWHGHTXH
quien se adjudicara la administración sería la entidad más idónea para ello.

(QGH¿QLWLYDHQWRQFHVODDGPLQLVWUDFLyQGHO5pJLPHQGH&HVDQWtDTXHGy
a cargo de la Sociedad administradora de Fondos de Cesantía.

A. Características generales

6HWUDWDGHXQDHQWLGDGGHJLUR~QLFRHVSHFLDOPHQWHFUHDGDDOHIHFWR
organizada como una sociedad anónima de nacionalidad chilena o de una
agencia de una sociedad extranjera constituida en Chile.

6XJLUR~QLFRVHWUDGXFHHQVXREMHWRH[FOXVLYRFXDOHVHOGHDGPLQLVWUDU
dos fondos: el Fondo de Cesantía y el Fondo de Cesantía Solidario. Debe
WHQHUHOFDUiFWHUGHGXUDFLyQLQGH¿QLGDDSHVDUGHORFXDOVXEVLVWLUiVyORKDVWD
el plazo de vigencia del contrato de administración, a cuyo cumplimiento
debe procederse a su liquidación por la Superintendencia de Pensiones. La
duración del contrato se debe establecer en las Bases de Licitación, sin que
HQQLQJ~QFDVRSXHGDVHUVXSHULRUDGLH]DxRV367 (artículo 37).

6X¿VFDOL]DFLyQIXHHQWUHJDGDDOD6XSHULQWHQGHQFLDGH$GPLQLVWUDGRUDV
de Fondos de Pensiones, hoy Superintendencia de Pensiones.

366([SRVLFLyQGHOHQWRQFHV0LQLVWURGHO7UDEDMR5LFDUGR6RODUL6HVLyQ1žGHPDU]R

GH'LDULRGH6HVLRQHVGHO6HQDGRS
367/DVGRVOLFLWDFLRQHVTXHVHKDQHIHFWXDGRORKDQVLGRSRUHOSOD]RGHDxRV
614 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

B. Funciones

La ley ha establecido que sus funciones son las siguientes:

D 2WRUJDU\DGPLQLVWUDUODVSUHVWDFLRQHV\EHQH¿FLRVTXHHVWDEOHFHOD
ley Nº 19.728.

b) Prestar los servicios de recaudación de las cotizaciones, abonarlas en


el Fondo de Cesantía Solidario y en las respectivas Cuentas Individuales por
&HVDQWtDDFWXDOL]DUODVFXHQWDVLQYHUWLUORVUHFXUVRV\SDJDUORVEHQH¿FLRV

c) Debe mantener una Base de Datos de los Trabajadores Sujetos al


Seguro, con los registros necesarios para su operación, la que debe incluir
el registro general de información del trabajador, los movimientos de las
cuentas individuales por cesantía y el archivo de documentos. La Sociedad
administradora es responsable de efectuar el tratamiento de esa Base de
'DWRVVyORSDUDFXPSOLUODVIXQFLRQHVGH¿QLGDVHQODOH\\DTXHOODVTXH
establezca la Superintendencia mediante una norma de carácter general368.
6X~QLFRREMHWRHVVHUYLUGHVRSRUWHDODVIXQFLRQHVGHOD6RFLHGDGHQOD
realización de estudios de carácter técnico por parte de la Superintendencia.

Al respecto, la ley entiende por tratamiento de datos de los trabajadores


sujetos al Seguro, cualquier operación o complejo de operaciones o proce-
dimientos técnicos, de carácter automatizado o no, que permitan recolectar,
almacenar, grabar, organizar, elaborar, seleccionar, extraer, confrontar,
interconectar, disociar, comunicar, ceder, transferir, transmitir o cancelar
datos o utilizarlos en cualquier otra forma.

Extinguido el contrato de administración por cualquier causa, la Sociedad


administradora debe transferir a la nueva sociedad adjudicataria la Base de
Datos que permita la continuidad del funcionamiento del Seguro.

La ley sanciona con las penas de presidio menor en cualquiera de sus


grados, sin perjuicio de las sanciones administrativas que procedan de
FRQIRUPLGDGFRQORGLVSXHVWRHQHOGHFUHWRFRQIXHU]DGHOH\1žGH

368
Ver Libro V del Compendio de Normas del Seguro de Cesantía, en http://www.spensiones.
FOFRPSHQGLRDIF&RQVXOWDGRHOGHVHSWLHPEUHGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 615

GHO0LQLVWHULRGHO7UDEDMR\3UHYLVLyQ6RFLDOTXHFRQVWLWX\HHO(V-
tatuto Orgánico de la Superintendencia de Pensiones a quien, durante el
período de vigencia del Contrato de Administración o con posterioridad a
él, haga uso de la información incluida en la Base de Datos que mantenga
OD6RFLHGDGDGPLQLVWUDGRUDSDUDXQ¿QGLVWLQWRDOHVWDEOHFLGRHQODOH\
sanciones que se extienden a la Sociedad administradora que durante el
traspaso de la concesión provoque un daño no fortuito a la Base de Datos
que mantenga, o niegue u obstaculice su entrega o la otorgue en forma
incompleta (artículo 34).

C. Retribución

La Sociedad administradora tiene derecho a una retribución establecida


sobre la base de comisiones de cargo de los aportantes, la que se deduce de
los aportes o de los Fondos de Cesantía. El valor base de las comisiones
se determina en el contrato de prestación del servicio de administración,
con las siguientes limitaciones:

a) Sólo pueden corresponder a un porcentaje calculado sobre base anual


aplicado a los saldos que registren las cuentas individuales por cesantía y la
cuenta Fondo de cesantía Solidario. La primera administradora estableció
XQDFRPLVLyQGHXQDQXDO\ODDFWXDOGHXQ

b) Sólo pueden estar sujetos al cobro de comisiones los trabajadores


cotizantes. Es decir, la comisión porcentual se entiende devengada cuando
la CIC ha mantenido saldo en un mes determinado y se hubiere acreditado
en ella cotizaciones previsionales durante ese mes (factor de permanencia).

c) A diferencia de lo que ocurre con el Sistema de Pensiones, el le-


gislador ha establecido un mecanismo de alza y rebaja de la comisión en
función de la rentabilidad del Fondo de Cesantía y del Fondo Solidario.
(QHIHFWRFDGDYH]TXHODUHQWDELOLGDGGHORV~OWLPRVVHLVPHVHVVXSHUH
la rentabilidad real respectiva que determine el Régimen de Inversión de
los Fondos de Cesantía, la comisión a cobrar es la comisión base indicada
en la licitación, incrementada en un diez por ciento.

3RUVXSDUWHHQFDGDPHVHQTXHODUHIHULGDUHQWDELOLGDGGHORV~OWLPRV
seis meses, sea inferior a la ya indicada rentabilidad real, la comisión a
616 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

cobrar se verá reducida en un diez por ciento, aun cuando esta dismi-
nución no puede ser superior al cincuenta por ciento de la diferencia de
rentabilidad.

D. El proceso de adjudicación

6HHIHFW~DPHGLDQWHOLFLWDFLyQS~EOLFDTXHVHULJHSRUODVQRUPDVGHOD
ley en estudio y por las que se determinen en las Bases de Licitación, que
deben aprobar en cada ocasión los Ministerios del Trabajo y Previsión
Social y de Hacienda, mediante decreto supremo, las cuales se entienden
incorporadas al respectivo contrato369.

Pueden participar en la licitación:

a) Las Cajas de Compensación de Asignación Familiar.

b) Las Administradoras de Fondos de Pensiones.

F /DV$GPLQLVWUDGRUDVGH)RQGRV¿VFDOL]DGRVSRUOD6XSHULQWHQGHQFLD
de Valores y Seguros.

G /DVHQWLGDGHVEDQFDULDV¿VFDOL]DGDVSRUOD6XSHULQWHQGHQFLDGH%DQFRV
e Instituciones Financieras.

e) Las Compañías de Seguros.

f) En general, todas las personas jurídicas, nacionales y extranjeras, que


cumplan con lo establecido en las Bases de Licitación.

1) La licitación

La licitación se adjudica evaluando las ofertas técnicamente aceptables


atendiendo, a lo menos, a los siguientes factores:

369
Las primeras Bases de Licitación fueron aprobadas por el decreto Nº 214, de 2 de no-
YLHPEUHGH\ODVVHJXQGDVSRUHOGHFUHWR1žGHGHPDU]RGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 617

a) Estructura de comisiones.

b) Forma de reajuste de las comisiones.

F &DOL¿FDFLyQWpFQLFDSDUDODSUHVWDFLyQGHOVHUYLFLR

/DDGMXGLFDFLyQGHOVHUYLFLRVHHIHFW~DPHGLDQWHGHFUHWRVXSUHPRFRQ-
junto de los Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda.

2) Constitución de la sociedad administradora

Una vez adjudicada la licitación el adjudicatario debe constituir una socie-


dad anónima, de nacionalidad chilena o agencia de una extranjera constituida
en Chile, que será la que administrará el Seguro. Para ello deben cumplirse
con todos los requisitos que se establezcan en las bases de licitación.

La sociedad debe constituirse en el plazo de sesenta días contado desde


ODSXEOLFDFLyQHQHO'LDULR2¿FLDOGHOGHFUHWRVXSUHPRSRUHOFXDOVHKD
adjudicado el servicio. Será con esta nueva sociedad con la cual se celebrará
el contrato. El inicio de sus operaciones sólo se puede efectuar después de
la autorización emitida al efecto por la Superintendencia de Pensiones, que
GHEHFRQVWDWDUSUHYLDPHQWHTXHDTXpOODVHDMXVWDDODFDOL¿FDFLyQWpFQLFD
aprobada.

En el primer proceso de licitación se adjudicaron el servicio las siete


Administradoras de Fondos de Pensiones que funcionaban en el país,
constituyendo la Sociedad administradora respectiva, cuyo funciona-
miento fue autorizado por resolución de la entonces Superintendencia de
$GPLQLVWUDGRUDVGH3HQVLRQHV\SXEOLFDGDHQHO'LDULRR¿FLDOGHIHFKD
GHVHSWLHPEUHGH/DDGMXGLFDFLyQVHHIHFWXySRUHOSOD]RPi[LPR
permitido por la ley, es decir, por diez años, al cabo de los cuales deberá
procederse a una nueva licitación.

 La primera adjudicación fue efectuada mediante decreto supremo Nº 39, del Ministerio
GHO7UDEDMR\3UHYLVLyQ6RFLDOGH$VXYH]SRUGHFUHWR1žGHGHQRYLHPEUHGH
VHGHFODUyGHVLHUWDODVHJXQGDOLFLWDFLyQS~EOLFDFRQYRFDGD(QGH¿QLWLYDVHODDGMXGLFy
la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía de Chile II S.A., por lo que administrará el
6HJXURGXUDQWHDxRVDSDUWLUGHOGHRFWXEUHGH
618 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

La segunda licitación fue declarada desierta, al no presentarse intere-


sados. Finalmente y después de la segunda convocatoria se la adjudicó la
6RFLHGDG$)&&KLOH,,6$WDPELpQSRUHOODSVRGHDxRV371.

5pJLPHQGHSUHVWDFLRQHV

En el esquema del régimen de Seguro de Desempleo, se ha establecido


la existencia de dos fondos denominados Fondo de Cesantía y Fondo So-
lidario, ambos administrados por la Sociedad administradora.

El Fondo de Cesantía está compuesto por las Cuentas Individuales por


&HVDQWtD&DGDXQRGHHVWRVIRQGRVFXPSOHXQUROHVSHFt¿FRHQODPDWHULD
y las condiciones para acceder a ellos son diferentes, quedando en clara
evidencia la conjugación entre el sistema de seguro y el rol solidario propio
de la Seguridad Social.

A. Prestaciones financiadas con


cargo a la cuenta individual por cesantía

1) Requisitos

Para acceder a los fondos de esta cuenta deben cumplirse los siguientes
requisitos (artículo 12):

A) Que el contrato de trabajo haya terminado por algunas de las si-


JXLHQWHVFDXVDOHVTXHLQGLFDODOH\HVWRHVHQORVDUWtFXORV\
o por aplicación del inciso primero del artículo 171, todos del Código
del Trabajo.

B) Contar con el mínimo de cotizaciones que exige la ley, para lo cual


GLIHUHQFLDHQWUHFRQWUDWRLQGH¿QLGR\FRQWUDWRDSOD]R¿MRRSRUREUD

371
El primer contrato por la administración de los fondos de cesantía, fue otorgado por
HVFULWXUDS~EOLFDGHIHFKDGHDEULOGHDQWHOD1RWDULR3~EOLFRGH6DQWLDJRGRxD3D-
tricia Param Sarras, suplente de la titular, doña Nancy de la Fuente Hernández, y aprobado por
GHFUHWRVXSUHPR1žGHGHO0LQLVWHULRGHO7UDEDMR\3UHYLVLyQ6RFLDO\GH+DFLHQGD
(OVHJXQGRFRQWUDWRIXHRWRUJDGRDQWHODPLVPD1RWDULR3~EOLFR\DSUREDGRSRUGHFUHWR1ž
GHGHRFWXEUHGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 619

a) 6LVHWUDWDGHXQFRQWUDWRLQGH¿QLGRGHEHUHJLVWUDUHQOD&XHQWD,Q-
dividual por Cesantía un mínimo de 12 cotizaciones mensuales continuas
RGLVFRQWLQXDVGHVGHVXD¿OLDFLyQDO6HJXURRGHVGHODIHFKDHQTXHVH
GHYHQJy HO ~OWLPRJLUR D TXH KXELHUHQWHQLGRGHUHFKR VL HV TXHKXELHUH
hecho uso del Seguro con anterioridad.

E (QHOFDVRGHOWUDEDMDGRUFRQFRQWUDWRDSOD]R¿MRRSRUREUDWUDEDMR
o servicio determinado, debe registrar en su Cuenta un mínimo de 6 co-
tizaciones mensuales continuas o discontinuas, desde las mismas épocas
indicadas.

C) Encontrarse cesante al momento de la solicitud de la prestación.

2) Mecanismo de pago (artículos 15 y siguientes).

A) Terminación por las causales del artículo 159 Nºs. 1 y 2,


artículo 160 o inciso primero del artículo 171
del Código del Trabajo

Si el contrato de trabajo termina por aplicación de alguna de las cau-


VDOHVVHxDODGDVHQORVQ~PHURV\GHODUWtFXORHQHODUWtFXOR
o en el inciso primero del artículo 171, todos del Código del Trabajo, el
EHQH¿FLRFRQVLVWHVRODPHQWHHQHOUHWLURGHORVIRQGRVDFXPXODGRVHQOD
Cuenta Individual por Cesantía, en la forma que se analizará a continua-
ción, sin que puedan acceder a complementar la prestación con cargo al
Fondo Solidario.

B) Terminación por las causales


del artículo 159 Nºs. 4, 5 y 6 y del artículo 161
del Código del Trabajo

Tratándose de trabajadores que cesan su relación laboral por alguna


GHODVFDXVDOHVVHxDODGDVHQORVQ~PHURV\GHODUWtFXOR\HQHO
artículo 161 del Código del Trabajo, tienen derecho a realizar tantos giros
mensuales de su Cuenta Individual por Cesantía como su saldo de dicha
&XHQWDOHVSHUPLWD¿QDQFLDUGHDFXHUGRDORVSRUFHQWDMHVH[SUHVDGRVHQ
la segunda columna de la tabla siguiente.
620 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

Meses Porcentaje promedio de la remuneración de los últimos


6 o 12 meses, según corresponda
Primero 
Segundo 
Tercero 
Cuarto 
Quinto 
Sexto 
Séptimo o superior 

El monto de la prestación por cesantía durante los meses que se indican


en la primera columna, corresponde al porcentaje indicado en la segunda
FROXPQDTXHVHUH¿HUHDOSURPHGLRGHODVUHPXQHUDFLRQHVGHYHQJDGDVSRU
HOWUDEDMDGRUHQORV~OWLPRVPHVHVDQWHULRUHVDOWpUPLQRGHODUHODFLyQ
laboral, en los cuales se registren cotizaciones, para aquellos que se encuen-
WUHQ FRQWUDWDGRV FRQ GXUDFLyQ LQGH¿QLGD7UDWiQGRVH GH WUDEDMDGRUHV FRQ
FRQWUDWRDSOD]R¿MRRSRUREUDWUDEDMRRVHUYLFLRGHWHUPLQDGRVHFRQVLGHUD
HOSURPHGLRGHODVUHPXQHUDFLRQHVGHYHQJDGDVSRUpOHQORV~OWLPRVPHVHV
en que se registren cotizaciones, anteriores al término de la relación laboral.

(O~OWLPRPHVGHSUHVWDFLyQDTXHWHQJDGHUHFKRHOWUDEDMDGRUSXHGHVHU
inferior al porcentaje indicado en la tabla precedente, correspondiendo al
saldo pendiente de la Cuenta Individual por Cesantía.

La prestación se paga por mensualidades vencidas y se devenga a partir


del día siguiente al del término del contrato.

(Q WRGR FDVR VL HO ~OWLPR JLUR D TXH WLHQH GHUHFKR HO WUDEDMDGRU GH
DFXHUGRDODWDEODGHOLQFLVRVHJXQGRHVLJXDORLQIHULRUDOGHOPRQWR
del giro anterior, ambos giros deben ser pagados conjuntamente.

C) Situaciones especiales

D 3pUGLGDGHODFDOLGDGGHFHVDQWH

El pago del seguro se interrumpe cada vez que se pierda la condición


de cesante antes de agotarse la totalidad de los giros a que tenga derecho.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 621

b) Trabajadores que mantienen una relación vigente

Los trabajadores que habiendo terminado una relación laboral man-


tengan otra vigente, y aquellos trabajadores que habiendo terminado una
relación de trabajo, sean contratados en un nuevo empleo antes de agotarse
la totalidad de los giros de su Cuenta Individual por Cesantía a que tengan
derecho, tendrán las siguientes opciones:

a. Retirar el monto correspondiente a la prestación a que hubiese tenido


derecho en ese mes, en el caso de haber permanecido cesante.

b. Mantener dicho saldo en la cuenta.

En ambos casos, el trabajador mantiene para un próximo período de


cesantía, el saldo no utilizado en su cuenta. El saldo mantenido en la res-
pectiva Cuenta Individual por Cesantía, incrementado con las posteriores
cotizaciones, será la nueva base de cálculo de la prestación.

c) Trabajadores que habiendo terminado una relación


laboral inicien otra antes de haber devengado el primer giro

En este caso, gozan de la opción señalada anteriormente.

d) Trabajadores con dos o más empleadores

Como ya se dijo, los saldos se manejan en forma independiente, por


lo tanto, en principio debería tener derecho a obtener las cantidades que
FRUUHVSRQGDVHJ~QODVUHJODVVHxDODGDV6LQHPEDUJRHODUWtFXORLQFLVR
¿QDO KDFH DSOLFDEOH OD RSFLyQ \D H[SOLFDGD D HVWD VLWXDFLyQ HV GHFLU HO
trabajador desocupado en uno de los dos empleos puede optar por mantener
el saldo en la cuenta o por retirar el monto correspondiente a la prestación
de un mes.

El punto mereció más de alguna discusión y no es claro, pero debiera


KDEHUVLGRSURFHGHQWHREWHQHUHOEHQH¿FLRHQIRUPDFRPSOHWDFRQHOQ~-
mero de giros que efectivamente corresponda, pues no se advierte entonces
la razón para haber dispuesto tratamientos separados de los respectivos
622 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

saldos. El proyecto original nada establecía al respecto y la disposición


fue introducida después de una indicación del Poder Ejecutivo, explicán-
GRVH TXH ³0HGLDQWH HVWDV PRGL¿FDFLRQHV VH HVWDEOHFH FRQ FODULGDG HO
DFFHVRDORVEHQH¿FLRVGHODFXHQWDLQGLYLGXDOGHDTXHOORVWUDEDMDGRUHV
que mantienen dos empleos. En efecto, se establece que ellos pueden
acceder al retiro de los Fondos acumulados en el saldo correspondiente
al empleador con el cual se ha dado término a la relación laboral”372, lo
cual parece corroborar nuestra interpretación. Debe entenderse, además,
que no puede acceder al Fondo Solidario, por continuar efectuando acti-
vidades remuneradas.

e) Fallecimiento del trabajador

Los fondos de la Cuenta Individual por Cesantía, son pagados a la


persona o personas que el trabajador haya designado ante la Sociedad
administradora y si nada ha dicho, al cónyuge, hijos o padres, en el orden
indicado (artículo 18).

f) Trabajador que se acoge a pensión

De acuerdo a lo que dispone el artículo 19, si un trabajador se pensiona,


por cualquier causa, puede disponer en un solo giro de los fondos acumu-
lados en su Cuenta Individual por Cesantía.

Mientras se encuentre tramitando su solicitud de pensión, puede tras-


pasar parte o el total del saldo de su Cuenta Individual por Cesantía a su
Cuenta de Capitalización Individual que mantenga en una administradora
GH)RQGRVGH3HQVLRQHVFRQHOREMHWRGHDXPHQWDUHOFDSLWDOSDUD¿QDQFLDU
su pensión. En este caso, para los efectos de aplicar el impuesto establecido
en el artículo 43 de la Ley de Impuesto a la Renta, los recursos transferi-
dos deben ser registrados separadamente por la administradora de Fondos
de Pensiones con el objeto de rebajar el monto que resulte de aplicar a
la pensión el porcentaje que en el total del fondo destinado a la pensión
representen los recursos transferidos.

372'LDULRGH6HVLRQHVGHO6HQDGR6HVLyQS
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 623

B. Prestaciones con cargo al Fondo de Cesantía Solidario

Es en el tratamiento a este Fondo en que se advierte con absoluta claridad


la aplicación del principio de la solidaridad, el cual cobra marcada importan-
cia tanto en cuanto a los recursos que lo integran, como en las condiciones
para acceder a él. En todo caso, la responsabilidad del Fondo de Cesantía
Solidario operará una vez agotados los recursos de la Cuenta individual por
Cesantía, en la medida que se cumplan determinados requisitos.

1) Requisitos

a) Que el contrato de trabajo termine por alguna de las causales previs-


WDVHQORVQ~PHURV\GHODUWtFXORRGHODUWtFXORDPERVGHO
Código del Trabajo.

b) Encontrarse cesante al momento de la solicitud.

c) Registrar 12 cotizaciones mensuales en el Fondo de Cesantía Solidario


GHVGHVXD¿OLDFLyQDO6HJXURRGHVGHTXHVHGHYHQJyHO~OWLPRJLURDTXH
KXELHUHQWHQLGRGHUHFKRFRQIRUPHDHVWDOH\HQORV~OWLPRVPHVHVDQWH-
ULRUHVFRQWDGRVDOPHVGHOWpUPLQRGHOFRQWUDWR6LQHPEDUJRODVWUHV~OWLPDV
cotizaciones realizadas deben ser continuas y con el mismo empleador.

G 4XHORVUHFXUVRVGHVXFXHQWDLQGLYLGXDOSRUFHVDQWtDVHDQLQVX¿FLHQWHV
para obtener una prestación por cesantía por los períodos, porcentajes y
montos señalados en la tabla siguiente.

Porcentaje promedio
Meses Remuneración últimos 12 meses Valor Superior Valor Inferior
Primero  247.583 
Segundo  222.825 95.125
Tercero   83.397
Cuarto   72.973
Quinto   62.584
Sexto  123.792 52.124
Séptimo  123.792 52.123
624 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

El monto de la prestación por cesantía durante los meses que se indican


en la primera columna, corresponden al porcentaje del promedio de las
remuneraciones devengadas por el trabajador en los doce meses anteriores
al del término de la relación laboral, que se indica en la segunda columna.

Los valores de la tercera y cuarta columna constituyen los valores su-


periores e inferiores para cada mes.

2) Situación de la terminación del contrato por cumplimiento del


plazo o conclusión de la obra o servicio que dio origen al contrato

(QHOFDVRGHORVWUDEDMDGRUHVFRQWUDWDGRVDSOD]R¿MRRSDUDXQDREUD
trabajo o servicio determinado, la prestación por cesantía con cargo al Fondo
Solidario se extiende hasta el segundo mes, con los porcentajes y valores
superiores e inferiores señalados para los meses cuarto y quinto en la tabla.

 (OVH[WR\VpSWLPRJLUR

Sólo se puede acceder a estos giros cada vez que la tasa nacional de
desempleo publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas exceda en 1
punto porcentual el promedio de dicha tasa, correspondiente a los cuatro
años anteriores publicados por ese Instituto.

/RV WUDEDMDGRUHV FRQWUDWDGRV D SOD]R ¿MR R SDUD XQD REUD WUDEDMR R


servicio determinado pueden acceder al sexto y séptimo giro cuando se
presenten las condiciones de desempleo ya señaladas.

4) Reajuste de los valores contenidos en la tabla

Los valores inferiores y superiores establecidos en los incisos primero


\WHUFHURVHUHDMXVWDUiQHOGHIHEUHURGHFDGDDxRHQHOGHODYD-
riación que haya experimentado en el año calendario anterior el Índice de
Precios al Consumidor, determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas
o por el organismo que lo reemplace. Además, dichos valores inferiores y
superiores deben ser reajustados en la misma oportunidad antes indicada,
HQHOGHODYDULDFLyQTXHKD\DH[SHULPHQWDGRHQHODxRFDOHQGDULR
anterior, el Índice de Remuneraciones Reales determinadas por el mencio-
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 625

nado Instituto. Dichos valores se reajustan por el índice de remuneraciones


antes indicado, siempre que su variación sea positiva

5) Trabajadores contratados en jornadas parciales

(QHOFDVRGHWUDEDMDGRUHVTXHGXUDQWHORV~OWLPRVGRFHPHVHVKXELHVHQ
percibido una o más remuneraciones correspondientes a jornadas parciales,
los valores superiores e inferiores contenidos en la tabla deben ajustarse en
IRUPDSURSRUFLRQDODODMRUQDGDSURPHGLRPHQVXDOGHORV~OWLPRVGRFHPHVHV

En otras palabras, los valores superiores e inferiores corresponden a un


trabajador con una jornada de trabajo ordinaria de 45 horas semanales. Los
WUDEDMDGRUHVFRQMRUQDGDODERUDOVHPDQDOPD\RUDKRUDVHLQIHULRUD
KRUDVVHJ~QORGHWHUPLQDGRSRUOD6XSHULQWHQGHQFLD373 son considerados
como trabajadores de jornada completa.

7UDWiQGRVHGHMRUQDGDVGHWUDEDMRLQIHULRUHVDKRUDVVHPDQDOHVORV
valores inferiores y superiores son los que resultan de aplicarle a los límites
DFWXDOL]DGRV OD SURSRUFLyQ H[LVWHQWH HQWUH HO Q~PHUR GH KRUDV SDFWDGDV
en el contrato de trabajo y 45 horas semanales, sin considerar las horas
extraordinarias que eventualmente pudiera registrar el trabajador.

Para estos efectos, la Sociedad administradora debe presumir que se


trata de una jornada parcial cuando, por más de dos meses de los conside-
rados en el cálculo de la prestación, el trabajador registra cotizaciones de
dos o más empleadores distintos y el monto que le sirvió de base para la
cotización es menor al Ingreso Mínimo Mensual.

6) Características generales de la prestación


pagada con cargo al Fondo de Cesantía Solidario

D (OYDORUWRWDOGHORVEHQH¿FLRVDSDJDUFRQFDUJRDHVWH)RQGRHQXQ
mes determinado no puede exceder el veinte por ciento del valor acumulado
HQHO)RQGRHO~OWLPRGtDGHOPHVDQWHULRU6LH[FHGLHUHHVWHSRUFHQWDMHHO

373 Compendio de Normas del Seguro de cesantía, Libro III, Título 3, p. 32. En http://www.
VSHQVLRQHVFOFRPSHQGLRDIF&RQVXOWDGDHOGHVHSWLHPEUHGH
626 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

EHQH¿FLRDSDJDUDFDGDD¿OLDGRGHEHVHUGLVPLQXLGRSURSRUFLRQDOPHQWH
FRQIRUPH DO YDORU WRWDO GH EHQH¿FLRV TXH SXHGD ¿QDQFLDU HO )RQGR GH
acuerdo a esta regla (artículo 26).

b) Se establece la sanción de reclusión menor en sus grados mínimo a


medio a las personas que logren obtener mediante simulación o engaño
ORVEHQH¿FLRVGHO)RQGRVLQWHQHUGHUHFKRDHOORRWHQLHQGRGHUHFKRDXQ
EHQH¿FLRPHQRU,JXDOSHQDVHDSOLFDDTXLHQHVIDFLOLWHQORVPHGLRVSDUDOD
comisión de tales prácticas. Todo lo anterior es sin perjuicio de la obligación
de restituir lo indebidamente percibido (artículo 27).

c) Para acceder a la prestación el cesante no puede rechazar sin causa


MXVWL¿FDGDODRFXSDFLyQTXHOHRIUH]FDODUHVSHFWLYD2¿FLQD0XQLFLSDOH
Intermediación laboral, a menos que ella no le permita ganar una remune-
UDFLyQLJXDORVXSHULRUDOFLQFXHQWDSRUFLHQWRGHOD~OWLPDGHYHQJDGDHQ
el empleo anterior. Igual efecto produce el rechazo por parte del cesante
GHXQDEHFDGHFDSDFLWDFLyQRIUHFLGD\¿QDQFLDGDSRUHO6HUYLFLR1DFLRQDO
de Capacitación y Empleo (artículo 28).

d) No se tiene acceso a las prestaciones con cargo al Fondo de Cesantía


o cesan las concedidas, si el cesante no se inscribiera en la Bolsa Nacional
de Empleo.

e) La prestación se devenga y paga por mensualidades vencidas y no


está afecta a cotizaciones ni impuestos (artículo 29).

e) La prestación es incompatible con toda actividad remunerada (artículo


29). El derecho a percibir la prestación cesa por el solo ministerio de la
OH\XQDYH]REWHQLGRXQQXHYRHPSOHRSRUHOEHQH¿FLDULR DUWtFXOR 

f) Un trabajador no puede recibir prestaciones, con cargo a este Fondo,


más de dos veces en un período de 5 años (artículo 24).

C. Beneficios adicionales

D /RVD¿OLDGRVDO6HJXURTXHVHHQFXHQWUHQSHUFLELHQGRSUHVWDFLRQHVFRQ
cargo a la Cuenta Individual de Cesantía o al Fondo de Cesantía Solidario,
PDQWLHQHQ OD FDOLGDG GH D¿OLDGRV DO UpJLPHQ GH VDOXG DGPLQLVWUDGR SRU
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 627

FonasaUHJXODGRHQHOGHFUHWRFRQIXHU]DVGHOH\1žGHGXUDQWHHO
período en que se devenguen las mensualidades respectivas, sin perjuicio de
ODVQRUPDVGHGHVD¿OLDFLyQDXQD,VDSUHUHJXODGDVHQODPLVPDQRUPDWLYD

b) El trabajador que tenga derecho a gozar de las prestaciones con


cargo al Fondo de Cesantía Solidario, que al momento de quedar cesante
SHUFLEtDDVLJQDFLRQHVIDPLOLDUHVHQFDOLGDGGHEHQH¿FLDULRWLHQHGHUHFKR
a continuar percibiéndolas.

c) Participar en los programas de apresto para facilitar la reinserción


social, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 25 bis.

D. Características generales comunes


de las prestaciones contempladas en la ley

a) Las prestaciones del Seguro se pagan al trabajador contra la pre-


VHQWDFLyQGHO¿QLTXLWRODFRPXQLFDFLyQGHOGHVSLGRODFHUWL¿FDFLyQGHO
LQVSHFWRUGHOWUDEDMRUHVSHFWLYRTXHYHUL¿TXHHOWpUPLQRGHOFRQWUDWR$FWD
de Conciliación o Avenimiento o Acta de Comparecencia ante la Inspección
del Trabajo respectiva, sentencia judicial ejecutoriada o carta de renuncia
UDWL¿FDGDSRUHOWUDEDMDGRUDQWHDOJXQRGHORVPLQLVWURVGHIHTXHHVWDEOHFH
HODUWtFXORGHO&yGLJRGHO7UDEDMRH[LJHQFLDVTXHGHEHQVHUYHUL¿FDGDV
por la administradora antes de proceder al pago (artículo 51).

b) Las prestaciones que son de cargo del empleador a favor de los tra-
EDMDGRUHVD¿OLDGRVDO6HJXURWLHQHQODFDOLGDGMXUtGLFDGHLQGHPQL]DFLRQHV
por años de servicio para todos los efectos legales, y gozan del privilegio
establecido en el Nº 8, del artículo 2472, del Código Civil (artículo 54).

c) La prestación que se obtenga con cargo al Fondo Solidario no está


afecta a cotización previsional alguna, ni tampoco a impuestos, lo cual sig-
QL¿FDTXHQR³HVWDUiQDIHFWDVDQLQJ~QLPSXHVWRGHOD/H\GHODUHQWD´374
(artículo 29).

d) Los fondos de la Cuenta Individual por Cesantía sólo son embarga-


bles una vez terminado el respectivo contrato de trabajo, en los casos y

374&LUFXODU1ž6HUYLFLRGH,PSXHVWRV,QWHUQRV
628 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

porcentajes previstos en el inciso 2, del artículo 57, del Código del Traba-
MR/RVUHIHULGRVIRQGRV\ORVJLURVTXHVHHIHFW~HQFRQFDUJRDHOORVQR
constituyen renta para los efectos tributarios.

d) Se establece expresamente la incompatibilidad entre el sistema de


Seguro de Cesantía y el Subsidio de Cesantía contemplado en el decreto
FRQIXHU]DGHOH\1žGH

8. Las indemnizaciones por años de servicio y el seguro

A. Normas generales

La norma básica al respecto está contemplada en el artículo 4º, de acuerdo


al cual los derechos que se establecen en la ley Nº 19.728 son independien-
tes y compatibles con los establecidos para los trabajadores en el Título
V, del Libro I, del Código del Trabajo (De la terminación del contrato de
trabajo y estabilidad en el empleo). Esta idea ya se había establecido en el
PHQVDMHGHO3UHVLGHQWHGHOD5HS~EOLFDFRQHOTXHVHLQLFLyHOSUR\HFWR
señalándose que “se mantienen subsistente la responsabilidad directa del
HPSOHDGRUHQFDVRGHGHVSLGRSRUQHFHVLGDGHVGHODHPSUHVD « RSRU
desahucio del empleador”375.

0iVD~QODSURSLDOH\KDGHMDGRHQFODURTXHHOD¿OLDGRDOVHJXURFRQVHUYD
su derecho a la indemnización por años de servicios (artículo 13 y artículo
primero transitorio). Asimismo, se ha resaltado que la incorporación de un
trabajador al Seguro no autoriza al empleador a pactar, ya sea por la vía
individual o colectiva, una reducción del monto de la indemnización por
años de servicios contemplada en el artículo 163 del Código del Trabajo
(artículo 2º).

6LQHPEDUJR\VLQSHUMXLFLRGHWRGRORVHxDODGRVHSXHGHD¿UPDUTXH
no se trata de dos regímenes completamente aislados uno del otro, toda vez
que en aquellos casos en que el contrato de trabajo termine por las causales
GHODUWtFXORGHO&yGLJRGHO7UDEDMRHOWUDEDMDGRUD¿OLDGRDO6HJXUR
conserva su derecho a la indemnización por años de servicios prevista en

3750HQVDMHGH6(HO3UHVLGHQWHGHOD5HS~EOLFDFRQHOTXHVHLQLFLDXQSUR\HFWRGHOH\

que establece un seguro de cesantía. (Boletín Nº 2494-13).


MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 629

HOLQFLVRžGHODUWtFXORFDOFXODGDVREUHOD~OWLPDUHPXQHUDFLyQPHQ-
VXDOGH¿QLGDHQHODUWtFXORGHOPLVPR&yGLJRFRQXQOtPLWHPi[LPR
de trescientos treinta días de remuneración mensual, a menos que se haya
pactado, individual o colectivamente, una superior, caso en el cual debe
SDJDUVHHVWD~OWLPD

No obsta a ello que la ley en el artículo 13 permita al empleador imputar


a la indemnización por años de servicio que debe pagar la parte del saldo de
la Cuenta Individual por Cesantía constituida por las cotizaciones efectuadas
por el empleador más su rentabilidad, deducidos los costos de administración
TXHFRUUHVSRQGDQSRVLELOLGDGTXHYLHQHDFRQ¿UPDUORLQGLFDGR

B. El seguro y el ejercicio de la acción por despido injustificado.


El derecho a imputación

El legislador planteó el sistema como independiente del régimen de


terminación del contrato de trabajo. Sin embargo, permitió la imputación
de determinados fondos a la indemnización por años de servicios que el
empleador debe pagar en determinadas circunstancias.

6HJ~QODOH\HOWUDEDMDGRUTXHDFFLRQD\DVHDSRUGHVSLGRLQMXVWL¿FDGR
indebido o improcedente, en conformidad al artículo 168 o por despido
indirecto, conforme al artículo 171, ambas disposiciones del Código del
Trabajo, tiene derecho a disponer del saldo de su Cuenta Individual por
Cesantía a partir del mes siguiente al de la terminación de los servicios.

Si el tribunal acoge la pretensión del trabajador, debe ordenar que el


empleador pague lo que corresponda a título de indemnización por años
GHVHUYLFLRVHJ~QODVQRUPDVDQDOL]DGDV3DUDHVWRVHIHFWRVDSHWLFLyQGHO
Tribunal, la Sociedad administradora debe informar, dentro del plazo de
FLQFRGtDVFRQWDGRGHVGHODIHFKDGHUHFHSFLyQGHOR¿FLRGHOWULEXQDOHO
monto equivalente a lo cotizado por el empleador en la Cuenta Individual
por Cesantía.

Los recargos que correspondan conforme al artículo 168 del Código


del Trabajo, habrán de calcularse sobre la prestación de cargo directo del
empleador y de las sumas retiradas de la Cuenta Individual de cesantía
más su rentabilidad.
630 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

Además, el tribunal debe ordenar que el empleador pague al trabaja-


dor las sumas que éste habría obtenido del Fondo de Cesantía Solidario,
presumiéndose para estos efectos que el trabajador mantuvo la calidad de
cesante durante los cinco meses siguientes al término del contrato. Es decir,
en este evento no se hará uso del Fondo Solidario.

El punto ha ameritado una importante discusión en torno a la posibilidad


de efectuar la imputación de lo aportado por el empleador a la CIC y su
rentabilidad en aquellos casos en que es el juez el que dispone el pago de
la indemnización por años de servicios, por haber mediado un reclamo del
trabajador en los términos indicados en el artículo 168 del Código del Tra-
EDMR/DVSRVLFLRQHVYDUtDQVHJ~QVHHVWLPHODSURFHGHQFLDRLPSURFHGHQFLD
de tal imputación376. En concreto, entender que no procede la imputación en
los casos en que hubiere mediado reclamo por parte del trabajador, implica
TXHHOD¿OLDGRREWHQGUiVXVHJXUR\DGHPiVVXLQGHPQL]DFLyQtQWHJUD3RU
el contrario, si se estima procedente en todo caso la imputación, el trabajador
obtendrá parte de la indemnización con cargo al Seguro de Desempleo y la
otra parte con cargo a la indemnización por años de servicios, completando
el monto que exige el artículo 163 del Código del Trabajo.

Es pertinente tener en consideración el tenor literal del artículo 13 que


dispone que:

Si el contrato terminare por las causales previstas en el artículo 161 del Có-
digo del Trabajo, el afiliado tendrá derecho a la indemnización por años de
servicios prevista en el inciso segundo del artículo 163 del mismo cuerpo legal,
FDOFXODGDVREUHOD~OWLPDUHPXQHUDFLyQPHQVXDOGHILQLGDHQHODUWtFXOR
del mismo, con un límite máximo de trescientos treinta días de remuneración,
a menos que se haya pactado, individual o colectivamente, una superior, caso
HQHOFXDOVHDSOLFDUiHVWD~OWLPD

Se imputará a esta prestación la parte del saldo de la Cuenta Individual


por Cesantía constituida por las cotizaciones efectuadas por el empleador

376(QHVWHQ~PHURVHVLJXHODLQIRUPDFLyQ\DQiOLVLVSURSRUFLRQDGRSRUZÚÑIGA ARAVENA,

Valeria, en trabajo no publicado realizado bajo el título Imputación de los Aportes Efectuados
por el Empleador a la Cuenta Individual de Cesantía en Caso de Declaración del Despido del
7UDEDMDGRU,PSURFHGHQWH,QGHELGRR,QMXVWL¿FDGRPresentado en el programa de Magíster
HQ'HUHFKRGHO7UDEDMR\3UHYLVLyQ6RFLDOGHOD8QLYHUVLGDGGH&RQFHSFLyQDJRVWRGH
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 631

más su rentabilidad, deducidos los costos de administración que correspon-


dan, con cargo a las cuales el asegurado pueda hacer retiros en la forma
que señala el artículo 15.

(QQLQJ~QFDVRVHSRGUiWRPDUHQFXHQWDHOPRQWRFRQVWLWXLGRSRUORV
DSRUWHVGHOWUDEDMDGRUSDUDORVHIHFWRVGHODLPSXWDFLyQDTXHVHUH¿HUH
el inciso anterior.

Un análisis dogmático lleva a concluir que la regulación está dada


para aquellos casos en que el contrato ha terminado por las causales
previstas en el artículo 161 del Código del Trabajo, excluyéndose los
casos en que la causal invocada ha sido una diferente, pero que por
KDEHUVHGHFODUDGRLQGHELGDLPSURFHGHQWHRLQMXVWL¿FDGDVXDSOLFDFLyQ
el artículo 168 del mismo Código entiende que el término del contrato
se ha producido por alguna de las causales señaladas en el artículo 161
mencionado.

La regulación se complementa con las normas contenidas en el artículo


52, que es el que alude a la situación de la obtención del seguro de desempleo
FXDQGRVHKDDFFLRQDGRSRUGHVSLGRLQGHELGRLQMXVWL¿FDGRRLPSURFHGHQWH
en la forma siguiente:

Cuando el trabajador accionare por despido injustificado, indebido o impro-


cedente, en conformidad al artículo 168 del Código del Trabajo, o por despido
directo, conforme al artículo 171 del mismo Código, podrá disponer del saldo
acumulado en su Cuenta Individual por Cesantía, en la forma señalada en el
artículo 15, a partir del mes siguiente al de la terminación de los servicios,
en tanto mantenga su condición de cesante.

Si el Tribunal acogiere la pretensión del trabajador, deberá ordenar que el


empleador pague las prestaciones que correspondan conforme al artículo 13.

A petición del tribunal, la Sociedad administradora deberá informar, dentro


del plazo de cinco días contado desde la fecha de recepción del oficio del
Tribunal, el monto equivalente a lo cotizado por el empleador en la Cuenta
Individual por Cesantía, más su rentabilidad.

Los recargos que correspondan conforme al artículo 168 del Código del Tra-
bajo, habrán de calcularse sobre la prestación de cargo directo del empleador
632 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

y las sumas retiradas de la Cuenta Individual por Cesantía correspondientes


a las cotizaciones del empleador, más su rentabilidad. Además el tribunal
RUGHQDUi TXH HO HPSOHDGRU SDJXH DO WUDEDMDGRU ODV VXPDV TXH pVWH KDEUtD
obtenido del Fondo de Cesantía Solidario.

3DUDHOHIHFWRDTXHVHUH¿HUHHOLQFLVRDQWHULRUVHSUHVXPLUiTXHHOWUD-
bajador mantuvo la condición de cesante durante los cinco meses siguientes
al término del contrato.

Como se aprecia, es el propio legislador el que alude al artículo 13, pero


ha surgido la duda si la referencia es sólo a su inciso primero o también al
inciso segundo que es el que dispone la imputación.

Los tribunales de justicia han abordado el tema emitiendo pronuncia-


mientos en relación con las diferentes causales invocadas, incluyendo la
situación de alguna causal del artículo 161 del Código del Trabajo, que
fue declarada improcedente. Sin embargo, en todos los casos los funda-
mentos son más o menos los mismos, permitiendo distinguir claramente
dos posiciones:

1) La imputación procede sólo en el caso de haber


sido invocada directamente alguna de las causales contenidas
en el artículo 161 del Código del Trabajo

3UHFLVDQGRHVWDD¿UPDFLyQH[FOX\HWRGDSRVLELOLGDGGHSRGHUHIHFWXDU
la imputación en aquellos casos en que fue invocada una causal diferente
por parte del empleador y el despido del trabajador fue declarado indebido,
LQMXVWL¿FDGRHLQFOXVRLPSURFHGHQWHSRUPHGLRGHXQDVHQWHQFLDMXGLFLDO

Un sector de la jurisprudencia se ha pronunciado por la procedencia de la


imputación377, determinando que se produce un enriquecimiento sin causa
para el trabajador, quien percibe su indemnización por años de servicios
y el seguro de cesantía378 lo cual constituiría una sanción no prevista por
el legislador al estar indemnizando al trabajador dos veces por el mismo

377 &RUWH GH$SHODFLRQHV GH ,TXLTXH  GH MXQLR GH  5RO 1ž &RUWH GH

$SHODFLRQHVGH5DQFDJXDGHPD\RGH5RO1ž
378&RUWHGH$SHODFLRQHVGH7HPXFRGHPDU]RGH5RO1ž
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 633

hecho379-$VLPLVPRVHKDVRVWHQLGRTXHODGHGXFFLyQWLHQHSRU¿QDOLGDG
LQFHQWLYDUODFRQWUDWDFLyQGHWUDEDMDGRUHVRWRUJDQGRXQEHQH¿FLRDGLFLRQDO
al empleador que cumple con el pago de las cotizaciones381 y que es el
propio Código del trabajo el que en su artículo 168 ha prescrito que en los
eventos en análisis el término del contrato se produce por alguna de las
causales del artículo 161382.

Esta posición se sustenta, en síntesis, en que al declararse improcedente


la causal, la imputación no puede tener lugar debido a que se considera que
la causal nunca ha existido383, pues la expresión: “Si el contrato terminare
por las causales previstas en el artículo 161 del Código del Trabajo” no
alude a la causal invocada por el empleador para poner término al con-
trato de trabajo, sino a la causa que realmente ha tenido lugar, negándose
que haya operado un enriquecimiento sin causa para el trabajador, pues la
fuente de la obligatoriedad del pago está en la propia ley. Así entonces, en
cualquier caso en que el trabajador reclame del despido en conformidad al
artículo 168 y obtenga en el juicio, le estará vedado al empleador deman-
dado efectuar la imputación.

Un sector de la jurisprudencia se ha pronunciado por la procedencia de la


imputación384, determinando que se produce un enriquecimiento sin causa
para el trabajador, quien percibe su indemnización por años de servicios
y el seguro de cesantía385 lo cual constituiría una sanción no prevista por
el legislador al estar indemnizando al trabajador dos veces por el mismo
hecho386-387$VLPLVPRVHKDVRVWHQLGRTXHODGHGXFFLyQWLHQHSRU¿QDOLGDG
LQFHQWLYDUODFRQWUDWDFLyQGHWUDEDMDGRUHVRWRUJDQGRXQEHQH¿FLRDGLFLRQDO

379&RUWHGH$SHODFLRQHVGH6DQ0LJXHOGHGLFLHPEUHGH5RO1ž

&RUWHGH$SHODFLRQHVGH6DQ0LJXHOGHGLFLHPEUHGH5RO1ž

381&RUWHGH$SHODFLRQHVGH&RQFHSFLyQGHVHSWLHPEUHGH5RO1ž

382&RUWHGH$SHODFLRQHVGH6DQWLDJRGHMXQLRGH5RO1ž

383&RUWHGH$SHODFLRQHVGH7HPXFRGHRFWXEUHGH5RO1ž

384 &RUWH GH$SHODFLRQHV GH ,TXLTXH  GH MXQLR GH  5RO 1ž &RUWH GH

$SHODFLRQHVGH5DQFDJXDGHPD\RGH5RO1ž
385&RUWHGH$SHODFLRQHVGH7HPXFRGHPDU]RGH5RO1ž

386&RUWHGH$SHODFLRQHVGH6DQ0LJXHOGHGLFLHPEUHGH5RO1ž

387&RUWHGH$SHODFLRQHVGH6DQ0LJXHOGHGLFLHPEUHGH5RO1ž
634 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

al empleador que cumple con el pago de las cotizaciones388 y que es el


propio Código del Trabajo el que en su artículo 168 ha prescrito que en
los eventos en análisis el término del contrato se produce por alguna de
las causales del artículo 161 del mismo Código389.

En conclusión, corresponde efectuar la imputación sólo en el caso en que


el contrato de trabajo del dependiente termine efectivamente por alguna de
las causales previstas en el artículo 161 del Código del Trabajo, pues así
lo indica el artículo 13 no pudiendo extenderse a la situación de despido
LQMXVWL¿FDGRDTXHVHUH¿HUHHODUWtFXORGHOPLVPRWH[WROHJDOHQTXH
HOGHVSLGRVHKDSURGXFLGRSRUODVFDXVDOHVGHORVDUWtFXOR\GH
GLFKR&yGLJR\KDVLGRGHFODUDGRLQGHELGRLQMXVWL¿FDGRRLPSURFHGHQWH
Si bien el citado artículo 168 expresa que en tal caso el despido se entiende
efectuado por alguna de las causales del artículo 161, ello no puede tener otro
efecto que el sustituir la causal de término del contrato por una constitutiva
de hechos que no le son imputables al trabajador391. Pero para efectos de
la imputación se debe atender a la causal que originalmente puso término
DODUHODFLyQODERUDO\QRDDTXHOODTXHHPDQDGHOD¿FFLyQFRQWHQLGDHQ
el artículo 168 del Codigo aludido392.

La Corte Suprema ha corroborado esta posición393 al rechazar un recurso


de casación en el fondo laboral deducido en contra de una sentencia que no
hizo lugar a la aplicación del artículo 13 de la ley Nº 19.728, atendido que
la causal que hace procedente el pago de la indemnización resulta como
consecuencia del hecho que la demandada no logró acreditar la por ella
LQYRFDGD\VyORREHGHFLyDODQRUPDFRQWHQLGDHQHOLQFLVRSHQ~OWLPRGHO
artículo 168 del Código del Trabajo, es decir, no fue la que originalmente
puso término a la relación laboral. Por ello, agregó, el demandado no pue-
GHEHQH¿FLDUVHFRQODLPSXWDFLyQGHFRWL]DFLRQHVGHFHVDQWtDHVWDEOHFLGD
en el artículo 13 de la ley Nº 19.728, que supone una expresa decisión en

388&RUWHGH$SHODFLRQHVGH&RQFHSFLyQGHVHSWLHPEUHGH5RO1ž

389&RUWHGH$SHODFLRQHVGH6DQWLDJRGHMXQLRGH5RO1ž

&RUWHGH$SHODFLRQHVGH6DQWLDJRGHHQHURGH5RO1ž

391&RUWHGH$SHODFLRQHVGH6DQWLDJRGHMXQLRGH5RO1ž

392&RUWHGH$SHODFLRQHVGH6DQWLDJRGHHQHURGH5RO1ž

393 )DOOR GH  GH GLFLHPEUH GH  GLFWDGR HQ FDXVD 5RO 1ž 6HQWHQFLD

UHFXUULGDGHOD&RUWHGH$SHODFLRQHVGH6DQWLDJRGHGHHQHURGH5RO1ž
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 635

tal sentido, al radicar el origen de la desvinculación por necesidades de


la empresa o desahucio en la parte empleadora, sin que sea posible hacer
DSOLFDEOHODVHxDODGD¿FFLyQODTXHGHEHHQWHQGHUVHVyORWLHQHOD¿QDOLGDG
de hacer nacer el derecho al pago de las indemnizaciones respectivas. La
referencia del artículo 52 al artículo 13 no obsta a esta conclusión, porque
sólo debe entenderse efectuada a su inciso primero, que se ocupa del pago
de la indemnización por años de servicios a que tiene derecho el trabajador
y no al derecho a descuento establecido en su inciso segundo.

2) La imputación es procedente cualquiera


que haya sido la causal invocada por el empleador

Si la causal invocada fue alguna del artículo 161 y fue declarada improce-
dente, como quiera que sea, el contrato terminó por esa causal, cuestión que
no cambia por el hecho de haber sido declarada improcedente su aplicación,
no pudiéndose impedir, por tanto, la imputación. Por lo demás, el artículo
QRHIHFW~DWDOGLVWLQFLyQQRH[LVWLHQGRUD]yQDOJXQDSDUDHQWHQGHUTXH
ODUHPLVLyQTXHHIHFW~DHODUWtFXORORVHDVyORDVXLQFLVRSULPHUR

Esta ha sido también la posición de la Corte Suprema, que en un fallo


GH  GH HQHUR GH 394 acogió un recurso de casación deducido en
contra de una sentencia de la Corte de Apelaciones de Temuco, que ha-
bía sostenido la improcedencia de la imputación, argumentando nuestro
Máximo Tribunal que la iniciativa presidencial que acompañó al proyecto
se enmarcó en el profundo proceso de cambios que experimenta el trabajo
en el mundo, una nueva realidad que lleva a una creciente competencia
y que “genera una mayor movilidad relativa en el empleo”, buscando
“facilitar que trabajadores y empleadores puedan enfrentar estas nuevas
condiciones entregándoles mayor protección, particularmente a aquellos
sectores más vulnerables de la fuerza de trabajo”. Así también se establecen
como criterios básicos orientadores del proyecto de ley los relativos a una
mayor protección social, a la mantención de niveles de ingresos durante el
período de cesantía, la experiencia comparada para evitar las distorsiones
que suelen ocurrir con motivo de los seguros tradicionales, combinación
GHXQDKRUURLQGLYLGXDOREOLJDWRULRFRQXQ)RQGR6ROLGDULRHVWH~OWLPR
¿QDQFLDGRFRQXQDSDUWHGHla cotización del empleador y con aporte estatal

3945RO1ž
636 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

y la posibilidad de imputar los fondos de la cuenta individual que sean de


cargo del empleador a la indemnización por años de servicios que éste puede
verse obligado a pagar, facilitándole así tal obligación. En razón de ello ha
sido el legislador quien autoriza expresamente al empleador a imputar al
SDJRGHODLQGHPQL]DFLyQSRUDxRVGHVHUYLFLRHOSDJDGRGXUDQWHHO
SHUtRGRHQTXHHVWXYRYLJHQWHHOFRQWUDWRGHWUDEDMRLQGH¿QLGR6HEXVFD
GHHVWDIRUPDDVHJXUDUODVROXFLyQHIHFWLYDGHHVHEHQH¿FLRPHGLDQWHXQD
parte de la cuenta individual de cesantía que se complementa con el total
del resarcimiento por antigüedad”. Concluyó asimismo la Corte Suprema
que no es condición para que el empleador pague la indemnización por
antigüedad en la forma dispuesta por el artículo 13 de la ley Nº 19.728,
TXHODGHFLVLyQGH¿QLTXLWDUHOWUDEDMDGRUSRUODFDXVDOGHQHFHVLGDGHVGH
la empresa, sea aceptada por el dependiente, idea que se ve corroborada
con la norma del artículo 52, en que luego de reconocer el derecho del
trabajador a disponer del saldo acumulado en su Cuenta Individual por
&HVDQWtDVLHVWHKDDFFLRQDGRSRUGHVSLGRLQMXVWL¿FDGRLQGHELGRRLPSUR-
cedente, o por despido indirecto conforme al artículo 171 del Código del
Trabajo, agrega que “Si el Tribunal acogiere la pretensión del trabajador,
deberá ordenar que el empleador pague las prestaciones que correspondan
conforme al artículo 13”.

Si bien no puede desconocerse la validez de los argumentos enun-


ciados en ambos sentidos, debe hacerse presente que ninguno de los
SURQXQFLDPLHQWRVHIHFW~DXQDQiOLVLVVLVWHPiWLFRGHOFRQWH[WRPLVPRGH
las disposiciones de la ley Nº 19.728. En efecto, no se explica en caso
alguno la norma contenida en el inciso tercero del artículo 52 que obliga
al juez, en aquellos casos en que se ha acogido la pretensión del traba-
jador despedido por cualquiera de las causales ya aludidas, a solicitar a
la Sociedad administradora que informe sobre el monto equivalente a lo
cotizado por el empleador en la Cuenta Individual de Cesantía, más su
rentabilidad, norma que resulta armónica con la contenida en el inciso
primero de la misma disposición que posibilita la obtención inmediata
del saldo acumulado en dicha cuenta y que se complementa con la del
inciso segundo, que parte de la premisa de que se acogió el reclamo del
trabajador para exigir, entonces, que se informe sobre los aportes del
HPSOHDGRU/D~QLFDXWLOLGDGTXHHVDLQIRUPDFLyQSXHGHUHSRUWDUHVODGH
permitir determinar el monto de la indemnización a pagar, efectuando la
UHVSHFWLYDLPSXWDFLyQ0iVD~Q: el inciso cuarto dispone que para deter-
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 637

minar los recargos debe considerarse la prestación de cargo directo del


empleador y las sumas retiradas de la Cuenta Individual de Cesantía. No
tiene sentido diferenciar entre estos dos tipos de aportes, sino entendiendo
que se complementan para efectos de determinar los recargos evitando
toda duda en cuanto a la posibilidad de ser calculados solamente sobre el
pago directo. De más está recordar que esos recargos proceden en aquellos
FDVRVHQTXHODDSOLFDFLyQGHODVFDXVDOHVKDVLGRGHFODUDGDLQMXVWL¿FDGD
indebida e improcedente.

Los recargos que correspondan conforme al artículo 168 del Código


del Trabajo, habrán de calcularse sobre la prestación de cargo directo del
empleador y de las sumas retiradas de la Cuenta Individual de cesantía,
más su rentabilidad.

7DPSRFR D\XGD HQ OD GH¿QLFLyQ GHO SUREOHPD OD +LVWRULD GH OD OH\
Nº 19.728. En efecto, la idea inicial del Poder Ejecutivo contemplaba un
artículo 12 (actual 13) que reconocía el derecho a la indemnización por
años de servicios, cuando se pusiera término al contrato de trabajo por al-
guna de las causales del artículo 161 del Código del Trabajo, y reconocía
la posibilidad para el empleador de imputar a esta prestación la parte del
saldo de la Cuenta Individual por Cesantía, constituida por las cotizaciones
efectuadas por el empleador más su rentabilidad, deducidos los costos de
administración que correspondieran395. La norma fue aprobada en la Cá-
mara de Diputados agregándole un inciso del tenor siguiente: “El derecho
DLPSXWDFLyQDTXHVHUH¿HUHHOLQFLVRVHJXQGRVyORVHUHFRQRFHUiDOHP-
pleador que pague la indemnización por años de servicio que corresponda
dentro del mes siguiente a la fecha del despido.”.

6HH[SOLFyTXHHVDPRGL¿FDFLyQEXVFDEDLQFHQWLYDUHOSDJRGHODVLQ-
demnizaciones por años de servicio por el empleador. Si no lo hace dentro
del mes siguiente al despido pierde el derecho a imputar a la indemnización
sus aportes a la cuenta individual por cesantía396. Sin embargo, el Senado
no estuvo de acuerdo con ello y propuso elaborar un mecanismo más ade-
cuado para efectuar la imputación.

395 Historia de la Ley Nº 19.728SS


396 Ídem, p. 132.
638 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

El Ejecutivo presentó una indicación para agregar en el inciso cuarto,


la siguiente frase: “o a la fecha en que quedó ejecutoriada la sentencia ju-
dicial, en su caso, o bien, siempre que dentro de dicho plazo haya suscrito
XQ¿QLTXLWRFRQHOWUDEDMDGRUTXHFRQWHPSOHODREOLJDFLyQGHSDJRGHOD
indemnización, cuyo plazo total no podrá exceder de 12 meses.”.

Los representantes del Gobierno explicaron que con esta norma se esta-
blecerían los requisitos para que el empleador pudiera acceder al derecho de
imputación de los fondos acumulados en la cuenta individual por cesantía.
El Ejecutivo agregó que el citado artículo había sido objeto de indicacio-
nes que contribuían a precisar que: a) si existe acuerdo sobre montos de
indemnizaciones superiores a las legales serán éstas las aplicables; b) que
HQQLQJ~QFDVRVHFRQVLGHUDUiQORVDSRUWHVGHOWUDEDMDGRUSDUDHIHFWRVGH
imputación, y c) que el derecho a imputación sólo se reconocerá al em-
pleador que pague oportunamente la indemnización por años de servicio.

Como tal disposición generó discrepancia entre la Cámara de Diputados


y el Senado en la respectiva sesión de la comisión conjunta, el Ministro
GHO7UDEDMR\3UHYLVLyQ6RFLDOSURSXVRTXHHQGH¿QLWLYDHODUWtFXORGHO
SUR\HFWRQRFRQWHPSODUDXQLQFLVRFXDUWR±HOFXDOHUDHOREMHWRGHOD~QLFD
divergencia–, lo que implicaría que el pago de la indemnización por años
de servicio, para que proceda la imputación del caso ya contemplada en
los tres primeros incisos del artículo 13, habría de efectuarse conforme a
las normas vigentes sobre la materia, esto es, una vez producido el despido
del trabajador, con lo que estuvo conteste la Comisión.

Como se aprecia, nunca se discutió sobre qué causal era la que permitía
la imputación, sino solamente en qué plazo debía pagar la indemnización
HOHPSOHDGRUFRQVLGHUiQGRVHHQDOJ~QPRPHQWRTXHpVWHVHSRGtDFRQWDU
desde la sentencia ejecutoriada. La norma en tal sentido no fue aprobada,
SHURVyORFRQHO¿QGHQRRWRUJDUPD\RUHVSOD]RVDOHPSOHDGRUSDUDSUR-
ceder al pago.

3) La imputación cuando el contrato a plazo


fijo se ha transformado en un contrato indefinido

La pregunta en este caso es si es factible imputar a la indemnización por


años de servicios las cantidades que el empleador cotizó durante el tiempo
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 639

en que duró el contrato a plazo o sólo aquellas que corresponden al tiempo


HQTXHHOFRQWUDWRIXHGHGXUDFLyQLQGH¿QLGD

<DHODxRODHQWRQFHV6XSHULQWHQGHQFLDGH$GPLQLVWUDGRUDVGH3HQ-
siones, resolviendo una consulta formulada por la administradora de Fondos
de Cesantía concluyó397 la improcedencia de tal imputación, considerando
especialmente que la intención del legislador ha sido establecer rangos de
GLIHUHQFLDHQWUHORVFRQWUDWRVWHPSRUDOHV\ORVLQGH¿QLGRVHVWDEOHFLHQGR
DOJXQDVSUHIHUHQFLDVDIDYRUGHpVWRV~OWLPRVUHVSHFWRGHORVRWURVXQDGH
las cuales es precisamente la posibilidad de imputación en análisis, la cual
sólo habría de entenderla referida a los casos del término de los contratos
GHSOD]RLQGH¿QLGR8QDGHODVUD]RQHVGHWDOFRQFOXVLyQHUDODXELFDFLyQ
en un párrafo especial de las normas relativas a estos contratos, norma que
en la actualidad se encuentra derogada, perdiendo fuerza la argumentación
GHODHQWLGDG¿VFDOL]DGRUD

II. LA COMISIÓN DE USUARIOS

A diferencia de lo que ha ocurrido en otras ocasiones en que se ha en-


tregado la administración de un Sistema al sector privado, se ha contem-
plado la intervención en la misma de los propios administrados. Ello se
ha traducido en la existencia de la denominada Comisión de Usuarios398.

A. Integración

Se integra por las siguientes personas:

a) Por tres representantes de los empleadores cotizantes del sistema,


elegidos por la organización más representativa de empleadores.

b) Por tres representantes de los trabajadores cotizantes del sistema,


elegidos por la organización más representativa de trabajadores.

397(Q2¿FLR2UG1žGHGHPD\RGH

398 El Reglamento de la Comisión de Usuarios está constituido por el decreto supremo


1žGHOD6XEVHFUHWDUtDGH3UHYLVLyQ6RFLDOSXEOLFDGRHQHO'LDULR2¿FLDOGHOGHHQHUR
GH
640 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

c) Por un académico universitario, que la preside, designado mediante


un decreto supremo conjunto de los Ministerios del Trabajo y Previsión
Social y de Hacienda.

Los miembros de la Comisión duran tres años en sus funciones, pudiendo


ser reelegidos por un nuevo período. Además, tienen derecho a una dieta
de cargo de la Sociedad Administradora, la que debe proveer los recursos
QHFHVDULRVSDUDVXIXQFLRQDPLHQWR(OPRQWRGHODVGLHWDVGHEHVHU¿MDGR
en las bases de licitación.

B. Funciones

La Comisión tiene como función básica la de conocer los criterios em-


pleados en la administración de la Sociedad, pero no está facultada para
intervenir en esa administración. Sus miembros pueden, sin embargo,
concurrir a la junta de accionistas de la Sociedad, con derecho a voz, pero
sin derecho a voto.

En el cumplimiento de su labor, está especialmente facultada para conocer


y ser informada por la sociedad administradora, de las siguientes materias:

a) De los procedimientos para asegurar el pago oportuno y pertinente


de las prestaciones del seguro.

b) De los criterios utilizados por la Sociedad para cumplir las políticas


e instrucciones sobre información de cotizantes en materia de rentabilidad
y comisiones, determinadas por la Superintendencia de Administradoras
de Fondos de Pensiones.

c) En general, de las medidas, instrumentos y procedimientos destinados


al adecuado cumplimiento de las obligaciones contenidas en el contrato de
prestación de los servicios de administración de los Fondos, y el adecuado
ejercicio de las funciones que la ley asigna a la Sociedad Administradora.

d) Además, debe emitir, cada año, dentro de los dos meses siguientes
a la realización de la junta anual de accionistas de la Sociedad admi-
nistradora, un informe que contenga los resultados y conclusiones de
sus observaciones, cuyos resultados debe difundir remitiendo copia del
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 641

mismo al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, al Ministerio de


Hacienda, a la organización de empleadores cuyos miembros integran
la Comisión, a la organización de trabajadores cuyos miembros integran
la Comisión, a la Sociedad administradora y a la Superintendencia de
Pensiones.

El informe debe difundirlo en forma completa, de una sola vez, es


decir, no lo puede hacer en forma parcial399.

En el mismo informe debe efectuarse una evaluación del funcionamiento


de la Bolsa Nacional de Empleo y puede contener recomendaciones sobre
el funcionamiento y ejecución de los programas de reinserción laboral
regulados en el artículo 25 bis de la misma ley.

La ley le prohíbe a la Comisión intervenir en la administración de la


Sociedad administradora.

III. LA REINSERCIÓN LABORAL

(ODxRVHLQWURGXMHURQGLYHUVDVPHMRUDVDO6LVWHPDGH6HJXURGH
'HVHPSOHRPDWHULDOL]DGDVDWUDYpVGHODVUHIRUPDVGHODOH\1ž6H
buscaba con las reformas propuestas permitir que los trabajadores y traba-
jadoras cesantes dispusieran de una mayor protección social al momento
de estar desempleados.

Entre las fórmulas propuestas destacaron aquellas relativas al desarrollo


de planes destinados a la obtención de un nuevo empleo, falencia del Sistema
que había sido ya resaltada por la Comisión de Usuarios. Se insistió en
que una adecuada protección social al trabajador cesante no sólo involucra
el apoyo monetario que este reciba durante el período de cesantía, sino que
también debiera constar de otros elementos que lo apoyen en esta etapa,
HQHVSHFLDOHQORTXHVHUH¿HUHHQODE~VTXHGDGHXQQXHYRHPSOHRORTXe
sugeriría la necesidad de que los cesantes y especialmente aquellos más

399$UWtFXORGHOUHJODPHQWR1žGH

 Por ejemplo, en Séptimo Informe Anual de la Comisión de Usuarios del Seguro de
&HVDQWtD$xR\0HPRULD3ULPHU&LFOR&RPLVLyQGH8VXDULRVGHO6HJXURGH
Cesantía.
642 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

difíciles de emSOHDUGHELHUDQVHUVXMHWRVGHSROtWLFDVS~EOLFDVGHHPSOHR
que les entreguen apoyo en su pronta reinserción laboral. Por lo anterior,
se considera esencial avanzar en el desarrollo de un sistema de informa-
ción del mercado laboral que dé señales a los trabajadores que buscan
empleo sobre variables esenciales como son los sectores económicos más
DFWLYRVODV]RQDVJHRJUi¿FDVGHPD\RUGLQDPLVPRHOQLYHOGHVDODULRVGH
ODVDFWLYLGDGHVXR¿FLRVHQWUHRWUDV. Bajo estas premisas se propuso la
creación de una Bolsa Nacional de Empleo, de uso masivo por parte de
WUDEDMDGRUHVD¿OLDGRVDO6HJXURGH&HVDQWtD\HPSOHDGRUHVTXLHQHVSXHGDQ
poner a disposición sus antecedentes laborales y vacantes de empleo, para
lograr un acercamiento entre estas partes que facilite el pronto encuentro
entre estos actores.

'XUDQWHODWUDPLWDFLyQGHODOH\VHDGYLUWLyTXHVHJ~QGLYHUVRVHVWXGLRV
la comparación de grupos que reciben capacitación con aquellos que no lo
hacen permiten concluir que la trayectoria de empleabilidad son mínimas,
demorándose lo mismo en conseguir empleo y con una estabilidad en el
mismo de similar duración. Harían excepción a esta realidad los programas
de apresto y bolsas de empleo, que sirven para orientar en cuanto a habi-
lidades y lugares en que se puede conseguir empleo de acuerdo a ellas.

(QVtQWHVLVSURGXFWRGHHVWDVPRGL¿FDFLRQHVHQODDFWXDOLGDGHO6LV-
tema de Seguro de Desempleo contempla las siguientes fórmulas para
lograr la pronta y efectiva reinserción social: los programas de apresto,
la creación del Sistema de Información Laboral y la Bolsa Nacional de
Empleo.

1. Los programas de apresto

Se encuentra regulado en el artículo 25 bis y en un reglamento especial


FRQVWLWXLGRSRUHOGHFUHWRGHGHQRYLHPEUHGHGHO0LQLVWHULR
GHO 7UDEDMR \ 3UHYLVLyQ 6RFLDO &RQVLVWH HQ OD SRVLELOLGDG GH ¿QDQFLDU
programas de apresto con cargo al Fondo de Cesantía destinados a faci-


Historia de la Ley Nº 20.328,S(Q¿OH&8VHUVXVXDULR'RZQORDGV+/
SGI&RQVXOWDGRHQGHDJRVWRGH
 Ídem, p. 141.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 643

litar la reinserción laboral de los cesantes que se encuentren percibiendo


prestaciones con cargo a dicho fondo y que tengan un bajo índice de em-
SOHDELOLGDG 6X DGPLQLVWUDFLyQ \ ¿VFDOL]DFLyQ IXH HQWUHJDGD DO 6HUYLFLR
Nacional de Capacitación y Empleo, sin perjuicio de la competencia de la
6XSHULQWHQGHQFLDGH3HQVLRQHVHQORTXHGLFHUHODFLyQFRQOD¿VFDOL]DFLyQ
a la administradora de Fondos de Cesantía.

A. Financiamiento de los programas

6H¿QDQFLDQFRQFDUJRDO)RQGR6ROLGDULRGH&HVDQWtDSDUDORFXDOHQ
HQHURGHFDGDDxRSRUPHGLRGHXQGHFUHWRGHEHQ¿MDUVHODVSUHVWDFLRQHV
que se otorgarán y el monto total de recursos que se podrá destinar para
¿QDQFLDUODVSUHVWDFLRQHVTXHVHRWRUJXHQHQHVHDxRFRQVLGHUDQGRODVXV-
tentabilidad del Fondo, no pudiendo exceder los recursos que se destinen a
HVRVSURJUDPDVSDUDFDGDDxRFDOHQGDULRHOGHOVDOGRWRWDOGHO)RQGR
de Cesantía Solidario que registre el año anterior.

En cumplimiento de sus funciones de administración de los programas,


HO6HUYLFLRSXHGH¿MDUPHFDQLVPRVGHGLVWULEXFLyQUHJLRQDO\FRPXQDOGH
los respectivos recursos.

(O¿QDQFLDPLHQWRGHORVSURJUDPDVGHDSUHVWRSRGUiLQFOXLUORVJDVWRV
GHWUDVODGR\DOLPHQWDFLyQGHORVEHQH¿FLDULRVHQORVWpUPLQRVGHODUWtFXOR
GHO(VWDWXWRGH&DSDFLWDFLyQ\(PSOHRHVWRHVHQODPHGLGDTXHVHDQ
necesarios para el cumplimiento del objetivo respectivo.

B. Tipos de programas de apresto

(OUHJODPHQWR1žGLVWLQJXHGRVWLSRVGHSURJUDPDVGHDSUHVWRVHJ~Q
sus niveles de complejidad: básico y complementario, considerando las
FDUDFWHUtVWLFDVSHUVRQDOHVGHFDGDEHQH¿FLDULR

El programa básico comprende, a lo menos, componentes de desarrollo


SHUVRQDOJHVWLyQ\SUHSDUDFLyQSDUDODE~VTXHGDGHWUDEDMR

El programa de apresto nivel complementario debe, a lo menos, consi-


derar materias relativas al entrenamiento para el desarrollo de habilidades
de comunicación efectiva.
644 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

C. Ejecución de los programas

/RVSURJUDPDVGHDSUHVWRVHHMHFXWDQSRUODV2¿FLQDVGH,QIRUPDFLyQ
Laboral del artículo 73 de la ley Nº 19.518 o por aquella que en la munici-
palidad cumpla funciones similares, cuando en la misma no exista la anterior
y por entidades privadas, que cumplan con los requisitos que se señalan en
el artículo siguiente. En conformidad a la ley pueden participar organismos
privados para lo cual se hará una selección previa de conformidad a las normas
que rigen al Sence para la contratación de servicios de similar naturaleza.

Puede asumir tal función un Organismo Técnico de Capacitación, OTEC,


inscrito en el registro establecido en el artículo 19 de la ley Nº 19.518,
VLHPSUH\FXDQGRDTXHOQRWHQJDHOFDUiFWHUGHRUJDQLVPRS~EOLFRODVHQ-
tidades privadas de educación superior, tales como universidades, institutos
profesionales o centros de formación técnica, reconocidas por el Estado.

El Sence debe mantener un listado de estos organismos privados, con


LQGLFDFLyQGHOWLSRGHSURJUDPDVGHDSUHVWRRIHUWDGRV\OD]RQDJHRJUi¿FD
para la cual se compromete su realización. Los organismos ejecutores que
se hubieren adjudicado la ejecución de programas de apresto, no pueden
negarse a prestar los servicios ofrecidos, haciéndose efectivas las garantías
y las responsabilidades contractuales respectivas en caso de infracción.

D. Requisitos para acceder a los beneficios del programa

La ley dejó entregado a un reglamento dictado por el Ministerio del


Trabajo y Previsión Social y suscrito por el Ministro de Hacienda, la mi-
sión de establecer los requisitos para acceder al programa y la forma de
DFUHGLWDUORVORVSURFHGLPLHQWRVGHFRQFHVLyQGHORVEHQH¿FLRVORVFULWH-
rios de elegibiOLGDGGHORVEHQH¿FLDULRVGHORVSURJUDPDVODVFDXVDOHVGH
término de los EHQH¿FLRVHOSURFHGLPLHQWRGHLQIRUPDFLyQDOD&RPLVLyQ
de Usuarios del Seguro de Cesantía sobre la evaluación de los programas;
ODVFRPSDWLELOLGDGHVHLQFRPSDWLELOLGDGHVFRQORVEHQH¿FLRVTXHFRQWHPSOD
la ley Nº 19.518; las condiciones de carácter objetivo que deben reunir el o
los instrumentos técnicos que deben determinar el índice de empleabilidad,
el cual debe considerar, entre otros, la vulnerabilidad laboral y, en general,
las demás normas que sean necesarias para la ejecución de los programas.
La ley ordenó, eso VtTXHORVSURJUDPDVGHEHQVHUHMHFXWDGRVSRUODV2¿-
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 645

cinas de Información Laboral del artículo 73 de la ley Nº 19.518 y también


por entidades privadas, que cumplan con los requisitos que establezca el
reglamento.

(ODOXGLGRUHJODPHQWRHVWiFRQVWLWXLGRSRUHOGHFUHWR1žGH
que en lo que dice relación a los requisitos establece lo siguiente:

A) Tratarse de personas cesantes que se encuentren percibiendo las


prestaciones de cesantía con cargo al Fondo Solidario.

B) Que tengan un bajo índice de empleabilidad, cuya determinación se


HIHFW~DSRUPHGLRGHXQLQVWUXPHQWRWpFQLFRFRQVWLWXLGRSRUXQDUHVROX-
ción de la Subsecretaría del Trabajo que contenga una ponderación de las
variables que afecten las posibilidades de empleabilidad del trabajador,
entendiendo ésta como la relación entre la probabilidad de pérdida del em-
pleo y la probabilidad de encontrar un empleo en un tiempo determinado,
HQWHQGLHQGRTXHXQEDMRtQGLFHGHHPSOHDELOLGDGVHUH¿HUHDODPHQRUSUR-
babilidad de encontrar o mantenerse en un empleo. Para su establecimiento
deben considerarse, a lo menos, factores como edad, género, educación,
H[SHULHQFLDODERUDO\YXOQHUDELOLGDGODERUDOFRQVLGHUDQGRHVWD~OWLPDHOH-
mentos tales como salario, tipo de contrato e historia laboral.

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo debe velar por la ade-


FXDGDDFUHGLWDFLyQGHORVUHTXLVLWRVSDUDVHUEHQH¿FLDULRGHORVUHVSHFWLYRV
SURJUDPDVODTXHGHEHUHDOL]DUVHSRUOD2¿FLQDGH,QIRUPDFLyQ/DERUDO
correspondiente al domicilio del postulante o por aquella que en la Mu-
nicipalidad cumpla funciones similares, cuando en la misma no exista la
anterior, ambas a través de la Bolsa Nacional de Empleo. Dicha acreditación,
en todo caso, debe efectuarse en forma previa a la percepción de cualquier
EHQH¿FLRFRQFDUJRDHVWHSURJUDPD8QDYH]YHUL¿FDGDODFDOLGDGGHEH-
QH¿FLDULRODUHVSHFWLYDHQWLGDGLQIRUPDUiODRIHUWDGHFXUVRVTXHFRQWLHQHQ
ORVSURJUDPDVGHDSUHVWRPiVDFRQVHMDEOHDVXSHU¿O6LH[LVWLHUDPiVGH
XQDRIHUWDGHSURJUDPDVUHFRPHQGDGRVHVHOSURSLREHQH¿FLDULRHOOODPDGR
a elegir tanto el programa como el ejecutor del mismo al cual concurrir.

La circunstancia de que el postulante se encuentre percibiendo las pres-


WDFLRQHVFRQFDUJRDO)RQGRGH&HVDQWtD6ROLGDULRGHEHVHUFHUWL¿FDGDSRU
la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía.
646 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

Independientemente de la información dada con motivo de una postula-


FLyQHQSDUWLFXODUHO6HQFHGHEHPDQWHQHUXQFDWiORJRS~EOLFRGHODRIHUWD
de programas de apresto a través de su sitio web institucional, señalando
sus características, los organismos ejecutores de la misma y las localidades
donde estos se ofrecen.

Si se diere el caso que el postulante no cumpla los requisitos para par-


ticipar de los programas de apresto el Sence, junto con la comunicación
de dicha situación, puede informar, a través de la entidad respectiva la
H[LVWHQFLDGHRWURVSURJUDPDVS~EOLFRVDTXHSXGLHUHDFFHGHUHOSRVWXODQWH

El reglamento establece que en el acceso a los programas de apresto y


en igualdad de condiciones se debe priorizar a aquellos postulantes que
hubiesen obtenido los puntajes más bajos por aplicación del índice de
empleabilidad, sin que les esté permitido discriminar de manera arbitraria.

(&DXVDOHVGHWpUPLQRGHORVEHQHILFLRV

1RSRGUiQFRQWLQXDUSHUFLELHQGRORVEHQH¿FLRVGHHVWHSURJUDPDDTXH-
llos trabajadores que:

a) Dejen de percibir las prestaciones con cargo al Fondo Solidario de


Cesantía.

b) Proporcionen información falsa sin perjuicio de las correspondientes


acciones legales y administrativas que pudieran corresponder.

c) Que hayan accedido a un empleo.

G  4XH KD\DQ SUHVHQWDGR XQD DVLVWHQFLD DO FXUVR LQIHULRU DO  GHO
WRWDOGHKRUDVOHFWLYDVGHOPLVPRVDOYRTXHH[LVWDXQDFDXVDMXVWL¿FDGD
6yOR VH FRQVLGHUD MXVWL¿FDGD XQD LQDVLVWHQFLD VL HO WUDEDMDGRU SDGHFH GH
DOJXQDHQIHUPHGDGFDOL¿FDGDSRUHOFRPSHWHQWHIDFXOWDWLYRVLKDVXIULGR
DOJ~QDFFLGHQWHGHELGDPHQWHDFUHGLWDGRSRUDXWRULGDGFRPSHWHQWHVLVH
HQFXHQWUDXELFDGRSRUUD]RQHVWHPSRUDOHVDPiVGHNLOyPHWURVGHO
lugar donde deba impartirse el apresto; o cuando concurran alguna de las
causales de ausencia contempladas en el artículo 199 y 199 bis; del Código
del Trabajo o en el caso de muerte del padre, la madre o el cónyuge o de
un hijo nacido o en gestación.
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 647

H 4XHUHQXQFLHH[SUHVDPHQWHDODSUHVWR6LQHPEDUJRVLHOEHQH¿FLDULR
hubiese iniciado el programa de apresto y accediera a un empleo, puede
completarlo si así lo manifestara.

(OEHQH¿FLDULRSXHGHUHFODPDUGHODUHVROXFLyQTXHSRQHWpUPLQRDVX
GHUHFKRGHQWURGHORVGtDVKiELOHVSRVWHULRUHVDVXQRWL¿FDFLyQGHELHQGR
demostrar en la especie, fundadamente, que no se dan los supuestos anterio-
res. El reclamo se formula ante el mismo Sence, el que debe pronunciarse
respecto de la reclamación dentro de los 7 días hábiles siguientes a su
recepción, por resolución fundada.

F) Incompatibilidades

'XUDQWHHOSHUtRGRHQTXHHOEHQH¿FLDULRDVLVWDDORVSURJUDPDVGHDSUHVWR
no podrá participar de las acciones de capacitación contempladas en el inciso 3º
y 5º del artículo 33 del Estatuto, ni en aquellas ejecutadas con cargo al Fondo
Nacional de Capacitación contemplado en el artículo 44 del mismo cuerpo
OHJDO8QDYH]¿QDOL]DGRHOSURJUDPDGHDSUHVWRSRGUiRSWDUDFXDOTXLHUD
de las acciones de capacitación contempladas en el Estatuto, respecto de las
cuales cumpla con los requisitos correspondientes para participar.

2. El sistema de información laboral

Fue creado por el artículo 61 de la ley Nº 19.728, incorporado por la


OH\1žFRQHOREMHWLYRGHDXPHQWDUODHPSOHDELOLGDG\IDFLOLWDUOD
UHLQVHUFLyQODERUDOGHORVWUDEDMDGRUHVFHVDQWHVD¿OLDGRVDO6HJXURGH&H-
santía. Su labor consiste en entregar información sobre el mercado laboral
y es administrado por la Subsecretaría del Trabajo.

3. La Bolsa Nacional de Empleo

6XFUHDFLyQREHGHFHWDPELpQDODVUHIRUPDVLQWURGXFLGDVHODxRSRU
ODOH\1ž\FRQHOPLVPRREMHWLYRTXHHO6LVWHPDGH,QIRUPDFLyQ
Laboral, esto es, aumentar la empleabilidad y facilitar la reinserción laboral
GHORVWUDEDMDGRUHVFHVDQWHVD¿OLDGRVDO6HJXURGH&HVDQWtD

&RQVWLWX\HXQLQVWUXPHQWRGHVWLQDGRDIDFLOLWDUODE~VTXHGD\HORIUH-
FLPLHQWRGHYDFDQWHVGHHPSOHRSDUDORVWUDEDMDGRUHVFHVDQWHVD¿OLDGRVDO
648 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

Seguro, quienes pueden inscribirse en la misma para ofrecer la prestación


de servicios laborales y acceder a la base de datos de vacantes de trabajo.

Opera sobre la base de que también se inscriban en la Bolsa los emplea-


dores ofreciendo vacantes de trabajo y buscando trabajadores para dichos
puestos de trabajo. Su administración es adjudicada mediante una licitación
S~EOLFDUHDOL]DGDSRUORV0LQLVWHULRVGHO7UDEDMR\3UHYLVLyQ6RFLDO\GH
Hacienda, teniendo derecho la entidad administradora a una retribución
de cargo del Fondo de Cesantía Solidario.

/DVXSHUYLJLODQFLDFRQWURO\¿VFDOL]DFLyQGHODHQWLGDGTXHDGPLQLVWUH
la Bolsa Nacional de Empleo corresponde al Servicio Nacional de Capa-
citación y Empleo, sin perjuicio de las facultades de la Superintendencia
GH3HQVLRQHVHQUHODFLyQFRQOD¿VFDOL]DFLyQDOD6RFLHGDGDGPLQLVWUDGRUD
respecto de la administración del Fondo de Cesantía Solidario.

(OGHFUHWR1žGHO0LQLVWHULRGHO7UDEDMR\3UHYLVLyQ6RFLDOGHGHHQHURGH

GLVSXVRHOOODPDGRDSURSXHVWDS~EOLFD\DXWRUL]yODVEDVHVDGPLQLVWUDWLYDV\WpFQLFDVSDUDHO
diseño, desarrollo, implementación y administración de la Bolsa Nacional de Empleo creada
SRUODOH\1ž
BIBLIOGRAFÍA

AHUMADA, Hermes. Manual de Seguridad Social. Editorial Andrés Bello,


Santiago, 1972.
ALBORNOZ, Marcelo; ALVIZ, Christian; PÉREZ, Enrique. Subcontratación
laboral y servicios transitorios(GLWRULDO/H[LV1H[LV6DQWLDJR
ARELLANO, José Pablo. Efectos Macroeconómicos de la Reforma Previsional
Chilena(Q&XDGHUQRVGH(FRQRPtD1žS
ARENAS DE MESA, Alberto; BENAVIDES S., Paula; GONZÁLEZ R. Leonardo.
CASTILLO B., José Luis. La Reforma Previsional Chilena. Proyecciones
Fiscales 2009-2025.(VWXGLRVGH)LQDQ]DV3~EOLFDVGLFLHPEUH(Q
KWWSZZZGLSUHVJREFODUWLFOHVBGRFBSGISGI&RQVXOWDGR
HOGHMXOLRGH
BELMAR LARA, Rodolfo. Concepto de Negligencia Inexcusable del Trabaja-
dor en los Accidentes del Trabajo. Estudio realizado como Trabajo Final
GH&XDOL¿FDFLyQHQHO3URJUDPDGH0DJtVWHUHQ'HUHFKRGHO7UDEDMR
\3UHYLVLyQ6RFLDOSULPHUDYHUVLyQ8QLYHUVLGDGGH&RQFHSFLyQ
(no publicado).
BOTTO, Ángel. El Contenido de la Seguridad Social. Valparaíso, Editorial
Femach, 1968.
BOWEN, Alfredo. Introducción a la Seguridad Social. Santiago, Editorial
Ediciones Nueva Universidad, Universidad Católica de Chile, 1971.
BUSTAMANTE, Julio. Funcionamiento del Nuevo Sistema de Pensiones.
Santiago, ICARE, 1988.
CASTRO, Rubén. 6HJXURGH,QYDOLGH]\6REUHYLYHQFLD4XpHV\TXpOHHVWi
pasando'RFXPHQWRGH7UDEDMR1žPD\R6XSHULQWHQGHQFLD
650 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

de Pensiones, en www.spensiones.cl. Consultado el 3 de noviembre


GH
CHEYRE, Hernán. La Previsión en Chile Ayer y Hoy. Editorial del Centro
GH(VWXGLRV3~EOLFRV6DQWLDJR
COMISIÓN DE USUARIOS DEL SEGURO DE CESANTÍA. Séptimo Informe Anual de
OD&RPLVLyQGH8VXDULRVGHO6HJXURGH&HVDQWtD$xR\0HPRULD
3ULPHU&LFOR
CONDEZA LANATA, Catalina. Problemas Prácticos y Proposición de Solucio-
nes en la Aplicación de la Solidaridad como solución a la Multiplici-
dad de Personas Jurídicas Intervinientes en las Relaciones Laborales.
7UDEDMR¿QDOSDUDRSWDUDO*UDGRGH0DJtVWHUHQ'HUHFKRGHO7UDEDMR
\3UHYLVLyQ6RFLDO8QLYHUVLGDGGH&RQFHSFLyQ QRSXEOLFDGR 
CONGRESO NACIONAL. Historia de la Ley Nº 20.255. En www.leychile.cl.
&RQVXOWDGRHOGHVHSWLHPEUHGH
CONGRESO NACIONAL. Historia de la Ley Nº 20.764 (Q ¿OH&8VHUV
XVXDULR'RZQORDGV+/SGI&RQVXOWDGRHOGHDJRVWRGH
CONGRESO NACIONAL. Historia de la Ley Nº 19.728. En www.bcn. cl, con-
VXOWDGRHOGHMXQLRGH
CONGRESO NACIONAL. Historia de la Ley Nº 20.328 (Q ¿OH&8VHUV
XVXDULR'RZQORDGV+/SGI&RQVXOWDGRHQGHDJRVWRGH
CORDINI, Miguel Ángel. Derecho de la Seguridad Social. Editorial Univer-
sitaria de Buenos Aires, 1966.
DE FERRARI, Francisco. Los principios de la Seguridad Social. Ediciones
Depalma, Argentina, 1972.
DURAND, Paul. La Politique Contemporanie de Securitè Sociale. Editorial
Dalloz, Paris, 1953.
ESPINOZA BUSTOS-HQQLIHU,GHDVPDQLIHVWDGDVHQVXWUDEDMR¿QDOSDUDRSWDU
al Grado de Magíster en Derecho del Trabajo y Previsión Social de la
8QLYHUVLGDGGH&RQFHSFLyQ Responsabilidad Penal del Emplea-
dor en los Accidentes del Trabajo. No publicado.
FERNÁNDEZ PASTORINO A. Seguridad Social.Editorial Universitaria, Buenos
Aires, 1989.
GAETE, María Elena; MATTHEI, Evelyn; UNDURRAGA, José Pedro. “Capita-
lización Individual y Reparto en el Actual Sistema de Pensiones Chi-
MANUAL DE LEGISLACIÓN PREVISIONAL 651

leno”, en Sistema Privado de Pensiones&HQWURGH(VWXGLRV3~EOLFRV


Santiago, 1988.
GASCÓN Y MARÍN, José. En Torno a la Política de Seguridad Social. Cua-
GHUQRVGH3ROtWLFD6RFLDO0DGULG
COMISIÓN DE REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL CHILENA. Informe sobre la
Reforma de la Seguridad Social Chilena. Editorial Jurídica de Chile.
Santiago, 1964.
KRAUSS, Enrique. Reforma Financiera de la Seguridad Social Chilena.
(GLWRULDO8QLYHUVLWDULD6DQWLDJR
LANATA FUENZALIDA, Gabriela. “¿Prisión por deuda? El apremio de arresto
por no consignara las imposiciones descontadas de las remuneraciones
de los trabajadores”. Revista Laboral Chilena,IHEUHURPDU]R
Nº 134.
MARTI, Carlos. Tratado Comparado de Seguridad Social. Instituto Nacional
de Previsión, Madrid, 1951.
MARTÍN HERNÁNDEZ, María Luisa. El derecho de los trabajadores a la se-
guridad y salud en el trabajo. Consejo Económico y Social. Colección
(VWXGLRV0DGULGGLFLHPEUHGH
MIRANDA SALAS, Eduardo y RODRÍGUEZ SILVA, Eduardo. Análisis del Sistema
de Fondos de Pensiones. Perspectivas e Interrogantes. Editorial Jurídica
de Chile, Santiago, 1995.
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. La Reforma Previsional. San-
tiago, Editorial Jurídica de Chile, 1981.
MOLINA GUAITA, Hernán. Instituciones Políticas. Universidad de Concep-
ción, 1991.
MURILLO REYES, Mafalda. Apuntes de clases, 1981 (no publicados).
NOVOA, Patricio. Derecho de Seguridad Social. Santiago, Editorial Jurídica
de Chile, 1977.
PALOMEQUE, Carlos Manuel. Conferencia Inaugural del “Encuentro Ibe-
roamericano Riesgo y Trabajo”, Universidad de Salamanca, Fundación
MAPFRE, pronunciada el 11 de noviembre de 1991. En Actualidad
Laboral, Nº 4, semana 27 enero-2 febrero, 1992.
PIÑERA, José. El cascabel al gato. La batalla por la reforma previsional.
(GLWRULDO=L]=DJHGLFLyQ6DQWLDJR.
652 GABRIELA LANATA FUENZALIDA

PRADO LÓPEZ, Pamela. &UtWLFDDODFRQ¿JXUDFLyQGHODUHVSRQVDELOLGDGFLYLO


de la empresa principal y de la empresa usuaria en la ley Nº 20.123.
3RQHQFLDSUHVHQWDGDVHQODV-RUQDGDVGH'HUHFKR&LYLO
Recomendación relativa a los pisos nacionales de protección social. (Reco-
mendación sobre los pisos de protección social) Adoptada en Ginebra,
UHXQLyQ MXQLR 
SANTANDER GIDI, José Antonio. /D,QFRPSDWLELOLGDGGH%HQH¿FLRV3UHYLVLR-
nales en Materia de Seguridad Social. Formulación de un Principio,
HODERUDGR FRPR WUDEDMR ¿QDO SDUD REWHQHU HO JUDGR GH 0DJtVWHU HQ
derecho del Trabajo y Previsión Social (no publicado).
SUPERINTENDENCIA DE AFP. Boletín Estadístico Nº 143, Santiago, 1998.
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE PENSIONES. El Sistema Chileno
de Pensiones, HGLFLyQ6DQWLDJR
SUPERINTENDENCIA DE FONDOS DE PENSIONES. Compendio de Normas del Sis-
tema de Pensiones. En http://www.spensiones.cl/portal/regulacion/582/
ZSURSHUW\YDOXHKWPO&RQVXOWDGRHOGHMXOLRGH
\GHDJRVWRGH
SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES. Compendio de Normas del Seguro de
Cesantía, Libro I. En http://www.spensiones.cl/compendio-afc/data/
SGI/LEUR,SGI&RQVXOWDGRHOGHVHSWLHPEUHGH
SUPERINTENDENCIA DE SALUD. Compendio de Instrumentos Contractuales. En
http://www.supersalud.gob.cl/normativa/571/articles-6676_recurso_1.
SGI5HYLVDGRHOGHVHSWLHPEUHGH
SUPERINTENDENCIA DE SALUD. Compendio de Normas Administrativas en
Materia de Procedimientos. En http://www.supersalud.gob.cl/norma-
tiva/571/articles-6678_recurso_1.pdf. Consultado el 25 de septiembre
GH
UNDURRAGA, José Pedro. $)3/DVWUHVOHWUDVTXHUHYROXFLRQDQ$PpULFD.
CIEDESS, Santiago, 1997.
ZÚÑIGA ARAVENA, Valeria, en trabajo no publicado realizado bajo el título
Imputación de los Aportes Efectuados por el Empleador a la Cuen-
ta Individual de Cesantía en Caso de Declaración del Despido del
7UDEDMDGRU ,PSURFHGHQWH ,QGHELGR R ,QMXVWL¿FDGR Presentado en el
programa de Magister en Derecho del Trabajo y Previsión Social de la
8QLYHUVLGDGGH&RQFHSFLyQDJRVWRGH

También podría gustarte