Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR OCCIDENTE


CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

ESTRUCTURA INFORME FINAL DE PROYECTO SOCIAL

POR:
MÓNICA IRENE ALONZO MORALES 201746394
ADELITA DEL SOCORRO SOLVAL RAXTUN 2015 43672
EVA MICHELLE HERNANDEZ MALDONADO 2017 41875
BELSA MICHELLE DE LEON GONZALES 2011 42805

IRMA LISBETH RODRÍGUEZ ROSALES


LICDA

NOVIEMBRE 2020
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR OCCIDENTE
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

ESTRUCTURA INFORME FINAL DE PROYECTO SOCIAL

POR:
MÓNICA IRENE ALONZO MORALES 201746394
ADELITA DEL SOCORRO SOLVAL RAXTUN 2015 43672
EVA MICHELLE HERNANDEZ MALDONADO 2017 41875
BELSA MICHELLE DE LEON GONZALES 2011 42805

IRMA LISBETH RODRÍGUEZ ROSALES


LICDA

NOVIEMBRE 2020
AUTORIDADES
Msc. Murphy Olympo Paiz Recinos RECTOR
Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo SECRETARIO

MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE


SUR OCCIDENTE

Dr. Guillermo Vinicio Tello Cano DIRECTOR

REPRESENTANTES DE DOCENTES

MSc. José Norberto Thomas Villatoro SECRETARIO


Dra. Mirna Nineth Hernández Palma VOCAL

REPRESENTANTE DE GRADUADOS DEL CUNSUROC


Lic. Angel Estuardo López Mejía VOCAL

REPRESENTANTES ESTUDIANTILES DEL CUNSUROC


T.P.A. Angélica Domínguez Curiel VOCAL
P.E.M. y T.A.E. Rony Roderico Alonzo Solís VOCAL

COORDINACIÓN ACADÉMICA

MSc. Luis Felipe Arias Barrios Coordinador Académico


MSc. Rafael Armando Fonseca Ralda Coordinador Carrera Licenciatura en
Administración de Empresas

Lic. Edín Aníbal Ortiz Lara


Coordinador Carrera de Licenciatura en Trabajo Social

MSc. Víctor Manuel Nájera Toledo


Coordinador Carrera de Ingeniería en Alimentos
Ing. Agr. Héctor Rodolfo Fernández Cardona
Coordinador Carrera de Agronomía Tropical

Dr. René Humberto López Cotí


Coordinador Carrera de Pedagogía

Lic. Marco Vinicio Salazar Gordillo


Coordinador Carrera Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y
Notario.

Licda. Karen Rebeca Pérez Cifuentes


Coordinadora Carrera Ingeniería en Gestión Ambiental Local

Lic. José Felipe Martínez Domínguez


Coordinador Área Social Humanista

CARRERAS PLAN FIN DE SEMANA DEL CUNSUROC


Lcda. Tanía Elvira Marroquín Vásquez
Coordinadora de las Carreras de Pedagogía

Lic. Heinrich Herman León


Coordinador Carrera Periodista Profesional y Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación
INDICE

Contenido Página

INTRODUCCIÓN 1

PRIMERA PARTE 3

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 3
I. INFRAESTRUCTURA 3
II. RECURSO NATURAL 4
III. DESARROLLO COMUNITARIO 6
IV. GESTION 7
V. ACCIONES DE ACOMPAÑAMIENTO 10

SEGUNDA PARTE 13
PROCESO DE INTEVENCION 13
CONCLUSIONES 23
RECOMENDACIONES 24
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 25
INTRODUCCION

La presente informe de sistematización de experiencias obtenidas, producto


del proceso de la práctica Profesional Supervisada II –PPS II- realizada en
Comunidad San Isidro, Mazatenango Suchitepéquez, es redactado por la
estudiante Mónica Irene Alonzo Morales, carné número 2017 46394 estudiante
de la carrera de Trabajo Social, del Centro Universitario del Sur Occidente
CUNSUROC, de la universidad San Carlos de Guatemala, USAC.

Se presenta a través de formato digital, debido a un acontecimiento mundial, en


el que cambia la metodología del proceso, como requisito previo a realizar el
Examen Técnico Profesional para optar al título de Trabajador Social de Nivel
Técnico.

En el presente informe se presenta el trabajo realizado durante el tiempo de


práctica en el que se detallan las experiencias obtenidas en la realización de
procesos de inmersión, recopilación de información, priorización de los
problemas, proyectos ejecutados y logros alcanzados.

La finalidad del informe es dejar plasmado las experiencias adquiridas durante


el proceso de práctica.

La sistematización está dividida en dos apartados constituidos de la


siguiente manera: el primer apartado se encuentra la fundamentación
teórica, donde se desarrollan los temas que enmarcan doctrinariamente la
–PPSS II- entre ellos, Infraestructura, recurso natural, desarrollo comunitario,
gestión y acciones de acompañamiento.

El segundo apartadoabarca la descripción de la experiencia, espacio


donde se relatan, el proceso de intervención, los primeros acercamientos,
identificar a los líderes de la comunidad, la investigación operativa, ,a través de
los instrumentos de investigación recolección de información, posteriormente la
elaboración de un plan general donde se describen las acciones planificadas, la
redacción del marco lógico y el proyecto, la ejecución del proyecto y finalmente
la evaluación de las acciones, que permitió conocer los logros obtenidos
durante el proceso de intervención.
Posteriormente se presentan las conclusiones de la sistematización, las
que fueron redactadas sobre la base de los hallazgos encontrados en el
contexto y las recomendaciones. Finalmente se incluye la referencia
bibliográfica que sustenta la parte teórica del presente informe.
PRIMERA PARTE
FUNDAMENTACION TEORICA

I. INFRAESTRUCTURA

La infraestructura es el conjunto de servicios, medios técnicos e instalaciones


que permiten el desarrollo de una actividad. La palabra infraestructura proviene
del latín infra (“debajo”) y structus (“construido”), y por ello se utiliza este
término para referir a una estructura que sustenta a otra, actuando como su
base.

En su uso más frecuente, la infraestructura comprende el conjunto de obras


públicas, instalaciones, instituciones, sistemas y redes que sostienen el
funcionamiento de ciudades, países y otras formas de organización social .
La palabra infraestructura se convirtió en un concepto importante para
el pensamiento marxista. Para esta corriente, la infraestructura es la base
material de una sociedad: el conjunto de los procesos económicos, las fuerzas
productivas y las relaciones de producción que crean y sustentan la
superestructura de una sociedad. Fuente: https://concepto.de/infraestructura/

La infraestructura urbana, se entiende por las obras que dan el soporte


funcional para otorgar bienes y servicios óptimos para el funcionamiento y
satisfacción de la comunidad, son las redes básicas de conducción y
distribución, como agua potable, alcantarillado sanitario, agua tratada,
saneamiento, agua pluvial, energía eléctrica, gas y oleoductos,
telecomunicaciones, así como la eliminación de basura y desechos
urbanos sólidos.(PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE
CHIHUAHUA, 2009)

Las obras de infraestructura son factor indispensable para el crecimiento de la


economía en su conjunto, para superar la pobreza y la marginación e
incrementar la competitividad. Facilitan el traslado de las personas, los bienes,
las mercancías y permiten que los servicios de educación, salud, seguridad
pública fundamentalmente, lleguen a la población con calidad y oportunidad. La
infraestructura es, sin lugar a dudas, factor determinante para elevar la calidad
de vida y promover el crecimiento económico.(Esparza, 2012)

La inversión en infraestructura es importante para incrementar la productividad


y competitividad económica, en una etapa de globalización y de alta
competencia. No podrá obtenerse un desarrollo económico sostenido,
equilibrado e importante, si no se cuenta con una infraestructura adecuada en
todos los órdenes, de manera que se puedan satisfacer las necesidades de
una población, siempre creciente en número y en requerimientos, que le
permita acceder a niveles de calidad de vida satisfactoria.

Debe tenerse en cuenta que la infraestructura requiere de tiempo para


planearse, proyectarse y desarrollarse, por lo que generalmente se
encuentra en desventaja en relación con las necesidades por satisfacer,
cuya importancia puede modificarse con el tiempo, y llegado el caso, que
la infraestructura no cubra los requerimientos considerados.(Ing. Manuel
Zarate Aquino, 2019)

II. RECURSO NATURAL

Los recursos naturales son elementos de la naturaleza que ayudan o


contribuyen al bienestar y desarrollo para los seres vivos en diferentes
aspectos. Desde el punto de vista de la economía, los recursos naturales son
importantes para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y a su
desarrollo de manera directa. Los recursos naturales son utilizados y
transformados por el hombre para satisfacer sus necesidades. Sin embargo,
sin una adecuada planificación y organización, algunos de estos bienes pueden
tender a su desaparición.

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está compuesta por


dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O).2 El término agua
generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido. El 28 de julio de
2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones
Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento,
reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para
la realización de todos los derechos humanos. La Resolución exhorta a los
Estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros,
a propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los
países, en particular a los países en vías de desarrollo, a proporcionar un
suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y
asequible para todos.

En noviembre de 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales adoptó la Observación General nº 15 sobre el derecho al agua. El
artículo I.1 establece que "El derecho humano al agua es indispensable para
una vida humana digna". La Observación nº 15 también define el derecho al
agua como el derecho de cada uno a disponer de agua suficiente, saludable,
aceptable, físicamente accesible y asequible para su uso personal y doméstico.

El abastecimiento de agua por persona debe ser suficiente y continuo para el


uso personal y doméstico. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
(OMS), son necesarios entre 50 y 100 litros de agua por persona y día para
garantizar que se cubren las necesidades más básicas y surgen pocas
preocupaciones en materia de salud, el agua necesaria, tanto para el uso
personal como doméstico, debe ser saludable. Todo el mundo tiene derecho al
servicio de agua y saneamiento accesibles físicamente dentro o situados en la
inmediata cercanía del hogar, del trabajo, establecimientos educativos, o en las
instituciones de salud. Realidad que no se cumple en algunas comunidades de
nuestro país.

Toda persona tiene derecho al agua. El derecho al agua es imprescindible para


una vida digna y es vital para la realización de muchos otros derechos. Por lo
tanto, es necesario invertir en proyectos de infraestructura, la razón de conocer
los recursos que posee la comunidad y planificar acciones que permitan la
correcta y adecuada administración de los recursos que será de beneficio a los
pobladores. Todas las personas deben tener acceso a una cantidad suficiente
de agua potable para prevenir enfermedades y mantener la salud , con especial
atención a los más vulnerables de la sociedad, El gobierno a través de las
alcaldías municipales, deben dar prioridad a garantizar el suministro de agua
para uso personal y doméstico, también se deben tomar medidas para
garantizar la disponibilidad y la sostenibilidad del agua para la preparación de
alimentos, la higiene, la seguridad y el abastecimiento de tan preciado recurso
natural. La adecuada utilización, del agua dependerá de la administración,
cuidado y uso que se tenga del recurso, el agua debe ser entendida como un
bien social y cultural más que fundamentalmente como un bien económico.

III. DESARROLLO COMUNITARIO

El desarrollo comunitario es un proceso donde los miembros de una comunidad


se unen para realizar una acción colectiva y generar soluciones a problemas,
en respuesta a necesidades o demandad social, comunes, viables en donde se
pone en práctica la participación de los pobladores e interviene los líderes
comunitarios, con el objetivo de realizar mejoras a la comunidad. Parte del
desarrollo de una comunidad, es contar con los recursos básicos, necesarios
para la sobrevivencia. Los recursos hídricos son de vital importancia para la
producción de alimentos, el mantenimiento y la protección de la salud humana,
Por tal razón es necesario el abastecimiento del vital líquido, para el desarrollo
de la comunidad.

Desarrollo comunitario hace referencia a la participación activa,


protagonista, de los individuos y la comunidad concreta (lo que no
significa la no intervención de las administraciones públicas) para la
consecución de bienestar social, es decir, para mejorar la calidad de
vida, mediante la superación de carencias y necesidades y la
consecución de una verdadera inclusión social. Hablamos, por tanto, de
una ciudadanía activa, responsable, que es capaz de organizarse
colectivamente para dar respuesta a las problemáticas sociales que se le
plantean. (Erdozáin, 1992)(Erdozáin, 1992)

El proyecto de infraestructura con perspectiva a un desarrollo comunitario, con


enfoque en la problemática agua,tiene como finalidad, contribuir con el
mejoramiento de la calidad de vida, la planificación y con el desarrollo local, la
intención es de mutuo beneficio, incluir a las comunidades en todo el ciclo del
proyecto, a través de procesos de diagnóstico y participación a fin de generar
oportunidades económicas mediante el fomento del desarrollo de capacidades
productivas y de inversión en los ámbitos rurales y urbanos del país.

El proyecto de infraestructura social, en las comunidades, con relación a la


construcción de una pileta para la captación de agua entubada, tiene gran
importancia por su impacto sobre las condiciones de salubridad y el riesgo de
exposición a enfermedades transmitidas por el agua, quéafecta directamente la
calidad de vida de la población. Igualmente, el desarrollo del sector es variable
fundamental para el crecimiento económico local, al generar condiciones para
la actividad urbana, rural. De otra parte, el uso racional y eficiente del agua, y la
formulación de planes de saneamiento determinan el impacto del sector sobre
los recursos naturales y su incorporación al desarrollo comunitario.

El agua no solo es importante en nuestra vida diaria, sino que en caso


de crisis humanitaria se convierte en algo fundamental. Una crisis
humanitaria derivada de un desastre natural (terremoto, inundación, tifón...)
o de un conflicto bélico, entre otras causas, puede agravarse cuando se
añade un problema de escasez de agua. En este tipo de situaciones el
acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene son esenciales para
evitar agravar la crisis con enfermedades.(Oxf)

«Las operaciones mantienen las luces encendidas, la estrategia proporciona


una luz al final del túnel, pero la gestión del proyecto es el motor del tren que
hace avanzar a la organización.» – JoyGumz, especialista TIC que trabaja para
ISAO StandardsOrganization y NASA Appel.

IV. GESTIÓN

La gestión es la acción o trámite que, junto con otros, se lleva a cabo para
conseguir o resolver lo que se solicita. La gestión de proyectos es un conjunto
de metodologías el cual requiere de planificación y dirigir procesos de un
proyecto. El cuál comprende un cúmulo específico de operaciones diseñadas
para lograr un objetivo con un alcance, recursos, inicio y final establecidos. Los
objetivos de la gestión de proyectos requieren, gestionar el inicio y el proceso
deeste;controlar y responder ante inconvenientes que surjan durante la
ejecución,facilitar la finalización y aprobación del proyecto.

La función de los órganos de coordinación, cumplen un papel importante


en la ejecución de proyectos, programas del gobierno. Esta área de
intervención es vista como una herramienta que permite a la
administración municipal, conocer de manera directa las inquietudes y
requerimientos de la población y al mismo tiempo lograr que los
ciudadanos se identifiquen con los programas y proyectos de la
municipalidad y se comprometan a velar por el cuidado y desarrollo de
los mismos, desde sus propios escenarios o comunidades los líderes
comunitarios. (CRUZ, 2015)

Citando a Edgar Quiroga Rubiano, en su libro de participación como


fundamento de la gestión comunitaria, indica que:

La gestión comunitaria cuenta con tres elementos básicos; que responden a la


responsabilidad: la comunidad toma posesión del sistema y sus obligaciones.
Autoridad: la comunidad tiene el derecho legítimo de tomar decisiones. Control:
La comunidad ejerce un control en la prestación y proyección del servicio.
(Rubiano)

Puesto que, como indica Rubiano acerca de los elementos de la gestión


comunitaria, es importante describir las características siguientes: La
comunidad, tiene autoridad, autonomía y efectivo control.Las instituciones
proveen ayuda y asistencia, pero no suplantan la organización comunitaria.
Existe una organización comunitaria legalizada y legitimada responsable de la
administración y prestación de los servicios

El poder de saber gestionar es primero tener la actitud de involucrarse mental,


emocional y enérgicamente en el proyecto, las personas confunde gestionar
con redactar y enviar cartas, creen que hacer solo eso, es trabajar o gestionar y
no, es mucho más que eso, Es el saber perseverar con el proyecto, haciéndole

seguimiento al mismo y no dejarlo a la suerte u olvidado , Es saber tener no


sólo un plan, es planificar, buscar alternativas, contar con más opciones, en
caso el plan a no funcionara, tener el plan B y si ese no funciona, tener el plan

c y así. Gestionar significa concretar no solo con palabras, sino en papel los
resultados que se van logrando, así todo está claro y transparente para todos
los involucrados.

La gestión comunitaria del desarrollo “tiene que ver con las acciones
encaminadas a la relación de diligencias para conseguir y administrar los
recursos locales y extra locales que permitan mejorar las condiciones de
vida. (Pappa, Gestion Comunitaria para el desarrollo humano local.,
2006)

La gestión son las acciones que se realizan con el objetivo de alcanzar una
meta, el apoyo del órgano de coordinación es importante, dentro de la
comunidad, de tal forma que,en el proceso de gestión, tengan conocimiento de
los principales líderes que pueden brindar apoyo al momento de la ejecución.
El órgano de coordinación es el enlace directo con las alcaldías municipales,
quienes, al ser requeridos para la ejecución de proyectos, raramente brindan
apoyo, lo que implica la intervención de actores externos para la gestión y la
realización de un proyecto. Es necesario que exista una coordinación entre
cocode y pobladores, porque si no se recibe apoyo de alguna entidad
gubernamental no se podrán utilizar los recursos adecuadamente, como
consecuencia, no se realiza el bienestar de los vecinos, La participación de los
pobladores que tengan conocimiento sobre diferentes temas, es indispensable
en la ejecución de los proyectos de desarrollo social, porque es difícil que la
municipalidad sola responda a todas las solicitudes de los vecinos para mejorar
la vida y el apoyo que necesitan.

Sin embargo, los cocode gestionan en forma independiente unos de otros. Por
lo general, la municipalidad escasamente brinda un aporte a los comunitarios,
razón por la cual, los pobladores exigen o solicitan que las autoridades
destinen más recursos para que el mejoramiento de su comunidad.
En las comunidades los vecinos saben entender cuáles son los problemas,
intentan resolverlos cooperando entre ellos mismos y piden apoyo a las
instituciones, si hay algo que no pueden resolver por sí solos recurren a la
gestión para el cumplimiento de esta.

La autogestión conlleva al procedimiento para la obtención de los


recursos locales y extra-locales que realizan las organizaciones
comunitarias locales sin que necesariamente intervengan la autoridad
local o el gobierno municipal, por lo que se relaciona con la acción que
realizan los grupos de interés (…) sin embargo, la cogestión tiene más
relación con acciones de coordinación de esfuerzos entre
organizaciones, autoridades locales y agentes externos para la
consecución de los recursos que exige el desarrollo humano local.
(Pappa, 2006, pág. 75)

El acompañamiento delos líderes cumple un rol importante, generalmente, son


quienes velan por el desarrollo de la comunidad, siendo ellos los gestores de
un cambio, velan lo necesario, para que la comunidad, tenga un mejor
desarrollo que sea de beneficio para sus habitantes.

La importancia de la gestión dentro de la comunidad con el apoyo de los líderes


es conocer los recursos y emplear estrategias que al final de la ejecución de un
proyecto, generará un cambio, que será de beneficio para la los involucrados y
pobladores de la comunidad.

V. ACCIONES DE ACOMPAÑAMIENTO

Las acciones de acompañamiento van encaminadas a brindar apoyo, a través


de métodos y técnicas que permitan facilitar y generar un cambio, en la
persona atendida, es la estrecha relación que existe entre el individuo y el
profesional, por consiguiente requiere la labor de gestionar para brindar
recursos a quien lo requiera, principalmente a personas con vulnerabilidad y
que son excluidas en los diferentes programas.
El acompañamiento como metodología de intervención social permite orientar
la acción profesional hacia procesos de cambio, con la persona y con el
entorno. Hablar de acompañamiento es hablar de Trabajo Social. Tal como lo
definen Funes y Raya:

Acompañar es mirar de otra manera a la persona y su historia, para que


ella pueda verse de otra forma. Es creer en sus potencialidades,
ayudarle a tomar conciencia y a desarrollarse, sea cual sea su estado
actual. Acompañar es mediar entre las instituciones, más o menos
burocratizadas de una sociedad y las personas que, por estar excluidas
no puedan hacer valer sus derechos. (2001, 33)(Raya Diez, 2014, pág.
145)

Esta metodología permite trazar un proyecto con la persona, teniendo en


cuenta el punto de partida y las condiciones del contexto (económicas,
políticas, sociales, culturales) que actuarán como factores de riesgo o de
protección. Acompañar no es lo mismo que “dirigir o tutelar”, ni “llevar”, ni
atender de forma puntual. “Supone también reconocer el protagonismo de los
sujetos en el desarrollo de su proceso y situarse en la posición de quien está al
lado a lo largo de un periodo, aportando elementos que ayuden al sujeto a
desarrollarse” (Aguilar y Llobet 2011, 20)
.
La decisión sobre el camino a recorrer debe tomarla la persona que, puede
contar con el asesoramiento del profesional. Siempre es personalizado, de ahí
que sea necesario el trabajo relacional que implica el Trabajo Social. Para ello,
se requiere programar encuentros periódicos y frecuentes, que permitan
realizar el seguimiento, dar apoyo y valorar los avances conseguidos. Todo
proceso de incorporación social implica un proceso de cambio. Y ello supone
tomar conciencia de la situación de partida, conocer y reconocer los ámbitos
vitales a trabajar, con qué recursos se cuenta, para, así, poder definir una
situación de llegada y determinar qué se desea conseguir.
Para ello, los profesionales necesitan disponer de herramientas de análisis de
la exclusión social, que les permita elaborar el co-diagnóstico y realizar el
seguimiento y la evaluación final en términos de cambio en la posición social de
la persona. Con ello, se trata de dotar al profesional de estrategias de
intervención que aporten evidencia a los procesos de trabajo con las personas.
Como sostiene Buchanan,

[…] el Trabajo Social y la política social basados en la evidencia son un


imperativo de derechos humanos. Ya no es aceptable que al momento
de formular políticas sociales los gobiernos o los agentes del Trabajo
Social, como los trabajadores sociales, se involucren en la vida de las
personas sin una evidencia que demuestre que lo que hacen puede ser
beneficioso —o al menos no dañino— para quienes son el objetivo de la
política o intervención. (2009, 7)

En este sentido, cabe señalar que es importante no caer en la equivocación de


pensar que la relación de ayuda con la persona usuaria es suficiente para
garantizar el éxito de los procesos iniciados, sino que es preciso ubicar la
responsabilidad de los procesos de incorporación en los diferentes planos y
niveles para resituar el análisis de resultados sobre las metodologías utilizadas,
finalmente no dejando de lado las acciones de acompañamiento, se
caracterizan por ese propósito, brindar acompañamiento, siempre respetando
la decisiones de quienes son usuarios, el objetivo es brindar apoyo, cuando así
lo requiera.

También podría gustarte