Está en la página 1de 8

ALIMENTACION EN GRECIA EN LA EDAD ANTIGUA

Lo que comían los antiguos griegos

Los alimentos de la antigua Grecia eran similares a los que comemos hoy en día, pero no incluían
muchos elementos que se han convertido en partes importantes de ellos cocina griega moderna .
Por ejemplo, los tomates, los pimientos, las patatas y los plátanos no llegaron a Grecia hasta
después del descubrimiento de América en el siglo XV, porque ahí es donde se originaron esos
alimentos. Además, llegaron los limones, las naranjas, las berenjenas y el arroz.más tarde.

Los antiguos griegos disfrutaban de una dieta variada de verduras, legumbres y frutas como
sustento principal. Pero, al ser un país costero con muchas islas, el pescado y el marisco eran una
parte importante de la dieta y la cría de animales, y la caza trajo carnes y animales de caza al país.
menú. Sin embargo, el consumo de pescado y carne varió de acuerdo con la riqueza y la ubicación
del hogar.

Las comidas típicas griegas antiguas incorporaron estos alimentos en diversos grados para
desayuno, almuerzo y cena y preparado usando diferentes métodos de cocción para variar la
apariencia y el sabor.

La cocina griega antigua se caracterizaba por su frugalidad, lo que reflejaba las dificultades
agrícolas. La dieta griega antigua se fundó en la tríada mediterránea de trigo, aceite de oliva y
vino, y otros alimentos reflejan lo que estaba disponible para los griegos antiguos. Varios recetas
griegas antiguas todavía existe hoy.

Verduras

Las verduras se comían en sopas, hervidas o en puré, condimentadas con aceite de oliva, vinagre,
hierbas o garon , un tipo de salsa de pescado. Y, en las ciudades, como las verduras eran más
caras, las familias más pobres consumían verduras secas y bellotas de roble.

Las principales raíces y tubérculos que se consumieron fueron rábanos, nabos y zanahorias. Las
verduras de hoja y ensalada fueron lechuga romana lechuga romana, berro, rúcula y repollo. Las
hortalizas de bulbo y tallo comunes fueron espárragos, cardos cardo de alcachofa, apio, hinojo, ajo
y puerros.

Las verduras parecidas a frutas que eran un pilar eran los pepinos y la calabaza calabacines. Las
alcachofas la parte floral de la planta y el cardo de alcachofa cardos también eran populares en
ese momento.

Las hierbas y especias populares que provenían de plantas cultivadas localmente en ese momento
incluían cilantro cilantro, eneldo, menta, orégano, azafrán y tomillo. La sal y la pimienta eran
condimentos comunes que se usaban en ese momento.

Granos y Cereales

Los cereales formaban la dieta básica. Los dos granos principales eran el trigo y la cebada. La
cebada se usaba más comúnmente para el pan, ya que era más fácil de cultivar, especialmente en
partes de Grecia que tenían un clima mediterráneo. La cebada a menudo se tostaba antes de la
molienda produciendo unharina gruesa. Los granos de trigo se ablandan remojándolos, reducidos
en una papilla o molidos en harina para hacer panes planos o hogazas de pan. La espelta también
se usaba comúnmente.

Fruta

Aceitunas , que se consideran una fruta, eran uno de los principales cultivos de Grecia. Dado que el
suelo de Grecia era en general pobre, los griegos cultivaban cereales en el fondo de los valles y
uvas y aceitunas en las laderas de las colinas. El aceite de oliva era comúnmente utilizado para
cocinar la mayoría de los platos y las aceitunas en conserva eran un aperitivo habitual.

Las frutas, frescas o secas, y las nueces se consumían típicamente como postre. Las frutas
importantes eran los higos, las pasas uvas y las granadas. A principios del siglo III d.C., el
historiador Ateneo describe un postre hecho de higos y habas en suobra histórica escrita,
Deipnosophistae. Los higos secos también se comían como aperitivo o para beber vino.

Se cree que las ciruelas estuvieron entre las primeras frutas domesticadas por los humanos y era
una fruta antigua popular. Otras frutas del huerto consumidas fueron manzanas, peras y
membrillos. En general, otras frutas disponibles incluían la algarroba una vaina deel algarrobo,
azufaifo dátiles rojos y naranjas bergamota, que fueron los primeros cítricos en abrirse camino en
la cocina griega antes de que el limón se convirtiera en un alimento básico en los tiempos
modernos.

Legumbres Frijoles y Nueces

Las leguminosas habrían sido cultivos importantes, ya que su capacidad para reponer el suelo
agotado se conocía al menos en la época de Jenofonte en el siglo IV a.C. Como uno de los primeros
cultivos domesticados que se introdujeron en Grecia, las lentejas se encuentran comúnmente en
sitios arqueológicosen la región desde el período paleolítico superior. Otras leguminosas populares
fueron los garbanzos y los guisantes verdes y amarillos. Entre los frutos secos populares se
encuentran los hayas, las castañas, las nueces y las almendras.

Pescados y mariscos

En las islas griegas y en la costa, los moluscos como el calamar, el pulpo, la sepia, las gambas y los
cangrejos de río eran comunes. Se consumían localmente, pero con mayor frecuencia se
transportaban tierra adentro. Las sardinas y las anchoas eran comida habitual para los ciudadanos
de Atenas.

Los peces de agua salada más comunes eran el rabil, el salmonete, las rayas, la lubina, el mero, el
pez espada, el esturión y las anguilas del lago Copais. Se trataba de manjares que normalmente se
comen salados. El pescado más barato, el espadín, era pequeño, parecido al arenquepeces que
estaban fácilmente disponibles para los antiguos griegos.

Carne, aves y caza

Los antiguos griegos consumían mucha menos carne de lo habitual en la actualidad. En el país, la
caza y la captura permitían el consumo de faisán, liebres salvajes, jabalíes y ciervos. Los
campesinos cuidaban los corrales con gallinas, gansos y sus huevos. La expresión,"No cuentes tus
pollos antes de que nazcan", se le atribuye a Esopo en el 570 a. C.
Los terratenientes un poco más ricos podían criar cabras, cerdos, corderos, ovejas y burros. En la
ciudad, la carne era cara, excepto la carne de cerdo. En la época de Aristófanes, un lechón costaba
tres dracmas, que era el salario de tres días para un funcionario público.. Las salchichas eran
comunes tanto para los pobres como para los ricos.

Bebidas

Las principales bebidas en la antigua Grecia eran el agua y el vino. La cerveza estaba disponible en
ese momento, ya que se había desarrollado en el antiguo Egipto alrededor del 5000 a. C. La
cerveza y el hidromiel probablemente se reservaban para los festivales y días festivos antiguos.

Otros alimentos

A medida que los antiguos griegos domesticaban animales de granja, recolectaban leche y
elaboraban queso con ellos. Las abejas fueron domesticadas en toda Europa en el año 500 d.C.,
pero hay evidencia arqueológica de la ciudad minoica en la isla griega de Creta de colmenas
antiguas antes de eso.

El vinagre ha sido un alimento básico popular en la cocina griega. En la antigua Grecia, alrededor
del año 400 a. C., Hipócrates, quien es considerado el padre de la medicina, prescribía vinagre de
sidra de manzana mezclado con miel para una variedad de dolencias, como tos y resfriados.

Existe evidencia arqueológica que sugiere que los caracoles terrestres o caracoles también fueron
consumidos en culturas mediterráneas prehistóricas y antiguas.

EL VINO

De acuerdo a diversos testimonios arqueológicos la historia del vino data del año 6000 a.c. donde,
en la actual Armenia, se encontró una bodega para almacenar esta bebida. Sin embargo, la
documentación sobre el cuidado de la vid, cosecha y prensado de las uvas viene desde los griegos
en el siglo VII a.c.

La influencia de la Antigua Grecia en el vino es importante no solo para la industria del vino griego
sino para el desarrollo de casi todas las regiones vinícolas europeas y para la propia historia del
vino. La importancia que la vinicultura tuvo en la sociedad griega antigua puede verse en una cita
del historiador Tucídides: «los pueblos del Mediterráneo empezaron a emerger del barbarismo
cuando aprendieron a cultivar olivos y vides».1

Los antiguos griegos fueron pioneros en nuevos métodos de viticultura y producción de vino que
compartieron con las antiguas comunidades vinícolas en lo que actualmente es Francia, Italia y
Rusia, así como otras a través del comercio y la colonización. Por el camino influyeron
marcadamente en las antiguas culturas vinícolas europeas de los celtas, etruscos, escitas y
finalmente los romanos.

La viticultura ha existido en Grecia desde finales del periodo Neolítico, generalizándose el cultivo
doméstico a principios de la Edad del Bronce. A través del comercio con el Antiguo Egipto, la
civilización minoica de Creta tuvo acceso a los métodos vinícolas egipcios, una influencia que muy
probablemente tuvieron sobre la Grecia micénica. Los palacios minoicos tuvieron sus
correspondientes viñedos, como Spyridon Marinatos demostró en excavaciones justo al sur del
yacimiento del palacio de Archanes, y el equivalente minoico de una villa rustica dedicada a la
producción de vino fue desenterrada en Zakros en 1961. En la cultura minoica de mediados del II
milenio a C., el vino y el toro sagrado estaban relacionados en la forma de copas con forma de
cuerno llamadas rhyta; el nombre Oinops (‘de color de vino’) aparece dos veces en tablillas en
lineal B de Cnosos y se repite dos veces en Homero. Junto a la aceituna y el grano, la uva era un
importante cultivo vital para el sostenimiento y desarrollo de la comunidad: el calendario griego
antiguo seguía el curso del año del vinatero.

Una de las primeras prensas de vino conocidas fue descubierta en el Palekastro, en Creta, y es esta
isla desde donde se cree que los micénicos extendieron la viticultura a otras lugares del mar Egeo
y bastante probablemente al continente griego.

A medida que las ciudades-estado griegas fundaban colonias por todo el Mediterráneo, los
colonos llevaban vides consigo, además de cultivar las variedades salvajes que encontraban. Sicilia
y el sur de Italia formaban algunas de las colonias más antiguas, siendo zonas que ya albergaban
abundantes vides. Los griegos llamaron a la parte sur de la Península Itálica Oenotria (‘tierra de
vides’). Los colonos en Massalia (Marsella, al sur de Francia) y a lo largo de la costa del Mar Negro
siguieron pronto, con expectativas no solo de producir localmente el vino necesario para su propio
consumo, sino también de crear oportunidades comerciales para satisfacer la demanda de las
ciudades-estado cercanas. Atenas fue un gran y lucrativo mercado para el vino, formándose
importantes viñedos en el Ática y en la isla de Tasos para cubrir su demanda. Los historiadores del
vino han teorizado que los griegos pudieron haber introducir la viticultura en España y Portugal,
pero también es probable que los fenicios alcanzaran estas regiones antes.

Las monedas griegas de épocas clásicas, acuñadas a menudo con diseños de uvas, vides y copas de
vino, fueron testigos de la importancia del vino en la economía griega antigua. Con cada socio
comercial importante, desde Crimea, Egipto, Escitia, Etruria y más allá, los griegos intercambiaron
su conocimiento de viticultura y producción del vino, así como los frutos de su propia producción.
Millones de unidades de ánforas, llevando los sellos distintivos de distintas ciudades-estado e islas
egeas han sido desenterrados por los arqueólogos, demostrando el alcance de la influencia griega.
Un naufragio descubierto cerca de la costa sur de Francia incluía cerca de 10 000 ánforas
conteniendo unos 300.000 litros de vino griego, presumiblemente destinado al comercio con la
Galia, subiendo por Ródano y el Saona. Se ha estimado que los griegos enviaban casi 10 millones
de litros de vino a la Galia cada año a través de Massalia. En 1929, el descubrimiento de la Tumba
de Vix cerca de Borgoña desveló varios objetos que demostraban los fuertes lazos entre los
comerciantes de vino griegos y los habitantes celtas locales. El más importante era una gran
crátera de manufactura griega, diseñada para contener más de 1000 litros de vino.

METODOS DE COCCION GRIEGOS EN LA EDAD ANTIGUA

Los métodos de cocción más utilizados por los griegos antiguos eran hervir, freír, cocer a fuego
lento y cocer (sobre fuegos de leña), asar y hornear (en hornos de leña). Las primeras ollas eran de
barro, y recipientes similares (cocidos y vidriados) se usan todavía hoy en muchos lugares.

Dado que varios de nuestros métodos de cocción actuales no se inventaron hace miles de años, los
antiguos griegos cocinaban sus alimentos usando lo que estaba disponible a su alrededor. Los
métodos de cocción más comunes se realizaban a fuego abierto, como hervir, freír, hervir a fuego
lento, guisar, asar a la parrilla y asar en un asador donde la carne como la cabra o el cordero se
ataba a un palo y se giraba a mano sobre el fuego. Este método todavía se utiliza hoy a menudo
con un asador motorizado tanto en Grecia como en otras partes del mundo, especialmente al
cocinar un cordero de Pascua.

Las primeras ollas para cocinar estaban hechas de arcilla, y ollas similares vidriadas y cocidas
todavía se usan hoy en muchas partes del mundo. Los griegos colocaban ingredientes como el
cordero y las verduras en una olla de barro, la cerraban herméticamente y Cocine en un horno de
barro durante varias horas o entiérrelo en el suelo debajo de las brasas. Estos hornos de barro son
algo similares a los hornos de pizza con los que estamos familiarizados, y todavía se pueden
encontrar en pueblos de toda Grecia.

Por necesidad porque la refrigeración no existía, además de cocinar, los antiguos griegos
conservaban los alimentos ahumados, secando, salando y almacenándolos en almíbar y grasa. Los
alimentos a menudo se almacenaban con una capa de aceite para evitar la entrada de aire.

De manera similar a la cantidad de hombres que hoy en día están a cargo de cocinar en la parrilla,
los hombres de la antigua Grecia generalmente tenían el control al asar las carnes en asadores o
sobre brasas; las mujeres eran responsables de hervir los alimentos y hornearlos en el horno.

Cuando llegó el momento de disfrutar de la comida, la gente aristocrática se sentaba o descansaba


en sofás colocados frente a mesas bajas cargadas de comida y comían en un estilo comunal. Tanto
para el hombre común como para el aristócrata, no se usaban utensilios; se comía todo con las
manos. pan tenía muchos propósitos en la mesa: se usaba para sacar sopas espesas, como
servilleta para limpiarse las manos y, cuando se tiraba al suelo, era comida para los griegos
esclavizados o los perros.

FORMAS DE COMER SIN CUBIERTOS EN LA ANTIGUA GRECIA:

Los griegos (al igual que los romanos) comían sin servirse de cubiertos, con las manos, y tampoco
empleaban platos. La única vajilla que usaban eran las copas y los cuchillos para trocear la carne. El
hecho de que hoy utilicemos cubiertos en la mesa lo debemos a los árabes.

DESCUBRIEMIENTOS O INVENTOS QUE SE USAN A NIVEL MUNDIAL

Molino de agua

Aunque en un principio se adscribió a un origen árabe el descubrimiento del molino de agua,


gracias a un estudio del investigador británico M.J.T. Lewis ha quedado demostrado que este
invento tiene un origen griego.

Su invención en el siglo III antes de Cristo partió de la rueda de Perachora de la que habla el
ingeniero griego Filón de Bizancio en su Tratado de Mecánica.
El molino de agua fue un invento revolucionario utilizado no solo para la molienda del grano sino
también para las fraguas, batanes o diversos trabajos agrícolas.

9. Odómetro

El odómetro es un instrumento muy utilizado actualmente. Se utilizan para medir la distancia


recorrida por vehículos como automóviles o bicicletas. Aunque ahora son digitales en su origen
eran mecánicos. Se trata de un instrumento griego descrito por primera vez por Vitruvio en torno
al año 27 antes de Cristo.

Su inventor parece que fue Arquímedes de Siracusa en torno a la Primera Guerra Púnica, aunque
otros historiadores atribuyen su autoría a Herón de Alejandría.

8. Reloj con alarma

También los griegos fueron los inventores del reloj con alarma. Pero las primeras alarmas usadas
por los griegos nada tenían que ver con las actuales. Ellos utilizaban un mecanismo integrado para
señalar la alarma que sonaría como ciertos órganos de agua o como guijarros cayendo sobre
tambores.

Del antiguo filósofo griego Platón se dice que poseía un gran reloj de agua cuyo sonido de alarma
era similar al de un órgano de agua. Acaso era el que usaba para señalar el comienzo de sus
charlas de madrugada.

También tenemos noticia de que el ingeniero e inventor helenístico Ctesibio (228-222 AC) había


creado unas clepsidras o relojes de agua con un dial y un puntero para señalar las horas. Las
alarmas preestablecidas sonaban soltando guijarros en un gong o mediante un toque de trompeta.

7. Cartografía

Aristóteles menciona en su obra a Anaximandro como uno de los primeros cartógrafos que creó
un mapa del mundo. Nacido a principios del siglo VII antes de Cristo, su mapa apareció en forma
de tabletas y allí presentó las regiones habitadas. En él se representaba Jonia en el centro pero
también situó las Columnas de Hércules, Etiopia, el río Nilo o el Mar Caspio.

La contribución de Anaximandro en el campo de la Cartografía y la Geografía lo sitúan como


fundamental en esta disciplina que consiste en el estudio y la elaboración de mapas.

6. Olimpiada
Las modernas Olimpiadas, los Juegos Olímpicos, se celebraron en 1896 a partir de la iniciativa del
barón Pierre de Coubertin, fundador del Comité Olímpico Internacional. Inspirados en las antiguas
Olimpiadas griegas, es el mayor evento deportivo de la época contemporánea.

En Grecia los primeros Juegos Olímpicos se remontan al 776 antes de Cristo. Estaban dedicados a
los dioses del Olimpo y se organizaron en las antiguas llanuras de Olimpia cada cuatro años. Todo
el pueblo griego se acercaba allí para presenciar este espectáculo inolvidable. Los campeones en
cada disciplina recibían coronas de hojas de olivo como premio.

SUCESOS IMPORTANTES

LOS JUEGOS OLÍMPICOS NACIERON EN GRECIA

Uno de los más famosos datos curiosos de Grecia es que  los primeros Juegos
Olímpicos se celebraron en el año 776 en Olimpia , al norte de Atenas. Los
deporti stas tenían el objeti vo de homenajear a Zeus, el dios del cielo y el líder de
todas las divinidades.

INTRODUCCIÓN DE LA MONEDA (600 A. C.)

Las primeras monedas conocidas se introdujeron en Jonia en Asia Menor o en Lidia en algún
momento antes del 600 a. C., porque los griegos querían un sistema de pago autenticado. Estas
monedas estaban hechas de una aleación de oro y plata conocida como electrum. Con los avances
tecnológicos a mediados del siglo VI a.C., la producción de monedas de oro y plata puros se volvió
más simple. El rey Creso introdujo un doble estándar metálico que permitía comerciar en el
mercado monedas de oro puro y plata pura. La mayoría de las ciudades tenían sus propias
monedas que se usaban en los procesos de intercambio comercial, y cada ciudad tenía sus propios
símbolos y signos grabados en las monedas. Una de esas monedas fue el estater de plata o
didrachm de Egina.

EDAD DE PERICLES (445 A. C.-429 A. C.)

El gran estadista Pericles fue un conocido orador que disfrutó de un tremendo éxito en la
Asamblea griega. Atenas creció bajo su reinado y el estado introdujo muchas festividades y
celebraciones diferentes. La construcción del Partenón también tuvo lugar durante la edad de oro
de Pericles.

Pericles introdujo varias reformas, entre las cuales se permitió a los thetes, o la clase social más
baja de ciudadanos, ocupar cargos públicos. Los thetes eran pobres y esta reforma les dio la
oportunidad de ganarse la vida. Otro paso exitoso fue la creación de la mistoforia o “función
remunerada” donde se otorgaba un salario excepcional a los ciudadanos que acudían a los
tribunales como jurados.

Los atenienses estaban bien educados. La educación de los niños comenzó en sus hogares hasta
los siete años y tuvieron que ir a la escuela. Las matemáticas y la música fueron las materias
principales y la educación física fue intensa, lo que permitió a los niños desarrollar un espíritu
deportivo.

ALEJANDRO MAGNO LLEGÓ AL PODER (336 A. C.)

Alejandro III de Macedonia, ampliamente conocido como Alejandro Magno , era hijo del rey Felipe
II de Macedonia. Se convirtió en rey después de la muerte de su padre en el 336 a. C. Conquistó
casi todo el mundo conocido durante su reinado. Conocido como “el grande” tanto por su
destreza militar como por sus cualidades diplomáticas, conquistó no solo las tierras sino también
el corazón de la gente. Como rey, difundió la cultura, el pensamiento, la religión y el idioma
griegos desde Grecia por todo Egipto, Asia Menor, Mesopotamia e India. Esta amplia cultura griega
inició la era helenística.

Durante su gobierno, pudo cumplir el proyecto panhelénico de su padre que tenía como objetivo
la conquista griega de Persia.

También podría gustarte